Programa Provisorio Ponencias ALED

download Programa Provisorio Ponencias ALED

of 17

Transcript of Programa Provisorio Ponencias ALED

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    1/17

    Programa (Versin preliminar)

    Mircoles 12 de junio

    9:30 11:00 Conferencia Plenaria Saln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    Neyla Pardo AbrilRepresentaciones mediticas de la propiedad: masificacin de lo privado yprivatizacin de lo pblico

    11:00-11:15 Caf

    11:15 13:00 Panel I Perspectivas tericas y metodolgicas sobre Anlisis del discursoAULA 22 1er pisoMara Marta Garca Negroni, Martn Menndez, Mara Laura Pardo

    Mesa coordinada Orientaciones disciplinares en discurso acadmicoAULA 66 Planta baja- Aulas Sur

    Coord: Silvina Douglas1. Molina, Elena y Padilla, Constanza:Prcticas de argumentacin escrita en dos

    disciplinas universitarias: dimensiones y potencialidades epistmicas2. Hael, Mara Virginia y Padilla, Constanza: Citacin en tesinas de Licenciatura

    en Ciencias de la Educacin3. Lpez, Esther: Tutoras en la escritura de ponencias en estudiantes de letras:

    Anlisis del discurso estudiantil4. Douglas, Silvina: Escritura acadmica en artes

    Mesa coordinada I Discurso jurdico e interdisciplina: aportes de las cienciassociales al estudio del derecho y sus manifestaciones discursivas

    AULA 68 Planta baja- Aulas Sur -

    Coord.: M. Cucatto y G. Rojas1. Casagrande, Agustn:Giro lingstico y criminologa: del delincuente a laconstruccin discursiva del delito

    2. Riva, Betina: Porque funciona o por qu funciona? Los argumentos de fiscalesy abogados defensores en causas por delitos sexuales (Buenos Aires, 1863-1921)

    3. Rojas, Gustavo: El procesamiento cognitivo del condicional contrafctico:propuesta metodolgica para la construccin de evidencia emprica mediante eye-tracking

    4. Spinella, Liliana: Directrices discursivas en la legislacin sobre patentes deinvencin y su impacto en la salud pblica: un estudio comparativo

    5. Vegh Weis, Valeria Elena: Una propuesta marxista ante los discursoslegitimantes de la pena

    Mesa I Discurso y sexualidadAULA 64 Planta baja- Aulas Sur -

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    2/17

    1. Rinaldi, Camila y Wingeyer, Hugo Roberto: Deconstruccin ideolgica de losusos lingsticos sobre sida en la disponibilidad lxica de la regin NEA de

    Argentina2. Dvoskin, Gabriel: El Estado responde, quin propone?. Efectos de sentido de

    la ley de Educacin Sexual Integral en la prensa argentina3. Soich, Matas: Supuestamente Xiomara. Anlisis lingstico de una cobertura

    periodstica en torno a la intersexualidad.4. Torres, Germn: La educacin pblica en disputa: estrategias discursivas de la

    Iglesia Catlica5. Gasparin, Mara Florencia: Violacin y consentimiento. Los lmites de lo

    argumentable en la polmica de General Villegas.

    6. Behrens, Romina: La diversin juvenil y la lucha discursiva por lasexualidad. Aproximaciones desde el anlisis del discurso y los estudios degnero.

    Mesa II JvenesAULA 63 Planta baja- Aulas Sur

    1. Flax, Roco: La cobertura del diario la Nacin del acto organizado por laCorriente Nacional de la Militancia el 11 de marzo de 2011

    2. Rgano, Mariela: Embarazo en adolescentes: anlisis de sus representacionesen los trabajadores de la salud

    3. Bisio, Martn: La dimensin evaluativa en el discurso de jvenes ensituacin de pobreza urbana sobre sus espacios de sociabilidad.4. De Piero, Jos Luis: Representaciones sociales de juventud en los vlogs de

    YouTube5. Esteban, Aim Candelaria: La imbricacin de ethos y pathos en el

    discurso epidctico: el caso Mariano Ferreyra6. Kejner, Emilse Malke: El rol de la prensa en las protestas universitarias

    (2001-2007)

    13:00 14:30 Almuerzo

    14:30 16:30 Panel II Lingstica y discursoAULA 22 1er piso

    Mabel Giammateo, Luisa Granato, Joaqun Garrido y Teresa RodrguezRamalles.

