Programa Nacional Pecuario 2007-2012
Embed Size (px)
Transcript of Programa Nacional Pecuario 2007-2012

SAGARPA
Programa Nacional Pecuario
2007-2012
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

México

Contenido
1. Presentación 2
2. Situación actual
Contexto internacional 4
Contexto nacional 11
3. Retos 14
4. Visión y Misión 16
5. Programa nacional
Sistema Producto Bovino Leche 18
Sistema Producto Bovino Carne 20
Sistema Producto Aves Carne 22
Sistema Producto Porcinos 24
Sistema Producto Ovinos 26
Sistema Producto Caprinos 28
Sistema Producto Aves Huevo 30
Sistema Producto Apicultura 32
Sistema Producto Ganadería Diversificada
34
Sistema Producto Équidos 35
Otros Sistemas Producto 36
6. Mejoramiento de la Planeación y Ges-tión
37
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

1. Presentación
En la integración del Programa Nacional Pecuario 2007-2012, se tomaron como punto de partida las demandas, necesidades y oportunidades de los productores, y del resto de la sociedad, captadas en los 32 Foros de Con-sulta Pública y como ejes rectores, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial, enfocándose al logro de una economía competitiva y
generadora de empleo para un campo ganador.
La estrategia en materia de ganadería, se organiza a través de 11 Progra-mas Nacionales por Sistema Producto, incluyendo en todos ellos proyec-tos de desarrollo regional, cuya prioridad es aumentar la productividad y la integración productiva y de cadenas de valor.
Su instrumentación incluye al conjunto de Sistemas, Programas e insti-
tuciones de los sectores público, social y privado que participan e inter-vienen en estos sistemas producto.
2

1.
Programa Nacional Pecuario.
• Programas Específicos por Sistema Producto:
Bovino Leche
Bovino Carne
Aves Carne
Porcinos
Ovinos
Caprinos
Aves huevo
Apicultura
Ganadería Diversificada
Équidos
Otros Sistemas Producto
• Mejoramiento de la Planeación y Gestión
3

2. Situación actual
Contexto internacional
El Programa Nacional, se inserta en un contexto internacional caracterizado por un crecimiento dinámico de la producción, el
comercio y el consumo de los alimentos de origen pecuario, que de acuerdo a las previsiones de organismos internacionales, se
verán favorecidos por el aumento demográfico y de los ingresos.
• La producción mundial de leche crece en forma exponencial.
• 8 países concentran más del 50% de la producción.
• El mercado mundial es dominado por pocos países y empresas.
• México ocupó en 2006 el lugar 15, con 1.8% de participación.
• Recientemente los inventarios de leche en polvo se han redu-cido y los precios se han incrementado en forma muy acelera-da.
468.0 469.4475.4
483.8490.8
498.2509.1
519.1528.3
541.4549.7
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción mundial de leche(millones de toneladas)
4

2.
La producción mundial de leche fresca de bovino, ha tenido un crecimiento con tendencia exponencial y son unos cuantos paí-
ses los que concentran más de la mitad de la producción.
De la misma manera, son pocas las empresas que en estos países controlan altos porcentajes del producto y que se ven favore-
cidas porque en todos los países desarrollados la leche es considerada como un alimento estratégico.
Sin embargo, a partir de 2006, los inventarios mundiales de leche en polvo se han visto disminuidos, los precios se han incre-
mentado considerablemente y algunos países han ofrecido retirar los subsidios a la exportación, lo que puede generar oportuni-
dades para México, a pesar de la apertura final del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el año 2008.
82.5
39.8
32.2 31.128.5
25.3 24.2
14.6 14.5 13.0 12.0 11.0 10.5 10.3 10.0
EUA
Indi
a
Chin
a
Fed.
Rus
a
Alem
ania
Bras
il
Fran
cia
Rein
o U
nido
Nue
va Z
elan
dia
Ucr
ania
Polo
nia
Ital
ia
País
es B
ajos
Aust
ralia
Méx
ico
Principales países productores de leche de bovino 2006(millones de toneladas)
Fuente: FAO
5

2. Situación actual
Contexto internacional
En el caso de la producción y el consumo mundial de las carnes de las diferentes especies pecuarias, los organismos internacio-
nales prevén que todas ellas mantendrán su dinámica de crecimiento, aunque en forma diferenciada. La carne de bovino, será
la de menor dinamismo, en tanto que la de cerdo será la que domine en la preferencia de los consumidores, seguida por el po-
llo, que es la que crecerá más rápidamente.
Tal situación presionará a los mercados de insumos estratégicos como son los granos y las pastas de oleaginosas; y la compe-
tencia entre países, empresas y carnes, será muy cerrada.
Adicionalmente y dado el crecimiento del comercio internacional de alimentos, los países que más presencia tienen en el co-
mercio internacional, tienden a establecer normas sanitarias, de seguridad biológica y de inocuidad, cada vez más estrictas y
rigurosas. Asimismo, en la agenda internacional tiene una gran relevancia la sustentabilidad ambiental y el tato humanitario de
los animales, con la idea de que en todos los países se establezcan políticas públicas y normas para atender estas cuestiones.
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción mundial de carnes(miles de toneladas)
Otras TMCA 2.9%
Bovino TMCA 1.1%
Pollo TMCA 4.2%
Porcino TMCA 3.4%
6

