Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las...

67

Transcript of Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las...

Page 1: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes
Page 2: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Programa Observatorio de Juventud

1.- Sentido y Objetivos

En nuestro país numerosas instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil realizan investigaciones e intervenciones sobre juventud. No obstante, la sectorialidad del sector público, la especialización de las organizaciones privadas y académicas y la ausencia de un sistema integrado de información sobre juventud, que logre hacer dialogar las diversas fuentes, perspectivas teóricas y aportes metodológicos, dificulta una lectura integrada de la situación, posición y condición de los jóvenes chilenos.

Por ello, el Programa Observatorio de Juventud (creado en el año 2003) tiene como objetivo dar un salto cualitativo en el conocimiento generado sobre juventud, en la comunicación efectiva de éste y en la promoción de su actualización.

Concretamente, se pretende desarrollar un mecanismo institucional que dote de continuidad a la prolifera producción de información sobre juventud chilena, y que integre los conocimientos generados desde las distintas instituciones, de manera tal de aportar coherencia al conjunto de las actividades de investigación que se desarrollan tanto en el Estado como en el sector privado.

Actualmente el Programa Observatorio de Juventud se encuentra alojado en el Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), pero a futuro se espera realizar su traspaso a un consorcio de organizaciones públicas y privadas.

Los objetivos del Observatorio de Juventud son:

• Aportar información y conocimiento actualizado, continuo, oportuno y confiable sobre la realidad juvenil, en sus dimensiones de inclusión en los sistemas funcionales (situación), prácticas de la vida cotidiana (condición), producción cultural y orientaciones motivacionales de los y las jóvenes (posición).• Aportar información actualizada, continua, oportuna y confiable sobre la calidad de la oferta institucional (normativas, programas e instituciones) dirigida a la población joven.• Sugerir orientaciones de políticas públicas basadas en el análisis de la información generada sobre juventud.• Analizar la información generada desde una perspectiva prospectiva que permita establecer las tendencias que en el futuro adoptaría la juventud de nuestro país.• Identificar temáticas relevantes y contingentes a ser abordadas en materia de juventud.• Promover e integrar la perspectiva de juventud en el Estado.

2.- Actividades Realizadas por el Observatorio de Juventud

En el tema “Actualización del sistema integrado de análisis de la realidad juvenil y la oferta pública de juventud”, se han realizado las siguientes actividades:

a) Realización, a través de licitaciones públicas y/o privadas de estudios específicos de profundización en temáticas juveniles.b) Actualización y difusión del Programa Georeferenciado en Juventud: Injumap II.c) Creación y ejecución del Concurso Nacional de tesis Universitarias en juventud (año 2004 y 2005).d) Creación y Producción trimestral de la Revista del Observatorio de Juventud.

En el tema “Generación de redes de información sobre juventud y difusión de la perspectiva de juventud”, se han realizado las siguientes actividades:a) Realización de Seminarios Nacionales e Internacionales sobre Juventud.b) Realización de encuentros de discusión y difusión de estudios en juventud (Café-diálogos).c) Creación, fortalecimiento y digitalización del Centro de Documentación del INJUV (CEDOC).

La Revista del Observatorio de Juventud

El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes chilenos, así como la profundización y la difusión de las políticas e intervenciones sociales dirigidos a este sujeto social. En términos generales, la revista analiza temáticamente algún área, aspecto o dimensión de la vida juvenil que está presente en la agenda pública sobre juventud, proponiendo una lógica de discusión permanente frente al tema. De este modo, la publicación plantea desafíos y dilemas de la política pública haciendo hincapié en perspectivas futuras relacionadas con la realidad juvenil.

Page 3: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

INDICE

PRESENTACIÓNJuan Eduardo Faúndez

SEXUALIDAD JUVENIL Y CULTURA EN EL CHILE ACTUAL. REFLEXIONES DESDE EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍAAndrea Aravena R.

TRAYECTORIAS SEXUALES, VÍNCULOS Y CONTEXTOS EN LA GENERACIÓN QUE HACE SU ENTRADA EN LA SEXUALIDAD ACTIVA EN DEMOCRACIAIrma Palma

DE LA VULNERABILIDAD A LOS ESCENARIOS CULTURALES:ALGUNOS ELEMENTOS PARA UNA CARTOGRAFÍA DE LAS SEXUALIDADES JUVENILES Y SU RELACION CON EL AUTO-CUIDADO Y EL RIESGOPor Christian Paulo Matus Madrid

VIH/SIDA: 15 AÑOS CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN.Comisión Nacional del SIDA CONASIDA, Ministerio de Salud.Información Proporcionada Por Fernando Lara Quintino

PATERNIDADES ADOLESCENTES Y ORDENAMIENTO DE GÉNERO EN CHILESebastián Madrid P.

“SECRETO A VOCES:Afectos y sexualidades en mujeres jóvenescon orientación sexual hacia ambos sexos”Centro de Estudios Socio-Culturales (CESC)

SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS Y LAS JÓVENES EN CHILEVerónica Schiappacasse, Ana Zepeda y Soledad Díaz

ENTREVISTA Débora SolísAlberto Moreno, Antropólogo, Departamento de Estudios INJUV

ADOLESCENCIA Y DISCAPACIDADDra. Ximena Luengo

0

1

7

14

24

32

41

48

52

57

Page 4: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

PRESENTACIÓN

Durante la juventud se llevan a cabo un conjunto de procesos determinantes para la vida de las personas, en tanto se construyen elementos básicos del proyecto de vida y se define la propia identidad. Adicionalmente, comienza la más importante acumulación de capital humano en la educación formal, se da el ingreso al mercado laboral, se configuran nuevas redes sociales, se inicia el emparejamiento y se da la entrada a la sexualidad activa.

Las diversas transformaciones socioculturales que ha sufrido la sociedad chilena en las últimas décadas, han contribuido a reestructurar el panorama del comportamiento sexual de nuestras juventudes. Así, nos enfrentamos a la disminución de la edad de iniciación sexual, el aumento de la tasa de embarazo adolescente, el alargue de la soltería en ambos sexos, la revalorización de los espacios de intimidad, la valorización de una sexualidad fuertemente asociada al placer y mayormente condicionada por el deseo más que por el amor, remitiéndonos a pensar en la configuración de importantes cambios en el sistema de valores de las nuevas generaciones. Con esto, las constantes culturales imperantes hasta ahora en nuestra sociedad comienzan a verse cuestionadas por estas nuevas generaciones menos marcadas por valores tradicionales que sus predecesoras.

A pesar de todos los esfuerzos que se han hecho, especialmente en los últimos 15 años, la sexualidad sigue siendo tratada como un tema tabú, que sonroja o descoloca a mucha gente en nuestro país. Es justamente en el ámbito de la sexualidad juvenil, donde se aprecia una de las principales debilidades de nuestro quehacer como Estado.

Ante esto, el desafío es mayúsculo. Los nuevos patrones exigen un Estado receptivo, sin tabúes, capaz de escuchar y dialogar sin prejuicios sobre temas que son de interés común. Garantizar que la entrada a la sexualidad activa durante la juventud ocurra de tal forma que el y la joven no pongan en riesgo su salud, es un deber al que nos enfrentamos como sociedad.

Generar las condiciones para poder hablar abiertamente de todos los temas, la introducción de adecuados planes de educación sexual, nuevas campañas de prevención de VIH y sexualidad responsable, mejoramiento de programas de información y cuidado de la salud reproductiva, implementación de un adecuado sistema de retención escolar para jóvenes que se han convertido tempranamente en padres y madres, son entre otros los desafíos que debemos asumir.

Superar brechas socioeconómicas es de vital importancia en este aspecto - pues como se verá en algunos de los artículos que en esta edición se presentan - son los y las jóvenes de menor nivel socioeconómico los que presentan mayores tasas de vulnerabilidad sexual en una variedad de dimensiones.

Esta edición responde a la necesidad de profundizar en el análisis de la sexualidad juvenil. Corresponde a un importante esfuerzo tanto del Instituto Nacional de la Juventud como de aquellas personas que colaboraron en ella con la presentación de artículos de gran nivel que nos compromete a todos en la investigación y la acción. Esperamos que la variedad de temas abarcados en esta revista y su profundidad, sea de gran utilidad a nuestros lectores.

JUAN EDUARDO FAÚNDEZ MOLINADIRECTOR NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD

0

Page 5: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

SEXUALIDAD JUVENIL Y CULTURA EN EL CHILE ACTUAL. REFLEXIONES DESDE EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA

Andrea Aravena R.

RESUMEN

Las principales transformaciones en materia de sexualidad juvenil destacadas en el Segundo Informe Nacional de Juventud (2006), dicen relación con una sexualidad que se practica mayormente fuera del matrimonio, que está fuertemente asociada al placer (especialmente entre los y las jóvenes menores de 25 años y mayores de 18) y mayormente condicionada por el deseo más que por el amor, remitiéndonos a pensar en cambios en el sistema de valores de las nuevas generaciones, centrado en una moral más bien individual, asociada a un proceso de individualización, donde la búsqueda de desarrollo personal y de proyectos individuales cobran mayor importancia. Sin embargo, se señala también, que estos cambios no son exclusivos de la población juvenil verificándose aperturas del mismo orden, por cierto en menor magnitud, en todos los segmentos poblacionales. Sin embargo, en la propia juventud estos cambios no son nada homogéneos, observándose marcadas diferencias según condición de género, de nivel socioeconómico, de urbanización, de educación y de acceso a la información (INJUV, 2006).

INTRODUCCIÓN

La sexualidad va más allá de lo que comúnmente entendemos por sexo. La sexualidad tiene, sin lugar a dudas, un fin reproductivo. Esto es, se vincula a la reproducción de la especie humana y en tanto tal, puede estar enfocada a la procreación. Más allá del rol reproductivo, sin embargo, la sexualidad está estrechamente vinculada, al sentido y poder que la sociedad le otorga, es decir, al valor cultural que le es dado.

En sentido positivo, la sexualidad se asocia al placer, no sólo individual sino también colectivo, - en muchas sociedades, la sexualidad se vincula a la abundancia y es tributaria de cultos específicos-. De hecho, la búsqueda del placer se sitúa en la base de muchas de las expresiones y comportamientos sexuales, pero también se vincula al placer de dar, de recibir y de interactuar en una o varias relaciones sexuales positivas. En términos relacionales y sociales, la sexualidad es una fuente de expresión de sentimientos, en el mejor de los casos positivos, como el afecto o el amor hacia otras personas. En términos psicológicos, la sexualidad cumple un rol importante a nivel de la autoestima de los individuos, la sensación de vitalidad, fuerza y salud, tanto física como psíquica. En sentido negativo, la sexualidad se asocia al pecado y a la culpa, llegando a ser fuente de persecución y discriminación. Igualmente en sentido negativo, se vincula la sexualidad a conductas sociales desviadas, como el acoso y el abuso sexual. La sexualidad también tiene que ver con la diferenciación física y biológica de los sexos y esta misma obedece a patrones que en parte se establecen a nivel de consensos sociales y culturales. De hecho, en términos antropológicos, la

1 Basado en el Segundo Informe Nacional de Juventud (Injuv 2006) y en los resultados publicados de la IV Encuesta Nacional de Juventud; La Integración social de las y los jóvenes en Chile 1994-2003, Instituto Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile, septiembre de 2004 (Injuv 2004).2 Antropóloga (UACH, Chile), Master en Investigación en Antropología y Sociología Política (Universidad de París), Dra. © en Ciencias Sociales (EHESS-París); Docente del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción y actualmente Jefe del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud.

1

Page 6: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

sexualidad humana es el resultado de una forma de clasificación y de ordenamiento cultural, donde los aspectos biológicos y reproductivos de la especie resultan condicionados por el conjunto de normas sociales y pautas culturales que pesan sobre los individuos. Estas normas y pautas, cargadas de prohibiciones y tabús, tendrían el valor de “someter” a la naturaleza regulando así las relaciones sociales de los individuos (Lévi-Strauss, C.: 1967) . La sexualidad cumple de esta manera, diferentes funciones en la sociedad humana, dependiendo de los contextos culturales y comprehensivos en los que se sitúa. Igualmente, la entrada a la sexualidad puede ser vivida cargada de conflictos o libre de los mismos según las pautas culturales y los mensajes de la propia sociedad sobre la sexualidad, como fuera planteado tempranamente por Margareth Mead 4.

En sus estudios acerca de “El poder”, tratado en obras como Vigilar y castigar (1975); La voluntad de saber (1978) y los diversos volúmenes de Historia de la sexualidad, Michel Foucault plantea que la sexualidad no sólo no está ajena al fenómeno del poder sino que se sitúa en la analítica misma de este. En efecto, en sus estudios acerca del poder, analiza las condiciones históricas que han hecho posible la aparición de las instituciones carcelarias en Occidente, dirigidas conscientemente, no al castigo del cuerpo, sino al dominio del alma, al control de la conducta. En este ámbito, una segunda forma de análisis del origen del poder puede observarse en la historia de la sexualidad en Occidente. Este estudio trata acerca del intento de la sociedad de dominar un aspecto fundamental biológico del individuo, como son el sexo y la sexualidad. Allí se plantea que en la historia de Occidente, una de las alineaciones dominantes es la sexual .

De acuerdo a dicha tesis, si bien toda la sociedad, en general, habla sobre sexualidad en las más diversas formas, el discurso universal sobre la sexualidad no expresaría más que una forma de control de la misma. En la sociedad Chilena, se dice a menudo, se aprende y se vive la sexualidad cargada de prejuicios, culpa y desinformación . Muestra de ello, entre otras, las dificultades que han existido a nivel social en general, para establecer acuerdos en “materias de sexualidad”, entre los distintos actores involucrados: Estado – principalmente a través de los Ministerios de Educación y de Salud, Iglesia, Partidos Políticos, Directores de Establecimientos Educacionales, padres y apoderados, adolescentes. Igualmente, a nivel de los medios de comunicación destacan las reiteradas polémicas causadas por las “campañas” de prevención de enfermedades de transmisión sexual, de prevención de embarazo adolescente, sobre la “píldora del día después”, educación sexual en las escuelas, por citar algunas. Ello se debe a que en nuestra sociedad, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho, especialmente en los últimos 15 años, la sexualidad sigue siendo tratada como un tema tabú. “La sexualidad sigue siendo un tema que sonroja o descoloca a mucha gente en nuestro país. Generalmente sale a la luz pública como un “problema social” donde los protagonistas son las y los jóvenes”.

3 Estructuras Elementales del Parentesco, Claude Lévi-Strauss, 1967, PUF, París.4 Margareth Mead, Adolescencia y cultura en Samoa, 1928; Crecer en Nueva Guinea, 1930; Sexo y temperamento, 1935.5 Historia de la sexualidad, Volumen I: La voluntad de saber (1976), El uso de los placeres (1984) y La inquietud de sí (1984). Michel Foucault, Siglo XXI, 2004, México (decimotercera edición en español). 6 Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.7 Loreto Bravo y Renata Ortega, “Sexualidad Juvenil y ética. Sobre la base de un documento de Irma Palma”. Edición: CORSAPS-Chile 1997.8 SERNAM, Página WEB sobre sexualidad juvenil, Chile, 2005.

Igualmente, desde el Instituto Nacional de la Juventud, se ha sostenido que en el ámbito de la sexualidad juvenil, entre otros, se aprecia una de las principales debilidades de nuestro quehacer como Estado (INJUV, 2006). Muchos aspectos de la sexualidad juvenil, quisiéramos sugerir, responden más bien a condicionantes estructurales de la sociedad chilena que la cultura se empecina en reforzar, en vez de convertirse en la herramienta de socialización y de transformación de nuevos valores y pautas de cuidado y protección.

Las y los jóvenes como protagonistas de su sexualidad, siguen en este ámbito las conductas y las pautas que culturalmente pueden seguir. En ese sentido, no es de extrañarnos si su comportamiento en materia de sexualidad, sigue las tendencias de la propia sociedad y reproduce los problemas que la misma no logra resolver. En este artículo, se ha buscado dar cuenta de algunas de las investigaciones realizadas en el último tiempo en materia de sexualidad juvenil, pareja y matrimonio, especialmente a partir de los datos, estudios y proposiciones del Instituto Nacional de la Juventud, que entregan resultados y orientaciones con relación al comportamiento sexual de las y los jóvenes chilenos, en el contexto de los patrones culturales de la sociedad chilena actual.

2

Page 7: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

9 Censo Nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas, 1992.Censo Nacional de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadísticas, 2002.

3

TENDENCIAS GENERALESCambios en la organización familiar de la población chilena

Como sabemos, en los últimos 20 años en Chile, ha habido importantes cambios en la organización familiar de la población, y las y los jóvenes (15-29 años) no han estado ajenos a dichos cambios. La tendencia familiar de la sociedad chilena es evolucionar hacia una estructura de familias nucleares, de tamaño pequeño y con menores niveles de formalización legal. De esta forma, el número promedio de personas por familia ha descendido desde 4 personas por hogar en el año 1992, a 3,5 en el año 2002 (INE, 1992; INE, 2002) .

Parcialmente responsable de esta disminución es que en un contexto de amplio predominio de familias nucleares (las que constituyen el 57% de los hogares), aumentan levemente las familias unipersonales (que pasan de 3,2% en 1992, a 4,3% en el año 2002), disminuyendo en casi la misma proporción las familias extensas (las que pasan de ser un 23,4% de las familias en el año 1992, a 21,9% en el 2002).

El menor grado de formalización de estas uniones familiares se refleja en que las familias fundadas en lazos de matrimonio formal pasan de 51,8% en el año 1992, al 46,2% en el 2002, y las uniones basadas sólo en la convivencia aumentan desde el 5,7% al 8,9% entre el año 1992 y el año 2002. (INJUV, 2006: 32).

Cambios culturales y valóricos

No sólo a nivel de crecimiento y estructura demográfica, económico, político y social, sino también en el campo cultural, en los últimos 20 años se han producido importantes transformaciones a nivel del país, en diversos ámbitos.

En relación al tema del matrimonio, se observan signos claros de un mayor nivel de liberalidad, donde destacan la nueva Ley de Matrimonio Civil, que por primera vez en nuestra historia permite la disolución del vínculo matrimonial. Igualmente, en Chile se ha eliminado la discriminación legal que pesaba sobre los hijos de filiación no matrimonial, igualándose los derechos de todos los hijos, sin distinciones entre “legítimos” e “ilegítimos”, y eliminándose el estigma de hijo “natural” históricamente estampado en el certificado de nacimiento de miles de chilenos.

Desde fines de los años ’70 en Europa y desde los años ’90 en Chile se aprecia un cambio en los patrones sociales en el modo en que las generaciones abordan su “entrada” al mundo adulto en un contexto en el cual los hitos que en generaciones anteriores como son el acceso al mercado laboral, la salida del hogar de origen, el matrimonio y la llegada de los hijos, entre otros, ocurrían de manera más o menos simultánea, se presentan en forma relativamente separada temporalmente unos de otros (INJUV, 2006).

Como ha sido planteado en el Segundo Informe Nacional de Juventud (INJUV, 2006), a estas modificaciones en la esfera de la cotidianeidad convergen modificaciones en el accionar del imaginario colectivo asociado a los procesos de individualización. El aumento de las expectativas de integración social y económica se articula a los estudios superiores o terciarios, que postergan el ingreso a la fuerza de trabajo, o bien cuando ya se incorpora al empleo tiende a mantener y prolongar espacios, hábitos y estilos de vida netamente juveniles en su matriz cultural. Estos cambios se expresarían en la edad de inicio de la sexualidad en las y los jóvenes y en sus orientaciones respecto de la pareja, la valoración del deseo y el mutuo consentimiento en las relaciones sexuales, así como en el valor otorgado al matrimonio, entre otros.

Page 8: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

TENDENCIAS EN LAS Y LOS JÓVENES (15 A 29 AÑOS)Iniciación sexual temprana, desprotegida y socialmente diferenciada

De acuerdo a la IV Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2004), la edad media de iniciación sexual se sitúa en los 17 años. En las mujeres, la iniciación sexual ocurre cerca de los 18 mientras que en los hombres la vida sexual se inicia cerca de los 16 años. La edad de la iniciación sexual, sin embargo, presenta variaciones de acuerdo al grupo socioeconómico de pertenencia de las y los jóvenes. En efecto, en el estrato socioeconómico alto la edad aumenta a 17,7 años y disminuye a 16,3 en el bajo. Llama la atención que una alta proporción de jóvenes, 64,5% de las y los jóvenes encuestados, tuvieron su primera relación sexual sin usar métodos anticonceptivos, proporción que aumenta en las zonas rurales (73,7%) y de escasos recursos (71,3%) y disminuye (52,4%) en el grupo socioeconómico alto (INJUV, 2004).

Un tercio de la población joven (32%) tiene hijos. Las mujeres jóvenes tienen más hijos que los hombres jóvenes, al igual que los mayores de 20 años. El 7% de los y las jóvenes con hijos los tiene hijos entre los 15 y los 19 años; el 30% entre los 20 y los 24 años y el 60% entre los 25 y los 29 años (INJUV, 2006: 104). Igualmente los y las jóvenes del nivel socioeconómico bajo tienen más hijos que los del nivel socioeconómico medio y alto.

Respecto de la salud sexual reproductiva, se ha señalado que “es posible deducir que un segmento importante de jóvenes tiene una actitud desfavorable hacia el uso de métodos anticonceptivos (...) existe dentro de la población joven un conjunto de actitudes desfavorables respecto del uso de la tecnología preventiva que hace de ellos un grupo vulnerable en el plano de la salud sexual y reproductiva (INJUV, 2006). A pesar que más de la mitad de la población joven tiene su primera relación sexual desprotegida, de entre los métodos anticonceptivos usados, sólo el 34,7% usaba condón, un 40% la píldora y un 22% los dispositivos intrauterinos. En esta materia se observa que el predominio del uso de métodos anticonceptivos de concentra en las mujeres, las y los jóvenes de sectores altos y en los de zonas urbanas.

Una de las consecuencias más importante de la sexualidad mayormente “desprotegida” de la juventud chilena, especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos, es el embarazo adolescente no deseado, o dicho en términos más precisos “no buscado”.

En efecto, mientras que la fecundidad de la población joven, especialmente entre los 20 y los 29 años, ha disminuido considerablemente en las dos últimas décadas, en el tramo de edad inferior a 20 años su disminución ha sido más moderada, observándose inclusive, un leve aumento en algunas edades (INJUV, 2006: 104).

Otra consecuencia de la sexualidad desprotegida se asocia a la salud, especialmente si consideramos que el mayor número de casos de SIDA diagnosticados en Chile se da entre los 25 y los 34 años, y teniendo en cuenta que el VIH tarda aproximadamente 7 años en desarrollar la enfermedad, se deduce que la infección en estos grupos se produce durante la adolescencia o juventud (MINSAL, 2005, en INJUV, 2006).Entonces, se puede señalar que a mayor información, a mayor educación y a mayor condición socioeconómica no sólo se retrasa la edad de inicio de las relaciones sexuales, sino que en estricto rigor también aumenta la protección frente al embarazo no deseado y a las enfermedades de transmisión sexual, lo que apoyaría las campañas de información y educación en sexualidad y de difusión de uso de métodos anticonceptivos como el condón, contrariamente a lo que se sostiene por los detractores de dichas campañas.Sobre estos problemas el Segundo Informe Nacional de Juventud fue preciso al señalar que a pesar de haber habido en los últimos años una preocupación por la salud juvenil expresada en acciones concretas, “el trabajo del Estado en la materia necesita ser perfeccionado y ampliado. Por un lado, es necesario ocuparse de los riesgos sanitarios de la juventud en su conjunto y no sólo concentrar la atención en la juventud temprana. Por otro lado, la política pública sanitaria destinada a jóvenes adolece de un nivel de coordinación adecuado entre los actores involucrados, lo que se expresa, por ejemplo, en el cese del funcionamiento de una mesa intersectorial de sexualidad (INJUV, SERNAM, MINEDUC, MINSAL). Por último, se observa escaso trabajo en áreas como el autocuidado y sexualidad responsable, tal como muestran los distintos indicadores descritos anteriormente (INJUV, 2006).

4

Page 9: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Sexualidad legitimada desde el deseo y el mutuo consentimiento

Otro antecedente interesante que arroja la IV Encuesta Nacional de Juventud, es que definitivamente en Chile, la sexualidad juvenil no sólo está escasamente asociada al matrimonio, al amor y a las relaciones estables, sino que está siendo preponderante el deseo y el consentimiento mutuo.

En efecto, el más del 50% de las y los jóvenes encuestados llevaba una vida sexual activa, y de ellos el 71,4% tenía relaciones sexuales con sus parejas. El 50,6% apoyaba el inicio de las relaciones sexuales teniendo como única condición el deseo de ambos y el 36,8% señalaba que se debía tener relaciones sexuales sólo si había amor. A su vez sólo el 4,3% señalaban que el compromiso para casarse era una condición para tener relaciones sexuales y en un 8,2% la condición necesaria era el matrimonio.

Se confirma así una tendencia que se observa desde hace por lo menos una década, de predominio del deseo por sobre el amor y donde el estado civil plantea claras tendencias a la liberalización en lo que a sexualidad se refiere. Se plantea así, que en general, las conductas sexuales juveniles, se orientan por una moral individual, que privilegia la realización personal y el goce sexual, frente al compromiso y a la obligatoriedad del matrimonio (INJUV, 2006).

Lo anterior, se señala en el Segundo Informe Nacional de Juventud, no significa que la sexualidad sea vivida por los y las jóvenes en Chile con mayor plenitud, ya que a nivel del contexto cultural no se han modificado los mensajes que limitan la liberalización de la sexualidad juvenil, manteniéndola en el plano de lo “reservado”, con ausencia de información, escasa comunicación entre las y los jóvenes y sus progenitores, y un ejercicio de la misma tradicionalmente reñido con la moral.

Disminución en la valoración del matrimonio

La disminución de la valoración del matrimonio marca uno de los cambios culturales mas significativos de la sociedad chilena actual, y en el caso de la población joven, la tendencia es aún mayor. En el caso de los y las jóvenes, si bien el 56% tiene algún tipo de relación de pareja (37% en la juventud temprana), ello no necesariamente se traduce en un proyecto de matrimonio (INJUV: 2006).

De acuerdo a las cifras de los últimos Censos de Población y Vivienda, para jóvenes entre 15 y 29 años, el año 1992 el 30% de esta población estaba casada, frente a casi un 18% el año 2002. Contrario sensu, Casi el 5% convivía con su pareja el año 1992, frente a un 9% el año 2002. Como puede observarse, existe una relación inversamente proporcional entre el aumento de las y los jóvenes que conviven con su pareja y las y los jóvenes casados. Ello está demostrando una disminución de los matrimonios en la población en las y los jóvenes entre una década y la otra y un aumento de las relaciones de convivencia. Igualmente, mientras casi un 65% de las y los jóvenes se encontraba soltero en 1992, el año 2002 la cifra de jóvenes solteros se elevó cerca de un 72%.

Si bien estas cifras son coherentes con aquellas que expresan las mismas variables (matrimonio y convivencia) para el conjunto de la población del país (de 14 años y más), en los respectivos censos, los datos respecto de las y los jóvenes son aún más elocuentes, como sucede en otros países de marcada tendencia modernizadora. En efecto, entre un censo y otro la caída de estado civil "casado" versus "conviviente" es más drástica en el caso de las y los jóvenes que en la población general. Mientras que en el caso del segmento juvenil, se presenta una caída de 12.2 puntos porcentualesen el caso de la población general, esta baja equivale a 2.5 puntos porcentuales. También el aumento de la “convivencia” ha sido más drástico en el caso de las y los jóvenes, puesto que se observa una variación de 4.37 puntos porcentuales entre un censo y otro, en comparación con la población general donde se observa una variación de 2.6 puntos porcentuales entre ambos censos.

Importancia de la pareja y valoración de la familia

Las y los jóvenes en Chile otorgan vital importancia a las relaciones cara a cara en la esfera privada. Este tipo de relaciones ocupa parte importante del tiempo libre de las y los jóvenes. Su mayor compromiso es su familia (75%). A la inmensa mayoría (96%) le gusta la familia que tiene. En su proyecto de vida la familia/pareja parece ser prioridad por sobre la integración laboral. Como se señaló recientemente, si bien la mayoría tiene algún tipo de relación de pareja ello no se traduce necesariamente en un proyecto de matrimonio. El aspecto de la vida de pareja mejor evaluado es la demostración de afecto (Nota 6,6), el peor evaluado, la compatibilidad de intereses y proyectos (6,2) (INJUV, 2004).

5

Page 10: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

La vida familiar ofrece un marco de mayor protección de las y los jóvenes, de resguardo afectivo y socio-económico a las adversidades e incertidumbres colocadas en el ámbito extra – familiar. A nivel cultural este patrón no guarda relación con la pauta de la familia como espacio “formal” de antaño donde el matrimonio era una pieza clave. Por el contrario, suponemos que obedece mas bien a una necesidad de autoprotección ante las incertidumbres del entorno y, especialmente, ante la imposibilidad de autonomizarse económicamente. De hecho, en los últimos años se verifica un aumento sostenido de la proporción de jóvenes desocupados: de 8,7% el año 2004, a 11,3% el año 2000, y a 15,1% el año 2003 (INJUV, 2004: 36). Así, sabemos que las y los jóvenes prolongan su permanencia en la casa de la familia parental mientras logran construir un proyecto económico alternativo, y durante esa prolongación de la juventud en la casa familiar también pueden prolonga sus estudios esperando tener a futuro una mejor inserción laboral. En el mismo sentido, las y los jóvenes que entran más temprano al mundo del trabajo lo hacen por necesidades económicas, para poder seguir estudiando y porque ven dificultada su continuidad en el sistema escolar por razones socioeconómicas (INJUV, 2004: 37). El embarazo adolescente no deseado es otro factor que obliga a los y especialmente a las jóvenes, a retardar su ingreso al mundo del trabajo, a prolongar la convivencia con la familia parental y a suspender sus estudios, limitando de manera estructural sus posibilidades futura y las de sus hijos.

