Programa Lenguajes I 2012

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina Secretaría Académica AÑO ACADÉMICO 2012 Carrera: Comunicación Social Asignatura: LENGUAJES 1 Ciclo: BÁSICO AÑO: ELECTIVA : no Dictado: ANUAL Modalidad de Dictado: MATERIA Conformación de la Cátedra: Titular: Elizabeth Martínez de Aguirre Adjunto: Rubén Biselli JTP: Mirtha Marengo; Cecilia Echecopar; Carolina Cansino, Leticia Rigat Ayudantes: Según Resolución Vigente

Transcript of Programa Lenguajes I 2012

Page 1: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

AÑO ACADÉMICO 2012

Carrera:Comunicación Social

Asignatura: LENGUAJES 1

Ciclo: BÁSICO AÑO: 1º ELECTIVA: no

Dictado: ANUALModalidad de Dictado: MATERIA

Conformación de la Cátedra:Titular: Elizabeth Martínez de AguirreAdjunto: Rubén BiselliJTP: Mirtha Marengo; Cecilia Echecopar; Carolina Cansino, Leticia RigatAyudantes: Según Resolución Vigente

Page 2: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

Fundamentación

Lenguajes I es una materia que se plantea como una introducción a los lenguajes (es el nombre de la asignatura en el Plan de Estudios anterior) o, en otros términos, como una presentación de carácter propedéutico de aquellos problemas que afronta la semiótica contemporánea (que bien podrían sintetizarse en la concepción del giro semiótico de Paolo Fabbri); sobre todo, en su articulación con los estudios comunicacionales. Asimismo, esta Cátedra asume el desafío constante que supone trabajar con alumnos ingresantes a quienes hay que recibir y preparar para la vida universitaria, cuya especificidad es desconocida para la mayoría. Por ello, en esta materia es intenso el trabajo pedagógico y la búsqueda de alternativas didácticas para el desarrollo de los contenidos programáticos que se exponen a continuación. Finalmente, nuestra experiencia en este espacio curricular nos ha permitido participar, y seguiremos haciéndolo, en el diseño y/o implementación del Cursillo de Ingreso a la carrera y, simultáneamente, proponer estrategias de articulación vertical con las asignaturas correlativas: Lenguajes II y III y estrategias de articulación horizontal con las restantes materias de Primer Año: Redacción I, Expresión Oral, Cultura y Subjetividad, Pensamiento Sociopolítico I. En función de lo expuesto, nuestra intención es promover nuevas instancias de enlace entre estas asignaturas y los contenidos curriculares que dictan o, también, profundizar los enlaces ya existentes; por ejemplo, la interacción efectiva entre varias de ellas a partir de la integración de equipos de investigación que trabajan en vinculación con los ejes temáticos centrales de esta materia.

Objetivos Generales

       Introducir a las/los estudiantes en el conocimiento general de las ciencias de la comunicación y del lenguaje -cuyo objeto de estudio, en un sentido amplio, se centra en el análisis de los lenguajes, la significación y los procesos comunicacionales- y, en particular, en la exploración de los fundamentos de algunas de las vertientes teóricas que actualmente integran este campo disciplinar: la lingüística y su extensión semiológica (el lenguaje publicitario o la historieta como lenguaje); la teoría de la enunciación y su aplicación al análisis del discurso (la enunciación periodística o el discurso de la información); el problema de los géneros discursivos (la discursividad mediática) y el enfoque semiótico de la producción de sentido como una teoría global de la sociedad y la cultura.

Page 3: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

Objetivos Específicos

o Lograr un acercamiento a las distintas corrientes de pensamiento que forman el corpus de conocimientos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.

o Lograr una primera aproximación a los conceptos centrales de: la lingüística estructural y su extensión al campo de la semiología; la teoría de la enunciación, el análisis del discurso y la problemática de los géneros en la perspectiva mediática; la semiótica como una teoría de producción de sentido y los principales debates y problemas que enfrenta actualmente.

o Valorar el potencial descriptivo y analítico de los marcos teóricos estudiados en la interpretación de los fenómenos comunicacionales en general y del discurso social y mediático en particular.

o Apreciar el aporte de intelectuales argentinos y latinoamericanos en el desarrollo del campo disciplinar propuesto.

o Habituarse al lenguaje específico a partir de lecturas de textos que abordan las temáticas planteadas.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 1: LENGUAJE Y CÓDIGO

CONTENIDOS

Sobre la noción de lenguaje(s): antecedentes y empleos en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. La especificación conceptual que propone la semiología estructuralista: alcances y perspectivas. Lenguaje y significación: el modelo lingüístico. Arbitrariedad, motivación y clasificación de los signos. Lenguaje y significación cultural: hacia una Teoría de la Connotación. La elaboración de una noción complementaria: el código. Su eficacia en el análisis de determinados fenómenos comunicacionales contemporáneos: la publicidad y la historieta.

