Programa Literatura y Sociedad-2

7
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM Licenciatura en Estudios Latinoamericanos CURSO DE “LITERATURA Y SOCIEDAD 2” Mtro. Jezreel Salazar <[email protected]> La historia universal es una escritura que tenemos que leer y que escribir continuamente Thomas Carlyle PRESENTACIÓN: La literatura no es sinónimo de irrealidad. Aunque el ejercicio literario propone la creación de realidades inexistentes, esto no significa que la literatura carezca de vínculos con lo real. Literatura y sociedad se relacionan de múltiples maneras. En este curso no sólo intentaremos dar cuenta de algunos de estos lazos que unen lo literario con la vida social, sino buscaremos eliminar el prejuicio de que la literatura miente y sólo ofrece una visión falaz de la vida, un escape al entorno cotidiano. A través de un programa temático, se busca pensar las relaciones que tiene la literatura con la historia, la política y el espacio social. Estos vínculos se rastrean a través de la lectura de autores latinoamericanos del siglo XX y de textos críticos que permiten dilucidar la forma en que la literatura dialoga con otras áreas, disciplinas o discursos del ámbito público. Entre los ejes del curso destacan: la perspectiva histórica de los creadores latinoamericanos, la concepción de la literatura como proyecto transformador y crítico, el vínculo entre contexto social, representación y denuncia, la transgresión y movilidad de los géneros, así como las relaciones entre ficción, mito y realidad. Este curso se funda en dos creencias. La primera consiste en sostener que la lectura de un texto literario no debe limitarse a la obra misma ni a sus relaciones con el contexto en el que ha surgido, sino que debe intentar descifrar el sentido político contenido en las formas de la escritura. O como dice Diamela Eltit, “lo que resulta vital es el trabajo con la amplitud de los códigos literarios, más que con los contenidos temáticos evidentes de una obra”. La segunda creencia consiste en afirmar que la literatura, de un modo u otro, discute el problema de la verdad y las posibilidades de transmitirla en el futuro. En ese sentido y frente a la crisis de la época actual, la 1

Transcript of Programa Literatura y Sociedad-2

Page 1: Programa Literatura y Sociedad-2

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM

Licenciatura en Estudios Latinoamericanos

CURSO DE “LITERATURA Y SOCIEDAD 2”

Mtro. Jezreel Salazar <[email protected]>

La historia universal es una escritura que tenemos que leer y que escribir continuamente

Thomas Carlyle

PRESENTACIÓN:

La literatura no es sinónimo de irrealidad. Aunque el ejercicio literario propone la creación de realidades inexistentes,

esto no significa que la literatura carezca de vínculos con lo real. Literatura y sociedad se relacionan de múltiples

maneras. En este curso no sólo intentaremos dar cuenta de algunos de estos lazos que unen lo literario con la vida social,

sino buscaremos eliminar el prejuicio de que la literatura miente y sólo ofrece una visión falaz de la vida, un escape al

entorno cotidiano.

A través de un programa temático, se busca pensar las relaciones que tiene la literatura con la historia, la política

y el espacio social. Estos vínculos se rastrean a través de la lectura de autores latinoamericanos del siglo XX y de textos

críticos que permiten dilucidar la forma en que la literatura dialoga con otras áreas, disciplinas o discursos del ámbito

público. Entre los ejes del curso destacan: la perspectiva histórica de los creadores latinoamericanos, la concepción de la

literatura como proyecto transformador y crítico, el vínculo entre contexto social, representación y denuncia, la

transgresión y movilidad de los géneros, así como las relaciones entre ficción, mito y realidad.

Este curso se funda en dos creencias. La primera consiste en sostener que la lectura de un texto literario no debe

limitarse a la obra misma ni a sus relaciones con el contexto en el que ha surgido, sino que debe intentar descifrar el

sentido político contenido en las formas de la escritura. O como dice Diamela Eltit, “lo que resulta vital es el trabajo con

la amplitud de los códigos literarios, más que con los contenidos temáticos evidentes de una obra”. La segunda creencia

consiste en afirmar que la literatura, de un modo u otro, discute el problema de la verdad y las posibilidades de

transmitirla en el futuro. En ese sentido y frente a la crisis de la época actual, la literatura tiende a ser una reserva de

esperanza, como dice Ricardo Piglia, “una forma privada de la utopía”.

