“PROGRAMA OPREC Y LA CAPACIDAD DE...

146
“PROGRAMA OPREC Y LA CAPACIDAD DE EXPERIMENTACIÓN EN ALUMNOS DE SEGUNDO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía AUTORA MIRIAM DARÍA OCROSPOMA NÚÑEZ Lima Perú 2010

Transcript of “PROGRAMA OPREC Y LA CAPACIDAD DE...

“PROGRAMA OPREC Y LA CAPACIDAD DE EXPERIMENTACIÓN EN ALUMNOS DE SEGUNDO DE SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención de Psicopedagogía

AUTORA MIRIAM DARÍA OCROSPOMA NÚÑEZ

Lima – Perú

2010

2

Asesora: Leni Álvarez Taco

I

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA

Resumen

Índice de contenido

Índice de tablas

Índice de figuras

Introducción 1

Marco Teórico

La Didáctica 3 3

Los Recursos Didácticos 4

Importancia de los materiales didácticos 6

Funciones de los recursos didácticos 8

Objetivos de los materiales didácticos 8

Bases pedagógicas para el uso del material didáctic 10

Programa OPREC 11

La técnica Heurística 12

Descripción de las partes y sub partes de la Uve 14

Sugerencias para facilitar el trabajo de alumnos 25

Las competencias en la experimentación 26

Las competencias y el saber procedimental 27

Las competencias pedagógicas 28

Capacidad de experimentación y el desarrollo del

pensamiento científico 29

Dimensiones de la capacidad de experimentación 30

La observación 30

Formulación de problemas 34

Formulación de hipótesis 35

Planteamiento de experimentos 36

Formulación de conclusiones 36

Procedimientos Metodológicos para el logro de

Capacidades 38

Condiciones psicopedagógicas para adquirir capacidades 39

Problemática en el desarrollo de las capacidades 41

Importancia del desarrollo de las capacidades 42

Antecedentes 46

Problema de investigación 50 II

4

Hipótesis general y específicas 53

Objetivo General y específicos 54

Método 54

Tipo y Diseño de investigación 55

Variables 56

Participantes 57

Instrumento de investigación 59

Procedimientos 64

Resultados 66

Discusión, conclusiones y sugerencias 69

Referencias

Anexos

Matriz de Consistencia

Tabla de Especificaciones para Prueba OPREC.

Instrumentos:

Prueba OPREC

Programa OPREC

III

5

INDICE DE TABLAS

PAG.

Tabla 1 Distribución por edades según grupo control y experimental 57 Tabla2 Lugar de residencia según grupos control y experimental 58 Tabla3 Actividad laboral de los alumnos según grupo control y experimental

59

Tabla 4 Operacionalización de la variable capacidad de experimentación 63 Tabla 5 Procedimiento para obtener el coeficiente de AIKEN “V” 64 Tabla6 Medias y desviaciones estándar del pre test en las dimensiones de la Capacidad de Experimentación del grupo control y grupo experimental

49

Tabla7 Medias y desviaciones estándar del post test en las dimensiones de la Capacidad de Experimentación del grupo control y grupo experimental

52

Tabla 8 Prueba de U Mann-Whitney para comparar la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo experimental antes de la aplicación del programa OPREC

57

Tabla 9 Prueba de U Mann-Whitney para comparar la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo experimental después de la aplicación del programa OPREC

58

Tabla 10 Prueba de de Wilcoxon para probar la diferencia entre pre y post prueba en el grupo experimental después de aplicar el programa OPREC

59

IV

6

INDICE DE FIGURAS Página

Figura1 Partes más importantes de la Uve. 13 Figura 2 Descripción de las parte y sub partes de la Uve 14 Figura3 Medias del pre test de las dimensiones de la capacidad de experimentación en los grupos control y experimental.

67

Figura4 Medias del post test de las dimensiones de la capacidad de experimentación en los grupos control y experimental.

68

V

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente experimentamos una época de grandes y profundos cambios en

la ciencia y la tecnología lo cual repercute en la vida cotidiana, el conocimiento

está accesible, pero a la vez cambia constantemente y se imparte en los

colegios de modo teórico y poco reflexivo por parte del alumnado. La educación

de ahora requiere que los estudiantes sean personas reflexivas y no meros

repetidores de leyes y teorías científicas. teniendo en cuenta esta situación la

elaboración de este trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar la

capacidad de experimentación de los alumnos a través de la aplicación del

programa OPREC cuyo nombre resulta de la unión de las iníciales de las

palabras ; observar, preguntar, responder, experimentar y concluir. La

secuencia de las mismas es la que se aplica en la enseñanza, aprendizaje y

evaluación de la capacidad de experimentación a través del programa OPREC.

Esta aplicación se llevó a cabo a través de las actividades de aprendizaje en

el área de CTA en los alumnos de segundo grado de secundaria de la IE 2 de

Mayo del Callao.

Este trabajo cuenta con las siguientes partes: la primera referida al marco

teórico que respalda científicamente la investigación, tanto para la variable

independiente como para la dependiente, luego se presentan los antecedentes

nacionales e internacionales de la investigación. Del mismo modo se presentan

el planteamiento del problema, la formulación de la misma, los objetivos, las

hipótesis, la metodología, variables, participantes e instrumentos de

investigación seguidos del procedimiento. Finalmente se presentan los

resultados de la investigación, así como la discusión, conclusiones,

sugerencias y referencias. Complementariamente se incluyen en los anexos el

programa OPREC con sus respectivos instrumentos.

Los aportes de la presente investigación, tienen que ver con la solución del

problema de la programación por contenidos y no por capacidades, con

evidente teorización y poca o nulo desarrollo de la capacidad de

experimentación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en alumnos de

educación secundaria. Es decir los alumnos no saben hacer observaciones

cualitativas usando sus sentidos, mucho menos observaciones

2

cuantitativas a través de instrumentos de medición, por lo tanto su curiosidad o

capacidad para formular preguntas y problemas se ve limitada, así como

también su capacidad de formular respuestas o hipótesis, y por lo general se

quedan con la duda y no plantean experimentos sencillos para poder llegar a

una conclusión. Es decir, con la aplicación del Programa OPREC se podrán

desarrollar las capacidades de experimentación, en sus dimensiones de

observación, formulación de preguntas, formulación de hipótesis, planteamiento

de experimentos y formulación de conclusiones a la luz de la participación

directa y activa en la utilización de materiales concretos acompañados de guías

metodológicas cuya secuencia de desarrollo considera la forma natural que

tenemos de aprender, pero en la mayoría de los casos se queda en las

posibles respuestas o hipótesis es decir en la duda y muy pocos planteamos

un experimento para llegar a una conclusión o a la verdad.

Los resultados del estudio, podrán servir no solamente a los alumnos del

segundo año de educación secundaria de dicha institución educativa, con

quienes se realizó el estudio, sino a alumnos de inicial primaria y otros grados

de secundaria, así como a docentes de otras instituciones educativas del

Callao, de Lima Metropolitana y del país, en razón que se puede hacer

extensivo la utilización del Programa OPREC con las adaptaciones a las

necesidades, contexto y temática que se quiera desarrollar con los alumnos.

En ese sentido se podrá contribuir a la solución del problema de la

programación netamente teórica, poco reflexiva y monótona, que resulta

cuando no se planifican y emplean recursos efectivos para determinadas

capacidades estudiantiles. Así, se podrá mejorar el desarrollo de la capacidad

de experimentación de los alumnos, en las dimensiones de observación, de

problematización, de planteamiento de hipótesis, planteamiento de

experimentos y la formulación de conclusiones lo cual permitirá formar futuros

jóvenes con pensamiento reflexivo y capacidades que mañana más tarde les

permita elegir una carrea de ciencias y así contribuir en el incremento de la

ciencia y tecnología en el Perú.

3

Marco Teórico

A continuación se desarrolla el marco teórico que da sustento a la presente

investigación, por lo que, siendo ésta de carácter experimental, en la que se trata de

comprobar la eficacia de un programa educativo en el desarrollo de la capacidad de

experimentación en el área de Ciencia, tecnología y ambiente, se iniciará planteando

las bases teóricas de la didáctica, para luego pasar a desarrollar los aspectos

principales del programa OPREC.

La Didáctica

Según Ávila (2000), la didáctica es el campo disciplinario de la pedagogía que se

ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos y metodológicos del

proceso de comunicación, que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución

del sujeto implicado en este proceso. Es una disciplina de la enseñanza del

conocimiento cuyo objetivo es el entendimiento, mediante unos principios pedagógicos

encaminados a una mejor comprensión de las ciencias.

Etimológicamente, didáctica proviene del griego didastékene que significa didas=

enseñar y tékene= arte; entonces podría decirse que es el arte de enseñar.

Sin embargo para otros autores como Ávila (2000), la didáctica es un término

genérico que designa a la disciplina y el arte de enseñar, prescribiendo lo que debe

hacer el docente para lograr que sus alumnos aprendan y además lo hagan con

agrado e interés. En otras palabras, es la forma de facilitar el aprendizaje.

Para Nérici (1985), en cambio, la didáctica es el conjunto de técnicas destinadas

a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las

disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor

eficiencia.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la didáctica tiene como objetivos:

llevar a cabo los propósitos de lo que se conceptúa como educación, hacer la

enseñanza y, por consiguiente, el aprendizaje más eficaces, aplicar los nuevos

conocimientos que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente, orientar

la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno, adecuar la enseñanza a

4

las posibilidades y a las necesidades de los alumnos y orientar el planeamiento de las

actividades de aprendizaje garantizando su progreso, continuidad y unidad.

Como se puede observar, la didáctica puede ser analizada y definida tomando

en consideración diferentes elementos, por un lado, hay autores que la definen como

un arte y otros que resaltan sus características metodológicas, por lo que en el

presente estudio se asumirá una postura más científica, ligada a los aspectos

metodológicos de la educación, por lo que se conceptualiza en la presente

investigación como aquella parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta

los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva

adquisición de hábitos, técnicas e integral formación, en este sentido, es la acción que

el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los

objetivos propuestos.

Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y

facilitar el aprendizaje, por lo que a continuación se define y explican los recursos

didácticos.

Los recursos didácticos

En principio, los recursos didácticos son seleccionados en función a las

estrategias didáctica que elige el docente, por lo que es importante el conocer qué es

una estrategia didáctica.

Según Rosales (2004), la estrategia didáctica es definido como el sistema de

acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes, organizadas y

planificadas por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los

estudiantes.

El Diseño Curricular Nacional (DCN) del Ministerio de educación considera a la

estrategia didáctica como una secuencia estructurada de procesos y procedimientos,

diseñados y administrados por el docente, para garantizar el aprendizaje de una

capacidad, un conocimiento o una actitud por parte del estudiante. La estrategia se

concretiza en lo que promueve el docente durante la clase para lograr los aprendizajes

en los estudiantes e implica básicamente la gestión o manejo del contexto y de los

recursos que dispone para, a partir de ello, optar por las situaciones de aprendizaje, de

5

cara a la transformación que desea producir en sus alumnos, teniendo en cuenta, el

propósito de la sesión de aprendizaje, las características de los educandos, el tiempo

del que dispone y los recursos o medios con que cuenta.

Según Fernández (1988), cualquier estrategia didáctica debe tener los siguientes

componentes: a) una clara formación prospectiva, es decir, enseñar ideales, valores,

actitudes, hábitos y costumbres; y b) una secuencialidad coherente y clara de

aprendizajes teórico-prácticos (comprensión, retención, reflexión crítica,

aplicación/desarrollo, creatividad/transformación) y praxis cotidiana de una educación

democrática de carácter horizontal.

Como ya se dijo, los recursos didácticos son aquellos elementos o instrumentos

que el docente seleccionará a partir de la estrategia didáctica que desee utilizar en el

aula, a fin de lograr el adecuado desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Así, una

lámina, la pizarra, un proyector multimedia, una planta natural, etc., son recursos

didácticos que sirven para mejorar el aprendizaje como producto de una buena

enseñanza.

En los últimos años, el desarrollo tecnológico permite contar con una variedad de

recursos didácticos modernos con tecnología multimedia y tienen que ver con el

desarrollo de la técnica, tecnología y ciencia.

Al respecto, Bautista (1994) menciona: “Una vez más se trata de que la escuela

o las Instituciones Educativas, incorporen o tomen prestados recursos existentes en la

cultura con el fin de enriquecer o mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje”.

El potencial de estos recursos es tan deslumbrante, que casi se puede hablar de

una real urgencia, para las Instituciones Educativas, el poder incorporarlos en casi

todos sus niveles, pero sin precipitaciones, ya que aún son escasos los resultados de

investigaciones que pudieran iluminar este proceso.

En efecto, no se puede negar que los recursos didácticos están estrechamente

ligados a las nuevas tecnologías, pero sin embargo, hay que considerar que, tal y

como lo menciona Pavon (2001), en el desarrollo educativo, “han pasado las distintas

nuevas tecnologías de cada momento: audiovisuales, televisión educativa, enseñanza

asistida, etc., que nunca faltaron investigaciones que aportaran resultados positivos en

6

las situaciones de investigación donde se utilizaban, pero todas estas tecnologías

estaban de paso, como las modas”. Es así como los únicos elementos que han

sobrevivido al paso del tiempo, además de los alumnos y profesores, son la pizarra y

los libros de texto.

Por otro lado Cabero (1999) dice que los recursos didácticos matizan la práctica

docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales

y habilidades profesionales del maestro, sin dejar de lado otros elementos como las

características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el

tiempo. Deben estar orientados a un fin y organizados en función a los criterios de

referencia del currículo.

En este sentido, el valor pedagógico de los recursos didácticos está íntimamente

relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias cualidades y

posibilidades intrínsecas. La inclusión de los recursos didácticos en un determinado

contexto educativo exige que el docente o el equipo docente correspondiente

conozcan las principales funciones que pueden desempeñar en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Sobre el particular, Alba (1994) aporta:

“Los medios de enseñanza desde hace muchos años han servido de apoyo para

aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la función

educativa y humana del maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los

estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la

motivación hacia la enseñanza y aprendizaje”.

Importancia de los materiales didácticos

Según Avanzini (1998), la importancia de los materiales educativos radica en

que hacen posible la ejercitación del razonamiento y la abstracción para generalizar,

favoreciendo la educación de la inteligencia, para la adquisición de conocimientos.

7

Es más, los materiales didácticos contribuyen eficazmente en el desarrollo de las

actividades planificadas al posibilitar la experimentación en forma sencilla a través de

experimentos y guías didácticas.

En el presente estudio, se apuesta por el uso de materiales de bajo costo y

manejo seguro, como es el caso de los caracoles Hélix aspersa Müller (caracoles de

jardín que son inofensivos) y el montaje para demostrar la combustión del Maní y del

Chizito, entre otros.

Estos materiales tienen como características las siguientes:

a) Despiertan el interés y la curiosidad de los alumnos a la vez que estimulan sus

capacidades intelectuales, motoras y sociales.

b) Favorecen la observación y manipulación permitiendo la aplicación del método

científico.

c) Se adaptan a los contenidos científicos (ecosistemas, materia-energía, etc.).

d) Se ajusta a las posibilidades y gustos del usuario.

e) En su construcción se usa materiales reciclables, adaptables y los caracoles se

recolectan de los parques y jardines.

Los nuevos puntos de vista sobre el uso de material didáctico en la enseñanza y

aprendizaje en los educandos, ha surgido con el advenimiento de nuevas ideas sobre

la educación. Es evidente que las ayudas sensoriales cautivan el interés del alumno y

muchas de estas ayudas dan al alumno la oportunidad de manipular y participar en

forma directa y activa, mientras que otras permiten que concentre su atención y que lo

lleve a una mejor comprensión o a que comprenda con facilidad.

En este contexto, se debe tener presente que los medios materiales no tienen

un valor en sí mismos, sino sólo son instrumentos importantes que la didáctica pone

en la mano de los docentes, dependiendo de su competencia y acercamiento de

empleo, la eficacia de los mismos; la correcta y oportuna utilización de estos recursos

didácticos releva su importancia por las ventajas que ofrece.

Finalmente, se podría decir que la importancia del material educativo radica en

los siguientes aspectos: a) contribuir a despertar y mantener el interés del alumno; b)

8

hacer posible la ejercitación del razonamiento y la abstracción para generalizar; c)

favorecer la educación de la inteligencia por el cultivo de la observación sistemática, lo

que es fundamental para la adquisición de conocimientos; d) hacer que el aprendizaje

se lleve a cabo sin requerir un esfuerzo excesivo y agotador, que tantas veces

desmoraliza al alumno; y e) permitir una enseñanza real y no ficticia.

En este contexto, la tarea de diseñar y elaborar materiales didácticos

encaminados a promover el aprendizaje tales como: manuales de capacitación, guías

didácticas, entre otras; enfrenta a los educadores a la necesidad de disponer de un

marco psicopedagógico de referencia, así como de una serie de lineamientos para

llevar a cabo dicha tarea.

Si bien se puede reconocer la importancia de los recursos didácticos, se debe

profundizar también en las funciones que éstos tienen, lo cual corresponde al siguiente

apartado.

Funciones de los recursos didácticos

Según Cebrian (1999), los recursos didácticos cumplen diversas funciones, entre

las que se deben destacar las siguientes:

Se cumple una función innovadora, ya que cada nuevo tipo de recursos plantea

una nueva forma de interacción, lo que en ciertas ocasiones provoca que cambie el

proceso y en otras refuerza la situación existente.

Se cumple una función motivadora ya que se trata de acercar el aprendizaje a

los intereses de los estudiantes y de contextualizarlo social y culturalmente, superando

así el verbalismo como única vía.

Se cumple una función estructuradora de la realidad, al constituirse en los

recursos mediadores de la realidad, ya que el hecho de utilizar distintos medios facilita

el contacto con distintas realidades, así como distintas visiones y aspectos de las

mismas.

9

Se cumple una función configuradora de la relación cognitiva debido a que

según el medio, el tipo de operación mental utilizada será diferente.

Se cumple una función facilitadora de la acción didáctica, ya que los recursos

facilitan la organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no

sólo en cuanto ponen en contacto a los alumnos con los contenidos, sino también en

cuanto requieren la realización de un trabajo con el propio medio.

Y finalmente, se cumple una función formativa, ya que los distintos medios

permiten y provocan la aparición y expresión de emociones, informaciones y valores

que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación.

En este contexto, las funciones de los recursos didácticos deben cumplir con la

condición psicopedagógica favorable vinculada a los aspectos motivacionales, y a los

antecedentes cognitivos de los aprendices, es decir con la activación de los

conocimientos, de los intereses y experiencias previas que posee el alumno.

Objetivos de los materiales didácticos

Según Marín (1999), los objetivos de los materiales didácticos son el apoyo a la

didáctica o estrategias de instrucción tales como señalizaciones, ejercitación,

aplicación del contenido y la solicitud de algún tipo de síntesis integradora como

resúmenes, sinopsis, simulación o aplicación real del contenido, lo que permitirá que el

alumno se forme una visión de conjunto de lo que ha aprendido, y a la vez reflexione

sobre su sentido y valor funcional, los cuales serán efectivos sólo si permiten el

establecimiento de puentes cognitivos, entre lo que el alumno ya sabe o ha

experimentado con lo nuevo por aprender.

En este contexto, los materiales didácticos se consideran como tales, cuando

permiten motivar y explorar al educando nuevas situaciones de aprendizaje, y más aun

cuando favorecen la construcción de nuevos saberes. En este sentido, el docente

debe procurar inventar materiales didácticos en función a las necesidades o

dificultades que se les presenta a sus alumnos.

10

El material didáctico debe cumplir los siguientes objetivos: a) aproximar al

educando a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una noción exacta de

los hechos o fenómenos estudiados, favoreciendo la formación de imágenes concretas

y precisas; b) motivar a los educandos, manteniendo su atención en forma

permanente; c) activar el proceso de aprendizaje, es decir, provocando la actividad

manual y mental de los educandos; d) incitar a todos los sentidos receptivos para

favorecer la percepción y la comprensión de los hechos, y por ende, la fijación del

aprendizaje y; e) desarrollar la curiosidad, el espíritu de observación y la noción de lo

real en la naturaleza.

En resumen el objetivo fundamental de los materiales didácticos es que sean

potencialmente significativos, es decir que tengan una organización de los contenidos

de aprendizaje y de los apoyos didácticos incluidos en los materiales de estudio, de

manera que facilite su comprensión y aplicación.

Bases pedagógicas para el uso del material didáctico

Según Rigal (1997), el maestro debe conocer por propia experiencia cuál es el

material más apropiado y usarlo para conseguir mayor rendimiento. El maestro debe

saber cómo emplear su material. Este es el punto más importante para lograr éxito en

la enseñanza. El empleo de material requiere cierta técnica tanto para aplicar una

prueba, como para elaborar un cuestionario, etc.

En este sentido, el material didáctico debe ser apropiado a la edad, inteligencia y

experiencia de los alumnos y como es natural, sólo es considerado como ayuda para

la enseñanza, las que prestan beneficio positivo a los aprendizajes de los alumnos.

El docente debe asegurarse de que los alumnos obtengan experiencias reales y

positivas de estos materiales. Para lograr esta finalidad, el maestro pone directamente

el material en manos de los escolares. Si el material lo maneja sólo el maestro, existe

o se da el peligro de que las experiencias sean limitadas. Es necesario que el material

didáctico sea manipulado por los mismos educandos, por lo que debe utilizarse

realmente y no mostrarse simplemente. Lo esencial es que el educando interactúe con

los materiales con ayuda del docente.

11

El material de enseñanza debe ser elaborado en cooperación con todo el

profesorado de la institución educativa, para determinar las características que reunirá

el material didáctico, que deben partir de las experiencias, conversaciones y

conclusiones que van llegando los maestros experimentados.

Las ayudas audiovisuales y el material didáctico, serán seleccionados

cuidadosamente, con el fin de que no sea un medio material de enseñanza que no

alcance a cumplir con los objetivos propuestos. En tal sentido, debe llenar el propósito

educativo para el que fue preparado, debe ser interesante, fácilmente comprensible,

concreto, claro, conciso y natural, debe sugerir nuevas preguntas, nuevas inquietudes

de los alumnos, nuevos problemas, nuevos materiales, nuevas deducciones y

aplicaciones, debe ser de muy fácil manejo para los alumnos a los que está destinado

y debe ser sencillo y con características tales que pueda ser usado tanto para el

trabajo en grupos, como para una clase conjunta.

Tomando en consideración todos los aspectos tratados anteriormente, es que a

continuación se presenta el programa OPREC, el cual tiene una base metodológica

planteada por el Ministerio de Educación del Perú (2009) en las orientaciones para el

Trabajo Pedagógico para el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que permita a los

estudiantes una mejor comprensión de las ciencias, desarrollen una actitud científica

que les ayude a valorar los aportes de la ciencia y tecnología a favor del bienestar

humano, para lo cual se requiere el conocimiento de las disciplinas científicas.

El Diseño Curricular Nacional (DCN), para el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente tiene como objetivo contribuir al desarrollo integral de la persona humana en

relación con la naturaleza, de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente,

en el marco de una cultura científica tal como se plantea en la Guía para el desarrollo

de capacidades.

Programa OPREC

El Programa OPREC es un conjunto de estrategias, métodos y procedimientos

para desarrollar en los estudiantes la capacidad de experimentación, desarrolladas en

15 sesiones de aprendizaje. Para esto emplea el método científico como medio de

aprendizaje e incluye acciones externas dirigidas por el docente a través de las guías

metodológicas que son mediadores entre el conocimiento y las estructuras cognitivas

12

del alumno para dirigir y desarrollar las cinco dimensiones: observación, formulación

de problemas, formulación de hipótesis, planteamiento de experimentos y formulación

de conclusiones.

