Programa Lingüística Unm 2013

13
Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Cátedra: Lingüística (106) AÑO 2013 Equipo docente: Adriana Speranza, Marcelo Arias y Mariana D’Agostino PROGRAMA DE LA MATERIA FUNDAMENTACION: La organización de la materia pretende dar cuenta, desde una presentación crítica, de los temas relevantes a distintas corrientes que han transitado en la ciencia Lingüística. Pone el énfasis en los debates de las distintas perspectivas del quehacer lingüístico actual en directa relación con las necesidades de la formación general de los estudiantes de Comunicación Social y la organización curricular de la Carrera. La disciplina ha desarrollado, a partir de principios del siglo XX, un caudal importante de perspectivas de análisis de la lengua que intentan proveer explicación sobre diversos temas. En esa búsqueda, los principios filosóficos y teóricos subyacentes conforman una base ineludible para 1

description

Programa de Linguística en UNLZ

Transcript of Programa Lingüística Unm 2013

Page 1: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Cátedra: Lingüística (106)

AÑO 2013

Equipo docente:

Adriana Speranza, Marcelo Arias y Mariana D’Agostino

PROGRAMA DE LA MATERIA

FUNDAMENTACION:

La organización de la materia pretende dar cuenta, desde una presentación crítica, de los

temas relevantes a distintas corrientes que han transitado en la ciencia Lingüística. Pone

el énfasis en los debates de las distintas perspectivas del quehacer lingüístico actual en

directa relación con las necesidades de la formación general de los estudiantes de

Comunicación Social y la organización curricular de la Carrera.

La disciplina ha desarrollado, a partir de principios del siglo XX, un caudal importante

de perspectivas de análisis de la lengua que intentan proveer explicación sobre diversos

temas. En esa búsqueda, los principios filosóficos y teóricos subyacentes conforman una

base ineludible para la comprensión del desarrollo analítico que cada tendencia ha

cultivado.

La necesidad de formar profesionales críticos en el área de la Comunicación Social

otorga fundamento a la discusión de distintas posibilidades de acercamiento a la lengua

desde una perspectiva interdisciplinaria. En este sentido, creemos pertinente la

observación de Maingueneau:

Una de las características de la investigación actual sobre el lenguaje es la emergencia de trabajos que, en vez de replegar el lenguaje sobre la arbitrariedad de sus unidades y sus reglas, encaran los enunciados como discursos. Estos trabajos, hablando con propiedad, no tienen que ver con una disciplina, pero participan en un espacio de intercambios inestable entre diversas disciplinas, donde cada una estudia el discurso a través de un punto de vista que le es propio […] se distribuyen, a menudo de manera

1

Page 2: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

conflictiva, este campo de investigación abierto sobre campos conexos (sociología, psicología, historia…). Esta apertura de las ciencias del lenguaje tropieza con las preocupaciones de cantidad de investigaciones de otros campos de las ciencias humanas y sociales, también ellos preocupados por tener en cuenta la dimensión lingüística de sus objetos.

(Maingueneau 2009:5-6)

El programa, entonces, no se presenta como un recorrido histórico sino que constituye

una exploración de ciertos temas del acontecer lingüístico, considerados fundamentales

para contribuir a la formación en el área.

Por tratarse de una materia introductoria, hemos querido cubrir un amplio espectro de

contenidos sin perder de vista la relación que la materia mantiene con otras de la

organización curricular con las cuales se pretende sostener un diálogo a través de la

vinculación de ciertos problemas y análisis teóricos tendientes a contribuir a la

formación general del alumnado en el Ciclo de formación inicial al que la materia

pertenece.

OBJETIVOS GENERALES:

Comprender los fenómenos del lenguaje humano a través del análisis e interpretación de textos de autores destacados en distintas corrientes de la lingüística actual.

Reflexionar sobre los objetivos y principios teórico-metodológicos que condujeron a la consolidación de distintas perspectivas en la disciplina Lingüística.

Leer críticamente artículos científicos que se correspondan con distintas teorías lingüísticas respecto del problema que se estudia, los principios teóricos que se sostienen, el análisis de los datos y las conclusiones propuestas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reflexionar acerca de las relaciones entre lengua, cultura y sociedad.