Conclusiones

Es ahora común plantear que los “estilos de vida” juveniles, que se analizan y proyectan a partir de las “imágenes, creencias, valores, prácticas y experiencias, y en especial las percepciones sobre su entorno y contexto” se comprenden en el marco de un proceso caracterizado por la manera en que las y los jóvenes se plantean ante la incertidumbre, adquiriendo así una relativa autonomía de sus condiciones estructurales y enfrentando los riesgos que acompañan a la integración en la sociedad moderna (INJUV, 2004: 14-15).

Como hemos observado acá, con algunos ejemplos y cifras extraídas de la IV Encuesta Nacional de la Juventud referidas a los ámbitos de la sexualidad, la familia y la pareja, si bien existen cambios importantes en las prácticas y formas de plantearse de las y los jóvenes frente a estos temas, especialmente en relación a tendencias de generaciones anteriores, la relativa autonomía de los y las jóvenes en materia de “gestión responsable de su propia sexualidad” es menor de lo que podría pensarse.

Muchas de esas diferencias corresponden a tendencias macro-sociales, no sólo nacionales sino también internacionales y, especialmente, no han logrado liberarse de los ciertos condicionantes que pesan sobre la sociedad chilena en otros ámbitos también. Nos referimos específicamente al peso de los condicionantes de naturaleza socio-económica, educacionales y de género presentes en muchas de las tendencias de la juventud chilena en materia de sexualidad, familia y relaciones de parejas.

Así, vemos como por ejemplo en material de sexualidad y frente aspectos tan importantes como el embarazo adolescente o el riesgo de contraer enfermedades infecto-contagiosas, la elección de las y los jóvenes se ve mediatizada por su condición de género, su nivel socio-económico, y el acceso a la información y a la educación. En una “sociedad compleja, con crecientes márgenes de incertidumbre e incluso de riesgo” (INJUV, 2004: 13), la conducta de las y los jóvenes parece tener bastante menos autonomía de la que se postula.

La sexualidad, aparece aquí estrechamente vinculada, en primer lugar, al sentido y poder que la sociedad le otorga. En segundo lugar, si la sexualidad no sólo no está ajena al fenómeno del poder sino que se sitúa en la analítica misma del poder y en nuestra cultura se aprende y se vive la sexualidad cargada prejuicios y de desinformación, siendo una “fuente de transmisión” de diferenciaciones socio-económicas, educacionales y de género, cabría preguntarse ¿Cuál es ese poder que impide cambios en materia de sexualidad, especialmente juvenil?.

6

Page 11: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

1 Este artículo está basado en la Tesis Doctoral de la autora, titulada “Sociedad chilena en cambio, sexualidades en transformación”, desarrollada en el Programa de Doctorado en Psicología, Universidad de Chile, 2006. 2 Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

7

TRAYECTORIAS SEXUALES, VÍNCULOS Y CONTEXTOS EN LA GENERACIÓN QUE HACE SU ENTRADA EN LA SEXUALIDAD ACTIVA EN DEMOCRACIA

Irma Palma

Introducción

La sexualidad ha cambiado y está cambiando en la sociedad chilena; ello resulta manifiesto tanto a la observación especializada como al sentido común. La transformación de la sexualidad en la sociedad chilena se asocia estrechamente con los procesos de modernización que modifican las estructuras, las relaciones y las instituciones sociales. No obstante, se trata también de procesos de modernización que presentan su propia complejidad (Brunner, Barrios y Catalán, 1989). Una característica de las transformaciones modernizantes se expresa en la dislocación del tiempo y el espacio, es decir, la incrustación en las sociedades locales de tiempos y espacios particulares, configurados en otros contextos y con otras condiciones históricas de construcción (Giddens, 2000). En este sentido, la modernidad nuestra se presenta marcadamente heterogénea, ambivalente y contradictoria; al mismo tiempo coexisten la riqueza y la miseria, la racionalidad tecnocrática de los sistemas de gestión empresarial y las racionalidades de sobrevivencia de una miríada de emprendimientos y pequeñas unidades productivas, la filiación a poderosas redes sociales de influencia y la situación de exclusión social y marginalidad de extensos segmentos de población.

Aunque la modernización de la sociedad chilena se realiza prácticamente a lo largo de todo el siglo XX, se radicaliza a partir de fines de la década de 1970. Por ello, muchos de los lenguajes y los sentidos de la modernidad reciente se instalaron y desarrollaron asociados a la experiencia de la dictadura, de modo que aún aparece desgarrada por la memoria y las huellas del horror y del silenciamiento, de la verdad oficial y de las verdades cotidianas silenciadas y reprimidas. En más de un sentido, la sociedad chilena parece elaborar la experiencia de la modernidad más en el registro de la resignificación del pasado que de la apertura al futuro, de pérdida y denegación de derechos más que de apertura a la viabilidad de la movilidad social y de la realización de proyectos de vida. Para muchos individuos, la modernidad y la globalización resultan amenazantes o excluyentes; entre lo público y lo privado, entre las racionalidades instrumentales de la gestión corporativa pública y privada y las racionalidades comunicativas del mundo vital, entre la macro y la microeconomía, entre los discursos y las prácticas, se instala una distancia que los sentidos comunes resienten y elaboran en imágenes polares, paradójicas.

Por ello, aparentemente en la sociedad chilena los procesos de individualización se conectan también con los procesos de democratización y de instalación de la noción de derechos o, más ampliamente, con la noción de ciudadanía. También están expuestos a sus ambigüedades y contradicciones. El concepto de individuación, ya señalado, intenta dar cuenta de la precariedad en que se realiza el proceso de individualización en la sociedad chilena; sobre todo, dar cuenta de las condiciones de vulnerabilidad en que se constituye la subjetividad de los sujetos. No sólo se trata del riesgo inherente a la toma de decisiones respecto de sí mismo sino, además, de la severa restricción de los ámbitos de decisión de que dispone el sujeto en relación consigo mismo y en relación con otros sujetos y con las instituciones. En este sentido,en la sociedad chilena el proceso de individualización se presenta co-extensivo con el proceso de individuación, es decir, como una alteración drástica ocurrida en las estructuras y en las instituciones sociales, sin que se constituyan al mismo tiempo las condiciones para que los sujetos afirmen sus capacidades de autonomización.

No obstante, las transformaciones económicas, políticas y sociales introducidas en la década de 1980 tuvieron el efecto de instalar en la sociedad una versión ‘tardía’ de la modernidad, estrechamente asociada a la generalización del mercado, a la introducción masiva de tecnología en la vida cotidiana y a la globalización comunicativa, financiera y tecnológica. No es menor el dato de que tales transformaciones fueron realizadas en dictadura y, por tanto, su legitimidad y su funcionalidad fueron objeto de desconfianza o desafecto para parte importante de la población nacional; no es menor tampoco el dato de la represión y el control real y simbólico impuesto por la dictadura sobre la sociedad, incluyendo a la sexualidad.

Page 12: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

La transición democrática no sólo implica una transformación política sino también una transformación sociocultural. La democracia emergente enfrenta la tarea de construir una legitimidad distinta para la modernidad, fundada en imágenes de inclusión social y cultural, a la vez que recogerla en su dimensión de individualización y de singularidad de los sujetos; también enfrenta la tarea de conciliar la libertad individual con el funcionamiento de las instituciones, sin coerción ni represión. Sobre todo, enfrenta la tarea de operar con el mercado como regulador principal de los intercambios económicos en la sociedad.

Podría argumentarse que esta lógica de mercado activa una gran transformación en la sociedad y en la sexualidad. Por un lado, termina por des-regular las estructuras y los mecanismos tradicionales de intercambio de la sociedad y someterlos a la apertura de las relaciones mercantilizadas, incluyendo ámbitos importantes de la oferta de servicios públicos (educación, salud, previsión, vivienda). Por otro lado, instala a la publicidad y a los medios de comunicación como los grandes operadores de la socialización en el consumo, a través de la activación del deseo. En este sentido, el mercado presenta su propia lógica y se orienta a expandirse constantemente, con mayor o menor prescindencia de las instituciones normativas tradicionales, o aún en franca conflictividad con ellas.

Esta tensión entre mercado e instituciones normativas erosiona fuertemente el orden social. Por un lado, presiona a la revisión constante de las normas desde una perspectiva de consumo y, por tanto, de satisfacción de deseos y preferencias individuales. Por otro lado, ubica las posiciones y decisiones fundamentales de los individuos en el ámbito de las relaciones mercantilizadas y, por tanto, sujetas a negociaciones personales de acuerdo a sus trayectorias biográficas. En este sentido, el mercado opera como un dispositivo de individualización intensiva, incluyendo la posibilidad de la individuación.

Por ello, puede afirmarse que las transformaciones modernizantes activadas en la sociedad chilena desde mediados de la década de los ochenta, ancladas en estrategias económicas neoliberales de mercado, tienen una fuerte incidencia en la transformación de las sexualidades en la medida que ubican al individuo como un decisor fundamental en función de sus deseos y preferencias. Ello implica también que se resignifica el sentido de las respuestas de los individuos al orden social; la responsabilidad ya no opera como un inhibidor de los potenciales de singularidad e individualización ni como postergación del placer sino más bien como su reforzamiento: ser responsable consigo mismo implica asumirse en la singularidad y en la particularidad de la propia existencia.

Trayectorias Sexuales, Vínculos Y Contextos

La Encuesta de Trayectorias Sexuales Juveniles en la Sociedad Chilena (UDECHILE/CONASIDA, 2005) permite abordar un conjunto de preguntas respecto de la generación joven, es decir, de la población nacida entre 1980 y 1990 en relación con las trayectorias sexuales, a saber, ¿cuáles son las secuencias de parejas sexuales seguidas en el curso de la etapa juvenil?, ¿existen patrones diversos de trayectorias sexuales?, ¿cómo se comportan hombres y mujeres respecto de los tipos de vínculos?, ¿qué sucede con las definiciones y los tiempos de interacción sexual?

8

3 La población objetivo comprendió a jóvenes a jóvenes de ambos sexos residentes en las regiones Metropolitana, Primera, Quinta y Octava. Se define operacionalmente como joven a personas entre los quince años y veinticuatro años, y como residentes a quienes habitan más de seis meses en la región consultada. Se utilizo un cuestionario compuesto de dos módulos para ser aplicados a los jóvenes. El primer módulo estuvo dirigido a jóvenes que estuviesen iniciados sexualmente. Su objetivo fue conocer -en el marco de una exploración de las trayectorias de parejas sexuales- los contextos, relacionamientos y gestiones preventivas. Para abordar dicho objetivo se incluyó preguntas dirigidas a explorar el número de parejas sexuales, edad de inicio sexual; y para cada pareja sexual contexto de la relación, duración y prevención. El segundo módulo estuvo dirigido a personas no iniciadas sexualmente, y su objetivo fue conocer sus disposiciones relativas al inicio sexual, disposición a la prevención y disposición al uso del condón. Ambos módulos fueron de respuestas estructuradas (cerradas). La distribución no ponderada de los casos entre los dos módulos del cuestionario es la siguiente: 1163 jóvenes iniciados, 837 no iniciados. La recolección de datos se realizo mediante entrevista cara telefónica. Este procedimiento tuvo lugar entre los días 20 de Enero y 15 de Marzo de 2005.

Page 13: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Evolución del número de parejas sexuales en la sexualidad juvenil

En términos generales, la mediana de los jóvenes iniciados sexualmente se sitúa en dos parejas sexuales informadas. Al desagregar la información por sexo observamos medianas disímiles. La mediana de los hombres se posiciona en dos parejas, mientras en las mujeres se sitúa en una. Otro punto disímil entre hombres y mujeres es la dispersión de los datos: en los hombres, el 50% de los datos centrales se ubica en el tramo entre una y cuatro parejas; mientras en las mujeres se ubican en el tramo entre una y dos parejas.

Al comparar los resultados de la encuesta de Trayectorias con la encuesta CONASIDA/ANRS de 1998, se aprecian las siguientes evoluciones: entre los hombres disminuye el número de parejas declaradas; mientras en las mujeres aumenta. Específicamente, los jóvenes muestran una disminución de la mediana con respecto al número de parejas, y una mayor concentración en el número de parejas. Mientras en las mujeres, los cambios han sido menos drásticos, la evolución se aprecia sólo desde el percentil 50, con una mayor dispersión de los datos (aumento una sola pareja). Cabe recalcar que hombres y mujeres muestran en la actualidad un mayor grado de concordancia con respecto al número de parejas que 1998.

Respecto del ritmo temporal en la evolución de los relacionamientos sexuales puede afirmarse, por una parte, que el tiempo transcurrido desde la iniciación sexual juega a favor del incremento del número de parejas; no obstante, por otra parte, el ritmo temporal muestra la fase inaugural de una brecha entre los sexos, a favor de los hombres. Del mismo modo, la edad implica un incremento de parejas sexuales entre los hombres y las mujeres y, de igual manera que sucede con el tiempo transcurrido desde la iniciación.

Sucesión y duración de las parejas sexuales

En las mujeres se observa una mutación de la duración de los relacionamientos en sus trayectorias sexuales. Desde una primera pareja sexual cuyo carácter episódico (menos de un mes) no supera el 10.6% y que en un 65.1% supera su prolongación los seis meses, las mujeres jóvenes transitan a una segunda pareja sexual en que lo episódico se eleva a 26.8% y la duración superior a los seis meses desciende en 21 puntos porcentuales. La tercera pareja sexual continúa la intensificación de lo episódico (30.3%) y la reducción de los relacionamientos prolongados (en torno al 40% de duración superior a seis meses). El paso a la cuarta pareja sexual implica una inflexión importante en el lugar de lo episódico: se eleva a 44.7%, y se ubica en niveles relativamente semejantes a los que exhiben los hombres a partir de la quinta pareja sexual, que es cuando ellos producen su propia inflexión (la quinta, sexta y séptima parejas sexuales se sitúan en 45.9%, 47.6% y 48.6%, respectivamente).

Los hombres se inician en el marco de relacionamientos episódicos en un nivel mayor que las mujeres (24.6% versus 10.6%) y que en un 50.9% supera su prolongación los seis meses. Luego transitan a una segunda pareja sexual en que lo episódico se eleva a 29.5% y la duración superior a los seis meses desciende a 26.5%. La tercera y cuarta parejas sexuales continúan la intensificación de la brevedad. El paso a la quinta pareja sexual implica una inflexión importante en el lugar de lo episódico: se eleva a 45.9%, y se ubica en niveles relativamente semejantes a los que exhiben las mujeres a partir de la cuarta pareja sexual, que es cuando ellas producen su propia inflexión.

Temporalidad y tipo de vínculo con parejas sexuales

Observada la actividad sexual según el tipo de vínculo en que se inscribe, se observa una gradación temporal: una

9

4 La comparación se realizo para jóvenes de 18 a 24 años, residentes en las regiones Metropolitana, Primera, Quinta y Octava.

Page 14: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

temporalidad mayor para las relaciones de pareja, una menor para las relaciones amicales y una temporalidad más breve para los intercambios con sujetos recién conocidos.

Mientras una temporalidad inferior a un mes en contexto de pareja implica al 7.8% de hombres y al 8.6% de las mujeres, en contexto de amistad implica a 46.6% de hombres y a 58.8% de las mujeres, y en contexto de recién conocidos implica a 66.3% de hombres y a 60.8% de mujeres. Por otra parte, una duración superior a 6 meses implica a 65.2% de mujeres y a 50.1% de hombres en contexto de relaciones de pareja; en tanto, implica sólo a 17.3% de hombres y 16.8% de mujeres en contexto de amistad; e implica a 10.6% de hombres y a 19.6% de mujeres en relaciones con recién conocidos.

El contexto de pareja conlleva diferencias en las temporalidades de mujeres y hombres: interacciones sexuales más prolongadas para las primeras: 50.2% de hombres y 65.1% de mujeres tienen relaciones superiores a 6 meses, -un 28.8% tiene una duración superior a los 2 años.

En contexto de amistad, en un sentido contrario, la interacción sexual se interrumpe más tempranamente entre las mujeres: un 57.8% de éstas dura menos de un mes, en tanto lo hace sólo un 46.6% de los hombres. Las temporalidades de los intercambios sexuales en contextos amistosos y de recién conocidos tienen gran similitud. En la población masculina, se diferencian básicamente porque prolongan un poco más las relaciones en contexto de amistad: el 26.3% dura entre 1 y 3 meses, diez puntos más que los que interactúan con sujetos recién conocidos.

La declaración por parte de los/as entrevistados de su actividad sexual con sujetos definidos en la encuesta como recién conocidos de una temporalidad mayor a un(os) (pocos) episodios: -39.2% entre las mujeres y 33.7% entre los hombres tiene una duración superior a un mes-, hace discutible la interpretación habitual de lo que se denomina como sexo ocasional, o como sexo en contexto de ocasionalidad. Un primer encuentro sexual con un recién conocido puede fundar una relación durable, no episódica.

Sucesión de parejas sexuales y tipo de vínculo

Examinados los flujos de parejas sexuales hasta la cuarta pareja sexual desde la perspectiva de la importancia o peso del tipo de vínculo, pueden observarse que aún cuando ambos se inician muy mayoritariamente en contextos de pareja (afectiva), las mujeres parten más en pareja (afectiva) que los hombres -91% y 80%, respectivamente-, en el curso de la vida sexual, se reduce la presencia de la pareja afectiva –lo cual es más significativo entre los hombres-, y se eleva la de amigos/as y sujetos recién conocidos en las trayectorias sexuales.

Entre las mujeres se produce una substitución significativa de tipo de vínculo entre la primera y segunda parejas sexuales, en que se reduce la pareja (afectiva) a 67%, dando lugar a la mayor presencia del amigo (25%) y del recién conocido (8%); entre ésta y la siguiente, la pareja se mantiene relativamente constante (62%), se eleva a 30% el amigo y se mantiene el recién conocido (7%); entre la tercera y la cuarta pareja se observa otro cambio relevante en cuanto el amigo tiende a igualar su presencia a la de la pareja (afectiva) -41% y 44%, respectivamente-.

Entre los hombres se produce un cambio aún más significativo entre la primera y segunda parejas sexuales en que la pareja (afectiva) reduce aproximadamente a la mitad su presencia (de 80% desciende a 46%), dando lugar a la mayor presencia del amigo (34%) y del recién conocido (19%); entre ésta y la siguiente, la pareja y el amigo se mantienen relativamente constantes (45% y 33%, respectivamente), y se eleva un poco el recién conocido (21%); entre la tercera y la cuarta pareja se observa otro cambio relevante en cuanto el amigo supera a la pareja (afectiva) -40% y 38%, respectivamente-.

La equivalencia producida por una combinación de reducción de la pareja afectiva y por el incremento del amigo en torno

5 Dado el escaso número de mujeres que declaran dicha cantidad de parejas se examina hasta...

10

Page 15: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Las parejas sexuales se encadenan en una sucesión continua o discontinua, de exclusividad o superposición, de tipos de vínculos. Estas configuraciones constituyen las trayectorias de la sexualidad de los colectivos sociales pueden ser:

i. Una sucesión exclusiva de ejercicio de la sexualidad juvenil en el contexto de parejas afectivas: implica a 74.7% a mujeres y a 30.4% de hombres

ii. Una iniciación sexual en contexto de pareja y apertura a sociabilidad de amigos y recién conocidos: 20.5% de mujeres y 35.9% de hombres

iii. Una sociabilidad sexual masculina siempre a distancia de la noción de pareja: 23.9% de hombres no declara ninguna pareja afectiva respecto de las parejas sexuales. En las mujeres, esto es 4.5%

Parejas sexuales, sociabilidades y contextos

Etnográficamente se ha observado respecto de la sexualidad juvenil urbana contemporánea el uso de distintos ámbitos de sociabilidad en torno a los cuales se generan distintos tipos de vínculo y acercamiento a la sexualidad (Palma et al., 2005). Territorios y temporalidades de la estructuración de la sociabilidad juvenil, en especial del tiempo festivo, del ocio y del consumo cultural, conllevan aproximaciones específicas a la sexualidad, y se organizan como base social y cultural de sus contextos específicos.

Aquí presentamos los escenarios espaciales y temporales en los cuales se producen los encuentros de los sujetos jóvenes, hombres y mujeres, y los tipos de relacionamientos que se inscriben en tales escenarios. Los tipos de relacionamientos constituyen, para nosotros, los contextos específicos de las interacciones sexuales: pareja, ocasionalidad, amistad.

De forma general, en la Encuesta de Trayectorias Sexuales Juveniles en la Sociedad Chilena (UDECHILE/CONASIDA, 2005), el encuentro con sujetos a los que no se conoce previamente –llamados recién conocidos o desconocidos- se asocia al circuito de consumo cultural y del ocio, territorialmente lejano y temporalmente no cotidiano; secundariamente, a una interactividad basada en la amistad, próxima, aunque sin referencia territorial y temporal delimitada. El primero está constituido por el local de diversión, más importante para hombres que para mujeres (47.1% y 24%, respectivamente). El último corresponde a los encuentros activados mediante los amigos - amigo de amigos-, más importante entre las mujeres que entre los hombres (34% y 22.4%, respectivamente).

Por su parte, el encuentro sexual con amigos/as se asocia al circuito de cotidianeidad y de sociabilidad territorial próxima. El barrio, igualmente importante para mujeres y hombres (25.5% hombres, 22.6% mujeres), conjuga una espacialidad y una temporalidad más próxima a la cotidianeidad. Los amigos de amigos, más importante entre las mujeres (38.7% y 22.2%, respectivamente), representan una sociabilidad que media en este contexto como en otros, especialmente en los encuentros de las mujeres. El colegio, más importante para los hombres (20.1% hombres, 7.7% mujeres), constituye un espacio institucional de sociabilidad juvenil cotidiana marcada por la regularidad del contacto y por la estabilidad en el tiempo. Puede sugerirse que las diferencias entre hombres y mujeres justamente exprese dos modos de representarse esta condición de la sociabilidad (encontrarse todos los días por muchos años), como una constricción a la libertad sexual de las mujeres jóvenes: ellas pueden ser observadas en su selectividad y disponibilidad por una comunidad escolar normativizada desigualmente sobre asuntos sexuales por razones de género.

Por otra parte, el encuentro con una pareja se asocia al circuito de cotidianeidad y de sociabilidad territorial próxima. El colegio, más importante para los hombres (27.4% hombres, 16.0% mujeres), constituye un espacio institucional de sociabilidad juvenil de relaciones de amistad y formación de primeras parejas. El barrio, igualmente importante para mujeres y hombres (26.7% hombres, 29.7% mujeres), conjuga una espacialidad y una temporalidad cotidiana, pero más extensa y abierta que el colegio. Los amigos de amigos, más importante entre las mujeres (25.4% y 18.1%, respectivamente), representan una sociabilidad que media en este contexto como en otros, especialmente en los encuentros de las mujeres.

11

Page 16: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Finalmente, puede sugerirse que los escenarios espaciales y temporales en los cuales se originan los encuentros sexuales resultan más similares entre hombres y mujeres en el contexto de pareja, y remiten a escenarios más próximos espacial y temporalmente. Las mujeres, puestas fuera del contexto de la pareja -en los contextos del sexo en relaciones con amigos y con sujetos a los que no se conoce previamente- requieren mayor mediación de la amistad (amigo de amigos), es decir, de un vínculo que hace posible abrirse a la exploración de relaciones sexuales tras una sociabilidad que introduce un acortamiento de la distancia, sea como información, confianza y otros aspectos no estudiados aún. Los hombres, situados fuera del contexto de pareja, presentan una disponibilidad proporcional para la distancia espacial y temporal al tipo de contexto: mientras más lejano el vínculo, menos próximo el espacio territorial y más extra-cotidiana la temporalidad.

Uso de formas preventivas en procesos de iniciación sexual emerge con la presencia del vih/sida mortal.

Las generaciones de hombres y mujeres nacidos antes la década de 1950 en Chile, homogéneamente no usaron –o, más precisamente, lo hicieron en niveles inferiores al 5%- forma preventiva alguna; la generación nacida en la década siguiente, es decir, de 1950, duplica los niveles anteriores, y lo hacen principalmente las mujeres; los sujetos nacidos en la década de 1960 elevan en más de diez puntos sus niveles, en un ascenso compartido entre los sexos, aunque más importante en las mujeres; los sujetos nacidos en la década de 1980, e iniciados a fines de la década de 1990 y comienzos de la actual, elevan sus niveles en aproximadamente quince puntos, los niveles más altos entre todas las generaciones aquí estudiadas.

Lo anterior sugiere que en la sociedad chilena el proceso de incorporación de tecnología preventiva en los procesos de iniciación sexual es tardío en las generaciones nacidas en el siglo veinte. No usaron tecnología alguna las generaciones nacidas en la primera mitad del siglo; por cierto, la sociedad no disponía todavía en esa época de una tecnología eficiente para ello. La sociedad chilena dispuso de tecnología anticonceptiva médica a partir de los últimos años de la década de 1960, sin embargo, su incorporación aparece débilmente asociada a la iniciación de las generaciones que hicieron su entrada en la sexualidad activa en ese periodo; surgió más asociada a procesos de sexualidad adulta, al establecimiento de uniones, y más específicamente a la regulación de la reproducción de las mujeres después de un primer hijo. La generación nacida entre 1950 y 1960 –que es la que se inicia a mediados de las décadas de 1960 y 1970- es expresiva de una primera y débil apropiación de la píldora. Aumenta el uso en las generaciones nacidas en las décadas siguientes, y conecta con el ingreso masculino a la gestión preventiva. El fenómeno del VIH introduce una inflexión a la lógica preventiva pre-existente: el ingreso del condón como medio preventivo privilegiado y la indicación del uso en los procesos de iniciación sexual, entre otros. Las generaciones nacidas desde 1970 en adelante lo hacen en presencia de la epidemia. Por ello, es propiamente el fenómeno de emergencia del VIH/SIDA, no el surgimiento de la píldora, el elemento activador de la incorporación de tecnología preventiva en los procesos de entrada en la sexualidad activa en la sociedad chilena.

Trayectorias sexuales, ampliación de periodo de sexualidad juvenil y extensión de la soltería

En Chile se modifican las edades del matrimonio. Entre 1980 y 2000 se ha producido un aumento de la edad promedio de 23,8 años a 26,4 años en las mujeres, y de 26,6 a 29,0 años en los hombres. No obstante, persiste una sistemática brecha etaria cercana a tres años entre los géneros.

Las mujeres solteras son las que, de forma general, declaran mayor cantidad de parejas sexuales a través del tiempo: van ampliando el número desde 1940 a dos parejas, para llegar en las generaciones más recientes a tres y cuatro parejas, es decir, a menor tiempo de ejercicio sexual, igualmente presentan más parejas sexuales. Ambas tendencias implicarán en el próximo tiempo una mayor presencia de mujeres solteras y separadas, por tanto, puede sugerir que se extenderá el período llamado de sexualidad juvenil entre las mujeres solteras implicando esto un aumento progresivo en el número de parejas sexuales.

La pluralización de las trayectorias sexuales y biográficas puede ser explorada en dos ámbitos complementarios, en que éstas muestran una transformación importante y que sugieren una creciente plasticidad en la sexualidad femenina: la tensión amor – placer y la tensión pareja – ocasionalidad. Ello presenta también un carácter generacional, dado que comienza aparecer en las generaciones más jóvenes y se expresa menos como un conflicto generacional y más como una diferencia entre los modos en que las generaciones resuelven respecto de la sexualidad.

12

Page 17: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

El amor como motivación y legitimación de la sexualidad femenina se instaló en la sociedad junto con la posibilidad de elección y selectividad de la pareja; también se instaló como el sustrato intersubjetivo que cautivaba el significado de la sexualidad y lo ubicaba en el ámbito de la representación social del otro. En muchos sentidos, el amor representaba la posibilidad de ‘entrega de sí al otro’ en función de su placer o su deseo, renunciando al propio placer o secundariamente coincidiendo con éste. La individualización y la singularización de las trayectorias sexuales crecientemente instalan la posibilidad del placer como motivación y legitimación de la sexualidad femenina. En los materiales analizados en esta investigación de tesis, ello resulta particularmente manifiesto respecto de las generaciones más jóvenes de mujeres.

Del mismo modo, las generaciones de mujeres jóvenes crecientemente declaran una mayor disponibilidad para la ocasionalidad en las relaciones sexuales. El amor como motivación y legitimación de la sexualidad ha estado asociado a la presencia de una pareja, entendida como exclusividad sexual recíproca reiterada en una unidad de tiempo mutuamente reconocida. La emergencia de un contexto de ocasionalidad, para las mujeres, supone también una conexión con el placer como motivación y legitimación sexual. Sin embargo, se trata propiamente de una modalidad que opera de manera distinta a la ocasionalidad masculina; esta última no conlleva la construcción de un vínculo afectivo ni necesariamente tampoco la construcción de relaciones de proximidad (como por ejemplo, en el caso de una relación con una trabajadora sexual o con una recién conocida).

En este sentido, proponemos que se constituye un contexto de relacionamiento que puede ser definido como ‘sociabilidad sexual’, es decir, como construcción de un vínculo de proximidad emocional que puede dar lugar a la sexualidad de manera no recurrente. A esto llamamos intimidad, es decir, un orden emocional de las relaciones en que hay simpatía, confianza y equivalencia en los sujetos. En los materiales analizados, este contexto se presenta principalmente en dos situaciones: amigos y ex-parejas. En ambos casos, no se configuran propiamente los contextos ni de pareja ni de ocasionalidad; en el primero porque la relación no se orienta hacia su reiteración exclusiva en una unidad de tiempo mutuamente acordada (pues entonces se constituiría en pareja), en el segundo caso porque a diferencia de la ocasionalidad masculina, sí se construye sobre un vínculo afectivo no amoroso, pero sobre todo, se basa en proximidad emocional.

