Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

7

Click here to load reader

Transcript of Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

Page 1: Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

Licda. Gabriela Campos Murillo

Filología Española

Email: [email protected]

PROGRAMA OFICIAL TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

ORAL Y ESCRITA DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso está conformado por los elementos y normas idiomáticas de la comunicación escrita que participan en la redacción de documentos para el desempeño académico y profesional, así como los que intervienen en la comunicación oral.

PROPOSITO Dotar a los estudiantes de instrumentos de comunicación escrita y expresión oral, que les permitan el desempeño académico y profesional. OBJETIVOS GENERALES Se pretende que los estudiantes sean capaces de: 1. Realizar cualquier tipo de comunicación escrita con eficacia. 2. Expresarse en forma oral de manera eficiente.

Objetivos específicos

1. Redactar textos aplicando la sintaxis y utilizando los elementos morfológicos según la función que le corresponde de modo que facilite la comprensión del texto.

2. Redactar textos expositivos aplicando el razonamiento lógico de modo que facilite comprensión del mensaje.

3. Desarrollar la habilidad para reconocer y corregir vicios de dicción o de estilo. 4. Aplicar técnicas de expresión oral en público.

TEMARIO

I. LA EXPRESIÓN ORAL 1. Técnicas de expresión oral en público. 2. Lenguaje verbal, lengua, habla y vicios de dicción. 3. Barbarismos 4. Solecismos 5. Mal uso de gerundios, participios, preposiciones, verbos (haber). 6. Anfibología, cacofonía. 7. Monotonía y pobreza del lenguaje: redundancias y tautologías, queísmos,

dequeísmos, exceso de subordinación.

II. LA COMUNICACIÓN ESCRITA 1. La función de la comunicación verbal: la comunicación y la expresión. 2. Los modos de comunicación: estilo y características de los modos expositivo y

descriptivo para los documentos académicos. 3. Las formas de comunicación escrita: la composición y la redacción. 4. Redacción de oraciones personales e impersonales: ordenamiento de las partes. 5. Redacción de las oraciones compuestas y párrafos.

Uso de los elementos morfológicos. 6. Redacción de documentos analíticos o expositivos: redacción, artículo, informe

académico; correspondencia formal.

III. EL LENGUAJE VERBAL Y LA ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO 1. Estructura de un razonamiento para efectos del mensaje. 2. Ordenamiento de las partes de la comunicación escrita de carácter analítico. 3. Estilo y estructura de los distintos tipos de comunicación escrita. 4. Estructura, formato y tipos de informes académicos.

Page 2: Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

Licda. Gabriela Campos Murillo

Filología Española

Email: [email protected]

IV. LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN La forma de redactar las partes que conforman los informes de investigación.

V. COMUNICACIÓN ESCRITA DEL PROFESIONAL

La forma de redactar la correspondencia formal.

VI. SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Usos de la coma, el punto y coma, y otros. METODOLOGÍA: El curso se desarrolla con una dinámica de aplicación constante de los conocimientos, en función de desarrollar las habilidades tanto en lo relativo a la comunicación oral como escrita. Por eso, se trabaja con base en exposiciones y redacciones semanales que permitan la corrección de errores y el enriquecimiento de las actividades y las personas; además, se llevan a cabo distintos tipos de trabajos académicos. Nota: La puerta del aula se cierra en cuanto suena el timbre de entrada y no se abre hasta que el profesor considere que no se generará interrupción al desarrollo de la lección. Adjunto/ Cronograma

BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA Libros de práctica:

1.Pazos Jiménez Ethel. 2010. Comunicación Escrita: redacción de trabajos de investigación, informes, tesis, artículos, y ensayos. 6ta ed. SECADE. 2. Pazos Jiménez Ethel. 2010. Frecuentes Errores del Español. 6ta ed. SECADE.

Libros de consulta: 3. Ander-Egg. (1998). Técnicas de Comunicación Oral. San José: Fundación Acción Ya. (No hay

nada más actualizado disponible). 4. Hernández Sampieri.(2000). Metodología de la Investigación. México: MAC GRAW HILL. 5. Pazos Jiménez Ethel. (2002). Metodología para la Redacción de Informes Técnicos. S.J: EUNED. EVALUACIÓN

Carpeta = individual 10 % Trabajo de exposición 10 % Examen parcial N.1 20 % Examen parcial N. 2 20 % (contempla los ejercicios de vicios de dicción resueltos). Trabajo final 40%

Page 3: Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

Licda. Gabriela Campos Murillo

Filología Española

Email: [email protected]

TRABAJO FINAL DE CURSO: debe ser presentado en una sola carpeta y cumplir todas las normas de formato.

