PROGRAMA Teoría Política I 2012

12
1 Código : CSS008 Materia : TEORÍA POLITICA I (TEORÍA DEL ESTADO) Profesor : Andrés D. Daín Objetivos generales: I) Introducir a los estudiantes en el debate conceptual del fenómeno del Estado, considerando su genealogía, conceptos generales y elementos constitutivos. II) Analizar las principales concepciones y modelos de Estado, en su contexto histórico- social. III) Reconocer los principales debates contemporáneos en torno al Estado. IV) Proporcionar elementos para una formación profesional actualizada con relación a la conceptualización y debates en torno al Estado. V) Otorgar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis político. VI) Lograr un diálogo respetuoso donde se intercambien opiniones, debidamente fundamentadas, entre los alumnos. Metodología: El curso se desarrollará en 30 clases programáticas (teóricas), incluidas 6 clases destinadas a los dos exámenes parciales y al recuperatorio, de una duración de 80 minutos cada una. El régimen de cursado es el estipulado en la reglamentación vigente de la Universidad. Sistema de Evaluación: Se seguirán en términos generales las pautas institucionales: dos exámenes parciales, más uno recuperatorio, del tipo “elección múltiple”. Bibliografía: La denominada “bibliografía obligatoria” es indispensable para superar los exámenes parciales. La “bibliografía ampliatoria para el examen final” indicada en cada una de las unidades ayudará a una comprensión más amplia de la materia y tiene carácter OBLIGATORIO en la parte oral del examen final. La “bibliografía ampliatoria”, consignada al final del programa, esta indicada para aquellos interesados en la profundización de la asignatura, al igual que las “obras clásicas sobre el Estado moderno”. Y, finalmente, la “bibliografía recomendada para temas históricos” será de ayuda para quienes deseen repasar/ampliar los hechos históricos indispensables para la comprensión de la materia.

Transcript of PROGRAMA Teoría Política I 2012

Page 1: PROGRAMA Teoría Política I 2012

1

Código: CSS008

Materia: TEORÍA POLITICA I (TEORÍA DEL ESTADO)

Profesor: Andrés D. Daín

Objetivos generales:

I) Introducir a los estudiantes en el debate conceptual del fenómeno del Estado, considerando su genealogía, conceptos generales y elementos constitutivos.

II) Analizar las principales concepciones y modelos de Estado, en su contexto histórico-social.

III) Reconocer los principales debates contemporáneos en torno al Estado.

IV) Proporcionar elementos para una formación profesional actualizada con relación a la conceptualización y debates en torno al Estado.

V) Otorgar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis político.

VI) Lograr un diálogo respetuoso donde se intercambien opiniones, debidamente fundamentadas, entre los alumnos.

Metodología:

El curso se desarrollará en 30 clases programáticas (teóricas), incluidas 6 clases destinadas a los dos exámenes parciales y al recuperatorio, de una duración de 80 minutos cada una.

El régimen de cursado es el estipulado en la reglamentación vigente de la Universidad.

Sistema de Evaluación:

Se seguirán en términos generales las pautas institucionales: dos exámenes parciales, más uno recuperatorio, del tipo “elección múltiple”.

Bibliografía:

La denominada “bibliografía obligatoria” es indispensable para superar los exámenes parciales.

La “bibliografía ampliatoria para el examen final” indicada en cada una de las unidades ayudará a una comprensión más amplia de la materia y tiene carácter OBLIGATORIO en la parte oral del examen final.

La “bibliografía ampliatoria”, consignada al final del programa, esta indicada para aquellos interesados en la profundización de la asignatura, al igual que las “obras clásicas sobre el Estado moderno”. Y, finalmente, la “bibliografía recomendada para temas históricos” será de ayuda para quienes deseen repasar/ampliar los hechos históricos indispensables para la comprensión de la materia.

Page 2: PROGRAMA Teoría Política I 2012

2

CONTENIDOS

1. Genealogía del Estado Moderno

Objetivo específico: Comprender y analizar el Estado Moderno como una forma de organización política diferenciada.

Número de Horas: 8hs.

1.1. Organizaciones políticas pre-estatales.

1.1.1. Los Imperios Antiguos.

1.1.2. Grecia: la Polis y las monarquías helenísticas.

1.1.3. Roma: la República romana y el Imperio.

1.1.4. El orden político medieval: Feudalismo.

1.2. . Surgimiento del Estado Moderno.

