Programa lla 112 2014 lmballesteros

6
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Prof. Luis Mora Ballesteros LUNES 9-10 (3:30-5:20) MEM 104 / MIÉRCOLES 9 (3:30-4:20) MEM 004 [email protected] | SECCIÓN 35 Programa de la asignatura elaborado por el Departamento de Lengua y Literatura: Presentación El curso LLA-112 pretende continuar el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura trabajadas en el curso anterior, mediante una metodología eminentemente práctica. El programa está orientado hacia el trabajo sobre la comprensión lectora, pero desplaza el énfasis hacia la redacción de textos. A través de un acercamiento a diversos tipos de discursos, sistemas de lectura y estrategias para la recepción y producción de textos, se desarrollará en el participante una conciencia de la comunicación lingüística. Esto le permitirá mejorar sus habilidades y destrezas verbales y lo preparará para la aplicación cabal de las mismas en su formación académica y humana. Objetivos generales 1. Desarrollar una conciencia crítica sobre el uso del lenguaje. 2. Reconocer el papel del lenguaje como herramienta de traducción /interpretación /construcción del mundo. 3. Incrementar la competencia comunicativa en la interacción con diferentes tipos de textos. 4. Desarrollar habilidades para el uso y procesamiento del lenguaje en diferentes situaciones comunicativas. Objetivos específicos 1. Desarrollar estrategias para el análisis e interpretación de diferentes tipos de textos, los mecanismos de organización textual, además de los recursos y estructuras que favorecen la argumentación. 2. Desarrollar estrategias para identificar, en el proceso de recepción de los textos, los mecanismos de organización textual, además de los recursos y estructuras que favorecen la argumentación. Asignatura: Lenguaje II Horas/semana 3 Teoría: 3

Transcript of Programa lla 112 2014 lmballesteros

Page 1: Programa lla   112 2014 lmballesteros

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Prof. Luis Mora Ballesteros LUNES 9-10 (3:30-5:20) MEM 104

/ MIÉRCOLES 9 (3:30-4:20) MEM 004

[email protected] |

SECCIÓN 35

Programa de la asignatura elaborado por el Departamento de Lengua y Literatura:

Presentación

El curso LLA-112 pretende continuar el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura

trabajadas en el curso anterior, mediante una metodología eminentemente práctica. El

programa está orientado hacia el trabajo sobre la comprensión lectora, pero desplaza el

énfasis hacia la redacción de textos. A través de un acercamiento a diversos tipos de

discursos, sistemas de lectura y estrategias para la recepción y producción de textos, se

desarrollará en el participante una conciencia de la comunicación lingüística. Esto le

permitirá mejorar sus habilidades y destrezas verbales y lo preparará para la aplicación

cabal de las mismas en su formación académica y humana.

Objetivos generales

1. Desarrollar una conciencia crítica sobre el uso del lenguaje.

2. Reconocer el papel del lenguaje como herramienta de traducción /interpretación

/construcción del mundo.

3. Incrementar la competencia comunicativa en la interacción con diferentes tipos de

textos.

4. Desarrollar habilidades para el uso y procesamiento del lenguaje en diferentes

situaciones comunicativas.

Objetivos específicos

1. Desarrollar estrategias para el análisis e interpretación de diferentes tipos de textos,

los mecanismos de organización textual, además de los recursos y estructuras que

favorecen la argumentación.

2. Desarrollar estrategias para identificar, en el proceso de recepción de los textos, los

mecanismos de organización textual, además de los recursos y estructuras que

favorecen la argumentación.

Asignatura: Lenguaje II

Horas/semana 3

Teoría: 3

Page 2: Programa lla   112 2014 lmballesteros

3. Desarrollar estrategias para la producción de textos necesarios para el ejercicio

académico del estudiante, especialmente los de naturaleza expositiva-

argumentativa.

Metodología

En atención a lo señalado en la presentación, la metodología supone, a partir de la reflexión

sobre el lenguaje, la aplicación de estrategias de comprensión y producción de textos. De

allí a que los objetivos y contenidos teóricos de este programa deban comprenderse en

Contenidos

1. Proceso de lectura: recepción de los textos en diferentes formatos, con énfasis en los expositivos y argumentativos.

a. Comprensión de textos (estrategias de lectura) activación del conocimiento previo, relectura, subrayado (discriminación de la información relevante, ubicación de palabras claves), análisis.

b. Estrategias para la organización del texto determinación de la estructura textual (esquema abstracto de organización textual: causa-efecto, problema-solución, cronología, enumeración, comparación).

c. Estructura argumentativa: relación de tesis, argumento y contra-argumento, justificación (hechos, razonamientos lógicos, opiniones personales o de otros, ejemplos, anécdotas, citas, datos, etc.), intención persuasiva, estructuras sintácticas que favorecen la argumentación.