2.
• La producción, el consumo y el comercio mundial de carnes crece en forma constante.
• Las carnes compiten entre sí por los mercados.
• Pocos países controlan el mercado mundial.
• Las normas sanitarias y de inocuidad son cada vez más exigentes.
• La competencia entre países es creciente.
• Gran preocupación por una producción sustentable.
2.12.5
4.3
7.9
1.7
4.3
2.0 2.0
1995 2005
Importaciones mundiales de carnes(millones de toneladas)
OtrasTMCA 1.8%
Pollo TMCA 6.4%
Porcino TMCA 10.0%
Bovino TMCA -0.2%
• Como resultado de problemas zoosanita-
rios que han limitado la comercialización
internacional de carne de res, las de porcino
y de pollo, han venido a ocupar su posición
dentro del consumo.
• La TMCA experimentada por las exporta-
ciones de carne de porcino ha sido de 10.0%
anual, la primera en dinamismo, duplicando
el ritmo de expansión del total de carnes
que creció anualmente en 5.2%.
7

2. Situación actual
Contexto internacional
En la producción mundial de huevo de gallina, los avances tecnológicos, como en otros casos, han permiti-
do un crecimiento acelerado, con costos que permiten el acceso al consumo de este producto a la gran ma-yoría de la población.
A nivel mundial, la producción tiende a realizarse en grandes empresas que deben mantener procesos muy
acelerados de innovación, que les permite mantenerse en el mercado.
La avicultura mundial productora de huevo, enfrenta el desafío de garantizar el abasto de insumos para la
nutrición de las aves, así como su optimización para reducir costos e igualmente, la observación de normas
cada vez más estrictas de control sanitario, de inocuidad y de impacto ambiental.
• El crecimiento anual de la producción mundial de
huevo en la última década fue de 3.0%.
• La tasa de crecimiento anual es inferior a la expe-
rimentada en México.
• La producción se concentra en pocos países y em-
presas.
45,228
60,697
1996 2006
Producción mundial de huevo para plato(miles de toneladas)
0.73
1.19
1995 2005
Importaciones mundiales de huevo (millones de toneladas)
• El intercambio comercial de huevo de gallina a nivel
mundial es muy escaso y representa menos del 0.1%
de la producción mundial.
• Más del 50% del total de éste se concentra en la
Unión Europea.
8

2.
• La producción y el comercio mundial de miel aumenta en forma importante.
• Fuerte competencia entre países.
• México se mantiene en los primeros lugares.
1,0451,353
1996 2006
Producción mundial de miel(miles de toneladas)
Principales países exportadores de miel (toneladas)
País Año
Promedio 2001 2002 2003 2004 2005
China 106,868 76,678 84,328 82,492 93,680 88,809
Argentina 73,032 79,986 70,499 62,536 107,060 78,623
México 22,923 28,883 22,204 19,858 18,860 22,546
Alemania 20,273 22,222 21,161 22,374 24,620 22,130
Hungría 12,725 15,023 15,807 14,962 18,710 15,445
Brasil 2,489 12,640 19,273 21,029 14,460 13,978
Viet Nam 7,600 15,876 10,548 15,563 15,490 13,015
Como en los otros alimentos de origen pecuario, la producción mundial de miel también ha mostrado un creci-
miento que, aunque menos dinámico, también ha sido sostenido y consistente en la última década.
Aunque la miel se produce en todo el mundo, en 8 países se concentra la mayor parte de la producción con un
mercado interno y externo muy estable.
En este contexto, México se destaca como uno de los principales países que más aporta a la producción, donde
ocupa el sexto escalafón mundial y en el comercio mundial, se ubica como el tercer exportador.
9

2. Situación actual
Contexto internacional
Un indicador importante del nivel de desarrollo de un país, es su nivel nutricional y, dentro de este,
el consumo de proteína.
Por ejemplo, algunos de los países llamados emer-
gentes, por el alto nivel de desarrollo que han al-canzado en los últimos años, igualmente tienden a
incrementar su consumo de proteína y, como parte
de ésta, la de origen pecuario.
Países como Kuwait, España y la República de Co-
rea, que han mejorado en forma significativa su nivel de ingresos, logran este objetivo con fuertes importaciones de alimentos de origen animal.
123
101
97
94
89
España
Corea
México
Kuwait
Chile
Consumo de proteina en la dieta(gramos/persona/día)
• En países emergentes se registra un aumento per-
manente en el consumo de proteína dentro de su
dieta.
• De igual forma, se incrementa la participación de las
proteínas de origen animal dentro del consumo to-
tal proteico.
• El promedio mundial del consumo de proteína de
origen animal es de 39.6%.
• Dentro del aporte de proteína de origen animal, las
procedentes de importaciones son importantes.
• México tiene un consumo de 97 gramos de proteína,
con 44% de origen animal.
64
49
46
45
44
España
Chile
Kuwait
Rep. Corea
México
Proteina de origen animalcomo proporción en el consumo total de proteina
Porcentaje de proteína animal importada dentro del consumo total de proteína animal
Chile 21.5
México 21.8
Corea 36.0
España 34.3
Kuwait 55.3
10

