Programa Microeconomia

8
Departamento de Economía y Administración Microeconomía – Modalidad Virtual Carrera/s: Licenciatura en Comercio Internacional Tecnicatura Universitaria en Ciencias Empresariales Licenciatura en Administración Contador Público Nacional Licenciatura en Turismo y Hotelería Año: 2012 Asignatura: Microeconomía Profesor/es: Todos los docentes de la asignatura Carga horaria semanal: 10 Horas de consulta extra clase:* No corresponde Créditos: 10 Núcleo al que pertenece: - Licenciatura en Comercio Internacional Plan 2001: obligatorio. - Tecnicatura Universitaria en Ciencias Empresariales Plan 2001: electivo. - Licenciatura en Administración Plan 2000: obligatorio. - Contador Público Nacional Plan 2001: obligatorio - Licenciatura en Hotelería y Turismo Plan 2005: electivo. - Contador Público Nacional Plan 2011: obligatorio. - Licenciatura Comercio Internacional Plan 2011 Tronco único: obligatorio. - Licenciatura Comercio Internacional Plan 2011 Ciclo Complementación: electivo. - Licenciatura Turismo y Hotelería Plan 2011 Tronco único: obligatorio.

Transcript of Programa Microeconomia

Page 1: Programa Microeconomia

Departamento de Economía y Administración Microeconomía – Modalidad Virtual

Carrera/s: Licenciatura en Comercio Internacional

Tecnicatura Universitaria en Ciencias

Empresariales

Licenciatura en Administración

Contador Público Nacional

Licenciatura en Turismo y Hotelería

Año: 2012

Asignatura: Microeconomía

Profesor/es: Todos los docentes de la asignatura

Carga horaria semanal: 10

Horas de consulta extra

clase:*

No corresponde

Créditos: 10

Núcleo al que pertenece: - Licenciatura en Comercio Internacional Plan

2001: obligatorio.

- Tecnicatura Universitaria en Ciencias

Empresariales Plan 2001: electivo.

- Licenciatura en Administración Plan 2000:

obligatorio.

- Contador Público Nacional Plan 2001:

obligatorio

- Licenciatura en Hotelería y Turismo Plan

2005: electivo.

- Contador Público Nacional Plan 2011:

obligatorio.

- Licenciatura Comercio Internacional Plan 2011

Tronco único: obligatorio.

- Licenciatura Comercio Internacional Plan 2011

Ciclo Complementación: electivo.

- Licenciatura Turismo y Hotelería Plan 2011

Tronco único: obligatorio.

Page 2: Programa Microeconomia

- Licenciatura Turismo y Hotelería Plan 2011

Ciclo Complementación: electivo.

- Licenciatura en Administración Plan 2011

Tronco único: obligatorio.

- Tecnicatura Universitaria en Ciencias

Empresariales Plan 2011: obligatorio.

Tipo de Asignatura: Teórico-práctica

Presentación y Objetivos:

Los objetivos del curso son:

• Capacitar al alumno en los elementos fundamentales teórico-metodológicos de la

microeconomía.

• Generar en el alumno, la capacidad de interpretar el comportamiento de los

agentes económicos en su rol de consumidores y de proveedores de insumos para

la producción de bienes y servicios.

• Proveer al alumno de conocimiento sobre: el funcionamiento del mercado como

institución asignadora de recursos; y las distintas estructuras de mercado y sus

efectos en cuanto a la asignación de recursos y distribución del ingreso.

• Desarrollar el marco metodológico para el análisis de las distorsiones que pueden

producirse por el mal funcionamiento de los mercados o por la inexistencia de

estos y las posibles soluciones de política económica.

• Desarrollar el funcionamiento de los modelos de equilibrio general y posibilitar la

incorporación por parte de los alumnos de las herramientas microeconómicas

básicas que sirven de base para el estudio de otras asignaturas como finanzas

públicas, comercio internacional, y evaluación de proyectos, entre otras.

Para el cumplimiento de estos objetivos se ha dividido el curso en dos partes de

acuerdo a las evaluaciones o Trabajos Prácticos Virtuales.

En la primera parte se desarrollarán conceptos fundamentales de economía, oferta

demanda, formas básicas de producción, elasticidades definiciones así como un

repaso de los elementos matemáticos necesarios para desarrollar la materia.

En la segunda parte, se desarrollan mas profundamente las morfologías de

mercado así como también se ensaya una crítica a las teorías de mercado,

mediante el estudio de las fallas de mercado, por último se ven en detalle las

consecuencias del equilibrio general de multimercado.