OBJETIVOS PRINCIPALES:

Pensar la realidad latinoamericana a través de su literatura, y específicamente a través de diversos géneros.

Reflexionar, a través de la lectura de textos literarios y críticos, sobre algunas dimensiones fundamentales de la

experiencia humana y la creación artística, teniendo presente la heterogeneidad de la creación en distintos contextos

culturales y coyunturas históricas.

Rastrear problemas actuales que permitan descifrar los vínculos entre arte e historia, texto y contexto, literatura y

política.

Realizar análisis de las propuestas literarias de las obras que se elijan, mostrando la capacidad para argumentar y para utilizar críticamente el aparato teórico.

1

Page 2: Programa Literatura y Sociedad-2

Temario:

UNIDAD 1. EL ENSAYO LITERARIO: EL CENTAURO DE LOS GÉNEROS

- Pensamiento y cultura en América Latina.

- Sentido utópico y búsqueda de identidad.

- Literatura en pureza y literatura ancilar.

- Marginalidad y excentricidad crítica.

- Ensayo ficcional y metacrítica.

Selección de textos: Reyes, Torri, Borges, Paz, Elizondo, Piglia, Sarlo, Hiriart.

UNIDAD 2. LA CRÓNICA: EL ORNITORRINCO DE LA PROSA

- Periodismo y literatura.

- El “nuevo periodismo”: ficción de hechos y non fiction.

- Ciudadanización y formación del gusto estético.

- Escribir desde la “interioridad ajena”.

- Microhistoria y memoria colectiva.

Selección de textos: Novo, Ibargüengoitia, Monsiváis, Villoro, Guillermoprieto, Mejía Madrid, Kapuściński, Caparrós, Lemebel, Lida.

UNIDAD 3. ACERCAMIENTO A LA MINIFICCIÓN

- Minicuento, minificción y microrrelato.

- Escritura de la síntesis: parábola, parodia y reescritura.

- Relatos abiertos, circulares y cerrados.

- Las series de narrativa breve y los bestiarios.

- La ficción posmoderna como espacio fronterizo.

Selección de textos: Levrero, Britto García, Monterroso, Shua, Cortázar, Arreola.

FORMA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN:

En cada sesión se discutirán los textos elegidos cuya lectura será obligatoria. La participación de los alumnos es

fundamental para el óptimo desarrollo del curso.

A lo largo del semestre se realizarán diversos ejercicios de análisis que el alumno deberá entregar en el tiempo

establecido. Estos ejercicios tendrán un valor del 40% de la calificación final.

Al finalizar el curso se entregará un trabajo en el cual se deberá analizar una obra literaria de manera crítica, sintética

y argumentada, a partir de alguno de los problemas planteados a lo largo de las clases. El trabajo tendrá un valor del

60% de la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA INDICATIVA

2

Page 3: Programa Literatura y Sociedad-2

UNIDAD 1. EL ENSAYO LITERARIO: EL CENTAURO DE LOS GÉNEROS

OBRAS:

Borges, Jorge Luis. Borges oral. Madrid, Alianza Editorial, 1998.

El ensayo hispanoamericano del siglo XX. Compilación de John Skirius. México, FCE, 1989 [c1981].

El estilo es la idea. Ensayo literario hispanoamericano del siglo XX (antología crítica). Edición de Alberto Paredes. México, Siglo XXI, 2008.

El hacha puesta en la raíz. Ensayistas mexicanos para el Siglo XXI. Selección y prólogo de Verónica Murguía y Geney Beltrán Félix. México, CONACULTA/ Fondo Editorial Tierra Adentro, 2006.

Ensayo literario mexicano. Selección de John S. Brushwood, Evodio Escalante, Hernán Lara Zavala, Federico Patán. México, UNAM/ Universidad Veracruzana/ Ed. Aldus (Antologías Literarias del Siglo XX), 2001.

Hiriart, Hugo. Disertación sobre las telarañas y otros escritos. México, ERA, 1993.

Martínez, José Luis. El ensayo mexicano moderno (2 vols). México, Fondo de Cultura Económica (Letras mexicanas, 39-40), c1971.

Monsiváis, Carlos. Nuevo catecismo para indios remisos (fábulas). Láminas de Francisco Toledo. México, Era, 1996 [1982].

Piglia, Ricardo. El último lector. Barcelona, Anagrama, 2005.

Piglia, Ricardo. Formas breves. Buenos Aires, Temas, 1999.