1.2.1. Contexto histórico: Definición témporo-espacial.

1.2.2. Estado y Modernidad.

1.2.3. Causas del surgimiento del Estado Moderno: Procesos históricos.

1.3. El Estado Absolutista.

1.3.1. Causas.

1.3.2. Características principales.

1.3.3. Crisis.

1.4. Definiciones de Estado.

Bibliografía Obligatoria:

Bonetto, M.S. y Piñero, M. T. (2001) Capítulo 1. Páginas 13-31.

García Cotarelo, R. (1986) Capítulo 2 y 3. Páginas 17-84.

Bibliografía Ampliatoria para el examen final:

Poggi, G. (1997) Capítulos 2, 3 y 4. Páginas 41-129.

Weber, M. (1998) Páginas 1056-1076.

Page 3: PROGRAMA Teoría Política I 2012

3

2. Elementos constitutivos del Estado.

Objetivo específico: Describir y analizar los elementos constitutivos del Estado.

Número de Horas: 4hs.

2.1. Pueblo.

2.1.1. Pueblo y Nación.

2.1.2. Nación política.

2.1.3. Nación cultural.

2.2. Territorio.

2.2.1. Definición.

2.2.2. Estados unitarios y Estados federales.

2.2.3. Estados centralizados y Estados descentralizados.

2.3. Poder.

2.3.1. Definición.

2.3.2. Poder político y otras formas de poder.

2.3.3. Fuentes de legitimación.

2.3.4. Soberanía.

Bibliografía Obligatoria:

García Cotarelo, R. (1986) Capítulo 4, Páginas 85-111.

3. Liberalismo.

Objetivo específico: Comprender y analizar el liberalismo como ideología y movimiento político, su evolución histórica y su influencia en la configuración del Estado hasta la actualidad.

Número de Horas: 8hs.

3.1. Estado liberal.

3.1.1. Surgimiento.

3.1.2. Desarrollo histórico.

3.1.3. Principales características.

3.2. Estado democrático.

3.2.1. Surgimiento.

3.2.2. Desarrollo histórico.

3.2.3. Principales características.

Page 4: PROGRAMA Teoría Política I 2012

4

3.3. El Liberalismo como ideología.

3.3.1. Orígenes. El Liberalismo clásico.

3.3.2. Liberalismo conservador.

3.3.3. Liberalismo radical.

Bibliografía Obligatoria:

Mellón, J. A. (ED.) (1998) Capítulos 1, 2 y 4. Páginas 13-64 y 73-88.

Bonetto, M.S. y Piñero, M. T. (2001) Capítulo 2. Páginas 35-69.

Bibliografía Ampliatoria para el examen final:

Emiliozzi, S. "Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la Modernidad. Consideraciones teóricas e históricas" en AA.VV. (2004) La Política en Conflicto, Buenos Aires, Prometeo. Pp. 37-66.

Goodwin, B. (1997) Capítulo 3. Páginas 45-81.

4. Comunismo.

Objetivo específico: Comprender y analizar el comunismo como ideología y movimiento político, su evolución histórica y las principales características del Estado comunista.

Número de Horas: 8hs.

4.1. Marxismo.

4.1.1. Teoría del Estado Marxista (Estado burgués; Dictadura del proletariado;

extinción del Estado).

4.1.2. Conceptos fundamentales (materialismo dialéctico, determinismo económico,

lucha de clases).

4.2. Leninismo.

4.2.1. Teoría del Imperialismo.

4.2.2. Doctrina del Partido.

4.2.3. Dictadura del proletariado.

4.3. Otras corrientes.

4.3.1. Stalinismo.

4.3.2. Trotskismo.

Page 5: PROGRAMA Teoría Política I 2012

5

Bibliografía Obligatoria:

Mellón, J. A. (ED.) (1998) Capítulo 9. Páginas 183-240. (véase también Páginas 259-263)

Bonetto, M.S. y Piñero, M. T.(2001) Capítulo 4. Páginas 121-131.

Bibliografía Ampliatoria para el examen final:

Lenin, V.I., “El Estado y la revolución” en "Obras Escogidas", Moscú, Editorial Progreso. Páginas 295-333.

Marx, C. y Engels, F. (1848, 1998) El Manifiesto Comunista, Barcelona, Crítica. Capítulo 1. P. 35-55.

Vallespín, F. (ED.) (1994). Volumen 4. Páginas 170-211.

