PROGRAMA SEMINARIO EF

10
1 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012 CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS DE CENTRO CURSO ACADÉMICO 2011 2012 TITULO DE LA ACTIVIDAD: SEMINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA CENTRO: IES LAS LLAMAS MODALIDAD: PRESENCIAL DOCUMENTO 2: PROTOCOLO DE SOLICITUD (Documento que se enviará al CEP para formalizar la solicitud mediante el formulario en línea) EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SERÁ: Desde el 19 de septiembre - hasta el 21 de octubre de 2011

description

seminario EF

Transcript of PROGRAMA SEMINARIO EF

Page 1: PROGRAMA SEMINARIO EF

1 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

Y SEMINARIOS DE CENTRO

CURSO ACADÉMICO 2011 – 2012

TITULO DE LA ACTIVIDAD: SEMINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CENTRO: IES LAS LLAMAS

MODALIDAD: PRESENCIAL

DOCUMENTO 2:

PROTOCOLO DE SOLICITUD (Documento que se enviará al CEP para formalizar la solicitud

mediante el formulario en línea)

EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SERÁ:

Desde el 19 de septiembre - hasta el 21 de octubre de 2011

Page 2: PROGRAMA SEMINARIO EF

2 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

PROTOCOLO DE SOLICITUD DE

GRUPO DE TRABAJO O SEMINARIO

CURSO 2011/2012

CONTENIDOS:

1. Fundamentación y justificación del proyecto ............................................................................ pg. 3

2. Objetivos .................................................................................................................................... pg. 4

3. Contenidos ................................................................................................................................. pg. 5

4. Metodología ............................................................................................................................... pg. 6

5. Aspectos organizativos .............................................................................................................. pg. 7

6. Seguimiento, evaluación y certificación de la actividad ............................................................ pg. 8

7. Evaluación del desarrollo y certificación de la actividad ........................................................... pg. 9

8. Asesoramiento ............................................................................................................................ pg. 10

9. Observaciones ............................................................................................................................ pg. 10

Este documento tiene por objeto facilitar la redacción del proyecto al profesorado interesado en la

constitución de SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO será el que se enviará, mediante el formulario de

solicitud, al CEP para completar la solicitud.

Con este documento se intenta conseguir una sistematización de los datos con objeto de que el CEP

obtenga la información necesaria para decidir acerca de su aprobación. Dadas las características de esta

actividad, es importante presentar un proyecto detallado en todos los epígrafes y, siguiendo las directrices de la

Consejería de Educación Cultura y Deporte respecto a las competencias TIC, debidamente mecanografiado

(procesador de textos).

Se recuerda la necesidad de cumplimentar el formulario de solicitud del proyecto de trabajo con toda la

documentación requerida y cumplimentando todos los ítems obligatorios.

Los interesados en promover alguna de estas dos modalidades de formación se deben entrevistar

previamente con el Asesor de la Etapa o Área correspondiente ya que el CEP sólo podrá atender un número

determinado de seminarios o grupos de trabajo por área, etapa o ciclo.

Page 3: PROGRAMA SEMINARIO EF

3 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

1.- FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Breve exposición de los principios, razones o necesidades que justifican el proyecto.

El presente seminario pretende tratar las inquietudes que están en mente de la mayoría de los docentes de

educación física. Compartir, reflexionar y debatir sobre las experiencias vividas, son las herramientas que

más se van a utilizar como medio de aprendizaje.

Los principios sobre los que nos vamos a versar son REALIDAD, ACTUALIZACIÓN, INNOVACIÓN,

PRAXIS y RENTABILIDAD

REALIDAD

Estamos acostumbrados a leer circulares, decretos y demás documentos legislativos, que no se aproximan a

lo que realmente ocurre en nuestras clases. Atención a la diversidad, metodologías, nuevas tecnologías y

evaluación son algunos de los temas que nos preocupan y que debido a las particularidades de nuestra

asignatura, se debe hacer un tratamiento más diferenciado.

ACTUALIZACIÓN

La educación en general y la educación física en particular, están sometidas a un proceso de renovación y

actualización permanente. Surgen nuevos programas, planes, metodologías, formas de evaluar que como

docentes debemos conocer pero siendo conscientes que ni éstos son el nuevo antídoto del fracaso escolar ni

lo anterior era poco eficiente: ¿eclecticismo como resultado?.

