Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de...

67
Valorización de los bienes y servicios ambientales para caracterizar vulnerabilidad en áreas ecológicas críticas (PNECO 1303) UNIDAD INTEGRADA BALCARCE Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP Estación Experimental Balcarce, INTA Laboratorio de Agroecología Pedro La terra 17-XI-07 [email protected] Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico: Invitación

Transcript of Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de...

Page 1: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Valorización de los bienes y servicios ambientales para caracterizar

vulnerabilidad en áreas ecológicas críticas(PNECO 1303)

UNIDAD INTEGRADA BALCARCE

Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP

Estación Experimental Balcarce, INTA

Laboratorio de Agroecología

Pedro Laterra 17-XI-07 [email protected]

Programa Nacional de Ecorregiones

Proyecto Específico:

Invitación

Page 2: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Notas preliminares

1. La valoración de los servicios ecosistémicos en riesgo frente a las transformaciones socio-ambientales que están ocurriendo en Latinoamérica en general, y en Argentina en particular, representa un desafío que requiere la integración interdisciplinaria entre investigadores de nuestro país y del resto del mundo.

2. En Argentina han surgido distintas iniciativas en respuesta a ese desafío, algunas de las cuales cuentan con colaboración internacional, pero aún existen oportunidades sub-aprovechadas para esa integración. Una de tales oportunidades está representada por un reciente programa del INTA que apunta al soporte de procesos de ordenamiento del uso y conservación de los recursos naturales en el territorio argentino (Programa Nacional de Ecorregiones). El logro del objetivo general de ese programa se apoya en 6 proyectos específicos, uno de los cuales, vinculado directamente con esta invitación, se titula “Valorización de los bienes y servicios ambientales para caracterizar vulnerabilidad en áreas ecológicas críticas” (PNECO 1303) .

3. El PNECO 1303 fue concebido y propuesto inicialmente por E. Viglizzo, fue aprobado por el INTA en julio de 2006, y sus actividades se iniciaron en octubre de ese año bajo la coordinación de P. Laterra. Actualmente está integrado por 14 investigadores del INTA y 2 investigadores extra-INTA, pero se prevé ampliar la red de investigadores extra-INTA para la conformación de equipos interdisciplinarios en las distintas ecorregiones del país.

Page 3: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos y bases de datos orientada a la valoración y mapeo de los bienes y servicios ecosistémicos (protocolos).

5. El objetivo de este primer contacto, es precisamente invitarte a colaborar en torno a los objetivos del PNECO 1303, a través de tu participación en distintas instancias y productos.

6. Entre los productos esperados a partir de tu colaboración y del resto de la red, pueden mencionarse:

- Acceso a fuentes de financiación complementarias (proyectos en red de la SECYT y otras fuentes).

- Protocolos publicados y disponibles para su aplicación en procesos de valoración de servicios ecosistémicos (SE), procesos de ordenamiento territorial, y procesos de compensación por provisión de SE, a distintas escalas de análisis (informes y papers).

- Aplicación de protocolos en casos concretos, simulaciones bajo distintos escenarios, análisis de sensibilidad, análisis de trade-offs (informes y papers).

- Síntesis y divulgación (página web y libro)

Page 4: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Estructura de esta presentación

1. Breve perspectiva del PNECO 1303 en el marco de otrosproyectos del INTA

2. Algunas bases conceptuales del proyecto

3. Dónde estamos ahora? Protocolos para distintas escalas de análisis: TERRIS y ECOSER

4. ECOSER: protocolo para la valoración y mapeo de bienes y servicios ecosistémicos. Clickear aquí para ir rápidamente a un producto-ejemplo de la aplicación de este protocolo.

5. Posibilidades de colaboración en torno al desarrollo y aplicación de ECOSER

Page 5: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

1. Breve perspectiva del PNECO 1303 en el marco de otros proyectos del INTA

Page 6: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Este proyecto forma parte del Programa Nacional de Ecorregiones,

coordinado por el In. Agr. Daniel Ligier (INTA Corrientes), cuyos objetivo general es:

Generar información y desarrollar tecnologías que contribuyan al diseño de políticas públicas y privadas vinculadas al uso de la tierra y al ordenamiento del espacio rural,

a través de:

1- Disponer de un sistema de información integrada “relevante” para la toma de decisiones en ordenamiento del territorio y la gestión del ambiente

2- Evaluar impactos ambientales y categorizar sistemas y tecnologías de gestión mediante ndicadoresde la sustentabilidad

3- Valorar bienes y servicios ambientales para caracterizar la vulnerabilidad de los ecosistemas

4- Desarrollar herramientas y estrategias para apoyar procesos de ordenamiento territorial a distintas escalas espaciales y temporales.