En este sentido, se plantea en primer lugar la técnica heurística, a fin de

comprender mejor la estructura de las sesiones planteadas.

La técnica Heurística

Es una técnica de mayor aplicación en la investigación científica, por cuanto se orienta

a la solución de diversos problemas, sobre todo de carácter social.

Al respecto Novak y Gowin (1984) sostienen:

“Una técnica heurística que ayuda a los estudiantes a comprender la estructura del

conocimiento y las formas que tiene los seres humanos para producir conocimiento”.Al

respecto Pérez Miranda y Gallego Badillo(2000) reafirman y simplifican esta definición

cuando dicen:

“…Una herramienta que se utiliza para resolver un problema o para comprender un

proceso”

Según Novak y Gowin (1984), la técnica heurística es algo que se utiliza como

ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica

heurística v veinte labial (UVE) fue desarrollada, en principio, para ayudar a

estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el

laboratorio de ciencias.La UVE, fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte

de Gowin (1984), de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la

estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos para producir

este conocimiento. Esta técnica se deriva del método de las “cinco preguntas”, un

esquema desarrollado para “desempaquetar” el conocimiento en un área determinada.

Esta técnica supone una búsqueda de hechos y caminos para lograr el

descubrimiento de la verdad. En los procesos de investigación no se avanza

necesariamente en línea recta y en forma secuencial, más bien es una búsqueda a

manera de exploraciones y sondeos, implica también ciertos procedimientos de tanteo.

Para comprender cómo la heurística tiene que ver con métodos bien establecidos, es importante explicar lo que este método permite: a) Encontrar las reglas empíricas que ayudan a... b) encontrar las trayectorias más prometedoras en la

13

búsqueda de una solución, c) encontrar modos para recuperar e interpretar información sobre cada experiencia, d) encontrar métodos para llegar a una solución del problema. La heurística es un método de investigación cuyos procedimientos conducen al descubrimiento de la verdad más que la de su comprobación. A continuación la siguiente figura representa las partes más importantes que componen la V de Gowin:

4 PARTE CONCEPTUAL

(TEORÍA)

2 PREGUNTA-S CENTRAL-ES

3 PARTE METODOLÓGICA

(ACCIÓN)

CONCEPCIONES

FILOSOFÍAS

TEORÍAS

PRINICPIOS

3 DEFINICIONMES

CONCEPTOS

INTERACCIÓN

RECÍPROCA ACTIVA

Y CONSTANTE

1 2

VALORACIÓN

AFIRMACIONES SOBRE CONOCIMIENTOS

INTERPRETACIONES, EXPLICACIONES Y

GENERALIZACIONES

TRANSFORMACIONES RESULTADOS

3 REGISTROS

1

ACONTECIMIENTOS/OBJETIVOS

(Hechos, experimentos, entrevistas,… que

relacionan directamente con la realidad)

Figura 1. UVE de Gowin

Fuente:. Gálvez, V. (2004) Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Teoría y Práctica.2da. Reimpresión. Trujillo. Editorial Gráfica del Norte. Como se observa en la figura 1 la técnica heurística o diagrama V está basada en

el estudio de un acontecimiento, el cual implica procedimientos, es decir un conjunto

de de acciones ordenadas, pero con cierto grado de variabilidad en su ejecución para

resolver un problema.

14

Descripción de las partes y subpartes de la UVE

3 CONCEPTUAL

Categorías científico-filosóficas y epistemológicas que fundamentan y permiten, a su vez EXPLICAR e INTERPRETAR los eventos.

2 PREGUNTA-S CENTRAL-ES

Permiten iniciar el proceso heurístico, de investigación e interacción recíproca, activa y constante entre los dos campos de la UVE: derecha e izquierda y se incluyen en las teorías o son generadas por ellas. Dirigen y concentran toda la actividad.

3 METODOLÓGICA

Orientan y dirigen el desarrollo operacional de los acontecimientos en los diferentes campos de la UVE.

CONCEPCIONES Son los distintos modos de ver el mundo y actuar sobre él para transformarlo.

FILOSOFÍAS Postura actitudinal de las personas o grupos para explicar el actuar de los fenómenos más allá de la ciencia.

TEORÍAS Categorías científicas que fundamentan y posibilitan pautas de razonamiento que conducen a explicaciones.

LEYES Relaciones lógicas internas de fenómenos factuales, formales o convencionales sociales que demuestran estabilidad de fenómenos.

PRINCIPIOS Relacione significativas entre conceptos que gobiernan las conexiones entre fenómenos.

CONSTRUCTOS Ideas que respaldan teorías fiables pero sin referentes directos en los acontecimientos o en los objetivos.

CONCEPTOS Abstracciones de características y propiedades que demuestran regularidades en los acontecimientos.

INTERACCIÓN

RECÍPROCA ACTIVA

Y CONSTANTE

JUICIOS DE VALOR Tanto en el campo que se está tratando como fuera de él, de los resultados de la investigación. AFIRMACIONES SOBRE CONOCIMIENTOS Nuevas generalizaciones que sirven de respuesta a las preguntas centrales, producto de la INVESTIGACIÓN y EXPLICACIONES científica epistemológicas. INTERPRETACIONES, EXPLICACIONES Y GENERALIZACIÓN Búsqueda de los “POR QUE” de los ACONTECIMIENTOS y su relación con otros fenómenos con ayuda de la teoría y metodología. TRANSFORMACIONES: RESULTADOS Resultado de la comparación de los datos y hechos ordenador y gobernados por las teorías y las medidas de clasificación. REGISTROS Acopio de datos de los SABERES PREVIOS y los que resulten del desarrollo preliminar de los ACONTECIMIENTOS.

1 ACONTECIMIENTOS Y OBJETIVOS

Objetos, pasos, eventos o sucesos que se aprecian durante el desarrollo de las prácticas o experimentos acerca del motivo a investigar. Es la realidad misma.

Figura 2. UVE de Gowin

Fuente:. Gálvez, V. (2004) Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Teoría y Práctica.2da. Reimpresión. Trujillo. Editorial Gráfica del Norte. Como se observa en la figura 2 El acontecimiento es el inicio, en base al cual se

plantea una pregunta que es el eje de la investigación, para resolverla se debe

15

trabajar paralelamente el marco teórico y los procedimientos que permiten recopilar

los datos e ir reformulando las hipótesis así como las conclusiones.

Descripción y manejo de la Uve.

Para quienes pretendemos aprender a manejar la UVE, sus autores afirman que

existe flexibilidad y variedad de formas y procedimientos; es decir los maestros y

alumnos podemos buscar la mejor forma de utilizarla, afirmación que en nuestra

opinión, puede facilitar el descubrimiento o creación de otras posibilidades o por el

contrario, aumentar la dificultad e incomprensión puesto que la producción de

conocimientos exige cumplir los pasos sugeridos por sus autores.

Síntesis de los pasos a seguir

1. Contacto directo con la realidad (objetos)

2. Buscamos los “conceptos” previos (saberes previos) y los anotamos en los

“Registros iniciales”.

3. Formulación de las “preguntas centrales”

4. Desarrollo de los “acontecimientos” (experimentos, lecturas, juegos, etc.)

5. Registro de datos “transformados” (o sea después del desarrollo de los

acontecimientos).

6. “interpretación, explicación y generalización” de los acontecimientos.

7. “Afirmaciones sobre acontecimientos” en función a las categorías teóricas

citadas y las “Filosofías” (Obtención definitiva de las respuestas a las

preguntas centrales.

8. “Valoración” o “juicios de valor” amparados en las categorías teóricas citadas,

las “filosofías” y las “concepciones” (Enjuiciamiento crítico a los

descubrimientos y al trabajo realizado).

“Aunque nosotros proporcionamos una única serie de procedimientos, estos

incluyen diversas opciones que ponen de manifiesto lo flexible que pueden ser

los enfoques que se utilicen para enseñar a los estudiantes a comprender y

aplicar la UVE” Novak y Gowin (1984).

Antes de ingresar a describir cada una de sus partes queremos dejar en claro

que el manejo de la UVE empieza por el número uno, es decir por los

acontecimientos y objetivos; nos desplazamos al número dos para formular la

pregunta central; luego regresa al número uno, o sea a la base, para

emprender el viaje más difícil: caminar paralelamente haciendo interactuar

16

activa y constantemente la parte metodológica (derecha) con la PARTE

conceptual (izquierda) hasta llegar a la valoración según las concepciones en

las que se fundamentan los contenidos o maneje el investigador. Esta forma de

manejar la UVE corresponde a las factuales, tal como lo proponen sus autores;

en otro tipo de ciencia y/o actividades el manejo cambia.

a. Objetos, Acontecimientos

Sus autores nos cuentan que para empezar a desarrollar procesos o trabajos

mediante la UVE es fundamental considerar los aprendizajes previos que los

alumnos traen sobre el manejo de conceptos, acontecimientos o experimentos,

sucesos o entrevistas y el reconocimiento y manipulación de objetos así como

del tipo de estrategias que desarrollaron antes.

- Acontecimientos

“Por acontecimiento entendemos cualquier cosa que suceda o pueda

provocarse: El relámpago es un acontecimiento natural; las guerras, la

educación y la fisión del átomo son acontecimientos provocados por los seres

humanos” Novak y Gowin, (1984).

En otras palabras, los acontecimientos son los hechos; pasos, procesos,

eventos, acciones, etc., que se siguen o se presentan en el desarrollo de la

investigación. Ejemplo: en el experimento para comprender los “estados del

agua” a pesar que todo es un acontecimiento, al interior podemos distinguir

otros: calentamiento del agua, la ebullición, la evaporación, licuación, etc., tanto

natural como artificial.

- Objetivos

“Entendemos por objeto cualquier cosa que exista y se pueda observar: los

perros, las estrellas y las personas son objetos naturales; las casas, los objetos

de cerámica y los postes totémicos son objetos construidos por los hombres”

Novak y Gowin, (1984)

Entonces los objetos son las herramientas, instrumentos, dispositivo, recursos,

incluso los sujetos o personas, los animales, etc., que permiten el desarrollo de

los acontecimientos. En el caso de los “estados del agua”, como objetos

encontramos: Trípodes, pinzas, mecheros, fósforos, agua, vasos de

precipitación, tapa de olla o plato, docente, alumnos, etc., que permite la

17

ejecución y control de los acontecimientos. Aclaro sin embargo que no

compartimos con la idea de considerarlos como objetos a los sujetos.

b. Conceptos

“Definimos concepto como una regularidad en los acontecimientos o en los

objetos, se designa mediante algún término. “silla” es el término que

empleamos en castellano para designar un objeto con patas, un asiento y un

respaldo, que sirve para sentarse.

En otras palabras, nosotros entendemos al concepto como el conjunto de

imágenes mentales de un objeto, acontecimiento, sujeto, una clase o relación y

que describen sus características y propiedades generales y esenciales que se

presentan con cierta regularidad, orden categórico, unificador y rigurosidad

científica, imágenes o abstracciones que los alumnos traen como saberes

previos y que hay la necesidad de registrarlos o que los irán construyendo

durante el desarrollo de los acontecimientos. En el caso de los “estados del

agua” Los conceptos básicos que el alumno debería saber son: Agua, fusión,

hielo, vapor, ebullición, sólido, líquido, gas, temperatura, entre otras, categorías

que se deben anotar en el “Registro inicial”.

Hasta aquí, ¿nos estamos dando cuenta como en el manejo y desarrollo de la

UVE interactúan reciproca y paralelamente la parte metodológica con la parte

conceptual?

Otro aspecto esencial que debemos tener en cuenta según los autores de la

UVE es que los alumnos y sujetos actuantes se den cuenta y sean plenamente

conscientes de cómo suceden los acontecimientos y como intervienen los

objetos.

En otras palabras Novak y Gowin nos quieren decir que la esencia del trabajo

al interior de la UVE está en la actuación directa de los investigadores o

alumnos en el desarrollo de los acontecimientos: experimentos, análisis,

verificaciones y otros. Esta condición elimina, de alguna manera, la posibilidad

de sesgar las informaciones o proceso de investigación facilitando el

aprendizaje significativo.

18

c.- Se presentan las ideas de registro y las preguntas centrales.

Los autores afirman que al descubrir o producir conocimientos, primero

utilizamos los conceptos y objetos para observar acontecimientos,

experimentos o realidades y luego registramos las informaciones captadas

durante el desarrollo de los acontecimientos.

El registro de informaciones está determinado por una o varias preguntas.

La Pregunta o Preguntas Centrales se ubica en la parte superior céntrica de la

UVE y tiene la finalidad de orientar al educando a que fije su atención en

aspectos esenciales durante el desarrollo de los acontecimientos, vale decir del

proceso de investigación, iniciando en la base de la UVE, por ejemplo, en el

caso de los “estados del agua”, por ejemplo, las pueden ser:

1. ¿Qué le sucede a la mezcla de agua y hielo al ser sometida al calor?

2. ¿Por qué se transforma el hielo en agua, ésta en vapor y nuevamente en

agua y hielo al ser sometido al calor y frío respectivamente?

La formulación de la pregunta o preguntas centrales es de suma importancia

para los alumnos puesto que, en primer lugar, inicia a los mismos en el manejo

del Método Científico para desarrollar el proceso de investigación, en segundo

lugar, orienta la formación de capacidades lógicas, aumenta el interés, la

comprensión, interdisciplinariedad, etc.

- El registro de Informaciones

Recordemos que al empezar el desarrollo de un experimento o acontecimiento

acudimos a los conceptos que el alumno trae como saberes previos, pero como

el motivo del trabajo es descubrir o producir conocimientos, son precisamente

estos los que debemos registrar para poco a poco ir elaborando las respuestas

a las preguntas centrales.

Durante el desarrollo del trabajo pueden surgir nuevos conceptos y más útiles

para entender y explicar el fenómeno: átomos, moléculas, dilatación,

temperatura, calorías, sólido, líquido, gaseoso, etc. De no surgir de los alumnos

será el docente quien los induzca a descubrirlos.

Los autores sugieren que se elaboren dos tipos de registros de las

informaciones: Registros Iniciales y Registros con Datos Transformados.

Registros Iniciales

19

Estos se elaboran antes de formular las Preguntas Centrales y sirven para

registrar los datos, conceptos e ideas que taren los alumnos como saberes

previos para iniciar el desarrollo de los nuevos acontecimientos. Para ello antes

de empezar la inducción o análisis heurístico al realizar los experimentos, el

docente debe registrar tales datos los que serán de interés para desarrollar los

acontecimientos y compararlos con los nuevos descubrimientos.

Registro con datos transformados

Se elaboran después de formular las preguntas centrales y durante el

desarrollo de los acontecimientos, proceso en el que los alumnos van

descubriendo nuevos datos o perfeccionando los Registros Iniciales. Es muy

recomendable que los alumnos manejen los dos tipos de registros para que

puedan comparar lo que sabían antes con los nuevos datos que van

descubriendo y que a la vez constituyen el inicio de la elaboración de las

respuestas a las preguntas centrales porque permite el acopio de

informaciones sistemáticamente.

Los registros pueden ser simples tablas con indicadores o conceptos claves a

manejar. En el caso de un trabajo social se pueden registrar grabaciones,

entrevistas, encuestas, respuestas a cuestionarios, etc. en el caso de las

Matemáticas o ciencias factuales las informaciones son más exactas: aumento

o disminución de temperaturas, tiempo, variación de componentes: hielo, agua,

gas, aparición de burbujas, desplazamiento de gas, grados a los que hierve el

agua y otros.

Es fundamental que el alumno registre los datos en forma precisa, ordenada y

sistemática puesto que le facilitará enormemente el trabajo posterior; para ello

se puede orientar formulando una o más preguntas básicas. Para nuestro tema

guía, por ejemplo, se pueden formular las siguientes preguntas:

- ¿Qué sucede con la temperatura cuando el agua es sometida al calor?

- ¿Cómo se puede medir sus cambios?

- ¿Qué sucede con el hielo mientras la temperatura del agua aumenta?

- ¿En qué momento podemos decir que el agua está a punto de hervir?

- ¿Qué eventos nos ayudan a formular tal suposición?

- Mientras el agua hierve, ¿Qué sucede, tanto en la base del vaso como al

acercar un objeto plano por encima del vaso de precipitación?

20

d.- Transformación de los Registros. Resultados

Teniendo en cuenta que los alumnos, con la orientación permanente del

docente, registraron los datos sistemáticamente, en este caso empiezan a

comparar los mismos o sea los datos del Registro Inicial con los datos

transformados para distinguir qué cambios y transformaciones ocurrieron

durante y al final de los procesos o eventos experimentales; el papel que

desempeñaron los instrumentos y procedimientos utilizados. Es esencial que

los alumnos se den cuenta de tales cambios, sus resultados, sus desafíos. Si

por algún motivo algunos cambios no fueron entendidos se seguirán

formulando interrogantes puesto que el proceso continúa.

En el caso del tema “estados del agua”, pudimos notar las siguientes

transformaciones:

- El hielo flota en el agua. ¿por qué flota?

- El agua fue calentando conforme el tiempo transcurría y paralelamente se

iba formando una especie de nube en las paredes externas del vaso, ¿por

qué?

- El hielo se derritió cuando el agua llego a los 22 grado centígrados de

temperatura, ¿Por qué?

- Conforme el agua se calentaba empezó a salir humo o gas del vaso. ¿Por

qué? ¿Qué es el gas?

- Las primeras burbujas aparecieron en las paredes del vaso. ¿Por qué?

¿Qué son las burbujas?

- Cuando el agua alcanzó los 92º C empezaron a salir burbujas más grandes

y desde la base del vaso. ¿Por qué?

- El gas iba en aumento mientras el agua más calentaba

- El agua hirvió a los 92ºC ¿Por qué no hirvió a los 100ºC?

- El gas o humo se transforma en agua al tomar contacto con un objeto

menos caliente (la tapa del vaso). ¿Por qué?

- Conforme el agua hervía disminuía de cantidad.

Es requisito fundamental que, tanto el registro de observaciones o

transformaciones como el trabajo en su conjunto, se orienten a encontrar las

respuestas a la pregunta central de la UVE contestando cada una de las

preguntas que hemos formulado anteriormente. Son la base de las

explicaciones.

21

e.- Interpretación explicación y generalización

Es el proceso de reflexión profunda sobre las transformaciones observadas y

anotadas recurriendo en todo momento a las categorías de la parte izquierda de

la UVE (conceptos, definiciones, principios, teorías, etc.) que existen al respecto.

Es el momento preciso de buscar las causas y explicar y responder a los “por

qué” ocurrió así cada evento; proceso, paso, momento; por qué cambiaron los

conceptos previos y por qué tiene o no que ser así, hasta encontrar sentido o

significado en los acontecimientos. Para ello será necesario analizar reflexiva y

concientemente cada uno de los hechos con ayuda y orientación del profesor,

recurriendo a fuentes bibliográficas, otros profesionales, a instrumentos y

procedimientos más sofistificados con el propósito que el alumno construya sus

conocimientos significativamente; sólo así habrá desequilibración, organización,

asimilación, reequilibración activa e integral.

De igual manera, para que el alumno empiece a interpretar, explicar y

generalizar, es preciso que hayan algunas preguntas básicas de orientación;

para el tema “Estados del agua”, podemos preguntar: ¿Por qué?, ¿Cómo?,

¿Para qué? Es decir, las preguntas siempre nos acompañarán en el proceso

heurístico.

Sobre las transformaciones registradas acerca del tema “Estados del agua”

podemos formular las siguientes interpretaciones y explicaciones:

- La temperatura en el agua aumenta o disminuye por que aumenta o

disminuye la energía cinética de las moléculas. En otras palabras: por qué

aumenta o disminuye la velocidad con la que se mueven las moléculas del

agua.

- La velocidad de aumento de la temperatura en el agua depende de las

impurezas, la cantidad de calor, la presión atmosférica, etc.

- Se forman burbujas cuando el agua va a hervir por que esta se convierte en

vapor en el fondo del recipiente o vaso y tiene menos peso. El calor no llega

uniformemente a toda la masa del agua, lo hace por partes siendo las

burbujas las partes más calientes.

- Primer se forman burbujas en las paredes del vaso por que al calentar la

base desprenden moléculas que se desplazan por las paredes del

recipiente por donde está más caliente, pero conforme se alejan disminuyen

de velocidad, forman burbujas y rebotan. Luego aumenta el número de

22

moléculas en estado de vapor con más alta temperatura y comprometen a

toda la masa, saliendo entonces las moléculas desde la base.

- El agua se contrae al calentarse y se dilata al enfriarse por que al

congelarse las moléculas se distribuyen formando figuras geométricas y

dejando espacios libres entre ellas.

- El agua se transforma en gas y asciende por que disminuye su densidad.

- El agua hirvió a los 92º C por que la presión atmosférica disminuye a más

altura, facilitando el movimiento molecular; en cambio a orillas del mar la

presión es mayor y ejerce más fuerza sobre las moléculas por ello el agua

hierve a 100º C.

f.- Formulación de afirmaciones sobre conocimientos.

Las afirmaciones sobre conocimientos no son más que las posibles respuestas

o preguntas centrales; son el resultado de todo proceso de investigación

emprendida desde la base de la UVE, del análisis e interpretación del registro

elaborado en la constatación de las transformaciones y tal como sabemos, el

uso de la UVE permite desarrollar investigaciones inductivas, heurísticas,

dialécticas.

Para formular es necesario recurrir a los conceptos, definiciones, principios,

teorías de la parte izquierda de la UVE y que se relacionan con el trabajo que

estamos realizando; estas categorías nos ayudarán a organizar, analizar,

interpretar y encontrar relaciones entre ellos y que constituirán el inicio de una

nueva producción. La misión de los docentes y educandos no sólo debe ser

“Trasladar” o “redescubrir” lo ya conocido sino aumentar la comprensión Y

predicción de los fenómenos para “producir nuevos conocimientos”; esto es lo

que se persigue precisamente en los países desarrollado nos cuentan sus

autores.

Algunas preguntas orientadoras podrían ser:

- ¿Qué afirmaciones podemos hacer?

- ¿Qué generalizaciones podemos hacer?

- ¿De qué manera se pueden aplicar en…?

En el caso del tema “Estados del agua” podemos hacer las siguientes

afirmaciones y generalizaciones.

- El agua al ser sometida al calor o frío aumenta o disminuye de temperatura

provocando los llamados estados del agua.

23

Cuando la temperatura aumenta se produce la vaporización; cuando

disminuye, el vapor se enfría y se transforma en agua, se produce entonces

la Licuación y cuando la temperatura aún baja más llegando hasta 0º C., se

produce la Fusión, entonces el agua se transforma en hielo.

Estas y otras afirmaciones pueden escribirse en la pizarra para debatirlas y

encontrar luego las razones con ayuda de los principios y teorías de la parte

izquierda de la UVE, del profesor u otro agente con el propósito de elaborar

las respuestas a las preguntas centrales; dicho proceso puede ayudarse

con gráficos, tablas demostrativas sobre la evolución de los fenómenos, etc.

g.- Principios

Por encima de las ideas, conceptos, definiciones están los PRINCIPIOS, sobre

los cuales los autores comentan:

“Los principios son relaciones significativas entre dos o más conceptos que

guían nuestra comprensión de la acción significativa en los acontecimientos

que se estudian. Ejemplo: El principio: “Al nivel del mar, el agua hierve a la

temperatura de 100ºC”, describe la relación determinada entre el punto de

ebullición de una sustancia pura (el agua) y la presión atmosférica dad al nivel

del mar, o 760 mm. de mercurio”. Novak y Gowin, (1984).