    Mesa III Multimodalidad y EducacinAULA 63 Planta baja- Aulas Sur

    1. Garmendia, A. Emilia; Hoffmann, Ma. Mercedes y Senger, MarielaExperiencias sobre prcticas discursivas sostenedoras del trabajo intelectual en elinicio de los estudios universitarios

    2. lvarez, Zelmira y Kap, Miriam: Subjetividades emergentes. Anlisis deprcticas discursivas de docentes de Profesorados en relacin a las nuevastecnologas

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    3/17

    3. Landau, Mariana: Anlisis de los blogs para la enseanza de la Comunicacindesde una perspectiva multimodal

    4. Elbert, Ana La; Florez, Paula; Imperatore, Adriana y Lpez, Susana R.:Estrategias didcticas y comunicacionales en aulas virtuales de educacinsuperior: descripcin densa y algunas definiciones

    5. Manghi H, Dominique: Anlisis multimodal del discurso e interaccin en elaula: describiendo estrategias para la alfabetizacin semitica

    6. Reale, Anala: Examen y auto-examen: reflexiones sobre el gnero parcial enel Centro Virtual de Escritura

    Mesa IVAborto - violencia de gneroAULA 64 Planta baja- Aulas Sur

    1. Busdygan, Daniel: Lmites de la razonabilidad en la discusin poltica2. Ogando, Mnica: La representacin discursiva del aborto no punible en la

    prensa escrita: Un anlisis comparativo en Clarn y Pgina 12.3. Mogaburo, Yanel: Criminalizacin del aborto legal e invisibilizacion de la

    violencia en la prensa argentina.4. Del Manzo, Mara Beln: La construccin discursiva del aborto en el discurso

    de la informacin5. Vicente, Adriana: La violencia familiar en el contexto de la intervencin judicial6. Trevisn, Olga Natalia y Colombo, Natalia Virginia: La violencia de gnero

    en el discurso periodstico del NEA

    Mesa V Enseanza de LE y traduccinAULA 66 Planta baja- Aulas Sur

    1. Spoturno, Mara Laura: Discurso, cultura y traduccin. El caso de la traduccinal espaol de la literatura latina de Estados Unidos (eje discurso y literatura nofigura)

    2. lvarez, Zelmira: Experiencias de enseanza y aprendizaje en la voz de losestudiantes del profesorado de ingls.

    3. Gonzlez, Mara Susana; Delmas, Ana Mara; Roseti, Laura; Regueira,Ins y De Francesco, Karen: Dificultades de comprensin en la lectura de dostipos de entramados argumentativos

    4. Gonzlez, Mara Susana; Insirillo, Patricia; Nerguizian, Alicia; Otero, AnaMara; Adem Adriana yGandolfo, Mnica: La incidencia de la ubicacin delos conectores adversativos en la lectura de artculos de investigacin en ingls.

    5. Helver, Adriana Mara: La perspectiva crtica y la enseanza del ingls en elcontexto de la educacin formal de jvenes y adultos

    6. Brunet, Crisbelli Domingo: Pragmtica y cognicin: la traduccin del discursohumorstico en e/le sob la perspectiva relevantista

    Mesa VI PrensaAULA 68 Planta baja- Aulas Sur

    1. Prez Chavez, Kattya Construccin de objetos de discurso y subjetividad enla prensa

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    4/17

    2. Rolando, Leticia y Zamudio, Bertha Discursos de opinin en prensa: doxay configuraciones tpicas

    3. Saenz, Cristian: Las leyes y los medios. Un enfoque sociodiscursivo de anlisisde las noticias.

    4. Alves de Assis, Andr William y Lopes Benites, Sonia Aparecida : Ofuncionamento das sobreasseveraes em notcias online

    5. De Francesco, Karina Vernica La configuracin discursiva del empresario:estereotipos subyacentes en los peridicos digitales

    6. Caraballo, Cristian: Argentina en noticias. Narrativas de la produccininformativa audiovisual en internet

    16:00 16:15 Caf

    16:15 18:00 Panel III Discurso e interaccinAULA 22 1er pisoDebora Amadio, Guillermina Piatti, Virginia Unamuno

    Mesa VIIArgumentacinAULA 63 Planta baja- Aulas Sur

    Gallina, Natalia.Preguntas sin respuestas, argumentacin y estrategias de(des)focalizacin en audiencias pblicas

    Pereira, Mara Cecilia; Nothstein, Susana y Valente, Elena: Las prcticasargumentativas en el mbito jurdico. La construccin del desacuerdo y del litigio enalegatos y expresiones de agravioCucatto, Mariana:Algunas funciones de los argumentos "a mayor abundamiento"en el discurso jurisdiccional: persuadir, instruir y sosegarCarrizo, Alicia: Estrategias de persuasin emptica en la argumentacininteraccionalCmpora, Antonio: Cuando los intelectuales reflexionan sobre su obra. Aspectosdiscursivos y sociolgicos en torno a Buenos Aires, vida cotidiana y alienacin

    Mesa Coordinada III Prcticas de Lectura y escrituraAULA 64 Planta baja- Aulas Sur

    Coord. Constanza Padilla1. Rosli, Natalia: Trabajos prcticos y evaluaciones en Ciencias Sociales: el

    caso de un quinto ao en una escuela secundaria a la que asisten alumnos desectores socioeconmicos desfavorecidos

    2. Alfie, Lionel: Perspectivas de los alumnos sobre el desarrollo de una secuenciadidctica con lectura y escritura mediadas por Tecnologas de la Informacin y laComunicacin (TICs) en un profesorado de Biologa