1. Breve perspectiva del PNECO 1303 …

Page 7: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

• Como puede apreciarse en el siguiente slide, los objetivos particulares del PN Ecorregiones, constituyen el eje de distintos proyectos específicos (PE).

• A su vez, los PE se integran (idealmente, claro) con otros proyectos del INTA.

• Existe una integración transversal de los distintos PE con el Área Estratégica de Gestión Ambiental (AEGA), coordinada por E. Viglizzo (funciona!).

• Todos estos proyectos están en marcha, en general con algunos resultados preliminares, casi todos ajustando métodos y objetivos, y completando su primer informe técnico anual.

• Como se puede apreciar en el siguiente esquema, el proyecto que nos ocupa está prácticamente en la base de todo este esfuerzo, por lo que no podía omitir ponerlo en contexto.

1. Breve perspectiva del PNECO 1303 …

Page 8: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

SIG ambiental, productivo y socio-económico para el ordenamiento territorial (PNECO 1301)

Desarrollo de herramientas y estrategias para el ordenamiento territorial (PNECO 1304)

Evaluación de Impactos

Ambientales (PNECO 1302)

Desarrollo de Indicadores agroambientales con énfasis en calidad y salud edáfica(PNECO 1651)

Valorización de los bienes y servicios ambientales

(PNECO 1303)

GESTIÓN

GEOGRÁFICA

ECONÓMICA

AMBIENTAL

Monitoreo del uso y cobertura del suelo (PNECO 1643)

Valorización económica de los bienes y servicios ambientales (AEES1732 )

Monitoreo y evaluación de la biodiversidad y su funcionalidad a distintas escalas: Implicancias para la eco-agricultura. (AERN2624)

AE

GA

2los objetivos

particulares del PN Ecorregiones,

constituyen el eje de distintos proyectos específicos (PE).

A su vez, los PE se integran

(idealmente, claro) con otros proyectos

del INTA

Existe una integración transversal de los

distintos PE con el Área Estratégica de Gestión

Ambiental (AEGA), coordinada por E.

Viglizzo (funciona!).

Todos estos proyectos están en marcha, en general

con algunos resultados

preliminares, casi todos ajustando

métodos y objetivos

el proyecto que nos ocupa está

prácticamente en la base de todo este

esfuerzo, por lo que no podía omitir

ponerlo en contexto.

Page 9: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Evaluar la vulnerabilidad ambiental de áreas ecológicas críticas

con el fin de apoyar la aplicación de estrategias de ordenamiento ambientaldel espacio rural

dentro de un planteo integral de ordenamiento territorial

OBJETIVO GENERAL del PNECO 1303OBJETIVO GENERAL del PNECO 1303

1. Breve perspectiva del PNECO 1303 …

Page 10: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

1. Determinar, a distintas escalas espaciales, los servicios ecológicos que son causa de vulnerabilidad ambiental

2. Evaluar la vulnerabilidad ambiental de áreas críticas.

3. Desarrollar mapas que valoren la vulnerabilidad ambiental de tales áreas a escalas de abordaje predeterminadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS PNECO 1303

1. Breve perspectiva del PNECO 1303 …

Page 11: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

2. Algunas bases conceptuales del proyecto

2. Algunas bases conceptuales …

(Se omite aquí lo relativo a funciones y servicios ecosistémicos)

Page 12: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Vulnerabilidad (V)

El grado de pérdida resultante de la ocurrencia de un fenómeno de

perturbación o estrés

Peligrosidad (P)

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de perturbación o estrés

(con potencial de pérdida)

Riesgo ambiental (R)

Magnitud de pérdidaprobable por un fenómeno de

perturbación o estrés

R = V * P

Exposición (E)

Qué y cuánto hay por perder; status

* E

2. Algunas bases conceptuales …

Page 13: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

VULNERABILIDAD (*)

Capacidadadaptativa

Impactopotencial

Exposición

Sensibilidad

Sistema socio-ambiental

Metzger et al. 2006

(*) equivalente a la inversa de la resistencia o a la inversa de la resiliencia, según los autores, en la literatura ecológica

2. Algunas bases conceptuales …

Page 14: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Capacidadadaptativa

Potencial para implementar planes capaces de anticipar y/o mitigar daños

Conciencia

Conocimiento

Intervención

Biodiversidad

Integridad física

Heterogeneidad

Innovación Filtros

Capital social

Capital natural y sus servicios

2. Algunas bases conceptuales …

Page 15: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

3. Dónde estamos ahora? Protocolos para distintas escalas de análisis: TERRIS y ECOSER

3. Escalas y protocolos …

Page 16: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

• Foco en servicios críticos

• Basado en modelos teóricosy empíricos que vinculanfunciones con serviciosecosistémicos