Los estudiantes muchas veces no distinguen los principios que pueden estar

guiando su práctica o estar a punto de ser descubiertos por ellos. Es una

necesidad que el docente oriente a sus alumnos a identificar los principios

bases, aunque a veces resulta difícil cuando no se conoce la materia o

disciplina a profundidad.

En el ejemplo que seguimos, además del principio que relaciona el punto de

ebullición del agua con la presión atmosférica, Novak y Gowin nos cuentan que

pueden descubrir otros: densidad (por ello el hielo flota en el agua), difusión,

convección, la conservación de la energía, entropía (tendencia al desorden

Universal), etc.

Como podemos apreciar, de un simple experimento pueden descubrirse un

complejo número de principios; todo dependerá de la minuciosidad y

preparación científica, académica y creativa para orientar a los alumnos

h.-Las teorías

Son mucho más amplias por que incluyen y organizan a los conceptos,

definiciones y principios con el fin de orientar y fundamentar la descripción y

24

predicción de los acontecimientos y afirmaciones, aunque su entendimiento

unívoco no está al alcance de todos.

En cada disciplina existen pocas teorías y se necesitan ser un genio para crear

o formular nuevas; a pesar de ello, su uso es indispensable en cualquier

proceso de investigación puesto que proporcionan fundamento, dirección,

compresnión y posibilidad de prediccióin. Por ejemplo, en el experimento sobre

los “estados del agua”, la teoría cinético- molecular, incluye y fundamenta a

todos los acontecimientos de esta tipo. Esta teoría se sostiene en tres

principios básicos:

- Toda la materia está compuesta por moléculas

- Las moléculas están en eterno movimiento

- En el movimiento molecular la energía cinética promedio se conserva.

“Los principios nos dicen cómo se presentan o se comportan los

acontecimientos y los objetos mientras que las teorías nos explican por qué lo

hacen así”. Novak y Gowin (1984).

I.-Filosofías

Novak y Gowin proponen trascender a las teorías y proyectarse mucho más en

base a posiciones filosóficas, tanto para intentar explicar la esencia de los

fenómenos o acontecimientos y su relación con el ser del hombre, como para

anticipar nuevas implicancias y lo más importante, para empezar a juzgar el

aspecto axiológico del trabajo de investigación.

J.-Concepciones

Todo acto y proceder del hombre, por más pequeño que sea, se fundamenta

en una concepción del mundo que el mismo practica en el momento y en el

espacio histórico donde le toca actuar, la misma que puede girar desde una

posición meramente idealista, atribuyendo mágicamente el comportamiento del

mundo a la voluntad de los seres sobrenaturales, pasando por actitudes

eclécticas hasta una concepción netamente materialista. Es de este aspecto que

todo investigador debe estar plenamente consciente, caso contrario sus

conclusiones divagarían sin una ubicación precisa y clara.

Todo este esquema ampliamente descrito en los párrafos anteriores según

Novak y Gowin (1984), está desarrollado para “desempaquetar” el conocimiento

en un área determinada se realiza con descripciones y ejemplos de los

25

elementos que la componen. Todos los elementos funcionan de un modo

interactivo, para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el

proceso de producción o de interpretación del conocimiento.

En el laboratorio escolar de ciencias, es posible que los alumnos estén

completamente ocupados en registrar observaciones de acontecimientos o de

objetos, en transformar esos registros en gráficas, tablas o diagramas y en

obtener conclusiones, o afirmaciones sobre conocimientos, muchas veces sin

saber por qué.

En este sentido, los estudiantes rara vez recurren de forma deliberada a los

conceptos, principios o teorías relevantes, para comprender por qué se han

decidido a observar determinados acontecimientos y objetos, por qué se

registran algunos datos y no otros, por qué se construye cierto tipo de tablas o

de gráficas, o por qué muchas veces son “incorrectas” las conclusiones que se

obtienen de los datos cuando se comparan con el libro de texto o con cualquier

otra fuente con autoridad.

En este sentido, las actividades metodológicas o procedimentales de los

estudiantes, no están gobernadas de forma consciente por la misma clase de

ideas conceptuales y teóricas que utilizan los científicos en sus investigaciones;

no existe una interacción activa entre el componente de pensamiento de la parte

izquierda de la UVE, y la componente de actuación de la parte derecha. Como

consecuencia de ello, el trabajo en el laboratorio de ciencias resulta muchas

veces frustrante y/o falto de significado.

Sugerencias para facilitar el trabajo de alumnos con la uve

Para facilitar la aplicación de la UVE con los alumnos y alumnas, se pueden

utilizar los siguientes pasos: a) pedirles que escriban qué es lo que quieren

saber, conocer, investigar, ya sea para experimentar, investigar o para

comprender un texto; b) pedir a los estudiantes que señalen, escribiendo en el

vértice de la UVE, qué fenómeno, objeto/acontecimiento o problema les permite

saber o conocer; c) se les debe pedir también que escriban los conceptos

principales en el eje teórico/conceptual; d) pedir a los alumnos que escriban en

26

su UVE los principios y teorías sobre los que se basa el trabajo; y e) se les

puede pedir que agreguen algunos juicios de valor, a cerca del fenómeno que

están estudiado, indicándoles que para lograr esta actividad, es necesario tener

claridad a cerca de cómo lo van a realizar, es decir, qué registros utilizarán para

hacer el seguimiento de la actividad, qué cambios observan y qué pueden

concluir o afirmar a partir de ello y escribir en su UVE la transformación de los

registros y afirmaciones sobre conocimientos.

Las competencias en la experimentación

Según Barriga (1999), en la opción curricular, las competencias definen el

sentido del aprendizaje y ninguno de estos aprendizajes pueden ser planteados

en forma aislada, como un fin en sí mismo, sino en función de enriquecer de

manera directa un saber hacer, entendido como la habilidad para actuar de

manera eficaz y eficiente sobre los problemas y desafíos de la vida diaria.

En este contexto, conviene además, tomar en cuenta las capacidades y talentos

que no corresponden al desempeño permanente del educando. Como tales,

merecen la atención de todas las personas que interactúan en la escuela con los

estudiantes, dentro de sus actividades de aprendizaje.

Según Barriga (1999), la “capacidad para hacer” puede entenderse de dos

maneras distintas, pero relacionadas: primero, como una capacidad potencial

que posee el sujeto para hacer algo, y segundo como la ejecución de esta

capacidad en una actividad concreta. Por ejemplo, un alumno puede poseer la

capacidad para redactar de un modo potencial (sabe cómo redactar) pero no la

efectiviza. En cambio, manifiesta una capacidad real y actual cuando redacta. En

ese sentido, se puede distinguir dos sentidos en el término “competencia”:

competencias como una capacidad potencial para hacer algo, y competencias

como la capacidad real y actual de hacer algo. Para referirnos a la primera

escribiremos competencia 1, y para la segunda, competencia 2.

Lo que se denomina competencia 1, son por naturaleza comportamientos

inobservables, los cuales conocemos indirectamente a través de la conducta

27

observable. En cambio las competencias 2, son por definición directamente

observables; como son observables son medibles y como son medibles son

evaluables, cuantitativamente.

Esta distinción es importante, porque da lugar a dos tipos de comportamiento.

“Saber hacer” no implica necesariamente hacer. Son dos capacidades diferentes

pero estrechamente vinculadas. Pasar del “saber” al hacer, en forma efectiva y

real, involucra una serie de factores nuevos no contenidos en la primera

capacidad. Esto explica por qué el saber los procedimientos, por ejemplo, de la

natación, no garantiza que el sujeto nade real y efectivamente.

En este contexto, la diferencia que siempre se ha establecido entre el saber

puramente “teorético” o verbal y el saber práctico (“sabe cómo se nada pero no

nada nada”). Asimismo, explica por qué dos sujetos que saben los

procedimientos para hacer, no hacen del mismo modo ni con la misma

efectividad la misma actividad. (Dos docentes no enseñan igual). En la

ejecución, en la aplicación, se configura un nuevo tipo de saber, que podemos

llamar experiencial, en la medida que resulta de la experiencia vivida por el

sujeto.

Las competencias y el saber procedimental

Según Barriga (1999), la definición de competencia que se está comentando, se

afirmaba que saber hacer, es conocer y aplicar los procedimientos para hacer.

En este sentido puede decirse que saber hacer, es un saber procedimental. De

tal modo que podemos establecer la siguiente igualdad: Competencia = saber

hacer = saber procedimental.

Para Soler (2001) los procedimientos son “los ladrillos con que se construye la

enseñanza, establecen las acciones concretas a realizar por maestros y alumnos

para lograr los objetivos parciales que se deben alcanzar en cada clase [...], son

la forma externa de realización de los métodos, los cuales incluyen no sólo las

acciones externas realizadas por maestros y alumnos, sino también las acciones

internas, que son las fundamentales”.

En opinión de Abreu (2004) “un procedimiento para el aprendizaje es un

conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la

consecución de una meta”.

28

De otro lado, para Silvestre (2000) los procedimientos metodológicos son

complemento de los métodos de enseñanza, constituyen “herramientas” que le

permiten al docente instrumentar el logro de los objetivos, mediante la creación de

actividades, a partir de las características del contenido, que le permitan orientar y

dirigir la actividad del alumno en la clase y el estudio. Existe una relación dialéctica

entre métodos y procedimientos, lo que hace que un momento determinado un

procedimiento pueda convertirse en método y viceversa.

Por su parte Gonzáles (1996) propone un procedimiento generalizado y un

conjunto de técnicas de resolución de problemas aritméticos, las cuales abarcan un

conjunto de acciones que se formulan en forma aseverativa, e incluyen una serie de

preguntas metacognitivas en el lenguaje de los alumnos, que recorren el proceso

mental que se realiza y constituye, al mismo tiempo, un importante recurso de control

de este proceso; y se insertan dentro de un procedimiento generalizado para la

solución de problemas aritméticos.

En este contexto, los procedimientos metodológicos constituyen las acciones

más concretas que realizan los alumnos, en función de apropiarse del nuevo

conocimiento o aplicar el conocimiento ya asimilado a nuevas situaciones. Deben

apoyarse en técnicas que faciliten la solución de las situaciones problemáticas. En el

proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas técnicas, se debe estimular el

empleo de procedimientos que les permitan a los alumnos el logro de un proceso de

aprendizaje, que propicie la asimilación productiva de los conocimientos profesionales.

Es necesario utilizar técnicas que se inserten en un procedimiento metodológico

generalizado, para la solución de situaciones problemáticas profesionales. La

orientación de procedimientos a los estudiantes para su actividad independiente es

básica, para el logro de la asimilación productiva de los conocimientos. Esto exige el

empleo de métodos de aprendizaje que implican procedimientos individuales, que se

utilizan al realizar determinadas tareas problémicas en función de resolver un

problema docente profesional.

29

Las competencias pedagógicas

Según Dewey (1970), la educación rescata también las mejores tradiciones del

pragmatismo en la línea de y otras tradiciones del pensamiento pedagógico, que

subrayan la actividad práctica del educando como elemento esencial en los procesos

de percepción y de enseñanza-aprendizaje.

Las “competencias”, son conocimientos y habilidades materiales necesarios

para el desempeño eficaz en situaciones que van más allá de plazos relativamente

cortos; y permiten a la persona, ser partícipe activa de los cambios –no solamente en

el sentido de lograr las adaptaciones sucesivas requeridas, a través de acciones de

educación recurrente, capacitación y perfeccionamiento, por ejemplo-, sino también

para ser sujeto de éstos.

El planteamiento pedagógico orientado al desarrollo de competencias para la

acción, parte de la idea de la fecundidad pedagógica de problemas complejos, como

aparecen en las situaciones reales de vida. Es importante subrayar el carácter

complejo de éstas, y que comprometen una compleja y amplia gama de competencias

en las personas que las enfrentan en su actuar. Una persona enfrentada a un

problema: se ve obligada a movilizar sus conocimientos previos relacionados, y si

éstos no son suficientes, debe buscar la información adicional requerida, debe diseñar

posibles alternativas de solución, tomar una decisión sobre el camino a seguir y

planificar su realización, después necesita realizar las operaciones requeridas o

coordinar su ejecución y finalmente, debe recolectar los datos sobre el resultado de la

operación para compararlos con los valores previstos en el diseño original. Tal

actividad pone en juego las fuerzas de la persona entera: aparte de las competencias

de la especialidad como conocimiento y destrezas, compromete competencias

personales como autonomía, iniciativa y responsabilidad, por ejemplo, además de

habilidades mentales (competencias metodológicas).

El pensar, a su vez, es visto como la búsqueda y/o actualización de

conocimientos relevantes, su ordenamiento y la elaboración de planes para el actuar.

En este contexto el pensar tiene, su intencionalidad en el actuar; está ligado a un

sujeto que se enfrenta de manera práctica/activa con el mundo circundante y en

consecuencia, su desarrollo puede ser logrado de manera óptima, a través de

actividades de aprendizaje en ambientes pedagógicamente organizados y

culturalmente significativo.

30

Capacidad de experimentación y el desarrollo del pensamiento científico

Según Bunge (2002) ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos

mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes

generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en

cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso

experimental verificable.

Al respecto Trefil James (2002) sostiene que la ciencia puede caracterizarse

como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación

científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es

cada vez más amplia, profunda y exacta.

Por otro lado Hernán y Leo Sheneider (2002) consideran que la ciencia es la

denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de

materias basadas en la experimentación y las matemáticas.

En este contexto podemos afirmar que ciencia es el conocimiento profundo

acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos y que la

capacidad de experimentación se alcanza cuando se logran hacer observaciones

cualitativas usando los sentidos y cuantitativas usando diferentes instrumentos de

medición y cuando ante dichas observaciones se pueden formular preguntas y/o

problemas que relacionen variables y ante esas preguntas sean capaces de formular

respuestas o hipótesis lógicas y al no saber si son verdaderas o falsas planteen

experimentos sencillos para comprobarlas y así llegar a sus propias conclusiones.

Dimensiones de la capacidad de experimentación

La capacidad de experimentación tiene cinco dimensiones claramente definidos y son

los siguientes: observación, formulación de problemas, formulación de hipótesis,

planteamiento de experimentos y formulación de conclusiones.

La observación

La observación, es el primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace

una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta

observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo,

31

un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace añicos en el

piso cerca de sus pies. La veracidad de la ciencia se fundamenta en la objetividad de

la observación y la lógica de la inducción.

El fundamento de esta teoría es que todo nuestro conocimiento proviene de

la experiencia, utilizando los sentidos somos capaces de recibir información de la

naturaleza y crear a partir de ella enunciados de carácter individual. Estas

afirmaciones sobre el mundo se pueden generalizar para generar enunciados

universales como: “Los metales se dilatan, los planetas giran alrededor del sol, los

electrones tienen carga eléctrica”.

La observación científica, consiste en examinar directamente algún hecho o

fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito

expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma

sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación

determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la

observación. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Aspecto Físico - Motor: Se refiere al desarrollo físico motor del alumno;

donde los aprendizajes que requieren de un determinado grado de coordinación y

movimiento como la escritura, la lectura. etc.

Aspecto Intelectual: El rendimiento del trabajo escolar, es un índice de la

conducta, no siempre el poco rendimiento puede atribuirse al nivel intelectual, o C.I.,

pues las causas físicas, estados de salud, cansancio, etc.) emocionales pueden influir

sobre él. En el adolescente el pensamiento se robustece con el razonamiento lógico.

Aspecto Personal - Social: El hombre es un ser social, vive en grupo y de ahí

la necesidad de las buenas relaciones personales y sociales.

Cuando esto no se da en la infancia, es común que la criatura resulte

perjudicada en cuanto a su futura adaptación. En el adolescente, la sociedad le exige

determinados comportamientos, la crisis social por la que atraviesa el adolescente

puede apreciarse el medio de la clase social al que pertenece.

Aspecto Emocional: El niño y el adolescente aparecen carentes de equilibrio

emocional, y es por eso que está entre los muchos factores que influyen en el

aprendizaje.

Según Hernández (1998) la observación es una técnica que consiste en

observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para

su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso

investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.

32

Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda

mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la

observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad:

observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el

investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual

implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no

científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin

preparación previa.

Los pasos que debe tener la observación son: determinar el objeto,

situación, caso, etc (que se va a observar), determinar los objetivos de la observación

(para qué se va a observar), determinar la forma con que se van a registrar los datos,

observar cuidadosa y críticamente, registrar los datos observados, analizar e

interpretar los datos y elaborar conclusiones.

Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la

investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los

resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Los recursos auxiliares de la observación son las fichas, récords anecdóticos,

grabaciones, fotografías, listas de chequeo de datos, escalas, etc.

Las modalidades que puede tener la observación científica: directa o indirecta,

participante o no participante, estructurada o no estructurada, de campo o de

laboratorio e individual o de equipo.

La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto

personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando

el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de

las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos

valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con

lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por

personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador

se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información

"desde adentro". La observación no participante es aquella en la cual se recoge la

información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o

fenómeno investigado. Obviamente, la gran mayoría de las observaciones son no

participantes.

33

La observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se

realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. La observación estructurada es

en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales

como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación

sistemática.

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se

realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La

investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La

observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se

realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos,

bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de

laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para

observar sus comportamientos y actitudes.

La observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es

parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le

ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola y la observación

de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas

que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación.

Puede realizarse de varias maneras: cada individuo observa una parte o aspecto de

todo, todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las

operaciones subjetivas de cada una), todos asisten, pero algunos realizan otras tareas

o aplican otras técnicas.

Según Sierra y Bravo (1984), la observación es: “la inspección y estudio

realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin

ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o

tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la

observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le

proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.

En este contexto la Observación se traduce en un registro visual de lo que

ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que

otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que

investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su

unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas

que deberá registrar. Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar

datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar

34

como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los

requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto esta referido a su condición

hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los

talantes significativos de la situación y los que no tienen importancia.

Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que

los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del

investigador u otros factores de intervención. Como posibles errores en el uso de esta

técnica, método o instrumento ya definido; Quinteros advierte que, “las condiciones de

una investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se

toman en cuenta los posibles errores de la observación”. Estos errores, prosigue están

relacionados con: “los observadores, el instrumento utilizado para realizar la

observación y el fenómeno observado”.

Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de

investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En áreas

como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera

cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno,

desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías

educativas, relación entre el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.

En el campo de la psicología organizacional; es la técnica mas antigua para recoger

los datos y ejecutar la evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor grado de

sistematización.

Al respecto, Darwin (1809 -1882); dice: “Resulta extraño que nadie quiera ver

en la observación el valor de servir de fuerza- ya sea positiva o negativa- sobre las

opiniones, si acaso han de tener algún valor”.

El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto;

realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un

problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto –señalado al

inicio de este ensayo- se debe tener en consideración la relación entre los hechos

(realidad o evidencia empírica) y las teorías científicas.

En el quehacer científico se procura relacionar los hechos que se observan con

las teorías que los explican. Por ejemplo la caída de un vaso lleno de agua desde una

mesa de cierta altura.

Formulación de problemas.

En el marco de la investigación científica, es una pregunta con cierta dosis de

dificultad, que lleva un elemento desconocido en atención al cual se formula la

35

pregunta. El meollo de del problema está dado por aquel elemento desconocido sin

cuya presencia no habría situación problemática. Por regla general se trata de una

variable cuya actuación y relación con otras se desea conocer ¿influye la nutrición en

la dureza del caparazón de un caracol? Lo que se intenta determinar es si la variable

nutrición influye sobre la variable dureza del caparazón. Por otro lado, el término

problema designa una que no puede resolverse automáticamente con un sí o con un

no, ya que requiere de una investigación Bunge (1973)

En torno a esa pregunta para la que no tenemos una respuesta inmediata si no tal

vez sólo una hipótesis, sirve el proceso de investigación o experimentación. De esta

suerte, el problema inicia el proceso formal de la investigación. Siendo la respuesta la

conclusión o la culminación de ese complejo proceso. Aquí reside la importancia del

problema. Sin embargo no todo problema es un problema científico, tal es el caso

de tantos asuntos cotidianos, familiares, económicos o de relación personal que a

menudo tienen los individuos. Los problemas científicos se plantean en el marco

de una ciencia, buscan incrementar el conocimiento científico, descubrir lo

desconocido y se estudian con metodología científica.

La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es

un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos

nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y

empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección

y resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre

vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto

cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación

de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos

disciplinares, enriquece la formación docente y orienta a actores sociales relevantes.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su

razonamiento y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de

rigor científico de supervisión de todo el proceso que se inicia con la elaboración de las

preguntas de investigación a partir de la observación empírica.

En tanto que, investigar supone la responsabilidad de producir una lectura

real de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva. En

consecuencia, la investigación implica considerar algunas cuestiones clave: la ciencia

es producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir nuevos

36

elementos esclarecedores y significativos en la realidad. Por ejemplo ¿Por qué se

cayo el vaso?

Formulación de hipótesis

Es el paso siguiente del proceso de experimentación y se inicia tratando de contestar

las preguntas del paso anterior, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a

la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis

podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo.

Planteamiento de experimentos

De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia

de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una

hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A través de

los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la

gravedad. Detengámonos en uno de ellos.

Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la

recolección de datos (observaciones iniciales, resultados durante ya al final del

experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones

importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos

dibujos científicos.

Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro

de una experiencia, lo mas importante es comparar los registros iniciales con los

obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o razones por las

cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un

análisis se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos

en relación con el problema.

Formulación de conclusiones

A partir del análisis de los resultados se formulan las conclusiones y a fin de extraer la

mayor información de los datos recolectados, las personas de ciencia los someten a

muchos estudios; entre estos el análisis estadístico, que consisten en utilizar las

37

matemáticas para determinar la variación de un factor, tal como el nivel de correlación

de las variables.

Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para

entender la realidad, analizar su estructura y dinámica interna para explorar nuevos

componentes y nuevas maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el

dominio de la literatura especializada, tanto como, la apertura a nuevas formas de

concebir la realidad desde la teoría y proponer de modo fundamentado nuevos marcos

de referencia más precisos y útiles que abren vías de desarrollo de la realidad.

Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento lógico vinculado a un

campo disciplinar específico.

Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como

son los campos propios de conocimiento, sin embargo, es cada vez más evidente el

aporte que generan los procesos que vinculan dos o más campos de conocimiento,

dentro de lo que se conoce como interdisciplinariedad. Equipos multidisciplinarios

dialogando sobre ideas provenientes de orígenes distintos pero que se encuentran

para construir un marco común y rico de comprensión de la realidad. En todo caso, el

pensamiento y manipulación racional de ideas es la base obligada para el desarrollo

de la investigación científica.

La aproximación a la realidad se desarrolla a partir de estrategias

rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa

realidad y orientar la posterior intervención sobre ella.

La investigación científica cuenta con paradigmas de aproximación a la

realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento. Los

dos grandes caminos son el Empírico Analítico Cuantitativo y el Interpretativo

Constructivo Cualitativo, dentro de cada uno de ellos se inscriben diversas

metodologías y tipos de estudios que tienen especificidades y criterios de rigor

científico necesarios para su aplicación.

En este contexto, es condición obligada el conocimiento preciso de estos

criterios para posibilitar que la investigación tenga valor científico y sus resultados

puedan ser difundidos con confianza en la comunidad científica y sociedad en general.

Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla

mediante relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que ilustren

correctamente la realidad estudiada.

La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco teórico-

conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar elementos

38

nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos aportes. Es

fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté apoyado en el

razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición, puesto que la

investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas para

mejorar su potencial de representación de la realidad.

Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de

acuerdo con la sistematicidad del proceso de investigación a desarrollar.

Puede entenderse esto como el sentido básico de coherencia técnica y ética

con relación a la gestión de recursos necesarios para el desarrollo efectivo y eficiente

del proceso de investigación. Se trata, en definitiva, de no perder de vista en ningún

momento el sentido y el costo de la investigación para que ambos aspectos confluyan

en una ejecución presupuestaria transparente y productiva. Se requiere establecer

una estrategia amplia de difusión y divulgación de la información en diversos formatos

y para diferentes tipos de audiencia.

Buscando que la información transcienda los espacios estrictamente

científicos y académicos y llegue las personas enriqueciendo su cultura y comprensión

de la realidad. Al mismo tiempo, es importante considerar la investigación científica

como una oportunidad de diálogo productivo con la comunidad académica y científica

internacional, intercambiando ideas y resultados, retroalimentando el aprendizaje

permanente de investigadores y académicos. Debe velarse por la sensibilidad y el

respeto a la realidad, los actores involucrados, los procedimientos aplicados y por los

alcances de los resultados y conclusiones derivadas de la investigación.

Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición básica en la

medida de las grises experiencias previas derivadas de investigaciones que cruzan la

línea de la ética poniendo en duda el sentido y valor del proceso. El nacimiento de la

Bioética, por ejemplo, pone en relieve la necesidad de un marco de regulación de la

investigación y abre, pues, la compleja discusión sobre la forma en que los científicos

deben poner los límites a su trabajo sin perder de vista los fines de la investigación.

Fines, que, si bien, en algunos casos son confusos y controversiales, debe

considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y el entorno

natural, no obstante, esto no es a cualquier costo.

39

Procedimientos Metodológicos para el logro de capacidades

Según Soler (2001) los procedimientos son “los ladrillos con que se construye la

enseñanza, establecen las acciones concretas a realizar por maestros y alumnos para

lograr los objetivos parciales que se deben alcanzar en cada clase [...], son la forma

externa de realización de los métodos, los cuales incluyen no sólo las acciones

externas realizadas por maestros y alumnos, sino también las acciones internas, que

son las fundamentales”.

Al respecto Abreu (2004) sostiene que un procedimiento para el aprendizaje es

un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución

de una meta.

Por su parte Silvestre (2000) sostiene que los procedimientos metodológicos

son complemento de los métodos de enseñanza, constituyen “herramientas” que le

permiten al docente instrumentar el logro de los objetivos, mediante la creación de

actividades, a partir de las características del contenido, que le permitan orientar y

dirigir la actividad del alumno en la clase y el estudio.

En este contexto, el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas

técnicas, se debe estimular el empleo de procedimientos que les permitan a los

alumnos el logro de un proceso de aprendizaje, que propicie la asimilación productiva

de los conocimientos profesionales. Es necesario utilizar técnicas que se inserten en

un procedimiento metodológico generalizado, para la solución de situaciones

problemáticas profesionales.

Condiciones psicopedagógicas para adquirir capacidades

Según Abreu (1997) es de vital importancia las condiciones psicopedagógicas para

adquirir capacidades, al respecto analiza algunas condiciones y enumera los posibles

pasos para lograrlas. Además de los momentos problemáticos que se pueden

encontrar en el contenido de la ciencia, él recomienda que el docente los agrupe de

acuerdo con los objetivos y el contenido del tema, diseñe recursos metodológicos para

provocar la reacción necesaria en los estudiantes, de manera tal que se desarrollen

las habilidades de trabajo independiente y de vinculación con el proceso profesional.

Estas condiciones se deben crear gradualmente y a partir del razonamiento lógico, en

primer lugar del profesor, quien muestra a los estudiantes la vía y les enseña métodos

y recursos para activar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por su parte Feijoo (1999) considera como condiciones internas a: “...la

capacidad de aprendizaje, el nivel de aprendizaje, las habilidades y hábitos del trabajo

40

docente, la actitud ante el estudio, los elementos de desarrollo físico que influyen en la

capacidad de trabajo docente, y el nivel de educación de la personalidad.”. En las

condiciones externas incluye “...las influencias extradocentes de los profesores, los

compañeros de grupo y la familia.

Torres (2002) define los criterios de aplicación efectiva de los métodos

problemáticos en la asignatura Matemática. Asimismo, Brito plantea algunas

condiciones que deben tenerse en cuenta en la utilización de los métodos problémicos

de enseñanza: Los conceptos, leyes y métodos de solución, deben asimilarse

sólidamente como resultado de la apropiación por parte del alumno bajo la dirección

del profesor, determinar la actividad docente del profesor y evaluar su calidad,

determinar los aspectos que el profesor ejecutará o explicará directamente, determinar

la actividad de aprendizaje del alumno, evaluar su preparación para cumplir con las

tareas docente – cognoscitivas, y durante el análisis del material de estudio contenido

en los programas de su asignatura, el profesor divide los conceptos en fundamentales

y secundarios, y planifica el sistema de clases de tal manera que al final los conceptos

más complejos resulten accesibles.

Por otro lado, Bermúdez (2000) plantea un Modelo Educativo Integral para el

Crecimiento Personal (MEICREP), que tiene en su base un sistema de condiciones

psicopedagógicas que propician un aprendizaje profesional más productivo. Bravo

plantea algunos factores pedagógicos que son necesarios en la aplicación de los

métodos problémicos: la cientificidad, logicidad, psicológico, didáctico y educativo.

Además Martínez (2000) expone algunas condiciones necesarias para resolver

las contradicciones que promueven el pensamiento, durante el proceso de la

enseñanza problémica: Encontrar en el material docente las tareas y preguntas que

por su contenido, puedan ser problemas para los estudiantes, organizar situaciones

ante los estudiantes en las que se revelen contradicciones y que los estudiantes

tengan la capacidad de encontrar, de forma independiente, modos de solución a las

tareas bajo la dirección inmediata o mediata del profesor.

De otro lado, Roque (1997) ha caracterizado un sistema para el control de la

calidad (SECE), el cual se ha experimentado en Cuba. Este sistema consta de dos

grupos de variables que el autor ha denominado “variables incidentes o de proceso” y

“variables de producto”.

Este autor considera como variables incidentes el proceso docente – educativo,

la institución escolar, la gestión educativa de la familia y la gestión educativa de la

comunidad. Dentro de la variable “proceso docente – educativo”, se consideran

41

algunas ideas rectoras tendientes al mejoramiento del aprendizaje escolar, y que son

importantes para la utilización de los métodos problémicos. Estas condiciones y

exigencias tienen un gran valor metodológico; sin embargo, unas por su carácter

específico para una asignatura, y otras por su carácter general, no resuelven

completamente los problemas del proceso pedagógico profesional de las asignaturas

técnicas, a partir de un enfoque sistémico, holístico y configuracional del mismo.

Problemática en el desarrollo de las capacidades

Uno de los problemas básicos de las condiciones escolares en la educación, es la

relación entre comprensión y memorización de un tema determinado. Cuando el

maestro no concede suficiente atención al proceso de aprendizaje del alumno y se

enfoca solamente en los resultados, puede pensar que éste comprendió el tema, sin

embargo, existe una gran cantidad de contenidos que pueden estar desvinculados del

entorno cognitivo del alumno, y por lo tanto, carecer de significación real.

Para Valles (1998) el problema comienza cuando el maestro no ha relacionado

los temas de estudio del educando con el medio, y cuando él mismo no ha efectuado

este análisis cognitivo en relación con el contexto social, emocional, familiar,

geográfico, histórico, científico o con cualquier otro tema de aprendizaje que sea

objeto de estudio. En este sentido podríamos decir que una de las grandes trabas de

la educación, consiste en un exceso de verbalización –y por tanto falta de reflexión–,

que puede confundir y desorientar al alumno, en vez de relacionar la información

(aunque sea en menor cantidad) con la experiencia práctica del educando.

La gran confusión que rige la educación en general, incluso en el nivel superior,

estriba en creer que información equivale a conocimiento. Una vez que el individuo es

capaz de agrupar términos e información contenida en libros y textos en general, se

piensa que ya aprendió los contenidos, que ya domina el conocimiento; si ha publicado

un sinnúmero de estudios basados en otros autores, puede inclusive pensarse que se

trata de un erudito, sin embargo puede ser sólo un almacén de datos y al momento de

querer relacionarlos con la realidad, suele haber mucha desorganización,

desvinculación y carencia de significado práctico.

Una de las áreas académicas que sufre dichos trastornos con más fuerza es la

de humanidades, pues carece de factores de vinculación con el medio y pone especial

énfasis en el discurso. Cuando se da el acuerdo tácito entre institución, maestro y

alumno de que a más información mayor conocimiento, se vuelve casi imposible

42

romper con esta cadena de sobreexplotación lingüística, que hace pensar a todos que

las cosas son correctas y que la información procesada dará resultados prácticos.

Es errónea la suposición de que tal información saldrá a la luz y será utilizable

en el momento que el alumno la requiera a futuro, pues cuando la adquirió, no fue

sometida a los análisis pragmáticos que le darían las conclusiones teóricas, y en

realidad sólo memorizó los resultados de todo el bagaje de estudios realizados por

otras personas, quienes sí fueron testigos de los procesos y tienen plena conciencia

de sus fundamentos, justamente por tratarse de estudios que han emergido de la

praxis.

Al respecto Aliberas, Gutiérrez, e Izquierdo (1999) coinciden en que el alumno

es quien debe desarrollar la exigencia de precisión en el lenguaje y en sus procesos

lógicos, y es quien debe generar el interés de búsqueda de la información para adquirir

la competencia o el conocimiento del caso. La labor del profesor será la de

diagnosticar su propia forma de desenvolverse con el alumno, para lograr que cada

uno de ellos fortalezca sus propias aptitudes y desarrolle las habilidades tomando

como modelo su propia adquisición de hábitos.

Importancia del desarrollo de las capacidades

Las capacidades tienen diferentes grados de desarrollo y se manifiestan en

comportamientos distintos, por tanto, el nivel que un estudiante alcanzará respecto a

cada una de ellas puede ser diferente. Entonces hay que tener en cuenta el principio

de la unidad de la diversidad, pues para todos está diseñado el programa, pero hay

que tener en cuenta las características de los escolares que tenemos en nuestras

aulas, las que para nada son iguales.

Por lo que la atención a la diversidad está encaminada a proporcionar a los

estudiantes los conocimientos fundamentales y a cada uno de ellos los máximos

posibles, de acuerdo con sus capacidades. Los materiales auxiliares que necesitan los

docentes para ello, serán de gran utilidad para el logro de estos objetivos.

Pero hay que conjugar la adquisición de conocimientos con el aprendizaje de

estrategias, que permitan a los escolares comprender el mundo en el que viven y

principalmente, comunicarse y establecer relaciones con los demás, que les resulte

gratificante.

43

Por lo que dentro de las finalidades, además de las relaciones en el medio, con

un equilibrio entre lo afectivo y lo social, elevando la autoestima del alumno, y logrando

un pensamiento reflexivo y creador, se debe trabajar porque sea capaz de elaborar

juicios personales, interpretar distintos tipos de lenguaje que aumenten su capacidad

comunicativa, adquirir los conceptos, procedimientos y actitudes necesarias para

interpretar el medio e intervenir de forma activa y crítica en él, indagando

sistemáticamente en las soluciones a los problemas, con una participación

responsable y crítica.

Según Escanilla (1995) que todo esto facilitará la construcción de aprendizajes

significativos que relacionen lo que ya saben con los nuevos contenidos, y aportará

oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, para que los alumnos

puedan comprobar la utilidad e interés de lo aprendido. Se trata de garantizar la

verdadera funcionalidad del aprendizaje, pero para ello será necesario potenciar el

interés del educando o de los alumnos para prevenir las posibles dificultades que

puedan desmotivarles.

Será necesario entonces, la toma de decisiones colectivas, la organización de

equipos de trabajo, distribuyendo responsabilidades entre ellos, la ayuda mutua y la

superación de conflictos y posibles discriminaciones, es decir un aprendizaje

cooperativo.

Para la verdadera funcionalidad del aprendizaje, no debería ser tanto enseñar a

pensar, actividad que se produce espontáneamente en la inmensa mayoría de los

seres humanos, sino enseñar a pensar bien, lo que significa hacer un uso apropiado

del conocimiento que los alumnos poseen. Para enseñar a pensar bien, no basta con

asegurar que los alumnos aprendan correctamente las materias del currículo escolar,

si se quieren tener las máximas garantías de que se está favoreciendo este objetivo,

su enseñanza debe programarse intencional y deliberadamente.

Sobre la capacidad de experimentación Cornejo (2005) sostiene que sólo hay

un aprendizaje y progreso cuando existe de dónde aprender. Una acción llevada a

cabo se traduce en aprendizaje y por ende en progreso. La acción caótica es preferible

a la inactividad ordenada: ¡No se quede ahí, haga algo! ¡Hágalo, arréglelo, inténtelo!,

el énfasis en la acción es la voluntad de ensayar cosas; el experimento crea el valor

añadido del aprendizaje. El síndrome de la mesa de a lado es aquel en que veo lo que

hace mi compañero de trabajo y le sugiero algo que le ayude a resolver sus

problemas. La palabra más importante en publicidad es probar, 24 de cada 25

44

productos nuevos salen de los productos experimentales. Pruebe y no dejará de

mejorar.

En este contexto es necesario estudiar el proceso pedagógico profesional con

un enfoque totalizador, globalizador, con una concepción sistémica, a partir del análisis

de sus componentes, las leyes internas de los mismos, su organización y su

estructura, la cual determina el comportamiento, el movimiento y las relaciones de

coordinación y subordinación dentro del sistema.

Al caracterizar el proceso pedagógico profesional como sistema, se aprecia en

su composición al docente, los estudiantes y las condiciones en que se desarrolla este

sistema, tanto sociológicas como psicológicas y pedagógicas. Fuentes, aborda la

concepción de un modelo para la didáctica de la educación superior con un enfoque

holístico – configuracional, a partir de los mismos presupuestos epistemológicos y

concepción teórica.

Por ello, según Fuentes (1997), “...el profesor es uno de los sujetos del

proceso, y en este sentido, juega su papel explicando el contenido y guiando el

proceso de apropiación de éste, pero esto lo hace desarrollando su método, con sus

particularidades como sujeto y teniendo en cuenta las de los sujetos a los cuales se

dirige, aunque en su método lo que está es la lógica del objeto, los métodos de esa

parte de la cultura, la lógica del profesional y su previsión de la sistematización del

contenido”.

En este sentido, el método es “...la configuración del proceso que surge en la

relación proceso sujeto. Se manifiesta en la vía o camino que se adopta en la

ejecución de éste por los sujetos que lo llevan a cabo, para que, haciendo uso del

contenido puedan alcanzar el objetivo.” Por otro lado, el método “...caracteriza lo

operacional del proceso, que concreta la relación de los sujetos en cada eslabón del

mismo. A través del método se establecen las relaciones cognitivo afectivas entre los

sujetos, estudiantes y profesores, así como, entre estos con los objetos y sujetos de

estudio o trabajo. Proceso en el que se manifiesta la personalidad de cada uno de los

sujetos, en el vínculo con los restantes sujetos y con los objetos a partir de sus

motivaciones”. Fuentes y Gonzales (1997).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se evidencia la relación dialéctica

entre las configuraciones objeto – objetivo – contenido – método, y la manifestación de

la personalidad de los sujetos del proceso en su interacción con otros sujetos y

objetos, según sus motivaciones Ortiz (1995).

45

La nueva pedagogía exige que el maestro se constituya en un auténtico

facilitador, guía o mediador cognitivo y afectivo del proceso de aprendizaje de los

alumnos. Este nuevo rol implica para el docente:

Reconocer como personas a sus alumnos.- Es decir, considerar que los niños y

adolescentes tienen conocimiento y sentimientos, virtudes y defectos, potencialidades.

Por tanto, requieren ser tratados con afecto y respeto.

Conocer los intereses y necesidades de sus alumnos.- Los alumnos trabajan

en actividades que constituyen para ellos la satisfacción de una necesidad o una

fuente de interés. Conocer el contexto e identificar lo que les gusta e interesa,

permitirá crear situaciones de aprendizaje realmente significativas.

Crear situaciones para el aprendizaje significativo.- la actual pedagogía concibe

que los alumnos construyen sus conocimientos, a partir de actividades que tengan

significado o sentido para ellos y para sus vidas.

Compatibilizar sus propuestas de trabajo con la de los alumnos.- Un aspecto

importante es articular coherentemente las iniciativas de los niños y adolescentes con

las programadas por el maestro e incorporar sus motivaciones e intereses en el trabajo

pedagógico.

Partir de los conocimientos previos de los alumnos.- Los niños no están vacíos

de conocimiento. Tienen un idioma, una manera de ver y sentir las cosas, tienen

costumbres, habilidades, destrezas, sentimientos, una personalidad propia. Nada de

esto puede estar al margen de la enseñanza. Es la base a partir y con la cual ellos

aprenden.

Utilizar metodologías activas que propicien la actividad mental y física de los

alumnos. Los métodos activos hacen participar al alumno en la elaboración de sus

conocimientos a través de acciones o actividades que pueden ser externas o internas,

pero que requieren un esfuerzo personal de creación o de búsqueda. Son los alumnos

los que actúan, los que realizan las acciones, y es a partir de ellas que organizan,

coordinan y elaboran conocimiento para posteriormente expresarlo.

Prever los medios necesarios.- Desarrollar una práctica centrada en los

alumnos, requiere necesariamente disponer de recursos, espacios y posibilidades para

realizar un trabajo de aprendizaje autónomo y activo. El maestro conjuntamente con

sus alumnos, debe procurar crear estas condiciones favorables para el aprendizaje.

Organizar el espacio del aula y utilizar óptimamente el tiempo.- El aula debe

estar organizada de tal manera que posibilite la circulación permanente de

información, de convivencia, de comunicación, de colaboración y generación de

46

conocimientos. De otro lado, es necesario también que el maestro distribuya y use

óptimamente el tiempo, requiriendo para ello planificar las actividades.

Impulsar el trabajo en equipo.- El trabajo en equipo no es sólo un medio para

aprender un determinado contenido. También es una manera de mejorar las

estrategias y estilos en que los alumnos suelen aprender. Para ello, el profesor debe

organizar a los alumnos en equipos de trabajo, orientar sus actividades y hacer un

seguimiento de su labor.

Crear un clima favorable para el aprendizaje.- El aula es en esencia un lugar

para la comunicación. Las situaciones de aprendizaje son situaciones de

comunicación. Toda persona, y aún más los niños y adolescentes, requieren y exigen

una atmósfera de afecto, comprensión y tolerancia para desenvolverse. Cuando los

alumnos se sienten seguros y pueden expresarse libremente, aprenden mejor.

Ayudarlos a tomar conciencia de lo que hacen, del por qué lo hacen y cómo lo

hacen.- en otras palabras, los alumnos deben alcanzar la metacognición,

reflexionando sobre los procesos que han realizado para llegar al conocimiento, es

decir, tomar conciencia de que están aprendiendo y de cómo lo están haciendo.

Reflexionar sobre el desempeño de los alumnos.- La observación directa del

maestro es mejor que la nota. El maestro debe observar, percibir, advertir, buscar,

recoger información y reflexionar sobre ella. Todo lo anterior sirve para conocer el

avance y disposición de los aprendizajes de los alumnos. Por ello, además de la

heteroevaluación, es necesario también promover la autoevaluación y la coevaluación.

El término estilo de aprendizaje, se refiere al hecho de que cuando queremos

aprender algo, cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de

estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que

queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias

globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras

de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Gallego (1997)

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como

por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no

explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma

motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de

distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le

resulta mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían

deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

47

Antecedentes

En el ámbito nacional, en los últimos años se han realizado 2 trabajos de

investigación en el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, a los cuales se ha

tomado como referencia para este trabajo de investigación.

Álvarez (2002) en el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico elaboró la tesis El

Pensamiento Creativo para la Solución de Problemas del área de Ciencia

Tecnología y Ambiente que presentan los alumnos de quinto de secundaria de

colegios estatales del distrito de San Juan de Miraflores. Dicho trabajo de diseño

descriptivo simple trata de determinar el nivel de desarrollo del pensamiento creativo

para la resolución de problemas en el área de Ciencia tecnología y Ambiente en

alumnos de quinto de secundaria. Los resultados fueron que los alumnos de quinto de

secundaria a los que se les aplicó un cuestionario presentan un nivel bajo del

pensamiento creativo en sus indicadores de Flexibilidad, fluidez y originalidad lo cual

repercute negativamente en la resolución de problemas en el área de ciencia

tecnología y ambiente.

Chozo (2006) en su tesis La aplicación de las técnicas CHEPREBRACIRLIS en las

actividades de aprendizaje, del área de ciencia tecnología y ambiente incrementó el

nivel de indicadores básicos de la creatividad; fluidez, flexibilidad y originalidad en los

alumnos de segundo grado de secundaria. Los resultados fueron que se comprobó

experimentalmente que la aplicación de dichas técnicas CHEPREBRACIRLIS en las

actividades de aprendizaje, logró incrementar el nivel de la creatividad en los

indicadores de originalidad así, en el pre-test el 30% de la muestra se ubicó en el nivel

malo y regular luego se desplaza el 87% de la muestra al nivel bueno y sobresaliente.

En el componente fluidez en el pre-test el 60% de la muestra se ubica en el nivel malo

y regular luego se desplaza el 100% de la muestra al nivel bueno y sobresaliente; en

el componente flexibilidad en el pre-test el 96% de la muestra se ubica en el nivel

bueno y regular y se desplaza el 100% de la muestra al nivel bueno y sobresaliente.

En conclusión la aplicación de dichas técnicas incrementa el nivel de indicadores

básicos de la creatividad en los alumnos de segundo grado de secundaria.

En la Universidad nacional Mayor de San Marcos se encuentra el trabajo de

investigación realizado por Mesía (1993) en su tesis titulado “La utilización de Módulos

Auto Instructivos en la enseñanza de la formulación y nomenclatura química sostiene

que el empleo de módulos instructivos para la enseñanza de la formulación y

nomenclatura química permite alcanzar niveles de aprendizaje significativamente

48

mayores que cuando se utilizan los métodos tradicionales en la enseñanza de dichos

educativos.

En el ámbito internacional, existen investigaciones relacionados con las variables del

estudio y entre las que consideramos como antecedente a los siguientes:

Beetlestone (2000) en su estudio “Niños creativos, enseñanza imaginativa” sostiene

que es esencial dar a los niños la posibilidad de explorar imaginativamente sus ideas a

través del juego y de la sistematización si queremos que éstos desarrollen su

creatividad.

Aravena (2007) Modelización matemática con estudiantes de secundaria de la comuna

de Talca, Chile, realizado en la Universidad Católica del Maule.

Uno de los problemas más complejos que enfrenta la educación secundaria chilena en

el ámbito de la enseñanza de la matemática tiene relación con la forma de articular los

temas con las otras áreas del conocimiento e incluso con la propia matemática. Esto

es, la mayoría de los temas están desconectados del mundo real y de las ciencias, lo

que tiene como consecuencia que los estudiantes no conciben la utilidad que tienen

las matemáticas en su formación. Esto claramente es inadecuado para la formación de

los estudiantes en un mundo cada vez más matematizado.

