Programa lce 9339

5

Click here to load reader

Transcript of Programa lce 9339

Page 1: Programa lce 9339

ASIGNATURA: FILOSOFÍA POLÍTICA. CARÁCTER: LIBRE CONFIGURACIÓN. CUATRIMESTRE: SEGUNDO. CRÉDITOS: 6; teóricos: 4,5; prácticos: 1,5. ÁREA: FILOSOFIA DEL DERECHO . DEPARTAMENTO: DERECHO PENAL, FILOSOFÍA DEL DERECHO, FILOSOFÍA MORAL Y FILOSOFÍA.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

.-RESUMEN DE LA ASIGNATURA: Análisis y comprensión de los conceptos y cuestiones más importantes de la Filosofía Política. Se insistirá especialmente en su génesis y desarrollo histórico a lo largo de la evolución del pensamiento filosófico-político moderno y contemporáneo. .-OBJETIVOS GENERALES: Se trata de introducir a los alumnos en en el estudio y la reflexión acerca de la realidad de las instituciones políticas y su relación con los fenómenos sociales, jurídicas y éticos contemporáneos. .-PROGRAMA: Lección primera. Concepto y temas de la Filosofía Política: A. El ámbito de la Política.

B. Concepto, temas y funciones de la Filosofía Política. BIBLIOGRAFÍA BOBBIO, N., MATTEUCI, N., y PASQUINO, G. (directores), Diccionario de

Política, Siglo XXI, Madrid, 1.991, pp. 1.215 y ss. FERNÁNDEZ, E., Filosofía política y Derecho, Marcial Pons, Madrid 1995. LEFTWICH, A., ¿Qué es la política?, Editorial FCE, México, 1.986. GOODWIN, B., El uso de las ideas políticas, Editorial Península, Barcelona,

1.987. PASSERIN D’ENTREVES, A.: La noción de Estado, trad. de A. Fernández

Galiano, CEU, Madrid 1970. RAPAHEL, D.D.: Problemas de Filosofía Política, trad. de M.D. González Soler,

Alianza, Madrid 1983. VAN DIJK, T.: Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, trad. de L.

Berrone, Gedisa, Barcelona 1999. WEBER, M.: El político y el científico, Alianza, Madrid 1988.

Page 2: Programa lce 9339

Lección segunda. Etica, Poder y Derecho:

A. Los criterios de distinción entre la Etica, el Poder y el Derecho.

B. La relación entre la Etica, el Poder y el Derecho. BIBLIOGRAFÍA ANSUATEGUI ROIG, F.J.: Poder, Ordenamiento jurídico y derechos, Cuadernos

Bartolomé de las Casas, n.2, Dykinson, Madrid 1997. ARANGUREN, J.L., Etica de la felicidad y otros lenguajes, Tecnos, Madrid, 1.988.

Etica y Politica, Tecnos, Madrid, 1.968. BOBBIO, N., Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política,

FCE, México, 1.994. DIAZ, E.: Curso de Filosofía del Derecho, Marcial Pons, Madrid 1998. IV, “Sociedad,

Estado, Derecho”; V, “Las funciones del Derecho”. FERNANDEZ, E.: Filosofía Política y Derecho, Marcial Pons, Madrid 1995. Capítulo

III, “Etica y política. Sobre la necesidad, decadencia y grandeza del gobierno de las leyes”; capítulo IX, “El Estado social: desarrollo y revisión”.

NINO, C.S.: Derecho, Moral y Política, Ariel, Barcelona 1994. LAPORTA, F., “Ética y Política”, en Entre el Derecho y la Moral, Fontamara,

México, 1.993. PECES-BARBA, G., Etica, Poder yDerecho, Centro de Estudios Constitucionales,

Madrid 1995. Lección tercera. El Estado de Derecho

A. Modelos históricos y teóricos. B. La separación de poderes. C. El Derecho como límite al Poder. D. La razón de Estado.

BIBLIOGRAFÍA ASÍS ROIG, R. de., Una aproximación a los modelos de Estado de Derecho,

Dykinson, Madrid 2000. CARRERAS, F. de.: El Estado de Derecho como sistema, Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid 1996. DIAZ, E.: Estado de Derecho y sociedad democratica, Taurus, Madrid 1981. FERNANDEZ, E., Entre la razón de Estado y el Estado de Derecho: La racionalidad

politica, Cuadernos Bartolomé de las Casas, n. 9, Dykinson, Madrid 1997.

Page 3: Programa lce 9339

FERRAJOLI, L.: Derecho y razón, trad. de P.Andrés Ibañez, A. Ruiz Miguel, J.C. Bayón, J. Terradillos y R. Cantarero, Trotta, Madrid 1997. Punto 26, “La estuctura normativa del Estado de Derecho”; punto 57, “Un modelo de Derecho. Estado de Derecho y Democracia”

HABERMAS, J.: Facticidad y validez, trad. de M. iménez Redondo, Trotta, Madrid 1998. III, “Reconstrucción interna del Derecho (I): el sistema de los derecos”; IV, “Reconstrucción interna del Deecho (II): los principios del Estado de Derecho”.

HELLER, H.: Teoría del Estado, trad. de L. Tobío, Fondo de Cultura Económica, México 1983.

MONTESQUIEU.: Del espíritu de la leyes, trad. de P. de Vega y M. Blázquez, Tecnos, Madrid 1987.

PEREZ-LUÑO, A.E.: Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Tecnos, Madrid 19995. Capítulo 5, “Estado social y democrático de Derecho y derechos fundamentales”.