METODOLOGIA DE CURSADA

La metodología para el estudio de la asignatura en el entorno virtual combina

diferentes elementos, a saber:

• El Plan de Trabajo: contiene la planificación del curso, detallando los contenidos de

cada una de las unidades de la Carpeta de Trabajo, los materiales de lectura

obligatoria y las fechas importantes (entrega y devolución de los trabajos prácticos

Page 3: Programa Microeconomia

y las actividades optativas, examen virtual).

• Las clases semanales: presentarán los aspectos centrales de los tópicos de la

materia, enfatizando en aquellos que tengan mayor complejidad, que sean de

mayor interés o que no estén lo suficientemente desarrollados en los materiales

de enseñanza.

• La Carpeta de Trabajo: desarrolla los contenidos de la materia y además presenta

propuestas de actividades y de lectura complementaria que serán de gran ayuda

para su proceso de aprendizaje.

• Los materiales de lectura obligatoria: son básicamente capítulos o secciones de

libros de textos y documentos de trabajo. En el Plan de Trabajo se detalla la

selección de textos de lectura obligatoria para cada uno de los temas del

programa.

• Los trabajos prácticos de carácter obligatorio (TPO): que consistirán en consignas

para evaluar el conocimiento teórico adquirido así como en el planteó de

situaciones problemáticas (ejercicios) que el alumno deberá resolver aplicando la

conceptualización adquirida.

• Las actividades optativas plantean consignas similares a las de los TP pero

generalmente de resolución más corta y sencilla. Algunas de estas actividades se

encuentran en la Carpeta de Trabajo en tanto otras serán propuestas

directamente en las clases semanales. Adicionalmente, con cada clase se

entregarán preguntas y ejercicios que ayudarán al alumno en el proceso de

aprendizaje de los conceptos desarrollados en la clase. La resolución de los

ejercicios planteados se pondrá a disposición de los alumnos en forma previa a los

trabajos prácticos obligatorios.

• Los Debates: está destinado para la interacción entre los participantes del curso

(alumnos y el docente), ya sea impulsados por las actividades propuestas en las

clases o en la Carpeta de Trabajo, reflexiones, discusiones o consultas/dudas

sobre las clases, la Carpeta de Trabajo, la bibliografía, los TP, las cuestiones

organizativas y demás referidas al ámbito académico.

• El examen final presencial: es la instancia de evaluación integradora que deberán

rendir para aprobar la asignatura, una vez aprobados los dos TPO

Contenidos mínimos:

Comportamiento del consumidor. La demanda individual: efectos sustitución e

ingreso. La demanda de mercado. Elasticidad de la demanda. El concepto de

firma. Elección de técnicas y combinación de factores de producción. La función de

oferta. Estructuras de mercado, formación de precios. Competencia perfecta.

Monopolio. Duopolio y oligopolio. Competencia imperfecta. Teoría de la

distribución: la productividad marginal como determinante de la remuneración de

los factores. Incentivos e información. La empresa y su financiamiento.

Introducción al equilibrio general. Fallas de mercado.

Contenidos Temáticos o

Unidades:

Page 4: Programa Microeconomia

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS E INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