El autor presenta los resultados de una investigación en la asignatura de matemática,

realizada con estudiantes de tercer año de secundaria en liceos municipalizados de la

comuna de Talca. A partir de contenidos matemáticos específicos, se analiza el perfil

inicial de los estudiantes, las capacidades que desarrollan y el cambio en las

concepciones matemáticas cuando se enfrentan a procesos de modelización.

Siguiendo una metodología de corte cualitativa y cuantitativa, se diseñó un plan de

análisis, que permitió un estudio pormenorizado de las producciones del grupo objeto

de experimentación. A nivel de conclusiones se destacan dificultades y obstáculos

detectados en el trabajo con problemas en el pretest. En contraste, el postest muestra

que estas dificultades pueden ser reguladas cuando se relaciona la matemática con

las distintas áreas del saber y con la vida cotidiana.

Pérez (2001), en su tesis titulado el uso de experimentos en tiempo real: estudios de

casos de profesores de física de secundaria, realizado en Barcelona España sostiene

que los estudios de casos resultan ser una herramienta útil para la presentación de

tipos de actuaciones en el aula. Un laborioso trabajo de recogida de datos ha permitido

establecer, sin pretender agotarlo, un panorama de lo que acontece en las aulas al

situar unos equipos MBL para el trabajo experimental con alumnos de Secundaria.

49

Los estudios de casos han hecho posible describir ciertos patrones de

funcionamiento, descifrar motivaciones que conducen al profesor a elegir las materias

o los enfoques más apropiados. Han permitido ponderar rasgos personal con

preparación científica o bien con recursos didácticos. Asimismo, ha resultado útil

distinguir en las actuaciones de los profesores, encaminadas a la consecución de

ciertos objetivos explicitados, tres dimensiones: la referente a la presentación de

la herramienta informática como tal puesto que era una novedad para los alumnos, la

referente al enfoque didáctico con el que orienta el trabajo experimental y, la referente

al uso de la herramienta informática y al tratamiento de las gráficas.

Ángeles (2004) en su Tesis titulado utilización del ordenador para el desarrollo de la

visualización espacial, realizado en Madrid, España, sostiene que cuando inició esta

investigación su mayor preocupación era ayudar a aquellos alumnos con dificultades

de visualización espacial que les impedían avanzar en la comprensión del lenguaje de

los sistemas de representación. Este problema influía también en su capacidad de

percepción visual tanto de elementos reales como en la interpretación de las

representaciones de éstos elementos en los sistemas de proyección. Por supuesto

también limitaba su expresión plástica y visual en el espacio bi y tridimensional.

Entendemos que la explicación en la pizarra, acompañada de muchos dibujos y de un

amplio discurso explicativo, puede ser muy interesante pero quizás resulte insuficiente

para algunos alumnos. Conociendo las importantes soluciones que la informática nos

ofrece y sabiendo las dificultades con las que los alumnos se enfrentan a los sistemas

de representación, nuestro desafío ha consistido en crear un programa educativo que

le ayudara con el lenguaje de los sistemas de representación a través de un

instrumento motivador como la informática. En ningún momento nos hemos planteado

sustituir al profesor por el ordenador sino, la utilización de éste como un importante

refuerzo. Pensamos que en un futuro próximo todos los educadores compaginarán los

procedimientos tradicionales de la enseñanza, con las ventajas de la informática.

Es muy importante llegar a todos y cada uno de los alumnos con una enseñanza

personalizada. El ordenador va a permitir al profesor liberarse de ciertas tareas

teniendo más tiempo libre para solucionar problemas de aprendizaje. A través del

ordenador, además, el alumno va a contribuir desde su experiencia personal a crear la

base de su propio proceso de aprendizaje; tendrá la posibilidad de experimentar por sí

mismo cómo se perciben los distintos elementos tridimensionales dependiendo del

punto de vista del observador. Esto le hace sentirse protagonista del aprendizaje, a

diferencia de la enseñanza tradicional en la que los alumnos con dificultades de

50

visualización espacial se podían sentir excluidos ante un planteamiento generalizado

por parte del profesor y la falta de tiempo para una dedicación más personalizada.

Pérez (2006) en su estudio titulado Una propuesta para desarrollar en el alumno de

secundaria una visión unificada de la Física a partir de la Energía, realizado, en

Alcalá, España. Sostiene que la virtualidad de abordar el estudio de la Física en la

educación secundaria utilizando el concepto de energía y sus propiedades como eje

para el desarrollo del currículo. Además el hecho de que los materiales elaborados se

hayan aplicado en el aula con una metodología de tipo investigativo, ha permitido a los

alumnos familiarizarse con aspectos esenciales del trabajo científico, desarrollando en

ellos estrategias de aprendizaje, al mismo tiempo que ha favorecido en ellos una

actitud positiva hacia el conocimiento de las ciencias.

Problema de investigación

En esta época de globalización de la información y transformación en la ciencia y la

tecnología. Es innegable la importancia y trascendencia que adquieren los métodos y

procedimientos didácticos utilizados por el profesor para un buen desarrollo de las

capacidades del área de ciencia tecnología y ambiente, sea cualquiera el nivel en que

se imparte dicha asignatura, que por su naturaleza propia conlleva ciertas

particularidades para su enseñanza.

Los diagnósticos efectuados al sistema educativo peruano, dan cuenta que la

formación educativa es poco coherente con las necesidades locales, nacionales y

globales, no se entrega una formación con visión de futuro, no se promueve la cultura,

la ciencia y las materias y temas escolares no satisfacen las demandas del entorno, ni

se responde a los requerimientos actuales y futuros para enfrentar desafíos del

desarrollo sustentable.

51

Según Marshall (2001) ella exige, necesariamente, de parte del docente un buen nivel

de conocimiento y manejo didáctico. Al respecto es preciso tener en cuenta que la

didáctica moderna exige para la ciencia tecnología y ambiente y para las otras

disciplinas la actividad del estudiante, es decir su participación plena, su protagonismo

en el proceso educativo del cual es parte fundamental. Sin embargo conseguir

aquella actividad depende de diversos factores y condicionantes, entre los cuáles se

destaca el referido a la programación de los contenidos, capacidades, métodos y

procedimientos didácticos a emplearse en la enseñanza de la asignatura.

No obstante ello, es posible observar que un buen número de profesores aún tienen

problemas al elaborar sus programaciones, muchos se centran en planificar los

contenidos a desarrollar, con la idea errónea de que cuanto más contenidos

desarrollen mejores profesores son, trayendo como consecuencia que la ciencia

tecnología y ambiente se torne puramente expositiva y verbalista. Lo que se manifiesta

en la mera actividad “del decir”, en una enseñanza de “pizarra y tiza” que relega al

estudiante a un papel secundario, haciendo de él un indiferente receptor pasivo.

Convirtiéndose así el docente en un factor causante del bajo o nulo desarrollo de la

capacidad de experimentación en los alumnos, ya que no planifica en función a las

capacidades que deben desarrollar éstos, teniendo como un medio mas no un fin los

contenidos o conocimientos científicos, a lo cual se deben sumar las estrategias,

guías didácticas, métodos, materiales e instrumentos de evaluación que el maestro

en colaboración con los alumnos debe elaborar.

Sin embargo el Ministerio de Educación en su último diseño curricular básico (2009)

afirman lo siguiente.”No es posible ya la enseñanza con rigidez porque esta cohíbe la

creatividad y el desarrollo de las capacidades, tan necesarias para enfrentar los

problemas del día a día”.

Ante esta realidad, los maestros chalacos deben incentivar en los alumnos a no ser

meros repetidores de las leyes y teorías científicas ya existentes , por el contrario

ellos deben redescubrirlas experimentando en forma sencilla pero que a la vez les

permita desarrollar sus capacidades de experimentación y así saborear y cogerle

gusto al conocimiento científico desde las aulas. Esto amedita un cambio desde la

elaboración de los programas, para lo cual se debe tener en cuenta que la

planificación empieza por identificar las sub capacidades de área más sencillas que

el alumno debe cimentar, estos se van desarrollando a través de los diferentes

52

temas a tratar, una vez que los alumnos son expertos en determinadas capacidades

específicas se planifican otras con mayor nivel de complejidad. En el área de CTA un

experimento científico con guía de laboratorio puede ser una actividad que atraiga a

los estudiantes pero normalmente no los lleva a pensar más allá de lo que ya saben.

Dichas actuaciones rutinarias tienen su importancia, pero no contribuyen al desarrollo

de un pensamiento reflexivo, mucho menos el desarrollo de la capacidad de

experimentación.

Sin embargo, si el docente es creativo pronto podrá solucionar esta problemática,

considerando dentro de su planificación la utilización de los recursos que le

proporciona la naturaleza, creando sus propios recursos o generándolos con ayuda

de sus propios alumnos. Es decir, el docente creativo consigue la participación del

educando para motivarle a seguir aprendiendo mediante la búsqueda de una solución

a un problema o una respuesta a una pregunta. La investigación a través de la

experimentación es una forma de aprender propia del ser humano, incluso antes de

empezar su educación formal, ya que busca dar respuestas a preguntas sobre su

entorno e intenta encontrar datos a su alrededor. La curiosidad es el catalizador

que le estimula. Aprende con sus juegos y descubrimientos donde el

redescubrimiento de los conocimientos, leyes y teorías son el medio, la participación el

método y el desarrollo de su pensamiento reflexivo y por ende su capacidad de

experimentación el objetivo. Es decir, el diseño y la elaboración de las

programaciones debe ser una labor que le concierne tanto al docente como al

alumno, para comprobar que juegan un rol mediador entre enseñanza y

aprendizaje así como entre docente y alumnos.

En este contexto, de carencia de programaciones cuyos recursos didácticos

promuevan el desarrollo de la capacidad de experimentación y le den la importancia

a la misma como una forma de aprender propia del ser humano, resulta una buena

medida usar los recursos que la naturaleza provee y con un poco de creatividad y

aplicación de conocimientos pedagógicos se puede diseñar programas como

OPREC siglas que significan Observar Preguntar Responder Experimentar y

Concluir. Este programa consta de unidades didácticas en cuyo desarrollo se emplea

las guías metodológicas cuya secuencia se inicia con la presentación de un material

concreto por ejemplo Kit Mascota caracol para lo cual se puede usar los caracoles

de la especie Hélix aspersa Müller ( caracoles de jardín ), los alumnos anotan sus

observaciones, luego sus preguntas, así como sus posibles respuestas y para

comprobar si son verdaderas o falsas diseñan un experimento y llegan a sus propias

53

conclusiones. Para la aplicación del programa OPREC se tiene como muestra a los

alumnos de segundo de secundaria de la IE 2 de Mayo, estos alumnos se encuentran

entre los 12 y 15 años; y es en éste período que dejan la etapa de operaciones

concretas e ingresan a la etapa de las operaciones formales, esto quiere decir que se

encuentran en la etapa de fácil moldeamiento y formación de su pensamiento.

Al respecto Piaget (2000) nos dice la pubertad es una etapa de operaciones formales

que se caracteriza por tener un pensamiento formal abstracto y simbólico. El

pensamiento del púber se va desarrollando de la etapa anterior, a través de la

inducción, volviéndose hipotético deductivo realizando las operaciones intelectuales

sin necesidad de recurrir a lo factual y lo concreto.

Teniendo en cuenta la anterior cita está claro que los alumnos de segundo de

secundaria han dejado su etapa concreta y están desarrollando y afianzando su

pensamiento abstracto por lo que la aplicación del programa OPREC tal como se lo

plantea resulta apropiado.

En consideración a todo lo anteriormente el problema quedaría formulado de la

siguiente manera:

¿En qué medida influye la aplicación del Programa OPREC en la capacidad de

experimentación en alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa

del Callao?

Hipótesis general

La aplicación del programa OPREC influye en la capacidad de experimentación en

alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao.

Hipótesis específicas

H1: Existen diferencias significativas en la capacidad de experimentación entre el

grupo control y el grupo experimental antes de aplicar el programa OPREC.

H2: Existen diferencias significativas en la capacidad de experimentación entre el

grupo control y el grupo experimental después de aplicar el programa OPREC.

54

H3: Existen diferencias significativas en la capacidad de experimentación en el grupo

experimental antes y después de aplicar el programa OPREC.

Objetivo General

Establecer la Influencia del programa OPREC en la capacidad de experimentación en

alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao

Objetivos Específicos

a. Comparar las diferencias en la capacidad de experimentación del grupo control y

grupo experimental antes de aplicar el programa OPREC.

b. Comparar las diferencias en la capacidad de experimentación entre el grupo

control y el grupo experimental después de aplicar el programa OPREC

c. Comparar las diferencias en la capacidad de experimentación del grupo

experimental antes y después de aplicar el programa OPREC.

Método

Tipo y diseño de investigación

Este estudio corresponde a una investigación de tipo cuasi experimental (Campbell y

Stanley, 1973) pues trata de establecer la posible influencia de la aplicación del

programa OPREC en la capacidad de experimentación de CTA en los alumnos de

segundo de secundaria.

Asume el diseño de dos grupos no equivalentes con pre y post test. Este diseño

consiste en que una vez que se dispone de los grupos, se debe evaluar a través del

pre test (Prueba OPREC) a ambos en la variables dependiente ; Capacidad de

experimentación, luego a uno de ellos grupo experimental se le aplica el tratamiento

experimental en este caso el programa OPREC mientras que el grupo control

continúa con sus actividades rutinarias. Luego se evalúa a través del post test a

55

ambos grupos y se comparan. También se compara el pre y post test del grupo

experimental.

El siguiente diagrama representa este diseño:

GE 01 X 02

GC 01 ----- 02

Donde:

GE= Grupo Experimental GC = Grupo Control

01 = pre /test

X = Experimentación

02 = Post /test

Variables

Variable independiente

El Programa OPREC

Es la planificación de un conjunto de estrategias, métodos y procedimientos para

desarrollar en los estudiantes la Capacidad de Experimentación en 15 sesiones de

aprendizaje. Para esto emplea el Método Científico como medio de aprendizaje e

incluye acciones externas dirigidas por el maestro a través de las guías

metodológicas que son mediadores entre el conocimiento y las estructuras cognitivas

del alumno para direccionar y desarrollar las acciones internas, es decir las cinco

dimensiones: Observación, Planteamiento de Preguntas. Formulación de Hipótesis.

Planteamiento de Experimentos y Formulación de Conclusiones. Las cuales vienen a

ser como los ladrillos con que se construye la capacidad de experimentación.

Las actividades planificadas posibilitan la experimentación en forma sencilla a través

de experimentos y guías didácticas. Los materiales que propone son de bajo costo y

manejo seguro como es el caso de los caracoles Hélix aspersa Müller (caracoles de

jardín son inofensivos) y el montaje para demostrar la combustión del Maní y del

Chizito entre otros.

56

Estos materiales despiertan el interés y la curiosidad, de los alumnos a la vez que

estimulan sus capacidades intelectuales, motoras y sociales. También favorecen la

observación y manipulación permitiendo la aplicación del método científico. Se

adaptan a los contenidos científicos (ecosistemas, materia-energía, etc.).Se ajusta a

las posibilidades y gustos del usuario. En su construcción se usa materiales

reciclables, adaptables y los caracoles se recolectan de los parques y jardines.

Variable dependiente

Capacidad de experimentación

Capacidad de experimentación se considera que los alumnos han desarrollado dicha

capacidad si logran hacer observaciones cualitativas usando los sentidos y

cuantitativas usando diferentes instrumentos de medición. Cuando ante sus

observaciones son capaces de formular preguntas y/o problemas que relacionen

variables y ante esas preguntas sean capaces de formular respuestas o hipótesis

lógicas y al no saber si son verdaderas o falsas planteen experimentos sencillos

para comprobarlas y así llegar a sus propias conclusiones. Los indicadores de

dicha capacidad en cada una de sus cinco dimensiones son:

Identifica características: partes, formas, color, textura, temperatura, partes,

tamaño, estado físico, grado de humedad, forma de movimiento.

Clasifica las propiedades generales o particulares de la materia.

Describe las propiedades de la materia.

Propone problemas creativos, relacionando la materia y energía.

Relaciona la variable independiente con la dependiente, estableciendo causa y

efecto entre los factores que la determinan.

Redacta sus posibles respuestas en forma clara, coherente y relacionando ambas

variables.

Plantea hipótesis que responden al problema.

Propone experimentos creativos y factibles de realizar.

Comprueba la verdad o falsedad de sus propuestas.

Recolecta y organiza los resultados obtenidos en una tabla.

Elabora gráficas de barra con resultados.

Interpreta las gráficas adecuadamente.

Formula sus conclusiones adecuadamente.

57

Participantes

La población estaba conformada por un total de 216 alumnos del segundo grado

de secundaria de la IE 2 de Mayo de la Región Callao. Se eligió intencionalmente la

muestra y está constituida por 36 alumnos del segundo “E” de secundaria para el

grupo experimental y 35 alumnos del segundo “A” de secundaria para el grupo

control todos varones y con edades entre 12, 13 y 14 años los cuales pertenecen a

una condición socioeconómica baja, en algunos casos de pobreza

Características de la muestra

Al momento de elegir la muestra se consideró que ambos grupos fuesen muy

semejantes en los siguientes aspectos.

Tamaño

Se eligió a dos grupos que estuvieran constituidos por igual número de alumnos.

Sexo

Fueron los dos únicos grupos que tenían igual número de alumnos varones.

Edad

Ambos grupos tenían edades muy semejantes como se aprecia en la siguiente

tabla:

Tabla 1

Distribución de las Edades según los grupos Control y Experimental

Edades

Grupo Control Grupo Experimental

F % F %

12 años 10 29,4 9 26,5

13 años 21 61,8 20 58,8

14años 2 5,9 3 8,8

15 años 1 2,9 2 5,9

Total 34 100 34 100

Fuente: Nómina de matrícula del 2009

En la tabla 1 se puede observar que en los grupos control y experimental el mayor

porcentaje de alumnos se concentra en la edad de 13 años con un 61,8% y un 58,8%

58

respectivamente, seguido de la edad de 12 años con un 29,4% y un 26,5% y un

porcentaje minoritario (5,9% y 8,8%) se ubica en la edad de 14 años. Así como un

2,9% y 5,9% con edad de 15 años para cada grupo respectivamente.

Según los datos mencionados anteriormente la muestra está conformada por

adolescentes del sexo masculino cuyas edades fluctúan entre 12 y 15 años que

según Piaget se encuentran en el tránsito de las operaciones concretas a las

operaciones formales, motivo por el cual es necesario que durante el proceso de

enseñanza aprendizaje el maestro planifique el uso de material concreto, ya que los

niños lo ven todo concreto y para pasar de lo concreto a lo formal, el maestro le

debe proporcionar las herramientas y técnicas que los haga pasar por el trabajo

con el material concreto, para luego pasar por la representación y finalmente pasar

por la simbolización. Es decir, para que los adolescentes puedan lograr la

operacionalización y posteriormente la abstracción, es esencial que vaya

asociando, relacionando, a medida que él lo va aprendiendo y adquiriendo Son

procesos que hay que construir y que hay que ayudar a los adolescentes a

desarrollar para que pueda desenvolverse apropiadamente en su vida diaria.

Lugar de residencia

Dado el carácter estatal de la IE 2 de Mayo, se aprecia que la mayoría de los

estudiantes residen en los distritos aledaños a la IE 2 de Mayo. Como se puede

apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 2

Lugar de Residencia según grupos Control y Experimental

Lugar de Residencia Grupo Control Grupo experimental

N % N %

Chucuito 3 9,0 2 5,9

La Perla 2 6,0 1 2,9

Los Barracones 4 12,0 2 5,9

Loreto 10 29,4 14 41,2

Castilla 12 35,3 13 38,2

Otros distritos 3 8,2 2 5,9

Total 34 100 34 100

59

Fuente: Ficha de matrícula 2009

Como se pude apreciar en la tabla 2 En ambos grupos; control y experimental el

mayor porcentaje residen en Castilla 35, 3% y el 38,2% respectivamente. Un 29,4% y

otro 41,2% residen en Loreto respectivamente. Ambas zonas populosas, con altos

índices de drogadicción y violencia entre pandillas. Un porcentaje minoritario proviene

de los barracones Chucuito y La Perla.

Actividad laboral

Dado a que en su mayoría los alumnos provienen de familias disfuncionales, donde

el padre se encuentra ausente, o bien la mayoría cuenta con trabajos esporádicos que

la Región Callao les proporciona. Hay un buen número de estudiantes que trabaja

en las tardes y/o los fines de semana, pintando paredes o como ayudantes de las

cabinas de internet, fotocopiadoras y en las pollerías de los mercados del callao. En la

tabla siguiente se aprecia la distribución de los alumnos según su actividad laboral.

Tabla 3

Actividad Laboral de los alumnos según grupos Control y Experimental

Grupo Trabaja No trabaja Total

N° % N° % N %

Control 20 58,8 14 41,2 34 100

Experimental 21 61,8 13 38,2 34 100

Fuente: Encuesta al estudiante 2009. (Tutoría)

Como podemos observar en la tabla 3 en el grupo control un 58,8% trabaja mientras

que un 41,2% no trabaja. Con respecto al grupo experimental se aprecia que el

61,8% trabaja y un 38,2% no trabaja. En ambos grupos la mayoría de los alumnos

trabaja.

Instrumentos de investigación.

Con la finalidad de determinar la efectividad del programa OPREC en la mejora de

la capacidad de experimentación de los alumnos de segundo de secundaria, en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en la IE 2 de Mayo, se elaboró el

instrumento: Prueba OPREC

60

Ficha Técnica

Nombre de la Prueba: Prueba de Observación, Pregunta, Respuesta,

Experimentación y Conclusión (OPREC).

Autora: Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

Aplicación: Edad 12 13 años grado de estudios: Segundo de Secundaria.

Modalidad: Individual.

Duración aproximada 80 minutos.

Significación

Evalúa la capacidad de experimentación en sus dimensiones:

Observación, capacidad para recolectar datos cualitativos a través de los

sentidos y cuantitativos usando instrumentos de medición

Formulación de Preguntas capacidad de manifestar su curiosidad a través de

preguntas y /o problemas en cuya formulación relacionen variables.

Formulación de hipótesis capacidad de manifestar su capacidad de dar

respuestas coherentes a sus preguntas en cuya formulación relacionen

variables de forma lógica y estableciendo algún tipo de relación y/o causa y

efecto.

Planteamiento de experimentos capacidad de manifestar creativamente que

materiales el montaje y posibles resultados que espera obtener de un

experimento sencillo.

Formulación de Conclusiones capacidad de formular con sus propias palabras el

concepto o la conclusión a la que ha llegado.

61

La Prueba OPREC (pre test y post test) Tiene un total de 20 ítems, distribuidos en 5

Dimensiones, que miden la capacidad de experimentación en ciencia tecnología y

ambiente del segundo grado de secundaria.

La dimensión de observación

Se mide con los 7 primeros ítems, cada uno de los cuales vale 0.5 en total 3,5 puntos.

En la pregunta 1 el alumno debe concentrase en los detalles de las 6 figuras

aparentemente iguales e identificar las dos exactamente iguales y marcar la

alternativa correcta.

En la pregunta 2debe observar la plantilla del recuadro (figura 1) y luego marcar

con un aspa la alternativa con la figura que se podrá formar con dicha plantilla.

