PROGRAMACIÓN DE: LENGUA CASTELLANA Y ... Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea...

82
1 PROGRAMACIÓN DE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN COMPENSATORIA Curso 2014 2015 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO (MÁLAGA)

Transcript of PROGRAMACIÓN DE: LENGUA CASTELLANA Y ... Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea...

1

PROGRAMACIÓN DE:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CIENCIAS SOCIALES

PARA EDUCACIÓN COMPENSATORIA

Curso 2014 – 2015

I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO (MÁLAGA)

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. METODOLOGÍA (Para Lengua Española y Ciencias Sociales)

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA

1. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. ACTIVIDADES

3. CURRÍCULO

Objetivos de la etapa

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias

básicas

Objetivos de la materia

4. EVALUACIÓN

5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE 1º DE

ESO

Unidad 1.

Unidad 2.

Unidad 3.

Unidad 4.

Unidad 5.

Unidad 6.

Unidad 7.

Unidad 8.

Unidad 9.

Unidad 10.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE 2º ESO

Unidad 1.

Unidad 2.

Unidad 3.

Unidad 4.

Unidad 5.

Unidad 6.

Unidad 7.

Unidad 8.

Unidad 9.

Unidad 10.

Unidad 11.

6. LIBROS DE TEXTO

3

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de

Educación y Ciencia y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación

Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de

Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el

Decreto 231/2007, de 31 de julio, y por la Orden de 10 de agosto de 2007. En el artículo

2.2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para

cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en esta

Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos de esta comunidad, que

"versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos,

económicos, sociales históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de

carácter social y científico que mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del

conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI".

En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe

desarrollar el currículo, en cada una de las unidades didácticas se da un equilibrio entre

los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, ya que cada

uno de esos contenidos cumple funciones distintas pero complementarias en la

formación integral del alumno. En consecuencia, la flexibilidad y la autonomía

pedagógica son características del proceso educativo, de forma que el profesor puede

emplear aquellos recursos metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno

y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e intelectuales, siempre

favoreciendo su participación para que aprenda a trabajar con autonomía y en equipo, de

forma que él mismo construya su propio conocimiento. La enseñanza en los valores de

una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa siendo, como hasta

ahora, una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de

manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los de esta materia.

Aunque en ocasiones no se le dé la importancia que se merece, la enseñanza en los

valores cívicos y éticos de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., es una

de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los

objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas

de conocimiento, integrados transversalmente en todos los aspectos del currículo. En

esta materia tiene una especial relevancia el desterrar unos usos del lenguaje que

manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas, sobre todo, así como fomentar el

respeto por la realidad plurilingüe de España y por las variedades lingüísticas o

diferentes registros que pueden darse en distintos colectivos sociales. No debe olvidarse

que el lenguaje, como instrumento de representación de la realidad que es, puede ir

asociado a estereotipos o prejuicios culturales sobre determinados colectivos sociales,

razón por la que debe insistirse en evitarlos.

Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las

unidades didácticas de estas materias: la integración ordenada de todos los aspectos del

currículo (entre los que incluimos las competencias básicas) es condición sine qua non

para la consecución tanto de los objetivos de la etapa como de los específicos de las

materias. De este modo, objetivos, contenidos, metodología, competencias básicas y

criterios de evaluación, así como unos contenidos entendidos como conceptos,

procedimientos y actitudes, forman una unidad para el trabajo en el aula.

4

Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de

los conocimientos previamente adquiridos, de la realidad cotidiana e intereses cercanos

al alumno y de sus propios usos reales de la lengua y conocimientos literarios. Por ello,

en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos que le son

conocidos, de forma que se implique activamente en la construcción de su propio

aprendizaje, como una forma de reducir progresivamente las diferencias en la

competencia que puede tener con relación a otros compañeros.

Pero no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto

por su propio desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias

personales y sociales: la atención a la diversidad de alumnos y de situaciones escolares

se convierte en un elemento fundamental de la actividad educativa. Distintas actividades

pretenden dar respuesta a esa ineludible realidad tan heterogénea de las aulas.

Esta programación para Educación Compensatoria se aplica a modo de

Adaptación curricular no significativa. Los alumnos de Compensatoria tienen en

un desfase curricular de alrededor de dos años, sin embargo, hemos optado por

trabajar con los contenidos en “espiral” y tratar de hacer una programación flexible,

común y a la vez adaptada, que permita al alumnado que supere el primer ciclo de la

ESO incorporarse a un 3º de ESO o a un PCPI con la base y las destrezas necesarias

para afrontar los nuevos contenidos y superar los nuevos objetivos.

Tras la evaluación inicial y las primeras semanas de trabajo podemos deducir varias

cosas:

Que el alumnado tiene un nivel competencial bajo y que hay alumnos que

necesitarán una atención muy personalizada.

Que la diversidad en el aula es enorme. Hay algún alumno con un nivel de

primer ciclo de Primaria.

Por tanto, esta es una programación dirigida al alumnado de 1º ciclo de la ESO,

dinámica y flexible, que se adapta a los ritmos de cada alumno y que parte de una

realidad educativa muy concreta.

2. METODOLOGÍA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA (Para Lengua y C.

Sociales)

Además de la metodología propia del área de Lengua Española y Ciencias Sociales

que aparece en la programación de sus respectivos Departamentos, por las

características del alumnado de Compensatoria, la metodología quedará marcada por

los siguientes factores:

- Los primeros días el profesor trabajará en el aula común para observar al alumnado y

poder captar su nivel curricular y de seguimiento de las clases. Asimismo el profesor de

compensatoria ayuda a los alumnos que puedan quedarse atrás a seguir el ritmo de las

primeras clases. De las pruebas iniciales, de la observación, de los informes de tránsito

y de una profunda reflexión se podrán decidir quiénes son los alumnos del desdoble de

compensatoria.

5

- Cabe pensar también en la posibilidad de que el profesor de compensatoria

permanezca más tiempo en el aula común o incluso que se hagan en el futuro

actividades con el grupo grande, con una intención fundamentalmente integradora.

El aula

- La elección y el cuidado de los espacios. Hacer que sientan el aula como un espacio

suyo de expresión, de cuidado, de “protección”. El alumnado debe sentirse cómodo

(fomenta el trabajo y el intercambio comunicativo). El aula debe ser acogedora,

personalizada, con sus trabajos y murales, cómoda (armarios con sus materiales). Los

alumnos tienen obligación de cuidar su aula de compensatoria y sentirla como suya

(ejemplo: subir y bajar las persianas, apagar las luces, borrar la pizarra, poner bien las

sillas y las mesas, mantenerla limpia…). Esto no solo contribuye al mejor

funcionamiento de las clases y aprovechamiento de las mismas, sino que, con ello se

les enseña e inculca infinidad de valores (respeto por las cosas de los demás,

responsabilidad...

- La disposición del alumnado alrededor del profesor. Por ello, siempre se sientan más

cerca del profesor aquellos alumnos y alumnas con más dificultades, que más necesitan

nuestra ayuda, así como aquellos/as más disruptivos/as con la idea de poder neutralizar

sus actuaciones negativas sobre los compañeros/as y el funcionamiento-ritmo de la

clase. Esta distribución funciona muy bien, sobre todo con los de edades menores. A

ellos/as les gusta sentirse “arropados/as” tanto a nivel curricular como personal.

- Poco a poco iremos decorando el aula con sus trabajos, así como trabajando con textos

de su producción propia.

El alumnado

En estos agrupamientos nos encontramos con alumnado altamente desmotivado

y con desniveles curriculares sorprendentes. La dejadez y la desgana forman parte de su

vida académica. Además, en la mayoría de los casos, no existe ningún apoyo por parte

de sus familias. Por ello creemos importante no sólo motivarles y animarles, sino

hacerles ver que tienen cualidades –como los demás- para poder estudiar y aprender.

Analizamos el porqué de sus fracasos anteriores e intentamos buscar soluciones. Son

muchas las medidas tomadas para esto:

- Dedicamos los primeros cinco minutos de clase para preparar sus materiales, sacar

cuadernos mientras cuentan “sus cosas” y se les intenta animar y consolar cuando no se

sienten bien.

- Buscamos actividades que vayan de menos a más con que ellos mismos puedan

deducir lo que intentamos explicarles. La intención es que aprendan a pensar y eliminar

esa mala costumbre de copiar sin saber lo que están copiando.

- Se les exige limpieza y orden en su cuaderno. Se revisa y se hacen anotaciones

continuamente.

- Hay días dedicados a la lectura (comprensiva, en voz alta, voz baja…).

6

- Cada día hay un espacio dedicado a realizar algún tipo de texto, ya sea breve o

extenso.

- Salen a la pizarra constantemente, deben familiarizarse con ella, perder el miedo al

ridículo, coger confianza en ellos mismos…

- Se les refuerza constantemente con positivos y felicitaciones (puntualidad, materiales,

actividades de casa, actividades de clase…)

- Se repasa antes de un examen; deben tener confianza (queremos que aprueben, no que

suspendan)

- Se usan materiales motivadores: películas, carteles, trabajos…Todos ellos se explican,

no se quedan en anecdóticos. Las películas son un recurso maravilloso, pero hay que

seleccionarlas muy bien.

- Cada alumno dispone de un material seleccionado personalmente para él o para ella.

Así y todo, se intenta explicar en grupo con idea tanto de que se acostumbren a este tipo

de metodología y se esfuercen en comprender una explicación general para favorecer

el funcionamiento de grupo ya que trabajando cada uno sus cuadernos y explicando uno

a uno; se favorece más el aislamiento y la falta de cohesión grupal. Así y todo se intenta

atender a las “lagunas” particulares que cada uno pueda tener explicando de manera

individual y buscando ejercicios de refuerzo.

-Se fomenta el trabajo en casa, acompañado con la responsabilidad, por parte del

profesor, de que el alumno apunte en la agenda la tarea que tiene para casa.

- Aprender de forma significativa y funcional: partir de las experiencias que el/la

alumno/a posee y tratar de relacionar con la vida todas las actividades de enseñanza-

aprendizaje que se le propongan.

- Llevar a cabo los aprendizajes en múltiples y variadas situaciones para facilitar que

éstos puedan ser utilizados en las circunstancias que el alumno los necesite.

- Apoyar los aprendizajes con la manipulación de materiales que le permitan visualizar

lo que se quiere que consiga aprender, proporcionando demostraciones y modelos,

intercalando preguntas durante la exposición para verificar la comprensión y

resumiendo apartados.

- Potenciar las actividades que implique razonamiento.

- Es importante que el alumno conozca los objetivos/contenidos que se tratan de

conseguir con las distintas actividades, así como la evaluación de las mismas por él

mismo y por su profesor/a, diciéndoselos en su lenguaje y de una forma sencilla de

comprender.

- Realizar con el alumno un análisis de sus conocimientos previos respecto al tema que

va a trabajar. Esto se puede hacer mediante mapas conceptuales, preguntar,… de

manera que se ayude a que el alumno sea cada vez más consciente de sus conocimientos

y sobre ellos trabajar los nuevos contenidos a adquirir. A la vez ayudamos a la

adquisición de procesos y a su autorregulación.

7

- Buscar actividades muy motivadoras en las que el grado de consecución esté adaptado

a sus conocimientos y procesos, y resulte alto en cuanto al porcentaje de éxitos, de

manera que aumentemos su auto-concepto escolar y su motivación para aprender.

- Motivar constantemente al alumno/a de manera verbal y con contacto personal en las

tareas y resaltando su capacidad general para abordarla, animándolo paralelamente a las

ayudas que se le vayan proporcionando para la realización de la actividad de

aprendizaje.

- Favorecer estrategias de motivación intrínseca por la atención, la observación y la

finalización de actividades.

- En relación a los materiales, deben estar en principio muy estructurados y

diversificados a la vez.

- Sería importante trabajar en el aula la participación de los alumnos en la regulación de

normas, de manera que la consideren más parte integrante de su vida diaria escolar,

fomentando la participación activa en grupos humanos.

- Partir de los principios de aprendizaje significativo, de manera que la alumna elabore

adecuadamente la información y no aprenda de manera memorística o de tipo mecánico

o repetitivo exclusivamente. Usar mapas conceptuales y materiales gráficos en los que

relacione lo presentado.

- Buscar actividades cortas, atractivas y en las que nos aseguremos cierto éxito en la

realización de las mismas, aumentando así su autoconcepto escolar y la motivación

para las tareas escolares.

- Buscar ejercicios para realizar en casa que sean funcionales de manera que

aseguremos la generalización y transferencia de lo aprendido en el aula.

- Los contenidos en espiral, para recordar lo aprendido, volviendo a temas anteriores y

dedicando algunas sesiones a repasar.

Las TIC

Las actividades Tic son muy motivadoras para el alumnado, porque son novedosas en el

entorno escolar y porque ellos están familiarizados con las nuevas tecnologías.

Así pues, cuando lo estimemos oportuno, se realizarán actividades interactivas.

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA

1. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos

encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos

pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la

introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de

los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, en orientador

de los procesos de enseñanza-aprendizaje. No olvidemos tampoco que la decisión de si

8

el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se basará en si ha adquirido o no

las competencias básicas de la etapa, de ahí que las competencias se acabarán

convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno.

Muchas son las definiciones que se han dado sobre este concepto novedoso (conocido

en nuestro país a partir de los denominados Informes PISA), pero todas hacen hincapié

en lo mismo: frente a un modelo educativo centrado en la adquisición de conocimientos

más o menos teóricos, desconectados entre sí en muchas ocasiones, un proceso

educativo basado en la adquisición de competencias incide, fundamentalmente, en la

adquisición de unos saberes imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán

de ser demostrados por los alumnos. En suma, una competencia es la capacidad puesta

en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para

resolver problemas y situaciones en contextos diversos. De forma muy gráfica y sucinta,

se ha llegado a definir como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, los

conocimientos en acción, es decir, movilizar los conocimientos y las habilidades en una

situación determinada, activar recursos o conocimientos que se tienen.

