Programa Melancolía

5
COLOQUIO INTERNACIONAL “BAJO EL SIGNO DE SATURNO: REFLEXIONES SOBRE MELANCOLÍA Y LITERATURA20-21 DE MAYO DE 2013 BIBLIOTECA NACIONAL (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) ORGANIZAN: CÁTEDRA LIBRE “WALTER BENJAMINCÁTEDRA LIBRE “TEORÍA CRÍTICA Y MARXISMO OCCIDENTALFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES) DAAD (SERVICIO ALEMÁN DE INTERCAMBIO ACADÉMICO) LUNES 20 DE MAYO Apertura (09.30 hs., Sala Juan L. Ortiz): Christine Rath (DAAD/UBA), Martín Ciordia (UBA/Conicet), Miguel Vedda (UBA/Conicet) Conferencias de apertura (10.00 hs., Sala Juan L. Ortiz): ISABEL HERNÁNDEZ (Univ. Complutense de Madrid): “Escribir desde la melancolía: Homo Faber, de Max Frisch” ADRIANA MASSA (Univ. Nac. de Córdoba): “Memoria y melancolía en Los anillos de Saturno de W. G. Sebald” Mesa 1. Melancolía: cine y fotografía (11.30 a 13.30 hs., Sala Juan L. Ortiz) Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

Transcript of Programa Melancolía

Page 1: Programa Melancolía

COLOQUIO INTERNACIONAL

“BAJO EL SIGNO DE SATURNO:REFLEXIONES SOBRE MELANCOLÍA Y LITERATURA”

20-21 DE MAYO DE 2013BIBLIOTECA NACIONAL

(Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)ORGANIZAN:

CÁTEDRA LIBRE “WALTER BENJAMIN”CÁTEDRA LIBRE

“TEORÍA CRÍTICA Y MARXISMO OCCIDENTAL”FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES)

DAAD (SERVICIO ALEMÁN DE INTERCAMBIO ACADÉMICO)

LUNES 20 DE MAYO

Apertura (09.30 hs., Sala Juan L. Ortiz): Christine Rath (DAAD/UBA), Martín Ciordia (UBA/Conicet), Miguel Vedda (UBA/Conicet)

Conferencias de apertura (10.00 hs., Sala Juan L. Ortiz): ISABEL HERNÁNDEZ (Univ. Complutense de Madrid): “Escribir desde la melancolía: Homo Faber, de Max Frisch”ADRIANA MASSA (Univ. Nac. de Córdoba): “Memoria y melancolía en Los anillos de Saturno de W. G. Sebald”

Mesa 1. Melancolía: cine y fotografía (11.30 a 13.30 hs., Sala Juan L. Ortiz)1. CAMILA ARBUET OSUNA (CONICET/UNQ) /Alicia Naput (UNER): “Dreyer y la

melancolía como designio vital”2. ATILIO RAÚL RUBINO (FaHCE-IdIHCS-CONICET): “Heterosexualidad y melancolía de

género en ‘Männer…’ de Doris Dörrie”3. DANIELLE CORPAS (UFRJ): “Melancolía y alienación en la visión fotográfica de Siegfried

Kracauer”4. SOLEDAD PEREYRA (IdIHCS-FAHCE-UNLP): “En torno a la melancolía de

Elvira/Erwin/Armin en In einem Jahr mit 13 Monden (1978) de Rainer Werner Fassbinder“

Universidad de Buenos

Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Page 2: Programa Melancolía

Mesa 2. Literatura en castellano y en portugués (11.30 a 13.30 hs., Sala Augusto Cortazar)1. ÂNGELA BEATRIZ DE CARVALHO FARIA (UFRJ): “‘Personajes inmersos en la

contemplación indagan la memoria en busca de ruinas’: la ficción de António Lobo Antunes y Maria Judite de Carvalho”

2. AMILCAR TORRÃO FILHO (PUC, San Pablo): “Melancolía y alteridad en los Tristes Trópicos brasileños: Claude Lévi-Strauss lector de Jean de Léry”