2.
Contexto nacional
La producción pecuaria aporta el 45% del valor de la producción agropecuaria y es equivalente al 95% del valor de la producción agrícola.
En el país existen más de 3.4 millones de unidades de pro-ducción ganadera.
La ganadería en su conjunto genera más de un millón de empleos permanentes remune-rados.
El crecimiento de la producción ha sido sostenido, pero insufi-ciente para satisfacer la demanda creciente por alimentos de ori-gen pecuario.
Coexisten Sistemas de produc-ción muy contrastantes.
Más de 2,000 asociaciones y
uniones de productores. Las Unidades de Producción Pecuaria se ubican a lo largo y ancho del territorio nacional, ocupando a más de 110 millones de hectá-reas del territorio nacional, muchas de las cuales no tienen otra opción productiva.
1996 2006
Producción nacional de carnes(millones de toneladas)
Porcino
Otras
Bovino
Pollo
3.57
5.30
7.7110.25
1996 2006
Producción nacional de leches(miles de millones de litros)
11

2. Situación actual
Contexto nacional
En términos de su aporte nutricional, en el que destaca la proteína de alto valor bio-lógico, los productos pecuarios han venido incrementando su participación en el con-sumo de proteínas, ya que del 35% que era en promedio a mediados de la década pa-sada, se incrementó hasta el 40% del to-tal, en el promedio del periodo 2001 – 2003.
Los productos pecuarios además aportan lípidos y minerales esenciales para una buena nutrición.
54 50
35 40
1 2
10 8
1995-1997 2001-2003
Aporte protéico por grupo de alimentos dentro del consumo(porcentaje)
Agrícolas
Pecuarios
Pesqueros
Otros*
Fuente: FAOOtros*, considera especies, grasas, cerveza y bebidas destiladas.
0
5
10
15
20
25
1995-1997 2001-2003
Aporte por producto, dentro del consumo protéico deltotal de productos pecuarios
(porcentaje) Leche
Carne de bovinoy subproductos
Carne de polloy subproductos
Huevo
Carne de cerdoy subproductos
Otros productos y subproductos animales
Fuente: FAO
La leche es el producto que más aporta al
consumo proteico de los alimento de origen
pecuario; sin embargo, por la dinámica de
las producciones de carne de pollo y res, en
los últimos años estas carnes tienden a
igualar la aportación proteica de la leche,
de tal manera que estos 3 productos apor-
tan aproximadamente el 62% del total de la
proteína de origen pecuario consumida por
los mexicanos.
12

2.
• Los procesos productivos ganaderos cada vez son más intensivos y por tanto se sustentan en mayor medida
en dietas basadas en granos.
• Más del 55% del costo de producción de las carnes de bovino, porcino y ave, huevo para plato y leche, se
componen por gastos en alimentos balanceados.
• La producción nacional de alimentos balanceados para la ganadería en 2006 alcanzó un volumen de 25.2 mi-
llones de toneladas.
• La industria fabricante de alimentos balanceados en México se ubica como la segunda en importancia en La-
tinoamérica y la sexta a nivel mundial.
14.6
25.2
1996 2006
Producción de alimentos balanceados(millones de toneladas)
TMCA 5.6%
13.319.6
1996 2006
Consumo ganadero de granos forrajeros(millones de tonelada)
TMCA 4.0%
13

3. Retos
Somos y seremos uno de los países más poblados del mundo; en el 2012 la población en México será
de aproximadamente 110 millones de personas.
Se prevé que hasta ese año haya un crecimiento económico de 3.6% en promedio al año.
Estas condiciones plantean un panorama para el Subsector pecuario de grandes retos y oportunida-
des en los aspectos productivo, económico, social y ambiental.
El Subsector debe producir más y más rápido, en espacios menores y sin deteriorar los recursos, pa-
ra atender una demanda nacional creciente de alimentos inocuos, cada vez con más valor agregado,
inclusive con nuevas propiedades y características. Al mismo tiempo, desarrollar nuestro potencial
exportador; mantener la viabilidad de las empresas ganaderas, incluidas las medianas y pequeñas, y
diversificar la producción.
El Programa Nacional Pecuario 2007-2012, toma como premisas fundamentales la contribución a la
reducción de la pobreza, al empleo y a la mejora del ambiente.
Estamos obligados a cuidar el suelo y la vegetación, a hacer un uso más adecuado del agua y, en su
caso, al uso y manejo productivo y ecológico de los efluentes generados por las unidades de produc-
ción. El principio es entregar a nuestros hijos, un México mejor que el que recibimos.
Adicionalmente, debemos conservar y aprovechar la infraestructura productiva que el país ha cons-
truido a lo largo del tiempo y acrecentar nuestro patrimonio genético, sanitario, científico, tec-
nológico y cultural, vinculados a la ganadería.
1. Alcanzar y mantener su competitividad y sostenibilidad.
2. Rescatar y desarrollar los mercados nacionales y aumentar su participación en mercados internacionales.
3. Incrementar la oferta con productos inocuos y de calidad.
4. Mantener la viabilidad de pequeñas y medianas empresas pecuarias.
5. Mejorar el estatus sanitario del país.
6. Desarrollar y diversificar el potencial productivo de la ga-nadería nacional.
7. Conservar, restaurar y evitar el deterioro de los recursos naturales.
8. Promover el uso y manejo eficiente del agua.
9. Mejorar el manejo y la utilización de residuos orgánicos provenientes de las explotaciones pecuarias.
10. Integrar las cadenas productivas y redes de valor.
11. Contribuir a la generación de empleos y ocupación per-manentes en el campo.
12. Contribuir a la reducción de la pobreza.
13. Procurar el bienestar animal en los procesos de produc-ción.
14. Generar sistemas de información y bases de datos opor-tunos y confiables para apoyar la toma de decisiones.
14

