Programa Historia General I 2013-1

download Programa Historia General I 2013-1

of 15

Transcript of Programa Historia General I 2013-1

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    1/15

    1

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    Nombre de la materia Historia General I: Mundo AntiguoProfesor Mg. Diego Andrs Bernal BoteroOficinaCorreo electrnico [email protected] de atencin

    INFORMACIN GENERAL

    Cdigo de la materia CSH104

    Semestre 2013-01rea Historia GeneralHoras tericas semanales 4Horas tericas semestrales 64Horas prcticas semanales 8Horas prcticas semestrales 128No. de crditos 4Horas de clase por semestre 64Horas de actividad de losestudiantes extra clase porsemestre

    128

    Campo de formacin Profesional pregradoValidable SHabilitable SClasificable NoRequisitos NoCorrequisitos NoProgramas a los cuales se ofrecela materia

    Historia

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    2/15

    2

    INFORMACIN COMPLEMENTARIAPropsito del curso:Este curso tiene como propsito fundamental el anlisis, interpretacin y conocimiento delMundo Antiguo, con nfasis en dos de las culturas ms importantes de Occidente, a travsde las cuales se conformaron poltica, cultural y socialmente los posteriores procesos quedieron lugar a la creacin de las primeras entidades poltico-nacionales de Europa. Si bien enesta asignatura prevalece, sin duda, el conocimiento de los acontecimientos histricos, seintenta plantear estos en el concepto ms abierto y completo posible, por lo que hay untratamiento e inters especial hacia los caracteres sociales, religiosos, institucionales,culturales e ideolgicos de los diversos periodos de la historia de Grecia y Roma y suproyeccin histrica y cultural a travs de los tiempos.Justificacin:El curso es de gran importancia para quienes se estn formando en la disciplina histricaporque hace nfasis en los saberes especficos propios de su formacin y porque les brindaherramientas conceptuales y metodolgicas para abordar la historia de las civilizacionesantiguas y, con especial nfasis, los aportes que el mundo griego y romano hicieron a laconfiguracin de la cultura occidental.Los contenidos hacen hincapi en los procesos polticos, sociales, econmicos y culturalesdesarrollados en un contexto especfico: Europa y sus conexiones con las reas geopolticascercanas.Los temas trabajados indagan en las formas de ocupacin del espacio, en la estructuracinde los sistemas polticos, en las relaciones sociales y en aspectos culturales. Tienen asmismo concordancia con las preguntas recurrentes que la actualidad formula a su pasado,siempre pertinentes si se quieren entender los cambios, los procesos y las permanencias,vislumbrados en las experiencias histricas de los pueblos.Objetivo general:Promover entre los estudiantes el anlisis, la reflexin y la comparacin de las vivenciashistricas de los pueblos griego y romano y sus aportes a la cultura occidental.

    Objetivos especficos: Articular una reflexin basada en la experiencia histrica del Mundo Antiguo y, en

    especial, los pueblos griego y romano. Establecer algunos elementos comparativos entre las primeras civilizaciones del Cercano

    Oriente y las del Mundo Clsico. Explorar y discutir algunos conceptos que ayuden a interpretar la realidad poltica y el

    contexto cultural en el cual se desarrolla la historia de estos pueblos. Propiciar la lectura comprensiva y analtica de fuentes literarias e histricas. Promover deliberaciones para que el proceso educativo cumpla una funcin ms

    enriquecedora. Analizar los elementos polticos, sociales y econmicos ms destacados de estas

    civilizaciones. Analizar los componentes culturales y su proyeccin posterior sobre otras culturas y

    civilizaciones.

    Contenido resumido:La pregunta por el pasado, siempre pertinente a la hora de pensar el presente, es una tareanecesaria si se quieren entender los cambios, los procesos y las permanencias. Por eso lahistoria del hombre griego y del romano nos ayudan a entender lo que pasa con las culturas

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    3/15

    3

    de occidente pues el legado cultural del que se nutre ha cumplido un proceso que tuvohondas races en sus formas de pensar, en su apreciacin del mundo, en su reafirmacin dela condicin humana, en sus avances en materia de juridicidad y de consolidacin de unEstado organizado.

    El tiempo a estudiar se ubica desde los albores de las civilizaciones mismas, dndole unvistazo al mundo de los Sumerios y el desarrollo de Mesopotamia, pasando luego al Nilo ylas dinastas egipcias, para concentrarnos luego en la secuencia que desde el surgimiento dela cultura cretense, es decir 2000 aos a.C. aproximadamente, nos conduce hasta la invasindefinitiva de los pueblos brbaros a Roma en el siglo V d.C.

    A ese proceso histrico corresponden modelos polticos que confirman distintos tipos desociedades. Mientras la sociedad palaciega de Creta declinaba con el trnsito de latecnologa del bronce al hierro y se consolidaban los pueblos invasores venidos del norte, enel Mediterrneo seoreaban los fenicios gracias a su pericia en el transporte martimo y enEgipto se viva la poca del Nuevo Reino, ms enfocados hacia el Mediterrneo y al contactocomercial con los pueblos vecinos.

    Luego fueron desfilando diversos sistemas polticos: la aristocracia guerrera de los aqueos yen general de las ciudades griegas, el patriciado romano, sus cnsules y finalmente losemperadores romanos.

    Continuas fueron las invasiones que sufrieron los pueblos del contexto europeo antiguo.Primero llegaron los aqueos y luego los dorios. Despus de estas ltimas invasiones (1200a.C. aproximadamente), Grecia entr en un perodo de retraimiento que algunos llaman unaera oscura, ms por la escasez de fuentes que ilustren el perodo, que por los hechos en s.Poco a poco se fueron consolidando las pequeas ciudades estado. Los griegos en contactocon los fenicios perfeccionaron su alfabeto y mediante una relacin permanente con otrospueblos se propici el ascenso cultural griego en el siglo VIII a.C.