5. Fascismo.

Objetivo específico: Comprender y analizar el fascismo como ideología y movimiento político, su evolución histórica y las principales características del Estado fascista.

Número de Horas: 4hs.

5.1. Contexto histórico.

5.1.1. Problemas económicos.

5.1.2. Crisis de las democracias.

5.2. Principales características.

5.2.1. Negaciones fascistas.

5.2.2. Ideología y objetivos.

5.2.3. Estilo y organización.

5.3. Estados fascistas.

5.3.1. Mussolini.

5.3.2. Hitler.

5.4. Principales líneas interpretativas del fascismo.

Bibliografía Obligatoria:

Mellón, J. A. (ED.) (1998) Capítulo 7. Páginas 131-150.

Bibliografía Ampliatoria para el examen final:

Payne, S. (1982) Capítulos 1 y 8. Páginas 9-21 y 180-192. (Más notas Páginas 215-216 y 240-243).

Page 6: PROGRAMA Teoría Política I 2012

6

6. Estado de Bienestar y Socialdemocracia.

Objetivo específico: Comprender y analizar el Estado de Bienestar como una forma estatal particular.

Número de Horas: 8hs.

6.1. Estado de Bienestar.

6.1.1. Antecedentes y Origen. Etapas.

6.1.2. Supuestos políticos y económicos.

6.1.3. Estructura del Estado de Bienestar.

6.2. Crisis del Estado de Bienestar.

6.2.1. Causas de la crisis.

6.2.2. Principales planteamientos teóricos.

6.3. Socialdemocracia.

6.3.1. Antecedentes.

6.3.2. Revisionismo.

6.3.3. El Socialismo tras la Segunda Guerra Mundial.

Bibliografía Obligatoria:

Mellón, J. A. (ED.) (1998) Capítulo 11. Páginas 253-273.

Bonetto, M.S. y Piñero, M. T. (2001) Capítulos 2 y 3. Páginas 70-117.

Bibliografía Ampliatoria para el examen final:

Isuani, E., Lo Vuolo, R., Tenti Fanfani, E. (1991) Páginas 9-26.

Offe, Clauss (1990) Páginas 135-150.

7. Nacionalismo

Objetivo específico: Describir y analizar las principales características del nacionalismo como movimientos político y su relación con el Estado Moderno.

Número de Horas: 4hs.

7.1. El Nacionalismo como ideología.

7.1.1. Principales características.

7.1.2. Nacionalismo y Modernidad.

7.2. Nacionalismo y Federalismo.

7.3. Nacionalismo y Estado.

Page 7: PROGRAMA Teoría Política I 2012

7

Bibliografía Obligatoria:

Mellón, J. A. (ED.) (1998) Capítulo 5. Páginas 89-115.

Bibliografía Ampliatoria para el examen final:

Anderson, B. (1993) Páginas 22-25.

Guibernau, M. (1996) Capítulo 2. Páginas 57-76.

8. Globalización

Objetivo específico: Comprender y analizar las principales características de la globalización y su impacto sobre el Estado.

Número de Horas: 4hs.

8.1. Principales características.

8.2. Globalización y Estado.

8.3. Principales perspectivas teóricas.

Bibliografía Obligatoria:

Mellón, J. A. (ED.) (1998) Epílogo. Páginas 443-459.

Bonetto, M.S. y Piñero, M. T. (2001) Capítulo 5. Páginas 135-152.

Bibliografía Ampliatoria para el examen final:

García-Delgado, D. (1998). Capítulo 1. Páginas 15-43.

Page 8: PROGRAMA Teoría Política I 2012

8

Bibliografía Básica:

Bonetto, M.S. y Piñero, M. T. (2001) Las transformaciones del Estado, Córdoba, Advocatus.

Mellón, J. A. (Ed.) (1998) Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos.

García Cotarelo, R. (Comp.) (1986), Introducción a la Teoría del Estado, Barcelona, Teide.