2. Proceso de escritura: producción de textos expositivos y argumentativos de diferentes formatos: ensayos breves, comentarios críticos, reseñas.

a. Planificación: i. General: Auto-preguntarse, generación de ideas,

esquematización, adecuación contextual (propósito, relación emisor-destinatario, estilo).

ii. Texto argumentativo: precisar situación comunicativa, estructura textual y estrategias de justificación argumentativa (quien-emisor- intenta convencer – intención- a quién –destinatario- de qué –tesis- con qué-argumentos, contra-argumentos- y a través de qué –estrategias argumentativas-.)

b. Redacción: i. Relevancia informativa, ampliación, conceptualización,

ejemplificación, ubicación de conectores, manejo del léxico, corrección sintáctica y gramatical, adecuación contextual.

ii. En el caso de argumentación: Justificación o argumentación: hechos, suposiciones, opiniones personales o de otros, ejemplos, anécdotas, citas, datos, etc., uso de estructuras sintácticas que favorecen la argumentación. Derivación lógica de la conclusión. Adecuación contextual (intención persuasiva).

c. Revisión (reescritura): lectura crítica, corrección oracional y textual, reformulación de ideas.

Page 3: Programa lla   112 2014 lmballesteros

relación con aquellos que involucran la ejercitación y desarrollo de las habilidades de los

estudiantes en lectura y escritura. Para la puesta en práctica del programa, se propone la

selección de un conjunto variado de textos, haciendo énfasis en los textos argumentativos.

En este sentido, se debe estimular en el estudiante el hábito de escribir un texto semanal,

por muy breve que este sea.

Evaluación

El plan de evaluación se organizará tomando como referencia la escala del 1 los 100

puntos, o su equivalente. Las actividades de evaluación deben estar de acuerdo con los

objetivos específicos y presentar un grado de dificultad creciente: en consecuencia, la

ponderación también debe aumentar progresivamente. Se realizarán tres evaluaciones

(semanas 4, 7 y 11): estas deben ser individuales, escritas en el aula y tendrán una

ponderación de 20, 30 y 40 puntos respectivamente. El resto de la puntuación deberá ser

utilizado para la calificación asistencia e intervenciones. En los casos en que los estudiantes

asistan al Laboratorio, los puntos de la primera evaluación se promediarán con la

calificación obtenida allí.

1ra evaluación (20%): Escritura de un comentario explicativo sobre un texto

argumentativo escrito. En esta evaluación se espera que el estudiante demuestre:

comprensión del material asignado; capacidad para observar y destacar sus conexiones

temáticas y formales; capacidad para identificar y exponer el modo en que las estrategias

textuales construyen el significado del texto.

2da evaluación (25%): Escritura de un comentario comparativo a partir de dos textos de

distintos formatos. Al menos uno de los materiales debe ser un texto argumentativo

(escrito). En esta evaluación se espera que el estudiante demuestre: comprensión de los

materiales asignados; capacidad para observar y destacar conexiones y diferencias

temáticas y formales entre los mismos; capacidad para identificar y exponer el modo en que

las estrategias textuales construyen el significado en ambos; capacidad para proponer un

texto organizado.

3ra evaluación (20%): Escritura de un comentario crítico a partir de uno o más textos

argumentativos y/o narrativos, en el que el estudiante demuestre su capacidad para

comprender y explicar la organización y sentido del mismo, así como proponer una

valoración crítica del material (entendido en forma integral, no limitándose al contenido)

con argumentos consistentes y sustentados.

Ejercicios en clase (15%): Plan de trabajo

Semana Fechas Actividades / Temas

I 10 al 14 de febrero Presentación del curso. Prueba diagnóstica.

II 17 al 21 de febrero El comentario. Características fundamentales. Explicación y crítica.

III 24 al 28 de febrero Cómo realizar un comentario. Técnicas y estrategias.

IV 03 al 07 de marzo 1ra evaluación (20%): Comentario Explicativo

Page 4: Programa lla   112 2014 lmballesteros

V 10 al 14 de marzo Revisión de las ideas, reformulación de posturas. Uso de la argumentación.

VI 17 al 21 de marzo Características de los textos argumentativos. Estrategias. La polémica. El debate. La tesis y la antítesis

VII 24 al 28 de marzo 2da evaluación (25%): Comentario Comparativo

VIII 31 de marzo al 04 de

abril

Tipos de argumentos. Argumentos de cita, argumentos de autoridad, argumentos lógicos / racionales, argumentos de ejemplo, argumentos de comparación.