    3. Molina, Mara Elena:Argumentar por escrito para aprender en la universidad:perspectivas de alumnos de Letras y Biologa

    4. Zambrano, Jusmeidy: Escribir en carreras de Ingeniera: una revisin de laliteratura anglosajona

    5. Colombo, Laura:Ayudas del mbito personal brindadas durante el proceso deescritura de la tesis doctoral

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    5/17

    Mesa VIII: Discurso poltico, retrica y memoriaAULA 66 Planta baja- Aulas Sur

    1. Pellejero, Pablo Maximiliano: Intelectuales y retrica en la prensa de 2001.Beatriz Sarlo y Horacio Gonzlez

    2. Fair, Hernn: El desvanecimiento del discurso nacional popular (1988-1993)3. Ferra, Natalia: Discursos fundacionales: La democracia argentina en clave

    alfonsinista4. Chaves-O'Flynn, Carolina: Construccin metforica de las leyes de Punto Final

    y Obediencia debida en el discurso poltico de Juan Manuel Santos.5. Serrani, Marcelo: Ideologa neoliberal y discurso progresista: el presidente De la

    Ra la Alianza.6. Heras, Cristina Ins: Un anlisis del gnero discursivo de las homilas de misasde Tedeum del 25 de mayo en la Argentina (1976-2010).

    Mesa IX Discurso didctico y de divulgacinAULA 68 Planta baja- Aulas Sur

    1. Moris, Juan Pablo: La escritura de investigacin en la carrera de letras: estudiocontrastivo de trabajos monogrficos de lingstica, teora literaria y literatura

    2. von Stecher, Pablo: Detectar y diagnosticar a los enemigos de la nacin.Tensiones del ethos discursivo en los textos de enseanza mdica en Buenos

    Aires (1890)3. Hlavacka, Laura: Diferencias interdisciplinarias en la lengua de seccionesmetodolgicas de artculos de investigacin cientfica en lengua inglesa

    4. Castro Fox, Guillermina: Parfrasis y sentido comn en el discurso dedivulgacin infantil

    5. Pereira, Wilma Maria: A manipulao da palavra: uma anlise lingustico-discursiva da divulgao cientfica nos Sites G1 e Hypescience

    6. Dichdji, Ayeln: El discurso ambientalista en la prensa grfica Argentina. Unestudio sobre la revista Expreso Imaginario entre 1970-1980.

    Conferencia Plenaria Saln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    Denize Elena Garcia da Silva Discursos do ecologismo e ecolinguistica: umaperspectiva critica

    JUEVES 13 DE JUNIO

    9:15 11:00Mesa coordinada IV: Acerca de la interaccin verbal coloquial -

    Saln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    Coordinadora: Luisa Granato1.Andreau, Laura: Relaciones lgico-semnticas en la conversacin coloquial:organizacin retrica y secuencia de tonos2. Ferrari, Mara Carolina y Granato, Luisa: La metfora lxica: algunas

    aproximaciones a su estudio desde la Lingstica Sistmico-Funcional

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    6/17

    3. Grasso, Marina:Algunas particularidades sobre la referencia en el lenguajecotidiano y en el lenguaje publicitario

    4. Moccero, Mara Leticia: El significado interpersonal en conversacionescoloquiales: algunos aportes de las clausulas de proyeccin

    5. Morales, Marcela y Moyano, Sara I.: La sinonimia y sus funcionespragmticas en la conversacin coloquial

    6. Piatti, Guillermina: Algunas observaciones sobre la sintaxis fragmentada de laconversacin coloquial

    9:15 11:00 Mesa X: Escritura y prcticas docentesAULA 63- Planta baja- Aulas Sur

    1. Condito, Vanesa: La mediacin de las consignas en las actividades deescritura. Una introduccin a la problemtica con alumnos universitarios.2. Felli, Mara Susana: Interaccionismo socio-discursivo: encuadre

    epistemolgico para la comunicacin y prcticas del lenguaje. Un estado de lacuestin.

    3.Alarcn Silva, Marco Antonio: Patrones valorativos de actitud en anotacionesen el libro de clases: juicios, afectos y apreciaciones de los docentes en uncontexto educativo vulnerable

    4. Natale, Luca:Las devoluciones escritas de los docentes universitarios: unanlisis discursivo

    5. Barros Garca, Mara Jess y Barros Garca, Pedro : COGILA. Materialespara el estudio del espaol oral conversacional de Espaa

    Mesa XI: Debates tericos en anlisis del discurso IIAULA 64- Planta baja- Aulas Sur

    1. Moyano, Sara I. y Morales, Marcela R. :La sinonimia y sus funcionespragmticas en la conversacin coloquial

    2. Bernardi, Luca: Las interjecciones propias y los adverbios oracionalesemotivos: una mirada lingstico- cognitiva sobre la modalidad

    3. Marcovecchio, Ana M. y Pacagnini, Ana M. J.: Cuantificacin e(in)suficiencia argumentativa: construcciones con parade contraexpectativa

    4. Navarro, Paula C.: El aporte de la teora retrica en la enseanza de losgneros de textos orales institucionalizados

    5. Corts, Adriana: Presuposicin e implicatura: recursos pragmticos. Suinscripcin en estrategias discursivas

    6. Supisiche, Patricia: Teoras gramaticales: contraste descriptivo ytransferencia a corpus

    Mesa XII: Discurso presidencialAULA 66 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Fadda, Sandra: Barack Obama: negociacin, colaboracin e igualitarismo en lapoltica exterior