Pero hay un aspecto que debe destacarse, dado que no suele ser apreciado a simple

vista, es el que incide sobre lo que hemos dado en llamar carácter combinado de la

competencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero

además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los

diferentes contenidos que son trabajados en el aula, ejemplo de una formación integral

del alumno. En suma, estamos reconociendo que la institución escolar no solo prepara al

alumno en el conocimiento de saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también

como ciudadano, de ahí que deba demostrar una serie de actitudes cívicas e intelectuales

que impliquen el respeto a los demás, a ser responsable, a trabajar en equipo...

También es importante otro aspecto, al que muchas veces no se le concede la

importancia que tiene: formar en competencias permite hacer frente a la constante

renovación de conocimientos que se produce en cualquier área de conocimiento. La

formación académica del alumno transcurre en la institución escolar durante un número

limitado de años, pero la necesidad de formación personal y/o profesional no acaba

nunca, por lo que una formación competencial en el uso, por ejemplo, de las tecnologías

de la información y la comunicación permitirá acceder a este instrumento para recabar

la información que en cada momento se precise (obviamente, después de analizarse su

calidad). Si además tenemos en cuenta que muchas veces es imposible tratar en

profundidad todos los contenidos del currículo, está claro que el alumno deberá

formarse en esa competencia, la de aprender a aprender.

En el sistema educativo andaluz se considera que las competencias básicas —con una

denominación distinta en algunos casos a la del Estado— que debe haber alcanzado el

alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida

personal y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia en razonamiento matemático.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.

Competencia digital y en el tratamiento de la información.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida.

9

Competencia en autonomía e iniciativa personal.

Pero ¿qué entendemos por cada una de esas competencias? Recogiendo lo más

significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo

siguiente a la formación personal e intelectual del alumno:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y

como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y

la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal

positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno.

Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas,

acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se

conocen. En suma, esta competencia lingüística es fundamental para aprender a resolver

conflictos y para aprender a convivir.

La adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en

múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus

operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento

matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos

cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la

vida diaria y el mundo laboral.

La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que

permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática,

expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento

matemático con otros tipos de conocimiento.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO Y NATURAL

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los

generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la

predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las

condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

En suma, esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico-racional

que permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa

personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.

COMPETENCIA DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y

transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de

la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento

esencial para informarse y comunicarse.

10

La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos

para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la

valoración de la información de que se dispone.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en

que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural.

Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para

convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar

los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro,

aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la

historia personal y colectiva de los otros.

En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos

con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud

solidaria y responsable.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente

diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y

enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.

En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una

actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común

patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO

DE LA VIDA

Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz

de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que

satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una

diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para

buscarlas desde diversos enfoques metodológicos.

En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de

eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante

las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de

ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral.

La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y

crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una

determinada materia y solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las

diferentes materias construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para

el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en

situaciones distintas. Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si

11

no en todas si en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas

estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en

cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de

haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también, no lo olvidemos, de que

permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella,

garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en

situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede

considerar aún que tendrá que hacerlo).

Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos

del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar adecuadamente

cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuando en una programación didáctica, como esta, se indican los objetivos de una

unidad, se sabe que estos condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la

misma forma que se debe indicar unos criterios de evaluación que permitan demostrar si

el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una

doble interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de

aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación ligados

expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que cada uno

de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son

los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de la evaluación continua;

y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más en su relación con

las competencias básicas.

¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia?

Vamos a exponer sucintamente los aspectos más relevantes:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Esta competencia es la de mayor relevancia que puede adquirirse en esta materia, ya que

todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos, destrezas y

actitudes propios de las destrezas comunicativas (procedimientos de uso y reflexión

sobre su funcionamiento), aspectos todos ellos que se aplicarán para adquirir

conocimientos en otras áreas.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL

Esta competencia se adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca al alumno a la

producción literaria, de modo que conozca los grandes temas que la literatura ha tratado

a lo largo del tiempo como exponentes de las preocupaciones que han interesado al ser

humano. Pero además, y en el estudio del contexto en que se ha elaborado una obra

literaria, podrá conocer otras manifestaciones artísticas y culturales que darán todo su

sentido, precisamente, a la creación literaria.

COMPETENCIA EN APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE

LA VIDA

Esta competencia muestra cómo unos determinados contenidos (lingüísticos en este

caso, y para la mejorar la capacidad comunicativa) sirven para adquirir nuevos

conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la base del

pensamiento y del conocimiento, en suma, la representación del mundo. Mientras el

alumno aprende contenidos de una determinada materia está aprendiendo, también, los

propios de la comunicación lingüística, sólo que en diferentes tipos de textos.

12

COMPETENCIA DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En esta materia, la búsqueda de información tiene un papel relevante, por lo que el

alumno debe ser capaz de seleccionar aquélla que le proporcione unos conocimientos

que, a su vez, le permitan la mejora de sus destrezas comunicativas. El uso de Internet

se convierte, como no podía ser de otra forma, en un instrumento privilegiado, aunque

no único, para esa finalidad. Pero, además, otros soportes electrónicos (DVD, CD-

ROM...) y los procesadores de texto serán aliados en la mejora de la capacidad

comunicativa del alumno, sobre todo porque le animarán a mejorar en dos de las facetas

en que más dificultades suele encontrarse, la de escribir y la de leer.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a

diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las

destrezas comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y

autónomamente.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno

desarrolle la competencia social y ciudadana, en cuanto que le permitirá poner en

prácticas habilidades sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto

de sus relaciones con otras personas que no necesariamente han de tener visiones del

mundo iguales a la suya (interactuar socialmente). Si bien una de las finalidades de esta

materia es aprender lengua, también lo es comprender y valorar los mensajes que se

transmiten a través del código lingüístico, e incluso apreciar ese código cuando no es el

propio de uno (caso del estudio de otras lenguas españolas o extranjeras). De esta forma,

la lengua como sistema de comunicación puede facilitar que el alumno conozca

realidades distintas a la del contexto social en que vive y favorecer, en consecuencia,

una visión abierta de otras realidades.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO Y NATURAL

En su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de observar

críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del conocimiento

científico en relación con otras formas de conocimiento.

2. ACTIVIDADES

Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del tratamiento

que deben tener las competencias básicas, y como parte fundamental del mismo, a la

explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales de cada uno de los

bloques le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de

conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del alumno, asociadas en

cada caso a aquellos contenidos que así lo requieren.

Como no podía ser de otra forma dado el preeminente carácter instrumental de esta

materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos,

lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea su

enseñanza. Ello contribuye decisivamente a favorecer y organizar los intercambios

lingüísticos en el aula, así como a utilizar también las producciones de los propios

13

alumnos como materiales lingüísticos para el análisis. En buena medida, estas

actividades se basan en el análisis y comentario guiado de textos, adaptados a la edad de

los alumnos, motivadores y no muy extensos, como también en su elaboración y en su

transmisión oral. Asimismo, se ha incluido, junto a los de tipo literario, una amplia

variedad de fragmentos periodísticos, publicitarios, etc., con el fin de que se pueda

incluir en el aula un tratamiento adecuado de los medios de comunicación social, uno de

los instrumentos a partir de los cuales el alumno conoce la realidad social y se relaciona

con ella. La lectura oral y silenciosa (de textos narrativos, dialogados y expositivos,

sobre todo), la creación de textos y su resumen son, también, importantes recursos para

mejorar tanto la capacidad de comprensión como de expresión del alumno. Igualmente,

la lectura comprensiva y guiada cumple la misma función, básica en estas edades para

favorecer el placer por la lectura y para generar hábitos lectores.

En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas

actividades, sobre todo en las que trabajan los contenidos iniciales de la unidad, estará

en función de los conocimientos previos que se hayan detectado en los alumnos

mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos

muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el

proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza. Al inicio

del curso, y para comprobar el punto de partida del alumno, se realizará una evaluación

previa, de la misma forma que habrá una final que permita valorar integradamente la

consecución de los objetivos generales de curso.

Además de las actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los

conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter

procedimental, manifestadas en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en

distintas secciones fijas de cada una de ellas (Comentario de texto, por ejemplo) y como

anexo final (Técnicas de trabajo), y que se convierten en instrumentos básicos para que

los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta materia.

Lecturas y análisis de textos, en los que se trabajarán la comprensión lectora, el léxico y

la expresión oral y escrita, se convierten en imprescindibles instrumentos de trabajo

para el desarrollo de unos contenidos que permitan la adquisición de las capacidades de

la materia.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades

del alumno es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean

necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque

estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo

de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de

posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la

enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la diversidad—, se proponen en cada

unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que

figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter

dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a

desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la comprensión lectora, etc., con

nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo

necesiten en cada caso.

14

Propuesta de actividades para 1º y 2º de ESO

- Elaboración de distintos tipos de carteles

- Realización del mapa de España señalando las comunidades bilingües y las lenguas

habladas en ellas

- Recopilación de famosas leyendas tradicionales. Exposición en la biblioteca.

- Elaboración de instrucciones (recetas cocina, prospectos médicos, instrucciones de

montaje de algún objeto, tabla de gimnasio…)

- Escribir cartas y correos electrónicos.

- Escribir y recitar poesía; cantar poesía.

- Escribir poesía. Recital poético.

- Elaborar un curriculum vitae.

- Lectura de cuentos de Interculturalidad, coeducación, NEE

- Escribir un cuento.

- Representación teatral de una escena.

- Investigamos en Internet: la publicidad a través de los años. ¿Cómo influye en

nuestras vidas la publicidad?

- Ir a la biblioteca del Centro a leer libros.

- Ver algunas películas como “Diarios de la calle.

3. CURRÍCULO

OBJETIVOS DE ETAPA

El citado Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los

alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades,

hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes

objetivos:

Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que

utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las

sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los

derechos y deberes de la ciudadanía.

Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico

y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como

elemento determinante de la calidad de vida.

Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades.

Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento

y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

15

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los

objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los

siguientes:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre

las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar

los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

16

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad

para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que

conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y

estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua

como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y

aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta

competencia sobre el uso del lenguaje en general.

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción

comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de

instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la

base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia

básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua

recogen un conjunto de saberes conceptuales y procedimentales (capacidad para

analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos

mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente

equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresa una misma idea,

diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades

de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el

aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y

resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las

funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la

adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y

en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener

como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y

selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como

para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y

selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de

bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas

constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye

también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la

composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas

operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del

texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de

los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo

de la escritura y de los conocimientos.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia

comunicativa contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida

como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el

respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a

17

comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras

realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente

vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua

y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas

para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se

contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los

modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes

estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos

discriminatorios del lenguaje.

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras

literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y

cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas

recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su

contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones

literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine.

También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la

literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo

literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Lengua castellana y

Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

social y cultural.

Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y

valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las

distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de

cooperación.

Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la

comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los

recursos estilísticos.

18

Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y

valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en

diferentes contextos histórico-culturales.

Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del

uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar

con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o

sexistas.

4. EVALUACIÓN

La descripción y principios de la evaluación, figura en la programación del área de

Lengua, pero añadiremos otros procesos propios del aula Compensatoria, para que

hacerla más equitativa a la realidad de alumnado al que va dirigida esta programación

PRUEBAS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Al menos una por unidad

didáctica.

25% de la nota final.

Ortografía.

Presentación.

Cuaderno de trabajo:

Libreta

Trabajo en clase.

Trabajo en casa.

Preguntas directas.

50% de la nota final.

Participación.

Comportamiento.

Asistencia.

Interés.

Traer el material.

Respeto a los compañeros.

25% de la nota final.

Los instrumentos de evaluación serán

- Cuaderno (que revisamos cada día)

- Actitud y esfuerzo.

- Salida a la pizarra.

- Autocorrección (que corrige sus errores en el cuaderno)

- Pruebas escritas sobre los contenidos trabajados.

Cada trimestre se hará además, un informe de los progresos del alumnado por

contenidos (superados y no superados).

Si un alumno suspende en un trimestre puede recuperar en el siguiente porque la

evaluación es continua.

5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

PRIMERO DE ESO

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las unidades didácticas

en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso.

19

PRIMER TRIMESTRE

Tema 1

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Clasificar textos en función de su finalidad.

Reconocer e interpretar textos literarios y no literarios.

Señalar el carácter especial del uso literario del lenguaje.

Diferenciar entre comunicación verbal y no verbal.

Aprender las nociones de lengua y lenguaje.

Seleccionar el significado de las palabras en función del contexto.

Apreciar la importancia de la normativa ortográfica.

CONTENIDOS

Conceptos

El texto y sus modalidades.

Clases de textos por su finalidad.

La literatura. Orígenes.

El lenguaje literario.

Lenguaje verbal y lenguajes no verbales.

La lengua y el lenguaje..

El léxico.

La ortografía.

Procedimientos

Lectura y audición de textos literarios y no literarios.

Análisis, interpretación y valoración de textos escritos.

Traslación de mensajes del código verbal al no verbal y viceversa.

Justificación del carácter literario de un texto.

Indicación del uso especial del lenguaje en textos literarios.

Distinción de significados por contexto.

Ordenación alfabética de palabras.

Creación de textos literarios a partir de modelos.

Actitudes

Respeto por la diversidad lingüística como manifestación de identidad y de

riqueza cultural.

Valoración de la norma de la lengua como modelo de corrección en el uso.

Aprecio de la literatura como fuente de placer y de conocimiento.

20

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Componer textos escritos con coherencia y corrección.

Establecer la finalidad con que se emite un texto.

Distinguir entre textos literarios y no literarios.

Señalar el uso especial del lenguaje en textos literarios representativos.

Transformar mensajes transmitidos por medio de lenguajes no verbales en

mensajes verbales, o viceversa.

Seleccionar el significado adecuado en función del contexto.

Aplicar las reglas ortográficas en los escritos.

Valorar las aportaciones culturales de los pueblos, especialmente en lo

lingüístico y lo literario.

Tema 2

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.

Reconocer razonadamente textos narrativos.

Conocer la evolución general de la literatura.

Distinguir los diferentes géneros literarios.

Conocer las características de la tradición literaria andaluza.

Conocer las diferencias entre lengua oral y escrita.

