Programa Seminario Dardo Scavino, El Culto Moderno de La Juventud, De Los Románticos Al Che

download Programa Seminario Dardo Scavino, El Culto Moderno de La Juventud, De Los Románticos Al Che

of 3

Transcript of Programa Seminario Dardo Scavino, El Culto Moderno de La Juventud, De Los Románticos Al Che

  • 8/16/2019 Programa Seminario Dardo Scavino, El Culto Moderno de La Juventud, De Los Románticos Al Che

    1/3

    Universidad Nacional de La Pampa

    Facultad de Ciencias Humanas

    Maestría y Especialización en Estudios Sociales y Culturales

    Seminario de posgrado:El culto moderno de la juventud: de los románticos al Che

    Docente Responsable: Dardo Scavino (Université de Pau, Francia)

    Destinatarios: Estudiantes de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales, Graduados en

    Letras, Historia, Sociología, Ciencias Políticas y otras carreras afines.

    Carga Horaria: 48 horas

    Fecha y horarios previstos de dictado: 18 a 21 de mayo de 2015.

    Fundamentación:

    En torno a 1830 el vocablo  juventud  o expresiones como nueva generación  conocen un

    notable desplazamiento semántico hasta convertirse en equivalentes del sujeto político o

    artístico moderno. Giuseppe Mazzini crea la Joven Italia, su amigo, el radical suizo James

    Fazy, denuncia la gerontocracia, forjando al mismo tiempo el vocablo, Gérard de Nerval y

    Théophile Gautier forman el grupo literario  La Jeune France  – una de las primeras

    vanguardias estéticas europeas – , Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi impulsan  La

     Joven Argentina. Este nuevo culto de la juventud va a alcanzar su auge en el siglo XX con

    la  Jugendkultur   alemana, el arielismo latinoamericano y el movimiento contracultural

    norteamericano. Este culto va a estar vinculado con una nueva concepción de la historia y

    del sujeto.

    Objetivos:

    Inspirándonos en los trabajos de arqueología de los saberes en la línea de Michel Foucault

    y de historia semántica elaborada por Reinhart Koselleck, nos proponemos reconstruir la

    ruptura moderna en el concepto de juventud, indisociable del surgimiento de una nueva

    concepción del sujeto.

    Contenidos:

    Primera jornada. El surgimiento de la figura moderna del joven a principios del siglo

    XIX

    Evoluciones de la evolución. La evolución biológica y la evolución histórica (Bonnet y

    Grégoire). La regeneración y la degeneración: de la religión a la biología. Las edades del

    hombre y las edades del individuo (Raynal, Léroux y Ballanche). Cambio de estatuto de la

    “minoría”. 

    Segunda jornada. El joven, nuevo sujeto políticoLa gerontocracia de Fanzy. La Joven Italia de Mazzini. La Joven Argentina de Echeverría

    y Alberdi y la apoteosis política de la juventud. Sarmiento y Echeverría: dos perspectivas

    sobre la modernidad y sobre la juventud.

  • 8/16/2019 Programa Seminario Dardo Scavino, El Culto Moderno de La Juventud, De Los Románticos Al Che

    2/3

    Tercera jornada. El nacimiento de la “generación” 

    La generación y la sociología (Comte, Tarde y Guyot). Importancia del darwinismo y de la

    neotenia. Movimientos juvenilistas en Europa y América. La  Jugendkultur   alemana. El

     Ariel  de Rodó, El hombre mediocre de Ingenieros y la Reforma Universitaria. Juvenilismo,

    vanguardia y fascismo en la Argentina de los años ’20. 

    Cuarta jornada. Juventud y vanguardiaLas dos vanguardias y los dos tiempos históricos. Crítica de la racionalidad tecnocrática.

    Los sixties: contracultura, revolución y “hombre nuevo” (Roszak y el Che).

    Culto de la juventud: ¿un ocaso?

    Bibliografía:

    Los estudiantes dispondrán de una antología de textos elaborada por el docente

    responsable.

    AA.VV.,  Inicial. Revista de la nueva generación (estudio preliminar de Fernando DiegoRodríguez), Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

    Alberdi, Juan Bautista, Fragmento preliminar al estudio del derecho in Obras completas I ,

    Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886.

    Anonyme, Opinions littéraires, philosophiques et industrielles, Paris, Galerie de Bossange

    Père, 1825.

    Ballanche, Pierre Simon,  Essai sur les institutions sociales dans leur rapport avec les

    nouvelles idées, Paris, Imprimerie de Didot Ainé, 1818.

    Ballanche, Pierre Simon, Pensées et fragments, Paris, Librairie Bloud, 1909.

    Ballanche, Pierre-Simon, Essais de palingénésie sociale, Paris, Imprimerie de Jules Didot

    Ainé, 1827.