Rossi, Alejandro. Manual del distraído. México, FCE, 1987.

Reyes, Alfonso. Obras completas de Alfonso Reyes. Varios Tomos. México, FCE, 1994.

Torri, Julio. Tres libros. México, FCE, 1964.

Villoro, Juan. Safari accidental. México, Joaquín Mortiz, 2005.

TEXTOS CRÍTICOS:

Abenshushan, Vivian. “Contra el ensayista sin estilo”, en Una habitación desordenada. México, UNAM/ Equilibrista (Pértiga), 2007, pp. 101-108.

Adorno, Theodor W. “El ensayo como forma”, en Notas sobre Literatura. Madrid, Akal, 2003, pp. 11-34.

Anderson Imbert, Enrique. “Defensa del ensayo”, en El ensayo hispanoamericano del siglo XX. México, FCE (Tierra Firme), 1997, pp. 344-347.

Arciniegas, Germán. “Nuestra América es un ensayo”, en Fuentes de la cultura latinoamericana, t. 2. Compilación de Leopoldo Zea. México, FCE, 1993, pp. 295-304.

Gil Villegas, Francisco. “El ensayo precursor de la modernidad”, en Vuelta, año XXII, núm. 257, abril de 1998, pp. 13-23.

Hiriart, Hugo. “El arte del ensayo”, prólogo a Discutibles fantasmas. México, ERA, 2001, pp. 7-10.

Lukács, Georg. “Sobre la esencia y forma del ensayo (Cartas a Leo Popper)”, en El alma y sus formas. México, Grijalbo, 1970.

Martínez, José Luis. “Introducción”, en El ensayo mexicano moderno I. México, FCE (letras mexicanas), 1995 [c1958], pp. 7-27.

Skirius, John. “Este centauro de los géneros”, introducción a El ensayo hispanoamericano del siglo XX. Compilación de John Skirius. México, FCE, 1989 [c1981], pp. 9-32.

Weinberg, Liliana. El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México, FCE, 2001.

UNIDAD 2. LA CRÓNICA: EL ORNITORRINCO DE LA PROSA

3

Page 4: Programa Literatura y Sociedad-2

OBRAS:

A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. Edición de Carlos Monsiváis. México, Era, 2007 [c1980].

Arlt, Roberto. Aguafuertes porteñas. Buenos Aires, Losada, 2002.

Caparrós, Martín. Larga distancia. Buenos Aires, Seix Barral, 2004.

Crónicas de otro planeta. Las mejores historias de Gatopardo. Guillermo Osorno (comp.). México, Debate, 2009.

Enviados especiales. Antología de nuevo periodismo hispanoamericano. Sergio González y Leonardo Tarifeño (coords.). México, Aguilar, 2004.

Kapuściński, Ryszard. La jungla polaca. Barcelona, Anagrama, 2008.

Lemebel, Pedro. Loco afán. Crónicas de Sidario. Barcelona, Anagrama, 2000.

Lobo Antunes, António. Libro de crónicas [1998]. Madrid, Siruela, 2001.

México DF: lecturas para paseantes. Antología de Rubén Gallo. Madrid, Turner, 2005.

Mejía Madrid, Fabrizio. Salida de emergencia. México, Mondadori, 2007.

Meneses, Juan Pablo. Equipaje de mano. Crónicas de viaje. Santiago de Chile, Planeta, 2005.

Monsiváis, Carlos. Los rituales del caos. México, Era (Serie: Los libros del consumidor), 1995.

Morábito, Fabio. También Berlín se olvida. México, Tusquets, 2004.

Moreno, María. Vida de vivos. Conversaciones incidentales y retratos sin retocar. Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Theroux, Paul. El viejo expreso de la Patagonia [1979]. Madrid, Punto de lectura, 2009.

Un mundo raro y otras crónicas de Gatopardo. Bogotá, Colombia, Aguilar, 2001.

Villoro, Juan. Safari accidental. México, Joaquín Mortiz, 2005.

Villoro, Juan. Los once de la tribu. Crónicas. México, Aguilar (Nuevo Siglo), 1995.

TEXTOS CRÍTICOS:

Avilés Fabila, René. La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura. México, Fontamara/ UAM Xochimilco, 1999.

Bencomo, Anadeli. Voces y voceros de la megalópolis. La crónica periodístico-literaria en México. Madrid, Iberoamericana, 2002.

Egan, Linda. Carlos Monsiváis. Cultura y crónica en el México contemporáneo. México, FCE, 2004.

