PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos...

67
Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Universidad de Granada Curso 2014/2015 PROGRAMACIÓN DE AULA Programación didáctica para la asignatura de «Inglés» en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria siguiendo un eje temático basado en la película Harry Potter y la piedra filosofal Alumnos: Maravillas Fernández Callejas Juan Rojas García Carolina Perdomo Meneses Manuel Duarte Ferrer Contacto: [email protected] Asignatura: Procesos y contextos educativos Profesores: Juan Manuel Trujillo Torres, Francisco Raso Sánchez

Transcript of PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos...

Page 1: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Máster Universitario en Profesorado de Secundaria

Universidad de Granada

Curso 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE AULA

Programación didáctica para la asignatura de «Inglé s»

en el primer curso de la Educación Secundaria

Obligatoria siguiendo un eje temático basado en la

película Harry Potter y la piedra filosofal

Alumnos: Maravillas Fernández Callejas

Juan Rojas García

Carolina Perdomo Meneses

Manuel Duarte Ferrer

Contacto: [email protected]

Asignatura: Procesos y contextos educativos

Profesores: Juan Manuel Trujillo Torres, Francisco Raso Sánchez

Page 2: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Necesitamos repensar el por qué y el qué necesitamos aprender. Pensar qué

competencias queremos adquirir, qué conductas favorecer y qué

alfabetizaciones necesitarán nuestros hijos en el futuro. Necesitamos también

cambiar los cómos y los dóndes. Necesitamos pensar de nuevo los roles de la

escuela y del profesor. Transformar la educación no pasa por rendir más, ni

por obtener mejores resultados con menos recursos, ni por destacar en los

tests y en las pruebas internacionales, sino que pasa por abrir una discusión

seria sobre por qué, para qué y cómo «escolarizar».

WILL RICHARDSON. Why school. How education must change when

learning and information are everywhere

Page 3: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 1 de 65

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN.....................................................................................3

2.- CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................................6

2.1.- LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DOCENTE ..................................................................6

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DOCENTE............................................................7

2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE 1º DE ESO A........................................8

3.- FUNDAMENTACIÓN............................................................................................................9

4.- COMPETENCIAS BÁSICAS...............................................................................................11

5. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ..........................................................................................12

6.- OBJETIVOS ..........................................................................................................................14

6.1.- OBJETIVOS DE ETAPA..................................................................................................14

6.2.- OBJETIVOS DE ÁREA ....................................................................................................17

6.3.- OBJETIVOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS POR EL CENTRO DOCENTE

CEIP «JUAN XXIII» .....................................................................................................................18

6.4.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS .............................................................................................19

6.5.- TABLA DE CORRELACIÓN DE OBJETIVOS..............................................................21

7.- CONTENIDOS ......................................................................................................................23

7.1.- CONTENIDOS DE ÁREA................................................................................................23

7.2.- NÚCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS (ANDALUCÍA)..............................................25

7.3.- CONTENIDOS DIDÁCTICOS.........................................................................................27

7.4.- TABLA DE CORRELACIÓN DE CONTENIDOS..........................................................30

8.- METODOLOGÍA ..................................................................................................................32

8.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ..................................................................................33

8.2.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS .............................................................................33

9.- ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN. MATERIALES Y RECURSOS ........................34

10.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN .........................................................................................35

10.1.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ...............................................................................41

10.2.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE................................................42

10.3.- RECUPERACIÓN.........................................................................................................42

10.4.- EVALUCIÓN DEL PROFESOR ..................................................................................42

11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD........................................................................................43

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ...................................45

13.- MEDIDAS DE ESTÍMULO PARA FOMENTAR LA LECTURA .....................................46

14.- EDUCACIÓN EN VALORES ..............................................................................................48

15.- BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................49

Page 4: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 2 de 65

ANEXOS ...........................................................................................................................................52

ANEXO 1: Ficha de la unidad didáctica 1: «Saludos e información personal»................................53

ANEXO 2: Rúbrica para la unidad didáctica 1..................................................................................27

Page 5: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 3 de 65

1.- INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN

El hombre es enemigo de lo que no conoce: si enseñas

una lengua, evitarás una guerra. Si extiendes una cultura,

aproximarás un pueblo al otro.

NAÍM BOUTANOS

En las sociedades actuales se concede gran importancia a la educación, y se afirma que «la

finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Se

define como vehículo de las culturas y los valores, como construcción de un espacio de

socialización y como crisol de un proyecto común» (Delors, 1996; citado en Zabala y

Arnau, 2007: 72). Por este motivo, como se declara en el preámbulo de la Ley Orgánica 2/2006, de

3 de mayo, de Educación, «una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un

país y de sus ciudadanos».

Pero han de explicitarse las intenciones educativas y el plan de instrucción a partir del cual

se realizarán las actividades escolares, y es aquí donde el concepto de currículum desempeña un

papel fundamental. Escamilla (2011) describe el currículum como:

... un conjunto ordenado de los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje que

se encuentran vinculados entre sí en términos de interrelación e interdependencia. Resulta

equiparable a plan o programa, destacando el significativo carácter tecnopedagógico

(Escamilla 2011: 23).

Los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje a los que la autora se refiere se detallan en el

artículo 6.1 del Real Decreto 1631/2006, en el que se establece, para la Educación Secundaria

Obligatoria (en adelante, ESO), que el currículum es el «conjunto de objetivos, competencias

básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa».

Por otra parte, el artículo 120 de la Ley Orgánica 2/2006 prescribe que los centros docentes

dispongan de autonomía pedagógica, de organización y de gestión, lo que permite que sean el

centro docente y los profesores los que concreten el currículum establecido por las administraciones

educativas para adecuarlo al contexto educativo propio y específico. De esta manera, aparecen los

tres niveles de concreción curricular, que, a modo de esquema, reflejamos en la tabla siguiente:

PRIMER NIVEL DESCRIPCIÓN CURRICULAR PRESCRIPTIVA (Ministerio de Educación y Administración educativa de cada Comunidad Autónoma)

SEGUNDO NIVEL

Planificación a largo plazo: PLAN DE CENTRO: (Equipo directivo, Consejo Escolar y Claustro de Profesores) - PROYECTO EDUCATIVO. - REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. - PROYECTO DE GESTIÓN. Planificación a corto plazo: - PLAN ANUAL DE CENTRO. - MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN.

TERCER NIVEL PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: (Departamento de coordinación didáctica de una materia)

Page 6: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 4 de 65

Y las preguntas que surgen ahora son qué es programar y por qué se debe programar. En

materia de educación, como en otras actividades del ser humano, programar es una acción

necesaria, que se orienta a la organización de un grupo para llegar a ciertos objetivos a través de los

contenidos de la materia que se va a enseñar. No podemos enseñar una cosa sin saber el objetivo al

que nos dirigimos.

La programación evita perder tiempo; permite hacer una revisión de lo que se va a hacer, ver

las dificultades que se pueden trabajar, adaptar el trabajo a los diferentes niveles, evaluar las

actividades realizadas y emitir un juicio sobre lo que se ha hecho. Asimismo, una programación es

una herramienta que aporta orden y coherencia al trabajo que se va desarrollar durante todo el año

escolar. En definitiva, programar es planificar una trayectoria, un itinerario de

enseñanza-aprendizaje que reúne dos polos: el legislativo (el currículum) y el contexto real (el aula

concreta de un centro docente).

Así pues, la presente programación didáctica, como establece el artículo 29 del

Decreto 231/2010, es un instrumento específico de «planificación, desarrollo y evaluación» de la

asignatura de «Inglés» (como lengua extranjera) en el primer curso de la ESO; pertenece al tercer

nivel de concreción curricular; tiene un carácter global, interdisciplinar e intradisciplinar, y

está basada en el desarrollo de las competencias básicas.

Nuestra programación didáctica, que toma como eje temático la película Harry Potter y la

piedra filosofal —basada en la novela homónima de la escritora británica J. K. Rowling—, persigue

desarrollar en los alumnos, de manera explícita, las técnicas de aprendizaje de idiomas que les

permitan llegar a ser autónomos, porque la toma de conciencia del uso de las estrategias de

aprendizaje les capacitará para extrapolarlas a otras situaciones de aprendizaje similares.

Esta directriz que orienta nuestra programación didáctica encuentra apoyo en autores como

Knowles (1973), cuya opinión, a pesar de su lejanía en el tiempo, es muy actual, pues sostiene que

uno de los principales objetivos de los docentes de lenguas extranjeras tiene que ser el de:

... ayudar a los individuos a que desarrollen la actitud de que el aprendizaje es un

proceso que dura toda la vida y a que adquieran las destrezas del aprendizaje independiente

(Knowles 1976: 23, citado en Williams y Burden, 1999: 155).

Además, el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y

evaluación (Consejo de Europa, 2002) defiende que se deben:

... propiciar métodos de enseñanza de lenguas modernas que fortalezcan la

independencia de pensamiento, de juicio y de acción, combinados con las destrezas sociales y

la responsabilidad social (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002: 4).

La presente programación didáctica va dirigida a los alumnos de la asignatura de «Inglés»

(como lengua extranjera), del primer curso de la ESO, en el grupo A, que realizan sus estudios

Page 7: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 5 de 65

durante el curso académico 2014/2015 en el

Colegio de Educación Infantil y Primaria «Juan XXIII» (en lo sucesivo, CEIP «Juan XXIII»),

en la localidad de Los Gallardos, en la provincia de Almería.

En el aula a la que nos referimos en el párrafo anterior hay 25 alumnos, de ambos sexos, con

un origen cultural diverso, a los que intentamos enseñar estrategias de aprendizaje de la lengua

inglesa que puedan aplicar de manera autónoma a lo largo de su desarrollo personal. Para ello,

aplicaremos una metodología activa basada en el enfoque por tareas, cuyo objetivo final será que

los alumnos, divididos en cinco grupos, preparen, con una actitud cooperativa y socializadora, y

representen en inglés una obra de teatro, con nueve escenas, basada en la película Harry Potter y la

piedra filosofal.

Los alumnos, cuyas edades oscilan entre los 11 y 12 años, se encuentran en la etapa de

desarrollo cognitivo que Piaget llamaba etapa de «operaciones formales» (período comprendido

entre los 11 y los 20 años), que se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta, esto

es, los alumnos pueden comprender el tiempo histórico y el espacio, utilizar símbolos para

representar símbolos, encontrar significados más profundos en la literatura, pensar en lo que

podría ser y no solo en lo que es, imaginar posibilidades y someter a prueba sus hipótesis

(Papalia et al., 2009: 489). Estas condiciones son tenidas en cuenta en nuestra programación

didáctica y, además, considerando las edades de los alumnos, nos permiten utilizar la película

Harry Potter y la piedra filosofal como elemento motivador del aprendizaje durante todo el curso.

En cuanto a la importancia de la asignatura de «Inglés» como lengua extranjera en el

currículum de la ESO, no cabe duda de que es esencial hablar varias lenguas extranjeras en la

sociedad actual, sobre todo en el marco de la Unión Europea, donde, gracias a la política lingüística

desarrollada por el Consejo de Europa, el aprendizaje de lenguas, por una parte, se ha convertido en

uno de los pilares fundamentales que garantiza la preparación de todos los europeos para los

desafíos de movilidad internacional y cooperación; y, por otra parte, constituye un medio de

integración social (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002). Este objetivo de integración,

junto con la movilidad internacional y la cooperación, constituyen algunas de las principales

razones que justifican la enseñanza de la lengua inglesa en la ESO; de hecho, estos motivos ya los

recoge el Real Decreto 1631/2006, que enfatiza la necesidad de preparar a los alumnos «para vivir

en un mundo progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe».

Page 8: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 6 de 65

2.- CONTEXTUALIZACIÓN

2.1.- LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DOCENTE

El CEIP «Juan XXIII» está situado al este de la provincia de Almería, en el término municipal de

Los Gallardos, que tiene una extensión de 33,04 kilómetros cuadrados y está rodeado por los

municipios de Bédar, Vera, Turre y Antas. Este centro docente acoge a alumnos de Los Gallardos y

sus pedanías (Los Colaldos, Alfaíx, Huerta Nueva, Las Pastoras, Los Martos, Las Norias y La

Perulaca), y de Bédar y sus pedanías (Serena, Albarico, El Pinar y El Campico). En las dos figuras

que proporcionamos a continuación se ilustra la localización geográfica de Los Gallardos y del

centro docente:

Figura 1: Localización geográfica del CEIP «Juan XXIII».

Figura 2: Plano del emplazamiento de las instalaciones del CEIP «Juan XXIII».

Page 9: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 7 de 65

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DOCENTE

El CEIP «Juan XXIII» cuenta con los servicios complementarios de comedor y transporte, y oferta

actividades extraescolares incluidas en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas.