1ª. PARTE: INFORME ACADÉMICO (producto de una investigación estilo

tesina. Debe incluir: Tabla de Contenidos, Problema, Justificación, Objetivo General, Marco Metodológico y Marco Teórico). 90%

2ª. PARTE: REELABORAR CARTAS obtenidas en instituciones o empresas:

1 solicitud, 1 respuesta, 1 recomendación, 1 sanción, 1 renuncia, 1 oferta trabajo; redactar 1 invitación, 1 agradecimiento, 1 felicitación y el CV. 10%

TRABAJO DE EXPOSICIÓN EN PAREJA (según cronograma)

Consiste en explicar un tema asignado dando ejemplos propios y NO REPETIR DE MEMORIA. Está basado en los textos Frecuentes errores en el uso del español y La Comunicación Escrita: es de carácter práctico y se hace en 20 minutos incluyendo exposición y actividad. Las frases o palabras en Power Point deben ser, por lo menos, en letra 40.

EL ALUMNO NO PUEDE ABORDAR DIRECTAMENTE EL TEMA sino que debe ajustarse al

siguiente orden:

Introducción: se refiere al MARCO DE REFERENCIA que motiva y justifica esa

exposición.

Desarrollo: constituye el TEMA asignado a cada equipo.

Conclusión: consiste en el RESULTADO del trabajo sobre el TEMA asignado.

Finalmente, utiliza diferentes estrategias o juegos para efectos de actividades prácticas (no relativas a teoría sino a ejercicios) que permitan verificar la comprensión de la exposición.

Nota:

El alumno debe entregar personalmente el trabajo y hacer la exposición

con una presentación de 7 filminas que incluyan: problema, objetivo

general, 3 de gráficos de resultados, conclusión y recomendaciones.

El alumno que entregue el trabajo después de la semana 14 (fecha programada), y presente un dictamen médico de CCSS o una constancia de la institución donde trabaja, es calificado con el 50% de

la nota (se asigna 20%).

Los trabajos se presentan en carpeta (no se reciben por correo electrónico).

Page 4: Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

Licda. Gabriela Campos Murillo

Filología Española

Email: [email protected]

INDICACIONES PARA LOS TRABAJOS

TRABAJO INDIVIDUAL DE RESUMEN Y APLICACIÓN Se entrega en la 4ª. semana

El documento debe ser elaborado en un mínimo de 15 páginas y máximo de 40; letra 12 arial, espacio y medio. El no cumplimiento de estos requisitos implica la pérdida de puntos.

I. TEORÍA SOBRE LA COMUNICACIÓN ESCRITA [INTRODUCCIÓN]

Consiste en un resumen del libro de Comunicación Escrita, pero procesado por el alumno y redactado como un nuevo producto. -NO UNA COPIA TEXTUAL. Se trata de redactar texto corrido, con subtítulos globales; no se aceptan esquemas, gráficos ni viñetas.

Se trabaja sobre el objetivo de determinar el aspecto de la comunicación escrita que se debe utilizar mejor, para lograr un adecuado desempeño del profesional en determinado campo.

II. HABILIDADES COMUNICATIVAS DEL PROFESIONAL…….[DESARROLLO]

Consiste en la explicación de la labor del (administrador, el arquitecto, el médico, etc –según la especialidad del estudiante-) en lo relativo a la utilización de la comunicación escrita, para un desempeño con calidad y eficiencia, en las distintas circunstancias, señalando y ejemplificando las formas como se verían afectadas la imagen y efectividad de su trabajo debido al no dominio de los distintos temas.

El estudiante debe reflexionar y conversar con algunos profesionales en su campo acerca de las aplicaciones del razonamiento lógico y algunas formas de redacción para que su desempeño sea de calidad. Luego, hace la relación entre la redacción y el desarrollo profesional.

III. CONCLUSIÓN

Se señalan los aspectos que el profesional (en cada caso particular) requiere para proyectar una imagen de calidad y eficiencia en términos de la redacción y los distintos tipos de documentos.

CORRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA INDIVIDUAL (semana 14) Está conformado por 10 documentos, incluye copia de 5 diferentes tipos de cartas que hayan sido tramitadas: solicitud, respuesta, recomendación, renuncia, sanción. El alumno verifica los errores en las cartas tramitadas y las reelabora, de acuerdo con la secuencia lógica del texto y el orden sintáctico, poniendo el título de CORRECTA a las que él reelabora. Además, redacta: oferta de servicios, invitación, agradecimiento, reclamo y un curriculum vitae.