Bibliografía Ampliatoria:

AA.VV. (2004) La Política en Conflicto, Buenos Aires, Prometeo. Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del

nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica. García-Delgado, D. (1998) Estado-nación y globalización, Buenos Aires, Ariel. Giddens, Anthony (1998) Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas

radicales, Madrid, Cátedra. Goodwin, Barbara (1997) El uso de las ideas políticas, Barcelona, Península. Guibernau, Montserrat (1996) Los nacionalismos, Barcelona, Ariel. Isuani, E., Lo Vuolo, R., Tenti Fanfani E. (1991) El Estado benefactor: Crisis de un

Paradigma, Buenos Aires, Ciepp/ Miño Dávila. Lenin, V.I., “El Estado y la revolución” en "Obras Escogidas", Moscú, Editorial Progreso Marx, C. y Engels, F. (1848, 1998) El Manifiesto Comunista, Barcelona, Crítica. Offe, Clauss (1990) Contradicciones en el Estado del bienestar, México, Alianza. Poggi, Gianfranco. (1997) El desarrollo del Estado Moderno: una introducción sociológica,

Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. Payne, Stanley (1982) El Fascismo, Madrid, Alianza. Vallespín, Fernando (ED.) (1990-1996) Historia de la teoría política, Madrid, Alianza. 6 Vols. Weber, M. (1998) Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica. Bibliografía General: Adler, M. (1982) La concepción del Estado en el marxismo, México, Siglo XXI. Águila, R. del, Ed., (2000) Manual de ciencia política, Madrid, Trotta. Ashford, D. (1989) La aparición de los Estados de Bienestar, Madrid, MTSS. Bobbio, N. (1999) Ni con Marx ni contra Marx, México, Fondo de Cultura Económica. (1989) Estado, gobierno y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

(1976) El marxismo y el Estado, Barcelona, Avance. Bobbio, N., Matteucci, N., Pasquino, G. (Eds) (1998) Diccionario de Política, Madrid, Siglo XXI. Bonetto, M.S., Piñero, M.T. y Molina, H. (1998) Notas sobre Teoría del Estado, Córdoba, Advocatus. Boron, A. (Comp.) (2003) La filosofía Política Moderna, Buenos Aires, CLACSO. Cámara, G y J. Cano (coords.) (1993) Estudios sobre el Estado social, Madrid, Tecnos. Caminal Badia, Miquel (Coord.) (1996) Manual de Ciencia Política, Madrid, Tecnos. Carnoy, M (1993) El Estado y la teoría política, México, Alianza Editorial. Carrère d’Encausse, Hélène (1999) Lenin, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Chevallier, J.J. (1979) Los grandes textos políticos, Madrid, Aguilar. De Blas Guerrero, Rubio Lara, y De Andrés Sanz (2003) Teoría del Estado, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia. García Cotarelo, R. (1986) Del Estado de bienestar al Estado de malestar, Madrid, CEC. García Delgado, D. (1994) Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio

Page 9: PROGRAMA Teoría Política I 2012

9

estructural, Buenos Aires, Norma-Flacso. (1998) Estado-nación y globalización, Buenos Aires, Ariel. Garcia Pelayo, M. (1980) Las transformaciones del Estado contemporáneo, Madrid, Alianza. Giddens, A. (1994) El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor. Giner, S. (1982) Historia del pensamiento social, Barcelona, Ariel. Gómez Arboleya, E. (1962) Estudios de teoría de la sociedad y del Estado, Madrid, IEP. Hall, J. y Ikemberry, C. J. (1992) El Estado, Madrid, Alianza. Harnecker, Marta (1973) Los conceptos elementales del materialismo histórico, Buenos Aires, Siglo XXI. Jhonson, N. (1991) El Estado de bienestar en transición, Madrid, MTSS. Kelsen, H. (1934) Esencia y valor de la democracia, Barcelona, Labor. Krader, L. (1972) La formación del Estado, Barcelona, Labor. Kriele, M., (1980) Introducción a la Teoría del Estado. Fundamentos históricos de la legitimidad del Estado constitucional democrático, Buenos Aires, Dapalma. Lo Vuolo y Barbeito (1998) La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista al neoconservador, Buenos Aires, Niño y Dávila Editores. Loewenstein, K. (1982) Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza. Macpherson, C. B.(1995) Ascenso y caída de la justicia económica y otros ensayos, Buenos Aires, Manantial. Macridirs, Roy C. y Hulliung, Mark L. (1998) Las ideologías políticas contemporáneas: regímenes y movimientos, Madrid, Alianza, Marsh, D. y Stoker G. (1997) Teoría y Métodos de la Ciencia Política, Madrid, Alianza. Marx, C., Hobsbawm, E. (1999) Las formaciones económicas precapitalistas, México, Siglo XXI. Montenegro, W. (1990) Introducción a las doctrinas político económicas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Navarro, V. (1998) Neoliberalismo y Estado de bienestar, Barcelona, Ariel. O’Donnell, G. (1998): “Estado, Democracia y Globalización”, en Revista Realidad Económica, Nº 158, agosto-setiembre de 1998. Ochando, C. (1999) El Estado del bienestar. Objetivos, métodos y teorías explicativas, Barcelona, Ariel. Offe, C. (1988) Contradicciones en el Estado del Bienestar, Madrid, Alianza. Payne, Stanley. (1995) Historia del Fascismo, Barcelona, Editorial Planeta. Picó, J. (1987) Teorías sobre el Estado del Bienestar, Madrid, Siglo XXI. Poggi, G. (1997) EL desarrollo del Estado Moderno: una introducción sociológica, Buenos Aires, Universidad de Quilmes. Portinaro, P.P. (2002) Estado. Léxico de Política, Buenos Aires, Nueva Visión. Przeworski, A., (1990) Capitalismo y socialdemocracia, México, Alianza. Requejo, F. (1989) "Hacia una teoría politológica del Estado", REP (nueva época), núm. 64. Rosanvallon, P. (1995) La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia, Buenos Aires, Manantial. Sabine, George (1996) Historia de la teoría política, México, Fondo de Cultura Económica. Service, George (2001) Lenin: una biografía, Madrid, Siglo XXI. Skinner, Q. (2003) El nacimiento del Estado, Buenos Aires, Gorla. Strayer, J.R. (1981) Los orígenes medievales del Estado moderno, Barcelona, Ariel. Taibo, C. (2002) Cien preguntas sobre el nuevo desorden mundial, Madrid, Punto de Lectura. Tilly, Charles (2000) Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica. (1993) Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990, Buenos Aires, Alianza. Trotsky, L. (1984) El pensamiento vivo de Marx, Buenos Aires, Losada. Vallespin, F. (2000) El futuro de la política, Madrid, Taurus. Weber, Max (1998) Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica. Wolin, S. (1998) Política y Perspectiva, Buenos Aires, Amorrortu.