1.1. El problema económico

1.2. El concepto de escasez

1.3. El problema de elección y el costo de oportunidad

1.4. Microeconomía y macroeconomía

1.5. Orígenes de la microeconomía

1.6. La resolución de los problemas y la construcción teórica

UNIDAD 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

2.1. Teoría del consumidor

2.1.1. Introducción

2.1.2. Las preferencias

2.1.3. La función de utilidad

2.1.4. La restricción presupuestaria

2.1.5. La elección del consumidor

2.1.6. Los efectos sustitución e ingreso

2.1.7. La demanda y sus determinantes

2.1.8. El concepto de elasticidad

2.2. Teoría de la producción y la empresa

2.2.1. Introducción

2.2.2. Funciones de producción. Producto total, medio y marginal

2.2.3. La dualidad en la producción

2.2.4. Las curvas de costo total, medio y marginal

UNIDAD 3. MERCADOS

3.1. Estructura de los mercados

3.1.1. Definición y funciones

3.1.2. Las diferentes estructuras de mercado

3.1.3. La determinación del precio en competencia perfecta

3.1.4. La maximización de beneficios en el corto plazo

3.1.5. La maximización de beneficios a largo plazo

3.2. Monopolio y mercados imperfectos

3.2.1. Monopolio

3.2.2. Competencia monopolística

3.2.3. Oligopolio

3.2.4. Monopsonio y oligopsonio

Page 5: Programa Microeconomia

UNIDAD 4. TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL

4.1. La integración de la economía

4.2. Análisis de equilibrio general vs. equilibrio parcial

4.2.1. La existencia del equilibrio general

4.2.2. Análisis del modelo simplificado

4.3. El diagrama de Edgeworth en el consumo y en la producción

4.4. Condiciones de equilibrio en el consumo y el intercambio

4.5. Condiciones de equilibrio en la producción

4.6. La producción y el intercambio: un modelo integrado

4.7. Consideraciones de equidad

4.7.1. Distribución del ingreso: algunas reflexiones

UNIDAD 5. FALLAS DE MERCADO

5.1. El fracaso del mercado

5.2. Bienes públicos

5.2.1. Características, análisis de eficiencia

5.3. Externalidades

5.3.1. Externalidades reales y pecuniarias, positivas y negativas, en la

producción y el consumo

5.3.2. Análisis de la eficiencia e inclusión de objetivos distributivos

5.4. Información asimétrica

5.4.1. Selección adversa y riesgo moral

5.4.2. Mecanismos de intervención del Estado

Bibliografía Obligatoria:

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS E INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

• Microeconomía. Carpeta de Trabajo. UVQ, septiembre de 2010. Introducción y

unidad I.

• Mochón, F. y Beker, F. (1993), Economía: Prinicipios y Aplicaciones, McGraw-Hill,

Madrid. Primera Edición. Capítulos 1 y 2.

• Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009), Microeconomía, Pearson Educación, Madrid.

Séptima Edición. Capítulo 1.

• Ferguson, C. y Gould, J. (1991), Teoría Macroeconómica, Fondo de Cultura

Económica, Buenos Aires. Cuarta Edición. Introducción.

UNIDAD 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

• Microeconomía. Carpeta de Trabajo. UVQ, septiembre de 2010. Unidad II.

• Gould, J. y Lazear, E. (2003), Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura

Page 6: Programa Microeconomia

Económica, Buenos Aires. Capítulos II, III, IV, V, VI, VII, VIII.

• Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009), Microeconomía, Pearson Educación, Madrid.

Séptima Edición. Capítulo 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

• Mochón, F. y Beker, F. (1993), Economía: Principios y Aplicaciones, McGraw-Hill,

Madrid. Primera Edición. Capítulo 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8.

UNIDAD 3. MERCADOS

• Microeconomía. Carpeta de Trabajo. UVQ, septiembre de 2010. Unidad III.

• Gould, J. y Lazear, E. (2003), Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura

Económica, Buenos Aires. Capítulos IX, X, XI, XII, XIII.

• Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009), Microeconomía, Pearson Educación, Madrid.

Séptima Edición. Capítulo 8, 9, 10, 11, 12 y 14.

• Mochón, F. y Beker, F. (1993), Economía: Principios y Aplicaciones, Mc-Graw-Hill,

Madrid. Primera Edición. Capítulos 9, 10, 11 y 13.

UNIDAD 4. TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL

• Microeconomía. Carpeta de Trabajo. UVQ, septiembre de 2010. Unidad IV.

• Gould, J. y Lazear, E. (2003), Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura

Económica, Buenos Aires. Capítulos XVI, XVII.

• Mochón, F. y Beker, F. (1993), Economía: Principios y Aplicaciones, McGraw-Hill,

Madrid. Primera Edición. Capítulo 12.

• Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009), Microeconomía, Pearson Educación, Madrid.

Séptima Edición. Capítulo 16.

UNIDAD 5. FALLAS DE MERCADO

• Microeconomía. Carpeta de Trabajo. UVQ, septiembre de 2010. Unidad V.

• Gould, J. y Lazear, E. (2003), Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura

• Económica, Buenos Aires. Capítulos XVII, XVIII.

• Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009), Microeconomía, Pearson Educación,

• Madrid. Séptima Edición. Capítulo 17 y 18.

Bibliografía de consulta:

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS E INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

• Fernández López, M. (1998), Historia del pensamiento económico, Editorial AZ,

Buenos Aires.

• Mochón, F. y Beker, F. (1993), “Capítulo 29”, en Economía: Prinicipios y

Aplicaciones, McGraw-Hill, Madrid, Primera edición.

• Friedman, M. (1990), Teoría de los precios, Alianza Editorial, Madrid.

Page 7: Programa Microeconomia

• Mansfield, E. (1990), Microeconomía: Teoría y Aplicaciones, Editorial Tesis,

Buenos Aires.

