Programa Metodologico y Manejo de La Informacion

download Programa Metodologico y Manejo de La Informacion

of 53

description

Investigación Criminal

Transcript of Programa Metodologico y Manejo de La Informacion

Diapositiva 1

JOHN MARIO PEREZPROGRAMA METODOLOGICO Y MANEJO DE LA INFORMACION

La investigacin es una actividad que persigue como objetivo bsico la bsqueda de informacin. Esta actividad se concibe como cientfica cuando se desarrolla a travs de un conjunto de procesos metdicos, sistemticos, empricos, controlados y crticos que se aplican al estudio de un fenmeno.Para el caso, que es el estudio de los elementos constitutivos del hecho criminal, nos conduce al conocimiento acerca de lo ocurrido, caracterizndose por ser dinmico, cambiante y evolutivo.

JOHN MARIO PEREZINVESTIGACION Y CONOCIMIENTOLos mtodos lgicos son todos aquellos que se basan en la utilizacin del pensamiento en sus funciones de deduccin, anlisis y sntesis. JOHN MARIO PEREZMETODOS DE INVESTIGACIONMETODO LOGICOMETODO EMPIRICOLos mtodos empricos se aproximan al conocimiento del caso o asunto mediante su conocimiento directo y el uso de la experiencia. JOHN MARIO PEREZINVESTIGACION METODICAREORIENTA POR HALLAZGOSEVALUA Y MEJORA CONSTANTEMENTEFLEXIBLE Y ABIERTARECOLECTA Y ANALISA DATOSIMPLICA DISCIPLINAJOHN MARIO PEREZPROPOSITOS DE LA INVESTIGACION CRIMINALProducir conocimiento y teoras (investigacin bsica)Resolver problemas prcticos (investigacin aplicada)Poseer carcter universal. (que se pueda desarrollar en cualquier sitio)JOHN MARIO PEREZOBJETIVO DE LA INVESTIGACION CRIMINALConsiste en la bsqueda de informacin relacionada y orientada a unos fines argumentativos especficos, partiendo del hecho de que la naturaleza misma de una conducta criminal se asemeja en todas sus partes a una indagacin histrica; donde un juez resuelve una situacin jurdica desde la base de hechos que no ha conocido directamente y que ya ocurrieron; por lo que deber juzgar a partir de evidencias materiales e informacin.JOHN MARIO PEREZINVESTIGACION CRIMINALCONDUCTA TIPICA, ANTIJURIDICA Y CULPABLECOMPROBACION MAS ALLA DE LA DUDA RAZONABLEDESTRUIR LA PRESUNCION DE INOCENCIAIMPORTANCIA EMPBUSQUEDA DE INFORMACIONJOHN MARIO PEREZRAZONAMIENTOConjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas. En sentido ms amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar ya que el argumento, es la expresin verbal de un razonamiento.JOHN MARIO PEREZMETODOS DE RAZONAMIENTODEDUCTIVO.

Toma aspectos o elementos generales para explicaciones particulares.El mtodo deductivo es aqul que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lgico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar as su validez.

JOHN MARIO PEREZMETODOS DE RAZONAMIENTOINDUCTIVO.

La induccin va de lo particular a lo general. Empleamos el mtodo inductivo cuando de la observacin de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aqul que establece un principio general una vez realizado el estudio y anlisis de hechos y fenmenos en particular.La induccin es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie.

La induccin parte de la observacin exacta de fenmenos particulares.La induccin llega a conclusiones empricas sacadas de la experiencia.Las proposiciones del Mtodo Inductivo son concreciones que establecen cmo son los fenmenos, sus causas y efectos realesJOHN MARIO PEREZDIFERENCIAS ENTRE METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVOMETODO INDUCTIVOMETODO DEDUCTIVOLa deduccin establece conclusiones lgicas.Las del Mtodo Deductivo son abstracciones que tratan de establecer lo significativo de los fenmenos segn el raciocinio del investigador.

JOHN MARIO PEREZ

JOHN MARIO PEREZHIPOTETICO DEDUCTIVOEste mtodo consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hiptesis y busca refutar o falsear tales hiptesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

JOHN MARIO PEREZMETODO ANALITICOBusca descomponer o desmembrar un todo en sus elementos constitutivos para estudiarlos en forma individual buscando sus causas, naturaleza y efectos, con lo que se puede llegar a explicar el fenmeno.Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que se considera como unidad.

