Programa Milstein 2012

6
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Seminario Metodológico cualitativo: La Articulación Etnográfica Docente: Diana Milstein 40 horas, los martes, de 18 a 21 hs. Inicio: 27 de marzo, en el IDES Este seminario se propone poner en contacto a los y las asistentes con el desafío que ha planteado el enfoque etnográfico a la formulación de los problemas sociales, en tanto enfatiza la importancia de estudiar de primera mano lo que la gente dice y hace en contextos particulares, valiéndose de herramientas de producción y análisis de datos que dan lugar a que el investigador reconstruya las perspectivas de los actores. A través de la lectura y el análisis de etnografías y artículos etnográficos se procurará que las y los estudiantes aprehendan los aspectos teórico-metodológicos fundamentales que entran en juego en una investigación de corte etnográfico. Se estudiarán en particular la observación participante y la entrevista en profundidad como parte del proceso de producción de datos, su inscripción en registros y su análisis y se profundizará en los alcances de la reflexividad como una de las condiciones para la investigación. A través de la lectura analizada y comentada de una etnografía publicada se intentará que los y las asistentes experimenten un proceso concreto de conocimiento desde el producto final hasta sus instancias de campo. Complementariamente, este proceso experiencia también incluirá la presentación de un registro de campo por parte de cada asistente (situación de observación y/o entrevista) que será discutido en clase. Requisitos para la aprobación del seminario: Durante el dictado del seminario los y las asistentes serán evaluados por su participación, por la presentación escrita de un registro de campo y el comentario oral de un registro de otro u otra estudiante. Con posterioridad al dictado del seminario tendrán que presentar una reseña crítica escrita de un texto etnográfico a elección entre los que figuran en el programa. El plazo para la presentación de este trabajo será de tres semanas posteriores al cierre del dictado de clases. La bibliografía asignada por clase es obligatoria y se discutirá en clase. Por lo tanto debe estar completamente leída para la fecha consignada. A partir de la clase 3 se

Transcript of Programa Milstein 2012

  • POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

    Seminario Metodolgico cualitativo: La Articulacin Etnogrfica

    Docente: Diana Milstein

    40 horas, los martes, de 18 a 21 hs.

    Inicio: 27 de marzo, en el IDES

    Este seminario se propone poner en contacto a los y las asistentes con el desafo que ha planteado el enfoque etnogrfico a la formulacin de los problemas sociales, en tanto enfatiza la importancia de estudiar de primera mano lo que la gente dice y hace en contextos particulares, valindose de herramientas de produccin y anlisis de datos que dan lugar a que el investigador reconstruya las perspectivas de los actores. A travs de la lectura y el anlisis de etnografas y artculos etnogrficos se procurar que las y los estudiantes aprehendan los aspectos terico-metodolgicos fundamentales que entran en juego en una investigacin de corte etnogrfico. Se estudiarn en particular la observacin participante y la entrevista en profundidad como parte del proceso de produccin de datos, su inscripcin en registros y su anlisis y se profundizar en los alcances de la reflexividad como una de las condiciones para la investigacin. A travs de la lectura analizada y comentada de una etnografa publicada se intentar que los y las asistentes experimenten un proceso concreto de conocimiento desde el producto final hasta sus instancias de campo. Complementariamente, este proceso experiencia tambin incluir la presentacin de un registro de campo por parte de cada asistente (situacin de observacin y/o entrevista) que ser discutido en clase.

    Requisitos para la aprobacin del seminario: Durante el dictado del seminario los y las asistentes sern evaluados por su participacin, por la presentacin escrita de un registro de campo y el comentario oral de un registro de otro u otra estudiante. Con posterioridad al dictado del seminario tendrn que presentar una resea crtica escrita de un texto etnogrfico a eleccin entre los que figuran en el programa. El plazo para la presentacin de este trabajo ser de tres semanas posteriores al cierre del dictado de clases. La bibliografa asignada por clase es obligatoria y se discutir en clase. Por lo tanto debe estar completamente leda para la fecha consignada. A partir de la clase 3 se

  • POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

    discutirn los registros de los asistentes, que sern entregados en la clase 2, por duplicado y en soporte papel.

    Objetivos Analizar etnografas y artculos etnogrficos para examinar las diferencias entre

    modos de obtencin, produccin y construccin de datos de la realidad social que se estudia y comprender su lgica, su construccin y argumentacin.

    Comprender los alcances que posee el trabajo de campo etnogrfico como instancia de encuentro, dilogo y reflexividades para desarrollar conocimiento de realidades sociales.

    Capacitarse en la confeccin y el anlisis de registros de campo.

