Programa Semiotica General 2014

download Programa Semiotica General 2014

If you can't read please download the document

Transcript of Programa Semiotica General 2014

1

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTEDEPARTAMENTO DE ARTES DRAMTICASSEMITICA GENERAL2014

1. Propuesta pedaggica

FundamentosLa incorporacin de la semitica en nuestras universidades, y especialmente en el mbito de la enseanza del arte, constituye un rasgo distintivo y tal vez emblemtico del proceso de profesionalizacin de las disciplinas artsticas en el contexto de la educacin superior. Hoy las ctedras de semitica forman parte de la currcula de las carreras de cine, medios de comunicacin, msica, plstica y artes dramticas, entre muchas otras. Esta institucionalizacin devino en un creciente desarrollo de las semiticas particulares y permiti demostrar la eficacia del instrumental semitico para el anlisis del funcionamiento textual. A su vez, el desarrollo de nociones especficas ligadas a criterios de aplicabilidad oblig a revisar ciertos presupuestos tericos de los estudios semiticos. Por ello, disear un programa de estudios para una Semitica General nos obliga, paradjicamente, a delimitar la posicin epistmica y los ejes problemticos a partir de los cuales dicha generalidad se torna posible. Ms que trasmitir un conjunto de saberes o ensear un mtodo de anlisis, nos proponemos disear estrategias o dispositivos que generen en el estudiante la capacidad de pensar semiticamente.En este sentido, la propuesta pedaggica que hoy se presenta busca articular los contenidos obligatorios de la disciplina a partir de un tema central: el problema de la representacin. Este ncleo terico-conceptual tiene la peculiaridad de delimitar, en el mismo gesto de su enunciacin, el horizonte epistmico desde el cual se organizan los diferentes temas. Al mismo tiempo, brinda un eje que permite tanto a los docentes como a los estudiantes orientarse en el recorrido del programa, y ofrece la posibilidad de una enseanza y un aprendizaje lcido y comprometido.Teniendo en cuenta la nocin de semiosis infinita de Peirce podemos afirmar que toda produccin simblica constituye un proceso de representacin que involucra al menos otras dos instancias: la referencia (como construccin semitica) y el sujeto (como punto de fuga que crea y se crea en el proceso de significacin). Desde esta perspectiva los textos estticos y en especial el texto teatral, se presentan como mbitos privilegiados para indagar el estatuto epistmico de estos procesos. El teatro constituye el paradigma de la representacin porque implica un doble movimiento de puesta en escena y refiguracin del tiempo histrico. Paradjicamente, esta densidad significativa se despliega a travs de una materia significante comn. Pasolini afirma que el sistema de signos del teatro no se diferencia del sistema de signos de la realidad: El teatro representa un cuerpo mediante un cuerpo, un objeto mediante un objeto, una accin mediante una accin1Desde una perspectiva semiolgica el teatro es un sistema de signos, cuyos signos, no simblicos sino icnicos, son los mismos signos de la realidad. El teatro representa un cuerpo mediante un cuerpo. Un objeto mediante un objeto, una accin mediante una accin. Naturalmente, el sistema de signos del teatro tiene sus cdigos particulares a nivel esttico. Pero a nivel puramente semiolgico no se diferencia (como el cine) del sistema de signos de la realidad. En este sentido, la realidad social es una representacin que no est del todo falta de la conciencia de serlo, y tiene de todos modos sus cdigos. El rito arquetipo del teatro es, por tanto, un RITO NATURAL. Pasolini. P. (1968) Manifiesto para un nuevo teatro en El pblico, 1988