• Considera configuracióndel paisaje

2- Grano medio

Cálculo y mapeo de la oferta y vulnerabilidadde sub-conjuntos de SE a escala de cuencas de ordenintermedio

• Detección de áreascríticas a escala de ecorregiones

• Basado en promedios de valoraciones por biomas

Cálculo y mapeo de la oferta y vulnerabilidaddel conjunto de SE a escalade ecorregiones y distritos

1-Grano grueso

Protocolo TERRIS

Protocolo ECOSER

3. Escalas y protocolos …

Page 17: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Protocolo TERRIS (grano grueso)

3. Escalas y protocolos …

Herramienta para la orientación de grandes decisores en:

Políticas de desarrollo, conservación u ordenamiento territorial a escala provincial o supra-provincial (ecorregiones)

Page 18: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Flujo anual de servicios ecosistémicos por bioma (US$ ha-1 año-1)

9451

7 476

29432504

520 457 447 43 8 368 298 291 289 268 159 138 112 93 91 5 5 50 41

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Est

eros

del

Ib

erá

Del

ta e

Isl

as d

e la

Mes

opo

tam

ia

Yun

gas

Selv

a P

ara

naen

se

Bos

que

And

ino

Pa

tagó

nic

o

Chac

o S

ubh

úmed

o O

ccid

enta

l

Esp

inal

Chac

o H

úme

do S

ubhú

med

o

Chac

o S

ubhú

me

do C

entr

al

Chac

o S

eco

Pam

pa M

esop

otám

ica

Pam

pa C

entr

al

Pam

pa C

entr

al S

emiá

rida

Pam

pa I

nund

able

Pam

pa S

ur

Puna

Mo

nte

Pam

pa O

ndul

ada

Mon

tes

de S

ierr

as y

Bol

sone

s

Alto

s A

ndes

Este

pa P

ata

gón

ica

Carreño (2006).

0

5000

10000

15000

20000

25000

Estu

aries

Sw

am

ps/

flo

odpla

ins

Seagra

ss/

alg

ae b

eds

Wetlands

Tid

al m

ars

h/ m

angro

ves

Lak e

s/ r

ivers

Cor

al r

eefs

Coast

al

Tro

pic

al

Shel f

Fore

st

Terr

est

rial

Marin

eTem

pera

te/ b

ore

al

Open o

c ean

Gra

ss/ ra

nge

lands

Cro

pla

nd

Des e

r t

Tundr

a

Ice/r

ock

Urb

an

Costanza et al. 1997. Nature.

Fase 1: mapeo por extrapolación directa de oferta media global de SE

3. Escalas y protocolos …

Extrapolación

de Costanza

et al. ’97 a

los biomas de

Argentina

Carreño (2006).

Segúncensos

nacionales

Page 19: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

• La aplicación de esta primer fase del protocolo posibilitó obtener una primer visión sobre las regiones del país con mayor oferta de servicios ecosistémicos (SE).

• Se identificaron regiones prioritarias (por su oferta de SE) donde profundizar los estudios.

• Se identificaron ciertas limitaciones en el realismo de los resultados derivadas de la extrapolación directa de los promedios del trabajo clásico de Costanza et al. del ’97.

• Se reconocieron factores que cuestionan la existencia de una correspondencia estricta entre oferta de servicios ecosistémicos y vulnerabilidad ambiental (“vulnerabilidad ambiental como resultante directo de cuanto hay por perder”)

• Ese reconocimiento dió origen a nuevas fases en el desarrollo del protocolo, en las que se incorporan: a) factores de corrección capaces de reflejar el verdadero tipo y estado del ecosistemas, y b) factores de sensibilidad o fragilidad de la oferta de servicios, frente a los factores de impacto.

3. Escalas y protocolos …

Page 20: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Fase 2 – Corrección por tipos y condiciones de ecosistemas locales (proxys)

4 bosques y arbustales(hay funciones de biomasa ajustadas

por Viglizzo et al.)

4 pastizales (aún no

hay funciones propuestas)

4 humedales (hay

clasificaciones provistas por Viglizzoet al.; hay funciones publicadas)

4 comunidades ribereñas(hay funciones publicadas)

Retenciónnutrientes

Biomasa o cobertura

Viglizzo (2006).

3. Escalas y protocolos …

Page 21: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Viglizzo, inéd.

Page 22: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Viglizzo, inéd.

Page 23: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

modif. de Viglizzo y col., inéd.