En la pregunta 3 debe observar la secuencia de los cubos, observar

detenidamente la secuencia de los puntos y lado negro para luego elegir cuál

de los 5 cubos se forma con la plantilla del recuadro Figura 2)

En la pregunta 4 se le presenta dos figuras aparentemente iguales, el alumno

deberá encontrar las 7 diferencias y encerrarlas con un circulo cada diferencia.

Si encuentra 3 diferencias su puntaje es 0,25 si encuentra 5 diferencias 0,375 y

0,5 si encuentra las 7 diferencias.

En la pregunta 5 debe observar las dos figuras y escribir en las líneas

punteadas la mayor cantidad de diferencias entre el perro y el gato. Si escribe

3 diferencias su puntaje es 0,25 si escribe 5 diferencias 0,375 y 0,5 si escribe

de 7 a mas diferencias.

En la pregunta 6 debe observar la gráfica y marcar la alternativa que la interprete

adecuadamente.

En la pregunta 7 se le presenta una tabla con dos variables y debe elegir entre

las 4 alternativas cual es el título apropiado.

La dimensión de formulación de preguntas

Lo miden 3 ítems cada uno vale 0.5 en total 1,5 puntos.

En la pregunta 8 se le presenta un caso de la IE 2 de mayo y debe elegir cuál de

las 4 alternativas plantea un problema de investigación.

En la pregunta 9 debe relacionar las variables y elegir la alternativa que plantea

un problema de investigación

62

En la pregunta 10 debe relacionar las variables y elegir la alternativa que

plantea un problema de investigación.

La dimensión de planteamiento de hipótesis

Lo miden 3 ítems cada uno vale 1 punto

En la pregunta 11 debe relacionar las variables y elegir la alternativa que

plantea una posible respuesta o hipótesis para el problema de investigación.

En la pregunta 12 debe observar el gráfico y relacionar las variables para elegir

la alternativa que plantea una posible respuesta o hipótesis para el problema.

La pregunta 13 se le presenta un caso y debe elegir la alternativa que plantea

una posible respuesta o hipótesis para el problema presentado.

El nivel de planteamiento de Experimentos

Lo miden 3 preguntas, cada una de las cuales vale 3 puntos haciendo un total de 9

puntos

La pregunta 14 tiene 3 espacios para llenarlos y valga 1 punto cada uno debe

tener en cuenta: un antes (materiales que usaría) un durante el montaje o

procedimiento del experimento y un después o lo que espera obtener como

resultado.

La pregunta 15 tiene el mismo formato anterior por lo tanto valdrá 3 puntos si

reúne los requisitos especificados.

La pregunta 16 tiene el mismo formato anterior por lo tanto valdrá 3 puntos si

reúne los requisitos especificados.

La dimensión de formulación conclusiones

Lo miden 4 ítems cada uno vale 1 punto

En la pregunta 17 debe observar la figura relacionar las variables y elegir la

alternativa correcta.

En la pregunta 18 debe observar la figura relacionar las variables y elegir la

alternativa correcta.

63

En la pregunta 19 debe observar la figura relacionar las variables y elegir la

alternativa correcta.

En la pregunta 20 debe observar la figura relacionar las variables y elegir la

alternativa correcta.

En la siguiente tabla se resume lo anteriormente descrito.

Tabla 4

Operacionalización de la Variable Capacidad de Experimentación

VARIABLE

Dependient

e

DIMENSIÓN INDICADORES Nº de

Item

% Puntaj

e

Capacidad

de

Experiment

ación

1.-

Observación

*Identifica datos cualitativos y cuantitativos (forma, color,

grado de humedad, temperatura)

*Diferencia minuciosamente situaciones aparentemente

iguales.

*Interpreta gráficas de barra.

*Relaciona los datos de una tabla y establece

comparaciones.

1,2,3,

4

5,6,7

(7)

17,5

3,5 p

2.-

Formulación

de Problemas

*Identifica variables Independientes y Dependientes

*Propone problemas creativos.

8,9,10

(3)

7,5 1,5p

3.-

Formulación

de Hipótesis

Plantea hipótesis que responden al problema.

*Relaciona las variables independiente y dependiente

estableciendo causa y efecto, correlación directa o inversa.

11,12,

13

( 3 )

10 2p

4.-Plantear

Experimentos

*Propone experimentos creativos y factibles de realizar

considerando:

Antes( materiales e insumos)

Durante(procedimiento montaje)

*Recolecta y organiza los resultados obtenidos en una

tabla.

*Elabora graficas de barra con los resultados.

*Interpreta las gráficas adecuadamente.

Después (resultados obtenidos)

14,15,

16

(3)

45

9p

5.-Inferir

conclusiones

*formula sus conclusiones adecuadamente

*Infiere a partir del resultado de sus experiencias

conceptos, principios teorías y leyes

17,18,

19,20

(4)

20

4p

Total 5

20

100%

20p

64

Validez y Confiabilidad

Validez de Contenido

Para los efectos de la valides de la Prueba OPREC se realizó la validez de contenido

a través del criterio de jueces, para lo cual se tomó en cuenta cinco expertos en el

área de CTA y en metodología de la investigación, quienes se desempeñan como

docentes del nivel superior, representantes de las siguientes instituciones:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Enrique Guzmán y Valle.

Tabla 5

Procedimiento para obtener el coeficiente de AIKEN “V”

Dimensiones Items N° de Jueces Coeficiente de

AIKEN “V”

Observación 1,2,3,4,5,6,7. 5 0,9

Formulación de Preguntas 8,9,10. 5 0,86

Formulación de Hipótesis 11,12,13, 5 0,9

Planteamiento de Experimentos 14,15,16. 5 0,9

Formulación de Conclusiones 17,18,19,20 5 0,9

En cuanto al análisis de confiabilidad de la prueba OPREC se obtuvo un coeficiente

alfa de Cronbach .789 de lo que indica que la prueba es confiable. Ver anexos para

mayor detalle.

Procedimientos

Para la recolección de datos se siguió el siguiente procedimiento:

Se realizaron las coordinaciones Con la Dirección y Subdirección de la IE 2 de Mayo

para la accesibilidad a la información y aplicación del programa OPREC.

Una vez asignada la carga horaria de los maestro se procedió a identificar y designar

al azar las unidades de investigación. Así la seccione A y E del segundo de

secundaria, para el grupo control y para grupo experimental cada una con 35 y 36

alumnos respectivamente.

65

Se aplicaron los instrumentos de recolección de datos prueba OPREC Pre test a las

unidades de investigación de ambos grupos. Antes de la aplicación del programa

OPREC.

Se procedió a aplicar el programa OPREC en el grupo experimental, 3 horas

semanales. Desde Setiembre hasta Diciembre del año 2009.

El procedimiento de la aplicación del programa OPREC para el desarrollo de la

capacidad de experimentación de los alumnos de segundo de secundaria fue el

siguiente:

Vivenciar.-Para lo cual se estructuró experiencias situaciones problema, para recoger

datos y discutirlos, lo que “vives se convierte en la base del razonamiento crítico.

Compartir para que expresen sus emociones y descarguen emociones

Positivas y negativas

Procesar momento en el cual se evaluaba la experiencia tratando de analizar y

explicar los resultados obtenidos.

Generalizar momento en el cual se complementaba, se comparaba el conocimiento

encontrado con otras situaciones semejantes y del contexto del alumno.

Aplicar Momento en el que los alumnos buscaban la aplicabilidad de lo aprendido

en otros contextos.

Luego se aplicó las guías metodológicas cuya ruta desde el inicio por citar un ejemplo

fue La observación de los caracoles Hélix aspersa MÜller lo cual les causo mucha

curiosidad y sus preguntas fueron acogidas a manera de lluvia de ideas así como

sus posibles respuestas, experimentos que plantearon y finalmente las conclusiones

a las que llegaron. Cabe señalar que durante este proceso la maestra actúa como

monitora y a la vez con ayuda de ellos mismos se filtran los aportes de tal manera

que se van unificando criterios y así haya un grado de objetividad y coherencia. Con

el transcurso de las actividades los alumnos van desarrollando su capacidad de

experimentación y se nota cierto grado de autonomía conforme se avanza en el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Al concluir el periodo de experimentación que duró de Setiembre a Diciembre del 2009

se aplicaron los instrumentos de recolección de datos Prueba OPREC (Pos-test) al

grupo control y experimental.

Los datos fueron recopilados y se formó la base de datos en Excel para luego ser

procesados en el programa SPSS.

66

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados correspondientes al procesamiento

estadístico de los datos, planteándose primero el análisis descriptivo de las variables

de estudio, tanto a nivel de pre-test como del post-test, y luego se presentan los

resultados correspondientes a la contrastación de las hipótesis.

Análisis descriptivo

En primer lugar, se describen las medias y las desviaciones estándares

obtenidas tanto por el grupo control como por el grupo experimental antes de iniciar el

programa, en este sentido, en la tabla 6 se aprecian dichos valores promedios con

referencia a las dimensiones de la capacidad de experimentación de los alumnos de

segundo grado de secundaria.

En este sentido, habría que destacar que entre las dimensiones evaluadas, la

mayor desviación de los datos se da en la dimensión de observación en ambos

grupos, mientras que la menor dispersión se da en formulación de conclusiones,

también para ambos grupos.

Tabla 6

Medias y desviaciones estándares del pre test de las dimensiones de la capacidad de

experimentación del grupo control y grupo experimental

Dimensiones

Grupo control n = 35

Grupo experimental n = 36

M DE M DE

I. Observación 2 1,057 2,49 1,314

II. Formulación de preguntas 0,8 0,719 0,89 0,796

III. Formulación de hipótesis 0,66 0,591 0,66 0,639

IV. Planteamiento de experimentos 1,31 0,993 1,5 1,094

V. Formulación de conclusiones 0,34 0,482 0,43 0,502

Capacidad de experimentación 5,11 3,008 6 3,842

67

A través de la figura 3 se puede ilustrar mejor los datos anteriores, de tal manera que

se puede observar ligeras diferencias en cuanto a las medias de ambos grupos, así en

las dimensiones de observación y planteamiento de experimentos se observa una

mayor diferencia de las medias. Mientras que en la dimensiones de formulación de

preguntas e inferencia de conclusiones las diferencias son mínimas y en la dimensión

de formulación de hipótesis no hay mayor variación de las medias en ambos grupos.

Figura 3. Medias del pre test de las dimensiones de la capacidad de experimentación en los grupos control y experimental

En la tabla 7 se observan los resultados obtenidos en cuanto a la media y la

desviación estándar de los grupos control y experimental después de aplicado el

programa, en este sentido, se debe destacar que la mayor desviación de los datos se

da en la dimensión de observación, tanto en el grupo control como en el experimental,

mientras que la menor dispersión se da en la dimensión formulación de la hipótesis,

también en ambos grupos.

0

1

2

3

4

5

6

7

G. Control G. Experimental Pre-Prueba OPREC

Medias

CAPACIDAD DE EXPERIMENTACION

I. Observación

II. Formulación de preguntas

III.Forrmulación. de Hipótesis

IV. Planteamiento de Experimentos

V. Inferencia de Conclusiones

68

Tabla 7

Medias y desviaciones estándares del post test de las dimensiones de la capacidad de

experimentación del grupo control y grupo experimental

A través de la figura 3 se puede ilustrar mejor los datos anteriores, de tal manera

que se puede observar las diferencias en cuanto a las medias de ambos grupos, así

en las dimensiones de observación y planteamiento de experimentos se observa una

mayor diferencia de las medias. En cuanto a las dimensiones de formulación de

problemas y formulación de hipótesis e inferencia de conclusiones se observa una

ligera variación entre las medias del grupo control y grupo

experimental.

0123456789

10111213141516

G. Control G. Experimental

Med

ias

Pos-test

CAPACIDAD DE

EXPERIMENTACION

I. Observación

II. Formulación de

problemas

III. Planteamiento de

hipótesis

IV. Planteamiento de

Experimentos

V. Inferencia de

Conclusiones

Figura 4. Medias del post test de las dimensiones de la capacidad de experimentación en los grupos control y experimental.

Dimensiones

Grupo control n = 35

Grupo experimental n = 36

M DE M DE

I. Observación 4,14 0,974 6,03 1,071

II. Formulación de preguntas 2,29 0,519 2,34 0,539

III. Formulación de hipótesis 1,97 0,453 2,11 0,53

IV. Planteamiento de experimentos 2,49 0,887 3,34 0,873

V. Formulación de conclusiones 0,86 0,55 0,97 0,568

Capacidad de experimentación 11,74 1,651 14,8 2,763

69

Un aspecto importante a resaltar es que tanto en el pre test como en el post test, la

mayor dispersión de los datos se da en la dimensión de observación; mientras que la

menor dispersión varía en ambos momentos, siendo en el pre test la dimensión de

formulación de conclusiones la que resalta y en el post test es la dimensión de

formulación de hipótesis.

Resultados de la contrastación de hipótesis

Para efectos de dar respuesta a las hipótesis planteadas, se utilizó el estadístico

U Mann-Whitney para encontrar las diferencias entre los grupos evaluados sobre la

capacidad de experimentación, tanto en el pre test como en el post test, pero para

encontrar las diferencias en el mismo grupo en dos momentos diferentes, se utilizó la

prueba de Wilcoxon.

Al realizar el contraste de la hipótesis H1, la cual plantea las diferencias

significativas entre la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo

experimental antes de aplicar el programa OPREC, se obtiene un coeficiente U de

579.500, con un nivel de significación p de .528, lo cual permite entender que no

existen diferencias significativas en cuanto a la capacidad de experimentación en

general entre el grupo control y el grupo experimental, por lo que se rechaza la

hipótesis H1.

De igual forma, en cuanto a las dimensiones evaluadas, tampoco se observan

diferencias significativas entre ambos grupos, ya que se obtienen niveles de

significancia por encima del .05, con lo que se demuestra que ambos grupos tienen un

desempeño homogéneo (tabla 8), y por tanto, inician en igualdad de condiciones con

respecto a la capacidad de experimentación.

70

Tabla 8

Prueba de U Mann-Whitney para comparar la capacidad de experimentación entre el

grupo control y el grupo experimental antes de la aplicación del programa OPREC.

Pretest

Dimensiones

Grupo control

n =35

MR

Grupoexperimental

n =36

MR

U Sig.

I. Observación 32.71 39.19 515.000 .168

II. Formulación de problemas 34.81 37.15 588.500 .605

III. Planteamiento de hipótesis 36.47 35.54 613.500 .831

IV. Planteamiento de experimentos 34.13 37.82 564.500 .419

V. Inferencia de Conclusiones 34.67 37.29 583.500 .525

CAPAC. DE EXPERIMENTACION 34.44 37.51 579.500 .528

P<.05

n=71

En cuanto a los resultados estadísticos que permiten realizar el contraste de la

hipótesis H2, la cual plantea que existen diferencias significativas entre el grupo control

y el grupo experimental después de la aplicación del programa OPREC, se ha

obtenido un coeficiente U de 219.000, con un nivel de significatividad de .000, lo cual

permite aceptar la hipótesis de investigación, es decir, existen diferencias significativas

en la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo experimental

después de aplicar el programa OPREC, a favor del grupo experimental.

Al analizar las dimensiones de la capacidad de experimentación, se observa que

también existen diferencias significativas en la dimensión de observación (U =

139.000; p = .000) y en la dimensión de planteamiento de experimentos (U = 339.000;

p = .000), a favor del grupo experimental, lo que quiere decir, que el programa OPREC

ha permitido la mejora de las habilidades de los alumnos del grupo experimental en

estas dimensiones.

Cabe señalar que en las dimensiones formulación de problemas, formulación de

hipótesis e inferencia de conclusiones, no se han encontrado valores significativos, por

71

lo que se asume que las diferencias entre el grupo control y el experimental en estas

dimensiones son homogéneas después de aplicado el programa OPREC.

Tabla 9

Prueba de U Mann-Whitney para comparar la capacidad de experimentación entre el

grupo control y el grupo experimental después de la aplicación del programa OPREC.

Postest

Dimensiones

Grupo control

n =35

MR

Grupoexperimental

n =36

MR

U Sig.

I. Observación 21.97 49.64 139.000 .000

II. Formulación de problemas 35.17 36.81 601.000 .692

III. Planteamiento de hipótesis 33.76 38.18 551.500 .226

IV. Planteamiento de experimentos 27.69 44.08 339.000 .000

V. Inferencia de Conclusiones 34.24 37.71 568.500 .385

CAPAC. DE EXPERIMENTACION 24.26 47.42 219.000 .000

P < .001

n =71

En cuanto a los resultados estadísticos que permiten realizar el contraste de la

hipótesis H3, la cual plantea que existen diferencias significativas en cuanto a la

capacidad de experimentación en el grupo experimental antes y después de la

aplicación del programa OPREC, se obtuvo un coeficiente Z de capacidad de

experimentación de -5.250, con un nivel de significatividad de .000,(p<.001) lo cual

permite aceptar la hipótesis de investigación, es decir, existen diferencias significativas

en la capacidad de experimentación en el grupo experimental antes y después de

aplicar el programa OPREC, evidenciando un mejor desempeño después de la

aplicación del programa OPREC.

Al analizar las dimensiones de la capacidad de experimentación antes y después

de la aplicación del programa OPREC en el grupo experimental, se observa que

también existen diferencias significativas en las dimensiones de observación (Z = -

5.267; p = .000) en la dimensión de Formulación de problemas (Z = -5.155; p = .000)

72

en la dimensión de planteamiento de hipótesis (Z = -5.190; p = .000) en la dimensión

de planteamiento experimentos (Z = -5.379; p = .000) así como en la dimensión

inferencia de conclusiones (Z = -4.250; p = .000) lo que quiere decir, que el programa

OPREC ha permitido la mejora de las habilidades de los alumnos del grupo

experimental en estas dimensiones.

Tabla 10

Prueba de De Wilcoxon Para Probar La Diferencia entre Pre y Post Prueba en el

grupo experimental después de aplicar el programa OPREC.

Dimensiones Post-Pretest

Grupo experimental

n =36

MR

Z Sig.

I. Observación R=18.50 -5.267 .000

II. Formulación de problemas R= 17.00 -5.155 .000

III. Planteamiento de hipótesis R=17.00 -5.190 .000

IV.Planteam. de experimentos R= 18.00 -5.379 .000

V. Inferencia de Conclusiones R =10.00 -4.264 .000

CAPACIDAD. DE EXPERIMENTACION

R =18.50 -5.250 .000

P<.001

n=36

73

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión

Al interpretar y analizar los resultados obtenidos a través del procesamiento

estadístico y del planteamiento teórico que sustenta la presente investigación, se

pueden señalar los siguientes aspectos importantes:

Tal y como se había propuesto en la hipótesis general, los resultados demuestran que

la aplicación del programa OPREC influye en la capacidad de experimentación en

alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. (Véase

tablas 9 y 10) Se puede afirmar que el instrumento aplicado en un primer momento

mide las capacidades de experimentación de ambos grupos permitiendo comparar la

similitud de las mismas antes de la aplicación del programa OPREC. En un segundo

momento mide las diferencias significativas de dichas capacidades después de la

aplicación del programa OPREC, en el grupo experimental. Quedando demostrado

que las capacidades son potencialidades inherentes a las personas y pueden ser

desarrolladas a lo largo de toda la vida, más aun si para ello se aplican programas

como OPREC lo cual fue una ventaja que se evidencia en los alumnos del grupo

experimental. En los cuales se propicio mayores y mejores oportunidades de utilizar

sus sentidos y/o instrumentos de medición para recolectar datos, así como expresar

libremente sus interrogantes, sus posibles respuestas y para comprobar si son

verdaderas o falsas plantear creativamente experimentos y llegar por sí mismos a una

conclusión. La cual finalmente es socializada y confrontada con las conclusiones de

los demás alumnos, para llegar a un grado de objetividad, siendo el principal

protagonista de su aprendizaje el mismo alumno. Todo este proceso es guiado por el

maestro. Estos resultados corroboran lo planteado por Chozo (2006), la aplicación de

las técnicas CHEPREBRACIRLIS en las actividades de aprendizaje, del área de

ciencia tecnología y ambiente incrementa el nivel de indicadores básicos de la

creatividad en los alumnos de segundo grado de secundaria. Por su parte Mesía

(1993) también comprobó que la utilización de Módulos Auto Instructivos en la

enseñanza de la formulación y nomenclatura química permite alcanzar niveles de

aprendizaje significativamente mayores que cuando se utilizan los métodos

tradicionales. Así mismo Beetlestone (2000) sostiene que es esencial dar a los niños la

74

posibilidad de explorar imaginativamente sus ideas a través del juego y de la

sistematización si queremos que éstos desarrollen su creatividad. A nivel internacional

Aravena (2007) muestra que las dificultades matemáticas se pueden superar cuando

se enfrenta a los alumnos a situaciones de modelización es decir relacionando la

matemática con distintas aéreas del saber y con la vida cotidiana los cuales

constituyen los acontecimientos en base a los cuales los alumnos plantean sus

preguntas, formulan sus posibles respuestas y para verificar si son verdaderas o falsas

proponen experimentos donde aplican principios matemáticos, realizan registro de

datos gráficas interpretaciones y finalmente llegan por si mismos una conclusión. De

esta manera el aprendizaje de las ciencias es más recreativo y significativo pues

exige del alumno un constante proceso de reflexión, análisis e integración de temas.

Lo cual es beneficioso para la formación de los estudiantes en un mundo cada vez

más matematizado, donde el avance de la ciencia y la tecnología exige en ellos

mayores capacidades que les permitan enfrentar los problemas adecuadamente.

Con respecto a la tres hipótesis de trabajo (H1, H2, H3)

El análisis de la H1 indica que esta no es válida pues no existen diferencias

significativas en la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo

experimental antes de aplicar el programa OPREC. Se puede afirmar que el

instrumento aplicado en un primer momento mide las capacidades de

experimentación de ambos grupos permitiendo establecer la similitud de las mismas

antes de la aplicación del programa OPREC. Estos resultados evidencian que las

capacidades en cuanto a experimentación no han sido estimuladas mucho menos

desarrolladas por lo tanto al no haber sido estimuladas con la aplicación de un

programa basado en las disposiciones del ministerio de educación y en el diseño

curricular básico, con estrategias, métodos y formas de evaluación adecuadas, es

necesario aplicar uno que favorezca el desarrollo de la capacidad de experimentación

en los alumnos de segundo de secundaria ,teniendo en cuenta que las capacidades

son potencialidades inherentes a todo ser humano y son susceptibles de ser

desarrolladas a lo largo de toda la vida.

El análisis de la H2 indica que si es válida pues existe una diferencia

significativa en la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo

experimental después de aplicar el programa OPREC. En la prueba de U = 219.000

a un nivel de significancia .000 el cual es menor en cada caso que p = .001 Por

tanto la decisión en cada una de las dimensiones de la capacidad de experimentación

75

es de aceptación de la hipótesis, pues existen diferencias significativas en la

capacidad de experimentación entre el grupo control y experimental después de la

aplicación del programa OPREC (Ver tabla 9).

Sin embargo en las dimensiones formulación de problemas, formulación de

hipótesis e inferencia de conclusiones, no se han encontrado valores significativos,

debido a que éstas dimensiones requieren de procesos cognitivos más complejos

por parte del alumno y de mayor tiempo en su estimulación. Como lo afirma Gowin

(1989) El estudiante se da su tiempo en encontrar las reglas empíricas que ayudan a

encontrar trayectorias más prometedoras en la búsqueda de una solución, es decir en

los modos para interpretar información de cada experiencia, en la formulación de los

problemas, sus respectivas hipótesis y en cómo llegar a las conclusiones o

soluciones del problema.

