Programa Romina Fuentes Concejera FECh 2014-2015

3
Soy Romina Fuentes, estudiante de Segundo año de Medicina Veterinaria, militante de Pan y Rosas Teresa Flores y parte de la Secretaría de Sexualidades y Género de Veterinaria (Sesegev). Hoy me presento como concejera FECh porque creo que hace falta en nuestra Facultad y en el Pleno de Federación una voz desde las bases, que impulse consecuentemente la lucha por la gratuidad y calidad de la educación, que denuncie la opresión y discriminación de género y sexualidades y que se pronuncie ante el autoritarismo universitario. Es por esto, que lxs invito a leer este programa, donde propongo seis ejes transversales de trabajo para impulsar en los distintos espacios. Fortalecer la organización de lxs estudiantes en Veterinaria Una de las principales tareas que impulsaré desde mi rol de concejera, será la de incentivar la participación en las asambleas, fortaleciendo el rol de las bases. Son éstas quienes deben decidir, y somos lxs concejerxs quienes debemos ser un nexo real y activo entre los Plenos de Federación y lxs estudiantes, llevando sus propuestas y resoluciones. Es importante que como Veterinaria podamos tener una voz que se pronuncie frente a las problemáticas nacionales y que plantee sus problemáticas locales frente al Pleno, siendo un actor importante en las decisiones que se tomen en la Federación. Hoy, muchos dirán que hay poca participación en nuestra facultad y esto efectivamente es así, pero esto no es una peculiaridad de Veterinaria, es un ánimo que se comparte y refleja en prácticamente toda la Universidad. En un año en que se discute la Reforma Estudiantil, todxs lxs candidatxs estaremos siempre de acuerdo en que hay que buscar las múltiples vías de información y difusión para fomentar la participación y organización, pero todo esto será en vano si no hay una política que fortalezca la confianza en nuestras fuerzas para poder obtener nuestras demandas y lograr nuestros objetivos. Por el contrario, las actuales direcciones del movimiento estudiantil en la FECH (FEL, Izquierda Autónoma, JJ.CC.) y la CONFECH subordinaron nuestra iniciativa a los tiempos y voluntades del gobierno y a las acciones puramente mediáticas, algunas de éstas tomadas sin considerar a lxs estudiantes de base. Por lo tanto, propongo cargos mandatados desde las bases donde la asamblea sea la máxima instancia de decisión; y revocables, donde en el caso de que algún cargo -en este caso una consejería- no considere o vaya en contra de los mandatos de sus espacios, pueda ser revocado de manera democrática, evitando así las decisiones a espaldas de lxs estudiantes. Para fortalecer una real participación estudiantil como la que tuvimos el 2011, es necesaria una política que no confié en las reformas del gobierno, sino que en el propio movimiento estudiantil que unido a lxs trabajadores y a los diversos sectores oprimidos, tome el protagonismo para cambiar el actual sistema educativo. Autoritarismo universitario En Veterinaria, son frecuentes los casos de madres y padres que son sancionados por no asistir a evaluaciones o actividades obligatorias producto de casos de enfermedad o de problemas que afectan a sus hijxs. En estos casos, el criterio para definir la justificación de estas inasistencias queda a cargo de académicos y académicas, en donde la (el) estudiante no tiene más opción que acatar sus decisiones. Este es solo un ejemplo que refleja el autoritarismo reinante en nuestra facultad. Es necesario que como estudiantes podamos decidir en conjunto con lxs académicxs y funcionarixs sobre casos como el mencionado anteriormente, así como sobre nuestras mallas y su orientación.

description

Compañerxs, lxs invito a leer mi programa para estas elecciones FECh 2014-2015 y sumarse a este proyecto

Transcript of Programa Romina Fuentes Concejera FECh 2014-2015

Soy Romina Fuentes, estudiante de Segundo año de Medicina Veterinaria, militante de Pan y Rosas Teresa

Flores y parte de la Secretaría de Sexualidades y Género de Veterinaria (Sesegev).

Hoy me presento como concejera FECh porque creo que

hace falta en nuestra Facultad y en el Pleno de Federación

una voz desde las bases, que impulse consecuentemente la

lucha por la gratuidad y calidad de la educación, que

denuncie la opresión y discriminación de género y

sexualidades y que se pronuncie ante el autoritarismo

universitario. Es por esto, que lxs invito a leer este

programa, donde propongo seis ejes transversales de

trabajo para impulsar en los distintos espacios.