Page 4: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Adam, J.- M. y Bonhomme, M.; “Los constituyentes del discurso publicitario” en La argumentación publicitaria. Madrid, Cátedra, 2000.Barthes, R.; “Retórica de la Imagen” en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós, 1986.Biselli, R.; Ficha de Cátedra Nº 1: Apuntes en torno a la noción de código. Cátedra Lenguajes I, Esc. De Comunicación social, Fac. de Cs. Política y RR.II. – UNR, Marzo de 2009. Bougnoux, D.; “Significar” en Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.Lyons, J.; “Estructuralismo y lingüística” en Introducción al estructuralismo. Buenos Aires, Orbelius, 1976.Saussure, F.; “El objeto de la lingüística” y “Naturaleza del signo lingüístico” en Curso de Lingüística General.

UNIDAD 2: LENGUAJE Y ENUNCIACIÓN

CONTENIDOS

Sobre la noción de enunciación: filiaciones y paradigmas. El desarrollo de la Teoría de la Enunciación en la actualidad: entre la lingüística de la enunciación y el análisis del discurso. La concepción del lenguaje desde el punto de vista enunciativo. La extensión de la noción de enunciación al campo de los estudios comunicacionales: posicionamientos enunciativos, contratos y recorridos de lectura. Lenguaje, discurso y subjetividad: enunciación y crónica periodística. Lenguaje, discurso y estrategias: enunciación, prensa escrita y publicidad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Adelstein, A.; “Las marcas de la enunciación en el enunciado” en Enunciación y crónica periodística. Buenos Aires, ARs, 1996.Benveniste, E.; “De la subjetividad en el lenguaje” y “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de Lingüística General, Tomos I y II. México, Paidós, 1977.Filinich, M.I.; “El sujeto de la enunciación” en Enunciación. Buenos Aires, Eudeba, 1998.Martínez de Aguirre, E.; Ficha de Cátedra Nº 2: Sobre las diferencias en torno a las nociones de ‘habla’ y ‘enunciación’. Cátedra Lenguajes I, Esc. De Comunicación social, Fac. de Cs. Política y RR.II. – UNR, Marzo de 2009. Verón, E.; “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica” en Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa, 2005.

Page 5: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

UNIDAD 3: LENGUAJE Y PRAGMÁTICA

CONTENIDOS

El enfoque pragmático en los estudios sobre la comunicación y el lenguaje: el pasaje de la inmanencia al contexto. La teoría bajtiniana de los géneros discursivos como perspectiva pragmática del discurso. El concepto de dialogismo y la ampliación de la noción de contexto: hacia una teoría translingüística. Los géneros mediáticos como géneros discursivos: alcances y límites de esta noción en el marco de una sociedad globalmente mediatizada. Transformaciones y desplazamientos en el horizonte socio-cultural: la emergencia de nuevos géneros.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Bajtín, M.; “La palabra en Dostoievski” en Problemas de la poética de Dostoievski. México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

“El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1982.Drucaroff, E.; “Una teoría del lenguaje” en Mijail Bajtín, la guerra de las culturas. Buenos Aires, Almagesto, 1996.Escandell-Vidal, M. V.; "La Pragmática" y "Conceptos básicos de pragmática" en Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel, 1996.Ponzio, A.; “La manipulación de la palabra ajena. Sobre las formas del discurso reproducido” en La revolución bajtiniana. Madrid, Frónesis, 1998.Ferrari, R.; “Ni oral, ni escrito: la sociabilidad del chat” en M Urresti (Ed.) Ciberculturas juveniles. Buenos Aires, La Crujía, 2008.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

AA.VV. (1972) Introducción al estructuralismo, Buenos Aires, Nueva Visión.AA.VV.(1976) Lenguaje y comunicación social, Buenos Aires, Nueva Visión.AA.VV.(1976) Dialéctica y estructuralismo, Buenos Aires, Orbelius. AA.VV. (1976) Introducción al estructuralismo, Madrid, Alianza.AA.VV.(2005) La trama de la comunicación (Nº 10), Anuario del Dto. de Cs. de la

Comunicación. Rosario, UNR Editora.

