Programa Proyecto III Rectificado

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. M.P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. SEDE- CIUDAD BOLÍVAR. UNIDAD CURRICULAR: PERIODO ACADÉMICO: 2013 I Proyecto III PROFESORES ENCARGADOS: Samira Medina Johnny Chacón. Dayeni Hernández. PRESENTACIÓN: La unidad básica integradora proyecto en su trayecto III “Rehabilitación de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable” capacitará a los estudiantes para la caracterización, análisis y rehabilitación de situaciones ambientales de ecosistemas intervenidos. Ello supone, el manejo del enfoque de la teoría de sistemas, el análisis del papel de las interacciones bióticas y abióticas en los procesos de rehabilitación, el dominio y aplicación de técnicas de conservación y rehabilitación, así como su evolución secuencial (monitoreo y control). En este sentido, proyecto III, se presenta como agente articulador entre las comunidades, sus organizaciones comunitarias y grupos sociales que hacen vida en esas entidades, llevando a cabo proyectos orientados a resolver los problemas ambientales presentes en la misma. Esta fase de proyecto, está sustentada en la misión de la Universidad Bolivariana de Venezuela, al señalar en su documento rector (2003) la responsabilidad pública. “La proyección vinculada al desarrollo socioeconómico, ambiental, cultural y educativo de las comunidades y su entorno, de la región y del país... promover la participación de las organizaciones… en la formulación y ejecución de los proyectos orientados a tal fin”. De igual manera esta etapa de proyecto tributa a los lineamientos del nuevo estado republicano, basado en el equilibrio económico, social, ambiental, político institucional y territorial del programa de estado 2013-2019. PORCENTEJE EVALUATIVO: Fase I:(40%). Fase II: (60%). OBJETIVO GENERAL: Diseño de un plan de Rehabilitación o Restauración que permita minimizar los problemas ambientales detectados en la comunidad estudiada.

description

esto es para rectificar algunos detalles de la tesis

Transcript of Programa Proyecto III Rectificado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.M.P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

SEDE- CIUDAD BOLÍVAR.

UNIDAD CURRICULAR: PERIODO ACADÉMICO: 2013 I Proyecto IIIPROFESORES ENCARGADOS: Samira MedinaJohnny Chacón.Dayeni Hernández.

PRESENTACIÓN:

La unidad básica integradora proyecto en su trayecto III “Rehabilitación deEcosistemas y Desarrollo Sustentable” capacitará a los estudiantes para lacaracterización, análisis y rehabilitación de situaciones ambientales deecosistemas intervenidos. Ello supone, el manejo del enfoque de la teoría desistemas, el análisis del papel de las interacciones bióticas y abióticas en losprocesos de rehabilitación, el dominio y aplicación de técnicas de conservación yrehabilitación, así como su evolución secuencial (monitoreo y control). En estesentido, proyecto III, se presenta como agente articulador entre las comunidades,sus organizaciones comunitarias y grupos sociales que hacen vida en esasentidades, llevando a cabo proyectos orientados a resolver los problemasambientales presentes en la misma.

Esta fase de proyecto, está sustentada en la misión de la UniversidadBolivariana de Venezuela, al señalar en su documento rector (2003) laresponsabilidad pública. “La proyección vinculada al desarrollo socioeconómico,ambiental, cultural y educativo de las comunidades y su entorno, de la región y delpaís... promover la participación de las organizaciones… en la formulación yejecución de los proyectos orientados a tal fin”. De igual manera esta etapa deproyecto tributa a los lineamientos del nuevo estado republicano, basado en elequilibrio económico, social, ambiental, político institucional y territorial delprograma de estado 2013-2019.

PORCENTEJE EVALUATIVO: Fase I:(40%). Fase II: (60%).

OBJETIVO GENERAL: Diseño de un plan de Rehabilitación o Restauración que permita minimizar losproblemas ambientales detectados en la comunidad estudiada.