En el colegio hay matriculados 285 alumnos de 14 nacionalidades diferentes. El alumnado

inmigrante supone un 28,47 % del total y necesita una atención especial porque procede de países

con sistemas educativos, idiomas y costumbres diferentes a los de España; además, la mayoría de

los alumnos inmigrantes pertenece a un nivel socioeconómico medio-bajo.

En este centro docente se encuentran los siguientes niveles y etapas del sistema educativo:

Educación Infantil Segundo ciclo

Educación Primaria • Primer ciclo • Segundo ciclo • Tercer ciclo

NIVELES Y ETAPAS EN EL CENTRO

Educación Secundaria Primer ciclo

En la actualidad se vienen desarrollando en el centro los siguientes planes y programas

educativos:

Proyecto TIC 2.0

Ecoescuela

Plan de Apertura

Escuela Espacio de Paz

Planes y Programas Educativos del Centro

Plan de Igualdad entre Hombre y Mujeres

El Centro cuenta con el siguiente personal docente:

Page 10: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 8 de 65

2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE 1º DE ESO A

Como ya se ha comentado en la introducción, esta programación va dirigida a una clase de primer

curso de la ESO, en el grupo A, formada por 25 alumnos con edades comprendidas entre los 11 y

12 años.

En este aula se encuentran 2 alumnos inmigrantes, procedentes de Marruecos, de inserción

tardía al sistema educativo y que no dominan la lengua española; y cinco alumnos de nacionalidad

británica y bilingües (español e inglés). Debido a las características de estos alumnos, que se

encuentran integrados en el aula ordinaria, nuestra programación cuenta con actividades de atención

a la diversidad para ayudarles a alcanzar los objetivos didácticos.

Page 11: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 9 de 65

3.- FUNDAMENTACIÓN

Para la elaboración de esta programación didáctica nos hemos basado en el marco legislativo y en

las fuentes del currículum que a continuación se detallan.

Respecto de la legislación en materia de educación, nuestra programación de aula se

fundamenta en la normativa estatal y autonómica que recogemos en esta tabla:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación NORMATIVA

DEL

ESTADO Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía

Decreto 231/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de

Educación Secundaria

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa

la Educación Básica en los centros docentes públicos de Andalucía

NOMATIVA

DE

ANDALUCÍA

Instrucciones de 17 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación

Educativa, por la que se completa la normativa sobre evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

En relación con las fuentes del currículum, para decidir en nuestra programación qué

enseñar, cuándo y cómo, y también qué evaluar, cómo y cuándo, hemos partido, como sugieren

Antúnez et al. (1992: 51), de cuatro perspectivas esenciales: la epistemológica, la pedagógica, la

sociológica y la psicológica. De la relevancia de estas fuentes en nuestra programación nos

ocupamos enseguida.

En nuestra disciplina, el inglés como lengua extranjera, hemos determinado cuáles son los

conocimientos fundamentales y cuáles los secundarios, cuál es la estructura lógica de estos

conocimientos y qué relación se dan entre ellos recurriendo a la lingüista aplicada a la adquisición

de lenguas extranjeras.

Page 12: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 10 de 65

En el momento de planificar la presente programación teníamos en cuenta que la experiencia

que nos proporcione la práctica pedagógica constituirá una información valiosa sobre aquellas

acciones didácticas que tienen éxito y aquellas que no lo tienen. Esta información nos permitirá ir

modificando la programación y adaptarla al contexto concreto en el que hemos de aplicarla.

La fuente sociológica nos ayuda a establecer «cuáles son los contenidos que el alumno ha de

asimilar para poder convertirse en un miembro activo de la sociedad» (Antúnez et al., 1992: 52) y

nos orienta sobre el diseño de la programación «para que no se produzca una ruptura o una

disociación entre las actividades escolares y las extraescolares» (ibidem).

Los conocimientos que nos aporta la psicología sobre cómo se produce el aprendizaje y

cuáles son las condiciones que lo favorecen son imprescindibles en la concreción de nuestra

intervención didáctica. La concepción constructivista del aprendizaje escolar defiende que el

aprendizaje ha de ser siempre lo más significativo posible, lo que implica que el nuevo contenido

que ha de aprenderse debe relacionarse con aquellos que el alumno ya posee en su estructura

cognitiva; de este modo, los esquemas de conocimiento que ya tiene el aprendiente se revisan, se

modifican, se reconstruyen y se enriquecen cuando se establecen nuevas conexiones y relaciones

entre ellos. Ahora bien, para que el aprendizaje sea significativo, se deben cumplir los requisitos

que Antúnez et al. (1992: 58-61) señalan, a saber:

a) Significatividad lógica del contenido: los nuevos contenidos deben seguir un orden

lógico y estar relacionados con los demás contenidos de su ámbito de conocimiento.

b) Significatividad psicológica del contenido: los nuevos contenidos deben conectarse

con los conocimientos previos del alumno, su nivel de desarrollo y sus estrategias de

aprendizaje.

c) Actitud mental del discente: la conexión de los nuevos contenidos con los

conocimientos previos del alumno requiere que el aprendiente realice una actividad mental,

es decir, el alumno tiene que hacer el esfuerzo de aprender para reconstruir su esquema de

conocimientos, por eso aplicamos en nuestra programación una metodología activa que

propicia la participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje.

d) Actitud favorable del alumno: es necesario fomentar la motivación del aprendiente

para que efectúe el esfuerzo mental que precisa el aprendizaje significativo; de ahí que el eje

temático de nuestra programación sea la película Harry Potter y la piedra filosofal.

e) Memorización comprensiva: los requisitos anteriores facilitan la comprensión del

nuevo contenido, pero este se ha de memorizar, no mecánicamente, sino a partir de la

comprensión. Esta memorización, que constituye uno de los componentes del desarrollo

intelectual, requerirá un esfuerzo de repetición imprescindible.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 11 de 65

4.- COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas constituyen el fundamento de la educación necesaria en la sociedad del

conocimiento; de hecho, en el anexo I del Real Decreto 1631/2006 se argumenta que las

competencias básicas se incorporan al currículum para «poner el acento en aquellos aprendizajes

que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación

de los saberes adquiridos».

Esta argumentación queda respaldada por pedagogos como Antoni Zabala y Laia Arnau,

que, citando a Perrenoud, definen el término competencia como:

… la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas,

movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples

recursos cognitivos: saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores,

actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento

(Zabala y Arnau, 2007: 41).

La esencia de esta definición es la que se refleja también en la redacción del artículo 6.1

del Decreto 231/2007 al establecer que las competencias básicas de la ESO son «el conjunto de

destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta

etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la

ciudadanía activa, la integración social y el empleo». El artículo 6.2 del mismo Decreto especifica

y explica las ocho competencias básicas que plasmamos en esta tabla:

COMPETENCIAS BÁSICAS

Explicación

1 Competencia en comunicación lingüística

Referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

2 Competencia de razonamiento matemático

Entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

3

Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico y natural

Recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

4 Competencia digital y

tratamiento de la información

Entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

5 Competencia social y ciudadana

Entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

6 Competencia cultural y artística

Supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

Page 14: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 12 de 65

7 Competencia para aprender a aprender

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

8 Competencia para la autonomía e iniciativa

personal

Incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

5. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Para esta programación hemos tenido en cuenta tanto las competencias básicas descritas

anteriormente como las inteligencias múltiples que se pueden entrenar en los alumnos. Según

plantea Howard Gardner, todos los seres humanos poseen distintos tipos de inteligencia que

«interactúan y edifican desde el principio de la vida» (Gardner, 1999: 328). Algunos desarrollan

unas inteligencias a diferente ritmo que otros; sin embargo, a pesar de que no todos tenemos

igualmente desarrolladas todas las inteligencias, estas se pueden entrenar para conseguir, al

menos, un buen desarrollo de todas ellas.

Gardner clasificó las inteligencias en ocho tipos:

1 Inteligencia lingüística

«Implica la sensibilidad al lenguaje escrito y hablado, la habilidad para aprender lenguas y la capacidad para usar el lenguaje para alcanzar ciertas metas» (Gardner, 1999).

2 Inteligencia logico-matemática

«Implica la capacidad de analizar problemas de manera lógica, realizar operaciones matemáticas e investigar de manera científica» (Gardner, 1999).

3 Inteligencia musical «Conlleva la interpretación, composición y apreciación de patrones musicales» (Gardner, 1999).

4 Inteligencia espacial «Las capacidades para percibir con exactitud el mundo visual, para realizar transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias, y para recrear aspectos de la experiencia visual propia» (Gardner, 1993).

5 Inteligencia cinestésico-corporal

«Habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles, para propósitos expresivos al igual que orientados a metas […] es la capacidad para trabajar hábilmente con objetos, tanto con los que comprenden los movimientos motores finos de los dedos y manos como los que explotan los movimientos motores gruesos del cuerpo» (Gardner, 1993).

6 Inteligencia interpersonal

«Refiere a la capacidad de una persona de entender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas y así trabajar eficazmente con otros» (Gardner, 1999).

7 Inteligencia intrapersonal

«Capacidad de entenderse a uno mismo, de tener un modelo efectivo de uno mismo» (Gardner, 1999).

8 Inteligencia Naturalista

«Facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno. También incluye la sensibilidad hacia otros fenómenos naturales (formaciones de nubes y montañas) y, en el caso de los individuos criados en un entorno urbano, la capacidad de distinguir formas inanimadas como coches, zapatillas deportivas o cubiertas de discos compactos» (Armstrong, 2000).

Page 15: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 13 de 65

Escamilla (2014) argumenta la estrecha relación que existe entre las inteligencias múltiples y

las competencias básicas, y afirma que Gardner no considera las inteligencias múltiples «un fin en

sí mismo, sino un medio para desarrollar las competencias» (Escamilla, 2014: 23); por esta razón,

hemos creído conveniente introducir también las inteligencias múltiples en nuestra programación.

En la tabla siguiente se presentan los nexos que Escamilla (2014) establece entre las

inteligencias múltiples y las competencias básicas, y que nos han servido de guía para identificar

qué inteligencias se entrenan para alcanzar cada uno de los objetivos didácticos que especificamos

en el subepígrafe 6.4:

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Lingüística

Lingüística Tratamiento de la información y digital Social y ciudadana Aprender a aprender

Lógico-matemática

Razonamiento matemático Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Tratamiento de la información y digital Aprender a aprender

Espacial Razonamiento matemático Cultural y artística

Corporal-cinestésica Lingüística Autonomía e iniciativa personal

Musical Razonamiento matemático Tratamiento de la información y digital Cultural y artística

Intrapersonal Social y ciudadana Aprender a aprender Iniciativa y autonomía personal

Interpersonal Social y ciudadana Cultural y artística Iniciativa y autonomía personal.

Naturalista Razonamiento matemático Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Social y ciudadana

Page 16: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 14 de 65

6.- OBJETIVOS

Este apartado lo dedicamos a justificar y formular los objetivos didácticos referenciales que

deben conseguirse a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Antúnez et al. (1992) define los objetivos didácticos que se utilizan en la programación de

aula en términos de capacidades, «entendiéndose capacidad como la potencialidad que un alumno

tiene para realizar una actividad determinada» (Antúnez et al., 1992: 110-111). Además,

siguiendo a estos mismos autores, los objetivos «cumplen dos funciones esenciales: una, servir de

guía a los contenidos y a las actividades de aprendizaje, y la otra, proporcionar criterios para el

control de esas actividades» (ibidem).

Por otro lado, Ortiz (2009) denomina logros a los objetivos, y añade que aquellos

representan:

... el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar cada unidad de la

asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos, metas, los

aprendizaje esperados en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a alcanzar, tanto

desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo-motivacional (el saber o pensar,

el saber hacer o actuar, y el ser o sentir). De ahí que existan tres tipos de logros, según el

contenido del aprendizaje de los estudiantes [...]:

• Logros cognoscitivos.

• Logros procedimentales.

• Logros actitudinales.

(Ortiz, 2009: 38).

Por consiguiente, los objetivos didácticos que formularemos en el subepígrafe 6.4. nos

servirán, por una parte, como guía para planificar y evaluar el aprendizaje, y, por otra, como

referente para conseguir el desarrollo de las diversas capacidades, descritas en la normativa

estatal y autonómica, que los alumnos han de alcanzar mediante las tareas, actividades y

ejercicios que realicemos en el aula.

6.1.- OBJETIVOS DE ETAPA

Tanto en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, como en el

anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, se dispone que la Educación

Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades que les

permitan alcanzar los objetivos recogidos en la tabla de la página siguiente:

Page 17: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 15 de 65

Nivel educativo: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA A NIVEL ESTATAL

(Ley Orgánica 2/2006 y Real Decreto 1631/2006)

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una

sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

Page 18: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 16 de 65

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Por su parte, la Comunidad Autónoma de Andalucía añade seis objetivos más a los

anteriores en el artículo 4 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en

Andalucía. A cada uno de estos objetivos le hemos asignado las siglas JA (Junta de Andalucía),

seguidas de una letra, y los recogemos en la tabla de la página siguiente:

Nivel educativo: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

OBJETIVOS ADICIONALES DE ETAPA EN ANDALUCÍA

(Decreto 231/2007)

JA a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar

y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con

actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

JA b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y técnicos.