Por ello, el ‘contexto de sociabilidad sexual’ representa una construcción social emergente de la sexualidad en la sociedad chilena, que se va instalando a medida que los procesos de individualización de las trayectorias sexuales de las mujeres les permiten pero también les presionan a resolver respecto de su sexualidad en la situación de no disponer de una pareja. Esta es una característica creciente de la sexualidad femenina en la sociedad chilena, particularmente de las generaciones más jóvenes.

Sin embargo, este contexto emergente requiere de una producción discursiva que lo legitime, particularmente para las mujeres. La individualización no representa necesariamente una ruptura con un orden jerárquico de relaciones sociales y puede coexistir con múltiples jerarquías en las relaciones de individuos y grupos; esto es, puede coexistir con patrones de relaciones en que los individuos, o alguno de ellos, aparecen dotados de menor autonomía y menor capacidad para negociar sus relaciones. Más bien, se presenta como un campo en que los actores asumen posiciones, son desafiados y desafían otras posiciones, negocian o conceden, pero siempre modifican sus relaciones. Lo que ha hecho la individualización, en este sentido, es haber introducido una demanda de simetría en las relaciones entre individuos y frente a las instituciones, que interpela al cambio y la transformación. En la sociedad chilena, la presencia de movimientos y organizaciones feministas ha acompañado la individualización de las mujeres, ha puesto nuevas referencias para las relaciones entre hombres y mujeres y ha presionado a las instituciones a que modifiquen sus relaciones con los individuos en el campo del género. Un ejemplo de ello es la legislación que penaliza la violencia contra la mujer.

De todos modos, diversos fenómenos de ocurrencia cotidiana son expresivos de una coexistencia compleja de autonomías y asimetrías en la experiencia de la sexualidad en la sociedad chilena. La sexualidad no constituye una esfera de la vida personal y social que pueda por sí sola producir desigualdades, o su anverso, equivalencias entre los sujetos; ella expresa lo que ocurre en general en las relaciones sociales y entre ellas, las de género.

13

Page 18: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

De la vulnerabilidad a los escenarios culturales:Algunos elementos para una cartografía de las sexualidades juveniles y su relacion con el auto-cuidado y el riesgo

Por Christian Paulo Matus Madrid

El siguiente articulo presenta un resumen de los principales resultados de investigación del “Estudio de caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad frente al VIH/Sida en jóvenes".

Esta investigación recogió la demanda de CONASIDA por generar conocimientos apropiados al diseño de intervención en el campo de la prevención del VIH en la población juvenil de la sociedad chilena. Formulado el diseño original de investigación en un lenguaje más propio de la epidemiología que de las Ciencias Sociales, fue re-leído y re-orientado en forma conjunta por los investigadores y la contraparte, en términos de realizar una indagación de los escenarios socioculturales, discursos referidos a la sexualidad y sus conexiones con el riesgo y la prevención, dando cuenta de las interpretaciones privadas de la sexualidad en el plano de la subjetividad juvenil y sus gestiones preventivas de modo de contribuir a responder, lo más próximamente posible a la formulación contemporánea de la pregunta por la prevención en el mundo juvenil, buscando dar cuenta, desde una perspectiva constructivista, cómo los y las jóvenes desarrollan sexualidades con o sin prácticas de auto-cuidado.

Para implementar este re-diseño, se asumió un conjunto de desafíos en el plano metodológico. Por un lado, profundizar los esfuerzos de aproximación etnográfica a las manifestaciones de la cultura juvenil que integran tanto la producción discursiva como los contextos de producción y circulación de los sentidos juveniles sobre la sexualidad. Por otro lado, complejizar la investigación en materia de sexualidad y en general, las aproximaciones a lo juvenil, al incorporar nuevas variables de análisis (diseños de grupalidad, adscripción a culturas juveniles) que se suman a las distinciones clásicas (grupos de edad, nivel socioeconómico) utilizadas en los estudios sobre juventud.

La estrategia de investigación implicó la implementación una primera fase de corte cualitativo, que involucró la realización de 56 entrevistas abiertas a hombres y mujeres entre 15 y 24 años, 5 grupos de conversación en 4 regiones del país, y la elaboración de 4 informes etnográficos que dieran cuenta del vínculo sexualidad/cultura juvenil en cada foco de observación (ciudades de Arica Valparaíso, Santiago y Concepción).

1 Antropólogo Social, Equipo Investigación Facultad Ciencias Sociales Universidad de Chile2 Proyecto realizado entre Junio de 2004 y Marzo de 2005 por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile encabezado por Irma Palma , en el marco del proyecto titulado “Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia VIH/SIDA en Chile”, financiado por el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. 3 La mirada constructivista acerca del riesgo intenta realizar una articulación entre los contextos culturales y la subjetividad. Este enfoque sostiene, en lo sustantivo, que los riesgos no constituyen ni propiedades objetivas que dependen de cómo sea físicamente el mundo, ni propiedades subjetivas que dependen de cómo sean cognitivamente los individuos. Los riesgos son construcciones sociales que dependen de factores socioculturales vinculados a estructuras sociales dadas. Pero tampoco son construcciones gratuitas, aunque sí convencionales, pues son entidades funcionales, que: permiten la distribución de la culpa y la responsabilidad, son utilizadas como reclamo para la movilización social, permiten la adaptación de la conducta individual a pautas colectivas marcadas por la opinión pública, etc. (López y Luján, 2000).4 Uno en la I Región (Arica), V Región (Valparaíso), y RM (Santiago), y dos en la octava región cubriendo población urbana (Concepción) y de corte rural (Los Ángeles)

14

Page 19: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Producto de los resultados de esta primera fase, se elaboró un instrumento de encuesta que fue aplicado a 2000 jóvenes entre 15 y 24 años en las regiones estudiadas mediante encuestas telefónicas. Para esto se utilizó un cuestionario compuesto de dos módulos para ser aplicados a las y los jóvenes: el primero para jóvenes que se habían iniciado sexualmente, y el segundo dirigido a personas no iniciadas. Cabe señalar, que la fase cualitativa se orientó a captar los niveles socio-económicos medio, medio-bajo y bajo. En tanto, la fase cuantitativa se amplió al sector medio-alto, lo que significó que en la práctica aplicáramos una encuesta a todos los estratos de la población juvenil.

Principales Resultados de Investigación: De la Sexualidad Juvenil y sus Escenarios a sus Lógicas de Gestión

A continuación se presenta a modo de conclusión un análisis integrado de la información levantada por las cuatros técnicas de investigación aplicadas en el contexto del presente estudio. En primer lugar, se muestra una integración y contraste entre las técnicas de conversación grupal y las técnicas etnográficas para continuar con un análisis que integra las técnicas de encuesta con las tipologías cualitativas generadas a partir del análisis de entrevistas.

1. Del Sexo en Pareja a la Sexualidad Ocasional en el Carrete

Un primer dato -que surge del análisis tanto de grupos como de etnografías- es que los discursos juveniles acerca de la sexualidad versan sobre modificaciones importantes en los modos de significar la sexualidad. Esta ya no se ubica en el campo de las tensiones entre proscripción y ruptura normativa: en general, no se discute si las relaciones sexuales están en el dominio de lo permitido o lo prohibido; simplemente están accesibles y se accede a ellas. Por ello, puede afirmarse que los discursos acerca de la sexualidad, así como las prácticas y los comportamientos actuales o potenciales, se inscriben en una perspectiva de liberalización normativa: ya no se discute la ocurrencia de la sexualidad sino el impacto de la vivencia de la misma en la subjetividad de los actores, que va a estar determinada por dos formas de sexualidad, la dada en contexto de pareja y la desarrollada en contextos de ocasionalidad.

La sexualidad en contexto de emparejamiento emerge en los grupos de discusión como la relación modal que organiza los discursos y los sentidos comunes desde una proyectividad planeable asociada a una sexualidad que se despliega como construcción de vínculo, intimidad, y cotidianeidad, en donde los sentidos comunes juveniles asumen la posibilidad de la ruptura de la relación.

En relación a la ocasionalidad los discursos juveniles la reseñan como un escenario presente en la sexualidad de todos, que forma parte central de su imaginario. Se la plantea como una apertura a la subjetividad como un lugar donde se puede apostar y asumir la contingencia, y salir de la cotidianeidad Esta perspectiva planteada en los grupos de conversación, coincide con algunos de los códigos encontrados en la aproximación etnográfica que plantean la temporalidad festiva que relativiza las normas y la normatividad proponiendo leer la aproximación a la sexualidad como un juego en el que se participa asumiendo ciertas reglas.

Por otro lado desde los discursos, se habla la ocasionalidad como la representación de una experiencia que pareciera propia de la sexualidad juvenil en torno a la cual algunos exploran en el ámbito de un “carrete duro” y otros en de la apertura y modificación del vínculo amical.

No obstante, concordar en la existencia de un vínculo entre sexualidad y carrete encontramos un contraste entre el acercamiento que hacen los jóvenes al carrete desde el plano discursivo que el que hacen desde él ámbito mismo de las prácticas observadas en las etnografías. En efecto en los discursos sobre el carrete el mundo juvenil pareciera reproducir una representación de sus propios espacios de diversión como escenarios de prácticas extremas que construirían un carrete desubjetivado en donde el sujeto juvenil se abandona y disuelve, en donde no existiría por ende posibilidad de articular lógicas preventivas.

Por su parte las etnografías plantean una relativización de este punto de vista, visibilizando la centralidad que adquiere el vínculo entre intimidad y sociabilidad para entender la emergencia de la sexualidad ocasional en el carrete. Según la información etnográfica el carrete en donde se da la sexualidad no sería un carrete alienado sino subjetivado como espacio de encuentro, con códigos de intimidad, de ocupación de espacios, con guiones de seducción reconocibles.

En segundo lugar, en relación con la prevención el análisis de los discursos plantea un avance de la reflexividad juvenil respecto al tema planteando un tránsito desde un enfoque moral a uno ético preocupado por como cuidarse. En complemento, la información etnográfica nos permite las condiciones contextuales que determinan la forma en que los jóvenes tienen

15

Page 20: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

sexo ocasional, los espacios y los tiempos que hacen de difícil gestión el autocuidado en el lugar mismo sino se tiene un hábito de anticipar los contextos y ocasiones que permiten tener sexo no planificado. Se requiere para esto llevar incorporado en el programa mismo de la diversión -en el “software” de cada sujeto juvenil- la gestión del riesgo como un código más como lo plantean algunos testimonios etnográficos fundamentalmente el de los y las jóvenes que hacen de la ocasionalidad un ejercicio sistemático.

Por otro lado, las etnografías permiten visibilizar la existencia de puentes entre el escenario del carrete y la lógica de la ética de autocuidado, relativizando la oposición tajante entre carrete y prevención que aparece en los discursos. Así lo señalan los testimonios de jóvenes, hombres y mujeres, que plantean el haber desarrollado cambios y transformaciones en el mundo del carrete, valorando los aprendizajes realizados en contextos grupales como sus experiencias individuales en términos de crecimiento procesando sus vivencias en el carrete como aprendizajes. Otro ejemplo lo encontramos asociado a la reflexividad que plantean las mujeres al oponer al carrete mixto, el carrete femenino como un espacio de encuentro de mujeres en donde la sexualidad se desplaza desde las prácticas a los discursos y conversaciones siendo el sexo y su práctica uno de sus principales ejes y centros de atención abriéndose espacios de conversación que reflexionan sobre el carrete.

Por último, y en términos de las distinciones que encontramos entre diferentes culturas juveniles y sus formas de aproximarse a la sexualidad, cabe hacer la diferencia entre aquellos estilos juveniles que tienen como espacio de vínculos los territorios locales del barrio («microculturas») de los que obedecen a las lógicas de encuentro urbano en espacios de consumo cultural, como las discoteques y pubs de la ciudad. Los primeros proveerán de contextos de relacionamiento colectivo a los jóvenes, en donde la sexualidad que explora la ocasionalidad se desarrolla al interior de un grupo de conocidos, donde se construye una intimidad basada en la relación de confianza que da el ser parte del grupo. Los segundos, espacios de búsqueda y «caza», requieren de un joven entrenado en los códigos de sexualidad asociados a la discoteque. Se trataría de una exploración en la ocasionalidad más sistemática en donde se asiste a un espacio presumiendo la posibilidad de un encuentro ocasional que desemboque en una relación de sexualidad ocasional.

No obstante, no todos los estilos potencian los mismos códigos de actuación y seducción. Es así como encontramos estilos que se articulan con concepciones de la sexualidad y el género tradicionales, que potencian la actividad masculina y la pasividad femenina restringiendo el repertorio de la exploración a la «caza masculina» (hip-hop, sound, por ejemplo). Encontramos otros estilos que se abren a la posibilidad de explorar femenina o potencian la indiferenciación masculina o femenina como código de seducción o la práctica de relaciones bisexuales. Estos estilos conforman lo que los jóvenes denominan espacios «alternativos».

2.Cartografiando Sexualidades Prevenidas y Desprevenidas

El cruce de la información cuantitativa con la cualitativa permitió profundizar en los contextos de emparejamiento y ocasionalidad, ya señalados, caracterizando en qué condiciones se desarrolla la sexualidad prevenida/no prevenida en cada uno de estos ámbitos

a)Sexualidad Ocasional: Relaciones en el marco de “amigos” y “recién conocidos”. Sexualidad desarrollada en redes vinculada a la ocasionalidad. Tiempo promedio de relación: inferior a 3 meses. Jóvenes con una trayectoria caracterizada por un mayor número de parejas sexuales.

Dentro de este contexto general reconocemos dos tipos de grupos poblacionales

Grupo II. Corresponde a un 21% de los jóvenes. Se caracteriza por tener relacionamientos con amigos y recién conocidos en contexto de aproximación de “amigos de amigos”. Tienen un mayor número de parejas sexuales, poseen una edad de iniciación sexual precoz, previenen la primera vez y continúan haciéndolo en sus siguientes actos sexuales. Declaran no conversar antes del acto sexual.

5 Retomando lo señalado por Gagnon y Simon (1984) en su teoría de los “guiones sexuales” asumimos el carrete como parte del guión cultural que ofrece nuestra sociedad a los jóvenes en términos de constituir un escenario cultural, uno de los más relevantes más no el único, que prescribe como los jóvenes se aproximan a la sexualidad. Cfr. El carrete como escenario: una aproximación etnográfica a los códigos de la sexualidad ocasional en jóvenes urbanos. Revista CIDPA Vol.13, Nº.22, 2006, p.09-37.

16

Page 21: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

En términos demográficos es un grupo asociado principalmente a hombres, de un NSE mayor en relación a los grupos I, IV y V. Es el grupo con el mayor nivel educacional de los 5.

Grupo V. Corresponde a un 23% de los jóvenes. Al igual que el grupo anterior, se caracteriza por tener relacionamientos con amigos y recién conocidos, no obstante el contexto de aproximación principal es el local de diversión. Declaran no conversar antes del acto sexual. No previenen la primera vez, y no existe segunda vez ya que sus encuentros sexuales no adquieren mayor continuidad.

La diferencia entre estos dos grupos (ocasionales ambos) radica en el nivel socioeconómico y educacional. El “grupo ocasional prevenido” es el que posee mayor nivel educacional de los 5 grupos y el segundo en nivel socioeconómico. Por el contrario, el “grupo ocasional desprevenido” es el penúltimo tanto en nivel socioeconómico como educacional.

b) Sexualidad en Contexto de Parejas: Menor número de parejas sexuales.

Respecto a las formas de vivir la sexualidad en pareja podemos identificar tres grupos poblacionales que nos plantean la existencia de un número similar de lógicas respecto al cuidado.

Grupo I. Tiempo de relacionamientos entre 7 y 25 meses, entre estos jóvenes prevalece el uso de anticonceptivos. El peso poblacional estimado es de un 21%. Previenen con anticonceptivos en su primer acto y en los siguientes. Declaran conversar previamente.

Es un grupo de atributos que lo reúnen principalmente mujeres con nivel socioeconómico y educacional intermedio en relación a los 5 grupos conformados.

Grupo IV. Tiempo de relacionamientos de más de 25 meses y en los cuales no hay ningún tipo de cuidado. El peso poblacional es de un 18%. No conversan previamente.

Respecto a la presencia de estos atributos en la población, encontramos que este grupo corresponde principalmente a mujeres, con el menor nivel educacional y socioeconómico.

Grupo III. El peso poblacional es de un 20%. Similarmente al grupo II (no emparejados), previenen con preservativos. Es un grupo que conversa previamente a los actos sexuales.Es un grupo de atributos relacionado tanto a hombres como a mujeres. Con el mayor nivel socioeconómico y con segundo nivel educacional.En síntesis, los resultados de la encuesta permiten focalizar en la identificación de los que debieran ser considerados como sujetos de intervención prioritarios de una política preventiva, encontrando dos tipos de población juvenil de riesgo: los que articulan su sexualidad en el ámbito de una ocasionalidad no prevenida (tipo 5) asociada fundamentalmente al mundo masculino y desarrollada en espacios de diversión y carrete juvenil, y los jóvenes, fundamentalmente mujeres, que viven una sexualidad no prevenida en el contexto de pareja (tipo 4) que se constituyen fundamentalmente en espacios barriales

3. Una Mirada a las Lógicas de Gestión de Riesgo Juvenil

Pero es en las trayectorias de vida sexual de jóvenes que viven su sexualidad en contextos de pareja y ocasionalidad, donde también se identifican hitos relevantes, temas y tópicos que marcan la trayectoria sexual de los y las jóvenes los que, entre otros, tienen relación con su iniciación sexual, las relaciones de pareja y sus crisis, la apertura tanto masculina como femenina a la ocasionalidad en espacios tanto barriales como urbanos de diversión asociados al carrete, la normatividad del grupo que orienta la vivencia de determinados estilos de sexualidad que pueden ser más o menos prevenidos queotros..

17

Page 22: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

La elaboración de tipologías cualitativas, nos permitió aproximarnos a las lógicas de gestión de riesgos que desarrollan hombres y mujeres jóvenes al interior de sus contextos de relacionamiento.

Una primera mirada comparativa entre hombres y mujeres permitió identificar la existencia de un tendencia femenina a establecer como eje del desarrollo de sus trayectorias de sexualidad el contexto de pareja, versus una tendencia masculina a establecer una sexualidad marcada por la convivencia de relacionamientos de pareja con relacionamientos (fuera) de parejas sexuales ocasionales en el contexto de sus trayectorias sexuales, lo que constituye un elemento clave para un acercamiento a las lógicas de prevención y gestión.

3.1 Pareja y Gestión de Riesgos

En este contexto de relación encontramos cuatro tipos de acercamiento a la prevención. La primera tendencia representa una lógica preventiva femenina interpersonal, que involucra a la pareja masculina, y establece una práctica preventiva sistemática en torno al uso de anticonceptivos femeninos (píldoras).

Una segunda orientación femenina resuelve el tema de la prevención a partir de una lógica preventiva interpersonal (en pareja) en donde en vez de gestionar riesgos con pastillas anticonceptivas, se desarrolla una práctica asistemática de condón masculino.

En tercer lugar, otro tipo de orientación femenina resuelve el tema del autocuidado a partir de una lógica preventiva individual. Ante el riesgo de embarazo, reacciona con una gestión femenina de pastillas anticonceptivas sistemática pero desregularizada que se interrumpe cuando hay crisis de pareja y una gestión masculina de condón en contextos de ocasionalidad.

La cuarta orientación femenina en contexto de pareja se caracteriza por una ausencia de lógica preventiva. En esta experiencia se transita por situaciones de pareja estable junto a parejas simultáneas produciéndose una transición de “métodos naturales”, marcados por mitos y desconocimiento de las técnicas preventivas, como el “coitus interruptus” para después desarrollar un uso de condón asistemático que no consolida cultura preventiva ni individual ni relacional.

En el caso de los hombres encontramos un tipo de orientación juvenil masculina a una sexualidad desarrollada en contexto de relaciones de pareja. Este caso se caracteriza por sostener una lógica preventiva individual y práctica que transita del uso de condón masculino a la anticoncepción femenina.

3.2 Gestión de Riesgos en la Ocasionalidad

Cabe señalar, que la comparación por género denota una diferencia significativa entre hombres y mujeres ya que las orientaciones que ofrece una sistematización de las entrevistas de hombres jóvenes nos plantean una presencia significativa de contextos de ocasionalidad como eje o como parte fundamental de su trayectoria de vida, distinguiéndose la presencia de una “ocasionalidad sistemática” que se alterna con la presencia de una pareja estable, y una “ocasionalidad esporádica” que también es susceptible de articularse con la noción de pareja.Encontramos dos tipologías que combinan en sus trayectorias sexuales contextos de pareja estable con rangos de ocasionalidad, diferenciándose en la sistematicidad de su aproximación a la sexualidad ocasional y en su forma de aproximarse a la gestión de riesgos. En ambos casos los hombres jóvenes adoptan una lógica preventiva individual, la que difiere en su práctica preventiva ya que en un caso se trata de una lógica preventiva sistemática y en el otro no, determinando un uso frecuente de condón masculino con todas las parejas sexuales fuera de la pareja estable en el primero, y un uso esporádico y no sostenido de condón en los mismos contextos por parte del segundo.

18

Page 23: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

En segundo lugar, encontramos un tipo en donde el hombre joven tiene una orientación centrada en su deseo individual por lo cual reproduce la disyunción pareja estable/parejas ocasionales, siendo acompañada su experiencia sexual de una lógica preventiva individual y una práctica no sistemática de uso de condón, desarrollándose un proceso de prevención delegada en contexto de pareja, en donde el joven transfiere la responsabilidad directa de la prevención al uso de pastillas por parte de su par femenina, monitoreando su proceso de gestión.

Por último, encontramos una tipología distinta que da cuenta de las transformaciones culturales en relación a los guiones de la sexualidad y al rol que adquiere la sexualidad en el mundo juvenil femenino. Se trata de un tipo definido por redes de sociabilidad. Esta trayectoria sexual se ve acompañada por una lógica preventiva individual de tardía y lenta instalación en donde no se consolida una cultura preventiva y que se caracteriza por relacionamientos con múltiples parejas en un corto período de tiempo , generándose una vida sexual intensa con pares pertenecientes a una misma red.

CONCLUSIONES: o el desafío de a cercar la prevención a los contextos y escenarios de las sexualidades juveniles

En resumen, los resultados de investigación nos plantean que, en primer lugar, a nivel de los discursos juveniles en relación con la prevención existe un avance de la reflexividad juvenil respecto al tema planteando un tránsito desde un enfoque moral a uno ético preocupado por como cuidarse haciéndose distinciones éticas acerca de las formas de abordar la sexualidad -distinción entre sexo prevenido y con auto-cuidado y sexo sin prevención asociado a la ocasionalidad y al carrete- y no morales acerca de la sexualidad misma.

En ese sentido se trata de una generación de jóvenes en donde la sexualidad se asume como un importante elemento de sus propios espacios de sociabilidad y cultura, distinguiéndose espacios culturales en donde la prevención se encuentra más o menos presente no existiendo un cuestionamiento a la centralidad que adquiere la sexualidad para las y los jóvenes

En segundo lugar, tanto a nivel cuantitativo (poblaciones) como cualitativo (comunidades y sujetos juveniles) el estudio permite reconocer que existen dos grandes contextos en donde se desarrollan las relaciones sexuales de los y las jóvenes de sectores medios-bajos en nuestro país estos son la denominada “pareja estable” y el conjunto de ámbitos y espacios que se encuentran fuera de una relación y vínculo de pareja estable que constituyen la dimensión de la “ocasionalidad”.

Lo que plantea esta conclusión es que no existen perfiles de riesgo específicos e individuales de riesgo en el mundo juvenil sino que el riesgo constituye un fenómeno contextual que es necesario abordar desde los dos escenarios más relevantes que marcan la sexualidad joven. Es al interior de los contextos que podemos situar e identificar tendencias de mayor vulnerabilidad: la de mujeres jóvenes, fundamentalmente, que no previenen ni ocupan tecnologías de prevención en el contexto de pareja estable y la de los jóvenes, fundamentalmente hombres que no previenen en contextos de ocasionalidad asociada al carrete.

Cabe señalar, que en ambos contextos existen diferentes acercamientos a la gestión del riesgo los que adquieren especificidades de género que imbrican las orientaciones y sentidos que construyen las y los jóvenes en relación a la sexualidad con la forma de gestionar el riesgo, tendiendo a existir una mayor conexión entre una sexualidad orientada desde una lógica individual y una mayor gestión del riesgo.

6 En esta trayectoria suceden episodios de riesgo, incluyendo la adquisición del VIH de un miembro de la red lo que hace que en esta orientación en red desprovista de lógica preventiva se encuentre una mayor auto-percepción de riesgo de VIH/SIDA a diferencias de las otras lógicas en pareja, en que las jóvenes plantean una gestión de riesgo orientada a prevenir el embarazo.

19

Page 24: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

En tercer lugar, identificamos la existencia de un escenario cultural relevante de exploración de la sexualidad al interior de las diferentes culturas juveniles regionales y locales constituido por el “carrete”, ámbito propio de la sociabilidad juvenil en donde se generan encuentros sexuales con “otros/as” jóvenes los que se pueden desarrollar tanto a nivel local del barrio como de la ciudad, siendo este un escenario cultural asociado a la “sexualidad ocasional”.

Cabe recalcar, que la experiencia de la sexualidad en los espacios de diversión propios de la cultura juvenil es un fenómeno que ha sido muy pocas veces considerado a la hora de construir políticas preventivas dirigidas al mundo juvenil en Chile. Es en los escenarios de sociabilidad y encuentro propios de las culturas juveniles, particularmente los vinculados al «carrete», donde las y los jóvenes urbanos parecieran «ensayar» y poner en escena diferentes experiencias de acercamiento a la sexualidad, susceptibles de ser leídas y articuladas en códigos particulares: de construcción de intimidad en grupo, de relación con el tiempo y el espacio, y de acercamiento y aproximación al otro en el espacio festivo.

En cuarto lugar, y en términos generales podemos señalar que los riesgos que plantean las trayectorias de vida juvenil acerca de la sexualidad tienen más relación con el embarazo que con el VIH/SIDA no existiendo una percepción de riesgo particular salvo en contextos de cultura juvenil particulares asociados a una sexualidad orientada en torno a redes, distinguiéndose estilos juveniles que son significados como más arriesgados en relación a la sexualidad que otros (por ej. estilos alternativos, góticos) temática a profundizar en futuros estudios.

En síntesis, el conocimiento de estas tendencias de la sexualidad juvenil plantea un desafío para las políticas de prevención dirigidas a jóvenes en términos de desarrollar estrategias de acercamiento específicas a cada población vulnerable (pareja/ocasional) que consideren sus contextos cotidianos de encuentro y sus propios escenarios de acercamiento a la sexualidad (el barrio, el carrete) promoviendo en cada actor el desarrollo de una cultura preventiva basada en una lógica individual de prevención y gestión de riesgos.

BIBLIOGRAFIA

Bajos, N., Bozon, M., Giami, A., Doré, V. et Souteyrand, Y. (1995). Sexualité et SIDA. Recherches en Sciences Sociales. Agence Nationale de Recherches sur le Sida. France.

Bozon, M. (1998). “La sexualité a-t-elle changé?” en Bajos, Natalie, Bozon, Michel, Ferrand, Alexis, Giami, Alain, Spira, Alfred et le Groupe ACSF. La Sexualité aux Temps du SIDA. Sociologie d aujourd hui. Presses Universitaires de France. Paris, France.

(1991). « La nouvelle place de la sexualité dans la constitution du couple », Sciences sociales et santé, N°4, p.69-88.

(1998). « Amour, désir et durée. Cycle de la sexualité conjugale et rapports entre hommes et femmes » in N. Bajos, M. Bozon, A. Ferrand, A. Giami, A. Spira, La sexualité aux temps du sida, Paris, PUF, p.175-234.

(2001). « Orientations intimes et constructions de soi. Pluralité et divergences dans les expressions de la sexualité », Sociétés contemporaines, N°41-42.

(2002). Sociologie de la sexualité, Paris, Nathan.

20

Page 25: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Comisión Nacional del Sida. (2000). Encuesta Nacional de Comportamiento Sexual. Santiago, Chile.

Contreras, Daniel (1996) “Sujeto Juvenil y Espacios Rituales de Identidad” en Revista Proposiciones Nº 21, Ediciones Sur Santiago, Chile.

Costa, Pere-Oriol et. al 1996 Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Ediciones Paidós, Madrid, España.

Cottet, P. (1998). La Investigación Social : Propuestas para el Debate, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

De Barbieri, T. (1992) “Sobre la categoría de género: una introducción teórico metodológica”. En: Fin de siglo y cambio civilizatorio, Ediciones de las mujeres, N° 17, Isis Internacional, Santiago

De Rementería, Ibán (2004) “Presentación General” en La Reducción de Daños y la Gestión del Riesgo en Europa y el Carrete en Chile; DeRementería, Ibán (comp). Ed. Red Chilena de Reducción de Daños,Santiago, Chile

Feixá, Carles (1998) El Reloj de Arena. Culturas Juveniles en México, Colección Jóvenes N°4, Revista CAUSA JOVEN, Ciudad de México, México.

Foucault, M. (1986). Historia de la Sexualidad I. La Voluntad de Saber. Siglo Veintiuno Editores. España.

Funes, Jaume (2004) “Drogas y Adolescencia: Dos Iniciaciones Simultáneas” en La Reducción de Daños y la Gestión de Riesgo en Europa y el Carrete en Chile; De Rementería, Ibán (comp). Ed. Red Chilena de Reducción de Daños, Santiago, Chile.

Gagnon, J. (1980). Sexual idad y Conducta Social . Editor ial Pax-México. México D.F. México.

Gagnon, J. y Simon, W. (1973). Sexual Conduct,the Social Sources of Human Sexuality. Chicago-Aldine. U.S.A.

Giddens, A. (1995). La transformación de la Intimidad. Sexualidad, Amor y Erotismo en las Sociedades Modernas. Ediciones Catedra. Madrid, España.

(1997). Modernidad e Identidad del Yo. Ediciones Península. Barcelona, España.

(1994). Las consecuencias de la modernidad. Alianza, España.