3.
En la perspectiva de enfrentar estos retos y aprovechar las oportunidades, en necesario considerar que con base en las ten-
dencias de los últimos 16 años, la demanda de todos los productos pecuarios crecerá más rápido que la oferta, ya que es pre-
visible que haya mejoras en el ingreso con elasticidades positivas para estos productos, aumentando su preferencia, en vir-
tud de modificaciones tecnológicas de alimentos, tales como: leches y lácteos fortificados, productos bajos en grasa y coles-
terol, etc. Por ello, es razonable suponer que se mantendrán las importaciones, principalmente en leche y carnes de cerdo y
bovino.
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
1990
1992
1994
1996
1998
00
0
200
2
00
4
200
6
200
8
2010
Producción y consumo de las principales carnes(miles de toneladas)
Prod. pollo Prod. bovino Prod. Porcino
Cons. pollo Cons. bovino Cons. porcino
TMCA de crecimiento de la demanda
(porcentaje)
1990-1999 2000-2006 2007-2012
Bovinos 5.2 0.9 2.8
Cerdos 3.5 3.8 2.4
Pollo 10.6 5.7 2.1
Leche 7.1 1.7 4.7
Huevo 5.6 3.5 2.8
Miel 7.6 -0.8 3.9
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
5
7
9
11
13
15
1990
1992
1994
1996
1998
200
0
200
2
200
4
200
6
200
8
2010
2012
millones de toneladasm
iles
de m
illon
es d
e lit
ros
Producción y consumo de leche de bovino y huevo
Prod. Leche Cons. Leche
Prod. Huevo Cons. Huevo
TMCA de crecimiento de la producción
(porcentaje)
1990-1999 2000-2006 2007-2012
Bovinos 2.6 2.1 1.8
Cerdos 3.1 1.6 2.0
Pollo 9.9 5.2 4.5
Leche 4.2 1.9 3.2
Huevo 5.6 5.0 2.2
Miel -1.8 0.4 1.0
• La dinámica de la oferta estará fuertemente condicionada por los siguientes factores:
▪ Disponibilidad de insumos estratégicos a precios competitivos.
▪ Acceso a recursos para intensificar la producción, sin deterioro del ambiente.
▪ Organización productiva e integración de los productores primarios en las cadenas agroalimentarias.
▪ Preferencia de los consumidores por productos de origen nacional. 15

4. Visión y Misión
Visión 2012
México tiene un subsector pecuario rentable y sustentable
que mejora constantemente la producción y el abasto de
alimentos accesibles, sanos y de calidad a todos los habitan-
tes del país, así como condiciones de vida que estimulan el
desarrollo humano de las familias que se dedican a las acti-
vidades ganaderas. Las asimetrías entre los sistemas de pro-
ducción tienden a reducirse y los productores se organizan e
integran en cadenas productivas que estimulan el creci-
miento sostenido de la producción regional y nacional.
Misión 2012
Impulsar el desarrollo integral del subsector pecuario, me-
diante el diseño y la operación, participativa e incluyente,
de las políticas, estrategias, programas y acciones que per-
mitan aumentar en forma sustentable y competitiva la pro-
ducción pecuaria; mejorar los ingresos y las condiciones de
vida de los productores; y que contribuyan a la reducción
de la pobreza, al crecimiento sostenido y equilibrado de las
regiones y a la generación de empleos.
En congruencia con esta visión y los objetivos del Sector, el Programa Nacional Pecuario se propone alcan-zar 6 objetivos generales.
Cinco de ellos, de carácter productivo, económico, social y ambiental, y otro relacionado con la conducción del desarrollo del subsector pecuario.
Tales objetivos serán logrados a través de las aportaciones que harán cada uno de los Sistemas Producto Pe-cuarios que considera el Programa en su conjunto.
16

4.
Objetivos
Contribuir al desarrollo social y patrimonial de los productores pecuarios que viven en las zonas rurales de bajos recursos.
Aumentar la oferta de productos pecuarios, en condiciones competitivas y sustentables.
Mejorar el comercio exterior pe-cuario.
Promover la sustentabilidad de las actividades ganaderas en el medio rural.
Promover los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos en el subsector pecuario.
Mejorar la planeación, seguimiento y evaluación del subsector pecuario con la intervención de todos los actores involucrados.
Metas de producción
Volumen de producción (miles de toneladas)
Crecimiento acumulado 2006-2012 (%)
2006 2012
Más probable Optimista Más probable Optimista
Bovinos 1,613.0 1,787.2 1,835.6 10.8 13.8
Cerdos 1,108.9 1,242.0 1,275.3 12.0 15.0
Pollo 2,463.8 3,129.0 3,276.9 27.0 33.0
Ovinos 47.8 57.9 62.2 21.0 30.0
Caprinos 42.7 45.3 47.9 6.0 12.0
Leche* 10.1 12.0 12.0 19.2
Huevo 2,290.1 2,592.4 2,290.1 13.2
Miel 56.0 59.3 61.0 6.0 9.0
*Miles de millones de litros.
17