    2. Minardi, Adriana: Cuando la intimidad se vuelve poltica. Acerca de los Diariosde Manuel Azaa

    3.Corrarello, Ana M.: Fidel Castro y la mujer cubana: entre un modelo igualitariode sociedad y un modelo de exaltacin romntica (1960/1974)

    4. Menndez, Enrique:Anlisis discursivo-ideolgico de los discursos

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    7/17

    pronunciados por Juan D. Pern durante la primera mitad de 19445. Crena, Gimena: Ser soldado, ser viejo, ser pobre:Construcciones del sujeto en

    un discurso de Jos Mujica6.Vassallo, Mara Sofa: La voz de Pern frente a hechos cruciales de 1955

    Mesa XIII: Discurso y cienciaAULA 68 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Tapia Kwiecien, Martn y Cattaneo, Walter Ral: Escribir ciencia.Representaciones sociales de escritura acadmica en alumnos de nivel terciariodel interior de la pcia de Crdoba

    2. Pareja, Silvia y Flores, Dalcy Argentina: Las Dificultades en la expresinoral y escrita de los estudiantes de Ciencias Exactas

    3. Colello, Lorena; Isern, Andrea Natalia; Ochoa, Mara Lucrecia yCasco, Miriam :Anlisis de una experiencia de escritura en el nivel superior

    4. Burdiles Fernndez, Gina A. : El artculo de investigacin y el caso clnico dela medicina: concluir o recomendar en la movida retrica final?

    5. Garfalo, Silvana: Los tipos de procesos que construyen la experiencia en eldiscurso cientfico

    6. Aravena Castro, Cristian Andrs: Artefactos multisemiticos en los textosescolares de la disciplina de biologa en los niveles escolares de enseanzabsica y media.

    11:15 13:00 Conferencia plenariaSaln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    Virginia ZavalaLiteracidad acadmica, etnografa e interdisciplinariedad: una nuevamirada al objeto de estudio

    13:15 14:15 Almuerzo

    14:15 16:00 Mesa Coordinada V : El anlisis del Discurso como objeto de enseanzaAUDITORIO

    1. Pini, Mnica: Pedagoga crtica y lectura del mundo: el Anlisis Crtico delDiscurso (ACD) como marco y herramienta poltica.

    2. Cruder, Gabriela: La imagen en el centro de la escena en el marco del anlisisdiscursivo y de las propuestas de elaboracin de los materiales educativos, connfasis en los libros de texto.

    3. Sebreli, Alejandra y Valentino, Alejandra: Reflexiones acerca del papel delanlisis del discurso de la informacin en las prcticas educativas universitarias.

    Conferencia: Carlos Gonzlez Perez Semitica aplicada a la comunicacinen las organizaciones AULA 22

    Mesa XIV:Alfabetizacin acadmica AULA 63- Planta baja- Aulas Sur

    1. Lizarriturri, Sonia Gabriela: Lectura y escritura acadmica en el ingreso a laUniversidad Nacional de Villa Mara

    2. Rodas, Juana del Valle: Pluralidad de voces en el texto acadmico. Undesafo en los estudios universitarios

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    8/17

    3. Vias, Rossana: Ser joven, leer y escribir. Las prcticas lectoras y escritorasde los jvenes en la zona de pasaje de la escuela secundaria a la universidad.

    4. Salvini, Gabriela y Swarinsky, Mnica: Prcticas de lectura y escritura enel Ingreso a la Universidad: un camino para la inclusin social

    5. Bosio, Viviana: La construccin modal de la identidad en el coloquio de ladefensa de tesis doctoral

    6. Teodosio, Mara Antonieta: Las prcticas de lectura y escritura en laUniversidad desde una mirada comunicacional

    Mesa XV: Identidades genricasAULA 64 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Prez De Stefano, Laura Marcela: Acerca de la construccintextual/discursiva de la figura femenina en el discurso jurdico: un estudioexploratorio, desde la Lingstica Cognitiva, a los modos de designacin ydenominacin de la mujer en los fallos de la Suprema Corte de Justicia de laProvincia de Buenos Aires relacionados con el despido laboral.

    2. Prez Riedel, Magal: Propuestas para el estudio de las diversidades y surepresentacin en la web 2.0

    3. Bilbao, Brbara: Feminismo y resistencia en los aos 80 en la Argentina:continuidades en las alianzas, estrategias y prcticas significantes

    4. Reyes Sarmiento, Claudia Anglica: Anlisis de las representaciones de lofemenino en los heraldos y carteles de cine, y en anuncios de revistas: Colombia(1930-1940)

    5. Moragas, Florencia: Revistas dominicales. Interpelaciones discursivas eidentidades genricas.6. da Cunha Victrio de Oliveira Andrade, Maria Luca: A construo do

    ethosem cartas da editora publicadas em revistas femininas brasileiras.Mesa XVI: Discurso poltico y kirchnerismo

    AULA 66 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Dagatti, Mariano: La pasin poltica Una contribucin para el estudio delpathos en los discursos polticos: el caso del kirchnerismo en la Argentina

    2. Greco, Florencia: El relato histrico en el discurso poltico. Pasado, presente yfuturo en los discursos de Nstor Kirchner (2003-2007)

    3. Buisn, Andrs; Maizels, Ana Laura y Salerno, Paula: La construccin del

    nosotros y del ellos en los discursos de Cristina Fernndez en el marco de lacrisis con el sector agropecuario: democracia y golpismo, pueblo-oligarqua,pasado legitimador-pasado rechazado.