Lección cuarta. La Democracia: A. La Democracia liberal. B. La Democracia participativa. C. La Democracia sustancial.

BIBLIOGRAFÍA ARBLASTER, A., Democracia, Alianza Editorial, Madrid, 1.992. BOBBIO, N., Liberalismo y Democracia, trad. de J. Fernández Santillán, Fondo de

Cultura Económica, México 1997. DAHL, R.: La Democracia, Taurus, Madrid 1999. FERNANDEZ SANTILLAN, J.: Filosofía Política de la Democracia, Fontamara,

México 1997. FERRAJOLI, L., Derecho y Razón, trad. de P. Andrés Ibañez, A. Ruiz Miguel, J.C.

Bayón, J. Terradillos y R. Cantarero, Trotta, Madrid 1997. GARGARELLA, R.: Las teorías de la justicia después de Rawls, Paidos, Barcelona

1999. HABERMAS, J.: La inclusión del otro, Paidos, Barcelona 1999. IV, “¿Qué

significa política deliberativa?”. HELD, D.: Modelos de democracia, trad. de T. Albero, Alianza, Madrid 1996. LASKI, H.: El liberalismo europeo, Fondo de Cultura Económica, México 1992. LIJPHAURT, A.: Modelos de Democracia, trad. de C. Castellnou, Ariel, Barcelona

2000. MCPHERSON, C.B., La democracia liberal y su época, Alianza Editorial, Madrid,

1.987 RODRIGUEZ ADRADOS, F.: La Democracia ateniense, Alianza, Madrid 1975. ROSS, A.: ¿Por qué democracia?, trad. de R.J. Vernengo, Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid 1989.

Page 4: Programa lce 9339

Lección quinta. El Estado social: A. Origen y evolución histórica. B. La igualdad. C. Los movimientos sociales.

BIBLIOGRAFÍA AA.VV., Valores, Derecho y Estado a finales del siglo XX, Dykinson, Madrid

1996. DÍAZ, E., “Estado de Derecho: exigencias internas, dimensiones sociales”, Sistema,

125, 1.995. FERNÁNDEZ, E., Filosofía Política y Derecho, Marcial Pons, Madrid 1995. GARCÍA PELAYO, M., Las transformaciones del Estado contemporáneo, Alianza

Universidad, Madrid, 1.995. HARRIS, D.: La justificación del Estado de Bienestar, trad. de J.F. Cainzos, Instituto

de Estudios Fiscales, Madrid 1991. MISHRA, R.: El Estado de Bienestar en crisis, trad. de R. Muloz de Bustillo,

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid 1992. OFFE, C.: Contradicciones en el Estado del Bienestar, trad. de A. Escohotado, Alianza,

Madrid 1990. PEREZ DIAZ, V.: La esfera pública y la sociedad civil, Taurus, Madrid 1997.

Lección sexta. El Estado Constitucional: A. La fuerza normativa de la Constitución. B. Principio de legalidad y principio de constitucionalidad. C. Parlamento, Jueces y Derechos. BIBLIOGRAFÍA

ANSUATEGUI ROIG, F.J.: “Las definiciones del Estado de Derecho y los derechos fundamentales”, en Sistema, 158, 2000.

ASIS ROIG, R. de.: Una aproximación a los modelos de Estado de Derecho, Dykinson-Universidad de Jaén, 1999.

BLANCO VALDES, R.: El valor de la Constitución, Alianza, Madrid 1994. FERRAJOLI, L.: Derechos y garantías, trad. de P. Andrés Ibañez y A. Greppi,

Trotta, Madrid 1999. GARCIA PELAYO, M.: Las transformaciones del Estado contemporaneo,

Alianza, Madrid 1995. PRIETO SANCHIS, L.: Constitucionalismo y positivismo, Fontamara, México 1997. Ley, Principios, derechos, Cuadernos Bartolomé

de las Casas, n. 7, Dykinson, Madrid 1998.

Page 5: Programa lce 9339

Lección séptima. Problemas de Filosofía Política: .- El nacionalismo; identidad y diferencia.. .- Republicanismo. .- Ecología política. .- Los conflictos armados. .- Globalización y desregularización. .- Partidos políticos y representación. .- Escasez y desarrollo. .- Feminismo.

.-BIBLIOGRAFÍA: La especificada en cada Lección del Programa, y además: ASIS ROIG, R. de; FERNANDEZ GARCÍA, E; GONZALEZ AYALA, MªD;

LLAMAS GASCÓN, A; PECES-BARBA, G.: "Valores, derechos y Estado a finales del siglo XX". Universidad Carlos III de Madrid. Dy Kinson, Madrid. 1996.

BOBBIO, N., "El filósofo y la política (antología)", estudio preliminar y compilación de José Fernández Santillán, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

FERNÁNDEZ GARCÍA, E.: "La Obediencia al Derecho". Civitas, Madrid, 1987.

PECES-BARBA, G.; FERNÁNDEZ GARCÍA, E.: "Historia de los derechos humanos" vol. 1. Dykinson, Madrid, 1998.

.-SISTEMA DE EVALUACIÓN: Conocimiento del Programa. Participación en clases teóricas y prácticas. Manejo de la bibliografía recomenda por el Profesor. .-CLASES PRÁCTICAS : Análisis y comentario de textos de los pensadores políticos modernos y contemporáneos. Presentación y discusión de ponencias.