PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN … compartidos/128221040113090610.pdfen fresco...

2
El sector frutivitícola ocupa en Uruguay una superficie total de 25.500 ha. Algo más de la mitad están concentradas en los departamentos de Canelones y Montevideo y el resto distribuido en todo el país con participación principal de olivares y viñedos. De la superficie total, 7.400 ha están destinadas a los frutales de hoja caduca de las cuales el 50% corresponden a cultivos de manzanas, 27% a durazno y 13% a pera; 8.100 ha a uva de vino y casi 10.000 ha a olivos principalmente para producción de aceite. El sector frutícola nuclea un 78% de productores familiares de pequeña a mediana escala, predominando los predios menores a cinco hectáreas, contribuyendo con el 4,6% al Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. La producción de frutales de hoja caduca tiene como principal destino el consumo en fresco en el mercado interno (81%), siendo mínimos los volúmenes de exporta- ción (7%) pero muy variables según la especie y el año. La industria absorbe parte de la producción de manzana, pera, durazno, ciruela y membrillo (12%). Durante los últimos años ha sido muy fuerte el crecimiento de algunos rubros frutí- colas con auspiciosas perspectivas comerciales, destacándose el caso de los arán- danos, los olivos y más recientemente los nogales pecan. También han comenzado a despertar interés entre productores y consumidores los frutos nativos como guayabo del país, arazá, pitanga y guaviyú, entre otros. Este sector de la producción nacional se enfrenta al desafío de mejorar su rentabi- lidad. En este sentido toma especial importancia la apertura, consolidación y par- ticipación competitiva en mercados regionales y de ultramar que permita, por un lado, equilibrar la oferta y la demanda interna de frutas, vinos y otros productos de un sector en crecimiento y, por otro, la incorporación de tecnología que mejore la relación beneficio-costo con un mayor retorno económico para quienes participan en la cadena. PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA

Transcript of PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN … compartidos/128221040113090610.pdfen fresco...

Page 1: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN … compartidos/128221040113090610.pdfen fresco en el mercado interno (81%), siendo mínimos los volúmenes de exporta-ción (7%)

El sector frutivitícola ocupa en Uruguay una superficie total de 25.500 ha. Algo más de la mitad están concentradas en los departamentos de Canelones y Montevideo y el resto distribuido en todo el país con participación principal de olivares y viñedos.

De la superficie total, 7.400 ha están destinadas a los frutales de hoja caduca de las cuales el 50% corresponden a cultivos de manzanas, 27% a durazno y 13% a pera; 8.100 ha a uva de vino y casi 10.000 ha a olivos principalmente para producción de aceite.

El sector frutícola nuclea un 78% de productores familiares de pequeña a mediana escala, predominando los predios menores a cinco hectáreas, contribuyendo con el 4,6% al Valor Bruto de la Producción Agropecuaria.

La producción de frutales de hoja caduca tiene como principal destino el consumo en fresco en el mercado interno (81%), siendo mínimos los volúmenes de exporta-ción (7%) pero muy variables según la especie y el año. La industria absorbe parte de la producción de manzana, pera, durazno, ciruela y membrillo (12%).

Durante los últimos años ha sido muy fuerte el crecimiento de algunos rubros frutí-colas con auspiciosas perspectivas comerciales, destacándose el caso de los arán-danos, los olivos y más recientemente los nogales pecan.

También han comenzado a despertar interés entre productores y consumidores los frutos nativos como guayabo del país, arazá, pitanga y guaviyú, entre otros.

Este sector de la producción nacional se enfrenta al desafío de mejorar su rentabi-lidad. En este sentido toma especial importancia la apertura, consolidación y par-ticipación competitiva en mercados regionales y de ultramar que permita, por un lado, equilibrar la oferta y la demanda interna de frutas, vinos y otros productos de un sector en crecimiento y, por otro, la incorporación de tecnología que mejore la relación beneficio-costo con un mayor retorno económico para quienes participan en la cadena.

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ENPRODUCCIÓN FRUTÍCOLA

Page 2: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN … compartidos/128221040113090610.pdfen fresco en el mercado interno (81%), siendo mínimos los volúmenes de exporta-ción (7%)

FINALIDAD DEL PROGRAMA

INVESTIGANDO EN:

Fortalecer el desarrollo del sector frutivitícola nacional mejorando su rentabilidad a través de la generación y adaptación de tecnologías que contribuyan a su sustentabilidad económica y social, enmarcado en el respeto ambiental y la preservación de los recursos naturales.

La investigación en las líneas mencionadas se realiza con un enfoque de Sistema Vegetal Intensivo, que constituye uno de los siete sistemas definidos por INIA en su plan estratégi-co para abordar los temas que contribuyan al desarrollo del sector.

Explotación de recursos genéticos en duraznero y guayabo del país.

Desarrollo y adaptación de tec-nologías sustentables para el aumento de la calidad y com-petitividad de los vinos ‘Tannat’ producidos en Uruguay.

Tecnologías, procesos y traza-bilidad de la propagación de plantas en los sistemas de pro-ducción vegetal intensiva.

Nuevo germoplasma y prácticas de manejo en los cultivos frutícolas tradicionales: manzanos y perales.

Recuperación y conservación de la calidad de los suelos en sistemas de producción vegetal intensivos.

Diferenciación de la producción hortifrutícola de Uruguay a través del desarrollo e incorporación de

Contacto: [email protected]

tecnologías para el manejo inte-grado de plagas y enfermedades.

Mejora en la disponibilidad de productos hortifrutícolas para el procesamiento. Caracterización del potencial nutracéutico de fru-tas y hortalizas.

Comportamiento agronómico de variedades de olivo y desarrollo de técnicas de cultivo aplicables a condiciones agroecológicas de Uruguay.

Identificación de nuevas alterna-tivas productivas a partir de fruta-les no tradicionales.

Ajuste de la nutrición y mane-jo del agua para maximizar la calidad y productividad, en un marco de conservación y uso efi-ciente de los recursos naturales.