JA c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

JA d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural,

valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir

activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante

de la calidad de vida.

JA e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades.

JA f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la

comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Page 19: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 17 de 65

6.2.- OBJETIVOS DE ÁREA

El anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, dispone que la

enseñanza de la Lengua Extranjera en esta etapa tenga como objetivo el desarrollo de las

capacidades que mostramos en la siguiente tabla:

Nivel educativo: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Área: LENGUA EXTRANJERA

OBJETIVOS DE ÁREA

(Real Decreto 1631/2006)

1) Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones

comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2) Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma

comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

3) Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del

alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como

fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4) Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos

adecuados de cohesión y coherencia.

5) Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales

básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

6) Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de

aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de

comunicación adquiridas en otras lenguas.

7) Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar

información oralmente y por escrito.

8) Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como

herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

9) Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y

entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando

cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

10) Manifestar una actitud receptiva y de autoconfianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

Page 20: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 18 de 65

6.3.- OBJETIVOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS POR EL CENTRO DOCENTE

CEIP «JUAN XXIII»

Nuestro centro docente, el CEIP «Juan XXIII», ha adoptado unos objetivos mínimos1 que los

alumnos, en cada materia y etapa educativa, deben alcanzar. En nuestro caso, para la asignatura de

«Inglés» en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, el centro establece los

siguientes ocho objetivos mínimos:

Centro docente: CEIP «Juan XXIII» (Los Gallardos, Almería)

Nivel educativo: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Área: LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

Curso: 1.º

OBJETIVOS MÍNIMOS

1) Comunicarse en contextos variados de manera escrita: presentaciones, saludos,

descripciones físicas y de lugares, petición de información, expresión de gustos.

2) Manejar el vocabulario básico: números cardinales del 1 al 100, ordinales, colores,

objetos del aula/asignaturas, días de la semana, meses del año, miembros de la familia,

deportes, partes del cuerpo, ropa, el tiempo, comida y bebida, partes de una casa y

países-nacionalidades.

3) Dominar estructuras gramaticales: presente simple, presente continuo, imperativo,

pasado simple verbos regulares/irregulares, pasado simple verbo to be y futuro inmediato

(formas afirmativa-negativa-interrogativa).

4) Trabajar distintos contenidos gramaticales: preposiciones de lugar, pronombres

demostrativos, Pronombre sujeto, adjetivos posesivos, sustantivos contables e

incontables, artículos a/an/the, uso correcto de las mayúsculas.

5) Extraer información específica de un texto escrito: respuestas escritas a preguntas de

comprensión y selección de las respuestas adecuadas de manera escrita.

6) Extraer información específica de un texto (diálogo) oral: respuesta a preguntas de

comprensión oral y selección de las respuestas adecuadas.

7) Comunicarse en contextos variados de manera oral. Práctica de diálogos sobre:

presentaciones, saludos, descripciones físicas y de lugares, petición de información,

1 Los objetivos mínimos del CEIP «Juan XXIII» para cada materia y nivel pueden consultarse en su Proyecto Educativo, concretamente en el documento «Criterios comunes de evaluación y promoción del alumnado», publicado en el sitio web del centro docente y cuyo enlace es el siguiente: <https://drive.google.com/file/d/0B0DLVGcGdEe_UWxlX2hPRDVTYjg/view>. En la página 7 de dicho documento se encuentran los objetivos mínimos para la asignatura de «Inglés» en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 21: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 19 de 65

expresión de gustos. Construcción de un diálogo.

8) Escribir un texto breve: redacción de un texto breve siguiendo unas pautas dadas.

6.4.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS

En este apartado presentamos una concreción de los objetivos de etapa y de área mencionados en

los subepígrafes 6.1. y 6.2. para adaptarlos a las peculiaridades de nuestro contexto y de nuestro

alumnado. Asimismo, para la formulación de los objetivos didácticos hemos tenido en cuenta los

ocho objetivos mínimos que el CEIP «Juan XXIII» establece para la asignatura de «Inglés» en el

primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y que hemos plasmado en el subepígrafe 6.3.

También hemos procurado que en la concreción y selección de objetivos exista un equilibrio entre

objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

A cada uno de nuestros objetivos didácticos le hemos asignado las siglas OD (Objetivo

Didáctico), seguidas de una cifra, y los recogemos en esta tabla:

Centro docente: CEIP «Juan XXIII» (Los Gallardos, Almería)

Nivel educativo: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Área: LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

Curso: 1.º, Grupo: A

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OD 1) Extraer información específica de textos orales breves con estructura dialogada

(números, precios, horarios, nombres, etc.).

OD 2) Comprender, de manera general, las presentaciones orales en inglés que realizarán los

alumnos dentro de cada unidad didáctica.

OD 3) Comprender, de manera general, los nueve fragmentos de la película Harry Potter y la

piedra filosofal, que se proyectarán en el aula, en versión original, al inicio de cada

unidad didáctica.

OD 4) Comprender los mensajes orales breves relacionados con la actividad del aula:

instrucciones, preguntas, comentarios y diálogos.

OD 5) Tener una actitud respetuosa y cooperativa al escuchar las intervenciones orales en inglés

de los compañeros.

OD 6) Interactuar oralmente en situaciones comunicativas relacionadas con presentaciones,

saludos, descripciones físicas y de lugares, petición de información y expresión de

Page 22: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 20 de 65

gustos.

OD 7) Expresarse de manera comprensible y adecuada en las exposiciones orales que se

realizarán dentro de cada unidad didáctica.

OD 8) Representar en inglés una obra de teatro basada en la película Harry Potter y la piedra

filosofal.

OD 9) Extraer información específica de textos escritos adaptados, incluyendo aquellos basados

en la película Harry Potter y la piedra filosofal que se trabajarán al inicio de cada unidad

didáctica.

OD 10) Aplicar estrategias básicas de comprensión lectora: identificar el tema de un texto,

reconocer su estructura e inferir significados.

OD 11) Adquirir el hábito de leer con autonomía los textos elaborados por otros compañeros de

clase.

OD 12) Aplicar las tres fases del proceso de composición escrita: planificación, textualización y

revisión.

OD 13) Componer textos breves con la ayuda de modelos textuales escritos (presentaciones,

saludos, descripciones físicas y de lugares, petición de información y expresión de

gustos), que sirvan de pauta y ejemplo a lo largo del proceso de composición.

OD 14) Desarrollar estrategias de expresión escrita a través del proceso de composición:

a) en la fase de planificación textual: técnicas de generación de ideas (lluvia de ideas y

método de la estrella);

b) en la fase de textualización: párrafos monotemáticos, frase temática al inicio del

párrafo, y conectores discursivos al inicio de párrafo y de oración;

c) en la fase de revisión textual: coevaluación y autocorrección del texto.

OD 15) Conocer el siguiente vocabulario básico: números cardinales del 1 al 100 y ordinales;

colores; objetos del aula; asignaturas de la escuela; días de la semana y los meses del

año; miembros de la familia; deportes; partes del cuerpo; ropa; el tiempo; comida y

bebida; partes de una casa, y países y nacionalidades.

OD 16) Usar correctamente los siguientes tiempos verbales: presente simple; presente continuo;

imperativo; pasado simple de algunos verbos regulares e irregulares, y futuro inmediato.

OD 17) Manejar los siguientes elementos morfológicos: preposiciones de lugar; pronombres

demostrativos; pronombres de sujeto; adjetivos posesivos; sustantivos contables e

incontables, y los artículos «a», «an» y «the».

OD 18) Elaborar un portafolio lingüístico con los trabajos de clase para desarrollar la autonomía

en el aprendizaje.

Page 23: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 21 de 65

OD 19) Realizar las actividades de repaso al final de cada unidad didáctica como autoevaluación

del propio proceso de aprendizaje.

OD 20) Habituarse a reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.

OD 21) Aplicar estrategias de aprendizaje para memorizar y aprender estructuras gramaticales:

campos semánticos, redes léxicas y función comunicativa de cada exponente gramatical.

OD 22) Usar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, seleccionar y

presentar información (WebQuest, Internet y procesadores de textos).

OD 23) Sacar provecho de los compañeros bilingües para conocer la cultura de los países

anglófonos.

OD 24) Mostrarse con iniciativa para comunicarse en inglés con los compañeros.

OD 25) Participar activamente tanto en una obra de teatro basada en la película Harry Potter y la

piedra filosofal como en trabajos grupales.

6.5.- TABLA DE CORRELACIÓN DE OBJETIVOS

A continuación, mostramos en una tabla la relación que, a nuestro parecer, guardan los objetivos de

área con los de etapa. A su vez, reflejamos la correlación de nuestros objetivos didácticos con los

objetivos de área, con las competencias básicas y con las inteligencias múltiples:

OBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE ÁREA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

(Inglés 1.º ESO)

COMPETENCIAS BÁSICAS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

UNIDADES DIDÁCTICAS

a), c), d), i) JA a), JA c), JA f)

1) OD 1), OD 2), OD 3), OD 4), OD 5)

- CL - Social y ciudadana - Autonomía e iniciativa personal

- Lingüística - Interpersonal

UD 1

a), d), g), i), k) JA a)

2) OD 6), OD 7), OD 8)

- CL - Social y ciudadana - Autonomía e iniciativa personal - Artística y cultural

- Lingüística - Cinestésico-corporal - Intrapersonal

UD 1

b), e), f), g), i), j), k) l) JA b), JA c), JA d), JA f), JA g)

3) OD 9), OD 10), OD 11)

- CL - Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural - Digital y

- Lingüística - Lógico-matemática

UD 1

Page 24: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 22 de 65

tratamiento de la información - Autonomía e iniciativa personal - Artística y cultural

a), b), g), i), l) JA a)

4) OD 12), OD 13), OD 14)

- CL, - Aprender a aprender, - Social y ciudadana

- Lingüística UD 1

b), f), i) JA a)

5) OD 15), OD 16), OD 17)

- CL - Aprender a aprender

- Lingüística UD 1

b), d), e), g) JA a)

6) OD 18), OD 19), OD 20)

- CL - Aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal

- Intrapersonal UD 1

a), b), e), g), i) JA a), JA b)

7) OD 21), OD 22), OD 10), OD 12), OD 14)

- CL - Aprender a aprender - Digital y tratamiento de la información

- Lingüística - Lógico-matemática

UD 1

a), d), e), j), l) JA f)

8) OD 23) - CL - Social y ciudadana - Autonomía e iniciativa personal

-Interpersonal UD 1

a), c), d), i), j) JA a), JA c), JA f)

9) OD 24) - CL - Social y ciudadana - Autonomía e iniciativa personal

- Lingüística - Interpersonal

UD 1

a), b), d), e), g), i), j) JA a), JA f)

10) OD 25) OD 23), OD 24),

- CL - Social y ciudadana - Autonomía e iniciativa personal

- Lingüística - Interpersonal

UD 1

Page 25: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 23 de 65

7.- CONTENIDOS

En este apartado presentamos y justificamos la concreción y selección de nuestros

contenidos didácticos, que Ortiz (2009) define como «aquella parte de la cultura, ciencia o

tecnología que debe ser objeto de asimilación por parte del estudiante durante el aprendizaje para

alcanzar el logro propuesto» (Ortiz 2009: 43), esto es, para conseguir los objetivos didácticos que

hemos expuesto en el subepígrafe 6.3., que, a su vez, conducen al desarrollo de las competencias

básicas.

Aunque los contenidos de área ya se encuentren secuenciados en la normativa estatal y en la

normativa de la Comunidad Autónoma de Andalucía, este hecho no evita que nosotros, como

docentes, analicemos los contenidos para seleccionar y organizar los que consideremos más

adecuados a las circunstancias específicas de nuestros alumnos y al ambiente específico de

aprendizaje (Antúnez et al., 1992: 112).

7.1.- CONTENIDOS DE ÁREA

Con el fin de asegurar una formación común a todos los alumnos del sistema educativo español y

garantizar la validez de los títulos correspondientes, en el anexo II del Real Decreto 1631/2006, de

29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria, se recogen los bloques de contenidos que se deben impartir en el

primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria para la materia de Lengua Extranjera:

Nivel educativo: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Área: LENGUA EXTRANJERA

Curso: 1.º

BLOQUES DE CONTENIDOS

(Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre)

1.- Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

1.1.- Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula relacionados con las

actividades habituales.

1.2.- Obtención de información general y específica de textos orales sobre asuntos cotidianos

y predecibles procedentes de diferentes medios de comunicación y con apoyo de elementos

verbales y no verbales.

1.3.- Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no

Page 26: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 24 de 65

verbal y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave.