• Samuelson, P. y otros (2004), Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica,

Mc Graw- Hill, México.

• Tirole, J. (1990), La Teoría de la Organización Industrial, Editorial Ariel, Madrid.

• Varian, H. (1998), Microeconomía Intermedia: un enfoque actual, Antoni Bosch

editor, Barcelona

UNIDAD 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

• Friedman, M. (1990), Teoría de los precios, Alianza Editorial, Madrid

• Mansfield, E. (1990), Microeconomía: Teoría y Aplicaciones, Editorial Tesis,

Buenos Aires.

• Pindyck, R.; Rubinfeld, D. (2001), Microeconomía, Prentice Hall, Buenos Aires.

• Samuelson, P. y Nordhaus, W.; y otros (2004), Microeconomía con aplicaciones a

Latinoamérica,

• Mc Graw-Hill, México.

• Varian, H. (1998), Microeconomía Intermedia: un enfoque actual, Antoni Bosch

editor, Barcelona.

UNIDAD 3. MERCADOS

• Friedman, M. (1990), Teoría de los precios, Alianza Editorial, Madrid

• Mansfield, E. (1990), Microeconomía: Teoría y Aplicaciones, Editorial Tesis,

Buenos Aires.

• Pindyck, R.; Rubinfeld, D. (2001), Microeconomía, Prentice Hall, Buenos Aires.

• Samuelson, P. y Nordhaus, W. y otros (2004), Microeconomía con aplicaciones a

Latinoamérica, Mc Graw-Hill, México.

• Varian, H. (1998), Microeconomía Intermedia: un enfoque actual, Antoni Bosch

editor, Barcelona

UNIDAD 4. TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL

• Friedman, M. (1990), Teoría de los precios, Alianza Editorial, Madrid

• Mansfield, E. (1990), Microeconomía: Teoría y Aplicaciones, Editorial Tesis,

Buenos Aires.

• Pindyck, R.; Rubinfeld, D. (2001), Microeconomía, Prentice Hall, Buenos Aires.

• Samuelson, P. y Nordhaus, W. y otros (2004), Microeconomía con aplicaciones a

Latinoamérica, Mc Graw-Hill, México.

• Varian, H. (1998), Microeconomía Intermedia: un enfoque actual, Antoni Bosch

editor, Barcelona.

UNIDAD 5. FALLAS DE MERCADO

• Mansfield, E. (1990), Microeconomía: Teoría y Aplicaciones, Editorial Tesis,

Page 8: Programa Microeconomia

Buenos Aires.

• Pindyck, R.; Rubinfeld, D. (2001), Microeconomía, Prentice Hall, Buenos Aires.

• Samuelson, P.; Nordhaus, W. y otros (2004), Microeconomía con aplicaciones a

Latinoamérica, Mc Graw-Hill, México.

• Varian, H. (1998), Microeconomía Intermedia: un enfoque actual, Antoni Bosch

editor, Barcelona.

Modalidad de dictado: Virtual

Actividades extra-áulicas

obligatorias:*

No corresponde

Evaluación:

EVALUACION Y CALIFICACION

Los componentes del mecanismo de evaluación y calificación de los alumnos son

los siguientes:

• Dos trabajos prácticos de carácter obligatorio: deberán entregarse en

tiempo y forma, serán individuales y recibirán una calificación cuantitativa entre 0

y 10. Asimismo la forma de evaluación y las pautas de aprobación deberán estar

especificadas en la primera clase.

• Las actividades optativas con resolución y entrega recomendada: algunas

de las actividades optativas que se explicaron en la sección anterior serán

identificadas con la sigla AO indicando que su resolución y entrega es

recomendable en tanto serán consideradas en la evaluación y calificación. Al

igual que los TP, deben entregarse en tiempo y forma y recibirán calificación en

escala cuantitativa. A diferencia de los TP, y solo cuando así lo indique, podrán

ser grupales.

• La calidad de la participación de los alumnos en el espacio de foro

también será considerada en la evaluación, recibiendo cuando corresponda una

calificación conceptual que complementa las mencionadas anteriormente.

El examen final presencial, es individual y escrito, de acuerdo a las normas de la

UVQ. Será de cuatro consignas a través de cuya resolución puedan dar cuenta de

que han aprendido y comprendido los conceptos centrales de los materiales de

lectura virtuales. Para aprobar deberá obtener un puntaje mínimo de 4 (cuatro)

sobre 10 (diez)

Firma y Aclaración