. Lo que adverta provocativamente Pasolini, poniendo en evidencia cierta cristializacin de la lengua acadmica, es esa cualidad del lenguaje teatral (y del cine), de explicitar el estatuto semitico de lo que llamamos realidad. Ya no es el teatro el que representa el mundo sino el mundo el que se ha vuelto representacin: teatrummundi.A partir de este principio epistmico se han seleccionado las tradiciones de la semitica que desplazan el eje de la relacin mimtica entre representacin y realidad a la cuestin de la produccin de sentido, en tanto sta permite dar cuenta de la articulacin entre referencia,representacin y subjetividad.Por otro lado, hemos considerado muy especialmente la singularidad de una institucin como el Departamento de Artes Dramticas del IUNA, en cuanto al perfil de los estudiantes y el lugar que esta asignatura debe cumplir en su formacin Cul es la pertinencia de la teora semitica en la formacin de actores, puestistas e iluminadores teatrales? El primer equvoco al que nos enfrentamos es la falsa delimitacin entre materias tericas y prcticas, con su consecuente correlato axiolgico. A menudo la teora semitica se presenta para los estudiantes de teatro como un conjunto de saberes hermticos, meramente teorticos y desarrollados a travs de conceptos difciles de dudosa pertinencia en los procesos de creacin. Teniendo en cuenta estas condiciones hemos elegido una lnea de trabajo cuyo objetivo ltimo sea desarticular los prejuicios antes mencionados. Para ello, tratamos de eludir cualquier dispositivo basado en esquemas de aplicabilidad; no se trata de usar los textos estticos como ejemplos para ilustrar la teora, sino por el contrario, es preciso partir de la premisa de que tanto el teatro como la semitica son fenmenos de hipercodificacin y metalenguaje, y en este sentido, constituyen un mbito desde donde se piensan, se crean y se transforman nuestras condiciones de existencia. Por ello, el programa busca destacar, a travs de la articulacin entre los ejercicios prcticos y la exposicin terica, que los problemas de la actividad artstica son susceptibles de ser problematizados por la semitica y que al hacer teatro los estudiantes estn pensando semiticamente. La toma de conciencia -en tanto proceso reflexivo- favorecer una comprensin sistemtica del teatro como lenguaje y potenciar su capacidad operativa y creativa. Para llevar a cabo esta propuesta hemos elegido invertir el orden tradicional de articulacin entre exposicin terica y trabajo prctico, y comenzar las clases realizando un ejercicio donde se pongan en juego los saberes previos de su formacin artstica y se desarrollen ciertas consignas que luego servirn para mostrar la articulacin con los conceptos elaborados en la clase terica. (Ver modelo de clase). A su vez, adems de remitir a un contenido del programa cada ejercicio tendr como objetivo incorporar y ejercitar estrategias y dispositivos de anlisis textual, a fin de que los estudiantes adquieran habilidades que sern fundamentales para su trnsito hacia la materia Semitica del Teatro.

InvestigacinLa revisin y reelaboracin sistemtica de los problemas centrales presentados como temas ejes se llevarn a cabo en el marco del Proyecto de Investigacin La dimensin tico-poltica del arte contemporneo: (dis)locaciones de la representacin en el teatro, el cine y las artes visuales.Este proyecto no slo tiene como funcin profundizar el estudio de ciertas perspectivas tericas y su actualizacin en los objetos estticos, sino que implica, tambin, una modalidad de trabajo que favorece la integracin y la capacitacin del equipo docente as como la formacin de auxiliares docentes.2. Programa de la asignatura

Objetivos

Introducir a los estudiantes en los problemas fundamentales que plantea la teora semitica desde una perspectiva epistemolgica y metodolgica, con el objeto de:comprender la constitucin semitica de las prcticas y los discursos sociales.

Indagar su productividad en la creacin y el anlisis de textos artsticos y culturales.

Estudiar la especificidad de los textos estticos en tanto objetos privilegiados para explorar los procesos de produccin y creacin de sentido.

Conceptualizar las relaciones entre acto y lenguaje que hacen de todo discurso, pero especialmente del texto-esttico, una propuesta enraizada en la matriz de la accin social.

Reflexionar acerca de la relevancia que adquiere el pensar semiticamente en tanto capacidad para cuestionar la aparente naturalidad de las normas y los valores culturales, sociales y artsticos y, de este modo, abrir la posibilidad de su transformacin.

Comprender que, en ltima instancia, toda prctica artstica en tanto constituye una lucha por el sentido es una prctica poltica.

Reconocer las diferentes unidades significativas, sus modalidades de articulacin y su coherencia como soporte de los metalenguajes que implican su interpretacin.

Experimentar con los textos a fin de comprender cmo las operaciones semiticas producen diferentes estrategias de representacin.

Analizar el carcter aglutinante de la enunciacin en los procesos de subjetivacin.

Articular los ejes problemticos seleccionados (el problema de la referencia y la construccin de la subjetividad en el proceso de configuracin de modelos de representacin) con otros paradigmas tericos y artsticos que tienen singular vigencia en los debates contemporneos.

