Programa Semiótica Del Teatro IUNA 2012 (1)

8
lunes, 24 de febrero de 2014 CRONOGRAMA HISTORIA DEL TEATRO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO- 1er cuatrimestre 2015 Sem TEORICOS FICHAS PRACTICOS FICHAS 1 Modernidad. Manierismo. 1,4 Teatro isabelino. Noche de reyes, de Shakespeare 2,3 2 Hamlet y sus lecturas 5, 9 10 Teatro francés. El avaro, de Molière 14 3 Ricardo III 6,7,8,11 La vida es sueño, de Calderón 15 4 Barroco y Neoclasicismo 12,13 Woyzeck de Büchner 17,18 5 Romanticismo 16 La gaviota, de Chejov 23 6 Realismo y Naturalismo 19, 21, 22 El padre, de Strindberg 24 7 La dirección teatral: de Meiningen a Stanislavski 20 La rosa de papel, de Valle-Inclán 25,26 8 Las vanguardias: de Meyerhold a Kantor Presentac . El zoo de cristal, de T. Williams 30 9 Brecht 27 El cuidador, de Pinter 33 10 Artaud. Los Cenci 28,29 Parcial 11 Beckett. Pasos 31,32 Reescrituras de clásicos. Preparación monografías 12 Grotowski-Barba 34 Inventarios, de Minyana 35 13 La escena y la dramaturgia contemporánea 36,37 4:48 psicosis, de Sarah Kane 38 14 Müller. Máquina Hamlet 39 Parcial 15 Clase de consulta Recuperatorios y entrega monografías Los que tienen aprobado el nivel III, deben incorporarse en la semana 5 (teóricos y prácticos). Los que tienen aprobado el nivel IV, deben incorporarse en la semana 8 (teóricos y prácticos). Los que tienen aprobado el nivel V, deben incorporarse en la semana 11 (teóricos y prácticos).

description

academia

Transcript of Programa Semiótica Del Teatro IUNA 2012 (1)

Page 1: Programa Semiótica Del Teatro IUNA 2012 (1)

lunes, 24 de febrero de 2014CRONOGRAMA HISTORIA DEL TEATRO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO- 1er cuatrimestre 2015

Sem TEORICOS FICHAS PRACTICOS FICHAS1 Modernidad. Manierismo. 1,4 Teatro isabelino. Noche de reyes, de

Shakespeare2,3

2 Hamlet y sus lecturas 5, 9 10 Teatro francés. El avaro, de Molière 143 Ricardo III 6,7,8,11 La vida es sueño, de Calderón 154 Barroco y Neoclasicismo 12,13 Woyzeck de Büchner 17,185 Romanticismo 16 La gaviota, de Chejov 236 Realismo y Naturalismo 19, 21, 22 El padre, de Strindberg 247 La dirección teatral: de Meiningen

a Stanislavski20 La rosa de papel, de Valle-Inclán 25,26

8 Las vanguardias: de Meyerhold a Kantor

Presentac. El zoo de cristal, de T. Williams 30

9 Brecht  27 El cuidador, de Pinter 3310 Artaud. Los Cenci 28,29 Parcial11 Beckett. Pasos 31,32 Reescrituras de clásicos. Preparación

monografías12 Grotowski-Barba 34 Inventarios, de Minyana 3513 La escena  y la dramaturgia

contemporánea36,37 4:48 psicosis, de Sarah Kane 38

14 Müller. Máquina Hamlet 39 Parcial

15 Clase de consulta Recuperatorios y entrega monografías

Los que tienen aprobado el nivel III, deben incorporarse en la semana 5 (teóricos y prácticos).

Los que tienen aprobado el nivel IV, deben incorporarse en la semana 8 (teóricos y prácticos).

Los que tienen aprobado el nivel V, deben incorporarse en la semana 11 (teóricos y prácticos).

Page 2: Programa Semiótica Del Teatro IUNA 2012 (1)

Marshall Berman: "Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana."