Page 10: PROGRAMA Teoría Política I 2012

10

Obras clásicas sobre el Estado moderno: Bodin, J. (1986) Los seis libros de la República, Madrid, Tecnos. Gramsci, A. (1977) La política y el Estado moderno, Barcelona, Península. Heller, H. (1992) Teoría del Estado, México, Fondo de Cultura Económica Hobbes, Th., (1991) Leviatán, Madrid, Alianza. Jellinek, G. (1978) Teoría General del Estado, Buenos Aires, Albatros. Kelsen, H. (1979) Teoría general del Derecho y del Estado, México, Universidad Autónoma Nacional. Maquiavelo, N. (1992) El príncipe, Madrid, Madrid, Alianza. Marx, C. (1985) El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Barcelona, Ariel. Montesquieu (1972) El espíritu de las leyes, Madrid, Tecnos. Renan, E. (1983) ¿Qué es una nación?, Madrid, CEC. Rousseau, J. J. (1985) El contrato social, Madrid, Edaf. Schmitt, C. (1982) Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza. Sieyés, (1988) ¿Qué es el estado llano? , Madrid, CEC. Tocqueville, A. (1982) El antiguo régimen y la revolución, 2 Vols., Madrid, Alianza. Tocqueville, A. (2000) La democracia en América, México, Fondo de Cultura Económica. Weber, M., (1988) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península. Bibliografía recomendada para temas históricos: Bergeron, L., Furet, F., Koselleck, R. (1998) La época de las revoluciones europeas: 1780-1848, Historia Universal Siglo XXI, México, Siglo XXI. Berstein, Serge (2003) Los regimenes políticos del siglo XX: para una historia comparada del mundo contemporáneo, Barcelona, Ariel. Hobsbawm, E. (1999) Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica.

(1998) La era de las revoluciones: 1789-1848, Buenos Aires, Crítica. (1998) La era del capital: 1848-1875, Buenos Aires, Crítica. (1998) La era del imperio: 1875-1914, Buenos Aires, Crítica.

Kinder, H., Hilgemann, W. (1996) Atlas histórico mundial, 2 Vols., Madrid, Istmo. Procacci, G. (2005) Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica. Trotsky, L. (1972) Historia de la Revolución Rusa, 3 Vols., Alençon, Ruedo Ibérico. Wiskemann, E. (1991) La Europa de los dictadores: 1919-1945, Madrid, Siglo XXI.