3. ÂNGELA MARIA DIAS (UFF): “El vuelo de la mirada y la escena melancólica en la obra de Sérgio Sant’Anna”

4. JUAN MANUEL RODRÍGUEZ LORENZINI (IDAES-UNSAM/UNGS): „Memoria, nostalgia y escritura en El entenado de Juan José Saer”

Mesa 3: Literatura del siglo XX (15.00 a 16.30 hs., Sala Juan L. Ortiz)1. MARÍA BELÉN CASTANO (UBA): “La melancolía en Natalia Ginzburg: la encrucijada entre

memoria y ficción”2. FACUNDO NAZARENO SAXE (FaHCE-IdIHCS-Conicet): “Melancolía de género y sexualidad

disidente en textos culturales alemanes recientes: el caso de Ralf König”3. SILVIA N. LABADO (UBA/UNGS): “Una o dos historias: lo que queda de la vida en La

náusea, de Jean-Paul Sartre”4. RENATO FRANCO (UNESP, Brasil): “Literatura y melancolía: la literatura en la era digital.

Anotaciones sobre la obra de Enrique Vila-Matas”

Mesa 4: El ennui en el contexto decimonónico (16.30 a 18.30, Sala Juan L. Ortiz)1. MARCELO G. BURELLO (UBA) / JORGE CAPUTO (UBA/Conicet): “‘La melancolía de la

materia’. Flaubert y la creación literaria”2. JERÓNIMO LEDESMA (UBA): “Thomas de Quincey y la economía de la melancolía”3. CAROLA PIVETTA (UBA): “Melancolía y asesinato en el caso criminal de la Restauración:

dos versiones delcaso Karl Ludwig Sand”4. DANIEL LESMES (Univ. Complutense de Madrid): “Dialéctica del ennui en la escena

revolucionaria (1830-1848)”

Mesa 5: Marxismo y melancolía (16.30 a 18.30, Sala Augusto Cortazar)1. JULIÁN MANUEL FAVA (UBA): “Melancolía y redención en Walter Benjamin”2. DÉBORA CRISTINA DE CARVALHO (Univ. Federal de Lavras): “La globalización en la obra

de Herbert Marcuse”3. FRANCISCO SAMUEL NAISHTAT (CONICET-UBA-UNLP): “Tristeza y redención en los

sonetos de Walter Benjamin (1915-1925)”4. SILVIA SCHWARZBÖCK (UBA): “Otra melancolía de izquierda. Adorno, la ciencia

melancólica y el proyecto de desaburguesar la estética”

Conferencias plenarias: Walter Benjamin y Siegfried Kracauer (19.00 a 21.00 hs., Sala Juan L. Ortiz)

1. CARLOS EDUARDO J. MACHADO (UNESP, Brasil): “Sobre a gênese histórica do tédio. Kracauer e Benjamin e a a Paris do II. Império”

2. WOLFGANG BOCK (UFRJ, Brasil): “Representaciones para tristes. La naturaleza afligida como estética. El teatro español de Pedro Calderón de la Barca en Walter Benjamin”

MARTES 21 DE MAYO

Mesa 6: Literatura Alemana I (9.30 a 11.30, Sala Juan L. Ortiz)1. FLORENCIA SANNDERS (UBA): “Berlín como lugar de retorno: un paralelo entre las

memorias de la infancia de Walter Benjamin y Monika Maron”2. MARÍA CECILIA VILLAFAÑE (UBA): “Melancolía y lugar de memoria: Bajo los tilos, de

Christa Wolf”3. ANA V. FLORES (UBA): “Keller y la melancolía”

Page 3: Programa Melancolía

4. EMILIANO ORLANTE (UBA/UNAJ) / MARCELO PERALTA (UNAJ): “La representación de la melancolía en La metamorfosis de Kafka”