5. Programa nacional
Sistema Producto Bovino Leche
Fortalezas
• La producción de leche de bovino, se realiza en todo el territorio nacional en 789 mil unida-des de producción.
• Aporta el 21% del valor de la producción pe-cuaria: 38 mil millones de pesos.
• Genera más de 200 mil empleos permanentes remunerados.
• En 2006 produjo poco más de 10 mil millones de litros.
• Apoya a 318 industrias, que generan más de 500 mil empleos directos e indirectos, así como una producción con valor de más de 9 mil millo-nes de pesos a precios constantes de 1993.
• Ocupa el lugar 15 de la producción mundial, aportando el 1.8%.
• La oferta nacional ha crecido a tasas superio-res a la demográfica; sin embargo, la demanda es mucho más dinámica.
• Alrededor del 28% de la producción proviene de sistemas de producción poco competitivos, con escasa o nula tecnificación y falta de organi-zación e integración económica.
• La producción mundial ha crecido al 1.5%, en tanto que las reservas internacionales se han re-ducido drásticamente (68%), conllevando a que los precios internacionales se incrementen en forma significativa; de julio de 2006 a julio de 2007 entre el 85 y el 118%.
Retos
• Apertura total del Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del norte.
• Gran asimetría en los sistemas de producción.
• Mejorar la distribución del valor en la cadena.
• Sustitución y desplazamiento de productos naciona-les por similares e importados.
• Aprovechar el potencial productivo, insuficientemen-te desarrollado actualmente, por limitantes financieras y tecnológicas.
• Apoyar la creación de infraestructura y/o equipos pa-ra el acopio y la conservación, tanto a nivel de establo, como local o regional.
• Organización e integración productiva, comercial e industrial de las pequeñas y medianas unidades de pro-ducción lechera.
• Normalizar y ordenar los mercados y orientar a los consumidores, respecto a la calidad y origen de los pro-ductos lácteos.
18

5.
Ejes de Acción
La viabilidad del este crecimiento del sector lechero se centra, en primer lugar, en cuatro ejes que demandan recursos financieros y de inversión, orientados a apoyar a los productores, principalmente de media a baja escala, que tienen potencial productivo, tanto para resolver contingen-cias, como para mejorar: 1) la productividad, 2) la producción de reem-plazos de alta calidad genética, 3) la sanidad animal y 4) la organización e integración productiva.
Para lo anterior, se apoyará la conformación de “Fondos de estabilización
y fomento” con la participación y administración de los productores.
Se creará un programa de apoyos directos condicionados al cumplimiento de compromisos productivos y de disminución del impacto ambiental de las explotaciones lecheras, que tendrá una cobertura para 500 mil vacas en 25 mil unidades de producción de tamaño entre 10 y 30 vacas.
Se mantendrán los apoyos a la ganadería del Programa Alianza para el Campo y los proyectos regionales de integración de cadenas productivas.
A su vez, a los productores de mayor escala, se les apoyará para garanti-zarles el abasto suficiente, oportuno y a precios competitivos de insumos estratégicos bajo esquemas como Agricultura por Contrato y sistemas de proveedores.
De igual forma, se generarán políticas y mecanismos para darles certi-dumbre en el mercado, bajo esquemas de normas de calidad, la industria-lización para la conservación de la producción sin colocación en el merca-do y, la promoción del consumo de leche y lácteos nacionales
Complementariamente, se definirá la participación de LICONSA en el mercado nacional de leche.
Meta 10.112.0
2006 Meta 2012
Volumen de producción de leche(miles de millones de litros)
Incrementode 19.2%
19

5. Programa nacional
Sistema Producto Bovino Carne
Situación Actual
• Un millón de unidades de producción.
• 26% del valor de la producción pecuaria.
• 250 mil empleos remunerados.
• Principal generador de divisas del subsector, alrededor de 600 millones de dólares.
• Ocupa la mayor superficie territorial (más el 50% del territorio nacional).
• Capacidad de engorda en corral: 2.5 millones de cabezas.
1,329.91,613.0
1996 2006
Producción de carne de bovino(miles de toneladas)
TMCA 1.9%
458.2
1,570.3
1996 2006
Exportación de becerros(miles de cabezas)
TMCA 13.4%
Misión
Impulsar el desarrollo integral del sistema producto carne de bovino, mediante el diseño y la operación, participativa e incluyente, de políticas, estrategias, programas y acciones que permitan aumentar en forma sustentable y competitiva la producción; mejorar los in-gresos y las condiciones de vida de los productores; y que contribuyan a la reducción de la pobreza, al creci-miento sostenido y equilibrado de las regiones y a la generación de empleos
20