Distinguir los diferentes usos del lenguaje en función de la situación

comunicativa, las variedades estilísticas y geográficas y los niveles.

Conocer el concepto de sílaba

Conocer las diferentes lenguas que se hablan en España

Razonar la acentuación ortográfica de las palabras que siguen las reglas

generales.

Valorar y respetar el empleo diferente de la lengua en función de la diversidad

comunicativa.

CONTENIDOS

Conceptos

Sílabas tónicas y átonas.

Las lenguas en España

El uso de las mayúsculas

El subrayado de un texto.

Procedimientos

Lectura y audición de textos narrativos.

Elaboración de textos de acuerdo a modelos.

Reconocimiento de la sílaba tónica

Elaboración de un mapa de España en donde se vean las lenguas que se hablan

en cada comunidad

21

Actitudes

Respeto por las diferentes formas geográficas de expresión en la lengua.

Adaptación del lenguaje al contexto comunicativo en que se produce.

Conciencia del empleo de la norma para evitar vulgarismos.

Valoración de las aportaciones de la literatura oral y escrita al desarrollo cultural

de los pueblos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leer comprensivamente textos narrativos.

Redactar textos siguiendo modelos.

Señalar los rasgos narrativos de los textos.

Reconocer las finalidades de la literatura oral y la escrita.

Adscribir razonadamente un texto representativo a un género literario.

Indicar los rasgos de las diferentes variedades de uso de la lengua.

Localizar vulgarismos en mensajes orales y escritos y evitarlos en los propios.

Señalar la sílaba tónica

Conocer la realidad plurilingüe de España

Atender a la situación comunicativa para realizar un uso correcto de la lengua.

Tema 3

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva.

Emplear adecuadamente el lenguaje en escritos personales, como la carta y el

correo electrónico.

Reconocer y caracterizar textos narrativos literarios.

Clasificar los personajes de textos narrativos.

Identificar el sustantivo y reconocer sus clases.

Conocer los rasgos morfológicos de los sustantivos y analizarlos.

Incrementar el léxico activo mediante la formación de sustantivos.

Conocer las reglas de acentuación

Redactar textos personales siguiendo pautas de creación.

CONTENIDOS

Conceptos

La carta personal. Estructura.

La narración literaria.

Los personajes de la narración.

Subgéneros narrativos.

El sustantivo.

22

Clases de sustantivos.

Las reglas de acentuación

Procedimientos

Lectura, análisis e interpretación de textos personales y narrativos.

Redacción de cartas personales y correos electrónicos empleando el estilo formal

y el informal.

Aplicación de los rasgos narrativos a textos literarios.

Clasificación de los personajes de un relato.

Reconocimiento, análisis y clasificación de sustantivos.

Búsqueda de significados en el diccionario.

Justificación razonada y aplicación de las de puntuación

Actitudes

Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.

Respeto por el uso correcto de la lengua en los textos orales y escritos.

Adecuación del lenguaje al tipo textual que se elabora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender e interpretar textos personales y narrativos.

Redactar textos personales y narrativos literarios siguiendo unas pautas.

Adecuar la expresión de los textos personales de acuerdo con el destinatario, la

finalidad y el contenido del escrito.

Reconocer el carácter literario de una narración.

Aplicar los rasgos narrativos a los textos literarios de esta modalidad.

Distinguir entre personajes principales y secundarios.

Clasificar y analizar sustantivos.

Saber si las palabras llevan o no tilde.

Ser consciente de la importancia del lenguaje como vehículo de transmisión

personal y de la necesidad de respetar sus normas de uso.

Tema 4

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Comprender, analizar e interpretar textos descriptivos y legendarios.

Conocer y usar los procedimientos de la descripción.

Identificar las características y los elementos de las leyendas y valorar la

tradición oral como parte del patrimonio cultural.

Identificar los adjetivos determinativos

Saber cuándo los monosílabos llevan tilde.

Elaborar un resumen

Producir textos descriptivos variados a partir de modelos.

Desarrollar el trabajo colaborativo.

Narrar con viñetas.

23

CONTENIDOS

Conceptos

La narración y su estructura

Los adjetivos determinativos

La tilde en monosílabos

El resumen

La narración con viñetas.

Procedimientos

Lectura y audición comprensivas de textos.

Redacción de textos descriptivos de acuerdo a modelos.

Composición de textos de diversas modalidades.

Caracterización de textos legendarios.

Recopilación de información sobre seres y lugares legendarios.

Distinción, análisis y clasificación de adjetivos determinativos

Realización de resúmenes

Elaboración de historias con viñetas.

Actitudes

Interés y gusto por la lectura de narraciones

Respeto por otras tradiciones culturales.

Participación activa en trabajos de grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender e interpretar textos descriptivos y narrativos

Reconocer descripciones

Identificar adjetivos determinativos e indicar el sustantivo al que se refieren.

Analizar morfológicamente los adjetivos determinativos y clasificarlos.

Hacer un resumen de un texto

Componer textos descriptivos de acuerdo con un orden determinado.

Trabajar cooperativamente en la realización de actividades.

SEGUNDO TRIMESTRE

Tema 5

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.

Desarrollar la atención auditiva y la comprensión oral.

Reconocer adjetivos

24

Reconocer un texto descriptivo

Producir textos de carácter descriptivo a partir de modelos.

Reconocer el uso de “m” antes de p/b

Saber escribir una carta personal.

CONTENIDOS

Conceptos

La descripción

El adjetivo

Uso de “m” antes de b/p

Procedimientos

Lectura y audición comprensivas de textos.

Lectura, análisis e interpretación de textos expositivos.

Audición comprensiva de textos

Análisis e interpretación de textos descriptivos

Reconocimiento de adjetivos

Clasificación de adjetivos

Redacción de textos descriptivos a partir de modelos.

Actitudes

Valoración de rasgos de personajes literarios y de la actualidad.

Respeto por el uso correcto del lenguaje tanto en sus manifestaciones orales

como escritas.

Valoración del patrimonio cultural del rasado.

Interés por la ampliación de competencia léxica a partir de la creación de

palabras nuevas.

Cuidado en la aplicación de las normas ortográficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender textos descriptivos y narrativos.

Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y propiedad

Distinguir adjetivos en un texto.

Emplear correctamente la “m” delante de p/b en textos propios.

Valorar adecuadamente la pluralidad de aportaciones culturales..

Tema 6

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Comprender, analizar e interpretar textos orales y escritos.

Realizar resúmenes de textos descriptivos y narrativos.

25

Identificar los verbos en un texto.

Identificar los modos verbales y emplearlos correctamente.

Analizar formas verbales..

Usar correctamente las reglas de la b y v.

Redactar, de acuerdo a modelos y pautas, textos narrativos.

Valorar los distintos géneros narrativos como forma de expresión individual y

colectiva.

CONTENIDOS

Conceptos

El verbo.

El modo indicativo. Paradigma.

El modo subjuntivo. Paradigma.

El modo imperativo.

Norma de uso de formas verbales.

Reglas ortográficas de la letra b y v.

El esquema

Procedimientos

Lectura, audición y análisis de textos orales y escritos.

Resumen de textos descriptivos, expositivos y narrativos.

Indicación de la evolución de los textos narrativos.

Localización y análisis de formas verbales.

Corrección de empleo incorrecto de formas verbales.

Manejo de diferentes formas verbales en la creación de textos.

Aplicación de la normativa del uso de b y v.

Búsqueda de información.

Redacción de textos narrativos.

Elaboración de esquemas

Actitudes

Interés por la creación de textos y cuidado en su redacción.

Valoración de las aportaciones de diversas culturas.

Conciencia del uso adecuado de las formas verbales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender y analizar textos narrativos de la tradición literaria y la actualidad.

Reconocer los elementos propios de la narración en un texto.

Resumir adecuadamente textos narrativos y expositivos.

Reconocer y analizar las diferentes formas verbales.

Utilizar adecuadamente las formas verbales en textos de creación propia.

Emplear las reglas de ortografía con propiedad en los escritos propios.

Valorar la narración como forma de transmisión de experiencias individuales y

colectivas.

Saber hacer un esquema.

26

Tema 7

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora de textos .

Conocer y usar los procedimientos de elaboración de esquemas.

Reconocer los rasgos propios de la lírica y adscribir razonadamente textos a este

género literario.

Realizar esquemas métricos de poemas señalando los principales fenómenos y el

tipo de verso.

Reconocer, analizar y clasificar pronombres

Incrementar el léxico activo por el conocimiento de formantes.

Realizar un uso razonado de la coma.

Apreciar los textos líricos como mecanismo de expresión de la intimidad

individual.

CONTENIDOS

Conceptos

El esquema. Tipos de representación.

El verso. Tipos de verso.

Principios de métrica: la sinalefa, la última sílaba tónica.

La rima. Tipos de rima.

Los pronombres. Clases.

Reglas de uso del punto y la coma.

Procedimientos

Lectura y audición comprensivas de textos.

Elaboración y valoración de esquemas.

Reconocimiento de los principios rítmicos.

Medida de versos.

Indicación del tipo de rima.

Desarrollo de poemas aplicando procedimientos métricos prefijados.

Reconocimiento, clasificación y análisis de pronombres.

Reconocimiento del significado y formación de palabras empleando formantes.

Uso razonado del punto y la coma.

Actitudes

Valoración de la emoción lírica como un sentimiento creativo.

Toma de conciencia de cómo los recursos de la lengua se aplican en textos

literarios provocando un placer estético.

Interés por el uso reflexivo del lenguaje en textos propios.

27

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender e interpretar textos líricos.

Elaborar esquemas de textos expositivos.

Realizar el esquema métrico de poemas, señalando los fenómenos métricos y

nombrando apropiadamente los versos.

Conocer los paradigmas de las diferentes clases de pronombres.

Identificar, analizar y clasificar adecuadamente pronombres en textos.

Saber distinguir los adjetivos determinativos de los pronombres.

Emplear la estructura de la palabra para deducir su significado y conocer el valor

productivo de los formantes.

Emplear adecuadamente la coma y el punto en escritos propios.

Crear textos siguiendo esquemas previos, sean métricos o conceptuales.

Valorar la lírica como forma de transmisión de emociones y sentimientos y

como origen de placer estético.

TERCER TRIMESTRE

Tema 8

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva.

Analizar e interpretar textos cotidianos y textos líricos.

Reconocer las características temáticas y formales de la lírica tradicional y de la

lírica culta.

Distinguir los adverbios..

Clasificar los adverbios.

Reconocer los componentes de las palabras compuestas.

Usar correctamente la letra h.

Producir textos líricos a partir de pautas.

Conocer las principales figuras literarias.

Usar correctamente los dos puntos y el punto y coma

CONTENIDOS

Conceptos

Avisos y notas.

Temas de la lírica.

Las figuras literarias

Los adverbios

28

Los dos puntos. El punto y coma.

Uso de la h.

Procedimientos

Lectura y audición comprensiva de textos escritos y orales.

Análisis e interpretación de textos cotidianos y de textos líricos.

Transformación de elementos visuales en verbales.

Identificación del tema en textos líricos.

Realización de esquemas métricos.

Reconocimiento de adverbios.

Análisis estructural de palabras compuestas.

Aplicación de las reglas de uso de la h.

Redacción de textos líricos de acuerdo a modelos empleando figuras literarias.

Actitudes

Valoración y aprecio por la cultura popular.

Gusto por la lírica como vehículo de expresión de sentimientos universales.

Respeto por el uso correcto de la normativa lingüística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Interpretar y redactar adecuadamente avisos y notas.

Comprender y analizar textos líricos de la tradición popular y culta.

Señalar los rasgos propios de la lírica tradicional y culta en textos

representativos.

Indicar los rasgos de la lírica tradicional y culta andaluzas en poemas concretos.

Distinguir los adverbios en enunciados.

Identificar y analizar estructuralmente palabras compuestas.

Aplicar adecuadamente la normativa de empleo de la h en textos propios.

Redactar textos líricos siguiendo modelos.

Manifestar aprecio y respeto por la tradición cultural popular.

Tema 9

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Desarrollar la comprensión lectora y auditiva.

Analizar, interpretar y elaborar normas e instrucciones.

Reconocer el uso figurado del lenguaje en textos literarios y no literarios.

Identificar y emplear los principales recursos del lenguaje figurado.

Localizar las preposiciones y conjunciones

Señalar acrónimos e interpretarlos.

Aplicar adecuadamente las reglas ortográficas de c y z.

Ser consciente de las situaciones comunicativas apropiadas para el uso figurado

del lenguaje.

Usar el guión y la raya.

29

CONTENIDOS

Conceptos

Las normas y las instrucciones.

El texto dialogado.

El sentido figurado.

Recursos del lenguaje figurado: personificación, metáfora, comparación.

Los elementos relacionantes: preposición y conjunción.

Clases de conjunciones.

Locuciones prepositivas y conjuntivas.

Los acrónimos.

Normas de uso de c y z.

Procedimientos

Lectura, audición y análisis de textos cotidianos y literarios.

Reconocimiento y clasificación de personificaciones, comparaciones y

metáforas en textos diversos.

Creación de enunciados empleando los recursos básicos del uso figurado del

lenguaje.

Reconocimiento y clasificación de elementos relacionantes.

Identificación, interpretación y creación de acrónimos.

Redacción de textos con normas o instrucciones siguiendo pautas.

Redacción de un texto dialogado.

Actitudes

Valoración de las posibilidades expresivas del uso figurado del lenguaje.

Interés por la combinación de elementos visuales y verbales en la comunicación.

Respeto de la normativa ortográfica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender e interpretar textos cotidianos y líricos.

Identificar el uso figurado del lenguaje en expresiones cotidianas y en textos

diversos.

Reconocer, analizar y crear personificaciones, comparaciones y metáforas.

Distinguir entre sí las diferentes categorías de palabras invariables.

Localizar y clasificar preposiciones y conjunciones.

Interpretar acrónimos conocidos.

Escribir correctamente palabras con c y z.

Elaborar textos cuyo contenido sean normas o instrucciones.

Elaborar textos dialogados.

Adoptar el uso figurado del lenguaje en las situaciones comunicativas

apropiadas.