JOHN MARIO PEREZMETODO SINTETICOConsiste en reunir los diversos elementos que se haban analizado anteriormente. En general la Sntesis y Anlisis son dos fases complementarias.La sntesis es indispensable en cuanto rene esos elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentacin

JOHN MARIO PEREZMETODO ANALITICO SINTETICOToda vez que anlisis equivale a descomposicin y sntesis a composicin, el mtodo analtico sinttico procede primero a descomponer los hechos en sus partes o elementos simples (variables) para estudiarlos y luego procede a integrar los resultados.

JOHN MARIO PEREZCONCORDANCIASConstituye un razonamiento acerca de las causas, con base en la comparacin de las circunstancias que han acompaado varias veces la aparicin del fenmeno.

JOHN MARIO PEREZDIFERENCIASConsiste en reunir varios hechos en los que se observen que al compararlos fallan en la relacin causa efecto, es decir se muestran diferentes.JOHN MARIO PEREZHISTORICO COMPARATIVOEs un procedimiento de investigacin y esclarecimiento de los hechos, que consiste en establecer la semejanza de hechos presentados en periodos diferentes a partir de elementos comunes.JOHN MARIO PEREZCUALITATIVO - CUANTITATIVOEs la forma ms reciente de caracterizar la investigacin, elmtodo se divide en los mtodos Cualitativo y Cuantitativo.CUANTITATIVOCUALITATIVOEl mtodo cuantitativo se fundamenta en la medicin de las caractersticas o elementos hallados en los hechos que se investigan, permite formular postulados que expresan relaciones entre variables estudiadas en forma deductiva; tiende a generalizar y a normalizar los resultadosEl mtodo cualitativo, se orienta a profundizar sobre aspectos especficos, su objetivo no es medir sino cualificar y describir el hecho a partir de rasgos determinantes. Losinvestigadores buscan entender una situacin como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y dinmica.JOHN MARIO PEREZCLASES DE INVESTIGACIONLa forma ms comn de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (segn dimensin cronolgica) y distingue entre la investigacin de las cosas pasadas (histrica), de las cosas del presente (descriptiva) y de lo que puede suceder (experimental)JOHN MARIO PEREZINVESTIGACION EXPERIMENTALOBSERVAR LAS CONSECUENCIASELEGIR UNA ACCION (ENSAYO)CONSTRUIR HIPOTESISELABORAR LOS CUESTIONARIOSFIJAR SUS OBJETIVOSVARIABLE DEPENDIENTEVARIABLE INDEPENDIENTEJOHN MARIO PEREZMANEJO DE LA INFORMACION EN LA INVESTIGACION EXPERIMENTALLos datos obtenidos en este modelo experimental deben ser registrados en planillas previamente diseadas por el investigador; donde en primer lugar se consigne la fecha, la hora, el nombre del funcionario, los elementos utilizados para la prctica, las condiciones propiciadas para realizar el experimento, hasta adonde se espera llegar y finalmente los resultados obtenidos y los medios que se utilizaron para su fijacin.JOHN MARIO PEREZCIFRAS O RANGOS EXACTOS Y ORDENADOSGRABADORAS DE SONIDO, PLANIMETRICO, MOLDES)DESCRIPTIVO, FOTOGRAFICO, FILMICORESULTADO FIJADOMANEJO DE LA INFORMACIONJOHN MARIO PEREZINVESTIGACION NO EXPERIMENTALLa investigacin no experimental se podra definir como la que se realiza sin manipular deliberadamente variables, como si ocurre en la experimental; es decir, son estudios que no requieren evaluar la relacin causa-efecto, lo que se hace es observar el fenmeno tal como se presenta en su contexto natural, para despus analizarlo.JOHN MARIO PEREZNOTICIA CRIMINALVERIFICAR LA EXISTENCIA DEL HECHOSE REALIZO LA CONDUCTA?QUIN O QUIENES LA REALIZARON?CMO LA REALIZARON?INVESTIGADOR OMITE HIPOTESISOBSERVACION DE LAS VARIABLES DEPENDIENTESJOHN MARIO PEREZTRANSECCIONALESINVESTIGACION NO EXPERIMENTALLONGITUDINALEXPLORATORIADESCRIPTIVACORRELACIONALESJOHN MARIO PEREZINVESTIGACION TRANSECCIONAL O TRANSVERSALEste tipo de investigacin no experimental se caracteriza por recolectar informacin mediante la observacin, entrevistas, encuestas o consulta de bases de datos; referida a un solo momento, en un tiempo nico; su propsito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacin en un momento dadoJOHN MARIO PEREZINVESTIGACION TRANSECCIONAL EXPLORATORIAEl propsito de los diseos transeccionales exploratorios escomenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situacin. Se trata de una exploracin inicial en un momento especficoJOHN MARIO PEREZINVESTIGACION TRANSECCIONAL DESCRIPTIVATiene como objetivo indagar sobre la incidencia de las modalidades o niveles de una o ms variables en una poblacin. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenmenos, comunidades y as proporcionar su descripcin; son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hiptesis, estas son tambin descriptivas.JOHN MARIO PEREZINVESTIGACION TRANSECCIONAL CORRELACIONAL CAUSALESEstos modelos investigativos describen relaciones entre dos o ms categoras, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, nicamente en trminos correlacionales, otras en funcin de la relacin causa-efecto (causales). Estos diseos pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causalesJOHN MARIO PEREZINVESTIGACION NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL O EVOLUTIVALos diseos longitudinales, correlacionan datos a travs deltiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.HOJA DE RUTABITACORAConocida tambin como bsica o fundamental, cuando tenemos como objetivo especfico incrementar el conocimiento derivado de la realidad.JOHN MARIO PEREZINVESTIGACION PURA Y APLICADAINVESTIGACION PURAINVESTIGACION APLICADATiene por objeto satisfacer necesidades relativas al bienestar de la sociedad, lo que hace que en esta medida su funcin se orienta a la bsqueda de frmulas que le permitan aplicar los conocimientos cientficos en la solucin de problemas.