Contenidos

Unidad 1 - Introduccin a la disciplinaLa perspectiva genealgica: el lenguaje como objeto de estudio y el surgimiento de la semitica en el mbito de las ciencias modernas. La perspectiva epistemolgica: la semitica como ciencia crtica o como crtica de las ciencias. La interpretacin como creacin de sentido (hermenutica). Los alcances y los lmites de una teora semitica.

Bibliografa obligatoriaCASETTI, F. (1977):Semitica, semiologa y semiticas en Introduccin a la semitica, Barcelona, Fontanella, 1980.ECO, U. (1975): Tratado de semitica general, Barcelona, Lumen, 1981.ECO, U. (1968): El campo semitico y Los umbrales de la semitica, en La estructura ausente, Barcelona, Lumen, 1972.

Bibliografa de referenciaECO-SEBEOK (eds.) (1983): El signo de los tres, Barcelona, Lumen, 1989.FOUCAULT, M. (1967): Nietzsche, Freud, Marx, Mxico, Cuadernos Anagrama, 1981. FOUCAULT, M. (1969): La arqueologa del saber, Mxico, Siglo XXI, 1970.FOUCAULT, M. (1966): Prefacio, Las Meninasy La prosa del mundo, en Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas, Mxico, Siglo XXI, 1974.KRISTEVA, J. (1969): La semitica, ciencia crtica y/o crtica de la ciencia, en Semitica I, Madrid, Espiral, 1978.

Unidad II - Semiologa/Semitica: dos paradigmas Semiologa y semitica, dos paradigmas terico-epistemolgicos. Saussure: la nocin de signo lingstico: significado/significante. El lenguaje: lengua y habla. Sistema y sintagma. La escuela francesa: el auge del estructuralismo. Los aportes de Barthes y Hjelmslev. Denotacin, connotacin y metalenguaje. La escuela anglosajona: la nocin tridica del signo segn Peirce. La semiosisinfinita. Tipologas de los signos segn Peirce. Induccin, deduccin, abduccin.La escuela sovitica: la sociedad como problema de la semitica. La esttica semiolgica: Mukarovsky. La socio-semitica: Lotman, Bajtin.La semitica como metodologa de anlisis. Las unidades semiticas. Funciones del relato. Configuracin del estatuto del personaje. Nivel de la historia y nivel del discurso.

Ejercicio: Trabajo a partir del cuadro Esto no es una Pipa de R. Magritte.

Bibliografa obligatoria BARTHES, R. (1964): "Elementos de semiologa", enComunicaciones 4. Buenos Aires, Tiempo Contemporneo, 1974.BARTHES, R. (1966): Introduccin al anlisis estructural de los relatos enBARTHES, R. y otros (1966): Anlisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporneo, 1970.FOUCAULT, M. (1973): Esto no es una pipa, Barcelona, Anagrama, 1981. PEIRCE, CH. S.: La ciencia de la semitica (Seleccin a cago de Armando Sercovich),Buenos Aires, Nueva Visin, 1974.SAUSSURE, F. (1916): Objeto de la lingstica; Lingstica de la lengua y lingstica del habla; Naturaleza del signo lingstico y El valor lingstico, en Curso de lingstica general, Buenos Aires, Losada, 1967.

Bibliografa de referenciaBREMOND, C. (1966): La lgica de los posibles narrativos en BARTHES, R y otros (1966): Anlisis estructural del relato,Buenos Aires, Tiempo Contemporneo, 1970.DELADALLE, G. (1990): Leer a Peircehoy, Barcelona, Gedisa, 1996.GREIMAS, A. J. (1966): Semntica estructural, Madrid, Gredos, 1987.LOTMAN, Y. (1970): Estructura del texto artstico, Madrid, Istmo, 1978.LOTMAN, Y. (1979): Semitica de la cultura, Madrid, Ctedra. MAGARIOS de MORENTN, J. A.: Los fundamentos lgicos de la semitica y su prctica, Buenos Aires, Edicial, 1996. VOLOSHINOV, V. (1929):El estudio de las ideologas y la filosofa del lenguaje, Problema de la relacin entre las bases y las superestructuras en El marxismo y la filosofa del lenguaje, Madrid, Alianza, 1992.Unidad III La representacin y el problema de la referenciaLa crtica a la iconicidad. Representar la realidad: el arte como conocimiento.Modelos de Representacin: transparencia u opacidad referencial. La nocin de simulacro. Texto, intertexto, contexto. Ideologema y productividad textual. La intertextualidad en el discurso del poder: ideologa y utopa. El querer decir y lo verosmil. Referencia y ficcin: la enunciacin metafrica. Mithos y mimesis.

