Programa Taller de Lectura

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID TALLER DE LECTURA “CLÁSICOS Y MODERNOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL” Coordinado por Pablo Nacach Octubre a diciembre de 2015 14, 21, 28 de octubre, 4, 11, 18, 25 de noviembre, 2, 9 y 16 de diciembre de 2015 De 16 a 18 h. Lugar: Sala de Reuniones E, entreplanta 3ª del Rectorado excepto los días 28 de octubre y 18 de noviembre que tendrá lugar en la Sala de Reuniones C, planta 5ª del Rectorado. Introducción Pocos refugios existen en la historia del mundo con la potencia y la libertad creadoras que ofrece la literatura. Porque la literatura es un paraíso que resiste: y resistir es vencer. A tales efectos, hemos convocado a cinco grandes amig@s –¿de qué otra manera podríamos calificarlos?– para que juntos a ellos sigamos alimentando esa emocionante sensación de que leer es un acto colectivo. Así, para abrir el Taller un par de enormes libritos: si Albert Camus nos desvela los secretos de un personaje que es extranjero de sí mismo, Robert L. Stevenson nos enfrenta a una figura que de sí misma es prisionera. Acto seguido, dos intensas dosis de soledad: junto a Sylvia Plath exploramos un rincón vacío de melancolía, de la mano de Dino Buzzati un desierto lleno de fragilidad. Para el final, la vida en modo febril, con Fiodor Dostoievski liberando las

description

uam

Transcript of Programa Taller de Lectura

Page 1: Programa Taller de Lectura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

TALLER DE LECTURA

“CLÁSICOS Y MODERNOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL”

 Coordinado por Pablo Nacach

Octubre a diciembre de 2015

14, 21, 28 de octubre, 4, 11, 18, 25 de noviembre, 2, 9 y 16 de diciembre de 2015

De 16 a 18 h.

Lugar: Sala de Reuniones E, entreplanta 3ª del Rectorado excepto los días 28 de octubre y 18 de noviembre que tendrá lugar en la Sala de Reuniones C, planta 5ª del Rectorado.

 

Introducción

  Pocos refugios existen en la historia del mundo con la potencia y la libertad creadoras que ofrece la literatura. Porque la literatura es un paraíso que resiste: y resistir es vencer. A tales efectos, hemos convocado a cinco grandes amig@s –¿de qué otra manera podríamos calificarlos?– para que juntos a ellos sigamos alimentando esa emocionante sensación de que leer es un acto colectivo.

Así, para abrir el Taller un par de enormes libritos: si Albert Camus nos desvela los secretos de un personaje que es extranjero de sí mismo, Robert L. Stevenson nos enfrenta a una figura que de sí misma es prisionera. Acto seguido, dos intensas dosis de soledad: junto a Sylvia Plath exploramos un rincón vacío de melancolía, de la mano de Dino Buzzati un desierto lleno de fragilidad. Para el final, la vida en modo febril, con Fiodor Dostoievski liberando las fuerzas que explican nuestro ancestral amor a la noche...

 

Bibliografía específica

  El extranjero, de Albert Camus.

Page 2: Programa Taller de Lectura

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert L. Stevenson.

La campana de cristal, de Sylvia Plath.

El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati.

El jugador, de Fiodor M. Dostoievski.

 

Bibliografía y filmografía complementaria

  Martin Eden, de Jack London.

El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad.

La conjura de los necios, de John Kennedy Toole.

El juguete rabioso, de Roberto Arlt.

Rojo y negro, de Stendhal.

Ada o el ardor, de Vladimir Nabokov.

Viaje al fin de la noche, de Louis F. Celine.

Extraños en el paraíso, de Jim Jarmusch (EEUU, 1984).

Senderos de gloria, de Stanley Kubrick (EEUU, 1957).

Lawrence de Arabia, de David Lean (Gran Bretaña, 1962).

Network. Un mundo implacable, de Sidney Lumet (EEUU, 1976).

 

Actividad programada

      Visita a la Feria del Libro Antiguo de Otoño (Paseo de Recoletos).

 

Modus operandi

Page 3: Programa Taller de Lectura

      El Taller de Lectura “Clásicos y Modernos de la Literatura Universal” se propone como objetivo principal disfrutar de la lectura de seis textos extraordinarios, cumbres de la literatura universal.

     Para ello, en cada sesión se trabajarán los libros correspondientes a cada una, comentándolos en base a las lecturas realizadas, profundizando en consideraciones técnicas como la estructura o el estilo de escritura, a la par que vinculándolos al contexto histórico (empleando a tales efectos diversas obras literarias, históricas y sociológicas, películas y material complementario que brinde información para enriquecer las lecturas).

     Los objetivos generales del Taller son los que nos planteamos cada vez que comenzamos una andadura literaria de estas características. Entre ellos cabe mencionar: disfrutar de la lectura; atreverse a analizar todo lo lúdico que tiene la literatura, tanto en sus temáticas como en las formas de escritura; armar poquito a poco una biblioteca personal; considerar las lecturas de calidad entre las herramientas fundamentales a la hora de reflexionar críticamente y de aprender a pensar con criterio propio...

     Escribir forma parte del ideario de Taller, por aquello que Robert Musil decía que “escribir es otra manera de leer”. De modo que se propondrá, de forma no obligatoria pero recomendable, la escritura como parte de las actividades.

 

El coordinador

  Me llamo Pablo Nacach y nací en Buenos Aires en 1969. Soy Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Viví en Barcelona entre 1996 y 2001 y desde entonces vivo en Madrid. He impartido Cursos de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, donde actualmente coordino el Club de Lectura, los Paseos Literarios y el Taller de Microrelato. Colaboro como articulista en los suplementos “Babelia” de El País y “Cultura/s” de La Vanguardia, y como asesor editorial y lector de editoriales como Alianza o Siruela. He sido lector en el Servicio de Orientación a la Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y coordinado el Primer Encuentro de Clubes de Lectura de la Comunidad de Madrid

Page 4: Programa Taller de Lectura

que organizó Casa del Lector, donde también he coordinado varios clubes de lectura.

He publicado los siguientes libros: A través del espejo. Individuo y sociedad en la obra de Jesús Ibáñez (CIS–Siglo XXI, 2003), Las palabras sin las cosas. El poder de la publicidad (Lengua de trapo, 2004), Fútbol. La vida en domingo (Lengua de trapo, 2006), Máscaras sociales. Las relaciones personales en el mundo actual (Debate, 2008) y Barcelona/Madrid. Sobrevivir a la ciudad (Península, 2010). Más información www.pablonacach.com