Tema 10

30

OBJETIVOS

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva.

Conocer las características principales del diálogo.

Analizar e interpretar textos pertenecientes al género dramático.

Identificar, clasificar y analizar las distintas clases de palabras.

Distinguir entre palabras variables e invariables.

Identificar y emplear adecuadamente sinónimos.

Manejar con propiedad los signos de interrogación y exclamación.

Participar activamente en actividades grupales.

CONTENIDOS

Conceptos.

Clases de palabras.

Las interjecciones.

Palabras variables e invariables.

Sinonimia.

Uso de signos de interrogación y exclamación

Clases de enunciados. Frases y textos

Usos correctos de los signos de puntuación.

Los textos teatrales

Procedimientos

Comprensión, análisis e interpretación de textos dialogados, orales y escritos.

Identificación de diálogos en textos teatrales, narrativos y líricos.

Reconocimiento de las diferentes formas textuales teatrales en fragmentos

representativos.

Indicación de los recursos no verbales empleados en textos y observación de su

finalidad.

Distinción entre palabras variables e invariables.

Localización y análisis de las diferentes categorías gramaticales en textos.

Reconocimiento y búsqueda de sinónimos contextuales.

Aplicación de la normativa de uso de signos de puntuación.

Creación de diálogos siguiendo pautas.

Actitudes

Valoración de los elementos no verbales como recurso expresivo.

Interés por el hecho teatral como manifestación cultural.

Atención y respeto de las normas de puntuación de textos.

Participación activa en trabajos colectivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leer de manera comprensiva textos dramáticos.

Reconocer diálogos en textos de diferentes modalidades.

31

Distinguir las diversas formas textuales teatrales.

Señalar elementos no verbales en textos teatrales, indicando su función.

Distinguir entre palabras variables e invariables.

Analizar y clasificar palabras de las diferentes categorías gramaticales en textos.

Localizar sinónimos contextuales.

Emplear adecuadamente los signos de puntuación.

Redactar diálogos teatrales aplicando la normativa de puntuación.

Trabajar cooperativamente en actividades de clase.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE 2º ESO

PRIMER TRIMESTRE

Tema 1

Objetivos:

Saber iniciar una conversación formal e informal, presentarse y saludar

Conocer las normas del debate y la figura del moderador; respetar el turno de

palabra

Aprender a usar correctamente la agenda escolar

Definir e identificar los textos básicos

Conocer el diccionario y saber usarlo con distintas finalidades

Hacer uso correcto de los signos de puntuación básicos

Recordar las normas básicas de acentuación

Conocer la diferencia entre lenguas, dialectos y hablas. El bilingüismo

Leer y apreciar el valor de las leyendas tradicionales

Conceptos:

Presentación personal

Normas de convivencia del aula consensuadas.

El debate: la importancia de la norma y la figura del moderador

Uso de la agenda

Los textos

Conocimiento y uso del diccionario

Signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los puntos

suspensivos

y los dos puntos

Las normas de acentuación

Lenguas, dialectos y hablas

Procedimientos:

Repaso general

Realización de redacciones

Ejercicios de ortografía

Búsqueda de palabras en el diccionario.

Actitudes:

Gusto por aprender.

Deseo de hacer las cosas bien.

32

Interés por el trabajo

Criterios de evaluación:

Saber usar el diccionario

Conocer las normas de acentuación y puntuación.

Hacer una redacción aceptable.

Conocer las lenguas de España

Tema 2

Objetivos:

Conocer e identificar los tipos de textos básicos y sus características

Aprender a escribir un diario

Conocer las normas básicas de ortografía: el uso de la b

Reconocer los elementos de la comunicación

Diferenciar la comunicación verbal y la comunicación no verbal

Conocer los distintos géneros literarios y sus características fundamentales

Aprender a verbalizar emociones, ideas, pensamientos, etc.

Conceptos:

Clases de textos: narrativos, descriptivos y dialogados

El texto narrativo: estructura

Uso de la b

La comunicación y los signos. Elementos de la comunicación. La comunicación

verbal y no verbal. La comunicación gestual

Los géneros literarios.

Procedimientos:

Redacción de textos narrativos.

Realización de ejercicios sobre comunicación.

Realización de ejercicios de ortografía: uso de la v

Actitudes:

Interés por el trabajo

Gusto por la lectura

Criterios de evaluación:

Redactar un texto narrativo

Saber identificar las partes de un texto narrativo

Conocer los elementos de la comunicación

Conocer las normas de ortografía relativas al uso de la b.

Tema 3

Objetivos:

Conocer e identificar los textos narrativos: definir hechos principales.

Conocer las normas básicas de ortografía: el uso de la v

Clases de palabras

Reconocer y clasificar sustantivos

Conocer las abreviaturas

33

Conceptos:

Los textos narrativos: hechos principales

-Uso de la v

Clases de palabras: variables e invariables.

El sustantivo. Tipos de sustantivos.

Uso de abreviaturas.

-El género lírico. Introducción a la poesía.

Procedimientos:

Redacción de textos

Clasificación de palabras en variables e invariables.

Reconocimiento de todos los tipos de palabras

Reconocimiento de sustantivos.

Clasificación de los sustantivos.

Realización de ejercicios sobre abreviaturas

Uso de la v

Actitudes:

Ganas de trabajar

Motivación para hacer bien el trabajo

Criterios de Evaluación:

Saber redactar un texto narrativo y reconocer los hechos principales

Reconocer los sustantivos y a qué clase pertenecen.

Identificar el significado de las abreviaturas y siglas más conocidas.

Conocer las normas de ortografía relativas al uso de la v.

Tema 4

Objetivos:

Reconocer los protagonistas en un texto narrativo.

Saber que es un adjetivo determinativo y reconocerlo en un texto

Conocer las normas básicas de ortografía: el uso de la h.

Conocer cómo se adecúa el lenguaje a los distintos contextos

Conceptos:

El texto narrativo: protagonistas.

Los determinantes: Clasificación

Adecuación del lenguaje

Uso de h

Procedimientos:

Elaboración de textos narrativos.

Realización de ejercicios con el fin de reconocer los distintos determinantes.

Clasificación de los determinantes.

Ejemplificación de los distintos registros lingüísticos.

Ejercicios de ortografía para aprender las reglas de acentuación de la h

Actitudes:

Valoración del aprendizaje

Buen comportamiento

Criterios de Evaluación:

Redactar un texto correctamente

Leer y comprender lo leído.

Identificar los determinantes

34

Conocer los distintos registros.

Conocer las normas de ortografía relativas a la h.

SEGUNDO TRIMESTRE

Tema 5

Objetivos:

Aprender cómo se comienza una narración.

Conocer las figuras literarias básicas. Introducción a la lengua literaria

Acercar y animar al alumnado al ejercicio de la creación poética

Conocer las normas básicas de ortografía: el uso de la x.

Reconocer los adjetivos

¡Saber qué son palabras sinónimas

Conceptos:

El texto narrativo: el principio de la narración.

El adjetivo

Los sinónimos.

El uso de la x

Procedimientos:

Realización de textos narrativos.

Lectura en clase de textos narrativos.

Realización de ejercicios de reconocimiento de adjetivos.

Identificación de sinónimos para ampliar el vocabulario

Realización de ejercicios de ortografía en los que haya palabras con x.

Actitudes:

Valoración de los conocimientos que va adquiriendo.

Criterios de evaluación:

Redactar correctamente un texto narrativo.

Identificar en un texto los adjetivos.

Saber decir sinónimos de una palabra dada.

Escribir correctamente palabras con x.

Leer y entender lo que se lee.

Tema 6

Objetivos:

Conocer e identificar los textos expositivos y sus características

Aprender a realizar correctamente una solicitud formal. Identificar con claridad

cada una de sus partes

Conocer las normas básicas de ortografía: el uso de la g

Reconocer los verbos.

Saber en qué persona y número están.

Conocer qué son antónimos.

Conceptos:

Los textos expositivos: instrucciones

Uso de la g

El verbo: persona y número.

Los antónimos.

Procedimientos:

35

Redacción de textos expositivos dando instrucciones.: recetas de cocina, cómo

montar un mueble, etc.

Realización de ejercicios para reconocer verbos.

Reconocimiento de la persona y el número de los verbos.

Ejercicios sobre antónimos que sirva para enriquecer el vocabulario.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía sobre el uso de la g

Actitudes:

Valoración del trabajo.

Motivación

Criterios de Evaluación:

Saber redactar las instrucciones para hacer algo.

Reconocer los verbos en un texto y saber decir en qué persona y número están.

Escribir antónimos de una palabra dada.

No cometer faltas de ortografía en palabras con g.

Tema 7

Objetivos:

Redactar textos expositivos.

Saber realizar y aceptar una crítica

Comprender y escribir la reseña de un libro

Conocer las normas de acentuación.

Reconocer los tiempos verbales.

Reconocer los diminutivos

Conceptos:

El verbo: tiempos verbales

Diminutivos

Las reglas de acentuación

Procedimientos:

Redacción de textos expositivos

Realización de resúmenes de textos.

Ejercicios de acentuación

Estudio de los tiempos verbales.

Ejercicios sobre los diminutivos.

Actitudes:

Valoración positiva de lo que se va aprendiendo.

Gusto por la lectura

Criterios de evaluación:

Redactar un texto.

Reconocer los tiempos verbales.

Formar los diminutivos de las palabras.

Saber colocar la tilde a las palabras.

36

Tema 8

Objetivos:

Escribir una noticia.

Reconocer la estructura de una noticia.

Conocer los diptongos.

Formar aumentativos, diminutivos y peyorativos.

Reconocer pronombres en un texto.

Conceptos:

La noticia periodística: estructura

El pronombre

Aumentativos, diminutivos y peyorativos.

Los diptongos.

Procedimientos:

Lectura del periódico.

Redacción de noticias

Búsqueda de pronombres en los textos.

Clasificación de pronombres.

Distinción entre pronombres y adjetivos determinativos.

Formación de palabras con sufijos aumentativos, diminutivos y peyorativos.

Realización de ejercicios para reconocer los diptongos, saber acentuarlos.

Distinción entre diptongos e hiatos.

Actitudes:

Motivación

Buena disposición para trabajar.

Criterios de Evaluación:

Entender una noticia.

Inventar una noticia

Reconocer pronombres.

Distinguir entre adjetivos determinativos y pronombres.

Formar palabras con sufijos .

Reconocer diptongos e hiatos.

TERCER TRIMESTRE

Tema 9

Objetivos:

Saber contestar cuestionarios y formularios

Reconocer los adverbios en un texto y de qué tipo son.

Saber el significado de las frases hechas.

Utilizar correctamente el punto y la coma.

Conceptos:

Cuestionarios y formularios

El adverbio

Frases hechas

El punto y la coma

Procedimientos:

Cumplimentación de formularios y cuestionarios.

37

Identificación de adverbios en un texto.

Explicación del significado de frases hechas.

Colocación de los puntos y las comas en textos a los que se les ha quitado.

Lectura en la biblioteca del Centro.

Actitudes:

Gusto por la lectura.

Interés por aprender

Criterios de Evaluación:

Saber rellenar formularios

Identificar adverbios

Decir el significado de determinadas frases hechas.

Colocar los puntos y comas a un texto.

Tema 10

Objetivos:

Identificar un texto descriptivo

Conocer los tipos de descripciones

Realizar una descripción.

Conocer las preposiciones y conjunciones.

Reconocer las palabras que son préstamos lingüísticos

Saber usar correctamente la raya y el guión.

Conceptos:

El texto descriptivo: personas

Las preposiciones y conjunciones.

Préstamos lingüísticos.

La raya y el guión.

Procedimientos:

Descripción de personas.

Reconocimiento de preposiciones y conjunciones en textos.

Reconocimiento de préstamos lingüísticos.

Uso correcto del guión y de la raya.

Actitudes:

Buena disposición para trabajar.

Criterios de Evaluación

Hacer una descripción de una persona descripción de una persona.

Conocer las preposiciones y conjunciones.

Identificar las preposiciones y conjunciones en un texto.

Saber qué palabras de las más usuales son préstamos lingüísticos de otras

lenguas.

Usar correctamente el guión y la raya en un texto.

Tema 11

Objetivos:

Saber describir objetos.

Reconocer una oración y sus partes

38

Saber identificar las palabras de una familia léxica.

Saber acentuar correctamente los pronombres y adjetivos exclamativos e

interrogativos.

Conceptos:

El texto descriptivo: cosas.

La oración: el sujeto y el predicado.

Las familias de palabras

Interrogantes y exclamaciones

Procedimientos:

Descripción de objetos cotidianos.

Identificación de oraciones

Identificación de los elementos de los que consta una oración

Formación de palabras de una misma familia léxica.

Realización de ejercicios para saber que los interrogativos y exclamativos llevan

tilde.

Actitudes:

Valoración de los conocimientos que se van adquiriendo.

Criterios de Evaluación:

Saber describir objetos detalladamente.

Distinguir el sujeto y el predicado en una oración.

Identificar las palabras que pertenecen a una misma familia léxica.

Poner la tilde correctamente en los interrogativos y exclamativos.

Tema 12

Objetivos:

Describir lugares.

Aprender el concepto de sintagma nominal y sintagma verbal.

Saber qué es una palabra polisémica

Saber cuándo una palabra tiene que escribirse con mayúscula.

Conceptos:

El texto descriptivo: lugares

El sintagma nominal y verbal

Complementos del verbo.

Palabras polisémicas.

Las mayúsculas.

Procedimientos:

Realización de redacciones donde se describan diferentes lugares.

Ejercicios para distinguir el sintagma nominal y el sintagma verbal.

Explicación de los complementos del verbo más usuales.

Estudio de palabras polisémicas.

Ejercicios sobre el uso de mayúsculas.

Actitudes:

Valoración del trabajo bien hecho.

Buena disposición

Criterios de Evaluación:

Saber describir lugares

39

Reconocer el sintagma nominal y el sintagma verbal en una oración

Conocer los distintos significados de palabras polisémicas estudiadas.

Saber qué palabras se escriben con mayúscula.