    En Grecia, muy despacio, y no en todos los sectores de la poblacin, se fue dando untrnsito hacia una mayor conciencia de la condicin humana independiente de los designiosdivinos. El hombre, cada vez ms humano, encontr en la razn, no su felicidad, pero si unaposible explicacin a sus problemas a la par de un consuelo. La sensibilidad ya no era vistacomo Hybris, es decir, como un defecto por el cual el hombre cometa errores, sino como unaconsecuencia de la condicin humana.

    El rpido ascenso cultural de las Polis lo llev a su mximo esplendor la Atenas de Periclestras el xito de la coalicin griega sobre los persas en las Guerras Mdicas. Periodo deesplendor que desembocara en el imperialismo comercial ateniense y sus colateralesafectaciones, sumergiendo a la pennsula de los Balcanes y al mundo griego en general, enun prolongado periodo de inestabilidad y guerra.

    El pueblo cansado de las guerras del Peloponeso es el que termina siendo dominado por losmacedonios, los mejores difusores de la cultura griega en un perodo conocido comoHelenstico entre 323 a 31 a.C. Pero que a su vez propici la orientalizacin del mundogriego al entrar en contacto con otras culturas, especialmente la vencida Persia.

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    4/15

    4

    Luego los romanos, de los cuales sus contemporneos tienen pocas noticias hasta esemomento, aparecen en escena despus de haber vencido a los cartagineses, sus rivales enel Mediterrneo, en las guerras Pnicas y, sobre todo, cuando hacan la transicin a la pocaimperial. Los romanos ocuparon buena parte de Europa y el norte de frica en los dos

    primeros siglos de nuestra era. Pero su podero terminara sucumbiendo en medio de crisisintestinas y a manos de unos brbaros venidos del norte y oriente europeos y quetradicionalmente haban sido dominados por el orgulloso imperio romano. De esta poca lasfuentes nos transportan a un mundo en el que lo humano y lo divino se mezclanpermanentemente.

    De losromanos occidente tom buena parte de su modelo de Estado y de su ordenamientojurdico. Para la expansin del cristianismo en la posterior poca medieval, fueron losdominios de Roma los que sirvieron de base. En este sentido, se hace fundamental abordarel curso no slo desde el conocimiento de los hechos ms relevantes de su historia, sino quehaciendo acopio de los aportes de otras disciplinas como la poltica, la antropologa, elanlisis de lo sagrado, la literatura y la filosofa.

    Es por estas razones que en este curso trataremos de acercarnos a ese universo greco-romano en su devenir histrico, en sus aportes a la discusin filosfica, en sus formas deexpresin artstica, en su cosmovisin y en sus sistemas de valores. Nos adentraremos en elproceso que se cumple entre una condicin humana atada a los designios divinos hasta elafianzamiento de la vida terrena y de su racionalidad relacionada con el devenir de losacontecimientos en la tierra. Abordar el curso desde una apreciacin de los procesosayudar al estudiante a entender, por ejemplo, el porqu hay un sistema de valores distintoentre Homero y la oracin fnebre de Pericles, entre el hombre del perodo arcaico y el de lastragedias; cmo se da la transicin de las Ciudades Estado griegas al Estado romano. En fin,la tarea es tratar de ir ms all de la mera enunciacin cronolgica de los hechos yadentrarse en un universo cultural de gran incidencia en el mundo contemporneo.

    UNIDADES DETALLADAS

    Unidad No.1. Los orgenes de la civilizacin: una aproximacin a laHistoria del Cercano OrienteTema(s) a desarrollar El paso del hombre al neoltico y las primeras ciudades

    La cuna de Sumeria: el Tigris y el Eufrates La urbanizacin del Cercano Oriente Las primeras ciudades-estado El nacimiento de la civilizacin egipcia: dioses y tumbas

    El Estado teocrtico egipcio Tablillas y escritura: la cultura administrativa El nacimiento de la escritura: Fenicia y la colonizacin

    mediterrneaSubtemasNo. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    2

    BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    5/15

    5

    AZCRATE, B., AZCRATE, M. V. y SNCHEZ, J. (Eds.): Atlas histrico y geogrficouniversitario. UNED. Madrid 2006.BELTRN, F. y MARCO. F.:Atlas de Historia Antigua. Editorial Prtico. Zaragoza, 1996.GRANT, M.:Atlas Akal de Historia Clsica del 1700 a.C. al 565 d.C. Editorial Akal. Madrid, 2002.GRIMAL, N.,Historia del Antiguo Egipto. Ediciones Akal. Madrid, 1996.

    KUHRT, A.: El Oriente Prximo en la Antigedad (c. 3000-330 a.C.). Editorial Crtica. Barcelona,2001.LIVERANI, M.: El Antiguo Oriente. Historia, Sociedad y Economa. Editorial Crtica. Barcelona,1995.MANGAS, J.: Historia Universal, Edad Antigua Vol 1, Tomo B: Roma. Editorial Vicens Vives.Barcelona, 1999.ROUX, G.:Mesopotamia. Historia poltica, econmica y cultural. Ediciones Akal- Madrid, 1997.VZQUEZ HOYS, A. M: Historia del Mundo Antiguo (Prximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz yTorres S.L. Madrid, 2007.