5.
Ejes de Acción
• Mejorar la productividad de los hatos de cría.
• Nuevo PROGAN. Apoyos directos condiciona-dos:
▪ Más becerros.
▪ Mejores agostaderos.
▪ Consolidar sanidad animal.
▪ Diferenciación regional.
• Integración de la cría a la finalización.
• Clasificación de la carne.
• Certidumbre de los mercados.
▪ Fomento a la exportación de carne.
▪ Becerros por contrato.
▪ Apoyo al sacrificio en rastros Tipo
Inspección Federal.
• Promoción del consumo de carne nacional.
• Importaciones con base en normatividad espejo con los países oferentes.
1,613.0 1,787.2 1,835.6
2006 Metas 2012
Meta producción de carne de bovino (miles de toneladas)
Incremento de 10.8%a 13.8%
Meta
21

5. Programa nacional
Sistema Producto Aves Carne
Situación actual
• Representa el 24% del valor de la producción pecuaria.
• Aporta el 47% de la producción nacional de carnes.
• Es la 5ª. avicultura productora de carne a nivel mundial.
• Genera 178 mil empleos directos.
• 293.6 millones de aves en producción, 238 millones de pollos en engorda por ciclo y 5.5 ciclos al año.
• Alta concentración, 3 empresas aportan el 70% de la producción.
• Alta dependencia por material genético del exterior.
• Importaciones crecientes: 8% promedio anual y en 2008 termina la salvaguarda con EUA.
• Poca diversificación de mercados.
Principales entidades productoras de carne de pollo
1,264.4
2,463.8
1996 2006
Producción de carne de pollo(miles de toneladas)
TMCA 6.9%
22

5.
Misión
Desarrollar e implementar las acciones que permitan consolidar la competitividad del sector avícola nacional, promover sus productos en los mercados internacionales y alcanzar la integración plena del mercado avícola de América del Norte; así como aprovechar las ventajas de Tratados y Acuer-dos Comerciales de los que México es parte.
Ejes de acción
• Modernización de líneas de producción y desarrollo de productos avícolas con valor agregado.
• Incursión y posicionamiento en los mercados de exportación.
• Importaciones con base en normatividad espejo con los países oferentes.
• Esquema integral sanitario.
• Acceso al mercado de insumos.
• Promoción del consumo de pollo fresco mexicano.
Meta
2,463.83,129.0 3,276.9
2006 Meta 2012
Producción de carne de pollo(miles de toneladas)
Incremento de 27.0%a 33.0%
23

5. Programa nacional
Sistema Producto Porcinos
Situación actual • 15 millones de porcinos en inventario.
• 1.1 millones de toneladas producidas en 2006, mediante el sacrificio de 14.3 millones de anima-les.
• Producción creciente: 2.0% promedio anual.
• La producción nacional ha crecido a tasas su-periores a la demográfica.
• Aporta el 21% del volumen y el 23.3% del valor de carnes del país.
• Se realiza en 789 mil unidades de producción, de las cuales 114,000 son especializadas.
• Importaciones: 34.7% del consumo, con cre-cimiento de 9.7% anual.
• Pequeño volumen de exportaciones con alto crecimiento: 45.02% anual.
• Avances en la erradicación de enfermedades.
• Variabilidad en sistemas de producción y pro-ductividad.
• Es la segunda fuente generadora de divisas del sector pecuario mexicano con 249 millones de dólares.
• 32 rastros Tipo Inspección Federal para porcinos.
• 759 establecimientos industriales para preparación de embutidos y otras conservas de carne.
• 301 establecimientos industriales para manteca y otras grasas animales comestibles.
• 28,700 empleos permanentes generados.
910.31,108.9
1996 2006
Producción de carne de porcino(miles de toneladas)
TMCA 2.0%
14.2
47.1
1996 2006
Exportación de carne de porcino(miles de toneladas)
TMCA 12.7%
24

5.
Misión
Contribuir a incrementar la oferta
nacional de carne de porcino en con-
diciones sostenibles y competitivas,
manteniendo la viabilidad de las em-
presas pequeñas y medianas.
Ejes de acción
• Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de deci-siones.
• Conformación de fondos de estabilización y fomento.
• Apoyos a la inversión y a la organización.
• Acceso a insumos.
• Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sis-tema Producto.
• Agregación de valor.
• Vinculación producción-industria.
• Minimizar impacto ambiental.
• Esquema integral sanitario.
• Disminuir la dependencia externa por material genético.
• Importaciones con base en normatividad espejo con los países ofe-rentes.
• Promoción y normalización de productos.
• Planeación de mercado.
• Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financia-miento y cobertura de riesgo.
Meta 1,108.9 1,242.0 1,275.3
2006 Meta 2012
Producción de carne de porcino(miles de toneladas)
Incrementode 12.0%a 15.0
25

5. Programa nacional
Sistema Producto Ovinos
Situación actual
• 421 mil unidades.
• 2% del valor de la producción de carnes.
• Alto crecimiento de la demanda: 5.9% anual.
• Alta dependencia de las importaciones (más del 50% de la de-manda).
• La oferta nacional crece a un ritmo menor de la demanda.
• Preferencia por borrego de origen nacional.
• Inicio de la producción de leche de ovino para la producción de quesos de alto valor agregado.
• Existe un potencial productivo insuficientemente desarrollado, por limitantes organizativas, financieras y tecnológicas (mejora genética y reproductiva, asistencia técnica e infraestructura).
29.4
47.8
1996 2006
Producción de carne de ovino(miles de toneladas)
TMCA 5.0%
26