Acceder al manejo de técnicas de trabajo de campo.

Utilizar las herramientas ofrecidas en el dictado de la cátedra para el análisis de situaciones comunicativas concretas.

2

Page 3: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

CONTENIDOS

UNIDAD 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El estudio de la comunicación verbal. Los esquemas de la comunicación y las funciones del lenguaje. El modelo del código y el enfoque semiótico de la comunicación. El modelo inferencial. La inscripción del sujeto en el discurso. Enunciación y enunciado. Factores contextuales en la comunicación verbal.

UNIDAD 2: LENGUA Y LENGUAJES

Comunicación animal y lenguaje humano. La dicotomía lengua y habla. Naturaleza del signo lingüístico. El signo saussureano. Significante y significado. Arbitrariedad del signo lingüístico. La noción de valor. Relaciones sintagmáticas y asociativas. Mutabilidad e inmutabilidad. Sincronía y diacronía.

UNIDAD 3: ACERCA DEL SIGNIFICADO

El morfema como unidad mínima de significado. Los morfemas como unidad del análisis lingüístico. Invariabilidad del aporte significativo. El lugar del significado en la construcción del mensaje. La noción de referente y la noción de significado. Metáfora y metonimia. Monosemia, polisemia; homonimia y sinonimia. La visión de la Gramática Cognitiva. La perspectiva de la Escuela de Columbia.

UNIDAD 4: LA LENGUA EN USO

La sociolingüística frente a los conceptos de competencia y actuación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. Comunidad lingüística y red social. Lengua, dialecto y variedad. Registro y variedad. Diversidad social, lingüística y cultural. Representaciones sociales del lenguaje. Lengua materna y lengua extranjera. Monolingüismo y plurilingüismo. Bilingüismo y diglosia. La variable lingüística y la variable sociolingüística. La motivación social del cambio lingüístico.

UNIDAD 5: LENGUAJE Y CULTURA

La etnolingüística y la etnopragmática: similitudes y diferencias. Lenguas y variedades lingüísticas en contacto. El relativismo lingüístico: la “hipótesis” de Sapir-Whorf. Estado de la cuestión. Distintos teorías y métodos de análisis lingüístico. Metodología para la recolección de datos. El trabajo de campo. Rol del investigador. Técnicas para la recolección de datos. Los análisis cualitativos, cuantitativos y mixtos. La etnografía como abordaje cualitativo. Los estudios de caso. La etnopragmática como abordaje cualitativo y cuantitativo.

3

Page 4: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

UNIDAD 6: LENGUAJE Y DISCURSO

La noción de discurso. Enunciado y texto. Enunciado y contexto. Las voces del discurso: polifonía y responsabilidad enunciativa. El discurso directo. La introducción del discurso directo. El discurso directo libre. El discurso indirecto. El discurso indirecto libre. Formas híbridas. El punto de vista en la construcción del discurso. La validación de la fuente: la evidencialidad.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA.

UNIDAD 1:

BENVENISTE ÉMILE. 1999. “El aparato formal de la enunciación” En: Problemas de Lingüística general II. México. Siglo Veintiuno Editores.

DUCROT, OSWALD. 2001. “La enunciación” En: El decir y lo dicho. Buenos Aires, Edicial.

KERBRAT–ORECCHIONI, CATHERINE. 1986. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires. Hachette. Capítulo 1: “La problemática de la enunciación”.

MOLINARI MAROTTO, CARLOS 1997. Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. (Selección de capítulos).

SPERBER, DAN Y WILSON, DEIRDRE. 1994. La Relevancia. Comunicación y Procesos Cognitivos. Madrid, Visor Dis. S.A. Capítulo 1: “La comunicación”.

VALLE ARROYO, FRANCISCO 1992. Psicolingüística. Madrid. Ed. Morata. (Selección de capítulos).

UNIDAD 2:

BENVENISTE EMILE. 1999. “Naturaleza del signo lingüístico” y “Comunicación animal y lenguaje humano” En: Problemas de Lingüística general I. México. Siglo Veintiuno Editores.