    4. de Diego, Julia: El abordaje polifnico de los textos periodsticos. Unapropuesta metodolgica para el estudio del discurso de los diarios nacionalesdurante el gobierno de Nstor Kirchner.

    5. Gindin, Irene Lis: La identidad poltica mediatizada. Anlisis de un caso.6. Forte, Diego Luis: Emocin y argumentacin Cristina Fernndez de Kirchner y

    la construccin semitica de sentido

    Mesa XVII: Debates tericos en Anlisis del DiscursoAULA 68 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Ghio, Elsa y Zanetta, Ma. Ofelia: El discurso histrico y su naturalezaideolgica: una lectura desde la teora de la valoracin

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    9/17

    2. Lupprich, Edith:Avances, continuidades y rupturas: Methods of CriticalDiscourse Analysis de Wodak y Meyer, primera y segunda edicin

    3. Cffaro, Desire Natalia; Colusso Walker, Estefana; Grenat, Carina yMazuecos, Ana Laura: Participantes, procesos e ideologa en estructurascausativas-causales.

    4. Salazar Salgado, Luciana y de Souza Muniz, Jos: Tratamiento editorial detextos: alteridad y produccin de sentidos

    5. Marchese, Mariana Carolina: Mtodo de abordajes lingsticos convergentespara el Anlisis del Discurso (AD) con perspectiva crtica: aplicacin de la Teorade roles temticos.

    6. Pastore, Brbara Judith; Salinas Rovasio, Ingrid; Brizzio, Silvana yBono, Lucrecia: La complejidad de la nocin de contexto en las lneas deanlisis del discurso.

    7. Romano, Mara Beln y Roldn Vzquez, Paula: Un modelo de aplicacinde las teoras de la argumentacin al anlisis del discurso.

    16:00 16:15 CAF

    16:15 18:00

    Panel IV: Reflexiones en torno al discurso kirchneristaSaln Auditorio Nicols Casullo 1er pisoFabiana Martnez, Mara Antonia Muoz, Alejandro Raiter.

    Mesa XVII: Lectura y escritura en la universidadAULA 63 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Del Manzo, Mara Beln y Saint Pierre, Mara del Carmen: Comunicar enla Universidad. Lectura y escritura acadmicas

    2. Romano, Mara Beln y Lpez, Esther: Comprensin de textos mediticosen estudiantes universitarios

    3.Aren, Fernanda y Vernino, Teresita: La resea bibliogrfica, prctica deescritura y discurso social

    4. Prez, Liliana y Rogieri, Patricia: Retrica y Estudios del Discurso en laescritura acadmica. Programa Universitario de Alfabetizacin y Escritura

    Acadmica (FHyA-UNR)5. Giammarini, Gabriela Lujn; Gregorio, Ximena Elizabeth y Ocampo,

    Mariana Beln: La intervencin de procedimientos lingsticos en el anlisiscrtico de un discurso

    6. Cuestas, Anah y Zamuner, Amanda: Introduccin a la escritura acadmica:reflexiones desde una perspectiva sistmico-funcional

    Mesa XVIII: Nias, nios y adolescentesAULA 64 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Balatti, Fernanda: Incapaces tutelados o sujetos de derecho? Los nios enconflicto con la ley en el juego de las ideologas: representacin y hegemona enel discurso jurdico

    2. Rodrguez Jimnez, Yolima Janeth: Educacin y poder en Colombia: vocesde nios desplazados por la violencia

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    10/17

    3. Fira Chmiel: Del cuento que te cuenta: creacin y contextos narrativos

    adolescentes4. Tapia Kwiecien, Martn: La construccin del sujeto enunciador en

    monografas de estudiantes de Espaol LM/LE en la Facultad de Lenguas, UNC5. Sandoval, Marcelo: El desarrollo moral y la autonomia. Una confluencia con la

    GSF6. Morado, Mara: Aportes del dialogismo para un anlisis discursivo de las

    interacciones comunicativas en la escuela media.