7. LIBRO DE TEXTO

- El libro de texto utilizado es Lengua castellana y Literatura 1º y 2º ESO, Editorial

Teide 2007, cuyos autores son S. Martí, J. Fortuny, C. Picó, R. Alsina. Muchos

contenidos se trabajarán con este libro pero debido al bajo nivel de los alumnos

también se utilizarán los libros con Adaptación Curricular de la Editorial Aljibe.

- Material complementario:

Cuadernos de Ortografía, Cuadernos de Gramática, Cuadernos de Ortografía y

Gramática, Cuadernos básicos y Cuadernos de Composición de textos escritos.

40

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º DE

ESO PARA EL PROGRAMA DE COMPENSATORIA

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN

2- CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

3- JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

4- OBJETIVOS

4.1 Objetivos generales de la etapa

4.2 Objetivos generales del área

4.3 Objetivos para esta asignatura y curso

5- COMPETENCIAS BÁSICAS

Evaluación por competencias.

6- CONTENIDOS

UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

7- METODOLOGÍA

8- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS

10- ACTIVIDADES

10.1 Características de las actividades

10.2 Criterios a seguir en la propuesta de actividades

10.3 Actividades tipo para el desarrollo de los objetivos propuestos

11- ESPACIOS Y AGRUPAMIENTOS

12- EVALUACIÓN

12.1 Criterios de evaluación

12.2 Procedimientos de evaluación (Porcentajes, Competencia

lingüística)

41

12.3 Herramientas de evaluación

12.4 Posibilidades de recuperación

13- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

14. LIBRO DE TEXTO

1- INTRODUCCIÓN

Esta programación de la asignatura: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; está

pensada para el grupo de Compensatoria 1º de la ESO del I.ES. CÁNOVAS DEL

CASTILLO. Esta programación se basa en el DECRETO 231/2007, DEL 31 DE

JULIO, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la

Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Así como la ORDEN DEL 10 DE

AGOSTO DEL 2007 por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía. Por otra parte, esta Orden establece que los

objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las materias de la

educación secundaria obligatoria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre y en el Anexo I de dicha Orden en el que se establecen

las enseñanzas que son propias de la Comunidad Autónoma.

2- CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El I.E.S. Cánovas del Castillo, está situado en la zona de la capital malagueña de

“El Ejido”, próxima al centro histórico de la ciudad. En general las familias son de clase

media o de clase media baja y, en el caso de los alumnos que van al aula de

Compensatoria, las familias tienen numerosos problemas que afectan al rendimiento y

motivación de los alumnos.

Hay un porcentaje considerable de repetidores y de alumnos que no muestran ningún

interés por la asignatura.

El comportamiento del alumnado es necesariamente mejorable, por ello hay que

insistir en el cumplimiento de las normas de convivencia que permita el derecho a la

educación de los alumnos y alumnas interesadas.

Una dificultad añadida es la gran diversidad cognitiva, procedimental y

actitudinal que presenta el alumnado que entorpece el establecimiento de un ritmo de

trabajo.

42

3- JUSTIFICACIÓN de la PROGRAMACIÓN

► La asignatura de Ciencias Sociales Geografía e Historia en el 1ª curso de la

Enseñanza Secundaria obligatoria, se divide en dos partes: una dedicada al estudio de la

GEOGRAFÍA FÍSICA y otra parte dedicada al estudio de los ORÍGENES DE LA

HUMANIDAD: PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA fundamental para que los

alumnos adquieran MAYOR CONSCIENCIA DEL MUNDO EN EL QUE VIVEN y

una IDENTIDAD como individuos y como ciudadanos inmersos en la sociedad de la

que forman parte. Este debe ser el objetivo fundamental de la asignatura: formar

ciudadanos, ya que estamos ante una educación obligatoria para todos.

Los contenidos están dedicados a la comprensión del mundo y de la sociedad en la

que viven a través de la compresión del pasado; competencias que les ayuden a la solución

de problemas y a la toma de decisiones individuales o colectivas; la adquisición de un

interés y un posicionamiento crítico con respecto a lo que sucede a su alrededor y a

desarrollar una actitud positiva en la convivencia pacífica y respeto hacia sí mismos y

hacia los demás.

► Es importante demostrar a los alumnos la UTILIDAD de la asignatura puesto que

está conectada con aspectos que les conciernen. Por ello se harán continuas referencias a la

realidad inmediata, a los intereses de los alumnos, a lo que está ocurriendo a su alrededor;

mostrando que la historia es algo vivo.

► En esta programación los contenidos geográficos se plantearán PARTIENDO

SIEMPRE DE LA REALIDAD INMEDIATA DEL ALUMNO, y los contenidos

históricos se estructuran en general, siguiendo CRITERIOS CRONOLÓGICOS Y

ESPACIALES por considerar que es la mejor manera de comprender la multicausalidad

de cada acontecimiento. En cada hecho histórico deben señalarse también las múltiples

consecuencias que se derivan a corto y a largo plazo del mismo así como su relación con la

época actual.

No obstante; para favorecer la capacidad reflexiva de los alumnos se harán

comparaciones con otras realidades, lo que a veces conlleva SALTOS

CRONOLÓGICOS O ESPACIALES. Y es que el objetivo no es estudiar la geografía y

la historia como una sucesión de conceptos o de hechos que los alumnos deben encajar en

43

etapas y épocas cerradas. Aunque deben ser capaces de contextualizar geográfica y

cronológicamente los hechos, esta programación dará una mayor importancia al

desarrollo de una capacidad de reflexión y de una serie de capacidades que permitan a

los alumnos construir su propio conocimiento, ya que no se trata de que aprendan

memorísticamente unos contenidos, asumiendo la geografía y la historia como algo

cerrado; sino que el principal objetivo es capacitar a los alumnos para que sean capaces

de aprender en el futuro de manera autónoma,. Y es que debemos tener en cuenta que

somos instrumentos de una EDUCACIÓN OBLIGATORIA PARA TODOS y por lo

tanto no se trata de una educación académica que forma historiadores o geógrafos; sino

que estamos formando ciudadanos en toda su diversidad, a los que debemos de dotar

de HERRAMIENTAS para el desenvolvimiento de su vida futura como adultos. Se

deberán plantear actividades sumamente variadas que desarrollen diferentes capacidades

para que los distintos alumnos descubran y desarrollen sus propias potencialidades.

► En lo que se refiere a las manifestaciones culturales y artísticas, estarán

insertadas entre los temas históricos con diferentes criterios que no han de ser

estrictamente cronológicos. El objetivo no es que los alumnos aprendan el arte como una

sucesión de estilos con series de artistas y obras; sino que se trata de favorecer un

acercamiento al arte desde diferentes perspectivas, se trata de que comprendan que para

entender y juzgar una obra de arte han de tenerse en cuenta muchos condicionantes que

nos hablan del momento en el que surge. Así habrá estilos u obras a los que se les dé

mucha importancia por lo que pueden aportar en relación con el contexto que estudiamos,

pues además es muy útil para ofrecer un RECURSO VISUAL que facilite la comprensión

de la multicausalidad y la complejidad en las relaciones causales que caracterizan todo

proceso histórico.

4- OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA: Enseñanza Secundaria

Obligatoria

El Decreto 231/2007, del 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía

44

establece que la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el

alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les

permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo

Y además, establece los siguientes objetivos:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que

utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las

sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y

deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico

y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento

y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

4.2 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA: Ciencias Sociales, Geografía e

Historia.

Como establece la Orden del 10 de Agosto del 2007 por el que se desarrolla el

currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía: Los

objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las materias de la

educación secundaria obligatoria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre) y en el Anexo I de dicha Orden en el que se establecen

las enseñanzas que son propias de la Comunidad Autónoma proponiendo una serie de

núcleos temáticos que inciden en objetivos de carácter social de la realidad andaluza.

45

4.3 OBJETIVOS PARA ESTE CURSO.

1. Conocer los mecanismos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y

económicos en la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber

analizar los problemas más importantes del mundo contemporáneo.

2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

3. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes

fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos,

imágenes, obras de arte, etc.).

4. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo

geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.

5. Conocer los cambios que han introducido las nuevas tecnologías de información

y las cartografías digitales en el tratamiento de la información geográfica.

6. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los

datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y

procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propio de la

Geografía y de la Historia

7. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los

movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la

alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.

8. Explicar el origen del relieve terrestre, identificar y saber localizar en el mapa

los elementos más significativos del relieve de la Tierra.

9. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la

función que desempeña cada una de ellas.

10. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares

y océanos y la acción erosiva de los ríos.

11. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado

territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra,

describiendo el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes.

12. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas

geográficas de la Tierra

13. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de

España y de Europa.

46

14. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus

territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales

y reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio teniendo en

cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (contaminación atmosférica,

consumo de agua, etc.) y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo para

contribuir a la protección y mejora del medio ambiente.

15. Conocer la especial problemática que plantea la utilización de los recursos y

del espacio en Andalucía y adoptar una actitud participativa para promover la

protección y la conservación de nuestro patrimonio natural.

16. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en

el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la

Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

17. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad

desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens.

18. Conocer y caracterizar las distintas etapas de la Historia de la humanidad

(Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) señalando la evolución social y cultural

de las sociedades prehistóricas.

19. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y

mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la

escritura.

20. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de

la polis hasta la creación de los reinos helenísticos.

21. Reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) y su

contribución a la configuración de la cultura occidental.

22. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de

Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente e indicar los rasgos

distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los

aspectos de la vida cotidiana de los romanos.

23. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y

ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano.

24. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en

el territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.

47

25. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la

Península Ibérica e identificar los principales testimonios arqueológicos de época

romana en el territorio español y en Andalucía.

26. Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda.

27. Conocer el valor del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de

España y Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo

como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria

colectiva.

28. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio

español; y ser respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o

grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

29. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a

lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o

circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y

colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

30. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable

de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse

solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos

necesarios.

5- COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria son las

establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria

obligatoria, y en el artículo 6.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

Será muy trabajada a lo largo del curso, ya que las diferentes unidades los alumnos

deberán realizar trabajos por escrito que expondrán oralmente, De este modo no sólo

trabajaremos la expresión escrita, sino también la expresión oral.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

En algunos de los temas propuestos, los alumnos deberán trabajar con datos

numéricos, porcentajes, tablas, gráficas, etc.

48

COMPETENCIA EN CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO.

Habilidades para desenvolverse adecuadamente con autonomía e iniciativa

personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad

productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo.

Muchos de los temas tratados en este curso son muy adecuados para que los alumnos

adquieran consciencia de las modificaciones que el ser humano introduce, los paisajes

resultantes y la necesidad de conservar los recursos de la diversidad natural. Se intentará

siempre utilizar cualquier pretexto en el desarrollo de los contenidos, para transmitir a

los alumnos valores sobre la conservación del medio ambiente, el desarrollo de una vida

saludable, etc.

Así mismo, esta competencia debe ser trabajada con la propia actitud en clase, con

un comportamiento adecuado en el uso del material y los recursos del aula, incentivando

la adquisición de hábitos de consumo responsables.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

En todas las unidades se establece como rutina la realización de trabajos de

investigación por parte de los alumnos, en los que deberán utilizar diferentes fuentes y

recursos: apuntes proporcionados por el profesor, noticias, libros, imágenes, páginas

web…; los alumnos deberán analizar, sintetizar y automatizar la información ya que

luego deberán realizar una explicación oral en clase. Por lo general estos trabajos serán

en grupo por lo que deberán colaborar y repartirse las tareas para luego poner en común

la información obtenida y trabajarla.

Esta competencia incluye utilizar las tecnologías de la información y la

comunicación extrayendo el máximo rendimiento.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

No hace falta decir que los contenidos geográficos e históricos de la materia

contribuyen en gran medida al desarrollo de esta competencia, ya que permiten una

mayor autoconciencia de sí mismos como individuos y ciudadanos, un mayor

conocimiento del mundo en el que viven comprendiendo desde el medio natural, sus

bases históricas, su evolución, sus logros y los principales problemas con los que nos

encontramos.

Las actividades que se plantearán buscarán el desarrollo en el alumnado de

autonomía y habilidades sociales que forman parte de la convivencia: Cooperar, convivir

49

y ejercer la ciudadanía democrática. Participar, tomar decisiones, elegir cómo

comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y

decisiones adoptadas.

La propia actitud en el desarrollo de la clase y el comportamiento del profesor

en la resolución de problemas debe así mismo contribuir al desarrollo de esta

competencia. Se incentivará el respeto hacia los compañeros a la hora de debatir

determinadas cuestiones, con el uso del material de la clase, en el tratamiento de

igualdad hacia todos los alumnos, etc.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones

culturales y artísticas de diferentes épocas y culturas, utilizarlas como fuente de

enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Interés por participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio

cultural y artístico.

A lo largo de las diferentes unidades se busca un acercamiento al arte desde

diferentes perspectivas conectándolo con diferentes aspectos del contexto en el que

surgen y buscando que los alumnos valoren la importancia de las manifestaciones

culturales y artísticas para la creación de una identidad social. Que entiendan las

manifestaciones culturales como una necesidad social a lo largo de la historia y que

adquieran una mentalidad abierta y crítica comprendiendo las complejas relaciones

causales que mueven al hombre a expresarse de una determinada manera.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

A través de una metodología en la que los alumnos desarrollen actividades en las

que deban construir sus propios conocimientos y concediéndoles a medida que avanza el

curso mayor autonomía de trabajo.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

A través de las decisiones que deberán tomar en la elaboración de trabajos

autónomos o en grupo colaborando y cooperando con los demás; en la adquisición de un

posicionamiento crítico a la hora de realizar un debate defendiendo sus ideas al mismo

tiempo que aceptan las de sus compañeros, etc. A lo largo del curso, se buscará que el

50

alumno vaya adquiriendo mayor autonomía en la realización de trabajos ofreciéndoles

progresivamente mayor libertad de decisión y de elección con un criterio propio.

Así mismo la propia actitud del profesor con respecto a los alumnos debe

contribuir a que el alumno adquiera mayor confianza en sí mismo, reconociéndole sus

logros; y por otra parte delegando en ellos determinadas funciones para que asuman

responsabilidades con respecto a la clase.