—. 1999. “Semiología de la lengua” En: Problemas de Lingüística general II. México. Siglo Veintiuno Editores.

COSERIU, EUGENIO. 1969. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, Ed. Gredos. (Selección de fragmentos).

HERNÁNDEZ CAMPOY, JUAN MANUEL Y MANUEL ALMEIDA. 2005. Metodología de la investigación sociolingüística. Ed. Comares, Málaga. Caps. I.

LYONS, J. 1997. Semántica lingüística, Barcelona. Ed. Paidós. Primera Parte, Capítulo 1: “Preliminares metalingüísticos”.

4

Page 5: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

SAUSSURE, FERDINAND DE. 1988. Curso de Lingüística General. Bs. As., Ed. Losada. Primera Parte, Capítulo 1: “Naturaleza del signo lingüístico”, Capítulo 2: “Inmutabilidad y mutabilidad del signo”, Capítulo 3: “La lingüística estática y la lingüística evolutiva” y Segunda Parte, Capítulo 4: “El valor lingüístico” y Capítulo 5: “Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas”.

UNIDAD 3:

ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA. 2003. Introducción a la pragmática. Barcelona. Ed. Ariel. Capítulo 11: “La metáfora”.

HUFFMAN, ALAN. 2001. "The linguistics of William Diver and the Columbia school". En: Word, Vol. 52, pp. 29-68.

JONGE, BOB DE. 2000. “Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción” En: Bob de Jonge (Ed.), Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción. Foro Hispánico 17: 7-14.

LAKOFF, GEORGE Y JOHNSON, MARK. 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid. Ed. Cátedra. Selección de capítulos.

LURIA, A. 1979. "El desarrollo del significado de las palabras en la ontogénesis" En: Conciencia y lenguaje. Madrid. Pablo del Río.

LYONS, J. 1997. Semántica lingüística, Barcelona. Ed. Paidós. Segunda Parte, Capítulo 2: “Las palabras como unidades dotadas de significado”.

SPERANZA, ADRIANA. 2013. Estudios lingüísticos para comunicación social. La evidencialidad en el discurso periodístico. Moreno, UNM. Capítulo 4: “Una propuesta de análisis desde la variación lingüística”

UNIDAD 4:

ARNOUX, ELVIRA N. DE. 2010. “Representaciones sociolingüísticas y construcción de identidades colectivas en el MERCOSUR” En: CELADA, MARÍA TERESA; FANJUL, ADRIÁN Y NOTHSTEIN, SUSANA (COORDS.), Lenguas en un espacio de integración. Buenos Aires, Ed. Biblos.

FERGUSON, C. 1984. “Diglosia” En: GARVIN Y LASTRA (COMPS.), Antología de estudios sociolingüísticos y etnolingüísticos. México, UNAM.

GUMPERZ, J. 1974. “Tipos de comunidades lingüísticas”. En: Garvin y Lastra (comps.), Antología de estudios sociolingüísticas y etnolingüísticos. México, UNAM.

GUMPERZ, J. 2002. "Las bases lingüísticas de la competencia comunicativa". En: GOLLUSCIO, L., (Comp.), Etnografía del habla. Textos fundacionales. Ed. EUDEBA.

HUDSON, R. A. 1981. La sociolingüística. Barcelona. Ed. Anagrama. Capítulo II: “Variedades del lenguaje”.

5

Page 6: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

SPERANZA, ADRIANA (COORD.), GUILLERMO FERNÁNDEZ Y MARCELO PAGLIARO. 2012. Identidades lingüísticas y culturales en contexto educativos. Buenos Aires, Imprex Ediciones. (Capítulo 2).

UNIDAD 5:

GARCÍA, ÉRICA. 1995. “Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas” En: Klaus Zimmermann (ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Frankfurt/Madrid, Vervuert/Iberoamericana: 51-72.

HERNÁNDEZ CAMPOY, JUAN MANUEL Y MANUEL ALMEIDA. 2005. Metodología de la investigación sociolingüística. Ed. Comares, Málaga. Segunda Parte: “Metodología para el estudio de la variación” Capítulos 4 y 5.