Ejercicio: Anlisis de la Ricotta de Pier Paolo Pasolini.

Bibliografa obligatoriaBARTHES, R. (1964): Retrica de la imagen, en Barthes: La semiologa, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporneo, 1970.ECO, U. (1968): La mirada discreta en La estructura ausente, Barcelona, Lumen, 1972.FERNNDEZ TOLEDO, G. (1990): "El problema de la referencia en los texto de ficcin", en Estudios Filolgicos, N 25, Chile.FERNNDEZ TOLEDO, G. (1991): "La identificacin de la metfora sobre la base de los mundos posibles", en Discurso, N 7, Espaa.FERNNDEZ TOLEDO, G. (1989):"La intertextualidad en el discurso del poder", en La palabra y el hombre, N 71, Mxico.RICOEUR, P. (1975):Metfora y referencia, en La metfora viva, Buenos Aires, Ediciones Megalpolis, 1977. RICOEUR, P.: "La imaginacin en el discurso y en la accin", en Hermenutica y accin, Buenos Aires, Docencia, 1974.

Bibliografa de referenciaKRISTEVA, J.: Bajtn, la palabra, el dilogo y la novela, en NAVARRO, D. (1997): Intertextualit. Francia en el origen de un trmino y el desarrollo de un concepto,La Habana, Casa de las Amricas-UNEAC-Embajada de Francia. NAVARRO, D. (Seleccin, traduccin del francs yprlogo) (1997): Intertextualit. Francia en el origen de un trmino y el desarrollo de un concepto,La Habana, Casa de las Amricas- UNEAC-Embajada de Francia.RICOEUR, P. (1985): La construccin de la trama. Una lectura de la Potica de Aristteles, en Tiempo y narracin. Configuracin del tiempo en el relato histrico,Mxico, Siglo XXI, 1995. VERN, E. (1987): La semiosis social. Fragmentos de una teora de la discursividad, Buenos Aires, Gedisa. VOLOSHINOV, V.: El marxismo y la filosofa del lenguaje, Madrid, Siglo XXI, 1992.

Unidad IV - El problema del sujeto: subjetividad y relatoTeora de la enunciacin e intersubjetividad. La crisis de la nocin de autor. El sujeto narrado, estrategias discursivas y punto de vista. Pragmtica y comunicacin. La fuerza performativa del lenguaje: implcitos y sobreentendidos. La presencia del otro. Sujeto y saber. Ejercicio: Anlisis de Antgona de Sfocles.

Bibliografa obligatoriaBETTETINI, G. (1984): El cuerpo del sujeto enunciador y La conversacin textual, en La conversacin audiovisual, Madrid, Ctedra, 1986.DUCROT, O. (1972):Implcito y presuposicin, en Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1982. DUCROT, O. (1984): El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette.ECO, U. (1979): La cooperacin interpretativa en el texto narrativo, en Lector in fbula, Barcelona, Lumen, 1981.FOUCAULT, M. (1969): Qu es un autor?, Tlaxcala, Universidad Autnoma.

Bibliografa de referenciaARFUCH, L. (2002): El espacio biogrfico. Dilemas de la subjetividad contempornea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.BENVENISTE, E. (1974): Problemas de lingstica general II, Mxico, Siglo XXI, 1983.GENETTE, G. (1972): Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989. KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980): La enunciacin, Buenos Aires, Edicial, 1997.

Evaluacin

La acreditacin del curso se llevar a cabo en dos modalidades:

Con promocin directa:

Trabajo prctico individual que consistir en el anlisis de un texto esttico.

Examen parcial escrito con nota 7(siete) o superior.

En caso de sacarse una nota inferior a 7 (siete) el estudiante deber rendir examen final oral.

Con examen final:

Examen parcial escrito.

Examen final oral.