VEEC= ORSEC x FFE

VEEC : Vulnerabilidad Ecológica del Ecosistemacorregida por tipo y condición

ORSEC : Oferta Relativa Corregida de Servicios Ecológicos del Ecosistema

FFE : Factor de Fragilidad Intrínseca del Ecosistema

Fase 3 – Vulnerabilidad ecológica como funciónde oferta corregida y sensibilidad o fragilidad del ecosistema

3. Escalas y protocolos …

Page 24: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Viglizzo, inéd.

FF = ƒ (USLE + WEQ)

Page 25: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

REA= VE + IAA

REA: Riesgo Ecológico Ambiental del Ecosistema

VE: Vulnerabilidad Ecológica de los biomas que integran el ecosistema

IAA: Impacto Ambiental de las Actividades de intervención humana

Viglizzo, inéd.

Fase 4 – Riesgo Ecológico Ambiental del Ecosistema (REA)

PNECO 1302

3. Escalas y protocolos …

PNECO 1303

Page 26: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Viglizzo, inéd.

2. Algunas bases conceptuales …

FF quedará

restringido al

cálculo de

vulnerabilidad

Page 27: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Viglizzo, inéd.

2. Algunas bases conceptuales …

Grano gru

eso: las

unidades d

e

análisis co

ntienen

difere

ntes biomas

Page 28: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Limitantes de este protocolo para su aplicación a extensiones menores (cuencas de orden intermedio, departamentos o partidos) y/o resoluciones mayores (grano fino)

3. Escalas y protocolos …

1. Mientras que la aplicación de TERRIS a escala de ecorregiones y provincias será probablemente conducida por pocos usuarios o equipos de trabajo, la valoración de grano fino por diferentes usuarios requiere de un protocolo detallado.

2. Restan desarrollar factores de corrección y factores de fragilidad para los distintos SE, en los distintos ecosistemas y para sus distintos factores de impacto.

3. TERRIS es dependiente de métodos de valoración económica de servicios ecosistémicos, cuyos promedios mundiales ofrecen límites de extrapolacióncrecientes a medida que disminuye la extensión y aumenta la resolución de área de interés (grano fino).

Page 29: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

4. A escalas de grano fino, cobran particular importancia los servicios ecosistémicos vinculados a procesos de transporte entre ecosistemas vecinos (relaciones fuente-destino, filtros). Por consiguiente, se requiere:

a) modelar y considerar la influencia de la configuración del paisajesobre la oferta de servicios y sobre su vulnerabilidad frente a los distintos factores de riesgo.

b) considerar la distribución espacial y sectorial de la población beneficiaria de esos servicios.

c) considerar relaciones de oferta-demanda de esos servicios (por ejemplo, el valor recreativo de un bosque varía con su rareza, la que a su vez varía con la distancia a grandes centros poblados; el valor de detoxificación de aguas por los humedales, no puede ser uniforme entre los escasos humedales remanantes en torno a una ciudad o un sector industrial vs. numerosos y extensos humedalesen áreas despobladas).

3. Escalas y protocolos …

Page 30: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

4. ECOSER

… tales limitantes fueron consideradas en la elaboración de un nuevo protocolo orientado a la valoración y mapeo de bienes y servicios ecosistémicos, a escalas de grano medio a fino …

Herramienta para la orientación de medianos a pequeños decisores, en:

Ordenamiento territorial (escala provincial o de partidos-departamentos);

Compensaciones por provisión de servicios ecosistémicos a escala de predios;

Gestión de recursos naturales a escala de predios

1-

2-

3-

Page 31: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

1- Facilitar la valoración de los SE a distintas escalasespaciales.

2- Posibilitar la calibración de parámetros y el ajuste de los procedimientos, a través de su implementación en una plataforma de uso común (Excel).

3- Favorecer la interacción dentro y entre equipos de investigación, mediante la estandardización de procedimientos.

4- Posibilitar la integración de los productos de aplicación de este protocolo a distintas escalas.

Objetivos generales del protocolo ECOSER

4. ECOSER …

Page 32: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

1. En general, se evitan los promedios de valores de SE obtenidos para biomas “similares” (Costanza et al. 1997), por su difícil extrapolación a escalas de grano medio-fino. Preferentemente, se caracteriza el flujo específico (por tipo de ecosistema) de las funciones que sostienen los principales SE, y posteriormente se integra el aporte relativo de las diferentes funciones que contribuyen a un mismo servicio ecosistémico.

2. Se considera la configuración espacial de las áreas bajo análisis en el paisaje y, de ese modo, admite la valoración de procesos de transporte y de filtrado, queocurren en áreas ambientalmente heterogéneas, integradas por distintosecosistemas interactuantes o "meta-ecosistemas”.