5.
Misión
Impulsar el desarrollo integral del sistema producto ovino, mediante el diseño y la opera-ción, participativa e incluyente, de las políticas, estrategias, programas y acciones que permitan aumentar en forma sustentable y competitiva la producción; mejorar los ingre-sos y las condiciones de vida de los productores; y que contribuyan a la reducción de la pobreza, al crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones y a la generación de em-pleos.
Ejes de acción
• Apoyos directos condicionados:
▪ Organización e integración productiva.
▪ Productividad sustentable.
• Inversión
▪ Intensificación de los sistemas de producción.
▪ Repoblación y mejora genética.
• Asistencia técnica y capacitación especializadas.
• Proyectos de impacto regional para integrar cadenas de valor.
• Importaciones con base en normatividad espejo con los países oferentes.
47.8 57.8 62.1
2006 Meta 2012
Producción de carne de ovino(miles de toneladas)
Incrementode 21.0%a 30.0% Meta
27

5. Programa nacional
Sistema Producto Caprinos
Situación actual
• En 2006 produjo poco más de 160 millones de li-tros de leche y alrededor de 42.7 mil toneladas de car-ne.
• La actividad sostiene a más 400 mil familias, es decir, alrededor de 1 millón y medio de mexicanos tie-nen como actividad productiva primaria o comple-mentaria a la caprinocultura, ubicada principalmente en zonas con bajos índice de desarrollo humano.
• 494 mil unidades de producción caprina.
• Sistemas de producción regionales heterogéneos.
• Rezago tecnológico y sanitario.
• Poca o nula organización e integración.
• El país cuenta con el rebaño más grande del Con-tinente.
• Mercados locales y regionales de mucha impor-tancia y en constante crecimiento.
• Los estados de mayor producción de carne son Coahuila, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Guerre-ro, que aportan el 45% de la producción nacional.
• En el caso de la leche, su producción se concentra en Coahuila, Durango y Guanajuato con el 74% de la producción del país.
Principales entidades productoras de carne y leche de caprino
35.942.7
1996 2006
Producción de carne de caprino(miles de toneladas)
TMCA 1.8%
28

5.
Ejes de acción
• Apoyos directos condicionados:
▪ Productividad sustentable.
▪ Organización e integración productiva.
• Inversión:
▪ Sanidad animal.
▪ Intensificación de los sistemas de producción.
• Asistencia técnica y capacitación especializadas.
• Proyectos de impacto regional para integrar cadenas de valor.
• Normalización de productos.
Meta 42.7 45.3 47.9
2006 Meta 2012
Producción de carne de caprino(miles de toneladas)
Incremento de 6.0%a 12.0%
29

5. Programa nacional
Sistema Producto Aves Huevo
Situación actual
• 121 millones de gallinas en postura.
• 2.3 millones de toneladas producidas en 2006.
• Aportó en 2006 el 11.0% del valor de la producción de pecuaria nacio-nal con 20,162 millones de pesos.
• La producción nacional ha crecido a tasas superiores a la demográfica.
• 1.05 millones de empleos generados por la avicultura en su conjunto (175,000 directos y 875,000 indirectos).
• 6ª. avicultura productora de huevo a nivel mundial.
• Generadora de la proteína de origen animal más barata.
• Alta dependencia por material genético del exterior.
• Poca diversificación de mercados.
• Alta concentración de la producción, el 79% se obtiene en 4 entidades del país.
1,235.9
2,290.1
1996 2006
Producción de huevo para plato(miles de toneladas)
TMCA 6.4%
Principales entidades productoras de huevo para plato
30

5.
Misión
Desarrollar e implementar las acciones que permitan consolidar la competitividad del sector avícola produc-tor de huevo para plato, promover sus productos en los mercados nacional e internacional y alcanzar la in-tegración plena del mercado avícola de América del Norte; así como aprovechar las ventajas de Tratados y Acuerdos Comerciales de los que México es parte.
Ejes de acción
• Modernización de líneas de producción y desarrollo de productos avícolas con valor agregado.
• Incursión y posicionamiento en los mercados de exportación.
• Apoyo a pequeños y medianos avicultores para establecer alianzas estratégicas con empresas avícolas.
• Esquema integral sanitario.
• Importaciones con base en normatividad espejo con los países oferentes.
• Promoción de productos procesados.
2,290.1 2,592.4
2006 Meta 2012
Producción de huevo para plato(miles de toneladas)
Incremento de 13.2% Meta
31

5. Programa nacional
Sistema Producto Apicultura
Situación actual
• Se dedican a la apicultura cerca de 40,000 productores, distribuidos en todas las entidades del país.
• El inventario apícola en México está com-puesto por más de 1.9 millones de colmenas.
• La producción anual de miel supera las 55 mil toneladas, siendo México el quinto productor mundial.
• Durante el periodo 2001 – 2006 México ex-portó un promedio de 23 mil toneladas de miel al año, manteniéndose como el tercer exportador del mundo.
• Las exportaciones permiten el ingreso de divi-sas por el orden de los 45 millones de dólares al año.
• Un beneficio poco aprovechado de la apicul-tura es la polinización, ésta permite incrementos a la producción agrícola de hasta un 50% en la cantidad y en la calidad de los productos.
• Predominio de sistemas poco tecnificados.
• Deficiente o nula integración.
• Problemas sanitarios.
49.2 56.0
1996 2006
Producción de miel de abeja(miles de toneladas)
TMCA 1.3%
27.4 25.5
1996 2006
Exportación de miel de abeja(miles de toneladas)
32