    Unidad No. 2 Los orgenes de la Grecia ClsicaTema(s) a desarrollar El medio fsico: la Hlade

    El trnsito a la Edad del Bronce La civilizacin Minoica Los reinos micnicos Colapso y Edad Oscura Cultura, arte y religin

    SubtemasNo. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    1

    BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

    R. BUXTON, El imaginario griego. Los contextos de la mitologa, Madrid, Cambridge UniversityPress, 2000.T. H. CARPENTER,Art and Myth in Ancient Greece, Londres 1991.C. FALCN - E. FERNNDEZ-GALIANO - R. LPEZ,Diccionario de la mitologa clsica, Madrid,Alianza Editorial, 1980.C. GARCA GUAL,Introduccin a la mitologa griega, Madrid, Alianza Editorial, 1992.M. GIBSON,Mitologa griega, ilustraciones de Giovanni Caselli, Barcelona, ed. Barcanova 1984.R. GRAVES,La guerra de Troia, Barcelona, ed. Empries, 1985, traduccin de Ramn Barnils.

    Unidad No.3. El Universo homrico y las nuevas formas poltico-socialesTema(s) a

    desarrollar

    La epopeya como fuente histrica

    La organizacin poltica: la polis La estructura social Legisladores

    SubtemasNo. de semanasdedicadas a estaunidad

    1

    BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:GRUPO TEMPE,Los dioses del Olimpo, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    6/15

    6

    R. MARTIN,Diccionario de la mitologa clsica, Madrid, Espasa Calpe, 1998.P. OLALLA,Atlas mitolgico de Grecia, Atenas, Road Editions, 2001.J. PINSENT,Mitologa griega, Barcelona, La Magrana, 1989.A. RUIZ DE ELVIRA,Mitologa clsica, Madrid, Gredos.

    Unidad No. 4 La expansin del universo griego: colonias y guerrasTema(s) a desarrollar El concepto de colonia La expansin mediterrnea: las principales colonias Estructura del ejrcito griego El origen de la Tirana Las Guerras Mdicas

    Subtemas

    No. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    1

    Bibliografa bsica correspondiente a esta unidad:J. BOARDMAN,Los griegos en ultramar, Madrid, Alianza editorial, 1975.J. CHADWICK (1976), El mundo micnico, Madrid 1985.P. CONNOLLY,La vida en els temps d'Ulisses, Barcelona 1986.J. K. DAVIES (1978),La democracia y la Grecia clsica, Madrid, Taurus, 1981.A. J. DOMNGUEZ MONEDERO,La polis y la expansin griega. Siglos VIII-VI, Madrid, EditorialSntesis, 1991.F. J. FERNNDEZ NIETO, "Filipo y Alejandro", J. GMEZ PANTOJA (coord.),Historia antigua(Grecia y Roma), Barcelona, Ariel, 2003, pp. 293-326.M. I. FINLEY (1981),La Grecia primitiva: edad de bronce y era arcaica, Barcelona 1983.

    Unidad No. 5 Entre Atenas y Esparta: esplendor y decadencia del mundocultural griego

    Tema(s) a desarrollar

    Apogeo de Atenas: siglo de oro de Pericles De la Liga tico-dlica al Imperialismo ateniense El cuerpo y la ciudad en la Atenas Clsica La Guerra del Peloponeso Scrates y Platn: la filosofa en tiempos de crisis poltica La Guerra de Corinto 395 387 a.C. Epaminondas y la corta hegemona Tebana

    Subtemas

    No. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    3

    Bibliografa bsica correspondiente a esta unidad:DOMNGUEZ MONEDERO, A. / PASCUAL GONZLEZ, J.: Esparta y Atenas en el siglo V a.C.(Madrid, Sntesis, 1999).FINLEY, M.I.:El mundo de Odiseo. (Mxico, FCE, 1975).FINLEY, M.I.:Esclavitud antigua e ideologa moderna. (Barcelona, Crtica, 1982).FINLEY, M.I.: Vieja y nueva democracia. (Barcelona, Ariel, 1980).FINLEY, M.I.:La Grecia primitiva. Edad del Bronce y Era arcaica. (Barcelona, Crtica, 1983).ROMILLY, J. de:Alcibades o los peligros de la ambicin. (Barcelona, Seix Barral, 1996).

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    7/15

    7

    ROSTOVZEFF, M.: Historia social y econmica del mundo helenstico. 2 vols. (Madrid, EspasaCalpe, 1967).SANCHO ROCHER, L.: Un proyecto democrtico. La poltica en la Atenas del siglo V. (Zaragoza,Egido, 1997).ROMILLY, J. de:Los fundamentos de la democracia. (Madrid, Cupsa, 1977).

    Unidad No. 6 El Imperio MacednicoTema(s) a desarrollar Los orgenes

    Filipo II El Imperio: Alejandro Magno Divisin y crisis del Imperio Macednico El mundo helnico

    Subtemas

    No. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    1

    Bibliografa bsica correspondiente a esta unidad:

    A. J. DOMNGUEZ MONEDERO,La polis y la expansin griega. Siglos VIII-VI, Madrid, EditorialSntesis, 1991.F. J. FERNNDEZ NIETO, "Filipo y Alejandro", J. GMEZ PANTOJA (coord.),Historia antigua(Grecia y Roma), Barcelona, Ariel, 2003, pp. 293-326.

