Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su...

8
Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Identificación de Necesidades por Tipo de Apoyo El Diagnóstico del PDZP 1 tiene como propósito caracterizar el problema público que atiende el PDZP, en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) 2 , las localidades con grado de marginación alto o muy alto y las localidades predominantemente indígenas. Las ZAP presentan insuficiencias que limitan las oportunidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del desarrollo nacional. Entre estas características se encuentran los déficits de infraestructura social básica y la carencia de servicios básicos en las viviendas, en sus dimensiones local y regional. Es necesario mencionar que con base en la metodología del marco lógico (2005) 3 , el problema central se definió como “Insuficiente infraestructura social básica y condiciones inadecuadas en las viviendas de los territorios con grado de marginación alto y muy alto” (Árbol de problemas). Entre las principales causas del problema se encuentran las siguientes: 1) alta dispersión poblacional, 2) baja densidad poblacional, 3) caminos en mal estado o intransitables, 4) orografía accidentada, 5) falta de vías de acceso a territorios de orografía accidentada e 6) insuficiente nivel de profesionalización de los gobernantes y funcionarios públicos. Por otra parte, se advierte que los efectos más importantes del problema se manifiestan en: 1) disparidades regionales de acceso a infraestructura en comparación con otros territorios de marginación media y baja, 2) altos niveles de morbilidad y mortalidad en los territorios marginados, 3) baja inversión en actividades productivas en los territorios marginados, 4) bajo nivel de capital humano y 5) bajo nivel de productividad. A continuación se enumeran algunos ejemplos de las principales obras y acciones llevadas a cabo con el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias: 1 Se refiere al “Diagnóstico sobre el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias”. Agosto 2008. Puede consultarse en: http://microrregiones.sedesol.gob.mx/documentos/pdzp_fundamentos/Diagnostico_PDZP2008.pdf 2 La Ley General de Desarrollo Social (LGDS), en el capítulo IV, artículo 29, indica, que se consideran zonas de atención prioritaria las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecidos en esta Ley. Su determinación se orientará por los criterios de resultados que para el efecto defina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que esta Ley señala y deberá, en todo tiempo, promover la eficacia cuantitativa y cualitativa de los ejecutores de la Política Social. 3 Para mayor referencia consultar: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Boletín del Instituto No. 15: Metodología del Marco Lógico. Octubre de 2005.

Transcript of Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su...

Page 1: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del ... vuelva a su estado de purificación

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias Identificación de Necesidades por Tipo de Apoyo El Diagnóstico del PDZP1 tiene como propósito caracterizar el problema público que atiende el PDZP, en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP)2, las localidades con grado de marginación alto o muy alto y las localidades predominantemente indígenas. Las ZAP presentan insuficiencias que limitan las oportunidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del desarrollo nacional. Entre estas características se encuentran los déficits de infraestructura social básica y la carencia de servicios básicos en las viviendas, en sus dimensiones local y regional. Es necesario mencionar que con base en la metodología del marco lógico (2005)3, el problema central se definió como “Insuficiente infraestructura social básica y condiciones inadecuadas en las viviendas de los territorios con grado de marginación alto y muy alto” (Árbol de problemas). Entre las principales causas del problema se encuentran las siguientes: 1) alta dispersión poblacional, 2) baja densidad poblacional, 3) caminos en mal estado o intransitables, 4) orografía accidentada, 5) falta de vías de acceso a territorios de orografía accidentada e 6) insuficiente nivel de profesionalización de los gobernantes y funcionarios públicos. Por otra parte, se advierte que los efectos más importantes del problema se manifiestan en: 1) disparidades regionales de acceso a infraestructura en comparación con otros territorios de marginación media y baja, 2) altos niveles de morbilidad y mortalidad en los territorios marginados, 3) baja inversión en actividades productivas en los territorios marginados, 4) bajo nivel de capital humano y 5) bajo nivel de productividad. A continuación se enumeran algunos ejemplos de las principales obras y acciones llevadas a cabo con el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias:

1 Se refiere al “Diagnóstico sobre el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias”. Agosto 2008. Puede consultarse en: http://microrregiones.sedesol.gob.mx/documentos/pdzp_fundamentos/Diagnostico_PDZP2008.pdf 2 La Ley General de Desarrollo Social (LGDS), en el capítulo IV, artículo 29, indica, que se consideran zonas de atención prioritaria las

áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecidos en esta Ley. Su determinación se orientará por los criterios de resultados que para el efecto defina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que esta Ley señala y deberá, en todo tiempo, promover la eficacia cuantitativa y cualitativa de los ejecutores de la Política Social. 3 Para mayor referencia consultar: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Boletín del Instituto No. 15: Metodología del Marco Lógico. Octubre de 2005.