Haraway, D. (1996). A manifesto for Cyborgs: Science, technology, and socialist feminism in the 1980s. En Victor Vitanza (Ed.) CyberReader. E.U.A.: Allyn & Bacon.

Hoffstadter, D. (1977). Gödel, Escher, Bach : an Eternal Golden Braid, Penguin Books , citado por Ibáñez, J. en El regreso del sujeto.

Informe Desarrollo Humano en Chile. (1998). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Santiago, Chile.

Instituto Nacional de la Juventud. (1999). Cuadernillo Temático Nº 4. “Familia y Vida Privada de los Jóvenes”. Segunda Encuesta Nacional de Juventud. Santiago, Chile.

Lacqueur, T. (1994). La Construcción del Sexo. Cuerpo y Género desde los Griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra. Madrid, España.

21

Page 26: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Lagrange, H. y Lhomond, B. (1997). Lentrée dans la Sexualité. Le Comportement des Jeunes dans le Contexte du Sida. Editions La Découverte. Paris, Francia.

Lamas, M., Comp. (1996). El género y la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Universidad nacional Autónoma de México, Programa universitario de Estudios de Género, México.

(1998). Sexualidad y género: la voluntad de saber feminista. En: Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde las ciencias sociales. Ivonne Szasz y Susana Lerner (Compiladoras) El Colegio de México. México.

Margulis, Mario et al (2003) Juventud, Cultura, Sexualidad. Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina.

Matus Madrid, Christian (2006) El carrete como escenario: una aproximación etnográfica a los códigos de la sexualidad ocasional en jóvenes urbanos, Revista Última Década Nº22, Vol. 13, p. 9-37.

(2002) “Carrete Juvenil y Tiempo de Ocio, inventando espacios (para ejercer el derecho a ser jóvenes)”, Revista Patrimonio Cultural, Biblioteca Nacional, Noviembre, Santiago de Chile

Matus Madrid, Christian; Facuse, Daniela et al. (2001) Noche Viva: Dichas y dichos del carrete juvenil. Cuadernos de Reflexión N°2. Asociación Chilena Pro-Naciones Unidas, santiago, Chile.

Maffesoli, Michel (1990) El Tiempo de las Tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas, Editorial Icaria, Barcelona, España.

Olavaria, J., Benavente, C., Mellado, P. (1998). Masculinidades populares. FLACSO-Chile.

Palma, I., Quilodrán, C., Palma, S. y Villela, H. (1993). "Discursos sobre sexualidad y salud reproductiva en adultos jóvenes: factores facilitadores e inhibitorios en la prevención de riesgos”. Special Programme of Research, Development Research Training in Human Reproduction, de la Organización Mundial de la Salud.

Plant, S. (1996). On the Matrix: Cyberfeminist Simulations. En R. Shields (Ed.). Cultures of internet : virtual spaces, real histories, living bodies. E.U.A.: Sage.

Parker, R. y Gagnon, J. Edits. (1995). Conceiving Sexuality: Approaeches to Sex Research in a Postmodern World. Routledge. Great Britain.

Parker, R. (1996) “Estado de la Investigación en Sexualidad: Avances y Desafíos”. En: Shepard, Bonnie, Valdés, Teresa y Hernández, Isabel (coords.). I Seminario-Taller Sudamericano Investigación Socio-cultural en Sexualidad: Prioridades y Desafíos. EAT-UNFPA. Santiago, Chile.

(1998) “Hacia una economía política del cuerpo, construcción de la masculinidad y la homosexualidad masculina en el Brasil“ en Valdés,T. y J. Olavarría Ed. “Masculinidades y Equidad de Género en América Latina” FLACSO. Santiago de Chile

Puleo, A. (1994) Conceptualizaciones de la sexualidad e identidad femenina: Voces de mujeres en la comunidad Autónoma de Madrid. Instituto de investigaciones Feministas Universidad Complutense de Madrid.

(2001) “Mujer, Sexualidad y Mal en la Filosofía Contemporánea”, en Revista NOMADIAS N° 5, Año 5, CEGECAL, Universidad de Chile.

Plummer, K. (1991) “La diversidad sexual: Una perspectiva sociológica” en Nieto, J. Comp. “ La sexualidad en la sociedad contemporánea”. Lecturas antropológicas. UNED. Fundación Universidad Empresa. Madrid. España.

Rademakers, J. Netherlands Institute of Social Sexological Research (NISSO). Oudenoord 182, 3513 EV Utrecht, The Netherlands.

Rubin G. (1975) “ The traffic in Women: Notes on the Political Economy of Sex”. En: R. Reiter (ed.), Toward an Anthropology of Women (N.Y: Monthly Rewiev Press.

22

Page 27: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Serrano, José (2003) “Es Mejor Ser Líquido y No Rígido. ¿Es Posible una Subjetividad Juvenil?” en Esa Oscura Vida Radiante, Vergara, Ana y Bustos, Juan (comps), Universidad Diego Portales, Santiago, Chile

Silva, Juan Claudio (1999) De Maratones y Vértigos. CIDPA. Valparaíso, Chile.

Simon, W. y Gagnon, J. (1984). Sexual Scripts. Society 22:53-60

Valdés, T. y Olavaria, J. (Editores). (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. ISIS Internacional. Santiago, Chile.

Weeks, J. (1998) “La Construcción cultural de las sexualidades ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? en Szasz, I. y S. Lerner , Comp “ Sexualidades en México. Algunas Aproximaciones desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. El Colegio de México. México.

(1998 ) “La construcción de las identidades genéricas y sexuales. La naturaleza problemática de las identidades” en Szasz, I. y S. Lerner , Comp. Sexualidades en México. Algunas Aproximaciones desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. El Colegio de México. México.

23

Page 28: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

1 Educador, coordinador nacional de varias de las campañas de prevención realizadas a la fecha por CONASIDA

24

VIH/SIDA: 15 Años Campañas de Comunicación Social para la Prevención.

Comisión Nacional del SIDA CONASIDA, Ministerio de Salud, Información Proporcionada Por Fernando Lara Quintino

Desde 1991, el Ministerio de Salud de Chile, a través de la Comisión Nacional del SIDA, ha desarrollado 7 campañas nacionales de comunicación social para la prevención del VIH/SIDA orientadas a promover en la población la adopción progresiva de conductas preventivas, entre otras líneas de acción permanentes. Cada una de ellas ha implicado un trabajo de sistematización, investigación diagnóstica y evaluación de los efectos e impactos producidos.

Este proceso ha producido resultados que han ido evolucionando desde el posicionamiento inicial del tema en la población; la difusión de información y conocimientos sobre la transmisión y métodos preventivos ante el VIH/SIDA; con la instalación de la percepción y conciencia de riesgo y en forma creciente se ha buscado incidir en una mayor alerta social frente a la epidemia.

Es posible que para la opinión pública la imagen de la prevención del SIDA se asocie, principalmente a las campañas, sin embargo, ellas son sólo una parte de la propuesta política general de prevención que ha elaborado CONASIDA. De esta manera, la prevención se ha abordado desde los distintos niveles de intervención comunicacional, de acuerdo a los objetivos que los mensajes tengan y los públicos a los que se pretende acceder. Los niveles que se han determinado son:

A nivel individual, se entrega apoyo, información y orientación a las personas para la gestión del riesgo individual. Las principales acciones en desarrollo son la consejería directa, cara a cara y la telefónica (servicio FONOSIDA) que se articulan y coordinan a través de una Red Nacional de Consejería.

A nivel grupal comunitario, se facilita la socialización de aprendizajes entre pares y se promueven ambientes sociales valoradores de la prevención. En este ámbito se sitúan proyectos con población más vulnerable: personas que ejercen el comercio sexual, hombres que tienen sexo con hombres, personas privadas de libertad, población transgénero, mujeres y jóvenes. Además se realizan proyectos sociales intersectoriales a nivel de las comunas del país con organizaciones no gubernamentales con trabajo en VIH/SIDA y organizaciones terr i tor ia les de base comunitar ia

A nivel masivo, se busca mantener el alerta social y la percepción de riesgo de la población. Las principales acciones son las campañas de comunicación social, de las cuales se han realizado 7, entre los años 1991 y 2006; eventos masivos de resonancia comunicacional, seminarios y talleres nacionales, regionales y locales, de actualización y sensibilización con comunicadores sociales y periodistas del sector salud y otros sectores y el apoyo al desarrollo de reportajes de temas directamente relacionados con el VIH/SIDA, y la vulnerabilidad de las personas.

Page 29: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Estos tres niveles se han desarrollado potenciando su impacto en los diferentes públicos y en la población general. A su vez se han desplegado progresivamente mediante el apoyo, acompañamiento y transferencia de capacidades técnicas desde CONASIDA; el compromiso y capacidades de los equipos de salud locales y de diferentes actores sociales involucrados en la prevención del VIH/SIDA.

Todas las campañas que se ha realizado en Chile a partir de 1991 han estado precedidas de estudios de evaluación diagnóstica que han indicado las necesidades comunicacionales y resultados alcanzados. Esto ha apoyado un proceso de comunicación progresiva basado en escenarios socio culturales reales, y ha validado la necesidad de coordinar la comunicación masiva con estrategias de comunicación grupal e interpersonal.

A partir del año 2000, se encuentra en desarrollo una estrategia nacional que involucra a las 13 regiones del país, constituyendo una acción transversal, que cruza los tres niveles de trabajo, denominada Planes Regionales de Prevención del VIH/SIDA, donde participan múltiples organizaciones públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales.

PRIMERA CAMPAÑA 1991 – 1992 “ Afectados por el SIDA”

La primera campaña de prevención de SIDA se llevó a cabo entre Noviembre de 1991 y Diciembre del 1992, coordinada íntegramente por CONASIDA. Esta fue la primera vez que se lleva a cabo un campaña de prevención social de la enfermedad de forma multimedial con lo cual se inaugura una historia de acciones gubernamentales en la materia. El slogan de esta campaña fue "Yo estoy afectado(a) por el SIDA” y se trató de una campaña dirigida a la población en general.

El objetivo de la campaña fue la sensibilización social con la enfermedad, entregar un apoyo a la apertura de la conversación pública respecto al tema, promover el interés de cada persona por adquirir conductas preventivas en su vida, crear un clima social preventivo, solidario, activo y de refuerzo de la educación "cara a cara".y finalmente validar la información disponible sobre las vías de transmisión y medidas preventivas.

La cuestión central que la comunicación debía resolver fue la actitud de negación de la población, resumida en la siguiente frase: "El SIDA es un problema que no me afecta directamente, no t iene que ver conmigo".

La campaña fue realizada en 3 etapas. 1. Sensibilización, spots con líderes de opinión pública que declaraban: "Yo estoy afectado(a) por el SIDA”; 2. Información, spots: "Así da SIDA, Así no da y cómo prevenirlo; y 3. Compromiso Preventivo, spots: hombre joven, Mujer joven y Pareja.

Todo esto fue complementado por una serie de acciones de apoyo como comunicados de prensa, fono información pagado por el propio usuario y la implementación de diversos modelos educativos de trabajo grupal focalizado.

Las evaluaciones posteriores a esta campaña arrojaron resultados bastante favorables, sobre todo en lo referente a la instalación del tema dentro de la conversación publica lo que conllevó un aumento en la demanda individual de información. Asimismo, se inicia el trabajo con organizaciones sociales, no gubernamentales y diversos medios de comunicación. Además, se constata que se incorporan en forma creciente diversos sectores de la comunidad nacional en la campaña a través del desarrollo de acciones directas, en colegios, organizaciones sociales, comunitarias, estudiantiles, sindicales,ONG's, etc.

25

Page 30: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

SEGUNDA CAMPAÑA , Abril y Septiembre de 1993 “LA RED DE LA VIDA”

La campaña consistió en la emisión de microprogramas de TV, cuyos objetivos fueron: desarrollar una estrategia de información sobre temas relacionados con el SIDA, que afectan a las personas y a la sociedad, con ayudas específicas para que las personas pudieran encarar la conversación privada y famil iar en torno al SIDA.

Los objetivos de esta campaña fueron profundizar la información sobre la enfermedad entregada por la primera campaña nacional; la promoción de la solidaridad con las personas que viven con el virus, elemento novedoso al interior de las estrategias públicas pues implica la toma de conciencia de la existencia de un importante numero de personas infectadas y que la convivencia es concebida como un problema social; apoyar la conversación en las parejas y al interior de las familias, elemento de continuidad de la campaña anterior y el refuerzo de la educación cara a cara.La campaña comunicacional privilegió la televisión como medio de comunicación pública de amplio alcance. De este modo, fueron diseñados 30 microprogramas de 1 minuto de duración durante 6 meses. de duración cuyos contenidos abarcaron diversos temas. Entre ellos se abordaron aspectos como la masificación del examen de diagnóstico, el fortalecimiento de la solidaridad social, la masificación de medidas preventivas, la apertura de la conversación entre padres e hijas (como se ve en una de las imágenes emblemáticas de la campaña), la autoexclusión de donantes de Sangre y por primera vez, el uso de preservativo como método de prevención. Esto fue apoyado con la divulgación de diversos folletos localizados, la instalación de líneas de acción en el sistema de salud pública y un sistema de educación cara a cara.

El público objetivo de esta campaña fueron principalmente jóvenes entre 14 y 30 años, de ambos sexos, ubicados en todo el país, familias chilenas de todos los grupos socio-económicos y culturales, líderes nacionales, políticos, económicos, religiosos, académicos, culturales, artísticos, etc., y personas que viven con el virus del SIDA.

Entre los principales resultados arrojado por evaluaciones posteriores de esta campaña se registró un aumento significativo de llamadas telefónicas a los números de información establecidos; se observan también las primeras acciones de compromiso social y un incremento de la demanda de información especialmente derivada de mitos y prejuicios.

A pesar de esto, queda en evidencia la insuficiente conciencia de riesgo. Persiste la idea generalizada de “grupos de riesgo” desvirtuando la conceptualización del riesgo de contagio como elemento presente en la población general.

TERCERA CAMPAÑA, Diciembre 1994 a junio 1995. “TODOS POR LA VIDA

El objetivo fue crear conciencia de riesgo sobre la posibilidad de adquirir el virus del SIDA, difundir las medidas de prevención de transmisión sexual del VIH: Abstinencia sexual, Pareja Única y Uso correcto del Preservativo, “ELIGE LA QUE QUIERAS, PERO ELIGE UNA” fue uno de los slogan de esta campaña. Se incluyó en los spots mensajes de testimonios reales de personas afectadas por el SIDA y un video clip donde se apela al lema. La campaña evidencia que cada una de las técnicas de prevención es plenamente válida y que la opción de las personas debe ser libre, abierta.

La propuesta de la campaña no privilegia ninguna medida por sobre las otras; por el contrario, se muestra un paquete con las tres, y se apela a la decisión individual. La invitación que hacen los mensajes se traduce en el cierre que dice:

La campaña responde a diversas necesidades comunicacionales propias del momento en que esta campaña se estaba desarrollando. Entre estas vemos la necesidad de fortalecer acercamiento de todas las Poblaciones Vulnerables al VIH y población general; Apoyar el cambio sobre la idea de “grupos de riesgo” por “conductas de riesgo” en donde se generaliza la noción de que “Todos somos vulnerables”, en respuesta a los resultados de la campaña anterior; Ampliar información sobre medidas preventivas y apoyar y fomentar la autonomía individual de las decisiones preventivas.

26

Page 31: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

El gran lema de esta campaña fue “TODOS POR LA VIDA” De esta manera se pretende no dejar dudas sobre las motivaciones que llevan al Ministerio a efectuar esta campaña, ni sobre el carácter integrador de un mensaje que -al fundarse en una visión socio-cultural del tema- involucra valores, costumbres y creencias de todos, defendiendo un bien que debe estar por encima de otras consideraciones: el derecho a la vida.

Gráficamente, se decidió recurrir a un símbolo internacional de amplia difusión en muchos países y usualmente empleado por diversas figuras públicas: la cinta roja cruzada, que simboliza unos brazos entrelazados solidariamente, en el compromiso contra el SIDA.

Para esta camapaña se desarrollaron 11 mensajes que fueron emitidos por la televisión (redes nacionales y locales). De ellos, 7 se construyeron en base a testimonios reales de personas afectadas por el SIDA (portadores o familiares) y que correspondieron a los mensajes de "Conciencia de riesgo". Otros 3 se refirieron a las "Medidas de Prevención", que muestran las tres opciones de prevención de la transmisión sexual.

En junio de 1995 se produjo y emitió el clip de solidaridad y compromiso: "Todos por la vida". En él, destacadas figuras públicas de diferentes ámbitos de la vida nacional -cultura, espectáculo, política, gobierno y deporte- compartían con personas que dieron su testimonio en los mensajes de conciencia de riesgo durante la primera parte de la campaña. Al mismo tiempo, se emitieron los mismos mensajes -en lo esencial- por diferentes radios de cobertura nacional y local y se difundió el afiche "El grupo de riesgo del SIDA en Chile lo integramos 13.348.401 personas". Utilizando los datos oficiales del último censo de población de 1992 -el total de habitantes a nivel nacional- se recalca el necesario involucramiento en esta campaña de todas (13.348.401) y cada una de las personas que viven en Chile.

Se complementó la acción general con diversos seminarios con comunicadores y medios, la implementación de un teléfono único anónimo, confidencial y gratuito con acceso en horario diurno desde todo Chile (excepto Isla de Pascua) y la difusión de material educativo para 8 grupos socioculturales y 3 videos para realización de videos foros.

Entre los resultados más importantes se aprecia el incremento de la percepción de vulnerabilidad por las conductas lo cual ya se configura un avance importante. Se observa que la población en general comienza a manejar información y lenguaje de las campañas de lo que se deducen altos grados de efectividad. Se percibe el SIDA como problema social. Finalmente comienza a observarse una disminución en el nivel de sensacionalismo en la prensa y aumentan reportajes con contenido ético y educativo. Lentamente el panorama comienza a cambiar dando paso a la Iv campaña en un contexto donde la población contaba con mayor información sobre las características del SIDA, las vías de transmisión y las medidas adecuadas para prevenir la infección.

CUARTA CAMPAÑA , Diciembre de 1996 a junio de 1997. “HOMBRE Y MUJER”

Se desarrolló en módulos: spots testimoniales de dos mujeres que murieron a causa del SIDA, en una campaña de alto impacto; dos piezas audiovisuales situacionales, denominadas “Hombre y Mujer”, donde se expuso la posibilidad de adquirir el virus en situaciones próximas, reales e íntimas, por la vía sexual y dos spots, con micro escenas en las que se escenifican algunas situaciones que llevan a las personas a hacerse diversas preguntas sobre el tema del SIDA y recurren al teléfono confidencial (FONOSIDA).

Los objetivos principales fueron: generar una mayor interacción con el “informador” en este caso el ministerio de salud y CONASIDA, exponer los problemas vitales de las Personas Viviendo con el VIH (PVVIH), evidenciar las dificultades para la prevención con perspectiva de género, apoyar la conversación en las parejas sobre las medidas preventivas y Mantener el alerta social. Se intentó así reforzar la conciencia de riesgo integral.En el primer módulo de la IV Campaña, que partió en diciembre de 1996 y se extendió en los primeros meses del presente año, se presentaron las imágenes de dos jóvenes mujeres, Raquel y Lorena, quienes murieron por el virus del SIDA y que valientemente dejaron su testimonio para alertar sobre las consecuencias de dicha infección. A través de los declaraciones de Raquel y Lorena se buscaba reforzar la conciencia de riesgo, al profundizar el impacto afectivo y mostrar la realidad de la enfermedad y sus consecuencias sociales y familiares.

27

Page 32: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

En el segundo módulo se trató de evidenciar las actitudes y conductas inconsistentes e incongruentes de la población, hombres y mujeres, frente al riesgo de adquirir el SIDA. A través de dos piezas audiovisuales situacionales, denominadas "Hombre" y "Mujer", se expuso la posibilidad de adquirir el virus en situaciones próximas, reales e íntimas, a través de la vía sexual. Estas situaciones planteaban la importancia de ejercer el derecho a decidir la prevención en el momento de las relaciones íntimas de la pareja.

En el tercer módulo, constituido por dos spots, se presentan varias microescenas en las que se escenifican algunas situaciones que llevan a las personas a hacerse diversas preguntas sobre el tema SIDA y recurren al teléfono confidencial FONOSIDA, el 800 20 21 20, el cual amplio su horario de atención a 24 horas, nocturno y festivos.Los resultados de esta campaña arrojaron la consolidación del FONOSIDA, pues se registró un aumento de 1000% en el número de llamadas, en donde un alto porcentaje de estas fueron consultas por percepción de conductas de riesgos. Se observa también un incremento progresivo de la importación de condones.

Por otro lado, se siente un fuerte rechazo de la campaña desde sectores conservadores que se vio reflejado en el rechazo de emisión de piezas publicitarias en canal 13 (UC) y 9 (MEGA). El Presidente de la República, autoridades de gobierno y parlamentarios se involucran en la defensa del derecho a la información.

QUINTA CAMPAÑA, Octubre a Diciembre 2001

Esta campaña se asume con una fuerte demanda pública, sin contar con los recursos necesarios desde el sector público, y en un tiempo mínimo de preparación, lo que impide realizar estudios de profundización y sólo permite reposicionar y ajustar los spots televisivos de la Cuarta Campaña, incluyendo mensajes actualizados en los soportes comunicacionales gráficos y de vía pública. Su emisión, a pesar de contar con el aporte gratuito de la gran mayoría de los medios de comunicación del país, no permitió controlar el plan de medios y tampoco evaluar sus resultados.

Se trató de una campaña multimedial en donde se readecuaron las piezas utilizadas en la Cuarta Campaña, se elaboraron nuevos diseños de paletas publicitarias para el Fonosida.

Para esta campaña se contó con el apoyo de canales de televisión para emisión gratuita de piezas publicitarias. Se registró también un aumento de las llamadas al Fonosida y se consiguió el financiamiento para 6ta Campaña.

CAMPAÑA VI, Diciembre 2004 a Marzo 2005. ¿CÓMO NO ME CUIDO?

La VI Campaña de Comunicación para la Prevención del SIDA significó un replanteamiento en el quehacer en materia de campañas, ya que estuvo definida por un conjunto de innovaciones que establecen un conjunto de lecciones de la experiencia para próximas Campañas:

1. En lo estratégico:

1. Un modelo de gestión colectiva que fortalece la alianza del Estado con la Sociedad Civil, porque permite una amplia participación de las organizaciones que trabajan frente a la epidemia, en cada una de las etapas de desarrollo de la campaña.2. Una estructura de campaña que articula el proceso de comunicación de nivel nacional con un conjunto diverso de acciones comunicacionales al nivel de cada región del país, otorgando pertinencia sociocultural local a la comunicación nacional que “acerca” la campaña a la población regional, pero manteniendo la unidad del objetivo comunicacional. Esta estructura permite a la vez fortalecer el proceso de descentralización de las acciones de prevención. En esto aparece larelevancia del financiamiento conjunto del presupuesto nacional y de los recursos del Proyecto Fondo Global.3. La oportunidad de reponer y materializar un programa continuo de comunicación social para la prevención del VIH/SIDA, más que el de campañas que, con lagunas entre ellas, dificultan avanzar plenamente a partir de los aprendizajes preventivos sociales logrados en cada una de ellas.

28

Page 33: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

2. En lo comunicacional:

2.1 El refuerzo del concepto de comunicación social educativa, más que el de comunicación publicitaria convencional, ut i l izado para el mercadeo comercial orientado al consumo compulsivo de bienes y servicios.

2.2 La búsqueda de efectos psicológicos vivenciales más profundos en la población, más que la noción de que la posesión cognitivo racional de información puede constituir el factor de protección predominante: “una persona instruida no debiera contraer el VIH”. Lo que no significa abandonar el esfuerzo de mantener niveles de información correcta y actualizada, pero enfatizando hacerlo a través de las acciones de educación preventiva cara a cara y de consejería, para reservar a la campaña la misión de crear un intenso clima social que induzca a la población al compromiso preventivo del autocuidado. Es inapropiado exigir que un proceso de comunicación social muy dinámico logre incorporar conocimientos pormenorizados sobre el VIH/SIDA.

2.3 La opción por objetivos comunicacionales que induzcan al autocuidado y no que prohíban o prescriban conductas que la población no puede cumplir de manera consistente. Con mayor razón, la exclusión de recursos que apelen a la emoción del miedo o “campañas del terror”, tanto por una ética humanista y comunicacional básica, cuanto por su nula efectividad.

Con esta campaña se inaugura un nuevo modelo, que implicó un trabajo participativo permanente con las organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH/SIDA (VIVO POSITIVO y ASOSIDA), a través de la instancia denominada Equipo Gestor de la VI Campaña, que permitió contar con insumos para aumentar su riqueza temática y la sustentabilidad social necesaria. Acorde a las políticas de descentralización, se logró ampliar sus alcances en medios locales del país, con 13 campañas regionales complementarias.

Estuvo orientada a enfrentar a la población con la incongruencia comportamental de tener los conocimientos preventivos necesarios y no utilizarlos de manera efectiva frente al riesgo de contraer el VIH por la vía sexual, con las frases: “¿ya sé prevenir el SIDA, como no me cuido? ¿si no me cuido del SIDA yo, quién? ¿si no me cuido del SIDA ahora, cuándo?. Utilizando un espejo con las frases como recurso visual para inducir introspección frente a la incongruencia, hacia la población objetivo: mayores de 15 años, sexualmente activos.

Esta se dividió en cuatro grupos de audiencia: 1)homosexual, 2)escolar, 3)dueña de casa, 4)hombre casado Infiel. Contó con cuatro spots de TV, las equivalentes frases radiales, y soportes de vía pública para los mismos grupos de audiencia, tanto a nivel nacional como regional. En cada región se elaboró una campaña de refuerzo, con acciones de comunicación locales agregadas a las piezas nacionales enviadas.

Por primera vez, se financió una campaña con recursos obtenidos del presupuesto de salud, y con fondos complementarios para las Campañas Regionales, provenientes del Proyecto Chile aprobado por el Fondo global para la lucha contra el SIDA, la TBC y la Malaria.

El objetivo comunicacional de la campaña inducir en la población un proceso de introspección profunda, que le permita darse cuenta de que ya tienen los recursos necesarios para prevenirse de contraer el VIH, y no los están poniendo en práctica (autocuidado efectivo) en el momento de exponerse al riesgo de contraer el VIH por la vía sexual.

29

Page 34: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

SEPTIMA CAMPAÑA, Junio 2005 a Diciembre 2005. "FRENTE AL SIDA, YO TENGO UNA POSTURA"

Entre los propósitos de esta última campaña fueron dar cuenta de que el uso del condón representa una conducta sexual en que se toman los cuidados necesarios para impedir el contagio del VIH. En otras palabras, este es un recurso sanitario útil para responder a las necesidades de la población. Sus dos mensajes principales fueron “Frente al sexo, yo elijo mi postura” y “Frente al sida, yo tengo una postura”.

La campaña presentó las siguientes características: una comunicación transversal, reflejando distintos escenarios y situaciones reales en que se manifiesta la sexualidad y la conversación sobre ella; entrega de mensajes de no discriminación, integración e igualdad de derechos de todas las personas, independientemente de su género u orientación sexual; sitúa la prevención del VIH/SIDA en un contexto social y no sólo individual, en el sentido que también existe una responsabilidad social en la prevención; minimiza la resistencia al uso del condón, transformándolo en un recurso del juego sexual entre la pareja, donde su postura deja de ser un acto individual y pasa a ser un acto en el que participan ambos, se promueve como elemento sanitario. De este modo, se aprecia que el condón adquiere un fuerte centralismo en la campaña.El objetivo central de esta iniciativa fue estimular en la población la conversación sobre la propia experiencia sexual, para orientarla hacia una sexualidad del auto y mutuo cuidado, mediante el uso del preservativo, frente al riesgo de contraer el VIH/SIDA. Con esto, se buscó contribuir a poner en marcha el complejo proceso de cambio de las prácticas sexuales, hacia una cultura del auto y mutuo cuidado frente al riesgo de contraer el VIH por la vía de transmisión sexual.Sin embargo, frente a la nueva campaña algunos medios de información presentaron ciertos reparos. Otros sectores criticaron el plan pues argumentan que más que referirse al condón, se debe privilegiar la difusión de valores que eviten los comportamientos sexuales de riesgo.

Tales explicaciones no parecieran considerar las nuevas formas en que la población tiende a evaluar estas relaciones. No parece viable, en este caso, establecer algún tipo de coerción que haga decrecer las conductas sexuales riesgosas. La divulgación de determinadas reglas valóricas proporciona a quienes las reciben un consejo que pueden o no seguir, por lo que resulta inadecuado dejar sin recursos a quienes prefieran un camino distinto. No fue antojadiza la opción de centrar la estrategia preventiva en el condón. Los diversos estudios mostraron que las personas tienen información respecto a las vías de transmisión del VIH y sin embargo, lo que falta es un cambio conductual al momento de tener una relación sexual riesgosa. En Chile, la principal vía de transmisión de VIH es sexual con un 93% de casos.

La Campaña contempló diversas piezas publicitarias en prensa escrita y vía pública de alto impacto (metro, vallas, micros, pasacalles, lienzos verticales); la emisión de frases radiales y spots animados de TV, abierta y cable. Se complementó con difusión de elementos promocionales: poleras, afiches, autoadhesivos, chapas. Además se logró la descentralización, ampliando su alcance a través de 13 campañas regionales complementarias a la nacional.

Esta fue la campaña más costosa en la historia de las campañas con un costo total de caso $750.000.000, fondos aportados por presupuesto nacional como por el fondo global.