3. Por lo anterior, el flujo de funciones y servicios ecosistémicos de un mismo tipode ecosistema y condición, suele depender del tamaño del parche, de suconectividad, de su rareza o estado de conservación (como ecosistema o de sus flra y fauna), del largo y ancho de corredores o franjas, del uso de la tierrade la matriz (en parches vecinos), Permite simular valoraciones de SE bajo distintos escenarios político-estratégicos.

En su actual versión, ECOSER reúne las siguientes características:

4. ECOSER …

Page 33: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

6. El producto final de este protocolo es una serie de mapas sobre el flujo de SE individuales del área de estudio (e.g. una cuenca), sus correspondientes mapas de vulnerabilidad y riesgo, así como mapas sintéticos para el conjunto de SE. La unidad de análisis es el pixel, y su valoración dependerá tanto de sus atributos como de las propiedades del parche, franja o matriz en el que se haya contenido.

7. Estandariza procedimientos para valoración de SE, permitiendo la integración de información desde distintos campos disciplinarios y la comparación de resultados obtenidos en distintos lugares y por distintos equipos de trabajo.

8. Se encuentra incompleto y abierto al aporte y actualización por parte de distintos colaboradores y proyectos asociados.

9. Para facilitar la comprensión y colaboración en torno a los procedimientos, modelos, parámetros y bases de datos usados / a usar por este protocolo, el mismo se ha desarrollado con un software de uso común (Excel). Las versiones avanzadas estarán integradas en la forma de modelos y bases de datos dentro de sistemas de información geográfica (e.g. módulo Model Builder de ArcView).

4. ECOSER …

Page 34: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

etapa 1

etapa 2

etapa 3

Selección de funciones ecosistémicas (FE) y Servicios Ecosistémicos (SE) relevantes en base a modelos conceptuales del (meta)ecosistema (MCM)

Selección de funciones ecosistémicas (FE) y Servicios Ecosistémicos (SE) relevantes en base a modelos conceptuales del (meta)ecosistema (MCM)

Cálculo de la Oferta Relativa (OSE) de servicios ecosistémicos por pixel, dentro de cada unidad ecológico-espacial (UE)

Cálculo de la Oferta Relativa (OSE) de servicios ecosistémicos por pixel, dentro de cada unidad ecológico-espacial (UE)

Cálculo de la Vulnerabilidad Ecológico-Ambiental de la UE (VUE)

Cálculo de la Vulnerabilidad Ecológico-Ambiental de la UE (VUE)

Estimación del Riesgo Ecológico-Ambiental (R) asociado a cada UE

Estimación del Riesgo Ecológico-Ambiental (R) asociado a cada UE

Principales etapas del ECOSER

4. ECOSER …

Page 35: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

etapa 1Selección y delimitación de la UE

Selección y delimitación de la UE

Reconocimiento y mapeo de las sub-unidades ecológico-espaciales que integradan el meta-ecosistema (SUE)

Reconocimiento y mapeo de las sub-unidades ecológico-espaciales que integradan el meta-ecosistema (SUE)

Selección de funciones ecosistémicas (FE) y Servicios Ecosistémicos (SE) relevantes

Selección de funciones ecosistémicas (FE) y Servicios Ecosistémicos (SE) relevantes

Relevamiento del Tipo de Ecosistema (TE) dominante y características fisiográficas de cada SUE

Relevamiento del Tipo de Ecosistema (TE) dominante y características fisiográficas de cada SUE

Formulación de Modelo Conceptual del Meta-ecosistema (MCM)

Formulación de Modelo Conceptual del Meta-ecosistema (MCM)

4. ECOSER …

Page 36: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Los MCM tienen dos objetivos centrales:

a) Identificar los principales controles y factores conductores de los ecosistemas.

b) Identificar y ponderar las funciones, los bienes y losservicios ecosistémicos (SE) más relevantes ofrecidos por la UE (y sus sub-unidades, SUE).

Modelos conceptuales del (meta)ecosistema (MCM)

4. ECOSER …

Page 37: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

MCM para un área de estudio particular,

Ejemplo-guía para el trabajo de grupo

Demasiado com

plejo,

ver en hoja 3 de

ECOSER_0.4.xls

4. ECOSER …

Page 38: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

MCM para un área de estudio particular,

Versión simplificada

Demasiado complejo,

ver en hoja 4 de

ECOSER_0.4.xls

4. ECOSER …

Page 39: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Recopilación y/o estimación y/o planteo de supuestos sobre el Flujo de Funciones Ecosistémicas (FFE) por tipo de ecosistemadominante (TE)

