Programa Informática Médica II

9
PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA ASIGNATURA INFORMÁTICA MÉDICA II Especialidad: Medicina Integral Comunitaria Fundamentación La aplicación del método científico en el desarrollo de las investigaciones en el campo de las ciencias de la salud constituye una premisa en la garantía de la calidad de la misma y en la toma, oportuna y eficiente, de decisiones, la correcta aplicación de los métodos, los procedimientos y técnicas nos permiten obtener resultados fieles y aplicables y reproducibles. Toda investigación biomédica genera un volumen considerable de datos que exigen de una minuciosa aplicación de técnicas, procedimientos y métodos para acopiarlos, clasificarlos, procesarlos resumirlos y presentarlos de manera que sean útiles para la investigación en cuestión, de esto se encarga la estadística descriptiva: el objetivo final es extender los resultados del estudio a una población determinada, de lo que se encarga la estadística inferencial. Se trata de lograr un acercamiento a temas relacionados con la aplicación del método científico y el método estadístico a las investigaciones en el campo de las ciencias de la salud, e iniciarse en el estudio de las aplicaciones de la estadística inferencial como conjunto de procedimientos que nos permite extraer conclusiones científicamente válidas acerca de la población a partir del estudio de una muestra obtenida de dicha población.

Transcript of Programa Informática Médica II

Page 1: Programa Informática Médica II

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA ASIGNATURA

INFORMÁTICA MÉDICA II Especialidad: Medicina Integral Comunitaria Fundamentación

La aplicación del método científico en el desarrollo de las investigaciones en el

campo de las ciencias de la salud constituye una premisa en la garantía de la

calidad de la misma y en la toma, oportuna y eficiente, de decisiones, la correcta

aplicación de los métodos, los procedimientos y técnicas nos permiten obtener

resultados fieles y aplicables y reproducibles. Toda investigación biomédica

genera un volumen considerable de datos que exigen de una minuciosa aplicación

de técnicas, procedimientos y métodos para acopiarlos, clasificarlos, procesarlos

resumirlos y presentarlos de manera que sean útiles para la investigación en

cuestión, de esto se encarga la estadística descriptiva: el objetivo final es extender

los resultados del estudio a una población determinada, de lo que se encarga la

estadística inferencial.

Se trata de lograr un acercamiento a temas relacionados con la aplicación del

método científico y el método estadístico a las investigaciones en el campo de las

ciencias de la salud, e iniciarse en el estudio de las aplicaciones de la estadística

inferencial como conjunto de procedimientos que nos permite extraer

conclusiones científicamente válidas acerca de la población a partir del estudio de

una muestra obtenida de dicha población.

Page 2: Programa Informática Médica II

Objetivos Educativos

1. Comprender la concepción científica del mundo a partir de la correcta

vinculación de los contenidos de la asignatura con el desempeño de la

profesión en el futuro, en particular con su aplicación en el desarrollo

de investigaciones científicas.

2. Desarrollar la capacidad organizativa y el hábito de proceder

reflexivamente durante el tratamiento de los datos estadísticos

obtenidos partir de una investigación científica.

3. Comprender los conocimientos básicos de la estadística inferencial,

como un conjunto de procedimientos para la estimación de parámetros

poblacionales

Objetivos Instructivos

1. Describir el método científico a un nivel reproductivo y auxiliándose de

la literatura básica y complementaria teniendo en cuentas las etapas

que lo componen y su importancia.

2. Describir las etapas de la realización de una investigación científica

enfatizando en la formulación de los objetivos y la elaboración del

informe final de la investigación para la realización de estudios en el

ámbito comunitario con el auxilio de la literatura básica y

complementaria.

3. Describir las características del método estadístico, sus etapas,

métodos y procedimientos para la recolección, elaboración, análisis e

interpretación de datos estadísticos aplicados a la solución de un

problema de salud en condiciones reales y/o simuladas auxiliándose

de la bibliografía básica y complementaria.

4. Elaborar tablas y gráficos para la representación de datos estadísticos

auxiliándose de aaplicaciones específicas para el procesamiento y

presentación de datos estadísticos, basándose en situaciones reales

Page 3: Programa Informática Médica II

y/o simuladas a partir del estudio de la literatura básica y

complementaria.

5. Explicar los conceptos generales de la Estadística Inferencial y el

modelo teórico de distribución o ley de una variable aleatoria, de

manera reproductiva aplicados en la solución de problemas de salud

en condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía

básica y complementaria.

6. Describir el muestreo como herramienta de la investigación científica,

aplicado a la solución de problemas de salud en condiciones reales o

simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.

7. Describir la Estimación como método de Inferencia Estadística, para

estimar parámetros poblacionales, en el contexto de investigaciones

biomédicas, aplicada a situaciones reales o simuladas auxiliándose de

la bibliografía básica y complementaria.