Page 6: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

Adam, J.M. y Bonhomme, M.(1997) La argumentación publicitaria (retórica del elogio y la persuasión) , Madrid,

Cátedra.Adelstein; A(1996) Enunciación y crónica periodística, Buenos Aires, Ars.Angenot, M.(1982) Rhétorique en Le parole pamphletaire (Typologie des discours

modernes), París, Payot.Bajtín, M. (1997) Hacia una filosofía del acto ético, Barcelona, Anthropos.(1998) Estética de la creación verbal [1982], México, Siglo XXI(2003) Problemas de la poética de Dostoievski [1986]. México, Fondo de Cultura

Económica.Barthes, R.(1970) La semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

(1981) Mitologías, México, Siglo XXI. (1986) Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós.Benveniste, E.(1977) Problemas de lingüística general –Tomo I–, México, Paidós.Block de Behar, L.(1973) El lenguaje de la publicidad, Buenos Aires, Siglo XXI. Bougnoux, D. (1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires, Nueva Visión.Dossé, F.(2004) Historia del Estructuralismo. Madrid, Akal 2004.Drucaroff, E. (1996) Mijail Bajtín, la guerra de las culturas. Buenos Aires, Almagesto.Ducrot, O.(1975) El estructuralismo en lingüística, Buenos Aires, Losada.(1982) Decir y no decir, Buenos Aires, Anagrama.(1984) El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette.Ducrot, O. y Todorov, T.; (1979) Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, México, S.XXI. Escandell Vidal, M.V.(1996) Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.Eco, U.(1990) Semiótica y filosofía del lenguaje, Barcelona, Lumen.

(1975) Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen.(1998) Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.Garroni, E.(1975) Proyecto de semiótica, Barcelona, Gustavo Gili.(1979) Re-conocimiento de la semiótica, México, Concepto.Gauthier, G. (1996) Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid, Cátedra.Guihaumou, J.; Maldidier, D. Y Robin, R. (1994) Discours et archive. Liége, Márdaga.Greimas, A.J. y Courtés, J.

Page 7: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

(1982) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.Godoy, C. (Comp.)(2002) Historiografía y memoria colectiva C. Godoy (comp.). Buenos Aires-Madrid,

Miño y Dávila. González de Avila, M.(2002) Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona, Anthropos.Helmslev, L.(1976) Ensayos lingüísticos, Madrid, Cátedra.Jameson, F.(1980) La cárcel del lenguaje (perspectiva crítica del estructuralismo y del

formalismo ruso), Barcelona, Seix Barral.Lotman, J.(1996) La semiosfera: I Semiótica de la cultura y del texto. Madrid. Frónesis. Lozano, Peña Marín y Abril(1982) Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, Madrid,

Cátedra.(1994) El discurso histórico, Madrid, Alianza.Lyons, J.(1981) Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós.Maingueneau, D.(1980) Introducción a los métodos del análisis del discurso, Buenos Aires, Hachette.(2000) Términos clave del análisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visión.Maldonado, T.(1998) Crítica de la razón informática. Barcelona, Paidós.Mancuso, H.(2005) La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos

Aires, Paidós.Marafiotti, R.;(1989) Los significantes del consumo (Semiología, medios masivos y publicidad),

Buenos Aires, Biblos.Mayans, J.(2002) Género Chat. O como la etnografía puso un pie en el ciberespacio.

Barcelona, Gedisa.Mounin, G.; (1968) Historia de la lingüística, Madrid, Gredos.Milner, J-C.;(2000) Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires, Manantial.Parret, H. y Ducrot, O.(1995) Teorías lingüísticas y enunciación, Buenos Aires, Secretaría de Extensión

Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Ciclo Básico Común, UBA.Ponzio, A. (1974) Producción lingüística e ideología social, Comunicación Serie B, Madrid,

Alberto Corazón Editor. (1998) La revolución bajtiniana, Madrid, Frónesis.

Péninou, G.(1975) Semiótica de la publicidad, Barcelona, Gustavo Gilli.Rosa, N.

Page 8: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

(1978) Léxico de lingüística y semiología, Buenos Aires, CEDAL.Sazbón, J.(1976) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires, CEDAL.Saussure, F.(1994) Curso de lingüística general, Madrid, Planeta.Sebeok, T.

(1996) Signos. Una introducción a la semiótica. Barcelona, Paidós.Steimberg, O.