Recopilación y/o estimación y/o planteo de supuestos sobre el Flujo de Funciones Ecosistémicas (FFE) por tipo de ecosistemadominante (TE)

Estimación del Factor de Corrección (FC) del FFE según el tipo de ecosistema dominante

Estimación del Factor de Corrección (FC) del FFE según el tipo de ecosistema dominante

etapa 2

Cálculo de la Oferta Relativa de Serv. Ecosist. (OSE) por SUE

Cálculo de la Oferta Relativa de Serv. Ecosist. (OSE) por SUE

Recopilación y/o estimación y/o planteo de supuestos sobre el Valor Social y/o Económico de los SE por unidad de FFE (VSE)

Recopilación y/o estimación y/o planteo de supuestos sobre el Valor Social y/o Económico de los SE por unidad de FFE (VSE)

Recopilación y/o estimación y/o planteo de supuestos sobre el Flujo de SE por unidad de FFE (FSE)

Recopilación y/o estimación y/o planteo de supuestos sobre el Flujo de SE por unidad de FFE (FSE)

4. ECOSER …

Page 40: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Cálculo y mapeo de la Vulnerabilidad Ecológico-Ambiental de las UE (VSUE)

Cálculo y mapeo de la Vulnerabilidad Ecológico-Ambiental de las UE (VSUE)

Estimación del Factor de Fragilidad (FF) de las UE, según su estado y condición

Estimación del Factor de Fragilidad (FF) de las UE, según su estado y condición

etapa 3

Cálculo de la Peligrosidad (P) asociada a los principales Factores Conductores (D) de cada estado y condición de SUE

Estimación del Riesgo Ecológico-Ambiental (R) asociado a cada estado y condición de SUE

Estimación del Riesgo Ecológico-Ambiental (R) asociado a cada UE

Modelos dinám. paisajes o planteo de escenarios

4. ECOSER …

Page 41: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Flujo de funciones ecosistémicas individuales (FFEi) corregido (FFECi ) por condición del ecosistema particular, donde FCi es el Factor de Corrección; (función.área-1.tiempo-1)

FFECi = (FFEi * FCi)

FFEi = ΔFE / (Δt * área)

Flujo de funciones ecosistémicas individuales (FFEi) (función.área-1.tiempo-1)

Ecuaciones básicas4. ECOSER …

Page 42: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

FSEj = 3 (FFECi * aij)

Flujo de servicios ecosistémicos individuales (FSEj), donde aij es el Factor de Conversión del FFEC en FSE; (servicio.área-1.tiempo-1)

4. ECOSER …

Page 43: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

OSESUE = 3 (OSEi)

OSEj = FFECj* VSEj

Oferta de servicios ecosistémicos individuales (OSEi) (servicio.área-1.tiempo-1), donde VSEj es el Valor Social y/o Económico por unidad de flujo del servicio j.

Oferta de servicios ecosistémicos conjunta en la SUE (OSESUE); (servicio.área-1.tiempo-1)

4. ECOSER …

Page 44: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

VUi = OSEi * FFi

VUSUE = 3 (VUi)

Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos individuales (VUi) frente a Factores de Fragilidad de la SUE (FFi); (vulnerabilidad de servicios.área-1.tiempo-1).

Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos de la SUE (VUSUE) frente a Factores de Fragilidad de la SUE (FFi); (vulnerabilidad de servicios.área-1.tiempo-1)

4. ECOSER …

Page 45: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

RSUE = VUSUE * PSUE

RUE = 3 (RSUE * FOSUE)

Riesgo Ecológico-ambiental para la SUE (RSUE), donde P: Peligrosidad de los factores conductores del meta-ecosistema; (riesgo de pérdida de servicios.área-1.tiempo-1)

Riesgo Ecológico-ambiental para la UE, donde FO es el Factor de Ocupación de la SUE dentro de la UE; (riesgo de pérdida de servicios.área-1.tiempo-1)

4. ECOSER …

Page 46: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

FFE - Flujo de Funciones Ecosistémicas

Continúa (ver completo en el archivo Excel)

Valores tentativos (“a ojo”)

Sería ideal contar con relaciones entre las

distintas funciones con indicadores espectrales.

Mientras tanto, los casilleros se completarían con valores de referencia

a partir de modelos y

casos disponibles.