JOHN MARIO PEREZINVESTIGACION CRIMINALFORMULACION DE HIPOTESISPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACOMO SE ORIGINA LA INVESTIGACIONCRITERIOS PARA CONSIDERAR EL TEMAOBJETIVOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS GENERALES DE LA INVESTIGACIONDISEO DE LA INVESTIGACIONDETERMINACION DE MUESTRA OBJETO DE ESTUDIORECOPILAR INFORMACIONPROCESAMIENTO INFORMACION Y ANALISIS DE RESULTADOSJOHN MARIO PEREZOBJETIVO DE LA INVESTIGACIONLa actividad de todo equipo de investigadores se encamina a resolver determinados problemas, es decir, se necesita una pregunta que deba ser contestada para poner en marcha la planeacin de la investigacin y la seleccin de su mtodo.Cmo?Quin?Por qu?JOHN MARIO PEREZCRITERIOS PARA CONSIDERAR UN TEMALas investigaciones se originan en ideas, por lo que podramos contar con un gran nmero de ellas como fuentes de investigacin. Ej. Si el equipo investigador para llegar lo ms cerca posible de la realidad objetiva se cuestiona acerca de: Cmo? y en qu circunstancias ocurre la muerte de la victima?, estar diseando una perspectiva cuantitativa de la investigacin al requerir investigar las heridas en el cuerpo de las vctimas, el grado de lesiones y compromisos de stas, adems realizar anlisis de residuos de disparo en prendas y en manos, examinar el proyectil recuperado para ubicar su procedencia.JOHN MARIO PEREZCRITERIOS PARA CONSIDERAR UN TEMACuando el grupo investigador plantea los mviles que rodearon el hecho, y se genera el interrogante de qu motiv el homicidio de la victima? La investigacin que a partir de all se desarrolle, se encausar en un modelo cualitativo; para ello el mtodo aplicado deber permitir obtenerInformacin de testigos, familiares, amigos o conocidos que explique ese cuestionamientoJOHN MARIO PEREZCRITERIOS PARA CONSIDERAR UN TEMASe puede hacer desde una perspectiva sociolgica motivacional al investigarse:Los roles sociales de las victimas, los factores que generaron la conducta y su contexto social o de grupo, organizacional delincuencial estudiando la conformacin de grupos delincuenciales, sus formas de operar.JOHN MARIO PEREZVACIOS DE CONOCIMIENTOINVESTIGACIONCOMO SE ORIGINA LA INVESTIGACIONCONTRADICCIONES DE OTRAS INVESTIGACIONESINCOHERENCIA ENTRE LA TEORIA Y LA PRACTICANECESIDAD DE EXPLICAR HECHOS O FENOMENOSNECESIDAD DE VERIFICAR, DESCUBRIR Y CREARJOHN MARIO PEREZPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa formulacin del problema de la investigacin consiste en hacer una pregunta, mediante la formulacin de oraciones interrogativas:Existi la muerte violenta de un ciudadanos? Quin perpetr la conducta? Qu motivos tuvieron los perpetradores? Cundo se cometi la conducta? Cmo se realiz?JOHN MARIO PEREZFORMULACION DE LA HIPOTESISUn aspecto importante en el proceso de investigacin es el que tiene que ver con la formulacin de la hiptesis, debido a que es el medio por el cual se responde a la pregunta o problema de la investigacin y se operacionalizan los objetivos.Suposicin respecto de algunos elementos empricos y otros conceptualesJOHN MARIO PEREZCLASES DE HIPOTESISHiptesis de Trabajo: corresponde a la hiptesis que plantea la investigacin, al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigacin. Ejemplo de ella es la muerte de las personas fue realizada por un solo sujeto por motivos de tipo econmico.