Page 11: PROGRAMA Teoría Política I 2012

Código: CSS008

Materia: TEORÍA POLITICA I (TEORÍA DEL ESTADO)

Profesor: Andrés D. Daín

S E M I N A R I O ( C L A S E S P R Á C T I C A S )

Objetivos generales:

I) Fomentar la participación en clase de los estudiantes.

II) Incentivar el debate entre los estudiantes y el docente en torno al fenómeno del Estado, intercambiándose opiniones debidamente fundamentadas.

III) Reconocer, discutir y criticar los principales debates contemporáneos en torno al Estado.

IV) Fomentar un uso riguroso de conceptos específicos y de herramientas metodológicas mediante la realización de un trabajo monográfico escrito.

Metodología:

Las clases de SEMINARIO o CLASES PRÁCTICAS transcurrirán en torno a una lectura previa de un texto particular, relacionado con la temática presentada en el bloque teórico. Estas clases tendrán dos momentos principales: por un lado, los estudiantes designados por el profesor harán una presentación oral del texto; y por el otro, se desarrollarán diversas actividades (debates generales, trabajos en grupo, ensayos escritos, cuestionarios orales y escritos, etc.) que se indicarán oportunamente.

Es OBLIGATORIO aprobar y asistir a por lo menos 3 (tres) de los 4 (cuatro) prácticos programados para poder regularizar la materia. Los prácticos NO se pueden recuperar.

Cronograma y lecturas obligatorias de las Clases Prácticas

Fecha Tema Bibliografía

22/08 Definición de

Estado Weber, M. “Sociología de la dominación” en Weber, M. (1998) Economía y Sociedad. México. FCE. Pp.

1056-1076.

29/08 Neoliberalismo Sidicaro, Ricardo (2009) La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos (1989-2001). Páginas 27-54.

26/09 Comunismo Marx, C. (1848, 1998) El Manifiesto Comunista, Barcelona, Crítica. Capítulo 1. P. 35-55.

Lenin, V.I., “El Estado y la revolución” en "Obras Escogidas", Moscú, Editorial Progreso. Páginas 295-333.

17/10 Estado de Bienestar

Isuani, E. "Bismarck o Keynes: ¿Quién es el culpable?" en Isuani, E., Lo Vuolo, R., Tenti Fanfani, E. El Estado benefactor: Crisis de un Paradigma, Bs. As., Ed. Ciepp/ Miño Dávila, 1991. Páginas 9-26.

Offe, Clauss (1990) Contradicciones en el Estado del Bienestar, México, Alianza. Págs. 135-150.

11

Page 12: PROGRAMA Teoría Política I 2012

Bibliografía / ActividadPresentación de la materia

Surgimiento de Estado Moderno

Práctico 1: Definición de Estado Moderno Weber, M. (1998) Economía y Sociedad. México. FCE. Páginas 1056-1076.

Liberalismo (II)

Comunismo (I) Marxismo

Comunismo (II) Leninismo

Lenin, V.I., “El Estado y la revolución” en "Obras Escogidas", Moscú, Editorial Progreso. Páginas 295-333.Marx, C. (1848, 1998) El Manifiesto Comunista, Barcelona, Crítica. Capítulo 1. P. 35-55.

SocialdemocraciaEstado de Bienestar (I)

Offe, Clauss (1990) Contradicciones en el Estado del bienestar, México, Alianza. Pp. 135-150.NacionalismoGlobalización

15º 14-nov-12

Devolución Tercer Nota. Repaso general de la materia.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Isuani, E. "Bismarck o Keynes: ¿Quién es el culpable?" en Isuani, E., Lo Vuolo, R., Tenti Fanfani, E. (1991) El Estado benefactor: Crisis de un Paradigma, Bs. As., Ed. Ciepp/ Miño Dávila. Páginas 9-26.Práctico 4: Estado de Bienestar17-oct-12

24-oct-12

14º 7-nov-12

EXAMEN RECUPERATORIO

10-oct-1210

12º

Liberalismo (I)

6º 12-sep-12

Teoría Política I (Teoría del Estado)Semana

8-ago-12

15-ago-12 Surgimiento de Estado Moderno

Estado de Bienestar (II)

Sidicaro, Ricardo (2009) La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos (1989-2001). Páginas 27-54.

Práctico 3: Comunismo

Práctico 2: Neoliberalismo en Argentina

22-ago-123º

29-ago-12

5-sep-12

7º 19-sep-12

PRIMER EXAMEN PARCIAL

13º 31-oct-12

11º

26-sep-128º

9º 3-oct-12

12