Page 47: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

FFEC - Flujo de Funciones Ecosistémicas Corregido

Continúa (ver completo en el archivo Excel)

a fin de ajustar

las FFE de

referencia …

Page 48: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Ejemplo de funciones y bases de datos para el desarrollo de factores de

corrección: Susceptibilidad intrínseca a la erosión edáfica

Erosión hídrica potencial

Carreo y Viglizzo, 2006 Orúe, Laterra & Cabria 2007

Mapa raster, resol. 90 m

Expans. agricultura

1988-2002

Falta d

esarr

ollar

e

integr

ar un

map

a de

erosió

n eólic

a

4. ECOSER …

Page 49: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Pasos para la aplicación del protocolo ECOSER en una ecorregión particular

Definir las áreasde estudio

Completar funciones y parametrizar el

protocolo ECOSER

Preparar SIG de lasáreas de estudio

Definir SE críticos

Calcular y mapear SE

?

4. ECOSER …

Page 50: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Capasbásicas

Capa

s

adici

onale

s

• tipo y estado de los ecosistemas ……………..?

• riesgo de erosión hídrica ……………..?

• red hidrológica y caudales ……………....?

• áreas protegidas ………………?

Disponibilidad? Responsables?

• humedales pequeños y/o temporarios ……………...?

• tipo y estado de ecosistemas ribereños ………….…..?

• métrica de paisajes (tamaño y forma de parches, conectividad) ...?

• indicadores de biodiversidad ……………..?

• acumulación de flujo en franjas ribereñas ……………..?

• rendimientos sustentables ……………..?

• acuíferos: distrib., áreas de recarga y de descarga ……..?

• provisión de caza, pesca, madera, leña, carbón …………..?

Preparar SIG de lasáreas de estudio

Page 51: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Definir SE críticos

4. ECOSER …

Page 52: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Completar funciones y parametrizar el protocolo ECOSER

FFE - Flujo de Funciones Ecosistémicas

Planilla

FFE ECOSER

4. ECOSER …

Page 53: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Control de erosión CEc CEc= CE*VES/ VESmax

Biodiversidad de la matriz BMc BMc= BM*IE

Función corredor FCc FCc= FC*PROM (Bc)*IESUE

Transformación de materia y energía en cultivos

Ac AC= A*RAR*ESOi

Transformación de materia y

energía en carneGc GC= G*PCR*ESOi

Protección de aguas superficiales

por coberturaPASCc PASCc= PASC*CCAUE*DPUE

Protección aguas superficiales

por franjas filtroPASFc PASFc= PASF*CCASUE

Biodiversidad del parche BPc BPc= BP*TP*CP

Completar funciones y parametrizar el protocolo ECOSER

FC – Funciones o Factores de Corrección

Planilla FC

ECOSER

4. ECOSER …

Page 54: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Calcular y mapear SE

FFEC: Flujo de FuncionesEcosistémicas Corregido

Factores de Conversióndel FFEC en FSE

FSE- Flujo de Bienes y Servicios Ecosistémicos

× =

Vectores específicospor tipo y condición del ecosistema dominante en el pixel

Matriz generaldel aporte relativo de distintas funciones ecosistémicas a servicios ecosistémicos

Vectores específicospor tipo y condición del ecosistema dominante en el pixel

1 tipo de ecosistema × f funciones f funciones x s servicios 1 tipo de ecosistema x f servicios

× =

4. ECOSER …

Page 55: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Calcular y mapear SE

FSE- Flujo de Bienes y Servicios

Ecosistémicos

OSE- Oferta de Bienes y Servicios Ecosistémicos

V- Valor socio-económico por unidad

de FSE

Page 56: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

“La clave para poder instalar los serviciosecosistémicos sobre la mesa de negociaciones, escomenzar a cuantificarlos de formas localmente

relevantes”

Por ejemplo …"Bees from the rainforest add up to a $62,000 coffeebuzz”

(Meeting: Ecological Society of America)." Science 305.5687 (August 20, 2004): 1100(2).

Pero ….¿cómo obtener el vector V (Valor socio-económico por unidad de FSE)?

En principio, existe bastante casuística para asignar valores económicos por unidad de flujo de los distintos tipos de servicios. Podrían hacerse extrapolaciones provisorias ignorando la importancia del contexto social. No obstante, tarde o temprano habrá que considerar que ….

Page 57: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Un ejemplo - caricatura

4. ECOSER …

Page 58: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

¿Cuál es la unidadde análisis másapropiada para

calcular y mapearlos FSE?

¿Las sub-unidades

ecológico-espaciales

homogéneas(SUE)?

¿Las celdasdentro de cada SUE?

