Programaci n de Cursos intensivos de espa ol para ... · PDF fileProgramación de Cursos...

download Programaci n de Cursos intensivos de espa ol para ... · PDF fileProgramación de Cursos intensivos de español para extranjeros ELE Alfredo Orive – Instituto Hemingway 2009 Quizás

If you can't read please download the document

Transcript of Programaci n de Cursos intensivos de espa ol para ... · PDF fileProgramación de Cursos...

  • Programacin de Cursos intensivos de espaol para extranjeros ELE Alfredo Orive Instituto Hemingway 2009 Quizs una de las cuestiones ms interesantes que se nos pueden plantear en una escuela de espaol es la elaboracin de una programacin para un curso intensivo de espaol que se imparte en Espaa y en la que contamos con aprendices proveniente de diferentes pases. Todos convenimos que contar con una programacin es muy positivo siempre que no signifique caer en un exceso de rigidez; debe ser una gua en manos del profesor, una gua para la accin pero que permita una cierta negociacin con los alumnos en la determinacin de los contenidos concretos. La programacin debemos pensarla desde un anlisis previo y profundo de las necesidades de los estudiantes, de forma que sus objetivos, contenidos y procesos concretos se subordinen a las necesidades de los mismos y no respondan tanto a las coyunturas del centro educativo o profesores concretos. Partiendo de este hecho, deberamos proponer una programacin orientada a la accin, como una extensin del enfoque comunicativo que considera a la lengua como elemento en uso que nos sirve para desempear tareas concretas. Si consideramos que nuestro grupo meta es un conjunto de personas que viven, por ejemplo en Espaa, parece necesario establecer contenidos y dinmicas que faciliten el uso de la lengua desde una posicin instrumental, considerando la lengua como un vehculo de comunicacin e incluso derrotando el mito del hablante nativo como paradigma ltimo al que nos miramos. Lo importante es que nuestros estudiantes se comuniquen lo mejor posible y que sepan resolver con xito situaciones comunicativas. Es decir, consideramos la lengua como algo instrumental, no como un fin en s mismo y por eso nos limitamos a ensear lo necesario para resolver esas situaciones comunicativas que se les van a plantear a nuestros estudiantes. Parece que programar pasa tambin por desmitificar la lengua y por tratar de crear estrategias de comunicacin, de modo y manera que supeditamos la lengua y la programacin a las tareas que vamos a hacer.

  • Consideramos entonces al estudiante como un actor social y nos interesa en cuanto agente social. Planteamos, por tanto, un enfoque humanstico en el que ponemos en el centro de nuestra programacin al estudiante al que consideramos:

    - Un agente social: en relacin permanente con el entorno e interactuando con l

    - Un hablante intercultural: porque viene de otra cultura y se convierte en un negociador intercultural

    - Aprendiente autnomo: responsable de su propio proceso de aprendizaje que tambin aprende fuera del aula a lo largo de toda su vida, en forma de camino sin fin en el aprendizaje de la lengua.

    Programar desde un enfoque humanstico es tener en cuanta toda la dimensin afectiva de la lengua, favorecer los refuerzos positivos de los estudiantes. Podemos considerar la propia programacin como un proceso de ciclos completos inacabados: identificamos necesidades, determinamos objetivos, establecemos contenidos, proponemos materiales, establecemos programas y mtodos y evaluamos. Un proceso, que en trminos de gestin de calidad, llamaramos de mejora contina de PDCA permanentes. Por supuesto que al realizar una programacin podemos recurrir a segmentar los objetivos y contenidos en elementos funcionales, lxicos, gramaticales, culturales porque nos ayudan a fijar el esquema de contenidos. Son muchas las formas de concretar una programacin pero parece claro que las aportaciones presentadas por el Marco de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes estn estandarizando muchos de estos aspectos.