Cabe resaltar que los tres meses que duró la aplicación del programa

OPREC no fueron suficientes para obtener mayores diferencias entre el grupo

control y experimental con respecto a estas dimensiones. Sin Embargo los logros a

nivel de las dimensiones de observación y planteamiento de experimentos fueron

significativos lo cual es corroborado por los resultados de Chozo (2006).

El análisis de la H3 hace referencia a que existen diferencias significativas en

la capacidad de experimentación en el grupo experimental antes y después de aplicar

el programa OPREC. A través de la prueba de de Wilcoxon se probó la diferencia de

medias, obteniéndose que todos los valores son a favor del post test.(Ver tabla 10)

Para la capacidad de experimentación el valor Z = -5.250 a un nivel de significancia

.000 el cual es menor que p= .001. En las dimensiones de observación (Z = -5.267; p

= .000) en la dimensión de Formulación de problemas (Z = -5.155; p = .000) en la

dimensión de planteamiento de hipótesis (Z = -5.190; p = .000) en la dimensión de

planteamiento experimentos (Z = -5.379; p = .000) así como en la dimensión

inferencia de conclusiones (Z = -4.250; p = .000) lo que quiere decir, que el programa

OPREC ha permitido la mejora de las habilidades de los alumnos del grupo

experimental en estas dimensiones. Estos resultados corroboran lo planteado por

Pérez (2001) quien plantea que el uso de experimentos en tiempo real permite la

estimulación de los sentidos y la recolección de datos cualitativos y cuantitativos que

luego se procesa, permitiendo el análisis e interpretación de gráficas con la ayuda de

la herramienta informática, en el caso del programa OPREC las gráficas, ubicación de

variables en los respectivos ejes se realizaron directamente en los cuadernos de

76

trabajo, llegando los mismos alumnos a la interpretación, análisis y conclusión con la

guía y orientación del maestro. Como afirma Valls (1998) el mismo alumno debe hacer

el análisis cognitivo comenzando por la precisión en los datos que registra así como

en el lenguaje y en los procesos lógicos que realiza para llegar por sí mismo a emitir

su conclusión, la cual comparte con sus demás compañeros.

Conclusiones

Al iniciar la aplicación del programa OPREC los alumnos del grupo control y

grupo experimental tienen similar capacidad de experimentación.

Después de aplicar el programa OPREC los alumnos del grupo experimental tienen mejor capacidad de experimentación que los alumnos del grupo control.

Después de aplicar el programa OPREC los alumnos del grupo experimental

tienen mejor capacidad de experimentación que al inicio.

SUGERENCIAS

Realizar Investigaciones para:

Aplicar el programa OPREC con temas articuladores que desarrollen capacidades

de las distas áreas.

Aplicar el programa OPREC para desarrollar el pensamiento creativo a través

de temas integradores.

Aplicar el programa OPREC cuyo currículo responda a la problemática de la TBC,

VIH, Madres adolescentes y promueva el desarrollo de capacidades.

77

REFERENCIAS

Abreu, R. (2004) Un Modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional.

Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas, La Habana: ISPEJV. Abreu, R. (1997) Pedagogía Profesional, Una propuesta Abierta a la Reflexión y el

Debate. La Habana: Impresión Ligera. ISPETP, Alba, C. (1994) Un estudio sobre la Integración de los Medios y Recursos

Tecnológicos. Sevilla: Editorial Alfar. Avanzini, G (1998) La Pedagogía de Hoy, Fondo de Cultura Económica. México:

Primera edición en español. Ávila R (2000). Breve Diccionario de Indicadores Socio Educativos. Perú: Ediciones

R.A. Aliberas, Gutiérrez, e Izquierdo (1999) Álvarez (2002) Tesis El Pensamiento Creativo para la Solución de Problemas del área de Ciencia Tecnología y Ambiente. Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico. Aravena D. Maria, Caamaño (2007) E. Carlos. Modelización matemática con

estudiantes de secundaria de la comuna de Talca, Chile, realizado en la Universidad Católica del Maule.

Beetlestone, F. (2000) “Niños creativos, enseñanza imaginativa” España: Editorial la

Muralla. Bunge (2002). LA CIENCIA su método y su filosofía.Edic.Popular. Lima. Chozo (2006) Tesis La aplicación de las técnicas CHEPREBRACIRLIS en las actividades de aprendizaje, del área de ciencia tecnología y ambiente. Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico. Cabero, J (1999). Definición y Clasificación de los Medios y Recursos Didácticos.

Madrid: Editorial síntesis. Barriga, C.(1999) El Currículo por Objetivos o Por Competencias. Lima. En Revista

Autoeducación, Nº 56, octubre Bermúdez (2000) Cebrian, M. (1992). La didáctica, el Currículo, los Medios y los Recursos Didácticos.

España Málaga: Editorial Universidad de Málaga. Cornejo M. (2005) Excelencia, la Nueva Competencia .Perú: Empresa Editora El

Comercio S.A. Darwin (1809 -1882). El Origen de las Especies. En Ciencia al Día.

78

Dewey (1970), How we think. Heath, Boston. Díaz,Frida y Hernández G (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial Mcgraw-Hill. Dionisio, M.(2006) El método Heurístico para la Enseñanza Aprendizaje de la

Matemática básica en el nivel Universitario”. Tesis presentada a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María.

Escanilla y Llanos (1995) La Evaluación del Aprendizaje y de la Enseñanza en el Aula, España: Ediciones Edelvives.

Feijoo, M.(1999) Sistema Didáctico de la Química Aplicada en la Formación

Profesional. Tesis para la obtención del grado académico de Master en Pedagogía Profesional. Tutor R. Castaño, C. Habana.

Fuentes (1997), Fernández (1998) Citado por Saesnz, O,y otros autores. Didáctica General. Madrid:

Editorial Cincel-Anaya. Gálvez, V. (2004) Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Teoría y Práctica.2da. Reimpresión. Trujillo. Editorial Gráfica del Norte. Gallego, A (1997). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Editorial mensajero.

Gonzáles (1996)Taller de Valores en Educación Primaria. Propuesta Didactica. Madrid. Hernández, R y otros.(2006) Metodología de la Investigación. México: Cuarta edición.

Mc Graw - Hill/Interamericana. Hernán y Leo Sheneider (2002). Divulgación Cientifica. Buenos Aires. Hidalgo, M. (1999) Cómo Formular Objetivos, Competencias y Actividades. Perú: 5ta.

Edición INADEP. Lara T. A (2004) Tesis Utilización del ordenador para el desarrollo de la visualización

espacial, Madrid España. Universidad Complutense. Martínez (2000) Metodología didáctica para docentes en la Formación Profesional Ocupacional. España. Marín, C (1999). Recursos didácticos y trabajo grupal. Ediciones EDUCA, Serie:

Maestro Innovador. Fascículo 9. Ministerio de Educación del Perú. Diseño Curricular Nacional (DCN) 2009.Lima.Perú. Ministerio de Educación del Perú. Guía para el desarrollo de capacidades. Corporación

Gráfica Navarrete.2007. Lima Perú.

79

Ministerio de Educación del Perú. Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Proyecto Huascarán. Disponible en http://www.huascaran.edu.pe/Docentes/xtras/word/cta_sec.doc

Mesía, T. (1993) La utilización de Módulos Auto Instructivos en la enseñanza de la

formulación y nomenclatura química. Lima. UNMSM. Morán, O. (1999) La Evaluación en los Aprendizajes y sus Implicaciones Sociales.

México: Editorial Perfiles Educativos. Nérici, I. (1985) Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Editorial

Kapeluz.

Novak Joseph D. y GOWIN D. Bob. “Aprendiendo a Aprender”, pág. 76.

Ortiz 1995

Pavon, R.(2003) Educarnos y educar en y con las nuevas tecnologías. Un aprendizaje continuo. Seminario sobre Educación y Nuevas Tecnologías ante el tercer milenio. Universidad de Cádiz.

Pérez C. (2001), Tesis titulado el uso de experimentos en tiempo real: estudios de

casos de profesores de física de secundaria. Barcelona, España. Perez l. (2006) Una propuesta para desarrollar en el alumno de secundaria una visión

unificada de la Fisica a partir de la Energía. Alcala. España. Pérez, Gallego y Badillo. “Corrientes Constructivistas”. De los Mapas Conceptuales a

la Teoría de la Transformación Intelectual”. Pág. 19. Rigal, R (1997) Estrategias didácticas. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas,

España: Editorial Pila Teleña S. A. Rosales A. (2004) Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la educación física. En Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 75 - Agosto de 2004. Roque (2000) Roque, M. Estrategias metodológicas de incorporación de la dimensión

ambiental del desarrollo en la formación de profesionales en Cuba. III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Memorias. República Bolivariana de Venezuela.

Silvestre, M y Zilberztein J.(2000) ¿Cómo Hacer Más Eficiente el Aprendizaje?.

México: Ediciones CEIDE.

Sierra y Bravo (1984). Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía, julio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

80

Soler J. (2001) El Proceso Pedagógico Profesional. Manual de trabajo para el profesor de ISPETP. Curso de Capacitación ofrecido a Profesores de la Unidad Docente de Química "Mártires de Girón".

Torres (2002). Educación en la Sociedad de la Información. Francia C& Editions. Trefil James (2002. La Enciclopedia de la Ciencia y Tecnología. Guía de Leyes y

Principios. Valles, E. (1998) Los Procedimientos Aprendizaje enseñanza y evaluación. España:

Ediciones. ICE- Horsori. Van Dalen y Meyer (1981) Manual de técnicas de investigación educacional. Buenos

Aires, Paidós.

81

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: Programa OPREC y la Capacidad de Experimentación en Alumnos de Segundo de Secundaria de una Institución Educativa del Callao .

PROBLEMA A INVESTIGAR

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

POBLACIÓN Y MUESTRA

METODOLOGÍA

Problema general: ¿En qué medida influye la aplicación del Programa OPREC en la capacidad de experimentación en alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao?

Objetivo general: Establecer la Influencia del Programa OPREC en la Capacidad de Experimentación en alumnos de Segundo de Secundaria de una institución educativa del callao Objetivo Específico a.-Comparar las diferencias en la Capacidad de Experimentación del grupo control y grupo experimental antes de aplicar el Programa OPREC. b.- Comparar las diferencias en la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo experimental después de aplicar el programa OPREC. c.-Comparar las diferencias en la Capacidad de Experimentación del grupo experimental Antes y después de aplicar el Programa OPREC.

Hipótesis general La aplicación del Programa OPREC influye en la capacidad de experimentación en alumnos de Segundo de Secundaria de una institución educativa del Callao. Hipótesis específicas No existen diferencias significativas en la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo experimental antes de aplicar el programa OPREC. Existe una diferencia significativa en la capacidad de experimentación entre el grupo control y el grupo experimental después de aplicar el programa OPREC. Existen diferencias significativas en la capacidad de experimentación en el grupo experimental antes y después de aplicar el programa OPREC

V. 1: Programa:OPREC Indicadores Propicia el

desarrollo de habilidades del pensamiento científico

Posibilita la experimentación

Mediador entre el conocimiento y las estructuras cognitivas del alumno.

Bajo costo y manejo seguro

V. 2 Capacidad de Experimentación Dimensiones: *Observación. *Formular Preguntas. * Formular hipótesis. *Plantear Experimentos. *Formular Conclusiones.

La población: Estará conformada por un total de 216 alumnos del segundo de secundaria de la institución educativa Dos de Mayo de la Región Callao.

La muestra será elegida intencionalmente y estará constituida por: 36 alumnos para el GE 35alumnos para el GC

Esta investigación es cuasi experimental. Es decir pretende establecer la posible influencia del Programa OPREC en la Capacidad de Experimentación en las dimensiones de: observación, formulación de preguntas, formulación de hipótesis, plantear experimentos y formular conclusiones en alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Asume el diseño cuasi experimental con 2 grupos: El tipo de de diseño es: Cuasi-experimental con pre-prueba y post-prueba. El siguiente diagrama representa este diseño: El siguiente diagrama representa este diseño: GE 01 X 02

GC 01 ----- 02 Donde: GE= Grupo Experimental GC = Grupo Control 01 = Pre Prueba OPREC X = Experimentación 02 = Post Prueba OPREC

84

85

86

87

SYLABO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – SEGUNDO AÑO 2009

I.- DATOS GENERALES

Año escolar : 2010 Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente Grado y Sección : Segundo Horas semanales : 03 horas Profesora responsable : Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- FUNDAMENTACIÓN

La Institución educativa Dos de Mayo del Callao con el propósito que los estudiantes fortalezcan los procesos de acción-reflexión considera que el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, tiene por finalidad desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias. Contribuyendo así en su desarrollo integral, en el marco de una sociedad cambiante, producto de de los avances científicos y la tecnológicos. Mediante el estudio de esta área curricular se busca brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud, con una intencionalidad orientada hacia la sostenibilidad de la vida en el planeta, en la búsqueda de lograr mejores niveles de calidad de vida de la población peruana.

III.- METODOLOGÍA: -Activa participativa -Laboratorio -Estrategia OPREC IV.- EVALUACIÓN: Será permanente en cada actividad significativa tomando en cuenta las capacidades desarrolladas

CAPACIDADES DE C.T.A

PESO CAPACIDADES ESPECIFICAS

Comprensión de Información

30%

Describir, interpretar, inferir Analizar, argumentar, juzgar, evaluar, valorar

Indagación Experimentación

40%

Observar, explorar, registrar, organizar, plantear hipótesis, analizar, predecir , inferir evaluar manipular, diseñar construir aplicar

Actitud científica

30%

Participa activamente en los trabajos de Investigación. Cuida y protege su ecosistema Muestra interés e iniciativa en los trabajos Propone alternativas de solución frente a la contaminación Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología Valora los aprendizajes en el área como parte de su formación. Valora la biodiversidad existente en su país.

TEMAS A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

La metodología científica - La actitud científica y el papel de la

ciencia en la vida cotidiana - Magnitudes y Sistema Internacional de

medidas - Cálculos con medidas y notación

científica

El movimiento - Representación del movimiento - Rapidez, aceleración, distancia, tiempo - Fuerza

Leyes de Newton - 1ra Ley de Inercia - 2daLey Fuerza masa y aceleración - 3ra ley Acción y Reacción - Diagrama del cuerpo Libre.

Diversidad de la vida - Teoría celular - Organización de los seres vivos

Funciones de nutrición - Nutrición Autótrofa los alimentos las

plantas: fotosíntesis - Nutrición Heterótrofa, los animales:

digestión, respiración, circulación y excreción

Función reproductora - La reproducción asexual y sexual en

plantas - La reproducción sexual y asexual en

animales.

Mecanismos de regulación: - Relación, coordinación y adaptación en animales y plantas

- Los órganos de los sentidos

Promoción de la salud - Estilos de vida saludable y uso de plantas

medicinales en la conservación de la salud

Los fenómenos naturales relacionados con la energía

- El cambio climático

Equilibrio ecológico - El smog, la tala de bosques,

productos industriales - Los acuerdos internacionales en

materia ambiental y su importancia con el equilibrio ecológico

Tecnología y sociedad

- Microorganismos, salud e industria - Seguridad e higiene ambiental

Grandes descubrimientos - Big – Bang - Exploración del universo - Satélites artificiales - Impacto en la sociedad

88

I.- INFORMACIÓN GENERAL:

Unidad de Gestión Educativa : DREC

Institución Educativa : 4001 “DOS DE MAYO”

Área Curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente

Grados y Secciones : Segundo año “A”,“B”,“C”, “D”,”E,”F”,”G”

Horas semanales : 03 horas

Profesora Responsable : Miriam Daría Ocrospoma Núñez

II.- JUSTIFICACIÓN:

La Institución educativa Dos de Mayo del Callao con el propósito que los estudiantes

fortalezcan los procesos de acción-reflexión considera que el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, tiene por finalidad desarrollar competencias, capacidades,

conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias.

Contribuyendo así en su desarrollo integral, en el marco de una sociedad cambiante,

producto de de los avances científicos y la tecnológicos.

Mediante el estudio de esta área curricular se busca brindar alternativas de solución a

los problemas ambientales y de la salud, con una intencionalidad orientada hacia la

sostenibilidad de la vida en el planeta, en la búsqueda de lograr mejores niveles de calidad

de vida de la población peruana.

CALENDARIZACIÓN:

1 TRIMESTRE 2TRIMESTRE 3.TRIMESTRE

INICIO

23-02-09 01-06-09 16-09-09

VACACIONES

25- 07-009 al 09- 08-009

TÉRMINO

29-05-09 15-09-09 11-12-09

89

III.- PROPÓSITOS DE GRADO

Capacidades

fundamentales Capacidades de área Capacidades específicas

Pensamiento creativo

Pensamiento crítico

Solución de problemas

Toma de decisiones

COMPRENSIÓN DE

INFORMACIÓN

IDENTIFICA

Conceptos básicos

Procesos y fenómenos

DESCRIBE

Características de objetos y fenómenos

DISCRIMINA

Ideas principales, secundarias y complementarias

Datos, hechos, opiniones

ANALIZA

El rol de los científicos

Procesos de cambios físicos, químicos y biológicos INFIERE

Resultados en la experimentación

Datos basados en la experimentación

INDAGACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

OBSERVA/EXPLORA

Fenómenos, objetos, organismos

Cambios y transformaciones

ORGANIZA/REGISTRA

Información relevante RELACIONA/CLASIFICA/SELECCIONA

Causas y efectos PLANTEA

Experimentos sencillos.

FORMULA

Problema hipótesis, explicaciones

Conclusiones

ACTITUDES

Demuestra curiosidad

Participa activamente en los trabajos de Investigación.

Cuida y protege su ecosistema

Muestra interés e iniciativa en los trabajos

Propone alternativas de solución frente a la contaminación

Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología

Valora los aprendizajes en el área como parte de su formación.

Valora la biodiversidad existente en su país.

90

IV.-Valores y Actitudes

VALORES ACTITUDES

Cultura de paz Manejo adecuado de conflictos

Respeto a las normas de convivencias

Es cortes con sus compañeros.

Escucha Opiniones.

Responsabilidad

laboriosidad

Disposición emprendedora

Llega a la hora indicada,

Cumple con sus deberes.

Perseverancia en la tarea

Muestra espíritu de superación.

Comparte y ayuda a sus compañeros.

Respeto Empatía con sus semejantes

Se comunica asertivamente durante el proceso de aprendizaje.

V.-TEMAS TRANSVERSALES

NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL VALORES

1.-Ed. Para la convivencia, paz y ciudadanía. 1.-Cultura de paz

2.-Ed. En valores o formación ética e identidad

regional – Local. 2.-Respeto.

3.-Ed.para la gestión de riesgos y la conciencia

ambiental

3.-Responsabilidad

4.-Ed. Para la equidad de género, los valores y

cultura de paz 4.-Laboriosidad

91

VI.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidades NOMBRE DE LA UNIDAD

Relación con otras Áreas.

TIPO DE UNIDAD TIEMPO

CRONOGRAMA

1 2 3

Unida I ¿Cómo Investigan los

científicos?

Comunicación

Matemática

Religión, CC.SS

U.A

42 horas x

Unidad II ¿Cuánto tiempo resistirías sin

comer?

Comunicación

Matemática

Religión, CC.SS

U.A 39 horas x

Unidad

III

¿Cuál es tu huella Ecológica?

¿Cuál es tu impacto

ecológico?

Comunicación

Matemática

Religión, CC.SS

U.A

36horas

x

Total

3 U.A 117

HORAS

VII.-ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Métodos: Metodología OPREC

• Científico - Sintético - Analítico - Experimental - Deductivo - Inductivo -Activo

Técnicas:

• Trabajo en grupo - Mapas Conceptuales - Lluvia de ideas - Gulas de Prácticas -Trabajo de campo

Medios y Materiales:

Material impreso: libros , guías de prácticas

Material grabado: videos, exposiciones, demostraciones.

Material electrónico: programas multimedia

Material no impreso: Kit mascota: caracoles, macetas, maquetas, modelos, mapas murales, juegos que se realicen con los contenidos que se estén trabajando, experimentos.

92

VIII.-Actividades de Evaluación

CAPACIDADES

DE C.T.A

PESO CAPACIDADES

ESPECIFICAS

Comprensiónde

Información

30%

Describir, interpretar,

inferir Analizar,

argumentar, juzgar,

evaluar, valorar

Indagación

Experimentación

40%

Observar, explorar,

registrar, organizar,

plantear hipótesis,

analizar, predecir ,

inferir evaluar

manipular, diseñar

construir aplicar

Actitud científica

30%

Demuestra curiosidad

Participa activamente en los trabajos de

Investigación.

Cuida y protege su ecosistema

Muestra interés e iniciativa en los trabajos

Propone alternativas de solución frente a la

contaminación

Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la

tecnología

Valora los aprendizajes en el área como parte

de su formación.

Valora la biodiversidad

existente en su país.

AUTOEVALUACIÓN Fichas de Autoevaluación

COEVALUACIÓN Fichas de Coevaluación

HETEROEVALUACIÓN Fichas de observación.Pruebas escritas, cuestionarios, mapas conceptuales,

monografías, fichas, lista de cotejo

93

IX.- Fuentes de Información

Medios virtuales

Textos de consulta de C.T.A

Para el Alumno Para el Profesor

*Editorial Santillana 2 * Manual del Docente 2 Santillana MED

*Internet /Carito. * Internet.

Profesora: Miriam Ocrospoma Núñez. Sub Directora F.G.T.I Gloria Loyola Cipriano

Directora: Rosa Amelia Lévano Sarmiento

Callao 30 de Abril del 2009

94

SESION DE APRENDIZAJE Nº1

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B .

4.- Tema : ¿Qué es el calor? ¿Se puede obtener temperaturas

bajo cero estando a temperatura ambiente?

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Observación Científica

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica las características cualitativas de los caracoles de jardín (Hélix aspersa

Müller). Escribe sus preguntas así como sus respuestas y propone experimentos

sencillos para llegar a sus propias conclusiones.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos conflicto cognitivo

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan los caracoles de jardín (Hélix aspersa Müller). En el Kit mascota caracol que la docente les presenta.

A través de la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, Interrogantes, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

L Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo; El Kit Mascota Caracol.

¿Por qué babean? ¿Prefieren a luz o la oscuridad? ¿¿¿Qué pasará si le echamos sal? ¿Cómo se diferencia la hembra del macho?

Pizarra Materiales: Caracoles hélix aspersa Müller Guía de practica1 Lamina del arbolito

3min 7min 20min

95

PROCESO: Construcción de saberes

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

¿Oyen? ¿Ven? ¿cada cuanto tiempo se reproducen? Desarrollan la guía prevista N°1 y 2 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre la vida de los caracoles Hélix aspersa Müller y diseñan una casita para criarlos como mascotas para seguir investigando y tratando de reemplazar los factores bióticos y abióticos.

10 min 30min 15min 5min

96

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 1

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la Observación tipos y características

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

97

SESION DE APRENDIZAJE Nº2

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B.

4.- Tema : ¿Cómo investigan los científicos?

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : El Método Científico

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Aplican los pasos del método científico haciendo pequeños experimentos con su kit

mascota caracol (Hélix aspersa Müller).

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan los caracoles de jardín (Hélix aspersa Müller). En el Kit mascota caracol que la docente les presenta.

A través de la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, Interrogantes, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

L Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo; El Kit Mascota Caracol.

Se observa un Kit mascota Caracol expuesto a la luz y se compara con otro Kit mascota tapado con una casita de carton. ¿Prefieren a luz o la oscuridad? ¿Varía su comportamiento?