    Mesa XIX: Tecnologas digitales y comunicacinAULA 66 - Planta baja- Aulas Sur

    1.Alvarado, Damin: Gnero discursivo, transitividad e interpretacin textual2. Cantamutto, Luca:Ok, cortado de mierda :$ Las frmulas de tratamiento

    como recurso expresivo en la interaccin por SMS.3. Raimondo Anselmino, Natalia: Los discursos del lector: el anlisis de las

    gramticas de reconocimiento en los espacios de participacin de clarin.com ylanacion.com

    4. Surez, Bernardo: Prcticas discursivas en escenarios digitales Nuevas formasde interaccin y participacin a partir de la red social Facebook

    5. Barbosa Lins de Almeida, Danielle: La cuestin de la auto-representacin enimgenes de perfil en el Facebook

    6. Martnez, Mariela Soledad: Discursos de los medios grficos argentinos en el

    Facebook: el lugar del lector

    Mesa Coordinada VI: Discurso cientfico y acadmicoAULA 68 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Cardinali, Renata: Uso de recursos de evaluacin en artculos de investigacinen ingls: estudio de corpus de escritores nativo y no nativos

    2. Pascual, Mariana: La tensin entre la restriccin del gnero y la expresin dela opinin en el discurso cientfico

    3. Waicekawsky, Liliana: La Graduacin de la Actitud y el Compromiso en eldiscurso cientfico en fonoaudiologa

    4.Arra, Lucero: El discurso de los artculos de investigacin en matemtica:anlisis lxico-gramatical de elementos valorativos5. Stagnaro, Daniela: Ciencia, lenguaje y gnero: exploracin de la evaluacinen artculos de investigacin de economa

    18:15 20:00Saln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    Conferencia PlenariaMariana Achugar

    20:15 22:00Panel V: Discursividad audiovisual, nuevos medios y nuevos escenariosSaln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    Victor Arancibia, Gastn Cingolani, Pedro Gmez

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    11/17

    VIERNES 14 DE JUNIO

    9:15 11:00Conferencia Plenaria:Giovanni ParodiGneros discursivos en estudios de posgrado en biotecnologaSaln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    11:15 13:00Panel VI: Memoria y discursoSaln Auditorio Nicols Casullo 1er pisoSandra DAlessandro, Teresa Oteiza, Alejandra Vitale, Julia Zullo.

    Mesa XX: Discurso institucional pblico AULA 63 - Planta baja- Aulas Sur

    1.Errzuriz Cruz, Mara Constanza: Representaciones discursivas sobre la becavocacin de profesor de estudiantes y formadores

    2.Durante Peretti, Juliana Cu: Os agentes de mudana no contexto da novagovernana pblica: uma anlise discursiva

    3.Garca, Paula Sylvina: Presentando la transformacin: estrategias discursivasde auto-definicin en las universidades pblicas argentinas.

    4.Campetella, Luciano: La retrica de la dramatizacin en el Plan de Desarrollo

    de Baha Blanca (1971)5.Testoni, Federico E.: "yo pienso as, no s como pensars vosno todospensamos igual" las representaciones sociales sobre la accin poltica y el trabajo:un estudio de caso

    6.Giudice, Jaqueline Viviana y Dillon, Mara Vernica: Hacia la caracterizacinde la sentencia de la corte suprema como gnero discursivo: el caso bahamondez

    7.Milln, Mara del Rosario: La formacin discursiva sobre el desarrollo en losproceso de recualificacin del espacio urbano posadeo.

    Mesa XXI: Teatro-Rock-ImagenAULA 64 - Planta baja- Aulas Sur1. Ibarra, Ins: Enfoques multidisciplinares para el abordaje del hecho teatral2. Kejner, Julia y Fanese, Griselda: Sujetos y trabajo en audiovisuales

    producidos en Neuqun3. Carvajal Jojoa, Aura Catherine: Discursos del encuentro4. Secul Giusti, Cristian: El universo discursivo de las letras de rock: huellas,

    diagnsticos y acercamientos del contexto5. Berone, Lucas Rafael: Estrategias enunciativas en la poesa del rock nacional de

    los ochenta. El caso de Andrs CalamaroMesa XXII Lengua e identidad

    AULA 66 - Planta baja- Aulas Sur

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    12/17

    1. Correa Ferreira Baalbaki, Angela y Alves Bezerra, Gustavo: Uma AnliseDiscursiva de O Vulgarisador: a formao da identidade da Lingustica e dolinguista no Brasil oitocentista

    2. Rizzo, Mara Florencia: Posiciones glotopolticas en los CongresosInternacionales de la Lengua Espaola: la lengua en la prensa escrita

    3. Daz, Marcela Victoria: Polticas lingsticas y redefiniciones del Estado Nacin:las reformas constitucionales latinoamericanas, discursividad e inclusin

    4. Simes da Matta, Ana Beatriz: Alm das fronteiras: uma experinciatransnacional no ensino de ple.

    5. Zimmermann, Liliana: Subjetividad, discurso acadmico y pensamientodecolonial

    6. Carbajal, Florencia Paula: Reflexiones sobre el despertar de una gramticalatinoamericana

    Mesa XXIII: Discurso, poltica y conflicto en ColombiaAULA 68 - Planta baja- Aulas Sur1. Delgado, Alba: Problemticas en torno a la categora analtica discurso

    populista.2. Balanta Castilla, Nevis; Navarro Meja, David y Caldern Katherina: El

    lenguaje de las lpidas en cementerios bogotanos3. Martnez Zambrano, Andrs: Discurso social: Caso Das. Anlisis de un

    programa de televisin periodstico4. Herrera, Yudi: La funcin conversacional de las narraciones orales identitarias

    de mujeres vctimas del desplazamiento forzado en colombia5. Prada Penagos, Rodolfo: La construccin discursiva de Pablo Escobar en la

    revista Semana6. Gonzlez Mantilla, Victoria Elena: Discursos de la guerra en Colombia 1997-2005