Hellman, John. Fables of fact. The New journalism as the new fiction. Urbana, University of Illinois Press, 1981.

Monsiváis, Carlos. “De la santa doctrina al espíritu público: sobre las funciones de la crónica en México”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 35, núm. 2, México, 1987, pp. 753-771.

Monsiváis, Carlos. “Y llegaron los aztecas que venían de Aztlán al lago de Tenochtitlan, y aguardaron los signos de la profecía, y allí junto al nopal y el águila y la serpiente, ya los esperaba una muchedumbre de reporteros y cronistas”, en A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. México, Era, 2006, pp. 13-127.

Reguillo Cruz, Rossana. “Textos Fronterizos. La crónica: una escritura a la intemperie”, en Día-logos de la comunicación, núm. 58, Lima, Perú, FELAFACS, agosto de 2000, pp. 58-65.

Rotker, Susana. La invención de la crónica. Buenos Aires, Letra Buena (Serie: Ensayo), 1992. (También editado por México, FCE, 2005).

Villanueva Chang, Julio. “El que enciende la luz”, en Letras Libres, núm. 84, diciembre de 2005, pp. 14-18.

Villoro, Juan. “Ornitorrincos. Notas sobre la crónica”, en Safari accidental. México, Joaquín Mortiz, 2005, pp. 9-19.

4

Page 5: Programa Literatura y Sociedad-2

UNIDAD 3. ACERCAMIENTO A LA MINIFICCIÓN

OBRAS:

Arreola, Juan José. Narrativa completa. México, Alfaguara, 2002.

Britto García, Luis. Rajapalabra. México, UNAM, 1993.

Elizondo, Salvador. Narrativa completa. México, Alfaguara, 1999.

Levrero, Mario. Caza de conejos. Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1986.

Minificción mexicana. Selección y prólogo de Lauro Zavala. México, UNAM (Antologías Literarias del Siglo XX), 2003.

Monterroso, Augusto. La oveja negra y demás fábulas. México, Era, 1990.

Monterroso, Augusto. Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México, Alfaguara, 1996.

Obligado, Clara. Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid, Páginas de espuma, 2001.

Perucho, Javier. El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano. Ficticia Editorial/ Universidad Veracruzana, México, 2006.

Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos. Selección y prólogo de Lauro Zavala. México, Alfaguara, 2000.

Samperio, Guillermo. Gente de la ciudad. México, FCE, 1986.

Shua, Ana María. La sueñera (1984). Buenos Aires, Alfaguara, 1996.

Torri, Julio. Tres libros. México, FCE, 1964.

TEXTOS CRÍTICOS:

Chimal, Alberto. “Manifiesto del cuento mutante”, en Luvina, núm. 59, verano de 2010, pp. 220-224.

Epple, Juan Armando. “Novela fragmentada y micro-relato”, en El cuento en red. Estudios sobre la ficción breve, núm. 1, primavera 2000.

Koch, Dolores. “Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato”, en El cuento en Red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve, núm. 2, otoño 2000.

Lagmanovich, David. “Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano”, en Revista Interamericana de Bibliografía, núms. 1-4. Vol. XLVI, 1996, pp. 19-37.

Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento”, en Formas breves, Buenos Aires, Temas (Col. Temas en el margen), 1999.

Pollastri, Laura. "El breve puente del relato breve", en El Cuento en Red. Estudios sobre la Ficción Breve, núm. 2, Otoño de 2000.

Samperio, Guillermo. “La ficción breve”, en La Jornada Semanal, núm. 409, enero 5 de 2003.

Zavala, Lauro. “Fragmentos, fractales y fronteras: género y lectura en las series de narrativa breve”, en Revista de Literatura, núm. LXVI, núm. 131, 2004, pp. 5-22.

Zavala, Lauro. “El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario”, en El cuento mexicano. Homenaje a Luis Leal. Edición de Sara Poot-Herrera. México, UNAM, 1996, pp. 165-181.

Zavala, Lauro. “La ficción posmoderna como espacio fronterizo”, en Seminario La Posmodernidad (libro colectivo). México, UAM Xochimilco, 1989.

Zavala, Lauro. “Seis propuestas para la minificción”, en La Jornada Semanal, 15 de agosto de 1999.

Zavala, Lauro. “Prólogo” en Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos. México, Alfaguara, 2000, pp. 13-19.

5