Page 2: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del ... vuelva a su estado de purificación

Obra: Planta de tratamiento de aguas negras (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente). PDZP Localidad: La Haciendita Municipio: Ocampo Estado: Guanajuato

a) INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE SERVICIOS

• Sistemas para la provisión de agua potable

Todo individuo requiere para vivir entre 20 y 50 litros diarios de agua potable limpia para satisfacer sus necesidades básicas como beber, cocinar e higiene. El agua contaminada por partículas que se encuentran en el medio ambiente, así como químicos, es la causa de millones de muertes cada año por infecciones gastrointestinales en México. En nuestro país, la pobreza y marginación están íntimamente asociadas a la carencia de servicios básicos en las viviendas, de los cuales, el acceso al agua potable representa el principal indicador de un bajo desarrollo humano y de condiciones ínfimas en la calidad de vida de sus habitantes. De ahí que, apelando al derecho constitucional que tienen todos los mexicanos al acceso de agua limpia, que la SEDESOL, a través de las acciones emprendidas por el PDZP, contemple la instalación de redes de agua potable u otras alternativas de provisión

de este servicio, en comunidades históricamente marginadas y de difícil acceso, a fin de mejorar la calidad de vida de la población.

• Obras de saneamiento, incluyendo alcantarillado, drenaje, colectores y plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras

Más de la mitad de las causas de enfermedad y muerte infantil en las zonas rurales, tiene como causa principal la ingesta de agua con microorganismos nocivos o químicos disueltos, que se acumulan en charcos en acuíferos contaminados por aguas residuales. Con el fin de encauzar y concentrar el curso del agua efluente del uso humano proveniente de las viviendas rurales, y así evitar que se incorpore a los mantos freáticos o genere focos de infección a partir de bacterias e insectos, así como del mal olor, se hace uso de sistemas de recolección de agua por medio de la construcción de sistemas de alcantarillado y drenaje en las zonas de atención prioritaria. Como parte complementaria, y con el fin de regresar el líquido al medio ambiente o inclusive para ser reutilizadas en la agricultura, se construyen plantas de tratamiento de aguas residuales que remueven los contaminantes, dejando que por procesos naturales, el líquido vuelva a su estado de purificación (por medio de la evaporación, la absorción, la filtración, etc.).

Obra: Sistema de distribución de agua potable. PDZP Localidad: Pathé Municipio: Cadereyta Estado: Querétaro

Page 3: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del ... vuelva a su estado de purificación

• Rellenos sanitarios o similares

El estudio llevado a cabo por la Unidad de Microrregiones en el año 2006 “Diagnósticos Situacionales de Localidades Centros Estratégicos”, reveló que de 2,966 localidades ubicadas en los municipios de muy alta y alta marginación, 92% de la población lleva su basura a tiraderos a cielo abierto sin un control sanitario adecuado; en el 65 % de los casos, le prenden fuego periódicamente para deshacerse de los residuos sólidos, lo que en ocasiones trae como consecuencia incendios de grandes extensiones de bosques o pastizales. Otro dato revelador es que prácticamente la mitad de las localidades (44%) no cuenta con un lugar fijo para arrojar la basura, por lo que en un mismo poblado podemos encontrar varios "basurales". Es por ello que se construyen rellenos sanitarios a partir de meticulosos estudios de impacto ecológico, laboral, económico y social, que buscan ser un lugar para

confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cercana a una o más localidades. De esta manera se evitan algunos de los problemas generados por la disposición irregular de residuos sólidos como son la aparición de tiraderos clandestinos, quema de basura y la aparición de plagas y fauna portadora de enfermedades nocivas para el ser humano. También contribuyen a la reducción de emisiones de gases de carbono para cumplir con los compromisos del Protocolo de Kioto que plantean realizar un tratamiento adecuado de los lixiviados (líquidos producidos por la basura), evitar quema de gases de descomposición, principalmente el metano, así como la puesta en práctica de planes de reforestación en el área del relleno sanitario.