Conclusiones

Tanto las campañas de comunicación social, como la educación preventiva comunitaria grupal “cara a cara”, además de la prensa escrita radial y televisiva, como fuente de reflexión e información, han producido como efecto acumulativo favorable a la prevención, en la población, (aunque no en forma homogénea ni al 100% de las personas) una preparación suficiente para hacer una vida sexual preventiva del r iesgo de contraer el VIH, en cuanto a:

30

Page 35: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Conocimientos Con el correr de los años y las campañas ha sido registrado un amplio dominio de la población de: qué es el SIDA, cómo se transmite, cómo se previene y su concomitante reconocimiento del SIDA como un problema relevante con graves consecuencias físicas y psicológicas. Sin embargo, aun persisten problemas para entender la diferencia entre el VIH y el SIDA, lo que incide en la percepción del “verse sano” como “estar sano”, teniendo a un impacto negativo en las actitudes y comportamientos preventivos.

Conciencia de RiesgoSe aprecia un aumento de la percepción de vulnerabilidad en la población general, y disminución significativa de la concepción de “grupos de riesgo”. La percepción de sí mismo como sujetos en riesgo a tenido una evolución más lenta. A su vez existe una tendencia a identificar a los y las jóvenes como en mayor riesgo.

Vías de TransmisiónPodría decirse que existe una consolidación del conocimiento de las vías y mecanismos de transmisión que a permitido disminuir las creencias iniciales al respecto (ej. se pega por el aire, contacto con objetos).

A pesar de esto, aun se mantienen dudas sobre situaciones especificas relacionadas con los mecanismos de transmisión. Esta situación refuerza actitudes de distancia y comportamientos discriminatorios hacia los enfermos.

Medidas de prevenciónEl uso del preservativo ha evolucionado en cuanto a posicionamiento y confianza en su efectividad, aunque persisten dificultades practicas de su uso y para plantear su uso a la pareja.

La pareja única sexual (pareja estable), se reconoce y valora como la mejor y más segura alternativa. Sin embargo, son demasiadas las dificultades en el compromiso relacional que implica lo que la hace ser una medida de prevención menos efectiva.

El no tener relaciones sexuales (abstinencia sexual) se sigue reconociendo como una conducta inviable y asociada sólo a la mantención de la virginidad.

ComportamientosLa mayoría de la población aún no ha modificado su conducta sexual, argumentando confiar en su pareja, tener una pareja única o confiar en que el ambiente en que se desenvuelve se encuentra fuera de riesgo.

Existen dos grandes obstáculos que dificultan el cambio de comportamiento :- La falta de una definitiva validación social de las medidas preventivas, clarificando que y que no implica cada una de ellas.- La falta de habilidades que permitan implementar asertivamente la medida de prevención deseada.

Diseño de Campañas de Comunicación Social

Respecto a los logros en el diseño de campañas sociales vemos un progresivo mejoramiento en la capacidad de entregar contenidos adecuados a las necesidades diferenciales de información y comunicación de los distintos segmentos (sexo, edad, gse). Esto ha redundado en la realización de un menor numero de piezas con contenidos mas concretos facilitando un efecto sinérgico entre las piezas y los objetivos de las campañas, en la utilización de lenguaje cada vez mas directo, alusivo y concreto.

Al mismo tiempo, se logra el posicionamiento del fonosida como un medio disponible de comunicación interactiva y finalmente en el posicionamiento de CONASIDA -MINSAL como principal emisor en torno al SIDA y su prevención

31

Page 36: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

32

Paternidades Adolescentes y Ordenamiento de Género en Chile

Por Sebastián Madrid P.

Actualmente en Chile sabemos poco acerca de las implicancias sociales de la paternidad adolescente . Los pocos estudios que existen han abordado el tema en un determinado punto en el tiempo (en la adolescencia), pero no han abordado el tema desde las trayectorias que se producen luego del hecho de ser padres y de dejar esa etapa de la vida (la adultez). En el país, a la vez, son inexistentes los estudios cuantitativos que hayan comparado, a nivel nacional, las implicancias de la paternidad antes de los 20 años respecto a las implicancias de la maternidad en el mismo período . Ambos asuntos son temas que aborda el presente artículo.

A partir de datos provenientes de una tabulación especial de la Cuarta Encuesta Nacional de la Juventud-Chile del 2003, este trabajo analiza las implicancias de la paternidad durante la adolescencia en adultos jóvenes entre 25 y 29 años, en términos educacionales (logro educativo alcanzado), laborales (acceso y las condiciones en que se accede al mercado del trabajo) y familiares (la posición en la estructura familiar, el involucramiento en el trabajo doméstico). A la vez, compara estas implicancias con la de la maternidad durante la adolescencia, centrando el análisis en el ordenamiento de género a partir de las estructuras de poder y de producción definidas por R.W. Connell.

Los hallazgos encontrados representan un importante avance ya que la Cuarta Encuesta de la Juventud es la primera encuesta en Chile que, a nivel nacional, pregunta a varones y mujeres, a partir de un mismo instrumento, aspectos relacionados a la reproducción (si han tenido hijos, a qué edad y cuántos han tenido). Además, el cuestionario indaga en otras dimensiones lo que permite relacionar la reproducción con variables no sólo estructurales sino que también de prácticas y de opinión.

Antes de presentar los resultados, es conveniente revisar brevemente qué nos dicen los estudios anteriores sobre la paternidad “en” la adolescencia, como también, precisar la relación entre masculinidades, paternidad y ordenamiento de género. Ambos elementos, nos permitirán contextualizar los resultados obtenidos.

Los estudios de la paternidad “en” la adolescencia realizados en Chile: punto de partida

Aunque escasamente, la paternidad en la adolescencia se ha estudiado en Chile cualitativa y cuantitativamente. Los estudios cuantitativos 6 han mostrado un creciente aumento de los padres menores de veinte años en las últimas cuatro décadas. De este modo, en Chile nacimientos donde la madre declaró que el padre tenía menos de veinte años han pasado del 1,7% en 1960 a un 5,7 en el 2000, es decir, los padres adolescentes serían alrededor de 12.673 actualmente (INE 1960, 2000). Este aumento se da en el contexto en que la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 19 años ha sido en Chile –y también en América Latina- la única tasa específica de fecundidad que no cayó abruptamente entre ese período.

1 El presente artículo constituye una síntesis de un trabajo homónimo realizado por el autor entre el 2004 y el 2005.2 Sociólogo, P. Universidad Católica de Chile.3 Esto contrasta con la situación sobre las implicancias sociales de la maternidad adolescente. Ver: Rodríguez 2005, 2004, CEPAL/CELADE 2004; CEPAL/OIJ 2004; Molina et al 2004; Molina, Sandoval y González 2003; Hakkert 2001; INE 2000b, entre otros.4 La falta de estudios sobre padres adolescentes no es exclusiva de Chile sino que también se produce a nivel internacional. Ver Levandowski (2001). Trabajos anglosajones sobre el tema ver: Marsiglio 1986; Maynard 1997; Nock 1998.5 Encuesta diseñada especialmente para conocer la situación de los y las jóvenes en Chile. Tiene un carácter probabilístico y representa a la población joven del país de sectores urbanos como rurales de todos los estratos socioeconómicos y regiones del país (INJUV 2004: 3). En total, se entrevistaron a 7189 jóvenes de entre 15 a 29 años. Para este artículo se trabajó con una sub muestra compuesta por 1734 adultos jóvenes entre 25 y 29 años: 1048 mujeres y 686 varones.6 Los primeros estudios se realizaron a partir de muestras representativas de adolescentes atendidos en CEMERA, ver González et al 1992; 1999a; 1999b. Luego se comenzó a trabajar a partir de los registros sistematizados en las estadísticas vitales publicadas por el INE, ver Olavarría y Madrid 2004. Un reciente estudio mostró que en el sistema educacional chileno hay matriculados 4528 padres de hasta 19 años inclusive de los cuales 25% tiene 16 años o menos (Olavaria, Donoso y Valdés 2006).7 El 2002 en Chile la maternidad entre los 15 y los 19 años se situó, en la última ronda censal, en torno a un 13%; es decir, unas 84.782 madres adolescentes (Rodríguez 2005: 129). Para ver evolución de las tasas de maternidad adolescente en América Latina ver CEPAL-CELADE 2001, 2002.

Page 37: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

También se ha mostrado que ha aumentado la proporción de nacimientos donde el padre y la madre son adolescentes. Sin embargo, este aumento es diferente entre varones y mujeres. En el caso de los varones, se ha pasado de 65% en 1960 a un 82% en el 2000. En el caso de las mujeres, estas cifras han pasado de 10% a 25% en el mismo período. Esto indica que por lo general, las mujeres adolescentes tienen hijos con varones mayores que ellas, mientras que los varones mayoritariamente los tienen con mujeres de la misma edad. A la vez, también a aumentado la probabilidad que, cuando el padre y la madre son adolescentes, el nacimiento se de fuera del matrimonio. Por último, estos estudios han dimensionado como la paternidad adolescente se distribuye socialmente de manera diferenciada. De este modo, la proporción de padres adolescentes en la comuna más pobre del Gran Santiago es 22 veces mayor que la de la comuna más rica de la capital (Olavarría y Madrid 2004: 103-118).

Los estudios de carácter cualitativo, por su parte, han permitido comprender este fenómeno como un suceso que trastorna los proyectos y planes de los adolescentes (sus imaginarios biográficos futuros) ya que, por lo general, tiene un carácter inesperado (no planificado) y que provoca incertidumbre (frente al futuro) debido a la percepción generalizada de la falta de preparación para cumplir con las expectativas del ser padre (Olavarría y Parrini 1999; Olavarría 2000, 2001; Estévez 2004). Además, estos estudios han permitido darle sentido a esta diferenciación social de esta experiencia. Mientras en los sectores populares, la paternidad puede constituir un suceso que permita construir un proyecto de vida ( a partir del tener algo propio), para los varones de sectores medios y altos, la paternidad puede poner en riesgo el proyecto de vida que ha sido estimulado por sus padres y familias –como obtener una profesión.

Paternidades, masculinidades y ordenamiento de género

La paternidad es uno de los elementos centrales en el proceso de la construcción social de la masculinidad dominante . Su centralidad radica en que se constituye en uno de los pasos fundamentales que permite ser reconocido socialmente como varón: ha demostrado que es heterosexual, y además, permite consolidar el tránsito de la niñez a la adultez. Pero a la vez, plantea desafíos pues para asegurar este reconocimiento debe ser capaz de mantener a su familia de manera autónoma: debe trabajar remuneradamente (Gutman 2000; Valdés y Olavarría 1998; Fuller 2000; Olavarría 2000, 2001; Viveros 2000).

De este modo, el ser varón, como el ser padre, son experiencias no libres de conflictos y contradicciones frente al miedo de no poder ser reconocido como tales ni cumplir con los mandatos de este tipo de masculinidad referente . La forma heterogénea en que se pueden experimentar y resolver estas tensiones, en cuanto varones primero y padres después, permite hablar tanto de masculinidades (Connell 1995), como de paternidades (de Keijzer 2000) .

A la vez, el ser varón y padres determina de manera doble una singular posición en las relaciones de género. El género trasciende la diferencia biológica de los sexos (Rubin 1996). De este modo, siguiendo a Connell, el género puede ser definido como una forma de organizar de las prácticas sociales que varía espacial y temporalmente al interior y entre culturas; es decir, es una estructura de relaciones sociales que tiene la capacidad de institucionalizarse y expandirse subjetiva y socialmente en lo que se denomina el ordenamiento de género. Aunque este ordenamiento no es estático ni determina mecánicamente las prácticas sociales, tienen la capacidad de definir oportunidades o cursos de acción (y sus implicancias), por lo que resulta central intervenir la manera en que se organizan estas prácticas si se quiere lograr transformaciones en el ordenamiento de género (Connell 1985; 1987; 1995; 2002).

8 Esta es una de las variantes de la masculinidad. Es aquella que deviene en norma o modelo en cuanto a que delimita el “deber ser” de los varones a través de una serie de mandatos culturales. Tiene la capacidad de transformarse en hegemónica al incorporarse a la subjetividad de varones y mujeres, y de este modo, legitimar cierta posición de privilegio y de poder de los varones sobre las mujeres o sobre otros varones que se diferencian de este tipo de masculinidad. Este modelo de masculinidad, opera a través de ciertos mandatos que caracterizarían lo que significa ser varón de verdad: por ser autónomos, fuertes, racionales, emocionalmente contenidas, personas importantes, heterosexuales, proveedores y que se mueven en el espacio público. 9 Para profundizar en este último punto, ver Kimmel 1997, y Kaufman 1997.10 Desde el padre ausente hasta el patriarca tradicional, pasando por la distinción entre padres biológicos y sociales

33

Page 38: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Las cuatro principales estructuras en el sistema moderno de relaciones de género son las de poder, de producción, emocionales y simbólicas (Connell 2002: 58-68). Aunque analíticamente es posible distinguir entre estas cuatro estructuras, en la práctica actúan simultánea y paralelamente desplegándose de manera compleja. Para el caso de este trabajo se analizarán la implicancias que tiene la reproducción en las estructuras de poder y de producción, y cómo estas dos estructuras se entrelazan simultáneamente.

Según Connell, el poder se expresa en la “subordinación general” -consciente e inconsciente, coactiva o discursivamente - de las mujeres a los varones, aunque también entre varones (lo que se expresa en los conceptos de masculinidades hegemónicas y subalternas). A la vez, en las estructuras productivas las relaciones de género operan a través de lo que se ha denominado la “división sexual del trabajo” donde se separa a la esfera masculinizada de la producción y la circulación, de la esfera femenina del trabajo doméstico.

En este sentido, la paternidad durante la adolescencia se vuelve un problema social de interés no sólo por su aumento en el tiempo ni por su asimétrica distribución social y geográfica, sino que también porque es un fenómeno que está en el centro de las relaciones de género, cuyas implicancias son producto de –y a la vez reproducen- un determinado orden de género entre quienes están construyendo su identidad masculina.

Matices de género en la diferenciación social de la paternidad: síntesis de resultados

Los datos de la Cuarta Encuesta de al Juventud, muestran que en Chile en el 2003 casi la mitad de los varones entre 25 y 29 años son padres (47%), cifra que aumenta a casi el doble entre las mujeres del mismo tramo de edad (72%). Sin embargo, sólo el 10% de los adultos jóvenes fueron padres por primera vez antes de los veinte años, proporción que aumenta tres veces en el caso de las mujeres (Tabla 1). A la vez, se aprecia una importante diferenciación social en la distr ibución de la paternidad y maternidad adolescente, la cual presenta matices de género.

Los adultos jóvenes que fueron padres antes de los veinte años se encuentran principalmente en los grupos medios y en las áreas rurales, mientras que las mujeres que fueron madres a la misma edad se ubican en los sectores de pobreza y en las áreas rurales. En varones y mujeres hay más padres y madres adolescentes entre quienes se identifican con alguna étnia. Es interesante que estas tendencias se repitan, entre los y las jóvenes de menor edad (20-24 y 15-19 años).

Por otra parte, el 31% de los padres adultos jóvenes tiene dos o más hijos, lo que aumenta a un 46% en el caso de las mujeres. Tanto en varones como mujeres, el haber tenido al primer hijo antes de los veinte años aumenta la probabilidad de tener dos o más hijos a los 25-29 años, en especial en el caso de las mujeres. De este modo, el 58% de los varones que fueron padres durante la adolescencia tiene dos o más hijos lo que disminuye al 23% entre quienes tuvieron a su primer hijo a los veinte años o después. En el caso de las mujeres, estas cifras son de 75% y 25% respectivamente.

La edad promedio en que los varones adultos jóvenes tuvieron al primer hijo es dos años después que en el caso de las mujeres (22 y 20 años respectivamente). Lo que llama la atención, es que la diferencia anterior es una inversión de la de la diferencia en la edad promedio de iniciación sexual de los adultos jóvenes: 16,7 años entre los varones y 18,4 entre las mujeres. Esto nos muestra que las mujeres aunque se inician después que los varones, tienen sus hijos antes .

Diversos motivos pueden explicar lo anterior. Uno de ellos es que entre los adultos jóvenes que fueron padres y madres antes de los veinte años, el doble de varones utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual en comparación con las mujeres (15% y 6% respectivamente). Otros factores, podrían ser que algunos los varones, a diferencia de las mujeres, eventualmente no supiera que dejó embarazada a una mujer. Esto último es menos probable, pues como han indicado otros estudios cada vez los varones se inician sexualmente con mujeres a quienes ellos conocen.

11 Esta inversión de los promedios se explicaría porque existe una fuerte correlación entre edad en que las mujeres se inician sexualmente y la edad en que nace primer hijo (0.67 p=<0.01). Esta correlación es bastante menor entre los varones (0.34 p=<0.01). Esta situación se mantiene al controlar el este efecto por distintas variables a través de un modelo de regresión lineal múltiple (Madrid 2005).

34

Page 39: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

35

Todo esto nos muestra que la paternidad y maternidad durante la adolescencia se (re) produce en condiciones precariedad social. Sin embargo, en el caso de las mujeres esto es más agudo que en el caso de los varones. La dinámica de esa diferencia, en términos de las implicancias sociales en sus trayectorias futuras, se abordará en las próximas secciones.

Implicancias en educación: el dilema del trabajo, la crianza y la escuela

A partir de estos datos, se decidió que para determinar las implicancias de la paternidad durante la adolescencia se construirían tres grupos de análisis: (a) quienes no han tenido hijos, (b) quienes tuvieron al primer hijo antes de los 20 años –los padres adolescentes-, y (c) quienes tuvieron al primer hijo después de los 20 años. A la vez, se utilizaron las mismas categorías para el caso de las mujeres.

De este modo, los varones y las mujeres que fueron padres y madres durante la adolescencia logran menores años de educación en comparación con quienes tuvieron al primer hijo después de los veinte años, pero especialmente, en comparación con quienes no han tenido hijos. Sin embargo, esta implicancia es mayor en el caso de las mujeres.

La mitad de los varones y mujeres tuvieron al primer hijo durante la adolescencia no han terminado al secundaria, cifra un poco mayor entre las mujeres, pero definitivamente menor en comparación con quienes tuvieron a su primer hijo después de los veinte años o que no los han tenido. A la vez, sólo una de cada diez mujeres que fueron madres durante la adolescencia logra acceder a al educación superior (técnica o universitaria), proporción que es el doble en el caso de los varones que fueron padres a una edad similar, pero en especial con quienes no han tenido hijos.

Lo anterior se expresa al analizar el número de años de escolaridad logrados al controlarlos por distintas variables . De esta forma, en promedio, los varones que fueron padres adolescentes tienen 1,8 años menos de estudios en comparación con quienes no han sido padres, mientras que las mujeres madres antes de los veinte años alcanzan 2,7 años menos de estudios en comparación con las que no han tenido hijos. Además, el hecho de tener hijos explica la variación en años de estudio con mayor fuerza en el caso de las mujeres que de los varones.

Surge entonces la pregunta de los motivos que declarados para no haber terminado la educación secundaria. Aunque los estudios han demostrado que la deserción escolar es un proceso complejo y que es resultado de varios factores -subjetivos, de los propios establecimientos educacionales, externos, etc- (Raczynski et al 2002; CEPAL 2004: 118-126), las explicaciones sobre el abandono escolar se pueden explicar por diferencias de género.

El principal motivo señalado para no estar estudiando al momento de la encuesta entre quienes fueron padres antes de los 20 años y no han terminado la educación secundaria es haber decidido trabajar (50%; proporción disminuye a 30% en el caso de quienes no han tenido hijos), mientras que sólo un 0,3% señaló que no estudiaba por cuidar a su hijo. En el caso de las mujeres que desertaron antes de concluir los estudios secundarios la situación se

invierte ya que el principal motivo declarado para no estar estudiando es precisamente tener que cuidar a su hijo (60%, proporción que disminuye a 39% en el caso de quienes fueron madres después de la adolescencia), mientras que sólo un 7,3% señaló que no estaba estudiando porque había decidido trabajar (proporción que aumenta en 15% entre quienes no han sido madres o lo fueron después de la adolescencia).

El ser padre, por otra parte, también limita las posibilidades de volver a estudiar ya que mientras el 27% de quienes no han tenido hijos se encuentra estudiando, sólo un 6% de los que fueran padres durante la adolescencia lo puede hacer. Esta cifra es idéntica entre las mujeres, la única diferencia es que entre los varones que estudian hay una mayor proporción que también trabaja

12 En base a un modelo de regresiones lineales múltiples, donde la variable dependiente fueron los años de estudio, y las variables dependientes: dependencia del establecimiento donde curso la educación básica, nivel socioeconómico, edad en que empezó a trabajar, área geográfica de residencia y pertenencia algún grupo étnico (Madrid 2005).

Page 40: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

13 Lo anterior es una radicalización de la baja participación que tiene el conjunto de las mujeres en el mercado del trabajo en el país, pues si bien entre 1992 y el 2002 la proporción de mujeres que trabaja aumento considerablemente hasta llegar al 36% (INE 2003) esta proporción es las más bajas de Latinoamérica –que a la vez es una de las regiones del mundo con las menores tasas de participación de mujeres en el mercado laboral (CELADE 2005). En el conjunto de los varones adultos jóvenes la participación en el mercado laboral alcanza al 68%, mientras que las mujeres de la misma edad alcanza sólo un 37%.14 Sólo el 1% de los varones se declara como cónyuge o pareja del jefe de hogar. A la vez, la proporción de mujeres que se declara como jefa de hogar es mayor entre las mujeres sin hijos (16%) en comparación con las que fueron madres adolescentes (10%).

De este modo, en una sociedad que valora fuertemente la escolaridad para superar la pobreza y acceder en las mejores condiciones al mercado laboral, el menor logro educacional de quienes fueron padres y madres durante la adolescencia se traduce en un desafío para el sistema educativo chileno, que pese a tener una de las mayores tasas de cobertura escolar de Latinoamérica, aun no alcanza la universalización (CEPAL 2004: 330-332) .

Implicancias laborales: el peso de un ordenamiento asimétrico

Entre los varones y las mujeres adultos jóvenes, el acceso al mercado del trabajo esta fuertemente mediado por el hecho de tener un hijo, especialmente si fue durante la adolescencia. Además, se aprecia importantes diferencias entre varones y mujeres (Gráfico 2). Los varones que fueron padres antes de los veinte años trabajan en una proporción mucho mayor que los que no han tenido hijos (84% y 58% respectivamente). En el caso de las mujeres, esta proporción se invierte, pues las mujeres que fueron madres durante la adolescencia trabajan en una proporción mucho menor en comparación con las que no han sido madres o que lo fueron después de los veinte años (30% y 47% respectivamente). De esta forma, la participación en el mercado laboral de los varones que fueron padres antes de los veinte años es casi tres veces mayor que la de las mujeres que fueron madres a una edad similar.

El reverso del acceso al mercado del trabajo se despliega entre quienes permanecen en sus hogares ya sea por que no estudian, no trabajan ni buscan trabajo: están inactivos. En este punto las diferencias de género son notorias. De este modo, se aprecia que la inactividad entre los adultos jóvenes se produce casi exclusivamente entre las mujeres. A la vez, la inactividad entre las mujeres aumenta progresivamente entre las mujeres que tienen hijos, y entre estas, entre quienes los tuvieron antes de los 20 años. Como en el caso de la deserción escolar, el cuidado de los hijos fue el principal motivos señalado por estas mujeres para estar inactivas.

Las proporción de desocupadas no hace otra cosa de corroborar lo anterior, especialmente cuando observamos que la proporción de mujeres adultas jóvenes que tuvieron al primer hijo durante la adolescencia y que busca trabajo –pero no lo encuentra- es casi el doble que la de los varones padres (Gráfico 2). Entre las mujeres que fueron madres antes de los veinte años, el estar inactivas o desocupadas aumenta de manera importante si no alcanzaron a terminar la ecuación secundaria

Desde otro punto de análisis, si se analiza la edad en que se comenzó a trabajar y se vincula esta edad con los niveles del sistema educacional (primario o secundario) se encontraron diferencias importantes entre los varones dependiendo si fueron padres antes de los veinte años o no han tenido hijos. Los primeros comenzaron a trabajar antes de terminar la educación básica (13 años o menos) en una proporción que dobla a los segundos (21% y 13% respectivamente). Lo anterior se repite entre quienes empezaron a trabajar cuando estaban en la educación media o secundaria (entre los 14 y 17 años): 53% entre quienes fueron padres durante al adolescencia, 31% entre quienes han sido padres. En el caso de las mujeres, esta tendencia se repite pero con una intensidad mucho menor. Esto es consistente con los motivos declarados por los varones para haber dejado los estudios: casi todos los varones empezaron a trabajar a una edad que teóricamente deberían aún estar estudiando.

Por otro lado, es posible distinguir dos ejes sobre los que se estructurarían las formas en que los que fueron padres adolescentes se integraron al mercado laboral: uno que va de la estabilidad a la flexibilidad, y otro que va desde la protección a la precariedad. La posición en estos ejes varía notoriamente entre varones dependiendo sí tienen hijos (especialmente antes de los veinte años), y entre varones y mujeres.

36

Page 41: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

En el caso de quienes fueron padres durante la adolescencia tienen una mayor estabilidad en términos contractuales pues casi todos (94%) trabajan de forma dependiente (con empleador), laboran jornada completa en una mayor proporción (90%) y acceden en una mayor proporción a la seguridad social: sólo 17% no cotiza en algún sistema de previsión (especialmente AFP), o salud (quienes cotizan lo hacen mayoritariamente en FONASA).

Por otra parte, las mujeres que fueron madres antes de los veinte años, especialmente quienes lo fueron durante la adolescencia, están en una gran mayoría en el hogar sin estudiar, sin trabajar y sin siquiera buscan trabajo. De las madres adultas jóvenes que trabajan, las que lo hacen tienen una menor estabilidad contractual (24% trabaja independientemente), trabajan generalmente media jornada (25%) o por horas (20%), y acceden menos a la previsión social (31% no cotiza) y de salud (24% no cotiza).

Si bien se aprecian signos de cambio y transformación, estamos frente un determinado ordenamiento de género (varón-padre proveedor y mujer-madre en la crianza). Prueba de lo anterior es que si bien las mujeres han aumentado su participación en el mercado laboral, lo hacen en condiciones más precarias que los hombres, de manera de poder conciliar el trabajo con la crianza, o porque definitivamente el mercado les pone barreras de entrada por el hecho de ser madres. De este modo, la mujer tiene acceso a menos oportunidades de autonomía económica. Esto tiene implicancias en las dinámicas familiares como se verá a continuación.

Implicancias en la Familia: vida cotidiana y relaciones domésticas

Los cambios que ha experimentado la familia chilena en los últimos 20 años (Reca 1993, Valdés 1995, Gubbins, et al 2004) se hacen visibles entre los y las adultos jóvenes que han tenido hijos, en especial, durante la adolescencia. De esta forma, mientras el 80% de quienes fueron padres antes de los veinte años conviven con su pareja (no necesariamente la madre de sus hijos), sólo el 20% de ellos está casado. Esta situación contrasta fuertemente con la de los varones que no han sido padres (donde sólo en 9% vive con su pareja y el 1% está casado). También contrasta con la de las mujeres que fueron madres adolescentes, pues ellas cuando conviven (52%) por lo general están casadas (57%).

Por otra parte, la mayoría de los varones que fueron padres antes de los veinte años se declaran como jefes de hogar (60%); es decir, ocupan una posición de poder y de privilegios en el hogar, aunque también de responsabilidades que los pensionan en caso de no cumplir. Esto contrasta con quienes no han tenido hijos que principalmente señalaron que vivían con sus padres (60%). Las mujeres que fueron madres durante la adolescencia, a la vez, se declaran principalmente como cónyuges o parejas del jefe de hogar (56%)14 . Esto se explica, entre otros elementos, por la baja incorporación de estas mujeres en el mercado del trabajo y su dedicación al cuidado de los hijos. El correlato de la situación anterior se encuentra en el hecho que un 40% de los padres durante la adolescencia no han alcanzado la independencia familiar, pues viven con sus padres (27%) o con otros familiares o no familiares (13%). Es decir, se encuentran de allegados lo que claramente tensiona la experiencia del ser padre pues no pueden ser autónomos.

Este ordenamiento de género se expresa también en la vida cotidiana y las dinámicas familiares, especialmente, en la asimétrica distribución del trabajo doméstico. Así, mientras el 37% de los varones que fueron padres antes de los veinte años y que vive con pareja señaló que había realizado trabajo doméstico el último fin de semana, el 71% de las madres durante la adolescencia que conviven señaló que lo realizaba. En el caso de los varones no hay diferencias significativas entre quienes tienen y no tienen hijos, mientras que en el caso de las mujeres que fueron madres antes de los veinte años realizaron trabajo doméstico el último fin de semana en una proporción mayor (71%) que las mujeres que no tienen hijos (58%) o los tuvieron después de la adolescencia (55%).

Por último, entre quienes fueron padres durante la adolescencia, se observa entre los una tendencia que muestra deseos de cambio frente a las tensiones ligadas a la masculinidad dominante. De este modo, sólo un tercio de estos varones estuvo de acuerdo con que mantener a la familia es tarea principal del varón (proporción que es más baja aún entre los varones y mujeres que no han tenido hijos). A la vez, sólo 15% estuvo de acuerdo que cuidar a los hijos es la tarea principal de la mujer (proporción que es mayor entre las mujeres, especialmente, si tuvieron a su primer hijo antes de los veinte años). Esto indicaría, que en términos de actitud estamos en un punto de inflexión en las disposiciones hacia el ordenamiento de género predominante, aunque sus implicancias sociales muestren lo contrario.

37

Page 42: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Conclusiones

Para los varones adultos jóvenes chilenos (25 a 29 años) no da lo mismo tener o no hijos, especialmente, si el primer hijo lo tuvieron antes de los veinte años. Es decir, la paternidad durante la adolescencia se constituye en un factor diferenciador entre las masculinidades jóvenes debido a las implicancias sociales que conlleva.

Por un lado, quienes fueron padres durante la adolescencia experimentan implicancias importantes en sus trayectorias de vida, en términos de un menor logro educacional alcanzado, una mayor inserción en el mercado laboral a edades tempranas, y experimentan dinámicas familiar asociadas a un ordenamiento de género tradicional.