1.4.- Producción de textos orales breves y coherentes sobre temas de interés personal y con

pronunciación adecuada.

1.5.- Participación en conversaciones y simulaciones dentro del aula, con pronunciación y

entonación adecuadas para lograr la comunicación.

1.6.- Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el aula.

1.7.- Desarrollo de estrategias de comunicación y para iniciar y concluir intercambios

comunicativos.

2.- Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

2.1.- Comprensión de instrucciones básicas para la correcta resolución de actividades.

2.2.- Comprensión general e identificación de informaciones específicas en diferentes textos

sencillos auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas adecuados a

su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo.

2.3.- Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adecuados a la edad, intereses y nivel de

competencia.

2.4.- Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un texto

con ayuda de elementos textuales y no textuales, uso de los conocimientos previos, inferencia

de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas

que conocen.

2.5.- Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje escrito y

su diferenciación del lenguaje oral.

2.6.- Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, como por ejemplo, completando o

modificando frases y párrafos sencillos.

2.7.- Composición de textos cortos con elementos básicos recohesión, con diversas

intenciones comunicativas, a partir de modelos y utilizando las estrategias más elementales en

el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

2.8.- Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento de su

importancia en las comunicaciones escritas.

2.9.- Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital

3.- Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

▪ CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS:

3.1.- Identificación de elementos morfológicos básicos en el uso de la lengua: sustantivo,

verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.

3.2.- Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas y de léxico

apropiado a contextos concretos y cotidianos, y a contenidos de otras materias del currículo.

3.3- Uso de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas.

3.4- Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de

Page 27: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 25 de 65

palabras y frases.

▪ REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE:

3.5.- Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.

3.6.- Uso progresivo de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta,

bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación.

3.7- Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a

distintas intenciones comunicativas.

3.8- Iniciación en estrategias de autoevaluación y autocorrección de las producciones orales y

escritas.

3.9.- Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para

superarlo.

3.10.- Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

3.11.- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula

y fuera de ella.

3.12.- Participación activa en actividades y trabajos grupales.

3.13.- Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.

4.- Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA INT ERCULTURAL

4.1.- Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de

comunicación en el aula, y con personas de otras culturas.

4.2.- Identificación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de otros países y

culturas donde se habla la lengua extranjera.

4.3.- Uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales.

4.4.- Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la

lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y

otras tecnologías de la información y comunicación.

4.5.- Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o

aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales.

4.6- Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas

pertenecientes a otras culturas.

7.2.- NÚCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS (ANDALUCÍA)

El currículo propio de Andalucía, según el anexo I de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que

se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria, incluye

determinados aspectos relacionados con el medio natural, la historia, la cultura, la economía y otros

hechos diferenciadores de esta Comunidad Autónoma para que sean conocidos, valorados y

respetados como patrimonio propio, en el marco cultural español y de la cultura universal. Para ello,

Page 28: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 26 de 65

propone trabajar con unos núcleos temáticos dentro de cada materia, que deben correlacionarse con

los bloques de contenidos de la misma materia que están presentes en el Real Decreto 1631/2006.

Ahora bien, para el desarrollo de la materia de «Lengua Extranjera» (y también para la

materia de «Lengua Castellana y Literatura»), los núcleos temáticos propuestos para Andalucía

giran en torno a las competencias lingüísticas básicas. Por esta razón, dentro de la materia de

«Lengua Extranjera», los núcleos temáticos se denominan núcleos de destrezas básicas, y están

definidos para el conjunto de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. A continuación,

plasmamos dichos núcleos de destrezas básicas:

Nivel educativo: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Área: LENGUA EXTRANJERA

Curso: 1.º

NÚCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS

(Anexo I de la Orden de 10 de agosto de 2007 de Andalucía)

1.- NÚCLEO 1: ¿QUÉ Y CÓMO ESCUCHAR?

1.1.- Respeto hacia la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

1.2.- Reconocimiento de la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación

(radio y televisión).

1.3.- Reconocimiento de la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de

América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra

Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

1.4.- Conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de

expresión (flamenco, folclore...).

1.5.- Escucha de una lengua extranjera con la voluntad de aprender mejor sus estructuras, y

con la conciencia de su función como vehículo cultural.

2.- NÚCLEO 2: ¿QUÉ Y CÓMO HABLAR?

2.1.- Dominio progresivo de lenguas extranjeras para, en la comunicación oral, proyectarse

hacia otros hablantes que poseen culturas y códigos lingüísticos distintos, que son necesarios

conocer para crecer como personas.

2.2.- Reconocimiento de la modalidad lingüística andaluza como forma natural de

expresarnos y conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que

sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros

más amplios.

2.3.- Creación y planificación de mensajes orales con una intención comunicativa, desde la

Page 29: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 27 de 65

perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse

entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los

demás.

2.4.- Expresión de ideas, sentimientos o necesidades ante diversas personas y auditorios en

español y en otras lenguas.

3.- NÚCLEO 3: ¿QUÉ Y CÓMO LEER?

3.1.- Valoración de la lectura como una experiencia placentera y como un instrumento de

información, de enriquecimiento léxico, de referentes culturales, de transmisión de valores y

de aprendizaje de estructuras de la lengua.

3.2.- Lectura de textos en variedad de formatos (papel y digital).

3.3.- Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los

jóvenes.

3.4.- Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen

sobre diversos temas sociales, culturales, científicos, etc.

3.5.- Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores andaluces, como

forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad Autónoma.

3.6.- Conocimiento de géneros literarios: narrativa, poesía, teatro y cine.

3.7.- Lectura de textos en lenguas extranjeras para aprender la lengua y adquirir

conocimientos de la cultura y la sociedad.

4.- NÚCLEO 4: ¿QUÉ Y CÓMO ESCRIBIR?

4.1.- Transmisión escrita de mensajes diarios, prácticos para la vida, especialmente en

lenguas extranjeras, para favorecer un intercambio fluido de información.

4.2.- Composición de textos escritos cuyos temas sean cercanos a la realidad de los alumnos

(lugares, paisajes, experiencias).

4.3.- Creación y recreación de textos con intención literaria a partir de modelos de autores

andaluces.

4.4.- Conocimiento de las obras de la historia literaria y cultural para permitir la mejora

consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

4.5.- Relación directa con experiencias de creación literaria: representaciones teatrales,

trabajos en Internet, encuentros con autores, visitas a bibliotecas, etc.

7.3.- CONTENIDOS DIDÁCTICOS

En este apartado presentamos una concreción de los contenidos mencionados en los dos

subepígrafes anteriores para adaptarlos a las peculiaridades de nuestro contexto y de nuestro

alumnado. Asimismo, nuestros contenidos didácticos están en relación con los objetivos didácticos

especificados en el subepígrafe 6.3.

Page 30: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 28 de 65

A cada uno de nuestros contenidos le hemos asignado las siglas CD (Contenido Didáctico),

seguidas de una cifra, y los mostramos en la tabla siguiente:

Centro docente: CEIP «Juan XXIII» (Los Gallardos, Almería)

Nivel educativo: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Área: LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

Curso: 1.º, Grupo: A

CONTENIDOS DIDÁCTICOS

CD 1) Obtención de la información específica de textos orales breves con estructura dialogada.

CD 2) Comprensión general de las presentaciones orales en inglés que realizarán los alumnos

dentro de cada unidad didáctica.

CD 3) Comprensión general de los nueve fragmentos de la película Harry Potter y la piedra

filosofal, que se proyectarán en el aula, en versión original, al inicio de cada unidad

didáctica.

CD 4) Comprensión de mensajes orales breves relacionados con la actividad del aula:

instrucciones, preguntas, comentarios y diálogos.

CD 5) Comportamiento respetuoso y cooperativo al escuchar las intervenciones orales en inglés

de los compañeros.

CD 6) Interacción oral en situaciones comunicativas relacionadas con presentaciones, saludos,

descripciones físicas y de lugares, petición de información y expresión de gustos.

CD 7) Expresión comprensible y adecuada en las exposiciones orales que se realizarán dentro

de cada unidad didáctica.

CD 8) Representación de una obra de teatro, en inglés, basada en la película Harry Potter y la

piedra filosofal.

CD 9) Obtención de la información específica de textos escritos adaptados, incluyendo aquellos

basados en la película Harry Potter y la piedra filosofal que se trabajarán al inicio de

cada unidad didáctica.

CD 10) Aplicación de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un

texto, reconocimiento de su estructura textual e inferencias de significados.

CD 11) Adquisición del hábito de leer con autonomía los textos elaborados por otros compañeros

de clase.

CD 12) Aplicación de las tres fases del proceso de composición escrita: planificación,

textualización y revisión.

Page 31: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 29 de 65

CD 13) Composición de textos breves con la ayuda de modelos textuales escritos

(presentaciones, saludos, descripciones físicas y de lugares, petición de información y

expresión de gustos), que sirvan de pauta y ejemplo a lo largo del proceso de

composición.

CD 14) Desarrollo de estrategias de expresión escrita a través del proceso de composición:

a) en la fase de planificación textual: técnicas de generación de ideas (lluvia de ideas y

método de la estrella);

b) en la fase de textualización: párrafos monotemáticos, frase temática al inicio del

párrafo, y conectores discursivos al inicio de párrafo y de oración, y

c) en la fase de revisión textual: coevaluación y autocorrección del texto.

CD 15) Conocimiento del siguiente vocabulario básico: números cardinales del 1 al 100 y

ordinales; colores; objetos del aula; asignaturas de la escuela; días de la semana y los

meses del año; miembros de la familia; deportes; partes del cuerpo; ropa; el tiempo;

comida y bebida; partes de una casa, y países y nacionalidades.

CD 16) Uso correcto de los siguientes tiempos verbales: presente simple; presente continuo;

imperativo; pasado simple de algunos verbos regulares e irregulares, y futuro inmediato.

CD 17) Manejo de los siguientes elementos morfológicos: preposiciones de lugar; pronombres

demostrativos; pronombres de sujeto; adjetivos posesivos; sustantivos contables e

incontables, y los artículos «a», «an» y «the».

CD 18) Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje mediante la elaboración de un portafolio

lingüístico con los trabajos de clase.

CD 19) Desarrollo de la autoevaluación del propio proceso de aprendizaje mediante la

realización de las actividades de repaso al final de cada unidad didáctica.

CD 20) Reflexión guiada sobre el propio proceso de aprendizaje.

CD 21) Aplicación de estrategias de aprendizaje para la memorización del léxico y la asimilación

de estructuras gramaticales: campos semánticos, redes léxicas y función comunicativa de

cada exponente gramatical.

CD 22) Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención, selección

y presentación de información.

OD 23) Valoración de los compañeros bilingües como fuentes de conocimiento de la cultura de

los países anglófonos.

CD 24) Iniciativa para comunicarse en inglés con los compañeros.

CD 25) Participación activa tanto en una obra de teatro basada en la película Harry Potter y la

piedra filosofal como en los trabajos grupales.

Page 32: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 30 de 65

7.4.- TABLA DE CORRELACIÓN DE CONTENIDOS

A continuación, mostramos en una tabla la relación que, a nuestro parecer, guardan los

contenidos de área (nivel estatal) con los núcleos de destrezas básicas (Andalucía). A su vez,

reflejamos la correlación de nuestros contenidos didácticos con los contenidos de área, con las

competencias básicas y con las inteligencias múltiples:

CONTENIDOS

DE ÁREA

(Bloques de

contenido)

NÚCLEOS DE

DESTREZAS

BÁSICAS

(Andalucía)

CONTENIDOS

DIDÁCTICOS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

Bloque 1 Núcleo 1

Núcleo 2

CD 1, CD 2,

CD 3, CD 4,

CD 5, CD 6,

CD 7, CD 8

- CL

- Social y ciudadana - Autonomía e iniciativa personal - Artística y cultural

- Lingüística - Cinestésico-corporal - Interpersonal - Intrapersonal

Bloque 2 Núcleo 3

Núcleo 4

CD 9, CD 10,

CD 11, CD 12,

CD 13, CD 14,

CD 22

- CL - Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural - Digital y tratamiento de la información - Autonomía e iniciativa personal - Artística y cultural

- Aprender a aprender, - Social y ciudadana

- Lingüística - Lógico-

matemática

Bloque 3 Núcleo 1

Núcleo 2

Núcleo 3

Núcleo 4

CD 10, CD 11,

CD 12, CD 14,

CD 15, CD 16,

CD 17, CD 18,

CD 19, CD 20,

CD 21, CD 22,

CD 25

- CL - Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural - Digital y tratamiento de la información - Autonomía e iniciativa personal - Artística y cultural

- Aprender a aprender, - Social y ciudadana

- Lingüística - Lógico-

matemática

- Interpersonal

- Intrapersonal

Bloque 4 Núcleo 1 CD 22, CD 23, - CL - Social y ciudadana

- Lingüística

Page 33: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 31 de 65

Núcleo 2

Núcleo 3

Núcleo 4

CD 24, CD 25 - Autonomía e

iniciativa personal

- Digital

- Lógico-

matemática

- Interpersonal

Page 34: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 32 de 65

8.- METODOLOGÍA

Hablar de metodología supone no sólo determinar cuáles van a ser las cosas que vamos a

hacer con nuestros estudiantes, sino asumir bajo qué enfoque vamos a plantearnos ese

trabajo conjunto. Es, por tanto, un problema más conceptual que operativo. Y es probable

que ése haya sido uno de los errores cometidos con Bolonia: nos hemos quedado más (la

prensa, las conferencias, las intervenciones de los políticos, la imagen que el profesorado

se ha hecho de la convergencia) con lo que Bolonia tiene de “nueva arquitectura

académica” (cambios en la duración y estructura de los estudios) que en lo que tiene de

“nueva cultura académica” (cambios en la forma de pensar la enseñanza y el aprendizaje y

nuestro papel como docentes en ese cometido) (Zabalza, 2011: 11).