• Redes o sistemas de energía eléctrica, incluyendo el acercamiento de este servicio a los domicilios de los beneficiarios

La construcción y/o ampliación de las redes o sistemas eléctricos en las comunidades contribuye al desarrollo local, debido a que este servicio es el detonante de otros, como la refrigeración de medicamentos en centros de salud, luz en las calles contribuyendo en la seguridad de los habitantes, funcionamiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje, así como también al desarrollo económico a partir de maquinaria y otros equipos que trabajan gracias a la energía eléctrica. Este servicio también se contempla como parte integral en las mejoras de las viviendas rurales, brindando luz eléctrica en el interior, permitiendo continuar las actividades cotidianas en la noche, el funcionamiento de electrodomésticos que facilitan las labores en la vida diaria, así como capacidad de comunicación a través de la radio y la televisión.

Obra: Centro Intermunicipal para el Tratamiento Integral de los Residuos Sólidos (CITIRS) Monarca Oriente AC. PDZP Localidad: Ciudad Hidalgo Municipio: Hidalgo Estado: Michoacán

Obra: Red de distribución Integral Eléctrica. PDZP Localidad: Santa María Municipio: Cansahcab Estado: Yucatán

Page 4: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del ... vuelva a su estado de purificación

Obra: Ampliación del Centro de Atención para labio leporino. PDZP Localidad: Aguascalientes Municipio: Aguascalientes Estado: Aguascalientes

• Infraestructura educativa (rehabilitación, equipamiento y construcción de aulas, escuelas, entre otros)

De acuerdo con Rosa Blanco y Sandra Cusato (representantes de la Unesco en Chile), la desigualdad de oportunidades educativas, en función del nivel socioeconómico de los estudiantes, es una de las más agudas en la región latinoamericana, por lo que deducen que la educación no está siendo capaz de romper el círculo vicioso de la pobreza y de la desigualdad social. Dicha condición de acceso se hace más notoria en las zonas rurales de población indígena o rural dispersa. Al respecto, México no es la excepción, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) rurales presentan los rezagos educativos más graves en el país. Esto es, 22.98% de la población de 15 años y más es analfabeta y 69.53%, no ha concluido la educación básica.

Además de las causas económicas, se pueden ubicar la falta de infraestructura y de personal docente en áreas de alta dispersión poblacional y asilamiento. En este sentido, ANUIES señala que pese a los avances en el país, “los mayores problemas para cubrir la demanda de educación básica siempre se han ubicado, y lo siguen haciendo en las zonas rurales”. De seguir esta tendencia, la población de estos lugares se verá condenada a limitar sus opciones para mejorar su condición de vida. Ejemplos de esta situación se pueden observar en los estados de Chihuahua, Oaxaca y Chiapas, en donde niños y jóvenes deben caminar un día entero para poder acudir a clases, sin considerar las malas condiciones en las que se encuentran muchos de los planteles educativos.

• Centros de salud o similares (rehabilitación, equipamiento y construcción de centros de salud, entre otros)

La falta de acceso a servicios de salud en zonas rurales de alta dispersión y de difícil acceso, incrementan el riesgo de mortalidad y morbilidad de la población. Un ejemplo de esta condición, lo representa la alta prevalencia de mortalidad materna en todo el país y en particular en las Zonas de Atención Prioritaria rurales, en donde de acuerdo con la Secretaría de Salud, la causa principal es la falta de atención oportuna y de calidad antes, durante e, incluso, después del parto. La situación descrita se agrava de manera sustancial en los territorios con mayor

marginación ante la falta de caminos o la mala condición de éstos, la mayor parte del año.

Obra: Reconstrucción de edificio principal en escuela primaria Luis Donaldo Colosio. PDZP Localidad: Halachó Municipio: Halachó Estado: Yucatán

Page 5: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del ... vuelva a su estado de purificación

Obra: Instalación de red telefónica. PDZP Localidad: Loma de Lienzo Municipio: Villa Victoria Estado: Estado de México

• Infraestructura productiva comunitaria (invernaderos, silos, infraestructura pecuaria, entre otros)

El 84.33% de la población en las Zonas de Atención Prioritaria rurales se encuentra en condición de pobreza y 45.31% en pobreza extrema (CONEVAL, 2011). Además, de acuerdo con datos censales, 76.42% de la población ocupada gana menos de dos salarios mínimos. Dentro de la ZAP, en las regiones de mayor aislamiento y dispersión se desarrollan actividades agrícolas de autoconsumo, debido a la ausencia de canales de comercialización de la producción. Todas estas condiciones limitan las posibilidades de acceso a alimentación adecuada, salud y educación, al igual que de otros bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de una vida digna. Es así que debido a la falta de oportunidades de trabajo que permitan la generación de un sueldo digno, gran parte de la población en edad productiva,