INNOVACIÓN

El espíritu por investigar y descubrir nuevas formas de educar dentro del sistema educativo, es una de las

metas que queremos alcanzar en este seminario. Por un lado se pretende mostrar diferentes proyectos que se

han llevado a cabo en nuestra comunidad con gran éxito, y por el otro, se quiere dar las herramientas para

hacerlo más cercano y fácil. Innovar sobre la optatividad en educación física es una de las formas.

PRAXIS

En nuestro campo existen contenidos que no se llevan a la práctica pese a estar reflejados en el currículo. Se

deben detectar cuales son los problemas por los que esto ocurre e intentar solucionarlos para que la

educación física tenga un matiz más integral y riguroso. ¿Debemos experimentarlo como practicantes para

quitar el “miedo” a impartirlo? ¿Necesitamos consejos de expertos en esas materias? Las actividades en el

medio natural o la expresión corporal son algunos de estos contenidos.

RENTABILIDAD

Es un término poco extendido en materia educativa pero si lo extrapolamos a los recursos didácticos que se

utilizan como herramienta pedagógica seguro que le encontramos un sentido evidente. En numerosas

ocasiones nos cargamos de trabajo elaborando materiales didácticos que posiblemente otros compañeros ya

lo han realizado. ¿Por qué no compartir estos documentos? No estamos hablando de fusilar sin reflexionar,

sino todo lo contrario, contrastar para mejorar.

Por otro lado, existe otro tipo de material específico (Ej. Bastones de Roller-esquí) que es caro y utilizado en

una franja lectiva muy concreta. La existencia de un inventario de material y un sistema para su préstamo

entre una red de centros educativos, podría ayudar a multiplicar el uso de los recursos materiales.

¿Economizar en tiempos de crisis?

El éxito de este seminario radica en la participación, colaboración e implicación de sus participantes, aunque

ya existen ponencias prefijadas y actividades diseñadas para la consecución de los objetivos.

Page 4: PROGRAMA SEMINARIO EF

4 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

2.- OBJETIVOS

Formulación realista de los objetivos concretos que se derivan de la fundamentación.

Detectar y dar solución a los problemas que surgen diariamente en las clases de educación física.

Mostrar y poner en práctica diferentes formas de tratamiento de un mismo contenido.

Profundizar en el conocimiento de contenidos curriculares que habitualmente no aparecen en las

programaciones de los departamentos de educación física.

Conocer, reflexionar y experimentar sobre los planes y programas por los que aboga la Consejería de

Educación: bilingüismo, TIC, Plan Lector.

Realizar un estudio específico de las actividades en el medio natural: situación, handicaps y práctica.

Potenciar y fomentar la actividad física de forma reglada más allá de la asignatura de Educación

Física: optatividad.

Buscar herramientas para la rentabilidad de recursos y materiales didácticos.

Utilizar una red social interna como foro y medio de comunicación de docentes de educación física.

Page 5: PROGRAMA SEMINARIO EF

5 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

3.- CONTENIDOS

Adecuados a la consecución de los objetivos previstos, concretando lo más posible las

previsiones relacionadas con la reflexión sobre los procesos, la experimentación en el aula, el análisis y

la creación – si la hubiere- de materiales.

Problemas en las sesiones de educación física: soluciones, enfoques, prevención.

Contenidos curriculares:

1. Diferentes enfoques. Justificación. Experiencias.

2. Ausencias en programaciones. Por qué ocurre. Soluciones.

Planes y programas potenciados por la Consejería de Educación:

1. Bilingüismo: experiencias de docentes bilingües. Acceso y formación. Puesta en práctica de

sesiones. Metodologías específicas.

2. TIC: blog educativo, aula virtual Moodle, redes sociales.

3. Plan Lector: viabilidad en Educación Física. Formas de potenciación. Proyectos en otras

comunidades.

Actividades en el medio natural.