Las orientaciones metodológicas curriculares presentes en esta programación se basan en

una metodología didáctica activa, tal y como se determina en el artículo 7 del Decreto 231/2007:

2) “La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado”.

5) “Las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos, incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral”.

6) “En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos”.

Para nuestra programación hemos establecido el enfoque comunicativo integrado en un

enfoque por tareas. A través de la elaboración de tareas integradas fomentaremos el uso de

todas las competencias. Las tareas integradas deben estar muy bien programadas, ya que se

trata de secuencias didácticas organizadas de tal modo que combinan contenidos de diferentes

materias.

Page 35: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 33 de 65

8.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El conjunto de actividades que desarrollaremos en clase definirá nuestra metodología

activa, basada en el enfoque comunicativo y en el aprendizaje por proyectos, con la que

pretendemos tanto motivar y animar al alumnado a perder el miedo escénico para que se exprese

en inglés públicamente como a que trabaje de forma colaborativa y participativa en las tareas

propuestas. Igualmente, promovemos que aprendan de forma autónoma —mediante la enseñanza

de estrategias de aprendizaje—, y desarrollen su creatividad y sentido crítico a través de una

enseñanza significativa conectada con la realidad del inglés en todos sus ámbitos.

8.2.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Mediante actividades de introducción pretendemos averiguar cuál es el nivel de inglés del

alumnado, así como sus motivaciones y expectativas hacia la asignatura. Comenzaremos cada

unidad con la reproducción de un determinado fragmento de la película Harry Potter y la

piedra filosofal por ser un posible tema de interés para los estudiantes; así, fomentamos el

aprendizaje mediante el uso real de la lengua en el aula en torno a los personajes de la película

y transmitimos conocimientos sobre la literatura y el cine británicos. Después de proyectar el

fragmento de la película, se trabajará con un texto escrito, compuesto por nosotros y cuyo

contenido estará basado en el fragmento visionado, para una medida para fomentar la lectura.

Asimismo, nos proponemos promover la participación de los alumnos en el aula mediante la

puesta en práctica de diferentes situaciones comunicativas en las que deban usar el idioma y

puedan expresar sus gustos y opiniones, así como desarrollar mejor las competencias básicas y

los contenidos de la asignatura. La tarea final de cada unidad, así como la del curso, será la

representación de una pequeña obra teatral basada en la película, una tarea abierta tanto en su

desarrollo como en sus resultados, ya que se podrá modificar el contenido y los diálogos de la

obra en función de las capacidades o dificultades del alumnado. También se trata de una

actividad abierta a la intervención activa y a las aportaciones personales de los alumnos, los

cuales podrán incluir sus propias ideas y modificaciones en la obra teatral una vez corregidas por

el profesor.

Se trabajará tanto de forma individual, como en parejas y en grupos para llevar a cabo

propuestas de búsqueda de información, realización de ejercicios o representación de

situaciones cotidianas.

Page 36: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 34 de 65

9.- ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN. MATERIALES Y RECURSOS

Las clases se basarán en la alternancia de breves exposiciones magistrales, diversas

actividades prácticas a realizar por los alumnos, variedad de presentaciones —las cuales estarán

cuidadosamente preparadas, atendiendo al nivel de los alumnos y a sus expectativas y atención—

y debates dirigidos. Asimismo, prepararemos visionados o selecciones de escenas audiovisuales

relacionadas con la temática en cuestión y fomentaremos la participación en clase con preguntas,

así como con juegos de debate, simulaciones y pequeñas representaciones teatrales.

Por otro lado, la planificación de las actividades estará dividida en: actividades de inicio

(para motivar y descubrir cuáles son las ideas previas del alumnado); actividades de desarrollo

(para introducir al alumnado en los nuevos conceptos, procedimientos y actitudes), y actividades

de acabado (para consolidar los nuevos conocimientos).

Captar la atención de los alumnos desde el primer día es primordial para que

experimenten la clase como algo provechoso y entretenido y no como algo tedioso. Es esencial

transmitirles la importancia que tiene el inglés en nuestros días, cómo esta lengua puede afectar

realmente a sus vidas y cómo su estudio puede beneficiarlos enormemente.

La temporalización, los recursos y los materiales los mostramos en esta tabla:

UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES HORAS

1 14

2 12 1ª EVALUACIÓN

3 16

4 14

5 15

6 16 2ª EVALUACIÓN

7 14

8 16

9 13 3ª EVALUACIÓN

10 15

55’/ sesión

4h/semanales 140h anuales

RECURSOS Y MATERIALES

- Libro del alumno, cuaderno de actividades, diccionario. - Internet, herramienta webquest, CD- ROM, material audiovisual. - Pizarra, proyector. - Recursos del profesor, tarjetas de vocabulario, material fotocopiable.

Utilizaremos el espacio de clase (especialmente distribuido para cada ocasión) para cualquier actividad de representación, simulación o similar.

Page 37: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 35 de 65

10.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según el Real Decreto 1631/2006, los criterios de evaluación para el primer curso de

Educación Secundaria Obligatoria en Lengua Extranjera (Inglés) son:

1) Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales, emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos, si se habla despacio y con claridad. A través de este criterio se apreciará la capacidad de alumnos y alumnas para comprender lo esencial de diálogos emitidos cara a cara o por medios audiovisuales, aunque no se comprenda su totalidad. Se trata de evaluar esencialmente si se identifica el significado de instrucciones, comentarios, preguntas y respuestas, diálogos cortos, descripciones y narraciones breves.

2) Comunicarse oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias adecuadas para facilitar la continuidad de la comunicación y produciendo un discurso comprensible y adecuado a la intención de comunicación. Este criterio evalúa la capacidad de comunicarse oralmente participando en conversaciones, reales o simuladas, sobre temas conocidos. Éstas consistirán esencialmente en plantear y contestar preguntas, intercambiar ideas e información, relatar experiencias sobre temas familiares en situaciones predecibles, utilizando los recursos lingüísticos y las estrategias que aseguren la comunicación. Las producciones podrán tener algunas incorrecciones léxicas, morfosintácticas o fonéticas que no dificulten la comunicación.

3) Reconocer la idea general y extraer información específica de textos escritos adecuados a la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con algunas materias del currículo. A través de este criterio se apreciará la capacidad para comprender textos diversos: instrucciones, correspondencia, descripciones y narraciones breves, mensajes, cuestionarios, etc. aplicando estrategias básicas de lectura como la inferencia de significados por el contexto o por elementos visuales, o la comparación con las lenguas que conoce. Con este criterio también se evalúa la capacidad de leer textos, en soporte papel o digital, de cierta extensión, para aprender o para disfrutar de la lectura, recurriendo al diccionario cuando sea preciso.

4) Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación. Este criterio evalúa la capacidad para redactar, aunque de forma elemental, notas, descripciones, correspondencia postal o electrónica, o mensajes. Los textos contendrán las palabras de uso habitual, oraciones simples y conectores básicos. Se valorará también la presentación clara, limpia y ordenada, en soporte papel o digital.

5) Utilizar el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de auto-aprendizaje y de autocorrección de las producciones propias y para comprender mejor las ajenas. A través de este criterio se apreciará la capacidad de alumnos y alumnas para aplicar sus conocimientos sobre el sistema lingüístico, al usar los aspectos sonoros, de ritmo, entonación y organización de la lengua en actividades diversas, y para reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las ajenas. 6) Identificar, utilizar y poner ejemplos de algunas estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje. Este criterio pretende evaluar si se utilizan las estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como: la capacidad de ir valorando los progresos, la reflexión sobre cómo aprende uno mismo más y mejor, la incorporación y aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje; la utilización de formas diversas para almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso correcto del diccionario para identificar la acepción adecuada al contexto; el uso de recursos bibliográficos, informáticos y digitales para recabar información, ampliar o revisar aspectos trabajados en el aula, etc.

7) Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones personales, mostrando interés por su uso. Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje, en actividades habituales de aula y para establecer relaciones personales. Las

Page 38: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 36 de 65

También nos ajustamos al Decreto 231/2007, en el que se ordena lo siguiente:

Asimismo, para nuestra programación nos adecuamos tanto a la Orden del 23 de agosto

de 2007 como a la Orden del 10 de agosto de 2007 de Andalucía, al igual que al

Proyecto Educativo del CEIP «Juan XXIII».

La Orden del 23 de agosto de 2007, con respecto a la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, establece lo

siguiente:

1. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen.

2. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se

comunicaciones que se establezcan versarán sobre temas familiares previamente trabajados y se realizarán a partir de modelos. También se tendrá en cuenta la actitud hacia la lengua extranjera, los intentos por utilizarla y si se valora la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

8) Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. Este criterio pretende comprobar que se conocen algunos rasgos importantes del contexto sociocultural y geográfico de los países donde se habla la lengua extranjera y se muestra interés y aprecio por hábitos culturales distintos a los propios y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

1. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se establecerá la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, que será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

2. Dicha evaluación se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

3. El equipo docente a que se refiere el artículo 25.1, coordinado por quien ejerza la tutoría, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo.

4. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

5. Asimismo, la Consejería competente en materia de educación establecerá por Orden la obligación del profesorado de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

Page 39: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 37 de 65

producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

3. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa.

4. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán las características propias de este y el contexto sociocultural del centro.

5. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa.

6. De conformidad con lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

7. Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa y faciliten la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador.

8. A tales efectos, deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, en la presente Orden y en la demás normativa que resulte de aplicación.

9. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

10. Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de la titulación.

11. El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje. Asimismo, los padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho a través del profesor tutor o profesora tutora.

12. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación.

De acuerdo con la Orden del 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, debemos tener en cuenta

también que:

La diversidad de posibles niveles iniciales aconseja remitir la evaluación

fundamentalmente al grado de avance que se ha logrado a partir de la situación de partida

de cada uno de los alumnos y alumnas. En este sentido, los criterios de evaluación de la

Primera lengua extranjera deben utilizarse como referente tanto para la determinación del

punto de partida como para la del nivel final y, en función de ello, del grado de avance

experimentado por cada uno de los alumnos y alumnas.

Page 40: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 38 de 65

Gimeno y Pérez (1993) definen el concepto de evaluación como una instancia que:

...hace referencia a cualquier proceso por medio del cual alguna o

varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un

ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores,

programas, etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran

sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de

referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación

(Gimeno y Pérez, 1993: 338).

Nuestra programación, como ya mencionamos en el epígrafe 1., dedicado a la introducción,

es de carácter global, interdisciplinar y está basada en el desarrollo de las competencias básicas, por

lo tanto, evaluaremos por competencias, no por contenidos, y lo haremos a partir del desarrollo de

las tareas integradas. Asimismo, la evaluación2 del alumnado será continua y formativa, por lo que,

cuando el progreso de un alumno no sea adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo o

adaptación curricular, y se adaptarán en cualquier momento del curso. Se realizarán pruebas

globales trimestrales y/o finales.

Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes y criterios de corrección y

calificación serán dados a conocer a los alumnos en los primeros días del curso por los distintos

profesores de las materias, así como a los padres o tutores legales en el primer trimestre del curso

(en la reunión de padres de principio de curso).

A continuación, exponemos los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar al

alumnado:

LENGUA EXTRANJERA INGLÉS CURSO: 1º ESO-A

Objetivos de área y nivel

CCBBB

Criterios de evaluación

1- Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud

Competencia en comunicación lingüística.

- Comprende la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre

2 Los criterios de evaluación y calificación establecidos en esta programación se basan en los del CEIP «Juan XXIII», y pueden consultarse en su Proyecto Educativo publicado en el sitio web del centro docente: <http://ceipjuan23losgallardos.blogspot.com.es/p/proyecto-educativo.html>. [Fecha de consulta: 11-01-2015].