    Barrault, Emile,  Aux artistes.  Du passé et de l’avenir des beaux-arts  (doctrine de Saint-

    Simon), Paris, Alexandre Mesnier, 1830.

    Baudelaire, Charles, Le peintre de la vie moderne, Paris, Edition du Sandre, 2009.

    Baudelaire, Charles, Œuvres complètes I, Paris, La Pléiade, 1975.

    Baudelaire, Charles, Œuvres complètes II , Paris, La Pléiade, 1975.

    Bénichou, Paul, Le temps des prophètes in Romantisme français I , Paris, Gallimard, 2004.

    Díaz y Pérez, Nicolás,  Mazzini y el movimiento político en Italia, Madrid, Calle del Pez,

    1876.Dilthey, Wilhem, Vida y poesía, México, Fondo de Cultura Económica, 1953.

    Echeverría, Esteban, Obras completas II , Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo,

    1870.Echeverría, Esteban, Obras completas IV , Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo,

    1873.

    Echeverría, Esteban, Obras completas V , Buenos Aires, Imprenta y Librerías de Mayo,

    1874.

    Fazy, James,  De la gérontocratie ou abus de la sagesse des vieillards dans le

     gouvernement de la France, Paris, Delaforest, 1828.

    Feixa, Carles, “Antropología de las edades” in J. Prat y A. Martínez (ed.),  Ensayos de

     Antropología Cultural, Ariel , Barcelona, 1996.

    Foffani, Enrique (comp.), La protesta de los cisnes, Buenos Aires, Katatay, 2007.

    Gauthier, Théophile, Les Jeunes-France, Paris, Charpentiers et Cie., 1883.

    Goethe, Las penas del joven Werther , Buenos Aires, Colihue, 2005.

  • 8/16/2019 Programa Seminario Dardo Scavino, El Culto Moderno de La Juventud, De Los Románticos Al Che

    3/3

    Ingenieros, José,  El hombre mediocre  [1913], Buenos Aires, Ramón J. Roggero y Cía,

    1951.

    Ingenieros, José, Las fuerzas morales, Buenos Aires, Meridión, 1955.

    Jouffroy, Thomas, Mélanges philosophiques, Paris, Hachette, 1860.

    Kohan, Néstor (selección y estudio preliminar),  Deodoro Roca, el hereje, Buenos Aires,

    Biblos, 1999.Koselleck, Reinhart, Futuro Pasado, Barcelona, Paidós, 1993.

    Lerminier, Eugène, De l’influence de la philosophie du XVIIIe siècle sur la législation et la

     sociabilité du XIXe, Paris, Pévost-Crocius, 1833.

    Lerminier, Eugène,  I ntroduction générale à l’histoire du droit , Paris, Paris, Alexandre

    Mesnier, 1834.

    Leroux, Pierre, De l'Humanité, de son principe, et de son avenir , Paris, Perrotin, 1840.

    Leroux, Pierre, Réfutation de l’Eclectisme, Paris, Librairie Charles Gosselin, 1829.

    Lévi, Giovanni et Schmitt, Jean-Claude (dir.), Histoire des jeunes en occident. Tome 1 et 2,

    Paris, Seuil, 1996.

    Mazzini, Giuseppe, Foi et avenir , Paris, Bureau du Nouveau Monde, 1850.

    Melegari, Dora, La Jeune Italie et la Jeune Europe, Paris, Librairie Fischbacher, 1908.Ortega y Gasset, José,  El tema de nuestro tiempo (1923) in Obras completas III , Madrid,

    Revista de Occidente, 1966.

    Rodó, José Enrique, Ariel (prólogo de Leopoldo Alas “Clarín”), Valencia, Prometeo, 1910.

    Rodó, José Enrique,  Ariel. Motivos de Proteo  (ed. Carlos Real de Azúa), Caracas,

    Biblioteca Ayacucho, 1986.

    Rodó, José Enrique, El que vendrá [1897], Barcelona, Cervantes, 1920.

    Taborda, Saúl, Investigaciones pedagógicas, Córdoba, Assandri, 1951.

    Taborda, Saúl, Reflexiones sobre el ideal político de América Latina, Buenos Aires, Grupo

    Editor Universitario, 2006.

    Theodor Roszak,  El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad

    tecnocrática y su oposición juvenil  [1969], Barcelona, Kairós, 1981.

    Weinberg, Félix, El Salón Literario de 1837 , Buenos Aires, Hachette, 1977.

    Forma de evaluación:

    Trabajo monográfico

    Asistencia requerida: 75 % de asistencia.

    Certificados:-Se entregará certificado de asistencia a aquellos inscriptos que hayan cumplido con el

    75% de la asistencia requerida para aprobar la cursada.

    -Se entregará certificado de aprobación cuando los alumnos hayan cumplido con losrequisitos mencionados en el punto”Forma de evaluación”. 

     _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Dr. Dardo Scavino