1. Bloque de contenidos. Situación legislativa.

2. Handicaps para su realización: seguros, formación, responsabilidad, innovación.

3. Puesta en práctica. Ampliación del espectro de actividades ofertadas en los centros educativo.

Optativas de los departamentos de educación física

1. Protocolo de actuación

2. Nuevas experiencias

3. Futuras posibilidades de ampliación

Recursos materiales y didácticos:

1. Realización de un inventario con temporalización.

2. Compartir recursos impresos y materiales.

Red social: creacción de un foro específico de educación física para hacer extensiva la reflexión y las

experiencias docentes fuera de las sesiones del seminario.

Page 6: PROGRAMA SEMINARIO EF

6 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

4.- METODOLOGÍA

Descripción de las previsiones del seminario o grupo de trabajo en torno a:

a) Aspectos generales: Obtención de información, bibliografía, recogida de datos, revisión de materiales existentes, obtención de

conclusiones.

Para los grupos de trabajo: procesos de experimentación en el aula y evaluación de la misma (indicando los

instrumentos a utilizar en el punto 8), debate sobre documentos, elaboración de materiales didácticos, etc.

b) Debate sobre documentos, elaboración de materiales didácticos, etc.

Fases, organización, interacciones, distribución de tareas.

Las sesiones del seminario se van a realizar bajo una metodología activa y participativa. En todas las

sesiones se debatirá, reflexionará y se expondrá diferentes metodologías, contenidos, procedimientos de

evaluación, planes y programas. Se buscará la experimentación con el fin de obtener conclusiones

contrastadas.

Cada semana se propondrá el contenido a tratar en la siguiente reunión con el fin de que todos los

participantes asistan con una reflexión previa. En cada sesión existirá uno o más responsables que dirijan y

coordinen el tratamiento de los contenido.

Sesiones y contenidos a tratar:

1. Presentación del Proyecto. Organización del seminario. Reparto de responsabilidades. Actividades

extraescolares. Propuestas. Explicación de la red social.

2. Educación Física: Juan Díaz.

Optatividad: Juan Gurtubay y Marcos Gárate.

3. Juegos tradicionales de Cantabria: J.C. Pacho y Vanesa Arobes.

4. Sobrepeso: actividad física y nutrición

Comba como contenido en EF: Borja Vázquez.

5. Deporte adaptado. Práctica deportiva y adaptaciones para discapacitados visuales: Mario Elola.

Contenidos pendientes de periodizar:

Pilates: Rosa Blanco

Deportes Alternativos: Kin-ball (Rosa Blanco), Ultimate (Manuel García, Otilia García y Raquel

Herrero), Roller-esquí (Luciano Sedano).

Expresión corporal. Calentamiento y cohesión grupal: Mario Elola y Juan Díaz.

Estrategias para establecer relaciones interdisciplinares con otros departamentos.

Además, se realizarán 6 actividades en fin de semana con el fin de tratar actividades en el medio natural, de

las cuales, como mínimo cada participante deberá realizar 4 de ellas. Las actividades son:

Piragüismo → Juan Gurtubay. Fecha: 22/10/2011 a las 10:00 am. En el Club de Tenis de Santander.

Bicicleta: ruta con BTT → Alejandro López

Ruta con raquetas de nieve → José Gutiérrez

Escalada → Román Palacios

Espeleología → Luciano Sedano.

Pesca Deportiva → Carlos Presmanes

Page 7: PROGRAMA SEMINARIO EF

7 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

40 h.

MIÉRCOLES de 18:00 a 20:30 - FIN DE SEMANA 4 días de 10:00 a 14:00

17

5.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS (ORGANIZACIÓN TEMPORAL)

Duración total del proyecto (nº de reuniones previstas)

Horario:

CALENDARIO ESCOLAR DEL CURSO 2011/2012

Septiembre de 2011 Octubre de 2011

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 2 3 4 5 6 7

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

26 27 28 29 30 31

Noviembre de 2011 Diciembre de 2011

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 2 3 4 1 2

7 8 9 10 11 5 6 7 8 9

14 15 16 17 18 12 13 14 15 16

21 22 23 24 25 19 20 21 22 23

28 29 30 26 27 28 29 30

Enero de 2012 Febrero de 2012

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 2 3

2 3 4 5 6 6 7 8 9 10

9 10 11 12 13 13 14 15 16 17

16 17 18 19 20 20 21 22 23 24

23 24 25 26 27 27 28 29

30 31

Marzo de 2012 Abril de 2012

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 2 2 3 4 5 6

5 6 7 8 9 9 10 11 12 13

12 13 14 15 16 16 17 18 19 20

19 20 21 22 23 23 24 25 26 27

26 27 28 29 30 30

Mayo de 2012

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Festivos lectivo hasta mediodía

