Programa TGO[2]

4

Click here to load reader

Transcript of Programa TGO[2]

Page 1: Programa TGO[2]

TEORIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES 2° año E.S.J.A. Esc.Sec.N°10 “República de Entre Ríos”

1 Prof. Cristina Mabel Vergara

Contenidos

Unidad 1: Las Organizaciones.

1. El surgimiento de las organizaciones.

2. Conceptualización. Clasificación. Características. Elementos constitutivos.

3. La Teoría General de Sistemas y las organizaciones: las organizaciones como

sistemas.

4. Sistemas de Información: definición, objetivos, funciones, tipos, tecnología de

información.

5. La empresa como organización: concepto, objetivos, funciones, misión, visión,

objeto, valores, cultural organizacional, comunicación formal e informal. Pasos

para la creación de una empresa. Sociedades comerciales, cooperativas, pymes,

empresas familiares, microemprendimientos.

6. Estructura interna de las organizaciones:

6.1-Diseño organizacional: niveles jerárquicos, áreas de responsabilidad y

autoridad. Representación gráfica.

6.2-Estructura interna: estructuración horizontal y vertical,

departamentalización.

6.3-Instrumentos y técnicas: organigramas, manual de funciones, gráficos de

secuencias, cursogramas.

Unidad 2: Evolución del pensamiento administrativo.

1. Escuela de la administración científica: principios, críticas.

2. Teoría clásica de la administración: principios generales.

3. Escuela de las relaciones humanas.

4. Escuela neoclásica.

5. Escuela estructuralista.

6. Escuela de la teoría del comportamiento.

7. Teoría del desarrollo organizacional.

8. Teoría general de los sistemas.

Unidad 3: La gestión organizacional.

1. La administración: concepto y características.

2. Procesos administrativos: conceptualización y características generales.

2.1-Proceso de decisión.

2.2-Proceso de planeación.

Page 2: Programa TGO[2]

TEORIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES 2° año E.S.J.A. Esc.Sec.N°10 “República de Entre Ríos”

2 Prof. Cristina Mabel Vergara

2.3-Proceso de ejecución.

2.4-Proceso de control y retroalimentación de información.

Unidad 4: Los sistemas de comunicaciones en las organizaciones.

1. La comunicación: la comunicación dentro de las organizaciones, formas de

comunicación, comunicación informal o extraoficial.

2. Canales de comunicación: orales, escritos.

3. Gestión de la comunicación dentro de las organizaciones.

4. Participación de los miembros en la comunicación.

5. Ámbito de comunicación en las organizaciones.

6. Barreras que se presentan en las comunicaciones.

7. Autoridad. Delegación. Motivación. Clima organizacional. Liderazgo.

Unidad 5: Gestión de las diferentes áreas funcionales.

1. ¿Qué es la gestión de comercialización?: Acciones para el desarrollo de una

gestión comercial efectiva. Investigación de mercado. Marketing. El área

comercial. Organización interna del área comercial. Modalidades de venta.

Registro y procesamiento de las transacciones de venta. Información del sector

comercial.

2. ¿A qué se llama gestión financiera? Conceptos de superávit y déficit financiero.

Concepto de capital. Distinción entre los conceptos económico y financiero.

Importancia de la administración financiera.

3. Importancia de los recursos humanos: Organización del área de Recursos

Humanos: Estructura y funciones. Gestión de recursos humanos: Selección del

personal.

4. La compra: concepto y funciones. Relaciones con otras áreas de la empresa.

Política de compras. Planeamiento de compras. Presupuesto de compras.

5. ¿Qué es la gestión de producción? La producción de bienes y servicios. La gestión

de producción como sistema. Factores productivos. Etapas de la producción:

Planeamiento. Gestión de la producción. Control de la producción.

Page 3: Programa TGO[2]

TEORIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES 2° año E.S.J.A. Esc.Sec.N°10 “República de Entre Ríos”

3 Prof. Cristina Mabel Vergara

Actividades

Para la consecución de los objetivos los alumnos deberán:

- Realizar la lectura de material teórico y analizar cuadros sinópticos

proporcionados por la docente.

- Realizar la lectura de libros y periódicos o revistas especializadas.

- Realizar trabajos de campo o investigaciones.

- Contestar cuestionarios de autoevaluación.