Page 41: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 39 de 65

respetuosa y de cooperación. 2- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunica-ción de forma comprensi-ble, adecuada y con cierto nivel de autonomía. 3- Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimien-to personal. 4-Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia. 5-Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación. 6-Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas. 7-Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Competencia cultural y artística.

asuntos cotidianos, si se habla despacio y con claridad. - Reconoce la idea general y extrae información específica de textos escritos adecuados a la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con algunas materias del currículo. - Redacta textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación. - Utiliza el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de auto-aprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias , y para comprender mejor las ajenas. - Identifica, utiliza y pone ejemplos de algunas estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje. - Identifica algunos elementos culturales o geográficos propios de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera y

Page 42: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 40 de 65

comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito. 8-Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos. 9-Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales. 10-Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.�

muestra interés por conocerlos.

Page 43: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 41 de 65

10.1.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CEIP «JUAN XXIII»

Curso: 1º ESO, Grupo: A

INDICADORES PORCENTAJE INSTRUMENTOS

Evaluación final de la

unidad

80%

- Examen escrito (30% nota final) - Representación teatral (25% nota final) -Actividades complementarias (10% nota final) -Lista de control y registro anecdótico (10% nota final) -Hoja de observación de participación activa (5% nota final)

Trabajo diario del

alumnado

10%

-Trabajo de clase: 5% (Preguntas y respuestas en las sesiones de clase, participación, relación con los compañeros, lista de asistencia). -Trabajo de casa: 5% (deberes, actividades en WebQuest, búsquedas de información, etc.)

Las libretas:

orden y claridad

10%

-Orden: 5%

-Claridad: 5%

Page 44: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 42 de 65

10.2.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Tanto la puesta en común con los alumnos tras las distintas sesiones, como el cuestionario de

satisfacción entregado a los discentes y la observación de nuestra parte como profesores, nos

proporcionarán información suficiente para tomar nota sobre los aspectos que podrían mejorarse

a lo largo del curso.

10.3.- RECUPERACIÓN

Para poder superar cada unidad didáctica, el alumno deberá conseguir, al menos, la mitad de la

puntuación de cada cuestión a evaluar. Si el alumno suspendiera, entonces deberá realizar un

trabajo o tarea en relación con los contenidos de la unidad didáctica y, además, contará con otras

opciones de recuperación que se especificarán más adelante.

10.4.- EVALUCIÓN DEL PROFESOR

Al finalizar cada unidad didáctica entregaremos a los alumnos un cuestionario de satisfacción en

el que tendrán que valorar los siguientes aspectos:

• Actuación del profesor • Recursos y materiales • Actividades • Metodología • Opinión personal sobre los aspectos

que más/menos les han gustado • Aspectos que cambiarían/

incluirían/ eliminarían

→ Las respuestas no tendrá ninguna repercusión negativa sobre la nota final del

alumno.

Page 45: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 43 de 65

11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En cuanto a la educación en valores, se trata de un conjunto de contenidos presentes en todas la

áreas del currículo escolar, y son una serie de elementos globalizados que tratan de abordar los

valores desde la realidad inmediata de los alumnos y desde el contexto en el se introducen los

conocimientos de un área. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía,

contempla la educación en valores en el artículo 39, en el cual se consideran:

1.- El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales.

2.- El conocimiento y el respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el

Estatuto de Autonomía para Andalucía.

3.- La superación de las desigualdades por razón del género.

4.- La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva.

5.- Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización

responsable del tiempo libre y del ocio.

Soriano (1999) afirma que las «actitudes y valores pueden ser enseñados y aprendidos

también en la escuela» (Soriano 1999: 127); es conveniente que la situación analizada en el aula

pueda ser representada por los mismos alumnos con el role-playing, y también hay que favorecer

los debates en la propia aula. En la educación en valores, la participación activa del alumno es

importante para que este sea protagonista de su propio aprendizaje, y le ayudará a desarrollar

estrategias para la resolución positiva de conflictos, a reforzar su autoestima, a fomenta el diálogo,

el saber escuchar, la cooperación con el grupo, la solidaridad, y la tolerancia.

Nuestra aula de inglés de 1º de ESO presenta una diversidad tanto de orígenes culturales,

siendo esta última la más significativa, tanto dentro del aula como en el contexto general del centro.

Según Arroyo González, «‘multiculturalidad’ es un término esencialmente descriptivo de contextos

sociales, que permite tomar conciencia de la diversidad de orígenes culturales de las distintas

personas [...] esa toma de conciencia implica un compromiso por educar en valores, principalmente

de respeto y tolerancia hacia todas las culturas que integran dicho currículum». Paralelamente al

término multiculturalidad, surge el de interculturalidad, que promueve «la igualdad de

oportunidades sociales y personales para todas las personas, fomentando las identidades culturales

diferenciadas y creando una cultura común para hacer posible el desarrollo compartido de toda la

sociedad». (Salvador et al., 2005: 299). A partir de esta afirmación, resulta fundamental que toda la

comunidad educativa vaya percibiendo la llegada de alumnado inmigrante como un hecho

enriquecedor y no como un problema.

Page 46: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 44 de 65

Centrándonos en los valores de interculturalidad y diversidad en el aula de inglés, tendremos

presente el bloque 4 de contenidos didácticos de área acerca de los aspectos socioculturales y

conciencia intercultural, recogido en el anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

Para la superación de desigualdades por razón de género, fomentaremos la igualdad de trato

entre ambos sexos, potenciaremos las actividades cooperativas y utilizaremos recursos didácticos en

los que no se utilice un lenguaje sexista, y en el que se proyecte el papel de la mujer en la sociedad

pasada y presente, así como en diferentes campos del conocimiento.

En el ejercicio de la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, el

CEIP «Juan XXIII» trabaja en el desarrollo de la tolerancia a través de la resolución pacífica de

conflictos. En el aula de «Inglés», desde el principio de curso, estableceremos unas normas de clase

que prevean y eviten conflictos entre los alumnos. A lo largo del curso fomentaremos actividades en

las que se favorezca el diálogo y el desarrollo de valores y creencias, expresando sentimientos y

opiniones. Nos apoyaremos en recursos tales como textos y obras literarias que aborden diferentes

conflictos y diferentes formas de resolución, recurriremos a los juegos de rol y de simulación,

dramatizaciones, juegos cooperativos, debates, análisis de dilemas morales, etc.

Fomentaremos el respeto al medio ambiente procurando cuidar nuestro entorno natural, y

mediante la utilización eficiente de los diferentes recursos de los que disponemos en el centro, como

el uso de la luz, del agua, y del uso de materiales reciclados. Se establecerán normas sencillas como,

por ejemplo, no tirar papeles en el suelo o no dañar las plantas del centro.

Page 47: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 45 de 65

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividad complementaria recibiremos en la clase, una vez al mes, la visita de un amigo

actor, con conocimientos de inglés, para que ayude y aconseje a los alumnos en la preparación y

representación de sus escenas teatrales. Creemos que esto puede despertar aún más en los

discentes su interés por el inglés y por la representación teatral, y les ayudará a desarrollar un

mayor autocontrol de sus emociones y acciones, y a alcanzar una mayor satisfacción al hablar en

una lengua extranjera, lo que reforzará su autoestima.

También propondremos a los alumnos que asistan, ya como actividad extraescolar, a los

cursos de iniciación al teatro que impartirá nuestro amigo actor, por las tardes, en el centro

docente.

Page 48: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 46 de 65

13.- MEDIDAS DE ESTÍMULO PARA FOMENTAR LA LECTURA

Las medidas para fomentar la lectura son un punto que ocupa un lugar muy destacado dentro

de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOE). Ya al principio

de esta ley se resalta, en el artículo 2, la meta de fomentar «la lectura y el uso de bibliotecas».

Uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria es «...comprender y expresar con

corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura». Es en estos puntos se puede observar la

importancia que la lectura presenta en la educación; además, la importancia que tiene la lectura

en todos los ámbitos se expresa en el artículo 25: «Se fomentará la correcta expresión oral y

escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un

tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias».

Esta preocupación por el fomento de la lectura no se encuentra exclusivamente en la LOE;

la Instrucción de 24 de julio de 2013 de la Junta de Andalucía presenta los objetivos que

tienen que ver con la lectura, de los que citaremos algunos:

— Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les

permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar textos en

formatos y soportes diversos.

— Mejorar el desarrollo de las prácticas de lectura y potenciar la mejora de la

competencia lectora desde todas las áreas, materias y, en su caso, ámbitos del currículo,

teniendo en cuenta las especificidades de cada una de ellas.

— Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento

prioritario y asunto colectivo de los centros docentes, del profesorado, del alumnado, de las

familias y de la comunidad.

En esta instrucción se describe también una planificación sobre las actuaciones que se

deben llevar a cabo para el fomento de la lectura y su evaluación, y se establece el tiempo que

se debe dedicar a la lectura. Sobre este último aspecto, se afirma que se debe incorporar «un

tiempo diario de lectura de una hora», y se prescribe que «las actividades de lectura que se

programen durante el tiempo de lectura reglado deberán potenciar la comprensión lectora e

incluirán debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído».

Siguiendo todos los puntos expuestos en las leyes, hemos decidido prestar la debida

atención a la lectura en nuestra programación. Como defiende Pedro César Cerrillo, se debe

promover la defensa de la lectura y, para ello, queremos promover lo que él llama la

animación lectora. Esta ayuda a motivar a los alumnos a leer, y se debe considerar como «un

Page 49: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 47 de 65

conjunto de actividades y estrategias que persiguen el fomento de la lectura y la creación de

hábitos lectores» (Cerrillo, 2014: 166). Siguiendo esta línea, esta programación se crea

teniendo como eje temático las aventuras de Harry Potter, por ello fomentamos la lectura de la

novela Harry Potter y la piedra filosofal, escrita por J. K. Rowling. Así, intentamos conseguir

que, al mismo tiempo que los alumnos aprenden inglés, se sientan atraídos por la lectura y

estimulados por ella.

Para conseguir una mayor inclusión de la lectura en nuestra programación, introducimos

diferentes partes de la novela de J. K. Rowling para que los alumnos la entiendan, la comenten

y, más tarde, la escenifiquen en una obra teatral que se llevará a cabo. Proponemos la lectura de

unos fragmentos de la novela al comienzo de cada unidad didáctica. Intentamos hacer que los

alumnos comenten cuáles son las partes que más les interesan de la obra, y por qué les gusta o

no les gusta. En estos puntos estamos atendiendo a lo expuesto en la Instrucción de 24 de julio

de 2013 comentada anteriormente, ya que intentamos que los alumnos se conviertan en lectores

«capaces de comprender, interpretar y manejar textos en formatos y soportes diversos».

Una vez leído el texto propuesto, esperamos que los alumnos hablen sobre este y que

expongan nuevas ideas que pueden ser incluidas posteriormente en la representación teatral. Al

hacer esto, intentamos que los alumnos se involucren más con el texto y que se sientan

animados a seguir leyendo y a discutir sobre el mismo. Estos ejercicios se introducirán en el

horario de clase y se prestará la debida atención en el aula, donde se podrá leer y comentar

entre todos (los alumnos y el profesor).

Page 50: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 48 de 65

14.- EDUCACIÓN EN VALORES

La atención a la diversidad se considera un principio fundamental del modelo educativo que se

propone en la Ley Orgánica 2/2006; así, en artículo 79 se declara: «La escolarización del alumnado

que presenta dificultades de aprendizaje se regirá por los principios de normalización e inclusión y

asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema

educativo».

Debemos tener en cuenta el contexto de nuestra aula, primer curso de la ESO, en la que se

encuentran dos alumnos inmigrantes de inserción tardía al sistema educativo y que no dominan la

lengua española, y cinco alumnos británicos bilingües (español e inglés). Además, debemos tener

presente que nuestros alumnos tendrán diferentes gustos, intereses, motivaciones, aptitudes,

experiencias, conocimientos previos, ritmos de aprendizaje, etc.

A partir del principio de inclusión, todos los alumnos tienen derecho a estar en el aula

ordinaria sin depender de las características personales de cada alumno. Nuestra intervención

educativa apostará por las ventajas sociales que nos ofrece este principio, y aprovecharemos la

ventaja de tener un alumnado bilingüe en la clase de «Inglés» para que este sea un apoyo, a parte

del profesor, para el resto de alumnos en la realización de las tareas y actividades en pequeños

grupos.

Teniendo en cuenta el principio de normalización, partiremos del currículo común, sobre el

cual se realizarán las adaptaciones individualizadas oportunas. En el caso de nuestra aula, el

alumnado marroquí que no domina la lengua española recibirá actividades adaptadas a su nivel de

la lengua inglesa. El profesorado preparará actividades en función de los intereses y necesidades de

los alumnos, incluyendo contenidos nucleares o de ampliación. Estas actividades servirán como

actividades de refuerzo para el alumnado con necesidades educativas, y de afianzamiento al resto de

alumnos del aula ordinaria.