A la vez, también es posible concluir que las implicancias de la paternidad, y sus tensiones, afectan de manera diferente a los jóvenes dependiendo de factores socioeconómicos, lo que a la vez lo que permite hablar de paternidades (hay varones que fueron padres durante la adolescencia que trabajan y otros que sólo estudian, los hay que ya han conformado un hogar y otros que a pesar de tener hijos viven con sus padres).

Por último, se ha mostrado que las implicancias sociales de la reproducción durante la adolescencia están asimétricamente distribuidas lo cual expresa un determinado ordenamiento de género el cual se estructura a partir de la diferenciación en la asignación social de las responsabilidades frente a la reproducción humana. Este ordenamiento produce una diferenciación no solo entre varones y mujeres, sino que también, entre los varones por el solo hecho de haber tenido un hijo.

La relevancia de los datos obtenidos hace preciso vislumbrar algunas recomendaciones para la política pública dirigida hacia varones y mujeres adolescentes. Debido a la complejidad del fenómeno, se debe actuar en distintos niveles y ámbitos.

A nivel del sistema educacional, es relevante contar con Programas dirigidos a varones para que puedan implementarse en escuelas y liceos. Estos programas deberían aumentar la conciencia y conocimiento de los varones y mujeres sobre las implicancias de la paternidad y de la maternidad y fomentar las responsabilidades por la crianza y el cuidado de los recién nacidos (United Nations Commission on the Status of Women 2004). Estos programas deberían promover la participación de los distintos actores de las comunidades educativas a partir la lógica de los gender-relevants programs (Connell 1996).

A nivel del mercado del trabajo, dos iniciativas parecen relevantes. Primero, fiscalizar el cumplimiento de la normativa respecto a la obligación que tienen las empresas de abrir una sala cuna en caso que haya más de 20 mujeres contratadas para evitar, por ejemplo, que las empresas eviten contratar a la mujer número 20. Segundo, a través de la ampliación del postnatal masculino vigente desde el año pasado: Chile debería mirar las experiencias de los países escandinavos que hace una década promueven el involucramiento de los padres en el cuidado y la crianza de los niños y niñas (Hobson 2002).

En el plano de la salud, es preciso promover entre los adolescentes una sexualidad informada y centrada en la afectividad y la responsabilidad. De este modo, debido a que en un contexto como el actual es muy difícil retrazar la edad de iniciación sexual, se debe promover decididamente el uso de distintos métodos anticonceptivos, pero especialmente el condón, mediante un servicio consejería especializada en los consultorios primarios.

Por último, es preciso realizar más investigación sobre el tema, en especial, promover estudios de carácter longitudinal. A la vez, cuantitativamente, es necesario elaborar y aplicar instrumentos más completos desde el punto de vista de la fecundidad, que incluyan variables relevantes, entre otras: si vive con los hijos o con el/la otro/a progenitor/a; quien aporta el ingreso en el hogar, como también a la participación de lo varones en la crianza y cuidado de los hijos, sus actitudes y experiencias subjetivas de ser padres o madres (Baker et al 2003).

38

Page 43: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

BIBLIOGRAFÍA

-Baker, Gary (2003) “Men’s participation as fathers in the Latin american and Caribbean region: Critical literatur review with policy considerations” Final draft for the World Bank, May.-CEPAL (2004) “Panorama Social de América Latina 2002 – 2003”, CEPAL, Santiago de Chile, Marzo.-CEPAL-CELADE (2001): “Boletín Demográfico Nº68. América Latina Fecundidad: 1950 – 2000”, Julio, Santiago de Chile-CEPAL-CELADE (2002): “Boletín Demográfico Nº70. América Latina y el Caribe: Indicadores seleccionados con Perspectiva de Género”, Julio, Santiago de Chile.-CEPAL/CELADE (2004) La fecundidad en América Latina: ¿Transición o revolución?. Serie Seminarios y Conferencias Nº36, CEPAL, Santiago de Chile.-CEPAL/OIJ (2004) La juventud en Iberoamérica. Tendencia y urgencia. CEPAL/OIJ. Santiago, Chile-Connell, R.W (1985) Theorizing Gender, Sociology, Vol 19, Nº2, May, pp. 260-270.-Connell, R.W (1987) Gender and Power, Cambridge: Polity.-Connell, R.W (1995) Masculinities: Knowledge, Power and Social Change, University of California Press, Berkeley.-Connell, R.W (1996) Teaching the boys: New research on masculinity and gender strategies for schools. Teachers College Record. Vol 98, Nº2, Winter. New York: Columbia University. pp. 206-235.-Connell, R.W (2002) Gender. Cambridge: Polity Press.-De Keijzer, B (2000) Paternidad y transición de género. En: Norma Fuller (ed) Paternidades en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.-Estévez Weinstein, R (2004) Paternidad Adolescente y Masculinidad. Implicancias en la Salud Sexual y Reproductiva. Significados y experiencias de adolescentes en la Comuna de Peñalolén. Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología. Departamento de Sociología, Universidad de Concepción, Chile.-Fachel Leal, O (2000) Impasses de la paternidad: la reproducción desde la perspectiva masculina. En: Norma Fuller (ed) Paternidades en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.-Fuller, Norma (2000) “Significados y prácticas de la paternidad entre varones urbanos del Perú: Lima, Cuzco e Iquitos”, en Norma Fuller (ed) Paternidades en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.-González, E; R. Molina; C. Contreras (1992) “Algunas características del perfil de adolescentes varones progenitores. En: Molina, R (Ed) Diagnóstico 1991. Embarazo adolescente. UNICEF / SERNAM, Santiago, p139-148.-González, E; V. Toledo, X. Luengo; T. Molina; R. Meneses (1999a) “Paternidad adolescente I: Variables personales del Padre Adolescente”, Centro de Medicina y desarrollo Integral del Adolescente –CEMERA, Universidad de Chile, Santiago. -González, E; V. Toledo, X. Luengo; T. Molina; R. Meneses (1999b) “Paternidad adolescente II: Variables Familiares e Impacto de la paternidad en el Padre Adolescente”, Centro de Medicina y desarrollo Integral del Adolescente –CEMERA, Universidad de Chile, Santiago. -Gubbins, Verónica (2004) “Familia: Innovaciones y Desafíos”. En: Tironi, E; O. Larrañaga, E. Valenzuela; D. Bravo; B. Teitelboim, y V. Gubbins (Eds) Cuánto y cómo cambiamos los chilenos. Balance de una década. Censos 1992-2002, Cuadernos Bicentenario, INE, Santiago de Chile.-Gutman, Matthew (2000) “Ser hombre de verdad en la ciudad de México”. México: El Colegio de México.-Hakkert, R (2001) “Consecuencias del embarazo adolescente”, en Guzman, J.M; Contreras, J.M; Hakkert, R; y Falconier de Moyano, M (2001) Diagnóstico de la Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes en América Latina y el Caribe. UNFPA. México.-Hobson, Barbara (2002) Making men into fathers. Men, masculinities and the social politics of fatherhood, UK: Cambridge University Press-INE-Chile (1960) Anuario Demográfico 1960, Santiago de Chile-INE-Chile (2000a) Anuario de Estadísticas Vitales 2000, Santiago de Chile-INE-Chile (2000b) Fecundidad Juvenil en Chile, Enfoques Estadísticos Nº9, Santiago de Chile, Octubre.-INE (2003) CENSO 2002. Síntesis de Resultados. Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago de Chile.-INJUV (2004) “Resultados preliminares. Cuarta Encuesta Nacional de Juventud 2003”, Documento de Trabajo Nº5, departamento de Estudios y Evaluación, INJUV, Santiago, Abril.-Kaufman, M (1997) Las experiencias contradictorias de poder entre los hombres. En: Valdés T y J. Olavarría (Eds) Masculinidad/es: Poder y Crisis, ISIS Internacional / FLACSO-Chile, Santiago.

39

Page 44: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

-Kimmel, M (1997) Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: Valdés T y J. Olavarría (Eds) Masculinidad/es: Poder y Crisis, ISIS Internacional / FLACSO-Chile, Santiago.-Levandowski, Daniela (2001) Paternidade na adolescência: Breve revisão da literatura internacional. Estudos de Psicologia Ufrn, Natal, v. 6, n. 2, p. 195-209.-Madrid, Sebastián (2005) Paternidades adolescentes y ordenamiento de género. Análisis de sus implicancias sociales. Mimeo, Santiago de Chile-Marciglio, W (1986) Teenage Fatherhood: High Scholl Completion and Educational Attinment. En: Elser, A and M. Lamb (Ed) (1986) Adolescent Fatherhood, New Jersy: Lawrence Erlbaum Associates.-Maynard, Rebecca (Ed) (1997) Kids Having Kids: Economic Costs and Social Consequences of Teen Pregnancy, The Urban Press, 1997-Molina, M; C. Ferrada; R. Pérez; L. Cid; V. Casanueva; A. García (2004) Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar, Revista Medica de Chile, 132, p65-70.-Molina, R; J. Sandoval; y E. González (2003) Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo.-Nock, Steven (1998) The consequences of premarital fatherhood. American Sociological Review, Vol 63, April: 250-263).-Olavarría, José (2000) “Ser padre en Santiago de Chile”, en Norma Fuller (ed) Paternidades en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.-Olavarría, J (2001) Y todos querían ser (buenos) padres. FLACSO. Santiago, Chile.-Olavarría, J y R. Parrini (1999): “Los Padres adolescentes/Jóvenes”, FLACSO-Chile y UNICEF. Santiago de Chile.-Olavarría, J y S. Madrid (2004) Sexualidad, fecundidad y paternidad en varones adolescentes en América Latina y el Caribe, FLACSO-UNFPA, México.-Olavaria, J, A. Donoso y T. Valdés (2006) Estudio de la situación de la maternidad y de la paternidad en el sistema educativo chileno, Informe Final, FLACSO-MINEDUC, Santiago de Chile-Raczynski, Dagmar (et. al) (2002) “Deserción escolar. Factores Expulsores y protectores”. Proyecto de Asistencia Técnica INTER JOVEN, INJUV, FOSIS, GTZ, Mayo, Santiago de Chile.-Reca, I (1993) “La familia chilena en los noventa”. Documento de Trabajo. SERNAM. Santiago de Chile-Rodríguez, Jorge (2004) La fecundidad en América Latina y el Caribe: un riesgo en transición. En: CEPAL/CELADE, La fecundidad en América Latina: ¿Transición o revolución?. Serie Seminarios y Conferencias Nº36, CEPAL, Santiago de Chile.-Rodríguez, Jorge (2005) Reproducción en la Adolescencia: El caso de Chile y sus implicancias de política. Revista de la CEPAL Nª86, Santiago de Chile, Agosto.-Rubin, Gayle (1996) El tráfico de mujeres: notas sobre “economía política” del sexo. En: Lamas, M (Comp) El género: Construcción social de la diferencia sexual. UNAM / Programa Universitario de Estudios de Género, México, pp. 35-96.-United Nations Commission on the Status of Women (2004) The Role of Men and Boys in Achieving Gender Equality: Agreed Conclusions. Available online at http://www.un.org/womenwatch/daw/csw48/ac-men-auv.pdf .-Valdés, Teresa (1995) “Entre la modernización y la equidad: mujeres, mundo privado y familia”. En: Toloza, C. y E. Lahera (Eds) Chile en los 90. Presidencia de la República / Dolmen, Santiago, pp. 496-515.-Valdés, T y J. Olavarría (1998) “Ser varón en Santiago de Chile: a pesar de todo un mismo modelo” en Valdés, Teresa y Jose Olavarría (eds), Masculinidades y equidad de género en América Latina, FLACSO, UNFPA, Santiago.-Viveros, Mara (2000) “Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo”, en Norma Fuller (ed) Paternidades en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

40

Page 45: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

1 Esta investigación exploratoria, fue realizada por el Equipo de Género y Sexualidad del Centro de Estudios Socio-Culturales (CESC) durante el año 2005, y las investigadoras responsables fueron, Andrea Hidalgo Vallejos, Yazmín Lecourt Kendall. y Paula Silva Jara, sociólogas y Magíster en Género. [email protected]

41

“SECRETO A VOCES:Afectos y sexualidades en mujeres jóvenescon orientación sexual hacia ambos sexos”

por Equipo de Sexualidad y Género,Centro de Estudios Socio-Culturales (CESC)

“Qué puedo hacer, no lo sé: mis deseos son dobles”Safo de Lesbos.

La sexualidad occidental, ha estado históricamente dominada por la heterosexualidad y la reproducción, desvalorizando la diversidad de modos de vivir el deseo y la sexualidad. Así, las personas que manifiestan su orientación hacia personas de su mismo sexo, son categorizadas como homosexuales, lesbianas y/o bisexuales, y rotuladas de “desviadas”. Ello imposibilita la extensión y visibilización de la diversidad de comportamientos, descalificando a quienes orientan su deseo a personas de ambos sexos, y negando las reales posibilidades de existir y manifestar toda la riqueza y diversidad de la sexualidad humana.

Frente al poder y dominio que la ideología de género dominante ejerce sobre los deseos, comportamientos y representaciones de las/os sujetas/os, surgen algunos cuestionamientos: ¿Dónde se situarían y posicionarían las personas que orientan su deseo hacia ambos sexos? ¿Existe un espacio cultural y social para su desarrollo? Y si así fuese, ¿Qué referentes identitarios se construyen en un universo sexual dominado por una ideología de género excluyente, jerárquica y opresiva? ¿Cómo se art iculan las relaciones de estas personas al interior del campo de la sexualidad?

Frente a la temática planteada, existen distintas pero no excluyentes aproximaciones. La primera, tiende a situar el presente fenómeno social, como un tema propio de la adolescencia femenina. Una segunda aproximación al tema, deriva de una serie de fenómenos sociales y culturales enlazados a nuevas tecnologías que han revolucionado las formas de comunicarse, originando una serie de discursos que posibilitan la existencia de prácticas sexuales que van más allá de la heterosexualidad y la homosexualidad. Y una tercera aproximación, podemos encontrarla en el análisis de ciertas opiniones que sitúan el tema de la bisexualidad como una “moda”, donde determinados productos son publicitados mediante spots que presentan imágenes de erotismo entre chicas.

La “bisexualidad adolescente” es presentada por los medios de comunicación en el marco de un conflicto. Por un lado se espera una actitud de tolerancia que permita la libre

Page 46: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

expresión de estas manifestaciones erótico-afectivas entre los/as jóvenes, pero por otro lado, pese a esta aparente liberalización, se manifiestan reacciones en pugna que ponen en tensión estas tendencias innovadoras.

Llegado a este punto, surgen los siguientes cuestionamientos respecto a las jóvenes con orientación sexual hacia ambos sexos: ¿Cómo definimos estas nuevas formas identitarias y discursivas de la sexualidad?, ¿Quiénes son estas adolescentes que aparentemente tendrían una orientación sexual hacia ambos sexos?, ¿Cómo vivencian su sexualidad y qué interpretación les dan a sus prácticas “bisexuales”? ¿Se definen en relación a su orientación sexual? ¿Cómo se posicionan en función de la/s ideología/s dominantes en una sociedad heterosexista? Y sobre todo ¿Implican estas prácticas una construcción de discurso/s e identidad/es perdurables en el tiempo?

A partir de las problemáticas planteadas nos propusimos dilucidar a partir de el/los discurso/s la construcción identitaria de las jóvenes con orientación sexual hacia ambos sexos, y revelar el modo en que tales jóvenes se insertan y relacionan desde su orientación sexual hacia ambos sexos, en los diversos ámbitos de pertenencia sociocultural.

La técnica de investigación utilizada fue la Entrevista en Profundidad. Dentro del campo de las Entrevistas en Profundidad, se utilizó la Entrevista Semiestructurada, la que nos permitió tanto abordar las variables y dimensiones consideradas en nuestro estudio, como a posibilidad de otorgar un espacio abierto para recoger información que enriqueció nuestra manera de aprehender este fenómeno social.

La pauta de entrevista que surgió de esta elección metodológica, fue aplicada a 9 mujeres jóvenes del gran Santiago, entre las edades de 16 y 24 años, de enseñanza media y universitaria y pertenecientes a distintas comunas del la región metropolitana, tales como: Santiago Centro, La Florida, la Reina, Puente Alto, Ñuñoa y Cerro Navia.

A continuación se presentan los principales resultados de la investigación realizada por CESC y las reflexiones surgidas durante dicho proceso.

Iniciando/se en el camino de la sexualidad

Al remitirnos a sus experiencias iniciales en el ámbito de la sexualidad, las jóvenes relatan primordialmente sus experiencias eróticas con personas de su mismo sexo, aún cuando paralelamente se experimentan relaciones heterosexuales. Probablemente la esencialización de la heterosexualidad hace de estas experiencias un ámbito no preponderante en su imaginario sexual. Refieren a los primeros juegos infantiles experimentados alrededor de los 9- 10 años con alguna compañera y/o amiga, donde las caricias y besos son conductas preponderantes.

Estas primeras experiencias lésbicas se resuelven en dos iniciales situaciones. La primera, en el menor de los casos, nos remite a una relativa despreocupación, por parte de las jóvenes, por estos iniciales encuentros homoeróticos, no constituyéndose en una problemática en la construcción identitaria. La segunda situación, en su mayoría, refiere a la alta presión moral que ejercen factores familiares y/o sociales, generando en ellas sentimientos de temor frente a sus sensaciones, emociones y experiencias con personas de su mismo sexo. Es decir, los prejuicios y criterios de anormalidad que encierra la ideología heterosexista, a través de los cuales los agentes socializadores cuestionan las experiencias lésbicas de estas jóvenes, vienen a generar una fuerte restricción de sentimientos, placeres y/o experiencias corporales, coartando su libre desenvolvimiento hacia una sexualidad plena, cerrando ya sea impositiva o a través de la autocensura, estas vivencias socio-sexuales.

Con el pasar del tiempo, la mayoría de las jóvenes dejan “suspendida” estas primeras experiencias y/o juegos homoeróticos, y comienzan sus vínculos amorosos-afectivos con varones (alrededor de los 15 años), llegando incluso a consolidar relaciones de pareja heterosexuales, aún cuando en ciertas ocasiones mantienen esporádicamente y a escondidas su relación amorosa con aquella primera compañera-amiga de infancia o con alguna nueva amistad. Intercalando ambos vínculos, pareja formal con el varón, y encuentros afectivos y sexuales con una amiga.

42

Page 47: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Aún cuando este proceso y por efecto de la fuerte estigmatización y negación del entorno social, se encuentra invadido de sentimientos morales y valóricos contradictorios, alrededor de los 16-17 años, varias de las jóvenes comienzan a “tomar conciencia” de su gusto hacia ambos sexos, aceptándose tal cual son y sacando a luz aquellos sentimientos reprimidos.

Interesante es vislumbrar las fuertes contradicciones que las invaden, moviéndose entre discursos diversos y contrarios. Por un lado, dicen aceptarse tal cual son y, por otro, señalan estas experiencias como anormales o sencillamente “optan” por asumir un vínculo heterosexual a modo de sobrellevar mejor sus vidas. Sea cual sea el sentimiento existente en el proceso de construcción identitaria, el grupo de pares se constituye en un espacio trascendental en este camino de conocer/se emocional y sexualmente.

El grupo de pares es de la mayor relevancia en el arduo proceso de asumir su dual orientación afectivo-sexual, constituyéndose en el espacio necesario para poder expresar/se, permitiéndoles “dejar al descubierto” lo que sienten. Cabe hacer mención que generalmente el grupo de pares, es identificado como el espacio que les permitió “expresarse” o “donde todo comenzó”, y el cual presenta ciertas características que tienen estrecha relación con las emocionalidades lésbicas que las acongojan, pues está integrado por personas que manifiestan similares sentimientos o a lo menos que no representan la heterosexualidad impositiva y dominante.

Es relevante hacer mención que frente a la fuerte discriminación y estigmatización que viven las personas con una orientación distinta a la puramente heterosexual, la falta de apoyo de su familia directa, y frente a la necesidad imperiosa de poder hablar sobre lo que están viviendo, el grupo de pares se constituye en un pilar fundamental en el desarrollo libre de su vida sexual-amorosa, sintiéndose acogidas y gratas. Por el contrario, quienes carecen de similar espacio de interacción, manifiestan un gran sentimiento de frustración, tendiendo a ocultar su orientación sexual hacia ambos sexos, viéndose restringida su construcción identitaria sexual y de género.

Secreto a voces: los pactos de silenciamiento

En términos generales, existiría una incapacidad o negativa de transformar en discurso identitario las prácticas sexuales vivenciadas o definidas de alguna manera como bisexuales. Esta negación se desarrolla de forma paralela tanto desde las jóvenes como desde su entorno social inmediato. Es lo que hemos denominado el “secreto a voces”, proceso que ocurre cuando las prácticas afectivo/sexuales de estas jóvenes, son obviadas, toleradas y/o permitidas por quienes detentan el poder de excluir (padres, maestros o grupos de pares) en la medida en que existe un compromiso tácito de no llevar al discurso y/o de no generar identidad en torno al tema de la “bisexualidad” o de sexualidades no heterosexuales.

Este silenciamiento puede desplegarse de varias maneras y generalmente tiende a manifestarse cuando la joven o bien, habla directamente acerca de su sexualidad diferente o cuando alguien de su entorno cercano también lo hace, manifestación discursiva que es prontamente censurada por los mecanismos de exclusión. Esta exclusión se muestra revertida a condición que se le reste importancia, tanto desde las jóvenes como de su entorno, a los actos y discursos en torno a la sexualidad no heterosexual, infantilizando dichas prácticas, considerándolas transitorias o simplemente obviando el tema frente a quienes no lo toleran.

Este secreto a voces puede operar como un factor de perpetuación de la exclusión o desmovilizador de la construcción de nuevas identidades y espacios sociales de pertenencia. Sin embargo, de la misma manera, puede llegar a operar como un arma de doble filo que socava sus propias bases argumentativas ya que para que el secreto a voces sea tal, no sólo es necesario que quienes detentan el poder-saber se nieguen a nombrarlo sino que es también imprescindible que las mismas jóvenes sean incapaces de construir discursos en torno al tema o de identificarse dentro de alguna categoría sexual (heterosexual, bisexual, homosexual u otras). Paradojalmente, al no estar sujetas a una categoría identitaria, se torna difícil para la sociedad circunscribirlas a una posición que no admita la fuga de los individuos desde el ámbito de la anormalidad más allá de las dicotomías.

43

Page 48: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

No estamos ya en presencia de jóvenes que circulan en espacios sociales de marginalidad, sino de espacios sociales que son transitados por las jóvenes con diversas características, algunas motivos de inclusión y otras motivos de exclusión, lo que a su vez genera estrategias desde dichas personas para disminuir los grados de marginación a que se ven sometidos. El secreto a voces deja de ser un mecanismo de exclusión en la medida en que la negación a categorizarse sexualmente, desactiva la frontera entre el mundo homosexual y el mundo heterosexual.

Las estrategias generadas en torno al secreto a voces abarcan principalmente dos ámbitos de la vida personal de las jóvenes: el hogar y la escuela. En ambos espacios se producen diferentes luchas por el poder de significar los actos y los discursos de los demás. En el caso de la escuela, y dada la asimetría de poder existente, las estrategias que pueden construir las jóvenes para desestructurar la hegemonía del poder/saber, detentada por los profesionales de la psicología (orientadores, psicopedagogos, psicólogos, sacerdotes, etc.), son limitadas, y el secreto a voces opera aquí como un intento por parte del saber/poder de normalizar las prácticas bisexuales, catalogándolas de transitorias o adolescentes, lo que desarticula toda posibilidad identitaria de las jóvenes al ser sus discursos catalogados como esencialmente perennes o mutables.

En el caso del espacio de la familia, las luchas por el poder de significar son mucho menos asimétricas y permiten mejor las fugas de las jóvenes desde el ámbito de la exclusión al de la inclusión, sin necesariamente pasar por la desarticulación discursiva que vemos en el caso del sistema escolar. Esto es así principalmente por que en el caso escolar el saber/poder no sólo está en posición de definir los límites de la normalidad, sino que también posee las facultades para definir lo que la institución es, sin necesidad de apoyarse en el alumnado para ello, ya que éste es transitorio y prescindible. No ocurre lo mismo en el caso de la familia donde, si bien son los padres (o el padre o la madre) quienes tienen mayor poder de definir lo que la familia es, ésta no puede existir como institución sin el consenso de los hijos.

El secreto a voces opera aquí de una manera mucho más cómplice que en el caso de la escuela, pues los padres no poseen el mismo saber/poder de exclusión. Los ocultamientos de las prácticas sexuales en la vida familiar son mucho más difíciles que en el ámbito escolar. Así, los padres exigen un silencio que sólo se cumple gracias a la complicidad que las hijas mantienen con la dinámica familiar, complicidad que se evidencia en el gran miedo que las jóvenes manifiestan ante la posibilidad que sus padres “descubran” sus prácticas, ya sea mediante rumores o a través de la escuela, siendo este miedo uno de los pilares sobre los que se sostiene el mecanismo del secreto a voces en el ámbito escolar.

Esta complicidad se traiciona, sin embargo, en el discurso de los/as hermanos/as quienes no sienten la misma obligación de mantener la institución familiar de sus padres pero que sí se definen como pertenecientes al ámbito de quienes tienen el poder de definir lo que la familia es. Son los/as hermanos/as los/as que hablan desde los absolutos, ya sea excluyendo o incluyendo las conductas, los discursos y las identidades de sus hermanas, entregando su apoyo irrestricto subrayando la marginalidad de la sexualidad diferente de la hermana. Los/as hermanos/as son quienes suelen romper el pacto del secreto a voces para ser acallados rápidamente por… los mismos padres.

Lo que importan son las personas: tensiones en las Ideologías de género

En términos generales, podemos reconocer dos direcciones que mueven la construcción discursiva de las jóvenes con orientación sexual hacia ambos sexos. Por un lado, al asumir la contradicción y la ambigüedad como propias de la experiencia y la vida sexual, las jóvenes asumen la carga emocional y el estigma social que significa no pertenecer a ninguno de los dos polos de la dicotomía heterosexual/homosexual, pero al mismo tiempo, abren la posibilidad a nuevos significados para la identidad sexual y de género, la definición de sí mismas y la definición de los otros.

El ampliar las posibilidades a la hora de autodefinirse o de elegir posibles parejas afectivo/sexuales, abre la oportunidad para buscar la coherencia o la homogeneidad del discurso identitario, no ya en la elección definitiva de uno u otro polo de la dicotomía (homosexual/heterosexual) si no en la búsqueda de un vinculo ideal que no estaría determinado por el sexo de la posible pareja, si no por características que, para las jóvenes, es posible encontrar tanto en hombres como en mujeres, independiente de su sexo.

44

Page 49: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Esta relativización de las categorías de género, pierde coherencia y se evidencia como paradojal cuando se pasa desde el ámbito del discurso al de las experiencias afectivo/sexuales. Cuando las jóvenes hablan de sus propias experiencias, los estereotipos de género reaparecen y les son atribuidos a los hombres ciertas formas de relacionarse afectiva y sexualmente, mientras que a las mujeres les son atribuidas otras.

En muchos de los casos, las jóvenes señalan ciertas características que, si bien eran posibles de ser encontradas en personas de cualquier sexo, tienden siempre a ser identificadas, por ellas, como propias de uno u otro género. Así, los hombres se relacionarían afectiva y sexualmente de una manera menos sutil, más directa y menos compleja, mientras que las mujeres serían en sus relaciones más sutiles, más profundas y más delicadas.

Muchas de las jóvenes evidenciaban una especie de desilusión frente al estereotipo tradicional asociado al género masculino y un deseo de buscar lo incompleto o inacabado en personas de su mismo sexo. Los hombres, en la percepción de las jóvenes, no son capaces de satisfacerlas emocionalmente, lo que necesariamente lleva a una insatisfacción de orden afectivo-sexual.

Las mujeres, en cambio, encarnan una serie de estereotipos calificados como óptimos o deseables, lo que las convierte en el objeto sexual preferido, siendo los hombres una segunda posibilidad que palidece ante las sensaciones emotivas de gran profundidad que las jóvenes dicen experimentar con personas de su mismo sexo. La experiencia central aquí es de corte romántico antes que puramente sexual (lo que también es una dicotomía) y es esta experiencia emotiva la que impregna la vivencia sexual lésbica de las jóvenes, elevándola a una categoría superior a lo experimentado en el sexo o en las relaciones heterosexuales, las que tienden a ser definidas como más básicas.

En este sentido es interesante cuestionarse hasta qué punto las demandas que usualmente se han levantado en el discurso de transformación social de las relaciones de género se ven refractadas por las experiencias de estas jóvenes, quienes se ciñen al discurso tradicionalista que identifica el placer sexual de las mujeres como inevitablemente fusionado a experiencias de carácter romántico y emocional. Esta definición más bien pasiva de la sexualidad de las mujeres, que había sido tradicionalmente asociada a su búsqueda de una pareja heterosexual y que ha sido grandemente cuestionada por discursos que exigen la posibilidad para las mujeres de experimentar el placer sexual como un elemento que puede o no estar asociado al amor romántico, parece ser reflotada desde una nueva perspectiva por las entrevistadas, quienes aseguran que el placer sexual que experimentan adquiere mayor relevancia en sus vidas en la medida en que sí esté asociado a ciertas características “más allá del cuerpo”, tanto de la relación como de la persona con la que se emparejan.

En la re-valorización de los atributos femeninos hegemónicos se visibilizan ciertas maneras distintas de organizar las relaciones afectivo-sexuales, enmarcadas en la dualidad activo/pasivo, objeto/sujeto. A partir de los discursos de algunas jóvenes se vislumbra una mayor posibilidad de movilidad entre las dualidades. Por un lado, señalan que con varones no pueden sentirse tal cual “son”, manteniendo una lucha de poder con éstos y reprimiendo el deseo de vivir las características de género femeninos asociados al sentimiento de querer sentirse protegidas y débiles; por el contrario en sus relaciones lésbicas pueden demandar protección sin sentirse subordinadas o invalidadas como sujeto. Por otro lado, señalan que pueden sentirse sujetas-activas en los acercamientos hacia otras jóvenes, no así con los varones donde ellos son los que deciden y abordan, ocupando las jóvenes un rol pasivo y de objeto frente a los deseos del otro.