- Completar documentación.

- Resolver trabajos prácticos.

- Resolver pequeños casos que muestren cómo los temas que están

estudiando se relacionan con el mundo real y que son aplicables a

situaciones nuevas.

Para algunas de las actividades se propondrá la utilización del blog que he diseñado

como una herramienta que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Criterios de evaluación y acreditación1

La evaluación se realizará en forma continua, es decir, se efectuará una

evaluación del proceso de aprendizaje del alumno. Para ello se tendrá en cuenta la

evolución del alumno mediante la apreciación del grado de participación, la

responsabilidad en el cumplimiento de las actividades propuestas y el trabajo en

equipo.

Se tendrán en cuenta los criterios institucionales de evaluación los cuales

incluyen:

- Manifestación de actitudes de respeto, responsabilidad y cooperación.

- Participación y trabajo en clase, esfuerzo y dedicación.

- Adhesión y compromiso para con el Acuerdo Escolar de Convivencia.

- Apropiación y aplicación de saberes específicos de las diferentes

asignaturas del currículo como saberes socialmente útiles.

- Presentación de materiales, trabajos prácticos, actividades, carpetas, etc.

Solicitados oportunamente.

1 Santos Guerra Miguel Ángel “Cap.6: Evaluación de los alumnos y aprendizaje del profesor” En: Evaluación Educativa 2. Un Enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Ed. Magisterio del Rio de la Plata.4ta

reimpresión. Buenos Aires, 1996.

Page 4: Programa TGO[2]

TEORIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES 2° año E.S.J.A. Esc.Sec.N°10 “República de Entre Ríos”

4 Prof. Cristina Mabel Vergara

Como diagnóstico de los conocimientos previos de los alumnos se propondrán

torbellinos de ideas o juegos. Se prevé que durante los primeros encuentros se

realice este tipo de evaluaciones para constatar los conocimientos adquiridos, lo

cual permitirá evitar fisuras en el aprendizaje.

Se utilizarán ejercicios de autoevaluación con el objeto de detectar posibles

errores y realizar los ajustes necesarios. Estas evaluaciones, de función formativa,

permitirán que los alumnos se informen y reflexionen sobre su aprendizaje y a su

vez permitirá al docente conocer los resultados de su acción y la marcha del

proceso. Además se llevarán a cabo observaciones y registros del desempeño en la

resolución de las actividades propuestas.

La acreditación se llevará a cabo mediante la realización de trabajos

prácticos, tanto en forma individual como grupal, que se propondrán a lo largo del

ciclo escolar los cuales deberán ser presentados en tiempo y forma. También

podrán realizarse exámenes orales y/o escritos los cuales tendrán lugar al finalizar

cada trimestre escolar y serán de carácter teórico-práctico.

Cronograma

- Primer trimestre: Unidad 1.

- Segundo trimestre: Unidades 2 y 3.

- Tercer trimestre: Unidades 4 y 5.

BIBLIOGRAFÍA para los estudiantes:

- Angrisani, Roberto y otros (2003): Teoría de las Organizaciones. (1ª Edición)

Buenos Aires: A y L editores. - Churi, Mónica y otros. (2001): Teoría de las Organizaciones, Chile, Ed.

McGraw-Hill. - Churi, Mónica y Otros. (2005): Tecnologías de Gestión. Chile: McGraw-Hill.

- Carolina; Stering, Horacio (2005): Teoría de las Organizaciones. (1° Edición). Buenos Aires: Aique.

- Fainstein, Héctor y otros (2000): Gestión de las Organizaciones (1ª Edición). Buenos Aires: Editorial Aique.

- Fainstein, Héctor y otros. (2000): Tecnologías de Gestión. Buenos Aires:

Editorial Aique. - Fainstein, Hector y otros. (2005): Teoría de las Organizaciones. Buenos Aires:

Aique. - García, Apolinar E. (2001): Las Organizaciones. Buenos Aires: Ediciones EP.

- Valsecchi, Pedro Pablo y otros. (1999): Teoría de las Organizaciones. Buenos Aires: Gram Editora.

- Valsecchi, Pedro Pablo. (2004): Tecnología de Gestión. Buenos Aires: Gram Editora.

- Guías teórico-prácticas y cuadros sinópticos aportados por la docente.