Este formato posibilitaría integrar el

protocolo en ArcView o ArcGis y cruzar las capas de información usando el

módulo “Model Bui lder”

Page 59: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Las Lajitas, Prov. De Salta

Page 60: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

1. Clasificación de tipos y estadosde los ecosistemas

4. ECOSER …

Page 61: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

FSE sin correcciones

Valoración de franjas filtro

Correcciones por franjas filtro

Valoración de pendientes

2. Modelado y mapeo del flujo de bienes y serviciosecosistémicos, FSE, y sus correcciones

Valoración de áreas protegidasCorrecciones por

franjas filtro, pendientes y por áreas protegidas

Valoración del tamaño de los parches remanentes

Se ilustra para la sumatoria de

servicios ecosistémicos, pero

puede hacerse individualmente

FSE (u. relativas / (ha. año)

1.0 -

0 .0 -

0.5 -

Correcciones por franjas filtro, pendientes y por áreas protegidas por tamaño de parche remanente

Clickear aquí si desea volver a “Estructura de esta presentación” o en cualquier otro lado para continuar

4. ECOSER …

Page 62: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

En estapas más avanzadas, la evaluación del riesgo de pérdida de los servicios ecosistémicos, dependerá del desarrollo de factores de fragilidad ecológica del ecosistema. Esos factores podrán ser funciones funciones de, porejemplo:

4 susceptibilidad intrínseca a la erosión edáfica

4 susceptibilidad intrínseca a las invasiones biológicas

4 susceptibilidad intrínseca a la pérdida de biodiversidad

4 susceptibilidad intrínseca a la contaminación de acuíferos

4 susceptibilidad intrínseca a la grandes disturbios

4. ECOSER …

Page 63: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

5. Posibilidades de colaboración en torno al desarrollo y aplicación de ECOSER

Page 64: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Premisa: es necesario conciliar la urgencia por contar con una versión “aceptable” de este instrumento a fin de orientar la toma de decisiones sobre uso de la tierra, con los tiempos de

investigación que demanda el actual grado de incertidumbre sobre la mayoría de los procesos involucrados. Como respuesta a esta situación, se definen acciones de corto y mediano plazo.

Acciones de corto plazo: promover un taller de especialistas con los objetivos centrales de:

a) Obtener los parámetros de la matriz FFE (Flujos de Funciones Ecosistémicas generales o de referencia por tipo de ecosistema),

b) Obtener las funciones de corrección para ajustar los FFE a las distintas variantes (matriz FFFC),

c) Obtener el vector de valor socio-económico por unidad de flujo de cada servicio ecosistémico (vector V).

d) Identificar y organizar las bases de datos necesarias.

Producto de corto plazo: integración de equipos y redes pre-existentes y un paper presentando el protocolo

Financiación: INTA y otras instituciones de los participantes; SECYT (habría que presentar la propuesta como Taller o como proyecto en red); internacionales varias …. (se escuchan

ofertas!).

4. Colaboración …

Page 65: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Acciones de mediano plazo:

a) Generar mecanismos para la actualización del protocolo a partir de investigaciones de detalle.

b) Desarrollar aplicaciones del protocolo para estimar impactos sobre la provisión de servicios ecosisistémicos bajo distintos escenarios de uso.

c) Formular y testear hipótesis varias

Acciones de corto plazo (cont.):

Algunas cuestiones a definir sobre el “taller” …

a) En la medida de lo posible, el emergente de esta fase del trabajo debería ubicarse mas cerca de

una síntesis de la información disponible que de un consenso de subjetividades.

b) El formato típico de un taller presencial sólo serviría para discutir el protocolo básico, y acordar un cronograma de tareas. El resto de la interacción podría resolverse vía correo electrónico y un sitio web.

c) En lo inmediato, sería necesario definir y convocar los especialistas (y generalistas) que podrían ocuparse de obtener los distintos parámetros y funciones de las matrices del protocolo

4. Colaboración …

Page 66: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

Cómo seguimos …? Si llegaron hasta aquí sin saltearse nada, simplemente no les creo … de todos modos agradeceré su respuesta!

1) Primero necesito preguntarles si …. ¿seguimos? O sea. … ¿Ven hasta aquí algún material sobre el que valga la pena seguir invirtiendo esfuerzos? ¿Tienen interés en sumarse?

2) ¿Les parece que las acciones de corto plazo son consistentes con los objetivos, y sobre todo, les parece que son viables? ¿Cómo se podrían viabilizar / mejorar?

3) Si hasta aquí mantienen una visión favorable sobre la propuesta … ¿a qué otros investigadorespropondrían para parametrizar y asignar funciones de corrección en el protocolo? ¿Qué criterio les parece más adecuado para seleccionar los colaboradores, por tipo de ecosistemas o por servicio

ecosistémicos (por supuesto, también se necesitan generalistas que escapan a esta antinomia).

4. Colaboración …

Page 67: Programa Nacional de Ecorregiones Proyecto Específico · 4. El avance de este proyecto requiere de la integración y puesta a punto de procedimientos para la integración de modelos

FIN