1.Noche de reyes, de William Shakespeare2.Anne Surgers (Cap. VI "La escena isabelina")3.Arnold Hauser ("El concepto de manierismo")4.Hamlet, de Shakespeare5.Ricardo III, de Shakespeare

7.     Ian Kott ("Los reyes" y "El Hamlet de este medio siglo")8.     Harold Bloom ("La invención de lo humano")9.     René Girard ("Introducción" y "Al filo del amor verdadero...")10.  Eduardo Rinesi ("Bufonadas")11.  Liliana López "Un Ricardo III más"12.  José Maravall ("La imagen del mundo y el hombre")13.  Emilio Orozco Díaz ("El teatro y la teatralidad del Barroco")14.   El avaro, de Molière15.  La vida es sueño, de Calderón de la Barca16.  Nicolás Casullo ("El Romanticismo y la crítica de las ideas")17.  Woyzeck, de Georg Büchner18.  Liliana López: "Woyzeck, de Georg Büchner..."19.  Edward Braun (Cap. 1. El teatro de Meiningen; Cap.2. Antoine y el Teatro Libre; Cap. 5. Stanislavsky y Chéjov)20.  Constantin Stanislavski (Mi vida en el arte, selección)21.  Emile Zola ("El naturalismo en el teatro")22.  Catherine Naugrette (Cap. 10. 4. Zola, Antoine y el surgimiento de la puesta en escena.)23.  La gaviota, de  Anton Chejov24.  El padre, de August Strindberg25.  La rosa de papel, de Ramón del Valle Inclán26.  March (“Evolución de la obra de Valle-Inclan”)27.  Bertolt Brecht (Pequeño organón para teatro y Capítulo sobre Brecht en libro de Braun El director y la escena)28.  Antonin Artaud. (El teatro y su doble. Solo capítulos 1,2,3,8,11)29.  Los Cenci, de Antonin Artaud30.  El zoo de cristal, de T. Williams31.  Pasos, de Samuel Beckett32.  Alain Badiou, ("El teatro")33.  El cuidador,  de Harold Pinter34.  Scheinin (“Don de actor: de la ficción al infinito” en Cuadernos de Picadero: Presencia de Jerzy Grotowski.)35.  Inventarios, de Minyana36.  José Antonio Sánchez ("El teatro en el campo expandido")37.  Patrice Pavis ("Escrituras dramáticas contemporáneas y nuevas tecnologías")38.   4:48 psicosis, de Sarah Kane

39.  Máquina Hamlet, de Müller

Programa de la asignaturaINSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTESDEPARTAMENTO DE ARTES DRAMÁTICAS

Page 3: Programa Semiótica Del Teatro IUNA 2012 (1)

SEMIÓTICA DEL TEATRO

I. Objetivos generales

Introducir a los estudiantes en el problema que plantea el texto-espectáculo desde la perspectiva semiótica con el objeto de conocer:

los fundamentos científicos desde los cuales la Semiótica parte y revisa su propio desarrollo, 

el aporte de las teorías contemporáneas científicamente fundadas, el carácter semiótico del texto-espectáculo y las normas que legitiman su

organización. La relación entre acto y lenguaje que hace del texto-espectáculo una propuesta

enraizada en la matriz de la acción social, entendida ésta como un fenámeno de pragmática trascendental;

y a los efectos de comprender:           El alcance de la noción de texto-espectáculo,           El carácter aglutinante de la enunciación teatral,           La noción y elaboración de la estructura dramática como soporte de un                encadenamiento que lleve a generar una estructura de base y que esta sea                soporte de los metalenguajes que implican su interpretación.           El enlace que el texto espectáculo efectúa mediante la teatralidad, con el                contexto socio-histórico del que emerge y hace referencia.

II.Contenidos Unidad I - El problema de la representación

1.1 Representación y referencia en el teatro. El espacio escénico como re-encuadre.1.2 Semiótice de la enunciación.1.2.1 Algunos aspectos de la teoría pragmática en el marco de la semiótica del texto-espectáculo:

La noción de productividad. Pragmática y recepción. El problema de la doble enunciación en el teatro: dispositivos de la puesta en

discurso. Revisión del concepto de Mímesis. Mímesis y Mythos en Paul Ricoeur.

Unidad 2 - Modelos de representación en el teatro clásico.

2.1 El modelo clásico: la tragedia griega.2.2 Poética de Aristóteles. Lecturas críticas.2.3 Relectura de Mímesis y Mythos en Tiempo y Narración de Paul Ricoeur.2.4 De la tragedia a lo trágico: Nietzsche y El origen de la Tragedia.2.5 Lo trágico como paradoja: Lo apolíneo y lo dionisíaco.2.6 Antígona de Sófocles.