se ve en la necesidad de emigrar a ciudades importantes del país o a Estados Unidos de Norteamérica, quedando en las comunidades los ancianos y niños. Por otra parte, más de 50% de la población ocupada en el sector rural la constituyen personas sin tierra, en donde 72.6% de las unidades de producción rural son menores de 5 hectáreas, 22.3% son de entre 5 y 20 hectáreas y únicamente 5.1% son mayores a 20 hectáreas7. Aunado a ello, la producción de la mayoría de las unidades de producción rural se destina al autoconsumo, lo que da lugar a un mercado laboral precario. A pesar de que la pobreza ha sido una constante en el sector rural, en los últimos años se registra un incremento del ingreso per cápita de la población rural de 24.2% real, para el período 1992-20068. Este aumento proviene principalmente de los rubros de transferencias y de remuneraciones de asalariados. El desarrollo de actividades asalariadas no agrícolas entre la población rural en condiciones de pobreza moderada ha significado un factor importante para su sostenimiento, aunque el impacto de estas actividades no ha generado bienestar entre los más pobres9. Entre 1992 y 2002 los ingresos de la población rural en pobreza alimentaria en actividades no agrícolas registraron un incremento de 2%, mientras que el ingreso por actividades agrícolas se contrajo 21%10. Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2009, se estima que los pequeños negocios (micronegocios y pequeños establecimientos) generan el 47.5% del empleo rural.

• Sistemas de comunicación (telefonía y conectividad digital, entre otros)

De acuerdo con la FAO, en los países en desarrollo las comunidades rurales están situadas a menudo en zonas remotas y de difícil acceso. La infraestructura y los sistemas de comunicación (como periódicos radio, televisión y teléfono), así como salas de reuniones, oficinas y escuelas- que permiten a los ciudadanos estar al corriente de las novedades y participar con conocimiento de causa, no llegan a estas comunidades. En muchos de los casos, la población tiene que recorrer grandes distancias para acceder a un teléfono u otro medio de comunicación para establecer contacto con familiares o para realizar algún trámite. Por otra parte, la ausencia total de estos medios en las comunidades, dificulta que la población se entere de manera oportuna, por ejemplo, de alertas sobre eventos meteorológicos y de otras situaciones vinculadas con la seguridad.

Obra: Proyecto productivo de zarzamoras. PDZP Localidad: Jacona de Plancarte Municipio: Jacona Estado: Michoacán

Page 6: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del ... vuelva a su estado de purificación

• Centros comunitarios digitales y otros espacios para el desarrollo comunitario

Sólo cuatro de cada 100 niños o jóvenes de entre 6 y 17 años, que viven en hogares ubicados en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), tienen acceso a una computadora: los demás, al no contar con este recurso, deben caminar grandes distancias para poder acceder a un equipo. Los Centros Comunitarios de Aprendizaje ofrecen a estos jóvenes y público en general que habitan en localidades rurales en territorios marginados, la posibilidad de contar con servicios de tecnologías de la información, favoreciendo el desarrollo de nuevas capacidades y habilidades, a fin de contar en un futuro con alternativas laborales y estudio.

b) MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

• Pisos firmes (eliminación de pisos de tierra)

Está demostrado que la existencia de piso de tierra en las viviendas es un factor que favorece la prevalencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, de las que la población más vulnerable son los niños y ancianos, dada su mayor exposición al polvo y a parásitos, situación que se agrava por las precarias condiciones de higiene de las viviendas y acceso a agua potable para el aseo personal. Por otro lado, algunos estudios señalan que estas condiciones de vida se reflejan en el individuo a través de su bajo rendimiento escolar, en el estado anímico de los integrantes del hogar y en general, en una baja autoestima de los individuos. La construcción de pisos firmes en todo el territorio nacional para abatir los rezagos de

viviendas con pisos de tierra que se registraron en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI), fue uno de los mayores compromisos adquiridos por la actual administración, por varias razones, entre las que se encuentran que el mayor número de viviendas que presentan esta condición, comparten otra serie de carencias de servicios básicos como electricidad y agua potable, reflejo inequívoco de los niveles de pobreza en que viven sus ocupantes; su condición de rezago y precariedad de las viviendas, son factores que propician la presencia crónica de enfermedades asociadas a los pisos de tierra, como son las gastrointestinales y del sistema respiratorio. De ahí que el beneficio que conllevan estas acciones, impacta directamente en la calidad de vida de las personas.