1 2 3 4 Días no lectivos

7 8 9 10 11 Vacaciones Navidad y Semana Santa

14 15

Inicio de curso: Final de curso:

12 de septiembre 2011 22 de junio 2012

PLAZO ENTREGA DE MEMORIA DE G. de T. y SEMINARIOS: 15 de mayo 2012

Page 8: PROGRAMA SEMINARIO EF

8 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

6.- SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA

ACTIVIDAD.

La memoria final es una descripción del trabajo realizado por el grupo o seminario. Deberá

presentarse en el CEP en formato digital (CD/DVD) e impresa.

El objetivo de la memoria es recoger por escrito aquellas valoraciones que el propio grupo hace sobre

su trabajo a lo largo del curso. Esto tiene un gran valor para los participantes porque sirve de

reflexión sobre los procesos trabajados y la experiencia compartida. Además, permitirá obtener

conclusiones, a modo de evaluación, que servirán, a su vez, para nuevos planteamientos de trabajo

futuros.

La entrega de esta memoria es también condición indispensable para la emisión de las

correspondientes certificaciones.

Cada grupo o seminario puede confeccionar su propio guión para la elaboración de la memoria. No

obstante, respetando la libertad de organización interna de cada grupo, la memoria deberá contener al

menos los siguientes ítems:

Grado de participación efectiva de los componentes del grupo o seminario durante toda la

actividad.

Grado de consecución de los objetivos previstos.

Incidencia en la práctica docente.

Autoevaluación del grupo sobre el trabajo realizado.

Referencias bibliográficas utilizadas (materiales o documentos consultados).

Conclusiones.

Como anexo independiente obligatorio:

Fichas de registro individual (rellenadas con letras mayúsculas)

Hojas de control de asistencia de cada una de las sesiones (mecanografiadas con un procesador

y ordenadas alfabéticamente). Se deberá presenta una hoja de control final resumen con el

número de asistencias/ausencias de cada participante.

Diarios de sesiones mecanografiados con un procesador y que deberán incluir una breve reseña

del contenido de la sesión, la fecha, la hora y la duración de la sesión.

Materiales generados (en el caso del grupo de trabajo son obligatorios) con una ficha de

registro correspondiente.

La memoria y los anexos se entregarán debidamente encuadernados con una portada en la que figure

el título de la actividad, el centro, el nombre del coordinador/a y la fecha. Además deberá incluir en la

segunda página un índice ordenado de los distintos documentos incluidos en ella.

La fecha tope para entregar la memoria es el 15 de mayo de 2012.

Page 9: PROGRAMA SEMINARIO EF

9 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

7.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Qué conviene evaluar

El contenido de las sesiones.

El funcionamiento de las sesiones.

El trabajo y las tareas del grupo.

El progreso del grupo.

Los materiales que se elaboran.

El grado de consecución de los objetivos propuestos en el proyecto.

La elaboración de conclusiones.

Instrumentos de evaluación

Las actas de las sesiones.

Las hojas de control de asistencia.

Posibles entrevistas con el coordinador/a y con el grupo, recogida de datos del funcionamiento

del grupo, cuestionario de evaluación final de la actividad...

Memoria final del grupo.

Informe final del asesor/a.

Acta de evaluación final.

Page 10: PROGRAMA SEMINARIO EF

10 protocolo CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS 2011 / 2012

8.- ASESORAMIENTO

Previsión de asesoramiento

Se necesita:

Responsable jurídico de la Consejería de Educación que pueda informar sobre las responsabilidades

civiles y penales en las actividades extraescolares. Además de seguros que amplían la cobertura en

caso de accidente.

9.- OBSERVACIONES

La red social que se quiere instaurar en el seminario tiene unas tasas de 20€ al año. Según el grado de

utilización se valora la posibilidad de hacerla extensible a cursos venideros.