JULIANO, DOLORES. 1998. “Universal/particular, un falso dilema” En: Bayardo, R. Y Lacarrieu, M. (Compiladores). Globalización e identidad cultural. Buenos Aires, Ediciones CICCUS.

MARTÍNEZ, ANGELITA. 2009. “Metodología de la investigación lingüística: el enfoque etnopragmático” En: NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA (DIRECTORA), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Bs. As., Santiago Arcos editor: 259-286.

MARTÍNEZ, ANGELITA Y ADRIANA SPERANZA. 2009. “¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico?: Una propuesta para ver el árbol sin perder de vista el bosque” En: Lingüística. Volumen 21 N° 1. Revista de la ALFAL: 87-107.

SPERANZA, ADRIANA. 2013. Estudios lingüísticos para comunicación social. La evidencialidad en el discurso periodístico. Moreno, UNM. Capítulo 5: “Las fuentes de la información en el discurso periodístico: análisis de dos periódicos de colectividades en la Argentina y el diario Crónica”.

WHORF, BENJAMIN. 1974. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona, Ed. Barral.

UNIDAD 6:

ATORRESI, ANA. 1996. “La polifonía” En: ATORRESI, ANA, Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires, PRO CIENCIA Conicet.

MAINGUENEAU, DOMINIQUE. 2009. Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. Capítulo 4: “Discurso, enunciado, texto”; capítulo 13: “Polifonía”; capítulo 14: “El discurso directo” y capítulo 15: “Discurso indirecto, formas híbridas”.

SPERANZA, ADRIANA. 2013. Estudios lingüísticos para comunicación social. La evidencialidad en el discurso periodístico. Moreno, UNM. Capítulo 1: “Las voces en el discurso periodístico”, capítulo 3: “La evidencialidad como campo teórico”, capítulo 5:

6

Page 7: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

“Las fuentes de la información en el discurso periodístico: análisis de dos periódicos de colectividades en la Argentina y el diario Crónica”.

VOLOSHINOV, VALENTÍN. 1976. “Exposición del problema del discurso referido” En: El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ALARCOS LLORACH, E. 1961. Fonología española, 3ªed. Madrid, Gredos. Segunda parte.

ARNOUX, ELVIRA N DE. 2006. Análisis del discurso. Buenos Aires, Santiago Arcos.

ATORRESI, ANA. 1996. Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires, PRO CIENCIA Conicet.

BEIN, ROBERTO. 1999. "El plurilingüismo como realidad lingüística, como representación sociolingüística y como estrategia glotopolítica". En: Arnoux, E. y Bein, R. (Comps.), Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires, EUDEBA.

BELLO, ANDRÉS Y CUERVO RUFINO J. 1954. Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires, Edit. Sopena.

BOSQUE, IGNACIO Y DEMONTE, VIOLETA (DIR.). 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia Española, Madrid. Espasa Calpe.

BROWN, GILLIAN Y YULE, GEORGE. 1993. Análisis del discurso. Madrid, Ed. Visor.

CHARADEAU, PATRICK Y MAINGUENEAU, DOMINIQUE. 2002. Diccionario de Análisis del Discurso. Buenos Aires-Madrid, Amorrortu editores.

COMPANY COMPANY. CONCEPCIÓN. (DIR.). 2006. “Introducción” En: Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.

DIVER, WILLIAM. 1995. “Theory” En: ELLEN CONTINI–MORAVA, Y B. S. GOLDBERG, (EDS.), Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory, Berlín. Mouton de Gruyter: 43-114.

DUCROT, O. Y TODOROV, T. 1996. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Ed. Siglo XXI.

DURANTI, ALESSANDRO. 1992. "La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”. En: Panorama de la Lingüística Moderna. Tomo IV El lenguaje: contexto socio-cultura, Newmeyer, F. (Comp.), Madrid. Ed. Visor, pp. 253-274.

FASOLD, R. 1998. Sociolingüística del lenguaje. Buenos Aires, Editorial Docencia.