UNIDAD DIDÁCTICA I:

Objetivo Especifico 1: Estudiar los fundamentos teóricos establecidos para larehabilitación de ecosistemas.

CONTENIDO: Restauración de ecosistemas: Definición, Mecanismos para la restauración

ecológica, Técnicas de restauración, Criterios para la selección de áreas arestaurar, Consideraciones para planificar la restauración de ecosistemas,Métodos de restauración ecológica y Niveles de Restauración.

Rehabilitación de ecosistemas: Definición, Mecanismos para larehabilitación ecológica, Técnicas de rehabilitación, Criterios para laselección de áreas a rehabilitar, Consideraciones para planificar larehabilitación de ecosistemas, Métodos de rehabilitación ecológica yNiveles de Rehabilitación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Investigación previa del contenido por parte del estudiantado. Presentación y explicación de la temática por parte del docente. Socialización de conocimientos entre docentes y estudiantes. Estudios de casos (Ejemplificación).

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Elaboración y defensa de mapa mental en clase. (10%) Evaluación escrita. (5%).

PORCENTAJE EVALUADO UNIDAD I: 15%.

UNIDAD DIDÁCTICA II:Objetivo Específico 2: Conocer las metodologías existentes para el desarrollo deun plan de manejo y supervisión ambiental.

CONTENIDO: Estudio de factibilidad socio-económica para el desarrollo de proyectos

comunitarios: Costo, precio, presupuesto, factibilidad: económica,financiera, ambiental.

Técnicas e instrumentos para la realización de un plan de manejo ysupervisión ambiental.

Importancia de un plan de manejo y supervisión ambiental. Indicadores ambientales para la aplicación de medidas de control y

monitoreo en los ecosistemas de la comunidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado. Presentación y explicación de la temática por parte del docente. Socialización de conocimientos entre docentes y estudiantes. Ejemplificación de casos ambientales.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Elaboración de estudio de factibilidad socio-económica. (10%).

TOTAL UNIDAD II: 10%

UNIDAD DIDÁCTICA IIIObjetivo Específico 3: Interpretar los modelos institucionales existentes para eldesarrollo de proyectos socio comunitario.

CONTENIDO:

Modelos institucionales existentes. Fases para la formulación de proyectos socio comunitario, según los

modelos institucionales existentes. Casos LAEE y FIDES. Criterios para el desarrollo de proyectos socio comunitario, según los

modelos institucionales existentes. Casos LAEE y FIDES.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado. Presentación y explicación de la temática por parte del docente. Socialización de conocimientos entre docentes y estudiantes. Explicación de casos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Elaboración y defensa de mapa mental en clase. (10%) Taller grupal (2 personas). (5%).

TOTAL UNIDAD III: 15%

UNIDAD DIDÁCTICA IV:Objetivo Especifico 4: Elaborar estudio de factibilidad y/o presupuesto para eldesarrollo del plan de restauración o rehabilitación comunitaria.

CONTENIDO:

Recursos físicos o materiales económicos; entre otros. Presupuesto para la ejecución del proyecto.

Plan de acción (operativo y factibilidad). Plan de monitoreo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Trabajo en el aula. Supervisión y orientación del docente. Socialización del trabajo desarrollado en clase.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Elaboración de presupuesto (5%). Elaboración de factibilidad (10%). Elaboración de plan de acción (15%). Elaboración de plan de monitoreo (10%). Socialización (10%). Auto y coe evaluación (5%c/u: 10%).

TOTAL UNIDAD IV: 60%

CONTRATO DE EVALUACIÓN.

Una vez socializado el plan de evaluación de la Unidad básica integradoraproyecto con el grupo de estudiantes de la sección______________ del turno de______________________, a desarrollarse en el periodo académico 2013 I y nohabiendo ninguna objeción del mismo, firmamos conforme:

Nombre y Apellido CI Correo Teléfono.

Firma del Vocero estudiantil. Firma Docente

_________________________ ___________________________