Hiptesis Nula: es una hiptesis que indica que la informacin por obtener es contraria a la hiptesis de trabajo. Ejemplo es la muerte de las personas fue ocasionada por ms de un sujeto y por motivos diferentes al econmico.JOHN MARIO PEREZCLASES DE HIPOTESISHiptesis Descriptiva: corresponden a suposiciones respecto de rasgos, caractersticas o aspectos de un fenmeno, un hecho, una situacin, una persona, una organizacin, etc. Ejemplo de esto es por el tamao y bordes de los orificios de entrada y salida observados en las heridas que presentan los cuerpos, el arma utilizada fue de baja velocidad.

Hiptesis Estadstica: son suposiciones formuladas en trminos estadsticos. Ejemplo el 20 % de las muertes en esa zona de bares es por motivos de ria suscitada por estados de embriaguez.JOHN MARIO PEREZTIPOS DE VARIABLESVariable Independiente: corresponde a todo aspecto, fenmeno, hecho, situacin, rasgo, etc. que se considera como la causa en una relacin entre variables. Ej: una variable independiente es el disparo del arma de fuego que produjo la muerte a unas personas.

Variable Dependiente: se conoce as al resultado o efecto producido por la accin de la variable independiente. Ej: El hecho de hallar residuos de disparo en las ropas de uno de los occisos se considerara como la variable dependiente del disparo del arma de fuego.JOHN MARIO PEREZTIPOS DE VARIABLESVariable Interviniente: son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las caractersticas sujeto /objeto de la investigacin, etc. que estn presentes o intervienen en la interrelacin entre variables independiente y dependiente. Ej.: El disparo fue hecho a una distancia de disparo corta lo que constituira la variable interviniente.JOHN MARIO PEREZLIMITACIONES DE TIEMPODISEO DE LA INVESTIGACIONDISEO DE LA INVESTIGACIONLIMITACIONES DE ESPACIO O TERRITORIOLIMITACIONES DE RECURSOSJOHN MARIO PEREZDETERMINACION DE LA POBLACION Y DE LA MUESTRA OBJETO DE ESTUDIOEn esta etapa de la investigacin, se define quines y qu caractersticas debern tener los sujetos objeto de estudio. En la investigacin criminal en donde se estudian hechos y conductas, se tiene que se realizan entrevistas a personas o estudios a grupos poblacionales, cuando se observa una conducta generalizada, o cuando se intenta conocer acerca de cierta realidad subjetiva recaudando un nmero de testimonios sobre un hecho determinado.JOHN MARIO PEREZRECOLECTAR INFORMACION CONFIABLEINVESTIGACION DE CAMPORECOPILACION DE INFORMACIONFUENTES PRIMARIAS INFORMACION DIRECTAFUENTES SECUNDARIAS HACEN REFERENCIA DEL HECHO (LIBROS, NOTICIAS, DOCUMENTOS)FUENTESJOHN MARIO PEREZPROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONEn esta parte del proceso se procesan los datos dispersos,desordenados, individuales obtenidos de la poblacin objeto de estudio durante el trabajo de campo, tiene como finalidad generar datos agrupados y ordenados, a partir de los cuales se realicen anlisis segn los objetivos y las hiptesis de la investigacinOBTENER INFORMACION DE LA POBLACIONDEFINIR VARIABLES PARA ORDENAR DATOSAPLICAR HERRAMIENTAS ESTADISTICASDIGITALIZAR DATOS EN BASES DE DATOSJOHN MARIO PEREZANALISIS DE RESULTADOSUna vez ordenados o procesados los datos se tienen unos resultados que deben ser analizados e interpretados y discutidos.Consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigacin, los objetivos propuestos, la hiptesis, las teoras o presupuestos planteados. En el anlisis tambin debe indicarse si el estudio respondi o no la hiptesis planteada para desarrollar los objetivos del estudio.JOHN MARIO PEREZ

JOHN MARIO PEREZ

JOHN MARIO PEREZ