Page 4: Programa Semiótica Del Teatro IUNA 2012 (1)

Unidad 3 – El teatro en la Modernidad: Brecht3.1 Bercht y la modernidad. El realismo crítico. 3.2 Las nociones de gestus y extrañamiento3.3 Crítica de la interpretación canónica de la noción de mimesis3.4 Análisis de la Antígona de Bertolt Brecht y de Antígona furiosa de Griselda

Gámbaro

Unidad 4 - La crisis de la modernidad: el teatro del Absurdo4.1 Exilio de la lógica de la acción.

4.2 Deleuze: la crisis de la imagen acción y el nacimiento de la imagen tiempo en el teatro.

4.3 La última cinta de Krap.

Unidad 5 - P.P. Pasolini en el contexto de la posmodernidad.

5.1 El manifiesto por un nuevo teatro.5.2 El teatro de la palabra.5.3Análisis de Calderón de Pier paolo Pasolini.

Bibliografía

UNIDAD I

-El problema de la representación-

Obligatoria:

BETTETINI, G. (1984) La conversación Audiovisual. Madrid, Cátedra, 1986.

DELEUZE, G (1983) La imagen movimiento. Estudios sobre cine I. Buenos Aires, Paidós, 1992.

Complementaria:-----------, G (1975) Producción significante y puesta en escena. Barcelona, G.Gili, 1979DE MARINIS, M (1982) Semiótica del Teatro. Milán Bompiani

Page 5: Programa Semiótica Del Teatro IUNA 2012 (1)

DE TORO, F. (1987) Semiótica del Teatro. Buenos Aires, Galerna.

HELBO, A Et. alt. (1975) Sémiologie de la représentntion. Théatre, televisión, bande dessinée,       Éditions Complexe, Brucelas. (Trad. esp. Semiología de la representación, Gustavo Gili, Madrid, 1978).

HELBO, A (1980) "Le discours théatral: una sémantique de la relation", en La relation théátrale, Lille, Presses universitaires de lille, pp.97-104.

----------- (1987) Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular, Amsterdam, John Benjamin. (Trad. esp. Buenos Aires, Galerna, 1989)

LACAN, J. Seminario 7 . (1959-60), “La ética del psicoanálisis”. Cap.IV: La escencia de la tragedia, Paidós, Buenos Aires, 1992.

RICOEUR, PAUL (1985) Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, México, Ed. Siglo XXI, 1995. (Primera Parte, Cap.2: La construcción de la trama: una lectura de la Poética de Aristóteles, pp. 80-112)

RINESI, E (2003) Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2003.

TORLUCCI, S (2007) Imagen  movimiento e imagen tiempo en el teatro.www.territorioteatral.org.ar/ revista digital/ publicacion semestralDepartamento de Artes Dramáticas - IUNA /French 3614/1425/Buenos Aires Argentina/ISSN 1851 -0361

UBERSFELD, A (1982) Lire le teatre, París. Éditions Sociales. (Trad. esp. Semiótica teatral, Cátedra, Murcia, 1993)

Unidad 2

Modelos de representación en el teatro-

Obligatoria

BENJAMÍN, (s.d.) Versuche über Brecht, Frankfurt, Suhrkamp Verlag, 1972. (Trad. esp. Tentativas sobre Brecht, Madrid, Taurus, 1991) Capítulos I, II, III

BRECHT, B (1963) Pequeño organón

E. LUNN, Marxismo y modernismo, Capítulos I, II, III

PIER PAOLO PASOLINI, Manifiesto por un nuevo teatro.

Page 6: Programa Semiótica Del Teatro IUNA 2012 (1)

Complementaria

---------------- (s.d.) Discursos interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus, 1989.

HABERMAS, J. (1981) "La modernidad un proyecto inacabado" en Ensayos políticos. Barcelona, Ed. Península, 1988.

ZIZEK, S. (1989) "Más allá del análisis del discurso", en Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, de Ernesto LACAU, Buenos Aires, Nueva Visión 1990, pp. 157-267.

-----------(1989) The sublime object of the ideology, Londres, verso. (Trad. Esp. El sublime objeto de la ideología, madrid, S. XXI, 1992)

-----------(1991)  Looking Awry, Londres, The Mit Press. (Trad. Esp. Mirando al sesgo, Paidós, Madrid, 2000)

-----------(1991) For they know what they do, londres, Verso. (Trad. esp. Porque no saben lo que hacen, Paidós, Buenos Aires, 1998)