Fortalecer la organización de lxs estudiantes en Veterinaria

Una de las principales tareas que impulsaré desde mi rol de concejera, será la de incentivar la participación en las asambleas, fortaleciendo el rol de las bases. Son éstas quienes deben decidir, y somos lxs concejerxs quienes debemos ser un nexo real y activo entre los Plenos de Federación y lxs estudiantes, llevando sus propuestas y resoluciones. Es importante que como Veterinaria podamos tener una voz que se pronuncie frente a las problemáticas nacionales y que plantee sus problemáticas locales frente al Pleno, siendo un actor importante en las decisiones que se tomen en la Federación.

Hoy, muchos dirán que hay poca participación en nuestra facultad y esto efectivamente es así, pero esto no es una peculiaridad de Veterinaria, es un ánimo que se comparte y refleja en prácticamente toda la Universidad. En un año en que se discute la Reforma Estudiantil, todxs lxs candidatxs estaremos siempre de acuerdo en que hay que buscar las múltiples vías de información y difusión para fomentar la participación y organización, pero todo esto será en vano si no hay una política que fortalezca la confianza en nuestras fuerzas para poder obtener nuestras demandas y lograr nuestros objetivos. Por el contrario, las actuales direcciones del movimiento estudiantil en la FECH (FEL, Izquierda Autónoma, JJ.CC.) y la CONFECH subordinaron nuestra iniciativa a los tiempos y voluntades del gobierno y a las acciones puramente mediáticas, algunas de éstas tomadas sin considerar a lxs estudiantes de base.

Por lo tanto, propongo cargos mandatados desde las bases donde la asamblea sea la máxima instancia de decisión; y revocables, donde en el caso de que algún cargo -en este caso una consejería- no considere o vaya en contra de los mandatos de sus espacios, pueda ser revocado de manera democrática, evitando así las decisiones a espaldas de lxs estudiantes.

Para fortalecer una real participación estudiantil como la que tuvimos el 2011, es necesaria una política que no confié en las reformas del gobierno, sino que en el propio movimiento estudiantil que unido a lxs trabajadores y a los diversos sectores oprimidos, tome el protagonismo para cambiar el actual sistema educativo.

Autoritarismo universitario

En Veterinaria, son frecuentes los casos de madres y padres que son sancionados por no asistir a evaluaciones o actividades obligatorias producto de casos de enfermedad o de problemas que afectan a sus hijxs. En estos casos, el criterio para definir la justificación de estas inasistencias queda a cargo de académicos y académicas, en donde la (el) estudiante no tiene más opción que acatar sus decisiones.

Este es solo un ejemplo que refleja el autoritarismo reinante en nuestra facultad. Es necesario que como estudiantes podamos decidir en conjunto con lxs académicxs y funcionarixs sobre casos como el mencionado anteriormente, así como sobre nuestras mallas y su orientación.

Es necesario que seamos los tres estamentos quienes discutamos y decidamos al interior de Veterinaria. Para esto, es que propongo un cogobierno triestamental, en donde estudiantes, académixs y funcionarixs podamos definir los lineamientos de nuestra Facultad y podamos incidir de manera efectiva en ella.

En miras de esto, propongo encuentros resolutivos, triestamentales y desde las bases que discutan la orientación de las mallas, prácticas y todo aquello que adolezca a estudiantes, académicxs y funcionarixs, en pos de construir una Facultad y Universidad crítica y democrática.

Orientación de la carrera

Hoy en día, nuestra carrera está principalmente enfocada a dar respuesta al ámbito productivo y mercantil. Vemos con preocupación que asignaturas relacionadas con estas áreas cobran especial importancia en nuestros horarios y nos proporcionan una carga horaria que no nos permite desempeñarnos en actividades extracurriculares, áreas de interés, ni nos da tiempo y espacio para organizarnos.

Es importante y fundamental re-definir el enfoque y orientación que debe tener la Medicina Veterinaria, donde nuestros conocimientos sean en base a las necesidades de trabajadorxs, pobladorxs y el pueblo pobre en su conjunto y no en base a los intereses del mercado, en donde los animales son considerados como una mera mercancía. Es necesario formarnos como médicxs integrales, donde podamos otorgar una atención de salud que enfrente de manera profunda las problemáticas nacidas de la relación de los animales con nosotrxs, los seres humanos.