Evaluación en competencias

A lo largo del curso se irán realizando actividades dirigidas a observar la

evaluación del alumnado en la adquisición y asimilación de las competencias básicas.

Para ello el profesorado se valdrá de cuaderno de clase en el que irá recogiendo esta

información.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

A través de estos trabajos también se trabajan contenidos transversales

como la compresión lectora, la expresión oral y escrita, tecnologías de la

información y la comunicación y educación en valores

6- CONTENIDOS

6.1 UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. La Tierra y el Universo

UNIDAD DIDÁCTICA 2. El relieve

UNIDAD DIDÁCTICA 3. Las aguas del Planeta

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Tiempo y clima

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Los continentes

UNIDAD DIDÁCTICA 6. El medio físico en Europa y España.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Los paisajes de la Tierra

UNIDAD DIDÁCTICA 8. El medio físico andaluz.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. La Prehistoria

UNIDAD DIDÁCTICA 10. Las primeras civilizaciones

51

UNIDAD DIDÁCTICA 11. La civilización griega.

UNIDAD DIDÁCTICA 12. La civilización romana.

UNIDAD DIDÁCTICA 13. La Península en la Antigüedad.

UNIDAD DIDÁCTICA 14. Prehistoria y Antigüedad en Andalucía.

6.2 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Obtención, selección y archivo de información geográfica relevante a través de

documentos de fácil acceso, como atlas, enciclopedias, anuarios, etc. y de los medios de

comunicación

- Comprensión de las pequeñas y grandes magnitudes temporales: sucesión del día

y la noche, de las estaciones, siglo, milenio, era y de las diversas convenciones

cronológicas

- Lectura e interpretación de gráficos y diagramas previa elaboración de estos

- Reconocimiento de itinerarios sobre planos y mapas

- Lectura e interpretación de diverso instrumental cartográfico

- Presentación de trabajos, de forma clara y ordenada

- Elaboración de resúmenes, notas, esquemas, informes, comentarios de texto, etc.,

a partir de la información escrita u oral, siguiendo unas pautas preestablecidas.

- Contraste de datos que se hayan obtenido mediante distintas fuentes y posterior

extracción de conclusiones

- Análisis de las semejanzas y diferencias que puedan presentar distintos

territorios y países en relación con un mismo fenómeno geográfico

- Planificación y realización de estudios y pequeñas investigaciones de carácter

descriptivo sobre algún hecho local de interés geográfico o histórico

- Elaboración de secuencias temporales de los hechos históricos y su

representación gráfica con exactitud y proporcionalidad

- Obtención de información sobre el pasado a partir de diversas fuentes históricas

- Distinción de cada una de las circunstancias de tipo económico, político, social,

de mentalidad, etc. que explican la singularidad de una época determinada.

- Identificación y distinción entre aquellas transformaciones que son estructurales

y las que son coyunturales en el análisis de los procesos de cambio en el tiempo.

6.3 CONTENIDOS ACTITUDINALES

52

- Curiosidad por descubrir y conocer medios físicos y humanos de distinto tipo así

como formas de expresión cultural y artística de sociedades alejadas en el tiempo y en el

espacio, diferentes a la propia, y las posibles influencias mutuas

- Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias, formas de vida...

de personas o grupos pertenecientes a sociedades o culturas distintas de la nuestra.

- Valoración de la variedad de paisajes en el mundo y de la diversidad histórica,

cultural y artística, con especial referencia a España como una realidad enriquecedora

de nuestro patrimonio.

- Valoración de la precisión y el rigor científico en el estudio geográfico e

histórico y en el uso de los instrumentos necesarios

- Toma de conciencia de los graves problemas relacionados con las grandes

desigualdades económicas en el mundo

- Reconocimiento del carácter finito de los recursos naturales y de la necesidad de

racionalizar su uso, de conservarlos y renovarlos

- Contribución activa y constante a la conservación del entorno medioambiental

así como a los restos y vestigios del pasado

- Valoración y respeto de los derechos humanos, así como rechazo de las

desigualdades sociales provocadas por el lugar de nacimiento o residencia

- Reconocimiento y evaluación crítica de los logros e insuficiencias de nuestra

cultura occidental y de otras culturas.

7- METODOLOGÍA

Estrategias metodológicas propias del área de Ciencias Sociales, Geografía e

Historia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje:

- Leer, escribir, hablar y escuchar.

- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física.

- Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

- Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

► La metodología será FLEXIBLE y que podrá ser modificada en los puntos

necesarios si el desarrollo de las circunstancias así lo requieren. La metodología

dependerá en última instancia de la madurez de los alumnos

53

El profesor arbitrará métodos que tengan en cuenta los

diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la

capacidad de aprender por sí mismos construyendo sus propios

aprendizajes. Se fomentará especialmente una metodología

centrada en la actividad y participación del alumnado, que

favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y

cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes

posibilidades de expresión. El profesor propondrá actividades

variadas, para atender a las diferentes capacidades que

puedan presentar los alumnos y para que ellos mismos

descubran sus potencialidades y sus limitaciones; presentarán

diferentes grados de dificultad y serán numerosas para poder

atender imprevistos. Así mismo se integrarán en todas las

materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del

alumnado de modo que los alumnos sean más conscientes de la

realidad que estudian

► Se buscará que los alumnos consigan un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Para ello, en las explicaciones se partirá de los conocimientos previos motivando que

extraigan ideas por sí mismos de los textos, las imágenes y los diversos recursos que se

les proporcionarán, estas ideas serán posteriormente aclaradas y completadas con las

explicaciones del profesor, pero siempre partiendo de lo que ellos aportan, se intenta así

que sean los alumnos, aunque con ayuda del profesor, los que establezcan las conexiones

entre lo que ya saben y la nueva información consiguiendo así un aprendizaje

significativo.

► Se buscarán temas de actualidad o de interés de los alumnos para conseguir

despertar el interés; se utilizarán estos temas como ejemplos comparativos y como

54

muestra de la importancia de los conceptos y procedimientos de la asignatura para

adquirir una identidad crítica ante la sociedad de nuestro tiempo. Se trata de conseguir

que el alumno comprenda la UTILIDAD que la asignatura tiene para el desarrollo de su

vida diaria; el profesor actuará como motivador al alterarle sus esquemas cognitivos a

través de cuestionamientos y preguntas, y así se dé cuenta de la necesidad de aprender.

► Se busca así mismo que los alumnos consigan un APRENDIZAJE POR

DESCUBRIMIENTO actuando el profesor como supervisor de lo que el alumno

descubre y de cómo automatiza estos descubrimientos interviniendo cuando crea

oportuno aportar una aclaración. Para evitar que el alumno se sienta perdido, en todas las

unidades didácticas se plantearán una serie de rutinas y actividades tipo que darán a los

alumnos las pautas sobre la manera de trabajar.

8- ATENCIÓN LA DIVERSIDAD

Uno de los principales problemas que nos encontramos en esta clase es la enorme

diversidad existente, de ahí la dificultad a la hora de marcar el ritmo de la clase y el

grado de dificultad en las actividades. En esta etapa educativa estamos en una educación

para todos los ciudadanos de manera que en la mayoría de los casos, la diversidad del

alumnado será muy grande. Cada alumno es diferente, tiene distintos intereses o

necesidades, distintas capacidades y aptitudes, cada uno necesita un ritmo de aprendizaje

distinto…

Una metodología basada en el aprendizaje constructivo del alumno a través de

actividades en las que deban actuar activamente y de una manera más o menos autónoma

es muy adecuada para que el profesor en el papel de árbitro y moderador de la

construcción de aprendizajes significativos, pueda atender a las diferencias entre el

alumnado.

Es fundamental para atender a la diversidad plantear ACTIVIDADES lo más

VARIADAS posible que trabajen diferentes facetas y capacidades para que todos

puedan demostrar o incluso descubrir aquellas potencialidades en las que más destacan y

aquellas en las que presentan mayores limitaciones.

9- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS

55

Los alumnos con necesidades educativas específicas se integrarán en la rutina

de trabajo, aunque el profesor deberá atender a sus exigencias.

Los alumnos de Compensatoria son todos repetidores alumnos repetidores y no

muestran ningún interés por la asignatura, a estos alumnos trataré de integrarlos a través

TRABAJOS EN GRUPO QUE PUEDAN RESULTAR MOTIVADORES por el

hecho de que van a tener un fin diferente que el simple hecho de ser corregido y

calificado por el profesor. Estos destinos pueden ser: la elaboración de un debate o juego

de simulación utilizando la información obtenida; la elaboración de un mural para

colocar en la pared; puede ser que el destino sea colocar los trabajos de todos en la

web…

Con respecto los alumnos que muestren mayores dificultades se les

entregará apuntes de apoyo, tanto sobre los conceptos de cada tema como de

cuestiones que puedan resultarle más complejas. Así mismo se le plantearán

ACTIVIDADES DE REFUERZO: crucigramas, emparejamiento de conceptos,

rellenar huecos en textos

10- ACTIVIDADES

10.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades de enseñanza han de responder al papel del profesor/a como

mediador, motivador y guía del aprendizaje. En este sentido podemos destacar las

siguientes:

-plantear una situación-problema, una tarea,..., para que los alumnos

busquen la información necesaria y lleguen a alguna conclusión (planteamiento).

-Dar pautas, instrucciones, pistas, etc, para que el alumno realice una tarea

o mientras la está realizando, o para que utilice fuentes de información (orientación).

56

-Señalar al alumno sus aciertos o errores en la tarea o el proceso seguido o

en la estrategia utilizada e indicar como subsanar los errores u obtener mejores

resultados (retroalimentación).

-Valorar y calificar el aprovechamiento del alumno tomando nota sobre

ello (evaluación).

10.2 CRITERIOS A SEGUIR A LA HORA DE PONER LAS

ACTIVIDADES

Han de favorecer la creatividad y la imaginación

Han de favorecer el trabajo en grupo, la participación activa, las

destrezas funcionales.

Que la actividad permita al alumno tomar decisiones razonables

respecto a cómo desarrollarla y ver las consecuencias de su elección. Es importante

que el alumno pueda escoger fuentes alternativas de información.

Una actividad es más sustancial que otra si permite desempeñar un

papel activo al alumno: investigar, exponer, observar, entrevistar, etc., en lugar de

escuchar, rellenar fichas o participar en discusiones rutinarias.

Una actividad es tanto más motivadora cuanto más permita al

alumno comprometerse en la investigación de las ideas: comprobar hipótesis,

identificar en su entorno situaciones y agentes contaminantes, etc., son ejemplos de

actividades motivadoras. Las actividades que estimulan a los alumnos a examinar

ideas en las que un ciudadano normalmente no se detiene son las motivantes: crítica

objetiva de los medios de comunicación de masas, análisis crítico y autocrítico de

los comportamientos sociales, etc.

Una actividad tendrá tanto más valor pedadógico cuanto más se

implique el alumno con la realidad: manipular, examinar, realizar trabajos de campo

son actividades más motivantes que realizar un resumen. Los alumnos valorarán

más las actividades si se permite la acogida de los intereses de los mismos para que

se comprometan de forma personal.

Es importante la variedad de actividades para alumnos de diversos

niveles de capacidad y con intereses distintos.

Las actividades que dan la oportunidad a los estudiantes de planificar

con otros y participar en su desarrollo y resultados son más adecuadas

57

Han de graduar la dificultad y grado de abstracción: ir de lo

particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil.

10.3 ACTIVIDADES TIPO que se utilizarán para desarrollar los

OBJETIVOS propuestos:

► Se intentará que las tareas y aprendizajes sean diversificados, abiertos y que

fomenten la reflexión y la cooperación; tanto para mantener el interés de los alumnos

como para conseguir que desarrollen capacidades y competencias lo más variadas

posible. Se trata también de adaptarse a la diversidad de la clase, por lo que se

propondrán actividades de diferente grado de dificultad y en las que se deban emplear

capacidades diferentes, así daremos la oportunidad a los diferentes alumnos según sus

destrezas particulares, a que puedan aplicarlas al aprendizaje y desarrollo de la

asignatura, descubriendo cada alumno sus propias facultades y los aspectos en los que

destaca.

► Existirán unas ACTIVIDADES BASE destinadas a lo que es una enseñanza

obligatoria para todos los ciudadanos, que tratan de proporcionar unos niveles adecuados

para la generalidad de los ciudadanos, de ahí la importancia del aprendizaje

procedimental que aporte herramientas útiles que les permitan adquirir unas

competencias básicas.

Actividades de conocimientos previos o de motivación: Tormenta de

ideas previas, planteamiento de preguntas y dilemas cognitivos, utilización de

noticias de actualidad, actividades de role playing que ayuden a entender mejor el

tema…

Actividades de desarrollo

- Partes de explicación del profesor pero a modo de diálogo con los

alumnos, planteándoles continuamente preguntas que llamen a la reflexión

-Partes de descubrimiento por parte del alumno: trabajos

individuales o en grupo, trabajos de investigación, juegos de simulación,

debates…

Actividades de consolidación (elaboración de cuadros comparativos,

esquemas conceptuales, síntesis…)

58

Se tendrán que atender las dificultades que puedan tener algunos alumnos a la

hora de desarrollar algunas de estas competencias básicas, y para ello se

propondrán ACTIVIDADES DE REFUERZO como textos, crucigramas, recursos de

internet, visionado de películas, lectura de libros… y se tomarán las medidas

necesarias con aquellos alumnos que lo necesiten.

► Con el mismo objetivo de conseguir ese grado de reflexión histórica, se pueden

utilizar videojuegos que simulen determinadas épocas o hechos históricos como

actividades complementarias, de ampliación o de refuerzo.

► Cuando sea posible se realizarán visitas in situ a los lugares donde se

encuentren referencias materiales sobre el periodo histórico estudiado; en estos casos se

enfatizará en la adquisición por parte de los alumnos de un mayor interés y valoración

del patrimonio histórico respetando las normas de comportamiento según el lugar.