La asignatura consta de los siguientes temas:

1. Metodología de la Investigación

2. Estadística Descriptiva

3. Estadística Inferencial

Tema I. Metodología de la Investigación La ciencia y la actividad científica. El método científico. Etapas del método

científico. El problema científico... Formulación de hipótesis. Planificación de la

verificación de las hipótesis. Características e importancia. La observación

científica. Importancia. Errores más comunes.

La investigación científica. Tipos de investigación científica. El proyecto de

investigación científica... Importancia y partes que lo integran. Formulación de

objetivos El informe de investigación. Importancia y partes que lo integran

Page 4: Programa Informática Médica II

Objetivos:

Específicos:

1. Interpretar, con un enfoque científico, el desarrollo tecnológico

contemporáneo, destacando la complejidad multidisciplinaria ciencia-

tecnología asociado a los problemas actuales.

2. Definir el método científico destacando su importancia en la aplicación y

transformación del mundo, teniendo en cuenta sus niveles de expresión

y etapas, con el auxilio de la literatura básica y complementaria.

3. Explicar, a un nivel productivo, y auxiliándose de la literatura básica y

complementaria, el problema científico, como parte de la relación

problema-investigación-solución.

4. Explicar a un nivel productivo y auxiliándose de la literatura básica y

complementaria, la función de la hipótesis, los requisitos de su

formulación, tipos, características e importancia como guía de la

investigación científica.

5. Interpretar, con un enfoque práctico, la pertinencia de la realización de

una investigación, teniendo en cuenta los elementos que la condicionan

y como se clasifica, auxiliándose de la literatura básica y

complementaria.

6. Describir, las etapas de planificación y ejecución de una investigación

científica, para la realización de estudios en el ámbito comunitario

auxiliándose de la literatura básica y complementaria.

7. Explicar, el papel que desempeña el informe final destacando su

importancia de destacar los resultados de la investigación siguiendo la

metodología propuesta auxiliándose de la literatura básica y

complementaria.

Tema II Estadística Descriptiva 2.1 Concepto de Estadística. Ramas de la Estadística: Estadística Descriptiva e

Inferencial. Conceptos de Universo y Muestra. El método estadístico. Etapas que

Page 5: Programa Informática Médica II

lo constituyen: Planificación, Recolección, Procesamiento y Análisis.

Características e Importancia de cada etapa. Aplicación del método científico y del

método estadístico en problemas biomédicos. Recolección de la información.

Fuentes de recolección de información: Primaria y Secundaria. La observación y el

interrogatorio. Características de cada una. Procedimientos para recolectar

información según su frecuencia: Encuesta, Registro y Censo. Características.

Formulario. Estructura. Elementos fundamentales a tener en cuenta en su

confección. Papel del profesional de la salud en la recolección de información.

Errores más comunes en la recogida de información.

2.2 Procesamiento de la información. Sistemas Estadísticos automatizados.

Etapas que constituyen el procesamiento. Organización, Resumen y Presentación.

Características de la organización. Concepto de variable. Clasificación de la

información atendiendo al tipo de variable: Cualitativa (nominal y ordinal) y

Cuantitativa (discreta y continua). Distribuciones de frecuencias según el tipo de

variable. Concepto de clase o intervalo. Límite inferior y superior de la clase. Punto

medio de la clase. Rango. Amplitud de la clase. Frecuencia absoluta, relativa y

acumulada. Graficas de frecuencias: Grafico de Histograma y Grafico de Polígono

de frecuencias.

2.3 Resumen de la información. Medidas de tendencia central (media aritmética,

mediana y moda). Características, propiedades, cálculo e interpretación. Medidas

de dispersión. Recorrido de la variable o amplitud total. Varianza, Desviación

Standard y Coeficiente de variación. Características, propiedades, cálculo e

interpretación. Medidas de posición relativa (percentiles). Características. Cálculo

e interpretación. Sistema estadístico profesional para resumen y tratamiento de

datos. Medidas para resumir datos cualitativos (razón, índice, proporción,

porcentaje y tasa). Forma de cálculo e interpretación. Presentación de la

información. Tabla estadística. Partes que la constituyen. Gráficos. Tipos de

gráficos acorde a la variable. (Gráfico de barras, sector o pastel).

Page 6: Programa Informática Médica II

Objetivos:

Específicos:

1. Describir el método estadístico, sus etapas, características y

aplicación en la solución de problemas de salud de manera

reproductiva, en condiciones reales y/o simuladas auxiliándose de la

bibliografía básica y complementaria.

2. Explicar las fuentes, los procedimientos y métodos de recolección de

información, las características de un formulario y los errores más

comunes que se producen durante la recolección de información de

forma reproductiva, a partir del estudio de la bibliografía básica y la

complementaria, vinculado a situaciones reales y/o simuladas.