    7. Giohanny Olave: Dramtica del discurso de la paz en Colombia: DilogosEstado-Farc, 2012[i]

    13:15 14:15Almuerzo

    14:15 16:00

    Panel VII: Teoras didcticas, materiales y programas de escrituraElvira Arnoux, Paula Carlino, Ann Montemayor- Borsinger, ConstanzaPadilla.Saln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    Mesa Coordinada VII: Gabriela Palazzo y L. Murolo Juventud y estudios deldiscurso: dilogo interdisciplinar AULA 62 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Palazzo, Mara Gabriela: Cosas de chicos o cosas de grandes? Discurso ydiscusiones en torno al lugar social de los jvenes en Argentina

    2. Murolo, Norberto Leonardo: La asombrosa excursin de Zamba. Un viajeanimado por la historia en la tele: visin pblica argentina

    3. Perassi, Lucas: "El otro folklore joven": Ni romnticos, ni fiesteros,comprometidos.

    4. Guzmn, Juan Alejandro: Jvenes estudiantes de fiesta. Sobre la consturccinmeditica d elos jvenes en el "Suplemento joven" del Diario Pregn

    Mesa XXIV: Multimodalidad y Discurso Poltico

    AULA 63 - Planta baja- Aulas Sur1. Serrani, Marcelo y Rolando, Leticia: Los usos del populismo. Ciencia y

    argumentacin poltica

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    13/17

    2. Terriles, Ricardo: Ideologa, discurso, anlisis de las prcticas polticas: unexamen de las obras de Ernesto Laclau y Eliseo Vern

    3. Jakovchuk, Agustina: Multimodalidad y discurso poltico: Un anlisis de losspots de la campaa 2011 de Cristina Fernndez de Kirchner

    4. di Stefano, Mariana: La construccin de subjetividades polticas en los sitiosAntiK de la web

    5.Ventura, Aniela Suray: Construccin discursiva de contradestinatarios polticosen Twitter. El caso de la campaa presidencial argentina 2011.

    6. Qus, Mara Elena: La palabra poltica en Twitter: polmica y doctrina en 140caracteres

    Mesa XXV: Identidad tnica-Identidad nacional

    AULA 64 - Planta baja- Aulas Sur1. Bosco, Mara Mercedes: Autorrepresentacin ideolgica de agrupaciones

    indgenas de Latinoamrica en sus discursos en defensa de la Madre Tierra2. Busso, Mariana Patricia: Sobre la interpretacin de relatos migratorios online:

    estrategias posibles desde el anlisis del discurso y el paradigma indiciario3. Cmpora, Antonio Carlos: Cuando los intelectuales reflexionan sobre su obra.

    Aspectos discursivos y sociolgicos en torno a Buenos Aires, vida cotidiana yalienacin

    4. Lobo, Claudio Toms: Los lmites de lo argumentable en el discurso polticosanluiseo. Las Culturas Originarias: hiato o sutura en la construccin identitarialocal.

    5. Toulemont, Herlne. Prcticas mediticas de las comunidades indgenas

    diaguita: expresiones de un movimiento de afirmacin identitaria.6. Taboada, Mara Beatriz: Ser argentinos: aproximaciones crticas a estrategias

    de construccin identitaria presentes en libros de texto de Ciencias SocialesMesa XXVI: Derechos humanos

    AULA 64 - Planta baja- Aulas Sur

    1.Baeza Duffy, Patricia: La reconstruccin de la memoria en estadio nacionaldeCarmen Luz Parot

    2.Risso Fernndez, Mariana: El incendio sigue encendido. Apuntes sobre lasvctimas del terrorismo de estado uruguayo, sus narrativas y sus clasificaciones

    3.Larrobla, Fabiana: La teora de los dos demonios y su expresin en el campodiscursivo de los Derechos Humanos: ni vencedores ni vencidos un discurso deJos Mujica

    4.Balatti, Fernanda: El lugar del pathosen la discusion jurdica sobre obedienciay responsabilidad en una dictadura

    5.Quintana, Mara Marta y Eisner, Laura: Dislocacin y narrativizacin en laconfiguracin identitaria de Abuelas de Plaza de Mayo: un anlisis retrico-enunciativo de botn de guerra

    6.Chiavarino, Nicols: Retrica y argumentacin en la educacin en DerechosHumanos. Anlisis de materiales didcticos argentinos

    Mesa XXVII: Historieta, poltica y memoriaAULA 68 - Planta baja- Aulas Sur

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    14/17

    1.Aguirre, Laura: Lo fantstico como suspensin del juicio moral en los relatos dePrimo Levi

    2. Orellana, Mauro:Lo dices t, no lo digo yo: Invencin y provocacin a travsdel procedimiento de citacin. Noticias sobre la bsqueda de Julio Lpez en larevista Barcelona

    3. Labra, Diego y Palmisciano, Cristian: De eso no se re. Memoria, humor y lacontroversial historieta de Gustavo Sala

    4. Ravelo, Livia Carolina: Historietas de la sho(holocausto judo): laconstruccin de la memoria a travs del lenguaje historietstico

    5. Gmez, Diana y Pedrazzini, Ana:lvaro Uribe Vlez en las caricaturas polticasde El Tiempo Un estudio de caso centrado en la relacin verbal-visual6. Marziano, Laura:Anlisis del discurso multimodal en la caricatura poltica de

    peridicos franceses.