Para esto, debemos acabar con este sistema educativo elitista y abrir la universidad a lxs trabajadorxs y pobladorxs mediante acceso irrestricto, donde todxs puedan acceder efectivamente a la Universidad sin sesgos de ningún tipo y en la cual, la educación sea un derecho real y efectivo.

Es necesaria la creación de un sistema de salud pública veterinaria con atención gratuita y de calidad para todxs, que a su vez, sea administrado democráticamente por sus propios médicos veterinarios, técnicos, funcionarios y estudiantes.

Educación no sexista

Veterinaria tampoco está ajeno al sexismo en las aulas y a discursos discriminatorios y opresivos por parte de académicxs y funcionarixs hacia lxs estudiantes por orientación sexual y género. Asimismo, reconocemos diferencias de salarios y trato entre académicas y académicos, funcionarias y funcionarios que nos indica que estamos muy lejos de la aparente igualdad que se promulga desde las altas cúpulas. Estamos inmersos en una sociedad que perpetúa roles de género y que nos oprime por no acomodarnos al binarismo de género y a la heteronorma.

Es por esto, que es fundamental que existan organismos al interior de las Facultades que se hagan cargo de estas temáticas y denuncien de manera enfática este tipo de prácticas. Se necesitan espacios que articulen las demandas del feminismo y el movimiento estudiantil de manera real, ya que no podemos concebir una educación gratuita y de calidad, sin considerar una educación no sexista ni heteronormativa que cuestione la segregación por género y orientación sexual. Las Secretarías de Sexualidades y Género por tanto, juegan un papel fundamental en estas tareas, por lo que propongo impulsar activamente el espacio de la SESEGEV y la Secretaría de Género de la FECh, para poder ser una voz disidente al interior del Pleno de Federación, que no solamente se haga cargo de estas demandas, sino que genere protocolos y planes de acción y lucha para hacerles frente.

Unidad con lxs trabajadorxs y los sectores populares

Para poder lograr nuestras demandas y considerando que muchos de nosotrxs seremos trabajadorxs, debemos buscar la unidad con lxs académicxs y funcionarixs de nuestra Universidad, al igual que con lxs trabajadorxs y sectores populares que están fuera de ésta.

Es con esta unidad, con la que podremos tener las fuerzas y herramientas necesarias para lograr la gratuidad, las mejoras en la infraestructura de nuestra Facultad y el apoyo necesario para lograr los cambios que queremos.

Como consejera, propongo impulsar los distintos espacios que permitan generar un mayor vinculo con los trabajadorxs de la universidad y sus demandas,

respecto a sus salarios, condiciones laborales, carrera docente y funcionaria. Así también, establecer nexos con los distintos sectores de trabajadorxs que están fuera de la universidad brindando apoyo en sus movilizaciones en vista de construir lazos de solidaridad.

Medio ambiente

Los problemas medioambientales no pueden ser ajenos a nuestra Facultad. Nosotrxs, como futuros veterinarixs tenemos mucho que aportar a las problemáticas que ocurren en nuestro campus y a nivel nacional, evidenciando y debatiendo acerca de los problemas relacionados con Mundo Granja y los perros de nuestra facultad.

Ante esto, propongo impulsar reuniones triestamentales para discutir un plan de mejora de las condiciones en que se encuentran los animales de

nuestro Campus, exigiendo los recursos necesarios para implementarlo.

Asimismo, debemos hacernos parte de las problemáticas a nivel nacional. Tanto la derecha como la Nueva Mayoría ya demostraron que juegan a favor de los grandes proyectos que destruyen el medio ambiente. Por lo tanto, es nuestro deber como futurxs médicxs veterinarixs, el discutir y comprender la diversidad de conflictos ambientales existentes; como lo es por ejemplo, la destrucción de la Quebrada de la Plata, la Ley de caza, Ley sobre Tenencia Responsable, entre otros. Dependerá de nuestra fuerza movilizada hacerles frente y aportar en una propuesta que realmente resuelva estas problemáticas.

Es por todo lo anterior, que lxs invito a votar este 3 y 4 de noviembre por la Lista F: Vencer, la FECh para las bases y por mi candidatura a Concejera de Veterinaria 2014-2015.