► Visionado de películas, documentales o fragmentos de los mismos; siempre

acompañados de una explicación previa y un debate final que permita a los alumnos

adquirir un posicionamiento crítico a la hora de apreciarlas separando la verdad histórica

de lo dramático como espectáculo que deberá de ser apreciado y criticado en sentido

artístico. Se valorará la actitud del alumno a la hora de considerar la actividad como

significativa para el aprendizaje y no como un mero pasatiempo.

► Utilización de las nuevas tecnologías como nuevo soporte para desarrollar

otras capacidades diferentes tanto en lo referente a la historia como al manejo del recurso

didáctico. Es interesante la realización de actividades habituales como crucigramas,

juegos, test, ejercicios de verdadero o falso… que suponen un nuevo modo de trabajar y

que puede ser acompañado con imágenes, música… consiguiendo un mayor dinamismo.

Para ello se pueden utilizar ejercicios ya existentes en la red, o pueden ser realizados por

el profesor con facilidad a partir de las páginas que ofrecen estas opciones.

11- ESPACIOS y AGRUPAMIENTOS

En general se utilizará el AULA DE CLASE con los alumnos colocados alrededor

59

del profesor/a; no obstante, podremos modificar la disposición cuando las circunstancias

así lo requieran.

En cuanto a la organización grupal, prevendremos si el trabajo se hará

colectivamente en gran grupo, en pequeño grupo o de forma individual; así como la

técnica utilizada para el trabajo en grupo (mesa redonda, simposio,...)

No existe un tipo de agrupamiento ideal, por tanto, el agrupamiento de los alumnos

estará en función del fin perseguido con la actividad de enseñanza/aprendizaje:

1.– Trabajo individual, para favorecer la reflexión y la práctica sobre los diversos

contenidos de aprendizaje de una manera personalizada.

2.– Trabajo en parejas, dónde podremos aplicar el sistema de “tutoría entre iguales”

con un tutor que presenta mayores capacidades en el tema a tratar; y un alumno tutorado

que presenta mayores dificultades o desinterés.

3.– Trabajo en grupo para trabajos de investigación, exposiciones, debates... en este

caso puede existir un gran grupo que se divida a su vez en subgrupos para repartirse las

tareas a tratar. De esta manera al poner todo en común con el gran grupo se favorecerá la

automatización de los conocimientos y el aprendizaje entre iguales.

12- EVALUACIÓN

►Continua: a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Se tendrá en cuenta

la evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

►Integradora: no sólo se han de evaluar los contenidos, sino también el resto

de componentes que forman parte de la formación del alumnado, como actitudes,

destrezas, comportamientos, capacidad de investigación y de iniciativa, etc.

►Individualizadora: ha de ajustarse a las características personales de cada

alumno/a.

►Orientadora: debe informar al alumnado del grado de evolución conseguido

respecto a los objetivos de las distintas unidades didácticas y la mejor forma de

alcanzarlos.

La evaluación ha de realizarse constatando si el proceso de enseñanza y

aprendizaje responde a los criterios establecidos en el Currículo de la Comunidad

Autónoma.

60

12.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación establecen el tipo (qué) y el grado (nivel) del

aprendizaje que los alumnos tienen que haber alcanzado, con respecto a las capacidades

indicadas en los objetivos, es decir, son los indicadores que nos señalan qué

aprendizaje se ha realizado y en qué grado se ha realizado. Estos indicadores de grado

suponen para el profesorado un instrumento de individualización de la enseñanza y de

atención a la diversidad, de tal manera que, el profesor puede comprobar el desarrollo

de una capacidad sin presuponer que debe ser alcanzado de manera homogénea por todos

los alumnos, pues la adquisición de una capacidad no puede entenderse como un proceso

de “o todo o nada”, sino que permite diferentes grados de consecución.

Los criterios de evaluación deben concretar en qué nos vamos a fijar para

comprobar si los alumnos han cumplido los objetivos propuestos. No obstante, en

algunos casos, los criterios que se han propuesto son algo abstractos, ya que parece

inevitable la introducción de cierta subjetividad a la hora de valorar dicha consecución

de objetivos. Subjetividad en el sentido de que debemos tener en cuenta la evolución que

experimentan los alumnos, sus diferentes capacidades, etcétera. Por otra parte, sucede en

ocasiones que los alumnos nos sorprenden demostrando capacidades o valores muy

positivos que no habíamos considerado como criterios de evaluación, pero que

efectivamente deben ser tenidos en cuenta.

1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que

hacen posible la vida.

2. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacio

terrestre. Localizar en mapas lugares y espacios concretos. Conocer la distribución de

las placas continentales, océanos y estados. Orientarse y calcular distancias. Elaborar

croquis y gráficos.

3. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados: relieve, clima, aguas y

elementos biogeográficos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con

especial referencia a los de Europa y a los de España.

4. Distinguir los distintos tipos de medios según sus posibilidades de

transformación por la acción humana.

61

5. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la

humanidad hasta la aparición de la escritura, y analizar los cambios radicales que

acompañan a la Revolución Neolítica.

6. Conocer los rasgos esenciales de las primeras civilizaciones históricas e

identificar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a

la civilización occidental.

7. Caracterizar los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el

tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la península Ibérica durante

la Antigüedad y valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su

legado en nuestro país.

8. Formar un esquema de comprensión básica sobre el período visigodo como

puente entre la Hispania romana y la Edad Media.

12.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para ser consecuentes con la metodología propuesta basada sobre todo en

actividades con las que los alumnos construyen sus propios conocimientos; se establece

una evaluación continua, teniendo en cuenta la participación en clase cada día y

evaluando numéricamente las diferentes actividades realizadas por los alumnos.

Los contenidos conceptuales supondrán un 25% de la nota, los

procedimentales un 50% y los actitudinales un25%.

12.3 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

1- Se desarrollará un DIARIO DE CLASE tomando nota de las

participaciones, las actitudes, el interés y valorando la evolución de

los alumnos desde el sondeo previo hasta las últimas actividades que

se desarrollarán. Se valorará la participación activa que sea fruto de

una reflexión y que sea coherente.

2- Se realizarán pruebas escritas sobre los contenidos que se estudien.

POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN

62

El profesorado decidirá en cada caso la opción para la recuperación del alumnado,

así podrá plantear recuperaciones de cada unidad didáctica, del trimestre o del curso

entero. Estas pruebas de recuperación se basarán fundamentalmente en la valoración de

los contenidos conceptuales si bien se tendrán en cuenta los procedimentales y a

actitudinales recogidos en el diario de clase.

Es fundamental que el alumno tenga claro desde el primer día de clase todos los

aspectos referentes a la evaluación.

13- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA

EVALUACIÓN

SEGUNDA

EVALUACIÓN

TERCERA

EVALUACIÓN

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Unidad 9

Unidad 10

Unidad 11

Unidad 12

Unidad 13

Unidad 14

CONTENIDOS COMUNES

14- LIBRO DE TEXTO

El libro de texto utilizado será Geografía e Historia de la Editorial SM, como

el resto de los alumnos del Centro, pero debido a que los alumnos de

Compensatoria tienen un nivel mucho más bajo, en cada unidad didáctica se dará

solo lo esencial y sobre todo, se estudiará el manual de Adaptación Curricular de

Ediciones Aljibe.

63

PROGRAMACIÓN DE C. SOCIALES DE 2º DE ESO

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN

2- CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

3- JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

4- OBJETIVOS

4.1 Objetivos generales de la etapa

4.2 Objetivos generales del área

5- COMPETENCIAS BÁSICAS

Evaluación de la adquisición de las competencias

6- CONTENIDOS

UNIDADES DIDÁCTICAS

7- METODOLOGÍA

8- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS

10- ACTIVIDADES

10.1 Características de las actividades

10.2 Criterios a seguir a la hora de poner actividades

10.3 Actividades tipo para desarrollar los objetivos propuestos

11- ESPACIOS Y AGRUPAMIENTOS

12- EVALUACIÓN

12.1 Criterios de evaluación

12.2 Procedimientos de evaluación

12.3 Herramientas de evaluación

12.4 Posibilidades de recuperación

13- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

14- LIBRO DE TEXTO

1- INTRODUCCIÓN

Esta programación de la asignatura: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; está

pensada para los grupos de 2º de la ESO del I.ES. CÁNOVAS DEL CASTILLO. El

Real Decreto 806/2006, del 30 de junio, por el que se establece el calendario de

64

aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, determina que a partir del año 2007-2008 para el curso de 1º de la

ESO comenzará a aplicarse la nueva normativa. De manera que esta programación se

basa en el DECRETO 231/2007, DEL 31 DE JULIO, por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en

Andalucía. Así como la ORDEN DEL 10 DE AGOSTO DEL 2007 por el que se

desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en

Andalucía. Por otra parte, esta Orden establece que los objetivos, contenidos, y criterios

de evaluación para cada una de las materias de la educación secundaria obligatoria son

los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre y en el

Anexo I de dicha Orden en el que se establecen las enseñanzas que son propias de la

Comunidad Autónoma.

2- CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El I.E.S. Cánovas del Castillo, está situado en la zona de la capital malagueña de

“El Ejido”,

En general las familias son de clase media o de clase media baja.

Los alumnos de Compensatoria están particularmente desmotivados porque no le

encuentran utilidad a lo que aprenden en el Instituto. Vienen obligados y su

comportamiento supone en muchos casos un problema para desarrollar las clases pues

muchos de ellos se niegan a trabajar. Es por ello muy importante dedicar parte de las

clases a conseguir un hábito de comportamiento adecuado en las clases, que favorezca

la escucha y la atención de los alumnos; así como la participación de una manera

ordenada.

.

3- JUSTIFICACIÓN de la PROGRAMACIÓN

► La asignatura de Ciencias Sociales Geografía e Historia en el 2ª curso de la

Enseñanza Secundaria Obligatoria, supone una continuación de los contenidos dados en 1º

de la ESO. Una primera parte dedicada a la HISTORIA continuando lo estudiado en 1º

(ORÍGENES DE LA HUMANIDAD, Prehistoria e Historia Antigua), es decir, la EDAD

MEDIA y de la EDAD MODERNA y una segunda parte dedicada a la GEOGRAFÍA (en

65

1º Geografía física), y ahora centrado en el estudio de la GEOGRAFÍA HUMANA O

ECONÓMICA). Estos contenidos son fundamentales para que los alumnos adquieran

MAYOR CONSCIENCIA DEL MUNDO EN EL QUE VIVEN y una IDENTIDAD

como individuos y como ciudadanos inmersos en la sociedad de la que forman parte.

Este debe ser el objetivo fundamental de la asignatura: formar ciudadanos, ya que estamos

ante una educación obligatoria para todos.

Los contenidos están dedicados a la comprensión del mundo y de la sociedad en la

que viven, partiendo de la Historia; competencias que les ayuden a la solución de

problemas y a la toma de decisiones individuales o colectivas; a adquirir un interés y un

posicionamiento crítico con respecto a lo que sucede a su alrededor y a desarrollar una

actitud positiva en la convivencia pacífica y respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

► Es importante demostrar a los alumnos la UTILIDAD de la asignatura al estar

conectada con aspectos que conciernen al alumnado. Por ello se harán siempre continuas

referencias a la realidad inmediata, a los intereses de los alumnos, a lo que está ocurriendo

a su alrededor; mostrando así que la historia es algo vivo.

Algo que se trabajará también será el interés de los alumnos por estar bien

informados, de manera que se plantearán actividades al efecto.

► En esta programación los contenidos geográficos se plantearán PARTIENDO

SIEMPRE DE LA REALIDAD INMEDIATA DEL ALUMNADO, y los contenidos

históricos se estructuran en general, siguiendo CRITERIOS CRONOLÓGICOS Y

ESPACIALES por considerar que es el mejor camino para la comprensión de la

multicausalidad de cada acontecimiento ya que al estudiar cada hecho histórico desde

diferentes perspectivas y realidades: sociales, políticas, económicas, culturales… y

tratando sus múltiples consecuencias advertimos la conexión con la realidad presente.

No obstante; para favorecer la capacidad reflexiva de los alumnos se harán siempre

comparaciones con otras realidades, lo que a veces conlleva SALTOS

CRONOLÓGICOS O ESPACIALES. Y es que el objetivo no es estudiar la geografía y

la historia como una sucesión de conceptos o de hechos que los alumnos deben encajar en

etapas y épocas cerradas. Aunque deben ser capaces de contextualizar geográfica y

cronológicamente los hechos, esta programación dará una mayor importancia al

desarrollo de una capacidad de reflexión y de una serie de capacidades que permitan a

66

los alumnos construir su propio conocimiento, ya que no se trata de que aprendan

memorísticamente unos contenidos, asumiendo la geografía y la historia como algo

cerrado; sino que el principal objetivo es capacitar a los alumnos para que sean capaces

de aprender en el futuro de manera autónoma,. Además debemos tener en cuenta que

estamos en una EDUCACIÓN OBLIGATORIA PARA TODOS y por lo tanto no se

trata de una educación académica que forma historiadores o geógrafos; sino que estamos

formando ciudadanos en toda su diversidad, a los que debemos de dotarles de

HERRAMIENTAS que les permitan desenvolverse con juicio crítico en la sociedad.

En este sentido se plantearán toda suerte de actividades que desarrollen cada una de

las ocho competencias.

4- OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA: Enseñanza Secundaria

Obligatoria

El Decreto 231/2007, del 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía

establece que la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el

alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les

permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo

Y además, establece los siguientes objetivos:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que

utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las

sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y

deberes de la ciudadanía.

67

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico

y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento

y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

4.2 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA: Ciencias Sociales, Geografía e

Historia.

Como establece la Orden del 10 de Agosto del 2007 por el que se desarrolla el

currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía: Los

objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las materias de la

educación secundaria obligatoria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto

1631/2006, de 29 de diciembre y en el Anexo I de dicha Orden en el que se establecen

las enseñanzas que son propias de la Comunidad Autónoma proponiendo una serie de

núcleos temáticos que inciden en objetivos de carácter social de la realidad andaluza.

5- COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria son las

establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria

obligatoria, y en el artículo 6.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio.