IX 07 al 11 de abril Formulación de las estrategias argumentativas.

X 21 al 25 de abril Proyección de una película o documental. Aproximación al texto audiovisual.

XI 28 -abril al 2 de mayo 3ra evaluación (30%): Comentario Crítico

XII 05 al 09 de mayo Cierre del Curso.

Plan de clases:

Semana Miércoles (1 h) Lunes (2h)

I Presentación del curso. El lenguaje: usos y propiedades.

Prueba Diagnóstica.

II El Comentario. ¿Cómo comentar un texto? Lectura, comprensión, explicación e interpretación de un texto.

Ejercicio en clase: A partir del texto La cultura de la Hospitalidad, de Fernando Savater, realizar un comentario.

III El comentario. Lectura comprensiva y localización de textos.

Discusión y debate en clase. Preparación para la prueba parcial.

IV Comentario explicativo. Estructura del texto, postura del autor.

Primera Prueba parcial. Escritura de un comentario explicativo a partir del texto La amable espiritualidad, de Beatriz Sarlo.

V Corrección de la prueba parcial. Tipos de narrador. Análisis de la forma. El texto argumentativo.

Ejercicio en clase: A partir de los textos De dónde somos y Migraciones de Elí Bravo., identificar algunas estrategias del discurso y formular una postura crítica frente al mismo.

VI Comentario comparativo. Elementos de comparación y de contraste entre textos. La analogía. El contra-argumento.

Confrontar dos o más textos de la guía leída en las semanas anteriores.

VII Preparación para el parcial. Géneros argumentativos. El ensayo. Diferencias entre géneros.

Segunda prueba parcial. Escritura de un comentario comparativo a partir de la lectura de Jóvenes, abundancia y pobreza, de Beatriz Sarlo, y un texto indicado por el profesor al momento de la prueba.

VIII Corrección de la prueba parcial. Discusión en clase, revisión de forma y contenido, reformulación de ideas, recomendaciones.

Entrega del Primer Corte de Notas.

IX El comentario crítico. Características. Argumentos, temas. Estrategias. La polémica.

Ejercicio en clase: A partir Tiburones en formol, de Mario Vargas Llosa, identificar algunas estrategias del discurso y formular una postura crítica frente al

Page 5: Programa lla   112 2014 lmballesteros

mismo.

X El comentario crítico. La crítica de otros formatos. El género audiovisual.

Proyección de una Película.

XI Discusión de la película. Lectura crítica, identificación de la propuesta discursiva, vinculación con teorías e imágenes.

Tercera prueba parcial. Redactar un comentario crítico a partir de la película vista en clase y uno o más textos indicados por el profesor.

XII Corrección de la prueba parcial. Discusión en clase, revisión de forma y contenido, reformulación de ideas, recomendaciones.Cierre del curso. Conclusiones. Entrega de Notas.

Referencias bibliográficas

Álvarez Arocha, Cristian (1998) Lineamientos para la formulación de cursos en el

programa de los Estudios Generales del Ciclo Profesional. Universidad Simón Bolívar:

Decanato de Estudios Generales. Disponible en:

http://www.generales.usb.ve/pdf/lineamientos.pdf

Camps, Anna. (1994). L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.

Camps, Anna. (2003): “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”. En Camps

(Compiladora). Secuencias didácticas para aprender a escribir (Serie Didáctica de la

lengua y la literatura, n. 187) Barcelona: Graó.

Bibliografía recomendada

Álvarez, Luis. (2007). Estrategias para el mejoramiento de la enseñanza de la redacción. Caracas:

UPEL, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Álvarez, Miriam. (1993). Tipos de escritos II: exposición y argumentación. Madrid: Arcos Libros.

Anscombre, Jean-Claude y Ducrot, Oswald. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid:

Gredos.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Cassany, Daniel. (1991). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, Luna y Sanz (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Fraca, Lucía (2000) “La escritura como elemento de mediación en el ser humano”. En Candidus.

Valencia: CERINED.

Fraca, Lucía (1997) La lectura y la escritura como procesos psico-sociolingüísticos: una

aproximación pedagógica. En M.C. Martínez (ed.), Los procesos de la lectura y la escritura.

(pp. 107-128). Cali: Universidad del Valle.

García Romero, Marisol. (2007). “Inventario bibliográfico de las investigaciones sobre escritura

académica de los estudiantes universitarios en Venezuela”. En Textura, año 6, n. 9.

Page 6: Programa lla   112 2014 lmballesteros

Seco, Manuel (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. 10ª edición.

Madrid: Espasa-Calpe.

Serafini, María Teresa. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. Caracas: FEDEUPEL.