7

Page 8: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

FUCHS, CATHERINE Y LE GOFFIC, PIERRE. 1979. Introducción a la problemática de las corrientes lingüísticas contemporáneas. Buenos Aires, Ed. Hachette.

GARCÍA, ÉRICA. 2009. The Motivated Syntax of Arbitrary Signs. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.

GILI GAYA, SAMUEL. 1964. Curso superior de sintaxis española, 9º Edición. Barcelona, Ed. Vox.

HALLIDAY, MICHAEL A.K., El lenguaje como semiótica social. Segunda parte, Capítulo VI: “El lenguaje como semiótica social”

HYMES, D. 1976. “La sociolingüística y la Etnografía del Habla” En: Ardener, E. Antropología social y lenguaje. Buenos Aires, Ed. Paidós.

JAKOBSON, ROMAN. 1981. Lingüística y poética. Madrid, Cátedra.

LABOV, WILLIAM. 1983. Modelos sociolingüísticos. Madrid. Cátedra.

MALDONADO, RICARDO (ED.). 2000. RESLA, Estudios cognoscitivos del Español. Asociación Española de Lingüística Aplicada.

MARAFIOTI, ROBERTO (COMP.); PÉREZ DE MOLINA, ELENA Y BALMAYOR, EMILCE. 1998. Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires, EUDEBA.

MARRO, MABEL Y DELLAMEA, AMALIA. 1993. Producción de textos. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias. Buenos Aires, Ed. Docencia. MARTÍNEZ, ANGELITA (COORDINADORA); SPERANZA, ADRIANA Y FERNÁNDEZ, GUILLERMO. 2009. El entramado de los lenguajes. Una propuesta para la enseñanza de la Lengua en contextos de diversidad cultural, Buenos Aires, Ed. La Crujía.

MORENO FERNÁNDEZ, FRANCISCO. 1990. Metodología sociolingüística. Madrid. Ed. Gredos.

POTTIER, BERNARD. 1968. Lingüística moderna y Filología Hispánica. Madrid, Ed. Gredos. Primera Parte, Capítulo 1 y Segunda Parte, Capítulo VI.

RAITER, A. Y ZULLO, J. 2004. Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. Bs. As., Ed. Gedisa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.

ROMAINE, SUZANNE. 1996. El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística, Barcelona, Ed. Ariel.

SAPIR, EDWARD. 1921/1992. El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.

8

Page 9: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

SHERZER, J. 2002. "Una aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso". En: GOLLUSCIO, L., (Comp.), Etnografía del habla. Textos fundacionales. Ed. EUDEBA.

SPERANZA, ADRIANA (COORD.), GUILLERMO FERNÁNDEZ Y MARCELO PAGLIARO. 2012. Identidades lingüísticas y culturales en contexto educativos. Buenos Aires, Imprex Ediciones.

WEINRICH, HARALD. 1968. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid, Ed. Gredos.

MODALIDAD DE DICTADO DEL CURSO

El curso se organiza sobre la base de clases teóricas y teórico-prácticas.

EVALUACIÓN

La evaluación es entendida como un continuum de atención y valoración de la

intervención docente y de la participación del alumno. Su principal finalidad es mejorar

y retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es considerada un medio que nos

muestra las adquisiciones realizadas por los alumnos a los largo de dicho proceso.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN.

La materia se aprueba con examen final. Es imprescindible la aprobación de dos

exámenes parciales durante el dictado de la materia. Se prevé un examen recuperatorio

para aquellos alumnos que resulten aplazados o ausentes en uno de los dos exámenes

parciales.

Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:

Aprobación de las instancias de evaluación propuestas durante la cursada

con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.

Aprobación del/las unidades curriculares determinadas como correlativas en

el plan de estudio.

Aprobación de los trabajos prácticos, guías de lectura o cualquier otra

instancia de evaluación propuesta durante el dictado de la materia.

Cumplimentar la asistencia obligatoria del 80% de las clases dictadas.

9

Page 10: Programa Lingüística Unm 2013

Universidad Nacional de Moreno Ciclo de Estudios Generales – Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

El examen final comprende la totalidad de los temas desarrollados durante el dictado de

la materia y la bibliografía obligatoria.

10