Pizarra Materiales: Dos Kit mascota caracol con su Consta de un recipiente de vidrio con su techito de tul o malla Un comedero un bebedor de agua y un aspersor Casita de cartón Guía de practicaN2

3min 7min 20min

98

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

Desarrollan la guía prevista N° 2 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre la influencia del clima en la etología de los caracoles Hélix aspersa Müller y realizan un informe de investigación.

Lamina del arbolito

10 min 30min 15min 5min

99

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 2

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la Observación tipos y características

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

100

SESION DE APRENDIZAJE Nº3

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B .

4.- Tema : ¿Cómo influye la temperatura en la vida de los

caracoles de jardín?

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Experimentación científica

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Realiza experimentos sencillos utilizando su Kit mascota caracol y comprueban la

influencia de la temperatura en la vida de (Hélix aspersa Müller).

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan un vídeo de distintos seres vivos: Pingüinos del polo norte elefantes del desierto y comparan las temperaturas extremas a las que están expuestos y cómo desarrollan mecanismos de adaptación. La maestra recoge los saberes previos a través de la técnica de la lluvia de ideas, finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

L Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo; El Kit Mascota Caracol.

¿Por qué babean? ¿Prefieren a luz o la oscuridad? ¿¿¿Qué pasará si le echamos sal? ¿Cómo se diferencia la hembra del macho? ¿Oyen? ¿Ven? ¿cada cuanto tiempo se reproducen?

Pizarra Materiales: Dos Kit mascota caracol con su Consta de un recipiente de vidrio con su techito de tul o malla Un comedero un bebedor de agua y un aspersor Guía de practicaN°3

3min 7min 20min

101

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

Desarrollan la guía prevista N°3 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre la vida de los caracoles Hélix aspersa Müller y diseñan una casita

para criarlos como mascotas para seguir investigando y tratando de reemplazar los factores bióticos y abióticos.

Lamina del arbolito

10 min 30min 15min 5min

102

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos los cuales los registra en cuadros de doble entrada

Actividad Experimental Nº 3

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la Observación tipos y características

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

103

SESION DE APRENDIZAJE Nº4

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B .

4.- Tema : ¿Influye la calidad de la comida en la calcificación del

caparazón?

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : Planteamiento de Hipótesis y Experimentación

científica

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Plantea problemas, hipótesis y experimentos de tipo científico utilizando los

caracoles hélix aspersa Müller.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan los caracoles de jardín (Hélix aspersa Müller). En el Kit mascota caracol que la docente les presenta. La diferencia es que unos provienen de los jardines y otros de criaderos Helicarios

A través de la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, considerando las diferencias muy notorias en cuanto a la dureza del caparazón y el tamaño de los caracoles, con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

L ¿Habrá alguna diferencia entre los caracoles que se alimentan con cascara de huevo molido y lechuga y otros que solo se alimentan de hojas? Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo Caracoles de jardín y caracoles de helicario.

Pizarra Guía de practica Dos Kit mascota caracol con su Consta de un recipiente de vidrio con su techito de tul o malla Un comedero un bebedor de agua y

3min 7min 20min

104

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o

Incorporación a la vida.

Desarrollan la guía prevista N°4 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan cómo influye la alimentación de los adolescentes para evitar la anemia y la descalcificación.

un aspersor Caracolina Hojas de lechuga y cascara de huevo molido Lamina del arbolito

10 min 30min 15min 5min

105

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos así mismo cuadros de doble entra, ejes de coordenadas y gráficas de barras.

Actividad Experimental Nº 4

Comprensión de información

Identifica las variables de un problema y de la hipótesis causa y efecto. Manipulan la variable dependiente y obtienen resultados

Prueba hipótesis y problemas de investigación.

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

106

SESION DE APRENDIZAJE Nº5

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B.

4.- Tema : ¿Cómo averiguar cuál es el sentido más desarrollado

que tienen los caracoles Hélix aspersa Müller?

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Investigación científica

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Plantea creativamente experimentos sencillos para averiguar y comunicar sus

resultados haciendo uso de su Kit mascota caracol.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín y la aplicación del método científico

V.- SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes someten a diferentes estímulos a los caracoles de jardín (Hélix aspersa Müller).haciendo uso de sus Kit mascota caracol.

A través de la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, Interrogantes, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

¿Por qué babean?

¿Prefieren a luz o la oscuridad?

¿¿¿Qué pasará si le echamos sal?

¿Oyen? ¿Ven

Pizarra Guía de practica N5 y6 Lamina del arbolito

3min 7min 20min

107

de saberes

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

Los estudiantes por grupos realizan sus experimentos y desarrollan la guía 5 y 6.

Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre los sentidos y su función en la vida de los caracoles Hélix aspersa Müller.

10 min 30min 15min 5min

108

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Desarrolla su capacidad de eexperimentación empleando diferentes estímulos y provocando diferentes efectos Establece relaciones entre variables: directas, inversas.

Emplea el método científico y sus sentidos para obtener y registrar los datos. Manipula la variable independiente y registra el comportamiento de la variable dependiente elaborando gráficas e interpretándolas

Actividad Experimental Nº 5 y 6

Comprensión de información

Identifica y diferencia las variables independientes y dependientes y establece las relaciones entre ellas.

Prueba sobre las Hipótesis y conclusiones

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo. Sistematiza sus investigaciones.

Lista de Cotejo

109

SESION DE APRENDIZAJE Nº7

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B .

4.- Tema : Variables dependientes y variables independientes

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : Establecer tipos de relación entre las variables

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica, experimentando ¿qué tipo de alimento es el que determina las velocidad

de los (Hélix aspersa Müller). Y logra establecer relaciones entre las variables

(directa o inversa)

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan las dietas de los caracoles de jardín (Hélix aspersa Müller). Y a través de la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, Interrogantes, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo; las distintas dietas del El Kit Mascota Caracol.

Caracolina más agua

Lechuga más agua

Caracol que se alimenta natural Se marca a los caracoles con señales que los distingan de otros Se ubica a los caracoles en medio de la mesa que tiene trazado la pista de carrera en forma de círculos concéntricos ¿Cuál de las muestras ganará? El que llegue más lejos del centro de la mesa será declarado como ganador.

Pizarra Materiales: 3Bandeja con caracoles alimentados con distintas dietas Mesa con trazos de círculos concéntricos Cinta mastiguei para rotular a los caracoles Guía de practica 7

3min 7min 20min

110

PROCESO: Construcción de saberes

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

Desarrollan la guía prevista N° 7 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre que alimentos son los que proveen mayor calorías y si esto es directamente proporcional a la rapidez de los caracoles Hélix aspersa Müller. Comparan si es regla se cumple en los adolescentes o si hay otros factores determinantes.

Lamina del

10 min 30min 15min 5min

111

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 1

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la Observación tipos y características

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

112

SESION DE APRENDIZAJE Nº8

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B .

4.- Tema : Magnitudes Fundamentales y Derivadas

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La medición como una observación cuantitativa

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica y diferencia las magnitudes fundamentales de las derivadas. Demuestra

experimentalmente la densidad utilizando los caracoles hélix aspersa (uno completo

caracol con habitante y otro solo el caparazón ) demuestran experimentalmente la

diferencia de las densidades de ambas muestras.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan 3Bandejas con caracoles del mismo tamaño pero unos con habitante y otros solo el caparazón. La maestra les pregunta ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Tendrán el mismo tamaño? ¿Tendrán la misma masa? ¿Cuál es más denso? Cómo lo podemos averiguar?

Se introduce en dos probetas: dos caracoles del mismo tamaño con la diferencia que uno de ellos está completo y el otro solo el caparazón. ¿Cuál es más denso

Se recoge la lluvia de ideas que emiten con sus, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y

finalmente con ayuda de la docente se

registra en la pizarra. Desarrollando la guía

N°8

Pizarra Materiales: 3Bandejas con caracoles Del mismo tamaño pero unos con habitante y otros solo el caparazón Cinta mastiguei para rotular a los Caracoles 5 probetas Agua coloreada 5 balanzas.

3min 7min 20min

113

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

L En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas.

Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre la densidad que factores determinan la densidad de las cosas.

Guía de practica Lamina del arbolito

10 min 30min 15min 5min

114

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 1

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la Observación tipos y características

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

115

SESION DE APRENDIZAJE Nº9

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B .

4.- Tema : Magnitudes Fundamentales y Derivadas

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Medición del volumen; una observación

cuantitativa

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Demuestra experimentalmente el volumen utilizando los caracoles hélix aspersa

(uno completo caracol con habitante y otro solo el caparazón ) demuestran

experimentalmente el volumen de objetos que tienen el mismo volumen pero

diferentes masas.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan 3Bandejas con caracoles Del mismo tamaño pero unos con habitante y otros solo el caparazón. La maestra les pregunta ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Tendrán el mismo tamaño? ¿Cómo lo podemos medir exactamente? ¿Tendrán la misma masa? Se mide la masa de ambas muestras (Caracol con habitante y caparazón sola) Se registra las masas y se les pregunta. ¿Tendrán el mismo volumen? Se acoge a manera de lluvia de ideas sus aportes y se les plantea que desarrollen la guía N°9

Pizarra Materiales: 3Bandejas con caracoles Del mismo tamaño pero unos con habitante y otros solo el caparazón Cinta mastiguei para rotular a los Caracoles 5 probetas Agua

3min 7min 20min

116

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre cómo se calcula el volumen de cuerpos sólidos regulares e irregulares.

coloreada 5 balanzas. Guía de practica Lamina del arbolito

10 min 30min 15min 5min

117

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 9

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre medición del volumen de sólidos irregulares y regulares.

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

118

SESION DE APRENDIZAJE N°10

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B.

4.- Tema : Medición de tiempo y temperatura

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Observación Cuantitativa

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Agudiza su observación cuantitativa y utiliza adecuadamente el termómetro y el reloj.

Emplea

Las unidades respectivas y registra sus datos en la tabla y en el eje de coordenadas,

realiza su interpretaciones llegando a sus conclusiones.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes confeccionan sus equipos de combustión Utilizando:

Una base de madera

Un soporte de madera

Una latita sin tapa y amarrada con alambre alrededor del soporte de madera

Un corcho atravesado con un

Muestras de Chisito y maní. La maestra les pregunta ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? Si los sometemos al fuego: ¿Arderán el mismo tiempo? ¿Cuál tendrá mayor energía calórica? Se acoge a manera de lluvia de ideas sus aportes y se les plantea que desarrollen la guía N°10

Pizarra Materiales: Una base de madera Un soporte de madera Una latita sin tapa y amarrada con alambre alrededor del soporte de madera Un corcho atravesado con un Muestras de Chisito y maní. Termómetros Fósforos

3min 7min 20min

119

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o

Incorporación a la vida.

En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre el valor nutritivo del maní y del chisito y lo exponen usando una gráfica comparativa.

Guía de practica N° 10 Lamina del arbolito

10 min 30min 15min 5min

120

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 10

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la temperatura y el tiempo

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

121

SESION DE APRENDIZAJE Nº11

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B.

4.- Tema : ¿Qué relación existe entre la masa el volumen y la

densidad?

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Observación, experimentación y conclusión

científica.

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Mide la masa y el volumen de diferentes muestras relacionándolo con su densidad.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

SALIDA: Evaluación

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan recipientes con agua a los cuales se introduce dos caracoles aparentemente iguales. Si son del mismo tamaño: Desplazarán la misma cantidad de líquido ¿Porque uno permanece en la superficie y otro se va al fondo?

Los estudiantes observan que algunas muestras flotan y otras de van al fondo

Desarrollan la guía prevista N°11 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental.

Pizarra Materiales: Bandeja Cubitos de hielo Termómetros Muestras de agua chicha morada o gaseosa Guía de practica Lamina del arbolito

3min 7min 20min

122

Metacognición Extensión o

Incorporación a la vida.

Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan la relación que existe entre la masa, el volumen y la densidad Establecen la relación que existen entre estas variables.

10 min 30min 15min 5min

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 11

Comprensión de información

Mide el volumen la masa y halla la densidad establece la relación entre estas variables.

Prueba sobre volumen masa y densidad

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

123

SESION DE APRENDIZAJE Nº12

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B.

4.- Tema : ¿Midiendo el volumen de líquidos y sólidos

regulares?

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Observación Científica

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Mide el volumen de líquidos y utiliza la técnica de desplazamiento de líquidos para

hallar el volumen de sólidos irregulares.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la medición del volumen de

líquidos y sólidos irregulares.

V.- SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Se les presenta un Cubo de madera y se procede a obtener su volumen midiendo el largo ancho y alto y multiplicando dichas medidas. ¿Cómo se puede hallar el volumen de un sólido irregular (canica, lapicero, borrador)

A través de la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, Interrogantes, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

L Los estudiantes observan sobre sus mesas probetas agua coloreada y diferentes muestras irregulares de las cuales deberán hallar el volumen exacto utilizando agua y la probeta

Pizarra 4 probetas Muestras de sólidos irregulares Agua coloreada Guía de practica12 Lamina del arbolito

3min 7min 20min

124

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

Desarrollan la guía prevista N°12 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre la técnica de desplazamiento de líquidos en la medición de sólidos irregulares y su importancia en la medición de algunos objetos de metal.

10 min 30min 15min 5min

125

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 12

Comprensión de información

Identifica los pasos y el procedimiento de la técnica por desplazamiento de líquidos y su aplicación en la medición de sólidos irregulares.

Prueba sobre medición del volumen de líquidos y sólidos irregulares

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

126

SESION DE APRENDIZAJE Nº13

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B .

4.- Tema : La Materia no se Crea ni se destruye solo se

transforma.

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Medición y Demostración de la Ley de

Conservación de la materia.

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Identificar el antes y después de la materia sometida a la energía calórica.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

SALIDA: Evaluación

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica del barco se Hunde. Se coloca una vela en medio de un plato y se echa agua alrededor, luego se coloca un vaso invertido y se observa. Se coloca una vela encendida en medio de un plato y se echa agua alrededor, luego se coloca un vaso invertido y se observa. ¿Porque se apaga la vela? ¿Por que sube el agua a través del vaso invertido? Desarrollan la guía prevista N°13 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental.

Pizarra Materiales: 2 vasos 2 platos 2 trozos de vela y 2 fiolas de 150cc Agua coloreada fósforos Guía de practica N° 13

3min 7min 20min

127

Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Realizan el siguiente experimento y presentan un informe escrito. Miden la masa de una botella de vidrio con20 ml de vinagre ,con un globo N°5 dentro del cual se vacía el contenido de un sobre con saldeandrews. Vuelven a medir la masa del montaje anterior pero haciendo que el contenido del globo caiga sobre el vinagre. Se observa que el globo se infla. Deben registrar sus datos antes y después y argumentarlos con la ley que se cumple.

Lamina del arbolito

10 min 30min 15min 5min

128

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 13

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la ley de la conservación de la materia y la energía

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

129

SESION DE APRENDIZAJE Nº14 y 15

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B .

4.- Tema : El calor y los cambio físico y Químicos

5.- Duración : 4h (90min)

6.-Capacidad : Comprensión de información y Experimentación

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica los cambios físicos y químicos por acción del calor

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Se prende una vela y en ella se identifica los cambios físicos que produce el calor.

A través de la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, Interrogantes, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

L Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo; Fiolas de 150cc de 10cc y de 50 cc.

Se prende tres velas, se coloca sobre ellas una fiola diferente.

¿Cuál de ellas se apagará primero? ¿Por qué? ¿Se produjo cambios físicos? ¿Se produjo cambios químicos? Desarrollan la guía prevista N°14 y 15 Recogerán datos y los procesarán en el aula.

Pizarra Materiales: 3 Fiolas de 150cc, 100cc Y 50cc 4 trozos de vela Guía de practica 14 y 15 Lamina del arbolito

3min 7min 20min

130

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre la diferencia entre los cambios físicos y químicos que se dan en nuestra vida diaria. Y escriben 2 ejemplos de cada uno de ellos. Como afectan los cambios químicos en la composición del aire que respiramos.

10 min 30min 15min 5min

131

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza adecuadamente Actividad Experimental Nº 14 y 15

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la Observación tipos y características

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

132

SESION DE APRENDIZAJE Nº16

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B.

4.- Tema : La Combustión Agentes que Participan.

5.- Duración : 2h (90min)

6.-Capacidad : La Observación Científica

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica las características cualitativas de los caracoles de jardín (Hélix aspersa

Müller). Escribe sus preguntas así como sus respuestas y propone experimentos

sencillos para llegar a sus propias conclusiones.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos conflicto cognitivo

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica de los corazones rotos. Los estudiantes observan los caracoles de jardín (Hélix aspersa Müller). En el Kit mascota caracol que la docente les presenta.

A través de la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, Interrogantes, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

L Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo; El Kit Mascota Caracol.

¿Por qué babean? ¿Prefieren a luz o la oscuridad? ¿¿¿Qué pasará si le echamos sal? ¿Cómo se diferencia la hembra del macho? ¿Oyen? ¿Ven? ¿cada cuanto tiempo se reproducen?

Pizarra Materiales: Bandeja Cubitos de hielo Termómetros Muestras de agua chicha morada o gaseosa Guía de practica Lamina del arbolito

3min 7min 20min

133

PROCESO: Construcción de saberes

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o Incorporación a la vida.

Desarrollan la guía prevista N°1 y 2 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre la vida de los caracoles Hélix aspersa Müller y diseñan una casita para criarlos como mascotas para seguir investigando y tratando de reemplazar los factores bióticos y abióticos.

10 min 30min 15min 5min

134

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 1

Comprensión de información

Identifica las características de la observación científica Diferencia la observación cualitativa de la cuantitativa.

Prueba sobre la Observación tipos y características

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

135

SESION DE APRENDIZAJE Nº17

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2° B.

4.- Tema : ¿Por qué se mueven los Cuerpos?

Las leyes de Newton. Fuerza y peso.

5.- Duración : 12h

6.-Capacidad : Comprensión de información y experimentación.

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica las leyes de Newton que se cumplen en las situaciones planteadas

Demuestran experimentalmente las tres leyes y llegan a reformular la 3 ra ley a partir

de un experimento sencillo.

Demuestran experimentalmente las tres leyes y la diferencia entre masa y peso.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación ambiental para un desarrollo sostenible.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados a través de la interacción con los caracoles de

jardín SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

PROCESO: Construcción de saberes

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica del barco se hunde. Se coloca un carrito sobre la mesa y se pide a un alumno que lo ponga en movimiento. ¿Por qué se mueve el carrito?

Mediante la técnica de la lluvia de ideas emiten todas sus Observaciones, Interrogantes, posibles respuestas y plantean experimentos para comprobar sus hipótesis y finalmente con ayuda de la docente se registra en la pizarra.

Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo los materiales que se les proporciona.

¿Cómo poner en movimiento el objeto utilizando solo lo que se les proporciona? Desarrollan la guía prevista N°17 18 19 y 20

Pizarra Materiales: Carritos pita pesitas Imán grampas pelota Guía de practica N° 17, 18,19 y 20

Total 12 horas

136

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o

Incorporación a la vida.

Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas. Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Investigan sobre la importancia de las leyes de Newton en la vida cotidiana y los avances tecnológicos que el hombre ha logrado en función a estas o en contra de las mismas.

Lamina del arbolito

137

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Utiliza la mayor cantidad de sus sentidos para obtener y registrar los datos

Actividad Experimental Nº 17 18 19 20

Comprensión de información

Identifica las leyes de Newton y comprende su aplicabilidad en la vida diaria y el avance de la tecnología basado en darle la contra a dichas leyes.

Prueba sobre las leyes de newton el movimiento, diferencia entre peso y masa.

Actitud frente al área

Muestra curiosidad, interés y iniciativa para trabajar en equipo.

Lista de Cotejo

138

SESION DE APRENDIZAJE Nº18

I.- DATOS GENERALES:

1.-Institución Educativa : Dos de Mayo

2.-.Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente

3.- Grado y Sección : 2o B.

4.- Tema : ¿Qué es el calor? ¿Se puede obtener temperaturas

bajo cero estando a temperatura ambiente?

5.- Duración : 12horas

6.-Capacidad : Indagación y Experimentación Comprensión de

Información

7.- Docente : Prof. Miriam Daría Ocrospoma Núñez.

II.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica describe y analiza lo relacionado al calor interpretando los datos de

diferentes temperaturas, para graficarlos e interpretarlos.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

3.1.- Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

IV.-ACTITUD FRENTE AL AREA:

Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso

formativo.

V.- SECUENCIA DIDACTICA:

Procesos de

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO: Motivación, Recojo de saberes previos Conflicto cognitivo

Los estudiantes forman4 grupos mediante la dinámica del rompecabezas. Los estudiantes observan cómo se calienta una varilla de fierro en el cual se encuentran pegados en forma ordenada varios chinches, montaje que la docente les presenta. A través de la técnica del cuchicheo dialogan en base a las siguientes preguntas: ¿Qué energía está absorbiendo la varilla? ¿Por qué caen unos tras otros los chinches? ¿En qué sentido viaja la energía dentro de la varilla? Gracias a este tipo de energía que procesos físicos pueden realizarse en los cuerpos y sustancias del entorno natural?

Para ayudar al alumno a su reflexión se le pide que dibuje el acontecimiento y describa los cambios que observa.

Sistematiza y socializa sus respuestas Los estudiantes observan sobre sus mesas de trabajo; el termómetro, el hielo, la sal y un vasito de chicha morada y comienzan a

Pizarra Materiales: Bandeja Cubitos de hielo Termómetros Muestras de agua chicha morada o gaseosa Guía de practica 18,19,20

12 horas

139

PROCESO: Construcción de saberes

SALIDA: Evaluación Metacognición Extensión o

Incorporación a la vida.

medir las temperaturas de sus muestras. Responden:

¿Cuánto es la T° del ambiente?

¿Cuánto es la T° del agua?

¿Cuánto es la T° del hielo?

¿Cuánto es la T° de la sal?

¿Qué sucede con la temperatura de las mezcla de hielo y sal?.

¿Cómo logro obtener temperaturas por debajo de cero?

Desarrollan las guías prevista N° 18,19 20 Recogerán datos y los procesarán en el aula. En el aula, se continúa el trabajo colaborativo: organizan la información, responden las preguntas. Al término socializan sus respuestas en forma voluntaria. Entregan la actividad experimental. Se realiza una coevaluación, por ejemplo: ¿Qué grupo trabajó mejor las actividades desarrolladas? ¿Por qué?, ¿Qué sugieres para mejorar tu desempeño? Se recoge oralmente sus respuestas.

Dibujan en sus cuadernos “el árbol de la meta cognición” que la profesora dibuja en la pizarra.

Escriben en cada parte del árbol sus aprendizajes:

- Frutos: los conceptos aprendidos. - Tronco: Las habilidades ejercitadas - Raíz: Las actitudes manifestadas.

Dibuja las formas de propagación y efectos del calor en su entorno. Investigan como influye el calor( temperaturas por encima y por debajo de cero) en los seres vivos del callao y lo comparan con la vida de un animal del polo norte y con uno del desierto.

Lamina del arbolito

140

VI.-EVALUACION:

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Indagación y Experimentación- Compara los diferentes tipos de movimiento de la materia en forma experimental

Identifica los elementos del calor registra datos d experimental Nº32

Actividad Experimental Nº 18,19 20

Comprensión de información

Identifica los componentes del calor Describe las formas de propagación del calor y sus efectos

Prueba sobre el calor

Actitud frente al área

Emplea vocabulario adecuado Respeta las diferencias, ayuda a sus compañeros.

Lista de Cotejo