Programa quimica ii

7

Click here to load reader

Transcript of Programa quimica ii

Page 1: Programa quimica ii

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA

MEDIA CATEDRA DE QUIMICA

PROGRAMA QUÍMICA INORGÁNICA II

Page 2: Programa quimica ii

1. INFORMACION GENERAL

1.1 Inicio de actividades: 8 julio Catedrática: Licda. Claudia González de Morales

Finalización de actividades plan diario: 8 de noviembre Auxiliar: PEM Ester Albanés

Horario:

Química- Biología Lunes 17:00 a 19:20 Viernes: de 18:10 a 19:20

Física-Matemática Miércoles: 17:00 a 19:20 Jueves:18:10 a 19:20

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso se inicia con una revisión de las reglas utilizadas generalmente para escribir y nombrar la fórmula de compuestos binarios, ternarios y cuaternarios, luego se estudian los principios fundamentales de la estequiometría partiendo de los conceptos de mol, número de Avogadro, ecuación y reacción química.

Este curso también le da al estudiante los elementos necesarios para que pueda comprender el concepto de solución química y la definición de las distintas unidades utilizadas para expresar concentraciones, así mismo le ayuda a desarrollar destreza en la preparación de soluciones químicas a través de prácticas de laboratorio. En la parte final se estudian los conceptos y leyes que rigen los estados de agregación de la materia.

3. METODOLOGÍA

Se trabaja con un sistema activo de enseñanza-aprendizaje en donde el estudiante tiene la mayor participación, con el fin de desarrollar su capacidad intelectual y la adquisición de los conocimientos básicos para su carrera profesional por medio de la experimentación a nivel de laboratorio, la discusión en clase, el trabajo en grupo y la aplicación de los conocimientos a la resolución de problemas.

El programa de trabajo trata de que el estudiante en el proceso de aprendizaje recorra todas etapas del dominio cognoscitivo, actitudinal y conceptual basándose en una serie de competencias en los trabajo propuestos, los cuales son la parte fundamental de la metodología, en ellos se trata de englobar los contenidos programáticos del curso en función de las aptitudes y habilidades que se espera desarrollen los estudiantes durante el aprendizaje.

4. EVALUACIÓN

La escala de evaluación va de 0 a 100 puntos y el curso se aprueba con una nota de 61 puntos.

Para tener derecho a examen final se debe alcanzar una zona minima de 31 puntos, así como aprobar el laboratorio con una nota mínima de 10.2 puntos.

DESCRIPCION PONDERACION

Exámenes parciales 30 puntos

Tareas, trabajos en clases tareas e investigaciones

20 puntos

Laboratorio 20 puntos

ZONA TOTAL 70 puntos

EXAMEN FINAL 30 puntos

TOTAL 100 puntos

Page 3: Programa quimica ii

5. Contenidos Programáticos

Unidad

Competencias de unidad Acciones de aprendizaje

Recursos

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales y

actividades

Indicadores

actitudinales

I. N

OM

EN

CLA

TU

RA

QU

IMIC

A O

RG

ÁN

ICA

Describe, clasifica y nombre

compuestos inorgánicos con los

que se relaciona en su

cotidianidad y sus usados por la

industria en la producción y

como materia prima

1. Clasificación de

compuestos

inorgánicos.

2. Compuestos binarios.

3. Compuestos ternarios.

4. Compuestos

cuaternarios.

Explicación en clase

Investigación de productos

químicos utilizados en la

industria y producción.

Practica de laboratorio

Hoja de trabajo de

nomenclatura.

Elaboración de mapas

conceptuales.

Realiza la Investigación

de los nombres y utilidad

de los diferentes

compuestos.

Realiza los mapas

conceptuales, con los

diferentes casos de

nomenclaturas.

Realiza las prácticas de

laboratorio

Resuelve las hojas de

trabajo de nomenclatura

química.

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Equipo

audiovisual

Pizarrón

Page 4: Programa quimica ii

Unidad Competencias de unidad

Acciones de aprendizaje

Recursos Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales y

actividades

Indicadores

actitudinales

II. E

ST

EQ

UIO

ME

TR

IA D

E L

AS

RE

AC

CIO

NE

S

Determina los componentes de

una reacción química

relacionándolos con fenómenos

naturales y algunos provocados

por el hombre utilizando

conocimientos matemáticos

para el mismo

Reacciones químicas y su

clasificación:

1. Tipos de reacciones

químicas.

1.1 Según el mecanismo

1.2 Según la cinética

1.3 Según el cambio de

energía

1.4 Según el estado de

equilibrio

1.5 Según la electroquímica

Explicación en clase

Practica de laboratorio

Hoja de trabajo de las

diferentes clases de

reacciones químicas.

Resuelve la hoja de

trabajo de la

clasificación de las

reacciones químicas.

Discute los

diferentes tipos de

reacciones químicas

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Equipo

audiovisual

2. Formulas químicas

2.1 Conceptos de mol,

numero de Avogadro y

masa molar.

2.2 Composición porcentual

2.3 Fórmula empírica.

2.4 Fórmula molecular.

Explicación en clase.

Ejercicios en clase.

Elabora un cuadro

comparativo entre mol y masa

molar.

Practica de laboratorio

Resuelve la hoja de

trabajo y los

ejercicios en clase de

la formulas químicas.

Elabora el cuadro

comparativo entre

mol y masa molar.

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Equipo de

Laboratorio

3. Obtención de la

ecuación química.

3.1 Leyes ponderales de la

materia.

3.2 Métodos de balanceo:

tanteo algebraico y

redox.

3.3 Aplicaciones:

Relaciones estequiométricas

de las reacciones.

3.4 Reactivos limitante y en

exceso.

3.5 Rendimiento.

Explicación en clase.