5. MARTÍN SALINAS (UBA/UNAJ): “La melancolía histórica en la narrativa de Conrad Ferdinand Meyer”

Mesa 7: Melancolía y sociedad (11.30 a 13.30, Sala Juan L. Ortiz)1. MARÍA LUCIANA ESPINOSA (UBA): “Formas de la ausencia. Notas sobre la melancolía y el

ennui en la obra de Walter Benjamin”2. ALBERTO GUILLERMO RANEA (Univ. Torcuato di Tella): “La melancolía como causa y

consecuencia de la creación científica: algunos casos en la temprana modernidad europea (siglo XVII)”

3. MANUEL BONILLA (UNLP): “El joven Lukács y el camino hacia una fenomenología del modernismo literario. La melancolía en Teoría de la Novela”

4. PATRICIA DIP (UBA/UNGS/Conicet): “Angustia y melancolía en Kierkegaard: sintomatología de la sociedad burguesa”

5. MARÍA BELFORTE (UBA/Conicet): “Melancolía y utopía. Sobre la interpretación benjaminiana de la muerte como zona”

Mesa 8: Literatura Inglesa (15.00 a 17.00 hs., Sala Juan L. Ortiz)1. MARÍA MERCEDES SÁNCHEZ (UNAJ): “Flujo de conciencia, rasgos de la melancolía y su

representación en cine. Las horas de Stephen Daldry y Mrs. Dalloway de Virginia Woolf”2. AGUSTINA LOJOYA FRACCHIA (UBA/CONICET): “Sátira y melancolía en Los Viajes de

Gulliver, de Jonathan Swift”3. ELINA MONTES (UBA): “ce n’est pas moi, je suis loin: cuerpo y melancolía en Samuel

Beckett”.4. LUCAS MARGARIT (UBA): “Rastros de la melancolía en las primeras obras de Beckett”

Mesa 9: La melancolía renacentista y barroca (17.00 a 19.00 hs., Sala Juan L. Ortiz)1. ROBERTO FERREIRA DA ROCHA (UFRJ): “Dos tristes príncipes: política y melancolía en

Hamlet, de Shakespeare, y El príncipe constante, de Calderón de la Barca”2. CECILIA E. LASA (UBA) / CARINA M. MENÁN (UBA): “La representación moderna de la

melancolía en Como gustéis, de Shakespeare”3. MARÍA CASTEL (FFyL,UBA): “El soberano melancólico. Sobre las lecturas benjaminianas

de Calderón”4. MARTÍN JOSÉ CIORDIA (UBA/Conicet): “La tristeza en Petrarca”

Mesa 10: Literatura Alemana II (17.00 a 19.00 hs., Sala Augusto Cortazar)1. JUAN LÁZARO REARTE (UBA-UNGS): “Melancolía y exultación en escena: El príncipe de

Homburgo, de Heinrich von Kleist”2. MARTÍN KOVAL (UBA/Conicet): “La posición histórico-literaria del Anton Reiser de Karl

Philipp Moritz”3. MARIELA FERRARI (UBA): “Contar sin sentido, acumular tedio: tiempo, melancolía, ocio y

negocio en algunas imágenes de la literatura alemana moderna (Goethe, Büchner, Heine y Perutz)”

4. MIGUEL VEDDA (UBA/Conicet): “Goethe y la melancolía de la Modernidad”5. MARÍA GUADALUPE MARANDO (UBA/Conicet): “Modulaciones de la melancolía en la

narrativa breve de Thomas Mann”

Conferencias de cierre (19.00 hs., Sala Juan L. Ortiz)

1. GRACIELA WAMBA GAVIÑA (IDIHCS/UNLP): “Melancolía y posmodernismo en la narrativa de W. G. Sebald”

2. WOLFRAM NITSCH (Univ. de Colonia): "Juan José Saer y el ocaso de la cultura ecuestre".

Page 4: Programa Melancolía

3. MANUEL MALDONADO ALEMÁN (Universidad de Sevilla): “‘Versunken am Grund einer Ostnudelsuppe ist unsere Identität’. Nostalgia y melancolía en la literatura de la unificación alemana”