Page 5: Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

Licda. Gabriela Campos Murillo

Filología Española

Email: [email protected]

INFORME DE INVESTIGACIÓN (semana 14)

Es un documento redactado de modo que responda a las normas estudiadas y garantice una articulación lógica entre las partes. Cada párrafo y oración debe estar redactado en el orden gramatical: Oración personal: sujeto-verbo-CD/ Oración impersonal: (Se, Haber, Ser) + verbo- CD lo cual será calificado por la claridad del mensaje, así como las características concisión, precisión y propiedad; impersonalidad, objetividad y exactitud; debe tener una extensión mínima de 15 páginas, en letra 12 Arial, a espacio y medio.

El informe debe contener:

Esquema del proceso de investigación con el visto bueno del profesor con: inquietud, especulación objetivo, problema y justificación. El trabajo que no lo tenga o no traiga el visto bueno no es aceptado (pues ha debido presentar varios avances hasta lograr el aval).

Tabla de contenidos con la relación numérica en el margen izquierdo.

INFORMACIÓN GENERAL: (INTRODUCCIÓN)

1. Problema que da origen al estudio 2. Justificación 3. Objetivo de la investigación, que señale lo que el trabajo pretende “determinar, establecer, verificar”. 4. Metodología 5. Marco teórico con citas textuales relativas a conceptos, definiciones o parámetros.

ANÁLISIS DE … (DESARROLLO)

Los datos recogidos por medio de la aplicación de instrumentos como cuestionarios o entrevistas, o bien, por observación, son procesados de manera que permitan redactar la:

1. Descripción del objeto o situación y representarlos por medio de gráficos o cuadros. 2. Explicación o interpretación que hace el alumno sobre lo que arrojan los datos y lleva a la inferencia.

Este segmento ofrece las causas del problema descrito antes. ¿Por qué está ocurriendo? ¿Cuál es el origen del problema? De manera que las recomendaciones deben ser en función de solucionarlas.

CONCLUSIÓN: constituye una síntesis de los aspectos demostrados en el análisis y el

resultado global que le responde al Objetivo General, por lo cual debe ser redactado en los mismos términos que ese fue planteado. NO ES UN COMENTARIO PERSONAL

RECOMENDACIONES DEL ALUMNO NO DE LOS LIBROS: constituyen acciones futuras que llevarían a corregir el resultado, a partir de modificaciones a las causas del problema,

escrita en infinitivo.

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

Licda. Gabriela Campos Murillo

Filología Española

Email: [email protected]

REQUITOS DE FORMA DE UN TRABAJO ACADÉMICO

Portada: incluye los datos referentes al nombre de la Universidad, carrera, curso, profesor, nombre del estudiante y fecha.

Tabla de contenidos: implica una organización numérica o por letras, que refleja la

relación de contenidos a la izquierda y el número de página a la derecha. OBJETIVO GENERAL: consiste en la finalidad que motiva el estudio: para qué se hace?

Este debe quedar probado en el Desarrollo y resuelto en el Resultado. CITA TEXTUAL: entre comillas y la cita entre paréntesis, ejemplo: (Capra: 2002, pág 180).

O bien, (Op cit, pág 220), cuando el libro ya ha sido citado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: se hace en orden alfabético; rigen las normas de la

APA incluidas las electrónicas. Ejemplo: Apellido, nombre (año) Título en negrita o cursiva, ciudad: editorial Ejemplo: Briggs, J (2001) Espejo y reflejo, Barcelona: Editorial GEDISA.

APÉNDICE: está conformado por cuadro, gráficos, documentos u otros del mismo autor

(estudiante) hechos para el estudio en cuestión. ANEXOS: consiste en adjuntar documentos que sirven de respaldo, pero han sido hechos

por otra persona o con otra finalidad. Incluye la Recomendaciones tomadas de otros autores ajenos al estudiante.

Los contenidos: se redacta en impersonal y se estructuran de la siguiente forma:

I. Información General: ésta incluye el problema, justificación, objetivo, marco de

referencia o teórico, definiciones, parámetros, variables o antecedentes; puede incluir marco metodológico, alcances y limitaciones

II. Análisis, demostración o aplicación.

III. Conclusión: consiste en el resultado del análisis.

Page 7: Programa Oficial u Hisp 2010 -Hispa2010

Licda. Gabriela Campos Murillo

Filología Española

Email: [email protected]

UNIVERSIDAD

HISPANOAMERICANA (letra 24)

CARRERA (letra 22)

NOMBRE DEL CURSO (letra 18)

TÍTULO DEL TRABAJO (letra 20)

NOMBRE DEL PROFESOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MES, AÑO (letra 14)