    16:00 16:15 Caf

    16:15 18:00

    Panel VIII: Investigaciones sobre discurso cientfico y acadmico enArgentina Andrena Adelstein, Guiomar Ciapuscio, Gisella Mller,Federico Navarro. - Saln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

    Panel IX: Teora de la hegemona y anlisis del discursoAULA 64 - Planta baja- Aulas SurJavier Balsa, Ana Soledad Montero, Martn Retamozo.Mesa coordinada XXVIII: Red latinoamericana de Anlisis Crtico del Discursode la pobreza extrema (REDLAD) Coord. M. L.Pardo y Garzia da Silva

    AULA 66 - Planta baja- Aulas Sur1. Celis, Juan Ruiz: Polticas pblicas y construccin del discurso oficial.

    Ritualizacin, poder e identidad2. Marchese, Mariana: Mtodo de abordajes lingsticos convergentes para el

    Anlisis del Discurso (AD) con perspectiva crtica: aplicacin de la Teora de rolestemticos

    3. D'Angelo, Claudia Gabriela: Documental sobre la historia de vida de unaadolescente en situacin de calle

    4. De la Vega, Mara Luca y Molina, Mara Luca: Representaciones discursivasen el diario La Nacin sobre la paternidad adolescente en contextos devulnerabilidad social

    5. Camargo Carvalho, Ana Cludia: Prticas discursivas disciplinadoras voltadaspara adolescentes em situao de recluso

    Mesa Coordinada VIII:Aplicaciones de la Gramtica Sistmico Funcional alAnlisis del Discurso con fines teraputicosAULA 68 - Planta baja- Aulas Sur

    1. Gutierrez, Rosa Mara: Modelos lingsticos de representacin de laexperiencia: realizacin lxico-gramatical para el espaol, desde la Gramtica

    Sistmico Funcional.2.Valdivia Bustos, Paulina y Carrillo Laurie, Camila: Caracterizacin del hablainfantil (3-10 aos), a partir de los modelos Lingsticos de representacin de laexperiencia.

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    15/17

    3.Aranda de la Fuente, Gabriela: Caracterizacin de las producciones narrativasde nios con trastorno especifico del lenguaje (TEL) pertenecientes a contextoescolar urbano y contexto escolar rural, a partir de modelos lingsticos derepresentacin de la experiencia.

    4. Gmez Olivares, Claudia y Gmez Vega, Carolina: Modelos derepresentacin lingstico de la experiencia empleados en las producciones denios de 3 aos con un desarrollo normal del lenguaje versus los empleados enlas de nios de 5 aos diagnosticados con trastorno especfico de lenguaje (TEL).

    18:15 20:00

    Conferencia PlenariaEstrella MontoloMecanismos de textualizacin de escritura experta: construccionesconectivas que encapsulan.Saln Auditorio Nicols Casullo 1er piso

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    16/17

    VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso

    III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina

    Organizan: Regional Argentina de la Asociacin Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) yLicenciatura en Comunicacin Social, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional deQuilmes.

    Coordinadora GeneralDra. Sara Isabel Prez

    Delegada Regional Argentina de ALED

    Comit AcadmicoAndrena Adelstein (UNGS-UBA)

    Alfredo Alfonso (UNQ)

    Javier Balsa (UNQ)

    Paula Carlino (UBA)

    Isolda Carranza (UNC)Guiomar Ciapuscio (UBA)

    Liliana Cubo de Severino (UnCu)

    Mara Teresa Dalmasso (UNC)

    Mara Marta Garca Negroni (UBA)

    Luisa Granato (UNLP)

    Martn Menndez (UBA)

    Ann Montemayor-Borsinger (UNRN)

    Elvira N. de Arnoux (UBA)

    Federico Navarro (UNGS-UBA)

    Constanza Padilla (UNT)Mara Laura Pardo (UBA)

    Alejandro Raiter (UBA)

  • 7/28/2019 Programa Provisorio Ponencias ALED

    17/17

    Virginia Unamuno (UBA)

    Mara Alejandra Valentino (UNQ-UNLP)

    Patricia Vallejos Llobet (UNS)

    Alejandra Vitale (UBA)

    Julia Zullo (UBA)

    Comisin OrganizadoraLic. Ana Ayma

    Lic. Daniel BadenesLic. Florencia Moragas

    Lic. Yanel MogaburoLic. Leonardo PuchetaAgustina JakovchukMg. Germn TorresLic. Soledad LpezLic. Andrea Gatti