En este juego de valorización y revalorización de los atributos de uno u otro género, la confianza se constituye en un pilar fundamental para distinguir el vínculo con uno u otro sexo. Generalmente la confianza se constituye en el eje articulador de los vínculos afectivo-sexuales con personas de su mismo sexo, siendo ésta valorizada positivamente, por el contrario en las relaciones afectivas heterosexuales, la carencia de confianza pasa a constituirse en el principal motivo para que estos vínculos se subvaloricen.

Paralelamente se resalta el peso de la ideología dominante en la conformación de un futuro en pareja. Por lo visto, la experiencia lésbica inmediata es aceptada y el gusto de las jóvenes hacia ambos sexos no es motivo de mayor complicación en la vida cotidiana. Sin embargo, en la proyección de futuro ésta sí se ve disminuida en relación a las experiencias heterosexuales que se imponen en la conformación de vínculos afectivos duraderos como un modo conocido y legitimado de relacionarse afectiva y sexualmente.

45

Page 50: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Frente a esta situación, algunas jóvenes ven la posibilidad de mantener extramaritalmente vínculos lésbicos, reproduciendo en la heterosexualidad lo estatuido como “normal” y “aceptable” socialmente. Parece no existir una construcción de futuro en la dualidad identitaria, excluyéndose el deseo de una relación lésbica y dando preponderancia a una relación heterosexual.

Cabe resaltar, ciertas iniciativas por construir discursos autoexplicativos, autodefinitorios o identitarios que vienen a responder a una nueva experiencia de vida, movilizando y flexibilizando el juego de roles, y permitiendo con ello el surgimiento y la externalización de nuevos modos de vivir los afectos y sexualidades, re-moviendo o desequilibrando los cimientos que sustentan la cultura dominante.

In/visibilización de las sexualidades “desviadas”

En síntesis, los mandatos de género tradicionales obligan a las jóvenes, en algunos casos, a ocultar su gusto dual, atormentadas por el miedo a la estigmatización y la discriminación. Se antepone en este caso su orientación sexual, por sobre las otras dimensiones que las definen como sujetas, actuando la condición sexual como parámetro categórico que estigmatiza a homosexuales, lesbianas y bisexuales en desmedro de su condición de sujeto integral.

La dialéctica visibilización/ocultamiento de estas tendencias lésbicas, se inscribe en el marco de una cultura caracterizada, por una parte, por el debilitamiento de las normas, permitiendo la aparición de relaciones sostenidas sobre la base de la confianza y los vínculos afectivos. Sin embargo, coexiste una cultura tradicional que impone los parámetros de normalidad a los miembros de la sociedad. De esta manera, si bien las jóvenes desean revelar su identidad sexual, existe al mismo tiempo temor al rechazo y la discriminación, lo que mantiene vigente esta dinámica de visibilizar y ocultar al mismo tiempo lo extraño y diferente.

Otra forma de invisibilización de las sexualidades alternativas es la opinión adultocéntrica que ve en estas manifestaciones homoeróticas de la etapa de la adolescencia, una especie de error propio de la juventud. De esa forma se minimizan sentimientos y vivencias que para las jóvenes son altamente significativas, pero que para los adultos no son más que una experiencia transitoria y una excentricidad propia de la adolescencia, en que conductas como éstas son permitidas y toleradas en la medida que constituyen una fase de ensayo y error antes de ingresar a la adultez. Sin embargo, y a pesar de la vigilancia y el control de los comportamientos anormales, existe en las jóvenes la percepción de transformaciones sociales que permiten mayor autenticidad y transparencia.

Este tercer eje en el campo de la sexualidad que refiere a la orientación sexual hacia ambos sexos, más allá de la heterosexualidad y del lesbianismo, nombrado socialmente como bisexualidad, lo entendemos como un espacio distinto del devenir de la sexualidad. Una especie de apertura a nuevas manifestaciones afectivo-sexuales que surgen a partir de las interacciones entre hombres y mujeres, entre masculinidades y feminidades, en tanto caminos siempre abiertos a nuevas expresiones.

Sin embargo, esta “indeterminación” es visualizada por la cultura hegemónica como algo inconducente. En esa medida la subversión de las convenciones establecidas en el ámbito de la sexualidad constituye un acto político que abre nuevas posibilidades de existir creativamente desde la resistencia a lo hegemónico, lo que supone la de-construcción de las formas establecidas de la conciencia y la incorporación de nuevas subjetividades.

Palabras Finales

El estudio presentando a través de este artículo, buscó dilucidar cuáles podían ser, si es que existían, los posibles discursos que se articulan tras las prácticas de las jóvenes con orientación sexual hacia ambos sexos, así como buscar la conexión entre discursos, prácticas y construcción identitaria de género.

46

Page 51: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Para lograr este objetivo, se hizo una primera aproximación al fenómeno, que desde una perspectiva sociohistórica, nos llevó a constatar la presencia de transformaciones globales en nuestra sociedad, que han puesto en tensión a instituciones e identidades tradicionales de la modernidad, produciendo cambios sociales, culturales, económicos y en el campo de la sexualidad.

Específicamente en el campo de la sexualidad, estas transformaciones sociales han problematizado la ideología dominante heterosexista, la que se ha visto altamente tensionada producto de la confrontación entre lo que se podría conceptuar como dos paradigmas, el de la “modernidad” vs. el paradigma de la “postmodernidad”.

A partir de aquí, nos fue posible poner de relieve, en el marco de las tensiones sociales anteriormente descritas, el carácter esencialmente contradictorio de los discursos y prácticas de las jóvenes con orientación sexual hacia ambos sexos, los que tienden a reflejar las tensiones inherentes de una sociedad en constantes cambio y transformación.

En este sentido, podemos destacar que es posible leer esta clase de prácticas y discursos afectivo-sexuales desde dos niveles opuestos, pero complementarios. Así, por un lado podemos entender estas prácticas como esencialmente adaptativas, pues reproducen los significados y las sociabilidades propias de una sociedad que legitima la pertenencia a través del consumo cultural, por medio de imágenes que producen los medios de comunicación y que legitiman identidades en relación a la orientación sexual, a través del consumo de, por ejemplo, una particular estética y música o lugar de encuentro.

En segundo lugar las prácticas pueden ser definidas como eminentemente trasgresoras, en la medida que socavan las bases de la ideología heterosexista dominante que se ha apoyado hasta ahora en los marcos entregados por la modernidad tradicional. En este sentido, las jóvenes con orientación sexual hacia ambos sexos pueden ser visualizadas como ensayando nuevas formas de vivir su sexualidad, experimentar el placer y entablar relaciones afectivo-sexuales, en el marco de un conflicto generacional que refleja la rapidez de los cambios socioculturales que ha vivido nuestro país en los últimos 20 años.

La contradicción aparente de los sentidos y significados en las prácticas de las jóvenes, no implica sin embargo, una imposibilidad de construcción de discursos, sino que abre la posibilidad a la construcción de elaboraciones discursivas en constante movimiento y tensión que integren legitimidades tanto de la ideología dominante como de las nuevas formas de comprender/se en una sociedad en constante transformación, elaboraciones que pueden implicar tanto la consolidación de nuevos aparatos de control social, igualmente hegemónicos, como la posibilidad de construir prácticas, discursos e identidades que escapen a la hegemonía ideológica, manteniendo su carácter trasgresor.

En síntesis, vivimos en una sociedad que concibe las opciones afectivas y sexuales como una dicotomía entre dos categorías que son discretas y que no se intersectan en ningún punto y, donde alguien que no es capaz o que no desea identificarse con alguna de dichas categorías, pasa inmediatamente a ser considerado como un individuo confundido, extraño, subversivo incluso, alguien que postula que es posible que el mundo normal y el mundo anormal posean lugares de encuentro, se confundan o lleguen incluso a ser la misma cosa.

Frente a este desafío planteado por quienes no son ni lo uno ni lo otro, la sociedad heterocentrista genera aparatos de exclusión que identifican a las jóvenes con orientación sexual hacia ambos sexos como personas que están transitando, personas inestables, individuos no definitivos, proyectando así las contradicciones y los conflictos de intereses sexuales propios del deseo humano, en un conjunto específico de sujetos, aquellos que no serían capaces de definirse, aquellos que están confundidos, a diferencia del resto que, o bien ha desarrollado una sexualidad normal, o bien ha optado por “desviarse” y ser homosexual.

Sería entonces la cultura dominante la que, al obligar al deseo a encauzarse de acuerdo a los derroteros que se le han prefijado, la que fragmenta las experiencias individuales forzándolas a teñirse de uno u otro color y a restar significado a las experiencias que chocan con la identidad sexual atribuida a los/las sujetos.

47

Page 52: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

48

Situación de la Salud Sexual y Reproductiva de Los y Las Jóvenes en Chile

Por Verónica Schiappacasse , Ana Zepeda y Soledad Díaz

En Chile, los y las jóvenes no cuentan con suficiente información y educación en sexualidad y reproducción, ni tienen acceso adecuado a servicios de salud sexual y reproductiva que brinden atención integral, confidencial y de calidad Esto, se refleja en diversos indicadores de salud sexual y reproductiva para estas edades que se resumen en este artículo. Las numerosas carencias en la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes requieren atención prioritaria. Al destacarlas, queremos motivar a las y los jóvenes en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y promover el compromiso de las autoridades políticas y administrativas en esta materia.

Inicio de las relaciones sexuales

Un alto porcentaje de adolescentes y jóvenes inicia su vida sexual precozmente, sin protección anticonceptiva, se embaraza sin planificarlo y sufre las consecuencias de ello, situación que se ve agravada cuando las jóvenes provienen de sectores de bajos ingresos y de áreas rurales .

Las encuestas acerca de la sexualidad en los y las adolescentes y jóvenes nos informan que una proporción importante delas y los jóvenes inicia actividad sexual antes de los 19 años, y que la edad de inicio se ha adelantado en la última década. Según la última Encuesta Nacional de Juventud del año 2003, el promedio de edad de la primera experiencia sexual fue de 17.6 años en las mujeres y de 16.1 años en los hombres, si se considera sólo al conjunto de iniciados entre 18 y 24 años . El porcentaje de jóvenes que inicia relaciones sexuales entre los 15 y 29 aumentó de 66% a 73% entre 1994 y 2003, siendo este aumento de 74% a 77% en los hombres y de 59% a 70% en las mujeres. La proporción de adolescentes entre 15 y 19 años que refieren haber tenido su primera relación sexual ha subido de un 33% en 1994 a un 42% en el año 2000 (Tabla 1). Aunque las mujeres inician mas tardíamente actividad sexual que los hombres, el incremento porcentual a través del tiempo es mayor en las jóvenes en comparación con los hombres.

La Tercera Encuesta Nacional de Juventud mostró que la proporción de jóvenes que inicia relaciones sexuales a menor edad es mayor en los jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo con respecto al segmento alto . Esto fue confirmado en la Cuarta Encuesta Nacional de Juventud en el 2003, que encontró que hay una relación significativa entre la edad de iniciación sexual y grupo socioeconómico; la edad promedio de inicio es de 17.7 años en el estrato alto, de 16.7 años en el medio y 16.3 años en el bajo .

La edad mediana de inicio sexual es notablemente menor en las jóvenes con menos años de educación. Según la Encuesta Nacional de Comportamiento Sexual, la mediana de edad de inicio sexual en las mujeres de 18 a 24 años con nivel de instrucción básica fue de 15.6 años, y en las con instrucción superior fue de 21.0 años. En los varones de este mismo grupo etario se observa una menor diferencia, siendo de 16.3 y 17.3 años para los jóvenes de educación básica y superior, respectivamente .

1 Matrona y Magíster en Salud Publica, investigadora del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, ICMER.2 Tecnóloga Medica y Magíster en Bioestadística, investigadora del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, ICMER3 Medica y Consultora de la Organización Mundial de la Salud4 Chile: Situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. ICMER, CORSAPS y SERNAM. Chile, 2003.5 Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Cuarta Encuesta Nacional de Juventud. La integración social de los jóvenes en Chile 1994-2003. Chile, 2004.6 Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Tercera Encuesta Nacional de Juventud. Chile, 2001.7 Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Cuarta Encuesta Nacional de Juventud. La integración social de los jóvenes en Chile 1994-2003. Chile, 2004.8 Encuesta Nacional de Comportamiento Sexual, MINSAL/CONASIDA, 1998.

Page 53: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

49

Uso de métodos anticonceptivos

Según el Estudio Nacional de Comportamiento Sexual , solo un 24.8% de las mujeres de 18 a 24 años y un 28.6% de los hombres del mismo grupo de edad usaron un método anticonceptivo cuando se iniciaron sexualmente. Las mujeres de 18 a 24 años que usaron métodos anticonceptivos declararon haber usado en su mayoría preservativos (63.8%) y píldora (22%) y los hombres (66.3%) usaron preservativos. Ninguna joven reportó el uso de dispositivos intrauterinos.

De acuerdo a la encuesta del INJUV del año 2003, un 64.5% de los/as jóvenes tuvieron su primera relación sexual sin protección anticonceptiva, siendo aún mayor esta proporción en las zonas rurales (74%) y en el grupo socioeconómico bajo (72%), en comparación con el nivel alto (53%).

Cabe destacar que la ley Nº 19.927 sobre pornografía infantil y abuso sexual aprobada en enero de 2004, aumentó la edad de consentimiento sexual de 12 a 14 años. La aplicación de esta ley ha permitido que algunos/as proveedores/as de salud estén denunciando a las fiscalías correspondientes a jóvenes embarazadas o que solicitan métodos anticonceptivos, aunque refieran relaciones consentidas y voluntarias. Esta situación ha provocado debate, controversia y gran preocupación en los ámbitos de salud y justicia, ya que la interpretación y/o aplicación incorrecta de esta ley, puede crear en las y los jóvenes temor y desconfianza para consultar en los centros de salud.

Embarazo precoz

El adelanto de la edad de inicio de la actividad sexual y sin protección anticonceptiva se refleja en el aumento progresivo de nacimientos en las jóvenes a edades más tempranas en las últimas décadas. Los nacimientos en el grupo de madres menores de 20 años representaban un 10.5% del total de los nacimientos en 1960, porcentaje que aumentó a 14.9% en el año 2004. Lo inverso ha ocurrido en el grupo de mujeres de 40 y más años, ya que en 1960 un 5.3% del total de nacimientos ocurrió en este grupo etario, disminuyendo a 3.7% en 2004. En 2004 nacieron 34.413 hijos de madres adolescentes, de los cuales el 88.3% eran el primer hijo, el 10.6% el segundo hijo y un 1.1% el tercero o más hijos .

En las adolescentes, los nacimientos fuera del matrimonio también han aumentado considerablemente en las últimas dos décadas. En el periodo 1980-1998, los nacimientos en mujeres solteras menores de 21 años aumentaron de 43% a 77%. En este mismo período, las madres menores de 15 años, también experimentaron un aumento de nacimientos fuera del matrimonio de 66.6% a 95.1%.

En el período 1992-2002, se produjo un aumento en las tasas de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años, de 53.9 a 57.3 nacidos vivos por mil mujeres . Al analizar las tasas de fecundidad por tramos de edad, entre los años 1980 y 1998, se observó también un aumento de la fecundidad en las jóvenes menores de 18 años, es decir, aquellas que aún no han terminado la edad escolar. Las tasas específicas de fecundidad (por mil) aumentaron de 59.0 a 70.7 en las jóvenes de 17 años, de 32.6 a 49.9 en las de 16 años, de 13.2 a 22.6 en las de 15 años y 1.6 a 2.2 en las menores de 15. Afortunadamente estas tasas han disminuido en los últimos años en comparación con años anteriores (Gráfico 2). El aumento de la fecundidad en las jóvenes menores de 15 años, observado en todas las regiones del país entre 1980 y 1998, se ha revertido parcialmente en los últimos años, aunque no en la magnitud que fuera deseable

9 Estudio Nacional de Comportamiento Sexual. Primeros Análisis, Chile, 2000.10 Anuario de Estadísticas Vitales 2004. INE, Chile, 2006.11 Enfoques Estadísticos. Fecundidad en los Jóvenes. Instituto Nacional de Estadísticas, 2000.12 Resultados Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas, Chile, 2003.13 Enfoques Estadísticos. Fecundidad Juvenil en Chile. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile, 2000.14 Estimaciones de Población INE y estadísticas vitales de MINSAL. Años 2002 y 2004.

Page 54: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

50

El aumento de la fecundidad en las adolescentes es un fenómeno que no sólo tiene repercusiones desfavorables en la salud física, mental y afectiva, sino también puede tener graves implicaciones en su vida futura. Un porcentaje significativo de jóvenes abandonan sus estudios por cuidar a un hijo, siendo esta proporción mucho mayor en el nivel socioeconómico bajo y medio, 19.2% y 14.1%, respectivamente, en comparación con los jóvenes de nivel socioeconómico alto (9.1%) .

Es importante destacar que las tasas de fecundidad en las adolescentes presentan variaciones geográficas y por estrato económico. La fecundidad en las adolescentes tiende a ser mayor en áreas de mayor ruralidad y pobreza y menor cobertura de los programas de salud.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de 1998 muestra que el 48% de las madres adolescentes se concentró en el sector socio-económico bajo el nivel de pobreza y el 74% en los dos quintiles de menores ingresos . En 2003, la tasa de embarazo por cada 1.000 mujeres adolescentes fue mucho más alta en las comunas más pobres de la Región Metropolitana como La Pintana (116), San Ramón (89) y El Bosque (87), respectivamente, en comparación con comunas de mayores ingresos, como Providencia (12), Las Condes (10) y Vitacura (3).

También existen variaciones según el lugar de residencia en la proporción de nacidos vivos de madres adolescentes con respecto del total de los nacidos vivos del año 2003.

Los datos del Departamento de Estadística e Información de Salud del MINSAL muestran que, en el año 2003, los partos de madres adolescentes se concentran en las regiones y en los sectores urbanos de mayor pobreza del país.

Infecciones de transmisión sexual.

Un número creciente de jóvenes están adquiriendo infecciones de transmisión sexual , incluyendo el VIH/SIDA, lo que impacta negativamente en muchos casos en su salud, fertilidad y proyecto de vida futuro.

Según la información publicada por el MINSAL en 2000 , las tasas más altas de infecciones de transmisión sexual (ITS) notificadas se concentran entre los 20-24 años, siendo mayor en las mujeres (Gráfico 5). Los casos de ITS notificadas en menores de 15 años representan el 1.5% del total y de estos el 90% son mujeres y el 10% son hombres, cifras que revelan en parte las consecuencias del abuso sexual en niñas y niños. El grupo de 15 a 19 años representa el 12.2% de los casos, de los cuales el 73% son mujeres y el 27% son hombres. Los mayores de 20 años corresponden al 86.3% del total de casos.

Violencia

Los y las niños/as y jóvenes son víctimas de diversos tipos de violencia en nuestro país, especialmente las mujeres. Pese a los avances, sobretodo desde el punto de vista legal, aún persisten grandes deficiencias en la acogida, manejo, tratamiento, reparación y asistencia de las víctimas de violencia. Hay un aumento de las denuncias por violencia de todo tipo, incluyendo la violencia sexual pero no hay aún procedimientos eficaces para la prevención y atención de este grave problema.

15 Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Cuarta Encuesta Nacional de Juventud. La integración social de los jóvenes en Chile 1994-2003. Chile, 2004.16 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, MIDEPLAN, Chile, 1998. 17 Tasa de embarazo en adolescentes por comunas. Dr. Ramiro Molina, Chile, 2003.18 Boletín Nº 3. Enfermedades de Transmisión Sexual, MINSAL. Chile, 2000.

Page 55: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

51

Según un estudio de UNICEF, un 73.6% de los/as menores de 18 años eran víctimas de violencia física o sicológica de parte de sus padres o parientes, un 53.9% sufría violencia física y sólo un 1.3% denunció esta situación . Por otra parte, de las víctimas de abuso sexual y violación atendidas en 2000 en el Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (CAVAS) de la Policía de Investigaciones de Chile, un 66% correspondieron a menores de entre 7 a 18 años .

Las mujeres jóvenes pueden ser víctimas de violencia desde la etapa del pololeo. Un estudio de Prevalencia de Violencia Intrafamiliar realizado por SERNAM en 2002, mostró que un 21.1% de las mujeres sufrió violencia sicológica, física y/o sexual durante el pololeo, y en el grupo de mujeres de 15 a 29 años un 47% sufría algún tipo de violencia por parte de su pareja .

Conclusiones

El Estado no ha creado las condiciones para que las y los jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos. Los adolescentes carecen de orientación e información sobre sexualidad y del acceso a los servicios y los métodos para regular su fecundidad y cuidar de su salud sexual. Esta situación tiene como consecuencia que muchos adolescentes inicien la actividad sexual a edades tempranas sin usar anticoncepción y que la fecundidad en ese grupo etario no haya disminuido en la misma proporción que en las adultas. Las cifras sobre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes son coherentes con esta afirmación.

Por otra parte, la situación de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes está cruzada por la inequidad socio-económica ya que los indicadores alcanzan niveles dramáticos en las comunas y las regiones más pobres del país. De esta manera, se reproduce el ciclo de la pobreza ya que los niños y niñas que nacen en estas condiciones tienen menos oportunidades de desarrollar plenamente su potencial.

En las “Metas para el Milenio” de las Naciones Unidas, 2000, el Estado de Chile ha añadido a los indicadores propuestos, dos indicadores complementarios: "Reducir en un 45% el porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 19 años” y “Aumentar la cobertura de métodos anticonceptivos para mujeres en edad fértil”. Para alcanzar estos objetivos, es urgente que se realicen programas efectivos de educación sexual en todos los niveles escolares y que existan servicios de salud acogedores para las y los jóvenes, a fin de que puedan tomar decisiones libres e informadas con respecto a su sexualidad y reproducción y contar con los medios necesarios para hacerlo.

20 Estudio comparativo sobre maltrato infantil 1994-2000. UNICEF. Chile, 2000.21 Policía de Investigaciones de Chile, CAVAS. Chile, 2000.22 Prevalencia de la Violencia Intrafamiliar. SERNAM, 2002

Page 56: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Entrevista a Débora Solís

Alberto MorenoAntropólogo, Departamento de Estudios INJUV

Débora Solis es Profesora de Educación Diferencial, Psicóloga con especialidad en Educación. Candidata a Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Arcis. Actualmente es la Coordinadora de la Secretaría Técnica en Sexualidad y Afectividad del la División de Educación General del Ministerio de Educación desde su inicio en septiembre del 2005.

-Teniendo como referencia el Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad” ¿Cuál es la reacción del Ministerio de Educación ante el alto porcentaje de deserción escolar por causa de embarazos adolescentes?

El tema de embarazo y maternidad, fundamentalmente para las mujeres, es la principal causa de deserción escolar, de ahí que al interior del “Plan Nacional”. Tenemos una línea que aborda la temática de “Retención” con un programa de apoyo económico para las mujeres embarazadas y madres con apoyo en difusión de derechos y la permanencia a través de una campaña nacional en torno a la difusión del reglamento a la Ley 19688, reglamento que posibilita que estas mujeres sigan estudiando y que no haya ningún factor de vulneración de derechos, todo lo contrario; que las comunidades educativas pongan a disposición de estas mujeres embarazadas o que ya son madres, las principales oportunidades para que, tanto en el ámbito curricular como en la asistencia y en cosas mas administrativas puedan permanecer estudiando y al menos puedan cumplir con los doce años de escolaridad obligatorio.

Tenemos además un estudio desde diciembre 2005 donde sabemos por primera vez en Chile la cantidad de madres que existen, no sólo la cantidad de embarazadas, sino la cantidad de madres y padres que hay en el sistema escolar, cuestión que creo es fundamental para poder orientar la política publica al respecto. En ese sentido, desde este año estamos trabajando con 51 comunas donde uno de los ejes fundamentales de focalización es el tema de embarazo, la maternidad y paternidad. Es decir le estamos diciendo a aquellas comunas que tienen la mayor cantidad de madres y padres en el sistema escolar – porque además los estudios nos dicen cosas tan significativas como que esos jóvenes padres y madres no ven alterado su rendimiento académico a propósito de su paternidad, - que pueden tener un final bastante exitoso de su trayectoria escolar.

Por lo tanto estamos en estas 51 comunas implementando este año un modelo de gestión local centrado en las áreas que trabaja el “Plan Nacional”. Tenemos que fortalecer aquellas comunidades que han sido audaces y han logrado que estos permanezcan en el sistema. Hoy necesitamos reforzar esa política de retención escolar, orientar a las comunas a los que definen la política educativa en lo local, los departamentos municipales de educación para que puedan orientar una política especifica. Por ejemplo, el tema del cuidado infantil es un gran tema para ellos, efectivamente es mas fácil estar embarazada y ser estudiante que ser mamá y ser estudiante, porque las redes locales no siempre funcionan y los dispositivos locales no siempre están al servicio de estas mujeres, ahí tenemos que incentivar la generación de redes locales, que le de soporte a la permanencia de estos hombre y mujeres en el sistema escolar.

-¿Pensando en los problemas que se enfrentan actualmente en estas temáticas, trabajan Uds. en la elaboración de una política de Género y equidad de género, enfocada específicamente hacia los estudiantes básicos y medios?

52

Page 57: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Esto interpela al Estado en general, y a nosotros en particular como educación, a hacernos cargo del tema masculino, es decir, de la paternidad. Para ser bien honesta...creo que estamos iniciando ese camino, un camino que no es fácil, porque tenemos que dialogar con sectores de nuestra sociedad donde está absolutamente instalado que el tema del embarazo y la maternidad es tema de las mujeres, entonces ahí tenemos que iniciar un camino. Pero hoy esta evidencia, que nos dice: tienen tantos padre en el sistema y están en estas comunas, nos devuelve la iniciativa a decir, ya, que vamos a hacer con esos papás? Cómo vamos as favorecer el que ellos también tengan derecho a ejercer la paternidad de sus hijos.

Creo que estamos iniciando ese camino con esta política que estamos afincando mas en lo comunal, pero también en unas orientaciones mas universales desde aquí en el nivel central.

-Cuál es la crítica que se hacen hoy sobre lo que fueron las polémicas, en su momento, JOCAS (jornadas de conversación sobre sexualidad y afectividad)?. ¿Qué se rescata?, ¿Cuáles fueron sus aciertos, para incorporarlos hoy a este nuevo trabajo que se inicia?

Las jornadas de conversación de afectividad y sexualidad, estuvieron en el escenario público por las debilidades que pudiesen tener, sin embrago las jocas tuvieron alto grado de aciertos. Uno de ellos es que las jocas hoy se siguen realizando en muchísimos establecimientos educacionales. La joca es una metodología de trabajo, y como tal se ha extrapolado a otras temáticas sociales, no es raro encontrar establecimientos que utilizan la metodologías de las jocas para hablar del consumo de marihuana. En el ámbito de la sexualidad tenemos evidencia a través de las evaluaciones que se hicieron al respecto, que para los sujetos juveniles involucrados en las jornadas de conversación, éstas tuvieron un altísimo valor, toda vez que ellos y ellas, en esas instancias pudieron conversar francamente, pudieron hacer las preguntas que dentro del espacio educativo que no se atrevían a hacer, y pudieron recibir respuesta de las personas calificadas. Nosotros en el Plan Nacional 2005 al 2010, que es en el cual trabajamos hoy, tenemos incorporadas las jornadas de conversación de sexualidad y afectividad, como una metodología que vamos a poner a disposición de las comunas y de las comunidades, para lo que ellos requieran hacer, por tanto que aprendizaje se rescata de ahí; que es una metodología que sirve, que en el tema de sexualidad es fundamental conversar, y esta metodología posibilita la conversación intergeneracional. En ese sentido nosotros en el Plan Nacional la tenemos incorporadas como una de las metodologías de una batería que ponemos a disposición para trabajar en sexualidad.

-Se da una gran incidencia del embarazo adolescente en los sectores socioeconómicos mas bajos o mas vulnerables ¿Cuál es tu opinión frente a eso?

Cuando se habla de la sexualidad no como una posibilidad de desarrollo o de placer sino como los problemas asociados a la sexualidad, efectivamente ahí se transforma en un problema social que no es distinto de otros problemas sociales, donde la variable pobreza la cruza fuertemente. Ciertamente, y los estudios así lo manifiestan, cuando uno habla de prevalencia de embarazo adolescente, existen 126 veces mas probabilidades de encontrarse con una niña embarazada en La Pintana que en Vitacura, es así de abrupta la brecha que hay. Así como es en embarazo también lo es en abuso sexual, en iniciación sexual, en el uso de preservativos, en acceso a los consultorios o servicios de salud. Efectivamente cuando se asocia la sexualidad a los problemas de sexualidad, la variable pobreza te hace un surco en el sentido de decir que hoy, para acceder a tener una sexualidad mas plena mas informada con posibilidades de tomar decisiones con mayor responsabilidad, ser pobre o tener menos recursos, juega en tu contra.

53

Page 58: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

-¿Quién es responsable en las comunas sobre este aspecto de la educación de los jóvenes y niños, donde está la resistencia?

La resistencia frente al tema sexualidad es transversal, hablar de sexualidad no es fácil, para los que toman decisiones políticas no es fácil, para los jefes de las corporaciones municipales, no es fácil para los docentes, para las familias, hablar de sexualidad y afectividad no es fácil porque es una temática que nos interpela tanto a nosotros mismos, es un tema en el cual hay que iniciar un camino para poder hablar. Cuando nosotros nos sentamos a conversar con una corporación municipal, por ejemplo, en cualquier parte de este país, el grado de resistencia no es menor, porque hay sustos al respecto, porque también hay muchos mitos y mentiras al respecto, hay muchas mentiras en el mundo adulto en torno a la sexualidad de los jóvenes, por ejemplo, y eso genera mucha resistencia. Ahora bien eso, rápidamente uno lo puede suavizar diciendo: acá tenemos una oportunidad educativa para trabajar sexualidad y afectividad.