    Unidad No 7 El nacimiento de RomaTema(s) a desarrollar Origen mitolgico del pueblo romano

    La colonizacin griega en la Magna Grecia Los etruscos La conquista de Italia: la monarqua Los primeros siglos de la Repblica: las estructuras estatales

    Pirro y su paso por la Magna GreciaSubtemas

    No. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    1

    Bibliografa bsica correspondiente a esta unidad:F. BELTRN - F. MARCO,Atlas de historia antigua, Saragossa, Diputacin General de Aragn -Prtico, 1987.K. R. BRADLEY (1994),Esclavitud y sociedad en Roma, Barcelona, Pennsula, 1998.T. J. CORNELL (1995),Los orgenes de Roma c. 1000-264 a.C. Italia y Roma de la Edad del Bronce alas guerras pnicas, Barcelona, Crtica, 1999.M. CHRISTOL - D. NONY (1974),De los orgenes de Roma a las invasiones brbaras, Madrid, Akal,

    1991M. CRAWFORD (1978),La repblica romana, Madrid, Taurus, 1988.J. M. DAVID,La rpublique romaine de la deuxime guerre punique la bataille d'Actium, Pars,ditions du Seuil, 2000.

    Unidad No 8 Esplendor y crisis de la Repblica Romana

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    8/15

    8

    Tema(s) a desarrollar Cartago contra Roma Roma avanza hacia oriente Las reformas de Tiberio y Cayo Graco Mario y Sila: la guerra civil Julio Csar y el fin de la Repblica

    Subtemas

    No. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    1

    Bibliografa bsica correspondiente a esta unidad:F. BELTRN - F. MARCO,Atlas de historia antigua, Saragossa, Diputacin General de Aragn -Prtico, 1987.K. R. BRADLEY (1994),Esclavitud y sociedad en Roma, Barcelona, Pennsula, 1998.T. J. CORNELL (1995),Los orgenes de Roma c. 1000-264 a.C. Italia y Roma de la Edad del Bronce alas guerras pnicas, Barcelona, Crtica, 1999.M. CHRISTOL - D. NONY (1974),De los orgenes de Roma a las invasiones brbaras, Madrid, Akal,1991M. CRAWFORD (1978),La repblica romana, Madrid, Taurus, 1988.J. M. DAVID,La rpublique romaine de la deuxime guerre punique la bataille d'Actium, Pars,ditions du Seuil, 2000.

    Unidad No 9 El Alto ImperioTema(s) a desarrollar Augusto y la dinasta Julio-Claudia

    La guerra civil: el ao de los cuatro emperadores Vespasiano y la reorganizacin del Imperio Los emperadores adoptivos La dinasta severa La crisis del siglo III

    Subtemas

    No. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    2

    Bibliografa bsica correspondiente a esta unidad:P. GARNSEY,El Imperio Romano, economa, sociedad y cultura, Barcelona, Crtica, 1991.P. GRIMAL (1993),El Imperio Romano, Barcelona, Crtica, 2000.P. GRIMAL, El Segle d'August, Barcelona, Edicions de 1984, 1999.J. HEURGON (1971),Roma y el Mediterrneo occidental hasta las guerras pnicas, Barcelona,Labor, 1982.S. I. KOVALIOV (1948),Historia de Roma, Madrid, Akal, 1979.

    Unidad No 10 El Bajo ImperioTema(s) a desarrollar Diocleciano y la Tetrarqua

    Orgenes del cristianismo Constantino: reforma y cristianismo Las invasiones brbaras Teodosio y la divisin del Imperio Caos y extincin de un sueo Mediterrneo

    Subtemas

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    9/15

    9

    No. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    1

    Bibliografa bsica correspondiente a esta unidad:ALFLDY, G.: Historia Social de Roma, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1987.GRIMAL, P.: La civilizacin romana, ed. Juventud, Barcelona, 1967.OGILVIE, R. M.: Historia del Mundo Antiguo. Roma Antigua y los Etruscos, ed. Taurus, Madrid,1982.NICOLET, C.: Roma y la conquista del mundo mediterrneo (264-27 a. C.), ed. Labor, col. NuevaClo, 8 y 8 bis, Barcelona, 1982-84.J. HEURGON (1971),Roma y el Mediterrneo occidental hasta las guerras pnicas, Barcelona,Labor, 1982.

    Unidad No 11 La historiografa romanaTema(s) a desarrollar Julio Csar y el nacimiento de la crnica histrica

    Tcito Tito Livio Plutarco Salustio Suetonio

    Subtemas

    No. de semanas que se lededicarn a esta unidad

    1

    Bibliografa bsica correspondiente a esta unidad:S. F. BONNER (1977),La educacin en la Roma antigua, Barcelona, ed. Herder, 1984.E. CANTARELLA,Passato prossimo. Donne romane da Tacita a Sulpicia, Mil, Feltrinelli,1996.J. CARCOPINO (1938),La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, Buenos Aires, 1984.A. GIARDINA, ed. (1989),El hombre romano, Madrid, Alianza Editorial, 1991.P. GRIMAL (1953),La vida en la Roma antigua, Barcelona, ed. Paids, 1993.

    P. GRIMAL (1963),El amor en la Roma antigua, Barcelona, 2000.

    Metodologa a seguir en el desarrollo del curso: La estrategia para conseguir los propsitosdefinidos, parte de la base de que el curso es un espacio de reflexin, discusin, anlisis yconstruccin de saberes. Es por ello que, fuera de los contenidos bsicos del programa, se har en eltranscurso del semestre un ejercicio de lectura de fuentes primarias. La finalidad de este ejercicio escualificar la propuesta acadmica y hacer una construccin colectiva a partir del seguimiento dealgunas obras griegas traducidas al espaol, de acuerdo a lneas temticas establecidaspreviamente. Esto nos permitir hacer una reflexin sobre los aportes de las culturas griega y romanadel perodo clsico. Un componente fundamental es la realizacin de lecturas previas para cadasesin por parte de los estudiantes.