    Contenidos bsicos 1. La etnografa como texto, mtodo y enfoque. El texto etnogrfico: lgica de investigacin y de presentacin. Interrogante, evidencias y argumento. La descripcin. Comprensin terciaria y descripcin densa. Normas, valores, prcticas y narrativas. La articulacin etnogrfica entre conceptos y datos. 2. Trabajo de campo, contextos y reflexividad. El trabajo de campo etnogrfico o caminar a ciegas en la ignorancia cultural. La reflexividad en la vida social y en la investigacin etnogrfica. Su papel en el proceso de conocimiento. La observacin participante. La entrevista etnogrfica. Tcnicas, metodologas o forma de interaccin social. Competencias comunicativas. Las relaciones entre investigador e informantes. Dilogo terico y cotidiano con los pobladores de la localidad elegida 3. El campo: diseo y proceso de construccin Acotamiento emprico y terico. Diferencias entre lugar y campo. Unidad de anlisis y unidad de estudio. Acceder y permanecer en el campo. La produccin de registros. La construccin de datos y sucesivas aproximaciones al argumento. Procesos analticos y formas de sistematizacin. La importancia de lo imprevisto: construir el incidente. Desglose por clase y bibliografa obligatoria

    Todas las clases: Guber, R (2004) De chicos a veteranos. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas. Buenos Aires: Antropofagia

  • POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

    Clase 1

    Introduccin general al desarrollo del programa. Primera aproximacin a la etnografa como enfoque, mtodo y texto. El texto etnogrfico: lgica de investigacin y de presentacin.

    Distribucin de las bibliografa obligatoria entre los y las asistentes para su presentacin

    Clase 2

    El trabajo de campo etnogrfico o caminar a ciegas en la ignorancia cultural para pensar y entender las realidades sociales de nuestros campos de estudio.

    Guber, R (2004) De chicos a veteranos introduccin Fonseca, Claudia (1999) Quando cada caso no um caso: Pesquisa

    etnogrfica e educao en Revista Brasileira de Educao 10, Jan/fev/mar/abr 58-78 (est en versin digital)

    Entrega de un registro

    Clase 3

    La reflexividad en la vida social y en la investigacin etnogrfica. Su papel en el proceso de conocimiento.

    Guber, R (2004) De chicos a veteranos Captulos 1 y 2 Berreman, Gerald D. (1962) Behind Many Masks Society for Applied

    Anthropology, 4. (versin digital en castellano).

    Clase 4 : Acotamiento emprico y terico. Diferencias entre lugar y campo. Unidad de anlisis y unidad de estudio. Acceder y permanecer en el campo. La importancia de lo imprevisto: construir el incidente.

    Guber, R (2004) De chicos a veteranos Captulo 3 Guber, R. 1996 "Antroplogos Nativos en Argentina. Anlisis reflexivo de un

    incidente de campo", en Revista de Antropologia. Volume 39-1. Sao Paulo. Universidade de Sao Paulo. (est en versin digital)

    Milstein, Diana (2011) Enfermedad, conflicto y movilizacin social en la vida escolar en Visacovsky, S. (comp.) Estados crticos. La experiencia social de la calamidad La Plata: Ediciones Al Margen Pp. 151-173.

    Borges, Antondia (2003) Tempo de Braslia. Etnografando lugares-eventos da poltica. Rio de Janeiro: Relume Dumara (Captulo I A invasao Pp 23 - 56)

    Clase 5:

  • POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

    La observacin participante. Tcnica o metodologa. Distintos sentidos de la observacin y la participacin en el trabajo de campo. Quines definen el contexto de la observacin y de la participacin. Formas de registro y elaboracin de documentos.

    Guber, R (2004) De chicos a veteranos Captulos 4 y 5 Vessuri, Hebe M.V. (2002/1974) La observacin participante en Tucumn

    1972 en Sergio Visacovsky y Rosana Guber (comps.) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

    Clase 6: Posibles roles del investigador: de participante observador a participante pleno. Los roles de l@s pobladores de la localidad. Una vuelta sobre la reflexividad.

    Guber, R (2004) De chicos a veteranos Captulos 6, 7 y conclusiones GUBER, Rosana (2007) Los Veteranos truchos de Malvinas: la autenticidad como competencia metacomunicativa en las identidades del trabajo de campo (versin digital)

    Clase 7: La entrevista etnogrfica. Tcnica o forma de interaccin social. Crtica de la entrevista como confirmacin de lo conocido. Quines definen el contexto de la entrevista. Competencias comunicativas: lmites y supuestos de la no directividad.

    Guber, Rosana (1994) Nacionalismo Reflexivo. La entrevista como objeto de anlisis, en Revista de Investigaciones Folklricas 9:30-40. (est en versin digital)

    Clase 8: Tipos de preguntas y modos de preguntar. Formas de registro: transcripciones y descripciones de prcticas y discursos. La construccin de datos y sucesivas aproximaciones al argumento.