3. Clasificar la información de acuerdo al tipo de variable de manera

reproductiva, mediante el estudio de la bibliografía básica y

complementaria vinculado a situaciones reales y/o simuladas.

4. Describir las características de una clase o intervalo de clase de

manera reproductiva mediante el estudio de la bibliografía básica y

complementaria a partir de situaciones reales y/o simuladas.

5. Calcular las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión

y las medidas para resumir datos cualitativos de manera productiva,

a partir de la solución de situaciones reales y/o simuladas,

basándose en el estudio de la bibliografía básica y complementaria

6. Interpretar los percentiles en serie como medidas de posición relativa

familiarizándose con su aplicación en el análisis y resumen de la

información auxiliándose de la literatura básica y complementaria.

7. Utilizar aplicaciones específicas, como ejemplo de sistemas

estadísticos profesionales, para el procesamiento y presentación de

la información, basándose en situaciones reales y/o simuladas

auxiliándose de la literatura básica y complementaria.

8. Elaborar tablas y gráficos para la representación de información,

acordes con la variable utilizada, mediante la utilización de

Page 7: Programa Informática Médica II

aplicaciones específicas, basándose en la bibliografía básica y

complementaria a partir de la solución de situaciones reales y/o

simuladas.

Tema III Estadística Inferencial

3.1 Algebra de eventos .Conceptos de variable aleatoria y probabilidad. Modelo

teórico de distribución o ley de una variable aleatoria. Modelo de la distribución

normal. Parámetros de esta distribución. Propiedades. La distribución normal

estándar.

3.2 Muestreo. Concepto de muestreo. Ventajas y desventajas. Error de muestreo.

Muestreo probabilístico y no-probabilístico. Muestra representativa. Condiciones

de una buena muestra. Esquemas de muestreo: Muestreo aleatorio simple y

muestreo estratificado.

3.3 Métodos principales de la Estadística Inferencial .Concepto de estadígrafo y

distribución muestral. Distribución muestral de la media aritmética cuando la

distribución de la variable original es normal. Error estándar.

Estimación de parámetros poblacionales. Estimación puntual y por intervalos.

Estimación por intervalo de confianza de la media poblacional (µ) con σ conocida y

desconocida. Estimación de proporción poblacional (P)

Objetivos:

Específicos

1. Enunciar los conceptos principales del álgebra de eventos de manera

reproductiva, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria,

aplicándolo a situaciones reales o simuladas.

2. Explicar los conceptos de variable aleatoria y probabilidad, de manera

reproductiva, aplicados a la solución de problemas de salud en

Page 8: Programa Informática Médica II

condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y

complementaria.

3. Describir los tipos de eventos y reglas de la probabilidad, de mayor

aplicabilidad en la solución de problemas biomédicos, auxiliándose de la

literatura básica y complementaria y a situaciones de salud real y

modelada.

4. Describir las propiedades de la distribución normal y normal estándar de

manera reproductiva en la solución de problemas de salud en

condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y

complementaria.

5. Reconocer las ventajas y desventajas de la aplicación del muestreo,

como herramienta de la investigación científica, en el estudio de grupos

poblacionales, utilizándolo en la solución de problemas de salud, en

condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y

complementaria.

6. Explicar las características de la técnica del muestreo probabilístico y no

probabilística, de manera reproductiva, aplicado a la solución de

problemas de salud, en condiciones reales o simuladas auxiliándose de

la bibliografía básica y complementaria.

7. Describir las características de una muestra representativa y las

condiciones de una buena muestra, de manera productiva, en el

contexto de una investigación biomédica, auxiliándose de la literatura

básica y complementaria.

8. Explicar los esquemas de muestreo aleatorio simple y estratificado, de

manera reproductiva, en el contexto de una investigación biomédica, a

partir de situaciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía

básica y complementaria.

9. Describir los conceptos de estadígrafo y distribución muestral, mediante

su estudio y análisis aplicado a investigaciones biomédicas, a nivel

reproductivo, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.

Page 9: Programa Informática Médica II

10. Describir los conceptos de distribución muestral de la media aritmética

cuando la distribución de la variable original es normal y error estándar

de forma reproductiva, en el contexto de las investigaciones biomédicas,

en condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica

y complementaria.

11. Reconocer los elementos básicos de la estimación de parámetros

poblacionales y la diferencia entre estimación puntual y por intervalos,

aplicado a investigaciones biomédicas, auxiliándose de la literatura

básica y complementaria, vinculado a situaciones de salud real y

modelada.

12. Calcular la estimación por intervalos de confianza de la media

poblacional (µ) con s conocida y desconocida y la proporción

poblacional (P), en el contexto de las investigaciones biomédicas,

aplicado a situaciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía

básica y complementaria.