    La metodologa bsica se centra en clases magistrales con apoyatura de powerpoint, participativas ydinmicas, con lecturas frecuentes de textos y debate de los mismos. Ser esencial tambin laentrega de anlisis concretos de libros, individualizados o grupales, sobre temas especficos; ascomo la defensa pblica en clase de un proyecto de investigacin, de tema libre en coordinacin conel profesor.

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    10/15

    10

    EVALUACIN

    Notas sobre la evaluacin: La evaluacin tiene una tendencia continua y eliminativa. Lasevaluaciones de seguimiento constarn de una pregunta de desarrollo y varias cuestiones tipoECAES.La evaluacin parcial incluir TODA la materia explicada y analizada hasta ese momento. Este parcialconstar de preguntas abiertas (de desarrollo) y cuestiones cortas, SIN tipo ECAES. Los alumnos quesuperen este parcial quedarn exentos de ser examinados de la materia vista hasta ese instante enfuturos controles de evaluacin.La segunda evaluacin de seguimiento versar de la materia vista desde la semana 9 hasta la 12.El examen Final estar integrado por una pregunta abierta, una pregunta corta y el anlisis de untexto. Abordar todos los temas vistos a lo largo del curso, excepto para aquellos alumnos quehubieran superado el parcial.El informe de lectura ser de un captulo de libro, o artculo a eleccin del alumno entre el materialbibliogrfico referenciado o de otro distinto que se sugiera al profesor.La presentacin pblica final ser oral obligatoriamente. Los alumnos que, habiendo superado elprimer parcial y quieran subir nota, podrn hacer el examen Final de toda la materia, y aquellos que losuperen (obteniendo un mnimo de 3) recibirn un plus de 1 punto sobre la nota que consigan.Actividad Porcentaje Fecha (da, mes, ao)

    1. Evaluacin de seguimiento 15 % 4 semana

    2. Evaluacin parcial 26 % 8 semana

    3. Evaluacin de seguimiento 15 % 12 Semana

    4. Examen final 24 % 16 semana

    5. Exposicin 20 % Semana por determinar

    Actividades de asistencia obligatoriaLa asistencia en el curso de Historia General I es obligatoria en un 100%Las siguientes son las actividades que se desempaarn en el semestre. A ellas debern asistir todoslos estudiantes.

    Presentacin de los temas por parte del docente. Discusin de lecturas previamente asignadas. Evaluaciones y talleres elaborados en clase. Evaluacin parcial. Evaluacin final.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    Fuentes primarias:

    Libros ARISTOTELES. La Poltica.ESQUILO. Las siete tragedias, Mxico, Porra, 1992.EURPIDES. Las 19 tragedias, Mxico, Porra, 1993.HERDOTO. Los nueve libros de la historia. Madrid, Edad, 1989HESIODO. Teogona, Los trabajos y los das, El escudo de Heracles. Porra S.A.Mxico, 1978. http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/hesiodo_los-trabajos-y-los-dias.htmlHOMERO. La IliadaHOMERO. La Odisea. http://www.imperivm.org/directorio.html

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    11/15

    11

    PLATN. La Repblica.PLUTARCO. Vidas paralelas. Madrid, Edad, 1962.http://www.imperivm.org/directorio.htmlSFOCLES. Las siete tragedias, Mxico, Porra, 2000.TUCIDIDES. Historia de la guerra del Peloponeso. Madrid, Guadarrama, 1976.949.501/T886h

    DEMOSTENES (1998). Discursos polticos. \Espaa: Planeta de Agostini:885/D387di1998e1

    Documentos DEL GUILA, Rafael. Los precursores de la idea de democracia, en FernandoVallespn y otros, La democracia en sus textos, Madrid, Alianza, 1998.DAZ TEJERA, Alberto. Desarrollo de la democracia en Grecia: dialctica interna,en Alberto Daz de Tejera y otros, Cinco lecciones sobre cultura griega. Sevilla,Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1990.

    Fuentes secundarias:AESCHYLUS AND WEIR SMYTH, Herbert (1995). \Esquilo Tragedies : V. 1. \Cambridge: HarvardUniversity: 882/E77tra v.1AESCHYLUS AND WEIR SMYTH, Herbert (1995). \Esquilo Tragedies : V. 2. \Cambridge: Harvard

    University: 882/E77tra v.2ALDRED, Cyril. Egypt; the Amarna period and the end of the eighteenth dynasty. The CambridgeAncient History, 71; Cambridge, England: The University Press, 1971.ANDREWS, Carol. Egyptian Mummies. London/Cambridge MA; British Museum Press/HarvardUniversity Press; 1984.ANONIMO. Libro Egipcio de los muertos. Edicomunicacion. Barcelona, 1988.ANONIMO. El poema de Gilgamesh. Editorial Orbis. Madrid, 1986.ARGULLOL, Rafael. El hroe y el nico. Barcelona, Destinolibro, 1990AZZARA, Claudio. Las invasiones brbaras, Espaa: Universidad de Granada, 2004, 217 p.BEGTSON, Hermann. Griegos y persas; El mundo mediterrneo en la edad antigua I. Historiauniversal Siglo Veintiuno, 5; Mxico: Siglo Veintiuno, 1984.BERNAL, Martn (1993). \Atenea negra: las races afroasiticas de la civilizacin clsica. Espaa:

    Critica: 940.2/B518ae1BLOCH, Len. Luchas sociales en la antigua Roma. Editorial Rojo, Bogot, 1973.BOLLACK, Jean (1997). La grece de personne : les mots sous le mythe. \Francia: Editions du Seuil.180.938/B691BOTTRO, Jean y otros. Introduccin al antiguo Oriente. De Sumer a la Biblia.Barcelona, Crtica,1996.CAMERON, Averil. El mundo mediterrneo en la antigedad tarda, 395-600. Barcelona, Crtica, 1998CASSIN, E. BOTTERO, J. VERCOUTTER, J. Los Imperios del Antiguo Oriente. T. III La primera mitaddel primer milenio. Siglo XXI Editores. Coleccin Historia Mundial. Mxico, 1972.CASSIN, E. BOTTERO, J. VERCOUTTER,J. Los Imperios del Antiguo Oriente. T.I Del paleoltico a lamitad del segundo milenio. Siglo XXI Editores. Coleccin Historia Mundial. Mxico, 1972.COLLI, Giorgio y Minguez, Dionisio (1995). La sabidura griega: Dionisos- Apolo- Eleusis- Orfeo-

    Museo- Hiperboreos- Enigma. Espaa: Trotta: 182/C699sCOPLESTON, Frederick. Historia de la filosofa: Grecia y Roma: de San Agustn a Escoto, Espaa:Ariel, 2004, 923 p.COULANGES, Fustel de. La ciudad antigua. Porra S.A. Mxico, 1980.DEL GUILA, Rafael. Los precursores de la idea de democracia, en Fernando Vallespn y otros, Lademocracia en sus textos, Madrid, Alianza, 1998.DETIENNE, Marcel (1997). \Dionisio a cielo abierto. Barcelona: Gedisa: 291.13/D481dDETIENNE, Marcel. La invencin de la mitologa. Barcelona, Pennsula, 1985. 292.13/D481DAZ TEJERA, Alberto. Desarrollo de la democracia en Grecia: dialctica interna, en Alberto Daz de

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    12/15

    12

    Tejera y otros, Cinco lecciones sobre cultura griega. Sevilla, Publicaciones de la Universidad deSevilla, 1990.DODDS, E.R. Los griegos y lo irracional. Madrid, Revista de Occidente, 1960.DUNN, John. Democracia. El viaje inacabado 508 a.C. 1993 d.C., Barcelona Tusquets, 1992.EL FIN DE LOS DAS, En: El reino de David [video grabacin]: la saga de los israelitas, Espaa:Llamentol, 2006, 1 DVD (56 min.)

    EL LIBRO Y LA ESPADA [videograbacin], parte de: El reino de David [videograbacin] : la saga delos israelitas, Espaa : Llamentol, 2006 ; Track Media, 1 DVD (56 min.)ELIADE, Mircea. Cosmogona y alquimia babilnicas. Barcelona, Paids, 1993.EPICTETO (1999). Disertaciones. \Madrid: Planeta de Agostini: 188/E64e1ESCOHOTADO, Antonio. De Physis a polis. Barcelona, Anagrama, 1975ESCOHOTADO, Antonio. Rameras y esposas. Barcelona, Anagrama, 1993FARRAR, Cynthia. La teora poltica de la antigua Grecia como respuesta a la democracia, en JohnDunn, Democracia. El viaje inacabado 508 a.C. 1993 d.C. Barcelona, Tusquets, 1992, pp. 30-69.FINLEY, Moses. El nacimiento de la poltica. Grijalbo, Barcelona, 1986FINLEY, Moses. El legado de Grecia. Una nueva valoracin, Barcelona, Crtica, 1989.FINLEY, Moses. Estudios sobre historia antigua. Akal, Madrid, 1981.FINLEY, Moses. Griegos de la antigedad. Labor, Barcelona, 1973.

    FINLEY, Moses. Uso y abuso de la historia. Crtica, Barcelona, 1977.FOX, Robin Lane. Alejandro Magno: conquistador del mundo, Espaa: Acantilado, 2007, 956 p.GAFARO REYES, Alejandra (2002). Mitos clsicos: dioses, hechos y hroes de la mitologa Griega.\Bogot: Intermedio: 292.13/G131GALLO, Max. Los romanos: Tito: el martirio de los judos, Espaa: Alianza Editorial, 2008, 398 p.GARCIA-PELAYO, Manuel. Los mitos polticos. Madrid, Alianza Editorial. 1980. 321.804/G216m.GARCIA P. Manuel. Las formas polticas del Antiguo Oriente. Editorial Monte Avila. Caracas, l969.GARCIA PELAYO, Manuel. Las formas polticas en el Antiguo Oriente. Monte Avila. Caracas, 1993.GARNSEY, Peter y SALLER, Richard. El Imperio Romano. Barcelona, Crtica, 1991.GRAVES, Robert y Gmez Parro, Esther (2002). Los mitos griegos. Espaa: Alianza Editorial Dosvolmenes: 292.08/G776 2002GRECIA [videograbacin]: la cuna del saber y el conocimiento, parte de: Antiguas civilizaciones,

    Espaa: SAV, 2006, 1 DVD (50 min.)GRIMAL, Pierre. El helenismo y el auge de Roma: El mundo mediterrneo en la edad antigua, IIBogot, Siglo XXI editores, 1986GRIMAL, Pierre. La vida en la Roma antigua. Paids, Barcelona, 1993.GRUPO TEMPE Los dioses del Olimpo. Madrid, Alianza Editorial. 1998.GUZMAN GUERRA. Antonio, Constituciones polticas griegas: Aristteles, el viejo oligarca, Jenofonte,Espaa: Alianza Editorial, 2007, 192 p.HARRIS, Geraldine. Gods and Pharaohs from Egyptian Mythology. New York; Peter Bedrick Books;1992.HANI, Jean. Mitos, ritos y smbolos. Los caminos hacia lo invisible. Palma de Mallorca, Jos J. deOlaeta, editor. 1999. 291.13/H239HOLLAND, Tom. Fuego persa: el primer imperio mundial y la batalla por occidente, Bogot: Planeta