Obra: Construcción del Centro Comunitario de Desarrollo Indígena en Loma de Bácum PDZP Localidad: Loma de Bácum Municipio: Bácum Estado: Sonora

Obra: Instalación de piso firme PDZP Localidad: Tecoh Municipio: Tecoh Estado: Yucatán

Page 7: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del ... vuelva a su estado de purificación

• Servicio sanitario (baños, letrinas, fosas sépticas, pozos de absorción o similares)

El fecalismo (defecación al aire libre) es un tema recurrente en países latinoamericanos, particularmente en zonas rurales donde su población se ve en la necesidad de realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre, debido a la falta de instalaciones y servicios o por costumbre. Tras el proceso de biodegradación, las heces y orina se convierten en focos de infección que viajan por el aire provocando enfermedades gastrointestinales en las personas que las ingieren y respiran. Para evitar la proliferación de enfermedades como la amibiasis y salmonelosis, es recomendable la construcción de letrinas o baños secos, con el fin de ofrecer un espacio digno y privado a la población de estas zonas. Estudios realizados por la Universidad de San Luis Potosí demuestran que las letrinas o baños secos disminuyen a menos del 25 % la humedad de las heces, destruyendo efectivamente agentes patógenos que sin humedad no pueden sobrevivir. La baja humedad disminuye el olor y la presencia de moscas que también son portadoras de enfermedades. Estas instalaciones también evitan que las heces y orina entren en contacto y contamine mantos freticos destinados al uso y consumo humano.

• Fogones altos, estufas rústicas o similares

La contaminación del aire al interior de las viviendas provocada por la quema de leña o algunos otros combustibles para preparar alimentos o para crear condiciones de confort en la vivienda, se ha transformado en un problema de salud pública que afecta sobre todo a las poblaciones más pobres. Las investigaciones realizadas determinan que la combustión de estos materiales genera una mezcla peligrosa de contaminantes como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y benceno, entre otros, altamente nocivos para la salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el humo producido por el uso de leña sobrepasa siete veces el límite de tolerancia a elementos tóxico que pueda inhalar una persona, al grado de que una persona muere cada veinte segundos

como resultado de esta polución y, cada año, es la responsable de aproximadamente 1.8 millones de muertes en los países en vías de desarrollo. En México, es común el uso de fogones en las viviendas rurales; de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de INEGI 2010, más de 4 millones de viviendas en utilizan leña para cocinar, lo que significa que aproximadamente 16 millones de personas se encuentran expuestas a los efectos que produce la quema de biocombustible al interior de la vivienda, con las implicaciones a la salud que ello conlleva. Los estados con mayor porcentaje son los que también concentran al mayor número de población en condición de pobreza, y donde se registran los niveles más altos de marginación del país, entre los que se encuentran Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Tabasco; paradójicamente, estas entidades cuentan también, con las mayores extensiones de bosques y selvas del país, recursos naturales que se ven afectados por la continua extracción de leña que realiza la población local para abastecerse de combustible.

Obra: Construcción de sanitarios PDZP Localidad: San Eduardo Municipio: Dzemul Estado: Yucatán

Obra: Instalación de fogón ecológico PDZP Localidad: Júpare Municipio: Huatabampo Estado: Sonora

Page 8: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias ... · capacidades, y les impiden dejar su condición de rezago para insertarse en la dinámica del ... vuelva a su estado de purificación

• Muros reforzados y techos

Según datos de la ENIGH 2008, el 23.3% de los hogares en condición de pobreza tienen muros de materiales poco durables u orgánicos y 38% cuentan con techos de lámina (33.3%) y materiales orgánicos (4.7%). Estas características, aunado a condiciones como agrietamiento de los cimientos, pisos y paredes, así como techos y ventanas que no están bien sellados ocasionan la pérdida de calor y el aumento de la humedad, haciendo que crezca el moho, el cual es el principal agente causante de problemas respiratorios, dermatitis y otras enfermedades. En el caso de los techos de paja, fauna nociva como ratas, zancudos, cucarachas, polillas, chinches y otros insectos, pueden vivir y propagar enfermedades como paludismo, chagas y dengue. De igual forma, los habitantes de viviendas construidas con materiales endebles, son

altamente vulnerables a la exposición ambiental y eventos climáticos como son temperaturas extremas, huracanes, sismos, inundaciones, etc. Otros estudios señalan que las condiciones y características de las viviendas influyen directamente en el desarrollo social y psicológico de las personas, provocando inseguridad, invasión de la intimidad, neurosis, violencia y delincuencia, entre otras.

Obra: Rehabilitación y muros y techos PDZP Localidad: Tlacochistlahuaca Municipio: Tlacochistlahuaca Estado: Guerrero