Se promoverá una evaluación continua que permitirá valorar todo lo relacionado con el

desarrollo y el aprendizaje del alumnado y en la que se realicen las adaptaciones pertinentes. Se

graduarán los criterios de evaluación referidos a los contenidos básicos.

Page 51: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 49 de 65

15.- BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

ARROYO, R. (1998). Propuesta de valores para un currículum intercultural islámico-

occidental en la ciudad de Melilla. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

ANTÚNEZ, S.; DEL CARMEN, L. M.; IMBERNÓN, F.; PARCE RISA, A. y ZABALA, A.

(1992). Del proyecto Educativo a la Programación de Aula. 2ª edición. Barcelona: Graó.

ARMSTRONG, T. (2000). Inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores.

Barcelona: Paidós Ibérica.

CERRILLO, C. (2014). Sobre lectura, literatura y educación. México: Editorial Miguel Ángel

Porrúa.

DELORS, J. (coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Santilla y Ediciones UNESCO.

ESCAMILLA, A. (2011). Las competencias en la programación de aula. 1.ª ed. Barcelona:

Graó.

——— (2014). Inteligencias múltiples: Claves y Propuestas para su desarrollo en el aula.

Barcelona: Graó.

GARDNER, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las múltiples inteligencias.

México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

——— (1999). Intelligence Reframed. Nueva York: Basic Books.

GIMENO, J. y PÉREZ, A. I. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

KNOWLES, M. (1976). The Modern Practice of Adult Education. Nueva York: Association

Press.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2002). Marco común europeo

de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría

General Técnica del MECD y Grupo Anaya. Traducido y adaptado por el Instituto

Cervantes.

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf>.

[Fecha de consulta: 26-12-2014].

Page 52: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 50 de 65

NAVAS, A. (2006), “Diseño de una unidad didáctica atendiendo a la diversidad”.

En A. GREGORIO y E. NIETO (eds.), Programación didáctica de aula: de la teoría a la

práctica docente. Cuenca: Colección estudios, pp. 323-336.

ORTIZ, A. (2009). Currículo y evaluación: ¿Cómo preparar, desarrollar y evaluar clases de

calidad? Santa Marta (Colombia): Universidad de Magdalena.

PAPALIA, D. E.; WENDKOS, S. y DUSKIN, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la

infancia a la adolescencia. 11ª edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

PUJOLÀS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación

obligatoria. Málaga: Ediciones Aljibe.

RODRÍGUEZ, M. (coord.) (2002). Didáctica general. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la

información. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

SALVADOR, F. (coord.) (2005) Bases psicopedagógicas de la educación especial.

Málaga: Ediciones Aljibe.

SÁNCHEZ, M. y GARCÍA, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Madrid: Libros de la

Catarata.

SORIANO, E. (1999). La escuela almeriense: un espacio multicultural. Almería: Universidad de

Almería.

WILLIAMS, M. y BURDEN, R. (1999). Psicología para profesores de idiomas: Enfoque del

constructivismo social. Madrid: Cambridge University Press.

ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas clave.

Barcelona: Graó.

ZABALZA, M. A. (2011). Profesores y profesión docente: Entre el “ser” y el “estar” . Madrid:

Narcea.

NORMATIVA :

NORMATIVA DEL ESTADO :

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 53: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 51 de 65

NORMATIVA DE ANDALUCÍA :

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Decreto 231/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos

de Educación Secundaria.

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que

cursa la Educación Básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

Instrucciones de 17 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación

Educativa, por la que se completa la normativa sobre evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.

Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y

Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la

competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten

Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

Page 54: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 52 de 65

ANEXOS

ANEXO 1: Ficha de la unidad didáctica 1: «Saludos e información personal» .............. 53

ANEXO 2: Rúbrica para la unidades didácticas .............................................................. 27

Page 55: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 53 de 65

ANEXO 1: Ficha de la unidad didáctica 1: «Saludos e información personal»

Hemos escogido la película Harry Potter y la piedra filosofal como eje temático de nuestra

programación por resultar de gran interés tanto para los jóvenes como para el profesor, pues, a

través de sus fantásticos protagonistas podemos adentrar a nuestros alumnos en el mundo de la

literatura y del cine británicos.

Nuestra programación consta de 10 unidades didácticas, y cada una de ellas corresponde a

10 pequeñas escenas teatrales (de 5-10min aprox. cada una) que los alumnos deberán representar al

final de cada unidad didáctica, en la última sesión. Esto les servirá como práctica y preparación para

la gran representación de Harry Potter y la piedra filosofal que realizarán al final de curso, así

como de entrenamiento para perder el miedo escénico a hablar en otro idioma delante de sus

compañeros y reforzar lo aprendido en cada unidad didáctica. De este modo, también fomentamos

el trabajo en equipo y favorecemos las relaciones interpersonales, algo que consideremos

fundamental en la etapa de desarrollo por la que pasan nuestros adolescentes.

Cada unidad didáctica se introducirá con un breve visionado de alguna escena de la película

Harry Potter y la piedra filosofal, seleccionada previamente por nosotros, y teniendo siempre

presente los objetivos y contenidos didácticos de la unidad en particular. A continuación,

introduciremos un texto escrito basado en el fragmento de la película, y que guarda relación con los

contenidos de la unidad didáctica a tratar. Además, el texto estará adaptado al nivel y a los objetivos

del curso de 1º de ESO-A. Con esta actividad pretendemos que nuestros alumnos identifiquen el

vocabulario, las estructuras y los tiempos verbales que, asimismo, están relacionados con el vídeo

que han visto anteriormente y con los temas que vamos a desarrollar a lo largo de unas tres o cuatro

semanas en la unidad didáctica. Con ello queremos fomentar la lectura y el interés hacia el

aprendizaje del inglés y su cultura.

A lo largo de cada unidad didáctica, los alumnos trabajarán de forma individual, en parejas,

en pequeños grupos y en gran grupo. Asimismo, les pediremos que realicen actividades utilizando

la herramienta WebQuest, donde colocaremos enlaces a textos, vídeos o a la misma página web

oficial de la película para la realización de algunas actividades y la búsqueda de respuestas.

Por otro lado, también le propondremos a nuestro alumnado que realice algo creativo y a su

gusto (un diálogo, un texto, una exposición, una canción con su letra, buscar algún dato curioso

relacionado con la cultura anglosajona, etc.) a partir de cierto vocabulario o pautas que le

brindaremos, y que siempre tendrán relación con los contenidos y objetivos de la unidad didáctica.

Finalmente, recibiremos en la clase, una vez al mes, la visita de un amigo actor, con

conocimientos de inglés, para que ayude y aconseje a los alumnos en sus pequeñas participaciones

Page 56: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 54 de 65

teatrales. Creemos que esto puede despertar aún más su interés y atención hacia el inglés y hacia la

representación teatral, y les ayudará a que desarrollen un mayor autocontrol de sus emociones y

acciones, así como una mayor satisfacción al hablar en una lengua extranjera, lo que reforzará su

autoestima.

Presentamos, a continuación, nuestra propuesta didáctica.

U.D. Nº 1 : «Saludos e información personal» Fecha: Octubre Nº sesiones.: 14 OBJETIVOS CONTENIDOS CCBB Intel.múltiples CRITERIOS

-Comprender y utilizar los diferentes saludos y despedidas. -Presentarse, pedir y dar información personal.

Speaking y comprensión -Los diferentes saludos, despedidas y otros formalismos: Good morning, hello, see you soon, nice to meet you, etc. -Modelos de conversación basados en saludos y despedidas (vídeo introductorio de Harry Potter + ayuda del texto/diálogo adaptado.)

- Respuestas y formulación de preguntas personales como What’s your name? How are you? Where are you from?, etc.

-Simulación de diálogos basado en dar información personal. -Vocabulario de la familia. Presentar a los miembros de su familia.

C. Lingüística C. Social y Ciudadana C. Cultural y artística C. Para la autonomía e iniciativa personal Aprender a

aprender

I.Lingüística I. Corporal- cinestésica I. Interpersonal I.Intrapersonal

-Es capaz de presentarse y usar saludos y despedidas estándares en inglés. -Se expresa correctamente utilizando los saludos y despedidas en diferentes conversaciones. -Es capaz de dar y comprender información personal así como responder correctamente. -Participa y sabe actuar en situaciones de comunicación dando información personal con ayuda de modelos. -Conoce el vocabulario de la familia y lo emplea correctamente.

Page 57: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 55 de 65

-Participar en conversaciones cotidianas.

-Expresión y comunicación oral mediante el diálogo, incluyendo: saludo, despedida, preguntas y respuestas dando información personal y empleando el vocabulario visto en clase (familia, números, colores). -Práctica del diálogo teatral de Harry Potter).

-Participa de forma creativa en clase y se expresa correctamente empleando las expresiones, formalismos, gramática y vocabulario adecuados. -Reproduce diálogos teatrales con entonación y ritmos adecuados.

-Identificar, pronunciar y escribir correctamente los colores y los números cardinales y ordinales del 1 al 100.

Listening -Colores y números cardinales y ordinales del 1 al 100. -Reconocimiento y pronunciación de los colores y números cardinales y ordinales del 1 al 100.

C. Lingüística C. Matemática

I. Lingüística I. Corporal- cinestésica

-Escribe los colores y los números cardinales y ordinales del 1 al 100 correctamente. -Reconoce y pronuncia los colores y los números cardinales y ordinales de forma oral.

-Leer, entender y extraer información específica de un texto.

Reading -Lectura, comprensión e identificación de vocabulario y estructuras gramaticales de un texto sobre Harry Potter. -Búsqueda y extracción de información específica a través de la herramienta WebQuest (enlaces a textos sobre la familia y otros para responder a preguntas sobre Harry Potter).

C. Lingüística C. Cultural y artística C. Digital y tratamiento de la

I.Lingüística I.Espacial

-Lee textos con fluidez y pronuncia adecuadamente. -Conoce los tipos de oraciones. -Reconoce las estructuras gramaticales estudiadas. -Conoce el vocabulario estudiado.

Page 58: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 56 de 65

informa-

ción

-Planificar, estructurar y escribir una carta. -Estimular la producción creativa. -Manejar herramientas TIC como recurso para el aprendizaje.

Writing - Identificación de los diferentes elementos y estructuras de una carta informal. -Redacción de una carta presentándose y describiéndose a sí mismos a partir de un modelo y usando vocabulario específico. -Modificaciones en sus diálogos para la representación teatral de Harry Potter (cambios en el guión o sustitución de frases por otras más divertidas y personales). -Búsqueda de algún personaje, evento, lugar, comida, costumbre, dato anecdótico, etc. que les llame la atención de un país angloparlante - Herramienta WebQuest para la búsqueda de información en Internet y la realización de actividades de rellenar

C. Lingüística C. Aprender a aprender C. Autonomía e iniciativa personal C. Cultural y artística C. Social y ciudadana C. Digital y tratamiento de la informa-

ción

I.Lingüística I.Interpersonal I.Intrapersonal I.Cinestésico- corporal

-Es capaz de identificar los diferentes elementos que conforman una carta informal y sabe emplearlos correctamente. -Produce textos de forma planificada, organizada y con vocabulario y estructuras sencillas y correctas. -Muestra interés y curiosidad hacia la práctica del inglés, la creación de textos y a la representación teatral como ayuda a mejorar su expresión en la lengua extranjera. -Acude por sí mismo a fuentes de información para satisfacer dudas planteadas. -Conoce el funcionamiento de la herramienta WebQuest y la utiliza para su trabajo personal.

Page 59: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 57 de 65

-Desarrollar una actitud positiva hacia el inglés y apreciar la importancia del aprendizaje autónomo.

huecos (conjugación del verbo to be, vocabulario de la familia y de Harry Potter y sus amigos: presentaciones e información personal). -Composición de un texto escrito (carta a un amigo) de tema libre utilizando un procesador de texto (Word) e incluyendo vocabulario y expresiones vistas en clase. -Representación de la obra teatral de Harry Potter. -Actividades de repaso al final de cada unidad didáctica (vocabulario, gramática, expresiones y formalismos). Planteamiento de dudas.

C. Autonomía e iniciativa personal

-Usa las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, seleccionar y presentar información de forma correcta. -Participa con interés en las representaciones teatrales y recaba información o consulta a sus compañeros para resolver dudas y realizar un mejor trabajo. -Es receptivo a las sugerencias para mejorar su aprendizaje y trabaja adecuadamente con limpieza, estructura y orden su cuaderno y otras actividades.

Page 60: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 58 de 65

METODOLOGÍA Enfoque comunicativo, enfoque por tareas. ————————————————————————————————————————

Materiales y recursos didácticos: Material audiovisual (vídeo introductorio de Harry Potter).

Material fotocopiable (texto del fragmento de la película de Harry Potter, relacionada con el vídeo y

con los contenidos de la unidad didáctica. Deberán memorizar el texto y representarlo al final de la

unidad).

Tarjetas de vocabulario.