    Colombiana, 2005, 508 p.HORNBLOWER, Simn. Creacin y desarrollo de las instituciones democrticas en la antiguaGrecia, en John Dunn, Democracia. El viaje inacabado 508 a.C. 1993 d.C., Barcelona, Tusquets,1992, pp. 13-29.HORNUNG, Eric. El Uno y los mltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. Madrid, Trotta, 1999.HUS, Alain. Los etruscos. Mxico, FCE, 1992JAEGER, Werner. La teologa de los primeros filsofos griegos. Bogot, FCE, 1997JAEGER, Werner. Paideia, El ideal griego. F. C. E. Mxico, 1980.JOSEFO, Flavio. Sobre la antigedad de los judos (contra Apion): autobiografa, Espaa: Alianza

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    13/15

    13

    Editorial, 2006, 273 p.JUNG, Carl G. y otros. Espejos del yo. Imgenes arquetpicas que dan forma a nuestras vidas.Barcelona, Kairs, 1994.KRAMER, Noam. La historia comienza en Sumer. Crculo de lectores. Barcelona, 1975. KOLB, Frank.La ciudad en la antigedad. Gredos, Madrid, 1992. P. 60-141. 930/K81c.KUHRT, Amlie. El Oriente Prximo en la antigedad, I c. 3000-330 a.C.

    LA LUCHA DE CLASES EN EL MUNDO GRIEGO ANTIGUO. Barcelona, Crtica, 1988. 938./C942lLAERCIO, Digenes. Vidas y opiniones de los filsofos ilustres, Espaa: Alianza Editorial, 2007, 607p.LE GLAY, Marcel. Grandeza y cada del imperio romano. Madrid, Anaya, 2002LE GLAY. Grandeza y decadencia de la repblica romana. Madrid, Ctedra, 2001LISIAS (1999). \Discursos. \Madrid: Planeta de Agostini: 885/L769e1LONGO. Dafnis y Cloe. Barcelona, Muchnik Editores, 1997LWDWIF, Emil. El Mediterrneo: el mar que dio origen a una civilizacin. Buenos Aires, CompaaGeneral Fabril Editora, 1960, 540p.MANETON. Historia de Egipto. Alianza. Madrid, 1993MANFREDI, Valerio Massimo. El tirano, Espaa: Grijalbo, 2004, 417 p.MATYSZAK, Philip. Los enemigos de Roma, Espaa: Oberon, 2004, 299 p.

    MENDEZ AGUIRRE, Vctor Hugo. El ser humano en el pensamiento de la Grecia clsica. \AnalogaFilosfica (Mxico)\ Vol. 15, No. 01, Ene.-Jun. 2001/Analoga Filosfica (Mxico): p. 71-83MOMMSEN, Teodor. Historia de Roma. Barcelona, 1983.MONLEON, Jose B. La subversin de los mitos. Primer Acto (Madrid)\ No. 285, Oct.-Nov. 2000: p. 7-10MONTANELLI, Indro. Historia de Roma. Barcelona, Plaza y Jans Editores, 1996.MOREU, Carlos (Autor), La guerra de Troya: mas all de la leyenda, Espaa: Oberon, 2005, 215 p.MOSSE, Claude (1991). \La mujer en la Grecia clsica. Espaa: Nerea.: 305.42/M913me1NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY (Autor Corporativo), Tutmosis III [videograbacin]: el faranguerrero, Estados Unidos: National Geographic Society, 2005, 1 DVD (60 min.).NESTLE, Wilhem. Historia del espritu griego. Desde Homero hasta Luciano. Barcelona, Ariel, 1987NIETZSCHE, Fredrich y Moreno Claros, Luis Fernando. La filosofa en la poca trgica de los griegos.

    Madrid: Valdemar 2001: 193/N677fiNUSSBAUM, Martha C. La fragilidad del bien: fortuna y tica en la tragedia y la filosofa griega.\Espaa: Visor 1995: 180.9/N975f e1OLMOS, Ricardo. Mitos y ritos en Grecia. Biblioteca Bsica de Historia, Espaa: Dastin Export, 2004,138 p.OSBORNE, Robin. La formacin de Grecia 1200-479 a.C., Barcelona, Crtica, 1998.OTTO, Walter F. Los dioses de Grecia. Madrid, Ediciones Siruela, 2003PALAO VICENTE, Juan Jos. , Legio VII Gemina (Pa) Flix: estudio de una legin romana, Espaa:Universidad de Salamanca, 2006, 508 p.PANIAGUA AGUILAR, David. El panorama literario tcnico cientfico en Roma siglos I-II d.c: etdocere et delectare, Espaa: Universidad de Salamanca, 2006, 507 p.PIRENNE, Jacques. Civilizaciones antiguas. Los pueblos sumerios, babilonios, cretenses, aqueos,

    dricos, jnicos y corintios. Madrid, Golus, 1994. P.125-373PONTING, Clive. Historia verde del mundo. Mxico, Paids, 1993POSADA GONZALEZ, Mara Cecilia (1986).\Ares y Afrodita: de la tragedia a la opera. Medelln:Universidad Pontificia Bolivariana: 193/P855REDMAN, Charles. Los orgenes de la civilizacin. Desde los primeros agricultores hasta la sociedadurbana en el prximo oriente. Editorial Crtica. Barcelona, l990.RIDGWAY, David. El alba de la Magna Grecia. Crtica, Barcelona, 1997. 938/R544a.RIES, Julin y otros. Tratado de antropologa de lo sagrado. Madrid, Trotta, 1995RODRIGUEZ ADRADOS, Francisco. La democracia ateniense. Alianza editorial, Madrid, 1985.