    Briggs, Charles L. 1986. Learning how to Ask. Cambridge. Cambridge University Press. (Cap. 4 The acquisition of metacommunicative competence y cap. 5 Listen before you leap Pp. 61-111. Ambos estn en version digital en espaol)

    Grupo taller de trabajo de campo etnogrfico del IDES (2001) De las notas de campo a la teora. Descubrimiento y redefinicin de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte en Alteridades 11 (21) Pp. 65-79 (est en versin digital)

    Clase 9: La produccin de registros como primera instancia analtica de la investigacin. Procesos analticos y formas de sistematizacin. Del material emprico a los procesos de interpretacin y de elaboracin terica. Categoras analticas y categoras sociales o nativas.

    Milstein (2009) La nacin en la escuela. Nuevas y viejas tensiones polticas Buenos Aires: Mio y Dvila - IDES (Captulo 5)

  • POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

    Milstein, D. Registro de campo (indito) Guber, Rosana (2006) La gesta del Pelado. Memorias alternativas de la

    Guerra de Malvinas En Observatorio Parlamentario "Cuestin Malvinas" Buenos Aires: Honorable Cmara de Diputados de la Nacin Argentina. Pp. 1-19 (est en versin digital)

    Guber Rosana Una entrevista (indito)

    Clase 10: Recapitulacin, comentarios y evaluacin de la temtica. Precisiones en torno a la propuesta de trabajo final.

    Listado de etnografas para seleccin

    Bartolom, Leopoldo J. (2000) Los colonos de Apstoles. Posadas, Editorial Universitaria de la UNaM.

    Epele, Mara (2010) Sujetar la herida. Una etnografa sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paids

    Frederic, Sabina (2004) Buenos vecinos, malos polticos. Moralidad y poltica en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.

    Milstein, Diana (2003) Higiene, autoridad, escuela. Madres, maestras y mdicos. Un estudio sobre el deterioro del estado Buenos Aires: Mio y Dvila

    Milstein, Diana (2009) La nacin en la escuela. Nuevas y viejas tensiones polticas Buenos Aires: Mio y Dvila - IDES

    Pantalen, Jorge (2004) Entre la carta y el formulario. Poltica y tcnica en el desarrollo social. Buenos Aires: Antropofagia

    Quirs, Julieta (2006) Cruzando la Sarmiento. Una etnografa sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires, Editorial Antropofagia IDES.

    Zapata, Laura (2005) La mano que acaricia la pobreza. Etnografa del voluntariado catlico. Buenos Aires, Editorial Antropofagia IDES.

    Bibliografa complementaria

    Briggs, Charles L. (1986) Learning how to Ask. Cambridge University Press.

    Bourdieu, P y Wacquant, L 1986 Respuestas por una antropologa reflexiva Mxico: Grijalbo

  • POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

    Catela da Silva, Ludmila (2000) De eso no se habla. Cuestiones metodolgicas sobre los lmites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos polticos en Historia, antropologa y fuentes orales 2 Pp 69-75 (est en versin digital)

    De la Torre, Rene (1997) La comunicacin intersubjetiva como fundamento de objetivacin etnogrfica en Comunicacin y Sociedad 30 Septiembre 149-173 OECSU, Universidad de Guadalajara. (est en versin digital)

    Daz de Rada, Angel (2008) Dnde est la frontera?: prejuicios de campo y problemas de escala en la estructuracin tnica en Spmi Revista de dialectologa y tradiciones populares, 187-235 (est en versin virtual)

    Guber, Rosana (2001) La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma (est en versin digital)

    Guber, Rosana (2004) El salvaje metropolitano. Paids: Buenos Aires

    Hammersly, M y P. Atkinson. (1994). Etnografa: mtodos de investigacin. Barcelona: Paidos.

    Hermitte,Esther (2002) "La observacin por medio de la participacin". En Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina. Sergio Visacovsky y Rosana Guber. Buenos Aires, Antropofagia. Pp.263-287. Malinowski, Bronislav (1987). Introduccin a Los Argonautas del Pacfico Occidental. Buenos Aires, Planeta.

    Mintz, Sidney (1979) The Anthropological Interview and the Life History en The oral history review Vol 7 Pp 18-26 (est en versin digital)

    Shostak, Marjorie (2000) Introduccin a Nisa. The life and words of a !Kung Woman Cambridge Mass: Harvard university Press

    Van Maanen, John (1988) Tales of the Field. On Writing Ethnography. The University of Chicago Press.

    Wolf, M. Sociologa de la Vida Cotidiana. Madrid: Ediciones Ctedra. (Captulo 2 Pp. 106 a 183).