Que el embarazo y la maternidad adolescente se focalize en sectores mas pobres, yo creo que tiene que ver con mas bien con otra razones. Primero, esos sectores son los que no solo están deprivados económicamente, sino que también están privados de acceder a una educación sexual de calidad. Es un problema de que las comunidades no tienen los recursos para contratar un programa de educación sexual, efectivamente ellos tienen menos posibilidades de acceder a saber de sexualidad y afectividad para tomar sus propias decisiones. Además hay otras variables que rondan la vida de los estudiante de sectores mas pobres que no son solamente la escuela, sino la situación que viven en sus barrios, los servicios de salud, el acceso a información de calidad en otros ambientes que no sea específicamente el liceo o la escuela. Todo esos accesos son mucho mas limitados para estos jóvenes.

Nosotros hemos trabajado con jóvenes de sectores más ricos, que cursan estudios en establecimientos particulares pagados, y ellos no solamente tienen un programa de educación sexual, sino que además tienen la posibilidad de ir a una ginecóloga particular, o a una matrona, acceso a Internet con mucho mas probabilidades para tener información actualizada, por eso que la focalización de estas 51 comunas también esta cruzada por la variable pobreza. Entonces no son 51 comunas cualquiera, que tienen un alto porcentaje de embarazos solamente, sino que además son de las 51 comunas mas pobres del país. Ese es un pilar fundamentalmente “del plan”. El otro es la capacitación a los docentes. Ahí hay otro nudo de resistencia. Los docentes en la primera encuesta nacional de educación sexual del 2004, reconocen el contenido de educación sexual en el marco curricular, reconocen el contenido de educación sexual como parte de sus contenidos mínimos obligatorios en sus respectivos sectores o subsectores, es decir, educación sexual en el marco curricular chileno tiene muy buenas noticias, no es como en el caso de drogas o medio ambiente, u otro problemas social. En el caso de educación sexual es parte de contenidos mínimos obligatorios, aquí hay objetivos verticales vinculados a sexualidad, es decir, podríamos decir, en comprensión del medio séptimo básico, hay un capitulo destinado a sexualidad que todos los estudiantes de este país tienen que conocer; en segundo medio una de sus unidades esta referida al tema de VIH/SIDA, por ejemplo, y es obligatorio que el marco regular para todos los estudiantes de este país, cualquiera sea su dependencia, particular, subvencionado, municipal.

Sin embargo hay varios problemas. Primero, con la información actualizada y las competencias que los docentes tienen que tener para poder trabajar estas temáticas, ya que ellos mismo en la encuesta nacional refieren que “...aún reconociendo los espacios curriculares para trabajar esto, a ellos les cuesta”. Porque no tienen información actualizada, porque tienen dificultades para trabajar el tema sexualidad, porque no se encuentran con las competencias para contestar las preguntas de los estudiantes, que muchas veces son mas informados que ellos mismos, en torno por ejemplo, a como se moviliza la pandemia del SIDA, y preguntas personales que aparecen en estos temas, en torno a una concepción mas valórica, o de proyecto de vida.

54

Page 59: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

-¿El problema sería entonces parte de un carácter nacional, de la formación país?

Es parte también de las tareas del plan nacional ocuparnos de formación inicial. Efectivamente hoy las carreras de pedagogía no incorporan educación sexual como uno de sus contenidos. Hoy estamos realizando un estudio con 16 universidades para mirar en que estado están. Hay que trabajar en formación inicial, sino, vamos a repetir eternamente esto de que “no sabemos”, y que ellos reconocen no saber, porque cuando estudiaron para docentes nunca fue parte de sus contenidos. Ahí estamos buscando los mecanismos que posibiliten que cada año un grupo no menor de docentes se vaya capacitando en este ámbito.

-¿Y la discusión en cuanto a una política de educación de Género, es posible ya, o aún es muy temprano?

Creo que lo mas difícil desde el comienzo es no concebir la importancia o relevancia que tiene la incorporación de los hombre en esta materia, porque incluso esta demasiado acuñado que la preocupación por la sexualidad de la pareja, es una cuestión de la mujer. Por años hemos mandado a las niñas al control por las pastillas, y solas, no acompañadas de su pareja para ver que hay alternativas para que usen los varones también, no solamente las niñas.

Cuando nosotros realizamos este plan a solicitud del ministro para proyectarlo al 2010, incorporamos perspectivas de género en cada una de las acciones para cada una de las tres fases en que esta dividido este plan. Y no solo en embarazo y paternidad, sino que también sobre orientaciones en el tema de abuso sexual. Cómo se previenen las conductas de abuso sexual para niños y niñas, y de distinta manera, porque luego las agresiones sexuales son distintas. Por ejemplo, cómo se orienta a las familias para que acompañen a sus hijos en su desarrollo sexual con distinción de género. No es lo mismo tener un hijo de catorce años que tener una hija de catorce años. Hay cuestiones que son parte de una plataforma común que tenemos que hablar con ambos, pero hay especificidades también

En el tema de paternidad creo que tenemos una tremenda posibilidad de trabajar con los estudiantes hombres, y que seguramente necesitan herramientas para ejercer de mejor manera su paternidad. En ese sentido hay cuestiones normativas. Nosotros tenemos un reglamento a la retención de madres y embarazadas, ahí se regula de que estas estudiantes con hijos lactantes, tengan un momento, en el espacio del liceo, para el control sano, y que eso no sea notificado como inasistencia u otra falta. Ahora. la idea es crear esa misma posibilidad para los hombres. Si el papá cohabita en ese mismo establecimiento - que en muchos casos se da así-, y ella no puede llevar al hijo al control sano, por las razones que tenga, el otro estudiante, que es el padre de ese hijo, debe tener las mismas posibilidades que su madre. Es una forma también de dignificar el rol de padre de ese joven, como una forma de decir el papá existe, aquí está, etc.

Nosotros al interior del liceo o la escuela estamos regulando que en el tema de la maternidad haya una responsabilidad compartida, que es una tarea a largo plazo. Hoy podemos hablar con tranquilidad y de frente del tema embarazo y maternidad – paternidad, hace diez años no lo podíamos hacer.

-La Prevención del Embarazo y las ITS.

Los métodos de prevención de embarazo, ITS y VIH/SIDA, son parte también de los contenidos curriculares, pero ahí creo que tenemos que generar un camino que posibilite la discusión. En el liceo este es un tema de mayor envergadura, porque la asociación que hacen los estudiantes entre uso de métodos anticonceptivos o de prevención, es lineal en torno al embarazo. Nosotros estamos desde el año pasado haciendo campaña para vincular los métodos de protección con el VIH pero creo que todavía no hemos instalado esa conversación en los establecimientos. Tenemos mas corto el camino en embarazo y sexualidad que en ITS/VIH. O sobre identidad sexual. Aquellos estudiantes que se declaran homo o bisexuales. Para eso queda un rato, pero el plan lo incorpora, porque es al 2010. Pero existe en el plan y esta comprometido. Sin embargo llevamos ocho meses de vida, estamos iniciando los caminos que hoy nos parecen los mas urgentes; apoyo a las familias, formación docente, en ejercicio y estudiantes, y material actualizado en torno a las temáticas que los jóvenes no saben y que también necesitan con urgencia. En educación básica estamos trabajando fuertemente el tema de prevención del abuso sexual.

55

Page 60: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

-EL COMPROMISO

El compromiso al 2010 es que al menos la percepción sobre educación sexual varíe, hoy tenemos un porcentaje altísimo de estudiantes que no reconocen trabajar educación sexual en ningún ámbito de la escuela, ni aula ni extracurricular tampoco, ni en una reunión de centro de alumnos, eso es sobre el 80%. Necesitamos rápidamente modificar esa percepción y decir que de aquí al 2009 – 2010 hemos variado.

Para este tema específicamente necesitamos aunar muchas voluntades políticas y técnicas, porque este es un tema que uno no podría reducir a los establecimientos educacionales. Yo siempre he afirmado que en las escuelas se reproduce nuestro país, y cohabitan las distintas posturas. Entonces, cuando un profesor cree una necesidad trabajar sobre VIH y reconoce que hay posibilidades ciertas de prevenir surge la inquietud, pero son las familias de ese mismo establecimiento las que interpelan al profesor por sus contenido. Esas son las características de nuestro país también, en el establecimiento se reproducenesto. Tenemos que armar a las comunidades técnicamente para defender esto como parte de algo que es vinculante con los derechos de las personas, poder tomar decisiones con responsabilidad. Nadie quiere en este país que las estudiantes de catorce años se embaracen, pero para que eso no ocurra tenemos que tomar medidas el respecto, y estamos en un momento donde algo se ha avanzado, pero aun quedan posturas que no hacen fácil el camino. Hay que consensuar que hay que conversar para defender el derecho que tienen los estudiantes de poder tener información pata tomar sus propias decisiones, pero con responsabilidad.

Creo que educación tiene un tremenda responsabilidad en esto, y la estamos asumiendo. Pero creo que otros sectores del Estado y otros no gubernamentales, también tienen una tremenda responsabilidad en esto; la iglesia, las organizaciones sociales, y por supuesto el MINSAL, el SERNAM y el INJV. Aquí tenemos que aunar voluntades políticas y técnicas para decir cuales son las competencias de cada uno de nosotros, y como nos ponemos a disposición de la vida de estos sujetos.

56

Page 61: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

57

ADOLESCENCIA, DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD

Por. Dra. Mª. Ximena Luengo Charath

La adolescencia, etapa de la vida bien definida, y con múltiples tareas en el ámbito bio-psico-social, no se presenta siempre fácil para todos, aún menos para aquellos que la enfrentan con alguna discapacidad.

Las tareas más importantes que un joven con o sin discapacidad debe desarrollar son: consolidar su identidad, adquirir independencia, establecer nuevos intereses fuera de la familia (estudios, deportes, amistades, alguien a quien querer, etc.), encontrar una vocación. El adolescente también en esta etapa enfrenta una serie de tareas en el ámbito de lo sexual, siendo de gran importancia la definición de un estilo sexual, es decir, del modo de vivir y expresar la propia sexualidad en congruencia con opciones y valores personales.

Este proceso puede ser más largo o más corto dependiendo de la cultura y del medio social. En el caso de un adolescente discapacitado, este proceso generalmente se alarga comparado con el de sus pares sin discapacidad, porque el joven discapacitado es más sobreprotegido y cuidado, la mayoría crece rodeado sólo por su familia y su experiencia con amigos es muy limitada, la crisis de identidad de un adolescente discapacitado es más difícil por no tener modelos parecidos a él con los cuales identificarse. Un joven en una silla de ruedas difícilmente puede desplazarse fuera de su casa, dar vueltas por su vecindad o asistir a un evento deportivo y así conocer otras personas, esto le resta posibilidad de tener más variedad de modelos, con los cuales identificarse.

El número de discapacitados adolescentes en nuestro país no es despreciable. Datos del Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis) tomados del Censo de 1992, indicaron la existencia de 54.269 jóvenes discapacitados entre 10 y 24 años. Esto correspondía al 18% del total de discapacitados del país, de los cuales 35.270 tenían entre 10 y 19 años (56.1% hombres) y 18.999 entre 20 y 24 años (56.2% hombres). El estudio realizado en 2004 por el mismo Fonadis, señala entre los datos que 1 de cada 3 hogares tiene a lo menos una persona con discapacidad, que los discapacitados alcanzan al 12,9% de la población lo que significa más de 2 millones de personas o 1 de cada 8 habitantes, que más del 50% de ellas no han completado la Educación Básica y que sólo 6 de cada 100 han tenido acceso a rehabilitación en el ultimo año.

En 1984 Compey, S.M. y Cohen, M.I. dijeron que las y los jóvenes enfermos crónicos, como grupo, no difieren significativamente de los adolescentes "normales" en cuanto a sus actividades e intereses, incluso hay evidencia que las niñas con enfermedades crónicas como: diabetes, lupus, enfermedad reumática con secuelas cardíacas y otras, pueden estar en más riesgo de embarazo que otras niñas con enfermedades menos graves. Esto ha sido interpretado como una rebeldía frente a la enfermedad, como una manera de probar que en algunos aspectos son normales.

1 Tomado y modificado por su autora del capítulo “Adolescencia y Discapacidad: Un desafío en educación sexual” del libro Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia de Mollina R., Sandoval J. y González E. Editores. Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile, 2003.2 Médico cirujano, directora Ejecutiva de Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, ICMER.

Page 62: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Es común observar que en la familia del joven y también la sociedad en general, muchas veces niegan la sexualidad en las personas discapacitadas, pero es una realidad que el adolescente discapacitado por una patología o por una discapacidad adquirida tiene los mismos intereses en el ámbito del desarrollo psico-sexual, que cualquier adolescente sin discapacidad.

La oportunidad de trabajar en un proyecto con Adolescentes Discapacitados y con Patologías Crónicas (Fondecyt 1961088) durante 3 años (1996-1997-1998), mostró en la experiencia de trabajo, más similitudes que diferencias en los comportamientos sexuales de estos jóvenes discapacitados, en comparación con jóvenes sin discapacidad. Requieren entonces también de preparación y educación en Afectividad y Sexualidad al igual que los otros.

Publicaciones americanas del Fondo Nacional de Investigaciones de Enfermedades Invalidantes, muestran que la mayoría de las personas inválidas no consideran menos importante la sexualidad. En el logro de este deseo instintivo están siendo rechazados, porque la sociedad comprende la sexualidad con relación a la imagen corporal. Se debe comprender que todos somos sexuados, los sanos o los discapacitados, todos necesitamos amar y ser amados y poder expresar nuestra sexualidad. Un inválido, tal vez y sólo tal vez, no orientará su actitud sexual hacia la fecundación, pero sí la expresión de la sexualidad hacia la persona amada. También cabe recordar que la comunicación es la esencia de toda relación sexual satisfactoria y esto adquiere especial importancia cuando existe algún impedimento físico. Una relación es más agradable cuando se pueden discutir abiertamente pensamientos, sentimientos e ideales.

La familia es la influencia central en la vida de las y los jóvenes, tanto en el desarrollo emocional como social. "Las familias que tienen un hijo discapacitado viven bajo importantes tensiones y pueden sufrir signos de disfunción psicológica”. Por lo que "para ayudar al niño se debe ayudar a los padres". El cuidado de un discapacitado afecta a toda la familia y le impone numerosas tensiones sociales, económicas y psicológicas.

Numerosas experiencias han sido publicadas respecto de adolescentes "sanos", sin embargo, la literatura es francamente escasa en lo que se refiere al trabajo de educación en sexualidad con adolescentes discapacitados. El conocimiento adquirido a través de talleres realizados en el contexto de un proyecto de investigación, demostró que existía una necesidad urgente de abordar temas de sexualidad, tanto con los adolescentes como con sus madres, quienes señalaron desconocer cómo tratar estos temas con sus hijos y especialmente con sus hijos discapacitados, en este caso discapacitados físicos motores y enfermos crónicos. Es así como fue diseñado un programa para trabajar en talleres, mixtos o no, con adolescentes discapacitados y con enfermos crónicos y en talleres de madres, con hijos con alguno de estos problemas. Los adolescentes fueron evaluados con un Test de Afectividad y de Reproducción y con el Test de Autoestima de Coopersmith, antes y después de los talleres. Un seguimiento se realizó seis meses más tarde, para saber si mantenían los conocimientos adquiridos y el nivel de autoestima alcanzado.

Esa enriquecedora experiencia vivida es la que permite compartir los conocimientos adquiridos. En el transcurso de los talleres se pudo observar aspectos relevantes en el ámbito de lo que ocurre en la vida del adolescente discapacitado o crónico y en su familia, comportamientos de vida y variables psico-sociales que parecen áreas críticas de riesgo en diferentes ámbitos.

58

Page 63: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

En lo personal:

El aislamiento que a menudo experimenta el discapacitado lo lleva a un escaso desarrollo de sus habilidades sociales. Es evidente la falta de integración social con su grupo de pares, en especial la interacción con el sexo opuesto, lo que le dificulta el normal desarrollo, dado el período evolutivo en que se encuentra. Algunos tienen amigos pero con limitados contactos fuera del colegio e infrecuente participación en actividades sociales programadas. Muchas veces, durante la adolescencia, se aislan de sus pares, porque se hacen más conscientes de sus diferencias con ellos, temen el rechazo y no se sienten dignos de ser mirados como posible pareja afectiva. Se observa además, una necesaria y prolongada compañía de adultos, ya sea en su familia o con personal de salud durante sus largas hospitalizaciones y tratamientos, todo esto debido a sus dificultades físicas. Debido a la discapacidad estos jóvenes son más dependientes, les falta autonomía y se hacen cada vez más dependientes de sus padres, profesores y profesionales de la salud.

También sufren algún grado de malestar psicológico por la sobrecarga que significa vivir con una discapacidad y tener simultáneamente que enfrentar la crisis propia de la edad. Se manifiesta en ellos un sentimiento de frustración prolongada por todo lo que han debido enfrentar como cirugías complejas, rehabilitaciones prolongadas, largas estadías en el hospital, entre otros, y muchas veces sin mejorías evidentes para ellos.

Una preocupación constante de los adolescentes discapacitados es la dificultad que tienen en el ámbito de la sexualidad, ellos manifiestan que los demás los consideran como asexuados. Estos jóvenes refieren que a los adultos que los rodean se les hace difícil hablar con ellos sobre sexualidad, tienden a ignorar y/o negar sus necesidades y deseos sexuales. "La sexualidad no se gana ni se pierde, como resultado de una enfermedad o accidente. Toda persona cualquiera sea su sexo, edad o impedimento es un ser sexual". Desgraciadamente, no sólo él publico en general, sino también muchos profesionales que trabajan con impedidos, así como las familias de los discapacitados, frecuentemente ignoran o niegan las necesidades sexuales de estas personas..

Diversos autores (Blum R.; Castillo J. y Mena O.; y otros) coinciden en la descripción de algunos mitos, tales como que:- Los minusválidos son, por lo general, de mal carácter- Las y los jóvenes con discapacidades no son sexualmente activos- Los padres de los adolescentes con discapacidades no quieren que sus hijos reciban educación sexual- Las personas con una condición crónica tienen distorsión de su imagen corporal- Las aspiraciones sociales y sexuales de las personas con una discapacidad o condición crónica, son diferentes

de las demás- Las y los jóvenes con condiciones crónicas NO son en especial sexualmente vulnerables- Los problemas inherentes a la expresión sexual son consecuencia de la condición crónica o la discapacidad- Los minusválidos deberían hacer su vida sexual con personas como ellos- Si una persona sin discapacidad mantiene relaciones con un discapacitado, es porque no puede atraer a personas

"normales" o porque tiene un interés "material" en esa relación.

Existe evidencia de que los impedidos físicos saben menos sobre el sexo y sobre sus propias oportunidades que los no impedidos, según se lee en el Manual para Minusválidos de Blume Ediciones (Madrid, 1998). Por esta razón manifiestan la necesidad de tener un espacio donde se les escuche y se atienda a sus inquietudes en esta materia. La salud sexual es parte de la salud en general y aunque la salud sexual es individual, existen algunos factores comunes que pueden ayudar - como una buena autoestima y la disposición para arriesgarse a la intimidad con otra persona- o, que podrían dificultarla, como la ignorancia en el tema. Por tanto, la expresión de la sexualidad depende de la manera en que las personas se enfrentan a ella. Cole y Glass definen la sexualidad como “una avenida hacia la intimidad”; una vida sin intimidad puede ser dolorosa para la persona con una discapacidad física y puede sumarse a los problemas que tiene que afrontar el clínico".

59

Page 64: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Sexualidad no es lo mismo que genitalidad, el ser humano es capaz de conseguir satisfacción sexual por estímulos en muchas zonas del cuerpo además de los genitales. Se dice que la piel es el órgano sexual más grande del cuerpo por lo tanto una persona impedida tiene un área muy extensa para recibir placer sexual.

Barr, P. cree que "existen muchos modos de dar y recibir placer sexual y la satisfacción es posible para todo el que la desee”. Dice: “existen cientos de formas de expresión de la sexualidad, ninguna es mejor o peor que otras, cualquier tipo de expresión sexual está bien, si es satisfactoria para la pareja. Además se debe recordar que una relación amorosa y enriquecedora depende de algo más que de habilidades sexuales".

Es frecuente que las personas no familiarizadas con discapacitados, no sepan cómo reaccionar al estar en contacto con ellos. Esta estigmatización produce malestar, vergüenza y depresión al adolescente y a su familia. Esta situación de incomodidad, se ha denominado disafobia, término que significa la ansiedad y prejuicio que siente una persona "sana" frente a los discapacitados y viceversa.

Discusiones y comentarios

El aislamiento descrito por los adolescentes, en este trabajo, dice relación con muchos de los otros factores descritos por ellos y por sus madres. Por un lado ellos deben recibir más atenciones que otras personas de su edad, y por otro, debe facilitárseles el proceso de separación de sus padres que es una de las metas propias de su etapa evolutiva. Este conflicto puede ser enfrentado por la familia, ya sea con una sobreprotección, con una exigencia o con expectativas que no consideran las reales limitaciones de la discapacidad. El equilibrio entre la necesidad de mayor protección y de independencia de estos adolescentes, genera un conflicto para este grupo en particular, en el cual tanto los adolescentes como los padres tienen dificultades para poner los límites.

Un niño impedido tiende a fomentar el instinto protector de los padres, pero este instinto sólo será justificado cuando sea beneficioso para el hijo o hija. Aunque es difícil precisar el equilibrio justo entre dependencia e independencia, demasiada protección puede impedir que el niño emprenda tareas de las cuales es capaz. Muchos adultos impedidos que dependen de otros hasta para sus necesidades más triviales, estuvieron más limitados de lo que el impedimento justificaba, a consecuencia de padres cariñosos pero exageradamente protectores. A ningún niño le perjudica fracasar en un intento, siempre que sus padres apoyen sus esfuerzos. Los padres deberán fomentar la seguridad del hijo, mientras más confianza tenga el niño al interior de la familia, más confianza tendrá para explorar el mundo a su alrededor. Cuanto más independiente sea un/a adolescente y más confianza tenga en sí mismo/a, más capaz será de encontrar un lugar en el mundo de los adultos.

Un atraso, ya sea en el desarrollo biológico dependiendo de la patología, como en actividades y actitudes típicas del adolescente no es de sorprender, ya que ellos son más dependientes de sus padres, profesores y personas que los asisten en salud. Su desarrollo psico-social se ve retardado muchas veces por las largas ausencias escolares, debido a las prolongadas hospitalizaciones. Por ello algunos adolescentes pueden parecer más atrasados que sus pares, pero esto es debido a la capacidad física que interviene en su movilidad, socialización y aceptación a desarrollar roles de adultos.

Algunos autores han encontrado que los adolescentes discapacitados tienen mayor riesgo que los adolescentes "sanos" de desarrollar discapacidades secundarias o adicionales cuando adultos. Estas se asocian frecuentemente con el estilo de vida e incluyen problemas físicos y dificultades emocionales, las que pueden contribuir a deteriorar su salud, capacidad funcional y calidad de vida. Estas discapacidades secundarias han sido estrechamente relacionadas a factores psico-sociales, tales como aislamiento, baja autoestima, estrés, menor educación y dificultades laborales.

60

Page 65: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

La discapacidad puede influir también en diversos aspectos de su sexualidad. La imagen, la fuerza, la expresión, pueden estar reducidas o deformadas, pero no necesariamente anuladas.

Las tareas de la etapa de la adolescencia, que son complejas para cualquier adolescente, enfrentan a este grupo a una dificultad mayor en muchas áreas del desarrollo, como son: aceptación de la imagen corporal, elección de una vocación, separación de los padres, relación con grupo de pares, desarrollo psico- sexual y relación afectiva de pareja, entre otras.

Atraviesan transversalmente a estas tareas del desarrollo, el tener como carga adicional, el entender y aceptar su discapacidad, para lograr el proceso de identidad personal, asumiendo sus dificultades de salud. Es la etapa en que se busca la autonomía, con sensación de libertad y que en el caso de adolescentes discapacitados está a priori y de manera evidente, limitada por su discapacidad o patología crónica.

En los aspectos familiares, las dificultades se dan en la dinámica del sistema. Muchos padres no saben cómo enfrentar la discapacidad de un/a hijo/a en términos de saber cuánto se debe proteger y ayudar, cómo favorecer el proceso de independencia y qué estrategias usar. Algunos profesionales creen que los padres nunca recobran el equilibrio ni se ajustan al nacimiento de un/a hijo/a discapacitado/a. El término "parentalplegia", se ha usado para describir la "paralización" que se produce en algunos padres, que no logran reaccionar ni adaptarse a la discapacidad de su hijo/a. Padres que niegan o evaden la situación, o padres mal equipados anímicamente, para enfrentar las múltiples demandas emocionales y del ambiente que implican esta realidad.

Conclusiones

El trabajo en el área de la Afectividad y Sexualidad con adolescentes discapacitados y/o enfermos crónicos, parece entonces una necesidad no suficientemente abordada, ni por la familia, ni por el equipo de salud, lo que se evidencia como un tema ausente de acuerdo a las inquietudes que manifiestan estos jóvenes.

El desafío está en ayudar a cada uno de ellos a lograr su máximo potencial. La tarea es compleja y requiere de la colaboración de profesionales de salud, de educación y del ámbito social, en el trabajo con los padres y con las y los jóvenes.

Es importante buscar estrategias para proveer de condiciones de vida lo más parecidas a los modelos y normas de la comunidad en general, para que ellos puedan llevar una vida lo más "normal" posible de independencia y responsabilidad. Hacer esfuerzos focalizados en la promoción de relaciones con sus pares a través de programas que desarrollen habilidades sociales y habilidad personal para comparar, más las similitudes que las diferencias con los otros adolescentes. Muchas de las consecuencias negativas de tener una discapacidad, no es la enfermedad misma, sino que la forma en que los "sanos" se relacionan con ellos. Es frecuente que sean rechazados y dejados de lado. Como cada vez más niños con enfermedades crónicas y discapacidades llegan a la adultez, es necesario desarrollar en ellos conductas y destrezas resilientes.

Es necesario desarraigar mitos culturales que ellos mismos ayudan a perpetuar, asumiendo una comunicación abierta acerca de la propia discapacidad; que éste sea un tema legítimo y no vergonzoso de conversación.

El desafío es integrar al discapacitado a un desarrollo adolescente normal, para lo que se requiere desde cambios en la sociedad del punto de vista físico (como la arquitectura de la ciudad, la construcción de casas, colegios, hospitales, etc.), hasta la actitud de las personas.

En la medida en que puedan insertarse en la sociedad estaremos en más contacto con ellos, lo que mejorará o minimizará las dificultades recién vistas, facilitando la vida de ellos y de sus familias en una inserción real.

61

Page 66: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes

Muchas de estas sugerencias, aportadas por los participantes a los talleres mencionados, nos están señalando que los equipos de salud que trabajan con ellos requieren de una capacitación especial que responda a las necesidades reales del individuo enfermo y de su familia. Es necesario no sólo dedicarse a la patología específica o discapacidad en cuestión, sino que atender la parte afectiva y emocional del enfermo y de sus padres.

El presente estudio destaca algunas consideraciones para adolescentes discapacitados y sus familias que deben ser tomadas en cuenta al diseñar estrategias de abordaje para este grupo específico. Se debe poner énfasis en aspectos como desarrollar una buena autoestima, buscar ayuda y apoyo de la familia del adolescente discapacitado, para que ellos promuevan en sus hijos una actitud positiva hacia el estudio, colegio, profesores y compañeros. Estos aspectos afloraron como factores protectores en el grupo de jóvenes estudiado.

El trabajo realizado con estos adolescentes permitió vivir lo mencionado por J. Levy: "Ser testigos del increíble coraje y perseverancia que un discapacitado despliega para lograr sus metas. Esto nos puede servir como inspiración para hacer siempre lo mejor y como una lección, que a pesar de los obstáculos que podamos encontrar en la vida, no debemos nunca darnos por vencidos."

Tampoco hay que olvidar que ser discapacitado, no significa no ser capaz.

BIBLIOGRAFIA

1) BARR, P.; BUCHMAN, G.; GOODMAN, S.; JUMENEZZ, H. MAYLER, V. and SALDOM, G. 1980. Coordinadora Gloria Hale. "El niño Impedido". En Manual para Minusválidos. H. Blume Ediciones, Madrid.(226-255).

2) BLUM, R. "Chronic Illness and disability in Adolescence". Journal of Adolescent Health. 13:364-368. 1992.

3) BLUM, R.W. M, M.D., Ph D. "Sexualidad y Discapacidad en la Adolescencia" División Pediatría General y Salud del Adolescente. Universidad de Minnesota- U.S.A.

4) CASTILLO, J.; MENA, O. “Disfunciones Sexuales de los Discapacitados”. Revista Sexología y Sociedad, Cuba – Septiembre de 1995.

5) COLE T.M. y COLE, S.S. "Temas de Sexualidad y Estrategias de Rehabilitación para Adultos y Niños con Discapacidad Física". Capítulo de Adelantos Clínicos en Medicina Física y Rehabilitación" Editores Kotle, J. O.P.S., Washington, U.S.A. 1994.

6) COMPEY, S.M.; COHEN, M.I. "Special Considerations for the Health Care of Adolescents with Chronic Disease in Children". Simposium of Chronic Disease in Children. Pediatric Clinic of North America — Vol. 31, N° 1. February 1984.

7) LEVY, J.; LEVY, P. 1990. "Impact of Adolescent Disability upon the Family". En Youth and Disability. Ed. E. Chigler. London Freund Publishing House.(453-462).

8) LUENGO X.; FUENTES, M. E.; LOBOS, L.; TOLEDO, V.; MOLINA R. Informe Final Proyecto Fondecyt # 1961088Marzo1999.

62

Page 67: Programa Observatorio de Juventud · El objetivo de la revista es la discusión sobre las condiciones, calidad de vida, subjetividad y perspectiva de derecho de los y las jóvenes