Actividades, tanto de refuerzo para la gramática, como para cubrir otros intereses o necesidades que

vayan apareciendo.

Libro de texto.

CD con los texto orales para los ejercicios de listening.

TIC (Internet y WebQuest para la búsqueda guiada de información).

Visita de nuestro amigo actor.

ACTIVIDADES TIPO

INICIO

DESARROLLO ACABADO

-Vídeo y lectura

introductorios de Harry

Potter, conversaciones sobre

los contenidos a tratar.

-Preguntas y respuestas,

juegos orales, diálogos,

observación del entorno.

- Escritura de frases, diálogos,

cartas.

-Juegos y actividades.

-Construcciones, ejercicios

gramaticales, escucha y

comprensión de diálogos y

conversaciones.

-Aprendizaje y práctica de

vocabulario simulando situaciones

reales.

- Memorización de la

representación final.

-Reflexión sobre el propio

proceso de aprendizaje

-Cuestionarios de satisfacción

DE REFUERZO DE AMPLIACIÓN

-Material fotocopiable con actividades de refuerzo

gramatical y de vocabulario adaptado al nivel del

alumno.

-Investigación en Internet sobre un tema concreto

- Lectura del primer capítulo en inglés del

libro Harry Potter y la piedra filosofal

-Escritura de una historia o cuento.

Page 61: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 59 de 65

(éste dependerá de los intereses del alumno y cómo

el profesor pueda adaptarlo a los contenidos que se

están tratando en clase).

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS

PARA EL AULA

El alumnado marroquí que no domina la lengua

española recibirá actividades adaptadas a su nivel de

la lengua inglesa. Prepararemos actividades en

función de los intereses y necesidades de los

alumnos, incluyendo contenidos nucleares o de

ampliación. Estas actividades servirán como

actividades de refuerzo para el alumnado con

necesidades educativas, y de afianzamiento al resto

de alumnos del aula ordinaria. Por otro lado,

proporcionaremos al alumnado británico actividades

de ampliación, como las lecturas de los libros de

Harry Potter en inglés y redacción de historias o

cuentos. Igualmente, se les adaptará el diálogo a

memorizar para la obra de teatro final de cada

unidad, además de servir como fuente de inspiración

y sabiduría para sus compañeros de equipo en la

obra teatral.

ACTIVIDADES U.D Nº: 1

SESIÓN 1 Rompiendo el hielo

-En primer lugar nos presentamos (good morning, my name is…, I’m from…,

I´ve studied… I work as…I like…, etc.), presentamos la asignatura,

explicamos en qué consistirá y cómo evaluaremos. Informamos a nuestros

alumnos de que deberán aprenderse de memoria un diálogo y que deberán

representarlo al final de la unidad (le decimos la fecha exacta para que

puedan organizarse). Crearemos grupos de 5 para esta actividad, incluyendo

un niño bilingüe en cada uno e intentando que sean lo más homogéneos

posible. También les avisamos de que una vez hechos los grupos, ellos serán

los que se encarguen de seleccionar qué personaje quieren interpretar y qué

diálogos quieren decir (habrá algunos más sencillos que otros para que ellos

mismos puedan elegir según sus dificultades con el idioma) y que en la

Page 62: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 60 de 65

próxima clase trabajaremos con el texto para la obra.

-Luego se presentarán los alumnos (siempre en inglés: What’s your name? My

name is…, where are you from?...Where do you live?...How are you?… How

old are you?, etc.) y con esto habremos hecho un repaso y una introducción,

casi sin darnos cuenta, de los diferentes saludos y presentaciones.

-Luego rellenarán un cuestionario de intereses generales y gusto o no por

nuestra asignatura. Posteriormente, procederemos a preguntar algunas

cuestiones sobre Harry Potter para descubrir qué saben, si les gusta, por qué

sí, por qué no, etc.

-Finalmente, procederemos al visionado de una pequeña escena de la película

para ir abriendo boca y ver cómo reaccionan ante las voces, ritmos y acentos

de los protagonistas de la saga y cuánta información logran entender.

SESIÓN 2 Vídeo introductorio de Harry Potter + Texto + Modelos de conversación: Saludos

y despedidas

-Comenzamos volviendo a ver el vídeo de la clase anterior (escena en la que

Harry conoce a algunos de sus compañeros en la estación de tren y comienzan

a presentarse y a hacerse preguntas personales) y procedemos a entregar

nuestro texto adaptado relacionado con el vídeo y con los contenidos de la

unidad (saludos, presentaciones, información personal, verbo to be en

afirmativo, pronombres personales…), recordándoles que deberán

aprenderse de memoria los diálogos y que deberán representarlo al final de la

unidad.

-Trabajamos sobre el texto y las expresiones, verbos y vocabulario que no

conocen. Resolvemos dudas y empezamos con la realización de las siguientes

actividades:

1) Identificar el tema del texto, reconocer su estructura e inferir significados.

2) Extraer información específica.

3) A partir de los diferentes modelos de conversación que aparecen en el texto y en

el vídeo, preguntaremos al azar a algunos alumnos para comprobar que realmente

saben utilizar los distintos saludos y despedidas en conversaciones diferentes.

SESIÓN 3 Simulación de diálogos: Dar información personal

-Siguiendo los ejemplos del libro de texto, deberán presentarse ellos mismos y

pedir información específica a su compañero/a (actividad por parejas). El

profesor paseará entre las mesas comprobando si hacen el ejercicio de forma

correcta.

Page 63: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 61 de 65

-Luego, en grupos de cuatro, deberán explicar qué ven en las fotos del libro de

texto y decir si conocen a esas personas o no, a qué se dedican y por qué son

famosas.

-Luego leerán los diferentes diálogos que aparecen en el libro y los comentaremos

conjuntamente en clase. Les haremos preguntas para comprobar qué han entendido.

-Un grupo (el que diga el profesor o alguno voluntario) representará uno de los

diálogos enfrente de la clase.

-Otro grupo saldrá para escribir en la pizarra las preguntas Where

am/is/are…from? Where do/does…live? What color is…shirt?, etc. usando la 1ª y

3ª persona del singular y plural� Repaso de los pronombres personales y el verbo

to be.

SESIÓN 4 Vocabulario + Listening:

Con el libro de texto, repasamos los números cardinales y ordinales y escribimos

en la pizarra la regla general y las excepciones a esa regla. Hacemos un par de

actividades que nos propone también el libro y pasamos a las actividades orales:

Listening 1 � Números. Extraer información específica del texto oral (ciertos

números. ¿De qué son esos números? ¿De un edificio? ¿Un número de teléfono?

¿Las camisetas de un equipo de fútbol?)

Listening 2 � Colores. ¿Cuántos colores has escuchado? Repasamos los colores y

añadimos alguno nuevo.

SESIÓN 5 Vocabulario de la familia + Planificar, estructurar y escribir una carta informal

-Con el libro de texto, repasamos los diferentes miembros de la familia. El

profesor escribirá en la pizarra una serie de preguntas y, en grupos de 4, los

alumnos dialogarán entre ellos ayudándose de esas preguntas. Luego el

profesor pedirá a un miembro de cada grupo que le resuma de qué han

hablado y qué familia le ha llamado más la atención y por qué.

- A continuación, accedemos a la herramienta webquest donde los alumnos

accederán a través de un enlace a la lectura de un texto sobre la familia y

extraerán información específica que les servirá para la próxima actividad.

-Escribir una carta informal: planificación, estructuración y revisión.

Daremos las pautas y explicaremos qué incluir y cómo han de hacer esta tarea

que mandaremos para casa y que deberán entregar en la próxima clase.

SESIÓN 6 Actividades en Webquest

1) Rellenar huecos (conjugación y usos del verbo to be, vocabulario de la

Page 64: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 62 de 65

familia y vocabulario de Harry Potter, como ayuda a su primera

representación teatral).

2) Contestar a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama la escritora de la novela de

Harry Potter? ¿Quiénes son los mejores amigos de Harry? ¿Cuántos años tendrán

que pasar en el colegio Hogwarts de Magia y Hechicería? ¿Por qué Lord

Voldemort es tan malvado? ¿Cuántos libros de Harry Potter se han escrito?

Para contestar a estas preguntas, nuestros alumnos tendrán que hacer clic en varios

enlaces que les llevarán o bien a un texto, o bien a una pequeña reproducción de

audio o de vídeo, donde encontrarán las respuestas a todas estas preguntas.

SESIÓN 7 Práctica del diálogo teatral + Modificaciones en los diálogos

Los alumnos podrán proponer cambios en sus diálogos. Nuestros estudiantes

británicos tendrán estructuras más complicadas y, según su nivel, nosotros le

aumentaremos la complejidad del texto o se la disminuiremos. Por el contrario,

para los alumnos que tengan más dificultades intentaremos adaptar sus frases a su

nivel respectivamente y, además, ellos mismos podrán incluir expresiones o

cambios en las frases para hacer más creativa y divertida la actividad (por

ejemplo: “Oye Harry, que me voy de tapas, ¿vienes conmigo?”). Todos estos

cambios serán supervisados por el profesor.

Tras las modificaciones pertinentes, dejaremos a los alumnos que practiquen sus

actuaciones en grupo.

SESIÓN 8 Composición de un texto + Búsqueda en Internet

Esta vez queremos que nuestros alumnos redacten un texto en la clase. Este será

una carta a un amigo, podrán desarrollarla como quieran mientras incluyan parte

del vocabulario visto hasta el momento. Además, deberán realizarlo utilizando un

procesador de texto (Word, por ejemplo).

Si quedase tiempo (si no, se pediría como tarea para casa), les pedimos que

busquen en Internet algún personaje, evento, lugar, comida, grupo musical,

costumbre, dato anecdótico o curioso que les llame la atención de un país

angloparlante.

En la próxima clase, deberán explicarnos delante de sus compañeros qué han

elegido y por qué les parece interesante (exposición oral de 1 minuto, por lo que

deberían practicarlo un poco en casa).

SESIÓN 9 Exposición oral + preguntas, comentarios, debate

Delante de la clase, cada alumno hablará durante 1 minuto (cronometrado) para

contarnos cuál es su tema curioso sobre la cultura anglosajona. Con esta tarea

Page 65: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 63 de 65

pretendemos que organicen sus ideas y sean claros y concisos transmitiendo la

información.

Cuando hayan expuesto todos, comentaremos o debatiremos sobre aquellos que les

han parecido más interesantes y por qué.

SESIÓN 10 Actividades de repaso como autoevaluación del propio proceso de aprendizaje +

reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje

Repasaremos los puntos gramaticales, las expresiones, saludos, despedidas, cómo

pedir y dar información personal, qué hemos de tener en cuenta a la hora de

redactar una carta informal, los números, los colores, la familia, algunos países,

curiosidades de la cultura anglosajona, etc.

Si tienen alguna duda procedemos a resolverlas y, cuando terminemos, les

entregaremos un cuestionario para que valoren y reflexionen sobre su propio

proceso de aprendizaje.

Si sobrase tiempo, pueden ensañar su actuación o repasar para el examen, que

tendrá lugar en la próxima sesión.

SESIÓN 11 Examen

SESIÓN 12

SESIÓN 13 Visita de un amigo actor

Nuestro amigo enseñará a la clase algunas estrategias de aprendizaje para

memorizar de forma sencilla y aprender a desenvolverse delante del público

sin dejarse llevar por el miedo o la vergüenza.

Practicarán en grupos sus diálogos, corregiremos pronunciación y entonación y,

nuestro amigo actor de centrará en la actuación, expresión corporal y focalización

de la voz.

SESIÓN 14 Representación teatral + Comienzo de la elaboración del portafolio lingüístico por

parte de los alumnos

Page 66: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 64 de 65

ANEXO 2: Rúbrica para la unidad didáctica 1

CALIFICACIÓN

UNIDAD

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Criterios de

evaluación

CCBBB 9-10

excelente 7-8 bien

5-6 regular

4-5 poco

1-3 mal

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES (LISTENING) Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Unidad 9

Unidad 10

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓ N (SPEAKING) Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Unidad 9

Unidad 10

Comunicación Lingüística: CL

Matemática: M Conocimiento e Interacción con el mundo físico: CIMF

Cultural y Artística: CA

Social y Ciudadana: SC

Aprender a aprender: AA

Autonomía e Iniciativa personal: AIP

Tratamiento de la información y competencia digital: TICD

Page 67: PROGRAMACIÓN DE AULA · PDF fileAsignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS » EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO

Asignatura: Procesos y contextos educativos PROGRAMACIÓN DE AULA PARA LA ASIGNATURA DE «INGLÉS» EN EL PRIMER CURSO DE LA ESO ————————————————————————————————————————————————————————————

———————————————————————————————————————————————————————————— Máster Universitario en Profesorado de Secundaria Página 65 de 65

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (READING) Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Unidad 9

Unidad 10

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACC IÓN (WRITING) Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Unidad 9

Unidad 10