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    14/15

    14

    ROLDN HERVS, Jos Manuel (Director). Historia de la Grecia Antigua. Salamanca, Universidad deSalamanca, 1998ROSENBERG, Arthur. Democracia y lucha de clases en la antigedad, Espaa: Viejo Topo, 2006,158 p.SABINE, George. Historia de la teora poltica. Bogot, F.C.E. 1998.SECONDARI, Helen Jean, Secondari, John H. y otros (1971). Los griegos en busca de la sabidura

    [videograbacion]. Estados Unidos: Learning Corporation of America: John H. Secondari Productions:V-01016 e1SHIPLEY, Graham. El mundo griego despus de Alejandro: 323-30 a.C. Barcelona, Crtica, 2001.323.08/S557SORIA, Diego A. y LUQUI Lagleyze, Julio M. (Director), Batallas de Alejandro Magno: de Macedonia ala India, Bogot: Planeta, 2007, 157 p.SOTO POSADA, Gonzalo. Laberinto y muerte. \Yesca y Pedernal (Medelln)\ Vol. 01, No. 03, Feb.2003: p. 5-35SOUTO DELIBES, Fernando. Aristfanes, enemigo de Scrates. \Cuadernos de Filologa Clsica;Estudios Griegos e Indoeuropeos (Madrid)\ No. 09, 1999: p. 145-153SOUVIRON, Bernardo. Hijos de Homero: un viaje personal por el alba de occidente, Espaa: AlianzaEditorial, 2006, 447 p.

    SPIVEY, Nigel y SQUIRE, Michael, Panorama del mundo clsico, Espaa: Blume, 2005, 368 p.TOD, Marcus N. (1933). A selection of greek historical inscriptions: to the end of the fifth century b.c.Estados Unidos: Clarendon Press: 485.11/S464e1URRUELA QUESADA, Jess J. (Autor), Egipto faranico: poltica, economa y sociedad, Espaa:Universidad de Salamanca, 2006, 354 p.VALENCIA VILLA, Jaime. Akhenatn: faran iluminado, Bogot: Panamericana, 2005, 121 p.VERNANT, Jean Pierre. Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Ariel, Barcelona, 1983.VERNANT, Jean Pierre. El universo, los dioses, los hombres. Barcelona, Anagrama, 2000VERNANT, Jean Pierre. Entre Mito y poltica. Mxico, FCE, 2002VERNANT, Jean Pierre. Los orgenes del pensamiento griego. Paids, Barcelona, 1992.VILLAMIZAR C., Carlos A.. La muerte de un gobernante y la aret griega. Debates. Universidad deAntioquia (Medelln) No. 35, Abr.-Ago., 2003: p. 58-60

    WALKER, Joseph. La Grecia Antigua. Madrid, M.E. Editores. 1997.WARNER, Marina. La herencia clsica. \Brujas: las mujeres escriben (Medelln) No. 05, Abr. 1985: p.64-69WILSON, F. La cultura Egipcia. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1975.WITFOGGEL, Karl. El Despotismo oriental. Editorial Guadarrama. Madrid, 1965.WOOLLEY. C.L. Ur, la ciudad de los caldeos. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1975WULFF Alonso, Fernando (1997). La fortaleza asediada: dioses, hroes y mujeres poderosas en elmito griego. \Salamanca: Universidad de Salamanca: 292.08/W961

    HISTORIA ANTIGUA EN LA REDhttp://www.fordham.edu/halsall/ancient/asbook.htmlhttp://asmar.uchicago.edu/OI/OI_Electronic_Resources.html

    http://history.evansville.net/meso.html#Arthttp://www.fordham.edu/halsall/ancient/asbook06.html#Hellenistic%20Judaism:%20Religious%20Developmenthttp://www.chenowith.k12.or.us/tech/subject/social/egypt.htmlhttp://www.egyptology.com/reeder/http://www.lander.es/~barahona/egipto.htmlhttp://www.egyptology.com/reeder/egyptart/gallery.htmlhttp://www.library.nwu.edu/class/history/B94/B94image.html#visual950215 ***http://eawc.evansville.edu/anthology/hammurabi.htm

  • 7/28/2019 Programa Historia General I 2013-1

    15/15

    15

    http://pubpages.unh.edu/~cbsiren/assyrbabyl-faq.htmlhttp://members.tripod.com/historel/orient/menuassy.htmhttp://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/section4/b42706.htmhttp://members.aol.com/historel3/orient/index.htmhttp://www.geocities.com/Athens/Academy/6401/hatti4.htmlhttp://members.tripod.com/historel/orient/04mesop.htm

    http://members.tripod.com/historel/orient/menupers.htmhttp://asmar.uchicago.edu/OI/MUS/PA/EGYPT/Egypt_Gen.html

    http://www.mpiwg-berlin.mpg.de/Uruk_Prototype/Welcome.htmlhttp://asmar.uchicago.edu/OI/DEPT/RA/RECREAD/mesobib.html

    http://asmar.uchicago.edu/OI/OI_TOC.htmlhttp://asmar.uchicago.edu/OI/PROJ/ARI/ARI.htmlhttp://www-adm.pdx.edu/user/sinq/greekciv/others/toi.htmlhttp://asmar.uchicago.edu/OI/DEPT/RA/RECREAD/egrelbib.htmlhttp://asmar.uchicago.edu/OI/DEPT/RA/RECREAD/egart.html#Ihttp://darkwing.uoregon.edu/~atlas/europe/interactive/map34.htmlhttp://darkwing.uoregon.edu/~atlas/europe/interactive/map25.htmlhttp://www.library.nwu.edu/class/history/B94/empircol.gif