(1988) La recepción del género, UNLZ, Lomas de Zamora. (1999) Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel.Steimberg, O. y Traversa, O.(1997) Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires, Atuel.Traversa, O. (1984) Cine: el significante negado, Buenos Aires, Hachette.(1998) Cuerpos de papel, Barcelona, Gedisa.Urresti, M. (comp.)(2008) Ciberculturas juveniles. Buenos Aires, La Crujía.Van Dijk, T.(comp.)(2000) El discurso como estructura y proceso, Tomos I y II, Buenos Aires, Gedisa.Veyrat Mayan, I. y Dayan D. ( Comps.)(1997) Espacios públicos en imágenes, Barcelona, Gedisa.Verón, E.(1987) La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa.(1995) Semiosis de lo ideológico y del poder, Buenos Aires, Secretaría de Extensión

Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común, UBA.

(2005) Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa.

TRABAJOS PRACTICOS

Se realizará, al menos, un trabajo práctico integrador en cada una de las unidades que podrá ser grupal y/o individual; oral y/o escrito.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION :

Page 9: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: Para regularizar la materia es preciso:* aprobar el 75% de los trabajos prácticos que se implementen a lo largo del año; * aprobar dos de los tres parciales que se tomarán en el año. El primero y el segundo tendrán sus respectivos recuperatorios. Los parciales y recuperatorios serán individuales, presenciales y escritos.

CONDICIONES PARA LA PROMOCIONPara promocionar la materia es preciso:* aprobar el 75% de los trabajos prácticos que se implementen a lo largo del año con una nota promedio igual o mayor a 8 (ocho) Muy Bueno; * aprobar los tres parciales que se tomarán en el año con una nota promedio igual o mayor a 8 (ocho) Muy Bueno sin opción a recuperatorio. Los parciales y recuperatorios serán individuales, presenciales y escritos.* aprobar un trabajo monográfico individual y escrito con defensa en coloquio que desarrollará alguno de los temas de la materia con bibliografía ampliatoria.

EXAMENES FINALES:

ALUMNOS REGULARES:

Aprobarán la materia mediante la realización de un examen escrito, presencial e individual.

ALUMNOS LIBRES:

Aprobarán la materia mediante la realización de un examen escrito, individual y eliminatorio y, posteriormente, un examen oral individual y público.

FIRMA DOCENTE TITULAR:

ACLARACION:

FECHA:

Page 10: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

NOTA DE PRESENTACIÓN

Para ser completado por el docenteRosario, 20 de marzo de 2012

Sra. Secretaria AcadémicaFacultad de Ciencia Política y RR.II.Lic. Sabrina BENEDETTOPresente:

Por intermedio de la presente remito adjunto para su consideración el programa para el año académico 2009 de la asignatura: LENGUAJES Ique dicto en la/s carrera/s: de COMUNICACIÓN SOCIAL

Firma:__________________ Aclaración: …………………

________________________________________________________________________Para ser completado por Sec. Académica

Pase a la Dirección de la escuela de ________________________________ para su consideración.

Fecha:________________ __________________________Lic. Sabrina BENEDETTO

Sec. Académica________________________________________________________________________Para ser completado por la Dirección de Escuela

Pase al Consejo Directivo para su consideración.

______________________________________Firma, aclaración y fecha

________________________________________________________________________

Page 11: Programa Lenguajes I 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESRiobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R. 2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCION DEL FORMULARIO DE PROGRAMAS

1. De los datos marcados en color amarillo debe seleccionarse la condición correspondiente.

2. Completar dentro de los cuadros que se encuentran debajo de cada titulo, los cuales se desplegarán en base a las necesidades de espacio.

3. Eliminar todas las unidades que no se utilicen. Agregar con copiar y pegar todos los que necesite.

4. Puede adjuntarse toda aquella documentación que se considere conveniente.5. El tipo de letra que debe utilizar para completar este formulario es Arial tamaño 12

simple interlineado. 6. El presente formulario de programa debe se remitido por E-mail a la Secretaria

Académica acadé[email protected] dentro del periodo fijado por el calendario académico para cada año.

7. Una copia papel de este formulario deberá ser presentada por Mesa de Entradas, conjuntamente con la nota de presentación (cuyo texto se acompaña para facilitar la tarea) dentro del periodo fijado por el calendario académico.

8. Guardar en formato .doc para Word 97 y/o anterior.9. Se recuerda que al citar la bibliografía se debe realizar en el siguiente orden: Autor,

Título, Editorial, Año, pág.

NO ADJUNTAR ESTA PAGINA A LA PRESENTACION.