Ejercicios en clase.

Hoja de trabajo con los

diferentes métodos de

balanceo

Investigación de fenómenos

naturales relacionados con el

tema y la importancia de la

intervención del hombre.

Resuelve la hoja de

trabajo y los

ejercicios en clase

del

balanceo de

ecuaciones químicas

por los tres métodos.

Discute los

diferentes tipos de

reacciones químicas

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Equipo

audiovisual

Page 5: Programa quimica ii

Unidad Competencias de unidad

Acciones de aprendizaje

Recursos Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales y

actividades

Indicadores

actitudinales

III.

SO

LU

CIO

NE

S

Describe soluciones y las

relaciona con lo que el ser

humano utiliza en su vida diaria

determinando la importancia de

los conocimientos de las mismas

la exactitud y precisión en el

calculo de estas.

1. Soluciones.

1.1 Componentes de una

solución.

1.2 Tipos de soluciones.

1.3 Soluciones verdaderas.

1.4 Sistemas coloidales.

1.5 Factores que afectan la

solubilidad

Explicación en clase.

Ejercicios en clase.

Y Hojas de trabajo

soluciones.

Investigación de los

diferentes ejemplos de

soluciones en la naturaleza

Practica de laboratorio

Resuelve la hoja

de trabajo y

ejercicios de

soluciones.

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Equipo audiovisual

1. Concentración de

soluciones.

2.1 Porcentaje en masa.

2.2 Porcentaje en volumen.

2.3 Densidad.

2.4 Molaridad.

2.5 Molalidad

2.6 Normalidad.

Explicación en clase.

Ejercicios en clase.

Practica de laboratorio

Discusión en clase de las

concentraciones y su cálculo.

Resuelve la hoja

de trabajo de la

clasificación de

las reacciones

químicas.

Participa en el

debate de los

factores de las

soluciones y su

concentración

relacionándolos

con el ser humano

y su vida cotidiana

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Equipo de

Laboratorio

2. Propiedades

coligativas.

3.1 Abatimiento de la

presión de vapor.

3.2 Aumento del punto de

ebullición.

3.3 Abatimiento del punto

de congelación.

3.4 Presión osmótica.

Material escrito y hoja de

trabajo de las propiedades

coligativas.

Resuelve la hoja

de trabajo de las

propiedades

coligativas.

Discute los

diferentes las

diferentes

propiedades y

ejemplifica cada

una en la vida

cotidiana.

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Page 6: Programa quimica ii

Unidad Competencias de unidad

Acciones de aprendizaje

Recursos Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales y

actividades

Indicadores

actitudinales

IV. E

ST

AD

OS

D

E A

GR

EG

AC

IÓN

DE

LA

MA

TE

RIA

Relacionar las propiedades y

estados de la materia con los

problemas ambientales del

cambio climático.

1. Estados de la Materia.

1.1 El estado sólido.

1.2 Polimorfismo.

1.3 Isomorfismo.

1.4 Sólidos amorfos.

Proyección en clase.

Explicación en clase del

estado sólido.

Hoja de trabajo y ejercicios

en clase.

Practica de laboratorio

Resuelve la hoja

de trabajo y los

ejercicios en

clase. de la

clasificación del

estado sólido de la

materia.

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

2. Propiedades del estado

líquido.

2.1 Tensión.

2.2 Volatilidad y viscosidad.

2.3 Punto de ebullición

Explicación en clase de las

propiedades del estado

liquido.

Investigación de la aplicación

de las propiedades del estado

liquido en la vida diaria.

Practica de laboratorio.

Elabora un mapa

conceptual de las

propiedades del

estado líquido.

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Equipo de

Laboratorio

3. El estado gaseoso.

3.1 Propiedades de los

gases.

3.2 Compresibilidad.

3.3 Expansibilidad.

3.4 Unidades para expresar

presión.

3.5 Condiciones normales.

Explicación en clase del

estado gaseoso.

Hoja de trabajo y ejercicios

en clase.

Practica de laboratorio

Resuelve la hoja

de trabajo el

estado gaseoso de

la materia.

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

4. Leyes de los gases.

4.1 Boyle.

4.2 Charles.

4.3 Gay Lussac.

4.4 Avogadro.

4.5 Ley combinada.

4.6 Gas ideal.

4.7 Presiones parciales de

Dalton.

4.8 Recolección de gases en

agua.

Exposiciones grupales de las

leyes de los gases. .

Hoja de trabajo y ejercicios

en clase.

Practica de laboratorio

Debate las

diferentes leyes

de los gases y

ejemplifica cada

una con su vida

cotidiana.

Elabora un ensayo

relacionando los

contenidos

anteriores con el

problema del

cambio climático.

Pizarrón

Marcadores

Hojas

Carteles

Material

Demostrativo

Fotocopias

Page 7: Programa quimica ii

6. Bibliografía

Brown T. Lemany, Química la Ciencia Central 5ª Edición. Prentice-Hall. México 1,991

Chang Raymond. Química 7ª edición. McGraw-Hill. México 2,002

Ebbing Química General. 5ª McGraw-Hill. México 1,997

Hein & Arena. Química. 10ª edición. Thomson. México, 2,003

Kenann & Wood. Química General Universitaria. C.E.C.S.A. México 1.987

Kotz Jonh C & Treichel, Pail M. Química y Reactividad Química. 5ª edición Thomson. México, 2,003

Masterton, W.E. y E. Slowinski. Química General Superior. Editorial Interamericana. México, 1,992.

Mortimer, Charles. Química. Editorial Iberoamericana. México, 1.983.

Redmore. Fundamentos de Química. Prentice-Hall. México 1985.

Irma Yolanda Zea Ponce, Notación y Nomenclatura Inorgánica, 1era edición, Perfec Printing, 2,009