5.
Misión
Impulsar el desarrollo integral del sis-
tema producto apícola, mediante el
diseño y la operación, participativa e
incluyente, de las políticas, estrate-
gias, programas y acciones que per-
mitan aumentar en forma sustenta-
ble y competitiva la producción; me-
jorar los ingresos y las condiciones de
vida de los productores; y que con-
tribuyan a la reducción de la pobreza,
al crecimiento sostenido y equilibra-
do de las regiones y a la generación
de empleos.
Ejes de acción
• Apoyos directos condicionados:
▪ Mejora tecnológica
▪ Asistencia técnica y capacitación especializadas.
▪ Programa de Inocuidad y Rastreabilidad de la Miel.
• Inversión:
▪ Material biológico mejorado.
▪ Infraestructura productiva.
• Proyectos regionales de agregación de valor.
• Polinización de cultivos.
• Control sanitario.
• Promoción y normalización de productos nacionales.
Meta 56.0 59.3 61.0
2006 Meta 2012
Producción de miel de abeja(miles de toneladas)
Incrementode 6.0%a 9.0%
33

5. Programa nacional
Sistema Producto Ganadería Diversificada
Situación actual
• La ganadería diversificada se desarrolla en las unidades de producción pecuaria, que además de dedicarse a la cría y reproducción de ganado bo-vino productor de carne, han diversificado sus actividades productivas a la cría, reproducción y aprovechamiento racional, sostenido y rentable de las especies de fauna silvestre regional que subsisten en los hábitat naturales de sus potre-ros.
• Esta actividad, que tiene 20 años de haberse organizado, se realiza principalmente en los es-tados del norte del país y ocupa una superficie de 9.8 millones de hectáreas.
• Existen 5,400 Unidades de Manejo y Aprove-chamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS), autorizadas por el Gobierno Federal.
• Cada año se atienden a cerca de 5,000 caza-dores de diferentes especies entre nacionales y extranjeros.
• Genera una derrama económica de 11.5 millo-nes de pesos anualmente.
• Existe un amplio potencial para el desarrollo de esta actividad productiva, que poco a poco se ha ido desarrollando, limitado por la disponibili-dad de recursos financieros y tecnológicos.
Ejes de acción
• Apoyos a inversión productiva.
• Proyectos de inversión y desarrollo.
• Promoción en estados del Centro y Sur del país.
• Capacitación y asistencia técnica especializadas.
34

5.
Sistema Producto Équidos
Situación actual
• Más de 2 millones de équidos son fuerza de trabajo en 800 mil unidades de producción.
• Más de 10 mil yeguas de registro.
• Importante fuente de empleos e ingresos en actividades deportivas y de recreación.
• Limitados esquemas zoosanitarios en animales de trabajo.
Ejes de acción
• Establecer el Comité Nacional del Sistema Producto Équidos.
• Integrar y desarrollar el Plan Nacional del Sistema Producto.
• Consolidar el sistema de identificación y rastreabilidad en operación.
• Promover el mejoramiento genético y registro en todas las razas.
• Promover un sistema integral zoosanitario.
• Apoyar un sistema de servicios técnicos a équidos de trabajo.
• Fomentar y facilitar las exportaciones de carne de equino.
35

5. Programa nacional
Otros Sistemas Producto
Situación actual
• Cultura rural del traspatio y autoabastecimiento.
• Diversificación de opciones alimentarias:
• Patos.
• Gansos.
• Guajolotes.
• Codornices.
• Conejos.
• Mercados locales y nichos específicos.
Ejes de acción
• Proyectos de desarrollo local.
• Capacitación y asistencia técnica especializada.
Meta
Desarrollar de diez proyectos regionales de impacto en localidades de alta marginalidad.
36

Mejoramiento de la Planeación y Gestión 6.
Mejoramiento de la Planeación y Gestión
Situación actual
• Demanda creciente de información de calidad, para la toma de decisiones.
• Limitada participación de los Comités Sistema Producto.
• Baja profesionalización en procesos críticos.
• Centralización de operaciones.
• Aumento en los requerimientos de innovación y actualización tecnológica.
Ejes de acción
• Fortalecer y mejorar el sistema de planeación, seguimiento y evaluación:
▪ Fortalecer participación de los Comités Sistema Producto.
• Fortalecer y mejorar el sistema de gestión:
▪ Innovación y actualización técnica.
▪ Profesionalización de los servicios.
▪ Descentralización de responsabilidades y operación de programas.
• Mejorar sistema de información.
▪ Estadísticas Básicas
▪ Padrón Nacional Ganadero.
▪ Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado.
▪ Sistema de referencias económicas.
37

...Conducción armónica del medio rural mediante
acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los
actores de la sociedad rural …
38

México

www.sagarpa.gob.mx