COMPETENCIA EN LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

Será muy trabajada a lo largo del curso, ya que las diferentes unidades los alumnos

deberán realizar trabajos de investigación por escrito, extrayendo la información de

diversas fuentes; sintetizándola y contrastándola para elaborar un ensayo propio que

luego deberán exponer en clase de manera oral. De este modo no sólo trabajaremos la

expresión escrita, sino también la expresión oral. Será importante la versatilidad del

lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

68

COMPETENCIA MATEMÁTICA

En algunos de los temas propuestos, los alumnos deberán trabajar con datos

numéricos, porcentajes, interpretación de gráficas, etc.

Así en Geografía encontramos, cálculo de índices, tasas, etc.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO.

Habilidades para desenvolverse adecuadamente con autonomía e iniciativa

personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad

productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo.

Muchos de los temas tratados en este curso son muy adecuados para que los alumnos

adquieran consciencia de las modificaciones que el ser humano introduce, los paisajes

resultantes y la necesidad de conservar los recursos de la diversidad natural. Se intentará

siempre utilizar cualquier pretexto en el desarrollo de los contenidos, para transmitir a

los alumnos valores sobre la conservación del medio ambiente, el desarrollo de una vida

saludable, etc.

Así mismo, esta competencia debe ser trabajada con la propia actitud en clase, con

un comportamiento adecuado en el uso del material y los recursos del aula, incentivando

la adquisición de hábitos de consumo responsables.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

En todas las unidades se establece como rutina la realización de trabajos de

investigación por parte de los alumnos, en los que deberán utilizar diferentes fuentes y

recursos: apuntes proporcionados por el profesorado, noticias, libros, imágenes, páginas

web…; los alumnos deberán analizar, sintetizar y automatizar la información ya que

luego deberán realizar una explicación oral en clase. Por lo general estos trabajos serán

en grupo por lo que deberán colaborar y repartirse las tareas para luego poner en común

la información obtenida.

Esta competencia incluye utilizar las tecnologías de la información y la

comunicación extrayendo el máximo rendimiento. A lo largo del curso trabajaremos con

las nuevas tecnologías. En este sentido algunos de los trabajos de investigación serán

planteados a modo de webquest.

69

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

No hace falta decir que los contenidos geográficos e históricos de la materia

contribuyen en gran medida al desarrollo de esta competencia, ya que permiten una

mayor autoconciencia de sí mismos como individuos y ciudadanos, un mayor

conocimiento del mundo en el que viven comprendiendo desde el medio natural, sus

bases históricas, su evolución, sus logros y los principales problemas con los que nos

encontramos.

Las actividades que se plantearán desarrollarán en el alumnado autonomía y

colaboración con sus compañeros contribuyendo al desarrollo de habilidades sociales

que forman parte de la convivencia: Cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía

democrática. Participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en determinadas

situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Buscaremos que los alumnos sean los que construyan su aprendizaje a través de la

participación activa en el desarrollo de la clase, se les plantearán preguntas, dilemas

cognitivos, debates y juegos de simulación que ayuden a los alumnos a empatizar con las

diferentes situaciones.

La propia actitud en el desarrollo de la clase y el comportamiento del

profesorado en la resolución de problemas debe así mismo contribuir al desarrollo de

esta competencia. Se incentivará el respeto hacia los compañeros a la hora de debatir

determinadas cuestiones, con el uso del material de la clase, en el tratamiento de

igualdad hacia todos los alumnos, etc.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones

culturales y artísticas de diferentes épocas y culturas, utilizarlas como fuente de

enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Interés por participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio

cultural y artístico.

A lo largo de las diferentes unidades se busca un acercamiento al arte desde

diferentes perspectivas conectándolo con diferentes aspectos del contexto en el que

surgen y buscando que los alumnos valoren la importancia de las manifestaciones

culturales y artísticas para la creación de una identidad social. Que entiendan las

manifestaciones culturales como una necesidad social a lo largo de la historia y que

70

adquieran una mentalidad abierta y crítica comprendiendo las complejas relaciones

causales que mueven al hombre a expresarse de una determinada manera.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

A través de una metodología en la que los alumnos desarrollen actividades en las

que deban construir sus propios conocimientos y concediéndoles a medida que avanza el

curso mayor autonomía de trabajo.

Se planteará como rutina las actividades de Tormenta de ideas para pasar después a

una aclaración que parta de las ideas previas de los alumnos intentando que ellos mismos

deduzcan los hechos. Se les plantearán constantemente preguntas creando en ellos

conflictos cognitivos para que sean conscientes de lo que saben y de lo que es necesario

que aprendan para poder emitir juicios y opiniones válidas. Así mismo se plantearán

actividades numerosas y variadas para contribuir a la adquisición de conciencia de las

propias capacidades y las estrategias necesarias para desarrollarlas.

Los alumnos podrán descubrir las propias potencialidades y carencias sacando

provecho de las primeras y teniendo motivación para superar las segundas.

Debemos tener en cuenta que estamos en una educación obligatoria para todos los

ciudadanos, por lo que una de las características más destacadas es la diversidad de la

clase; de manera que lo fundamental es que las actividades contribuyan a dotar a los

alumnos de las habilidades para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo

de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y

necesidades.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

A través de las decisiones que deberán tomar en la elaboración de trabajos

autónomos o en grupo colaborando y cooperando con los demás; en la adquisición de un

posicionamiento crítico a la hora de realizar un debate defendiendo sus ideas al mismo

tiempo que aceptan las de sus compañeros, etc. A lo largo del curso, se buscará que el

alumno vaya adquiriendo mayor autonomía en la realización de trabajos ofreciéndoles

progresivamente mayor libertad de decisión y de elección con un criterio propio.

Así mismo la propia actitud del profesor con respecto a los alumnos debe

contribuir a que el alumno adquiera mayor confianza en sí mismo, reconociéndole sus

71

logros; y por otra parte delegando en ellos determinadas funciones para que asuman

responsabilidades con respecto a la clase.

Evaluación en competencias

A lo largo del curso se irán realizando actividades dirigidas a observar la evolución

del alumnado en la adquisición y asimilación de las competencias básicas. Para ello el

profesorado se valdrá de su cuaderno de clase en el que irá recogiendo esta información.

Además el profesorado podrá proponer un examen por competencias en cada

trimestre.

6- CONTENIDOS

UNIDAD 1. El Islam y su expansión. Al-Ándalus UNIDAD 2. La Europa feudal entre los siglos IX y XI. UNIDAD 3. La ciudad y la burguesía. El arte Gótico. UNIDAD 4. Los reinos peninsulares en la Edad Media. UNIDAD 5. Humanismo y Renacimiento. UNIDAD 6. Los Reyes Católicos

Unidad 7. El descubrimiento de América y sus consecuencias

UNIDAD 8. Los Austrias. UNIDAD 9. La población del planeta I: Europa y América. UNIDAD 10.La población del planeta II: África, Asia y

Oceanía. UNIDAD 11. El espacio urbano.

7- METODOLOGÍA

► Será FLEXIBLE y por tanto variable si las circunstancias lo requieren. La

metodología que se desarrolle dependerá de la actitud, capacidades, intereses o

problemas que presente el alumnado.

El profesorado arbitrará métodos que tengan en cuenta los

diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la

capacidad de aprender por sí mismos construyendo sus propios

aprendizajes. Se fomentará especialmente una metodología

72

centrada en la actividad y participación del alumnado, que

favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y

cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes

posibilidades de expresión. El profesor propondrá actividades

variadas, para atender a las diferentes capacidades que

puedan presentar los alumnos y para que ellos mismos

descubran sus potencialidades y sus limitaciones; presentarán

diferentes grados de dificultad y serán numerosas para poder

atender imprevistos. Así mismo se integrarán en todas las

materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del

alumnado de modo que los alumnos sean más conscientes de la

realidad que estudian

► Se buscará que los alumnos consigan un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Para ello, en las explicaciones se partirá de los conocimientos previos de manera que

extraigan ideas por sí mismos de los textos, las imágenes y los diversos recursos que se

les proponga. Sus reflexiones serán entonces aclaradas y completadas con las

explicaciones del profesorado. De este modo se conecta lo que ya saben con la nueva

información.

► Se buscarán temas de actualidad o cercanos a los alumnos para despertar su

interés; se utilizarán estos temas como ejemplos comparativos y como muestra de la

importancia de los conceptos y procedimientos de la asignatura para adquirir una

identidad crítica ante la sociedad de nuestro tiempo. El objetivo es que perciban la

UTILIDAD de la asignatura en sus vidas; el profesorado actuará como motivador al

alterar sus esquemas cognitivos.

► Se busca así mismo que los alumnos consigan un APRENDIZAJE POR

DESCUBRIMIENTO actuando el profesorado como supervisor de lo que el alumnado

descubra e interviniendo cuando alguna aclaración sea necesaria. Para ello se llevarán a

73

cabo trabajos de investigación facilitando las pautas a seguir, más tarde sin pautas

prefijadas el alumnado tendrá que afrontar el trabajo de manera AUTÓNOMA,

Para evitar que el alumno se sienta perdido, en todas las unidades didácticas se

plantearán una serie de rutinas y actividades tipo que darán a los alumnos las pautas

sobre la manera de trabajar.

8- ATENCIÓN LA DIVERSIDAD

Es fundamental para atender a la diversidad plantear ACTIVIDADES lo más

VARIADAS posible que trabajen diferentes facetas y capacidades para que todos

puedan demostrar o incluso descubrir aquellas potencialidades en las que más destacan y

aquellas en las que presentan mayores limitaciones. En este sentido los alumnos

colaborarán aportando cada uno lo que le permiten sus propias capacidades. Tenemos

que tener en cuenta que 2º de la ESO forma parte de la educación obligatoria y estamos

formando ciudadanos: ciudadanos que adquieran unos conocimientos básicos sobre las

bases de su sociedad y sobretodo unas capacidades procedimentales y competencias que

les ayuden a vivir dentro de su contexto social y a seguir estudiando en un futuro de

manera autónoma. Así mismo se les tratará de transmitir unos valores actitudinales que

les ayuden en la convivencia y a la adquisición de una identidad personal crítica con una

actitud de respeto hacia los demás.

Por otra parte las actividades deben mostrar DIFERENTES GRADOS DE

DIFICULTAD en atención a esa diversidad, se ha de tener en cuenta a los alumnos que

presenten mayores capacidades o interés por la materia; así como aquellos que tengan

más dificultades ofreciéndoles actividades de mayor o menos complejidad. Por eso las

actividades además de ser variadas y presentar diferentes grados de dificultad serán muy

NUMEROSAS para poder atender a las diferentes necesidades que vayan surgiendo.

9- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS

Pese a las diferencias entre los alumnos, he decidido que la mejor forma de trabajar

con ellos es a través de actividades en las que colaboren y se ayuden los unos a los otros

aprovechando la diversidad como recurso en el aprendizaje. Así, el objetivo será

74

integrar a todos los alumnos en el mismo sistema de trabajo, dentro del cual cada uno

tendrá su papel, en función de sus capacidades.

Los alumnos con necesidades educativas específicas se integrarán en la rutina

de trabajo, aunque el profesor deberá atender a sus exigencias.

Todos los alumnos son repetidores o están en 2º porque han repetido 1º de la ESO.

No muestran ningún interés por la asignatura, a estos alumnos trataré de integrarlos a

través de TRABAJOS EN GRUPO QUE PUEDAN RESULTAR MOTIVADORES

por el hecho de que van a tener un fin diferente que el simple hecho de ser corregido y

calificado por el profesor. Estos destinos pueden ser: la elaboración de un debate o juego

de simulación utilizando la información obtenida; la elaboración de un mural para

colocar en la pared; puede ser que el destino sea colocar los trabajos de todos en la

web…

. Así mismo se le plantearán ACTIVIDADES DE REFUERZO:

crucigramas, emparejamiento de conceptos, rellenar huecos en textos….

10- ACTIVIDADES

10.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades de enseñanza han de responder al papel del profesor/a como

mediador, motivador y guía del aprendizaje. En este sentido podemos destacar las

siguientes:

-plantear una situación-problema, una tarea,..., para que los alumnos

busquen la información necesaria y lleguen a alguna conclusión (planteamiento).

-Dar pautas, instrucciones, pistas, etc, para que el alumno realice una tarea

o mientras la está realizando, o para que utilice fuentes de información (orientación).

-Señalar al alumno sus aciertos o errores en la tarea o el proceso seguido o

en la estrategia utilizada e indicar como subsanar los errores u obtener mejores

resultados (retroalimentación).

-Valorar y calificar el aprovechamiento del alumno tomando nota sobre

ello (evaluación).

75

10.2 CRITERIOS A SEGUIR EN LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Han de favorecer la creatividad y la imaginación

Han de favorecer el trabajo en grupo, la participación activa, las

destrezas funcionales.

Que la actividad permita al alumno tomar decisiones razonables

respecto a cómo desarrollarla y ver las consecuencias de su elección. Es importante

que el alumno pueda escoger fuentes alternativas de información.

Una actividad es más sustancial que otra si permite desempeñar un

papel activo al alumno: investigar, exponer, observar, entrevistar, etc., en lugar de

escuchar, rellenar fichas o participar en discusiones rutinarias.

Una actividad es tanto más motivadora cuanto más permita al

alumno comprometerse en la investigación de las ideas: comprobar hipótesis,

identificar en su entorno situaciones y agentes contaminantes, etc., son ejemplos de

actividades motivadoras. Las actividades que estimulan a los alumnos a examinar

ideas en las que un ciudadano normalmente no se detiene son las motivantes: crítica

objetiva de los medios de comunicación de masas, análisis crítico y autocrítico de

los comportamientos sociales, etc.

Una actividad tendrá tanto más valor pedadógico cuanto más se

implique el alumno con la realidad: manipular, examinar, realizar trabajos de campo

son actividades más motivantes que realizar un resumen. Los alumnos valorarán

más las actividades si se permite la acogida de los intereses de los mismos para que

se comprometan de forma personal.

Es importante la variedad de actividades para alumnos de diversos

niveles de capacidad y con intereses distintos.

Las actividades que dan la oportunidad a los estudiantes de planificar

con otros y participar en su desarrollo y resultados son más adecuadas

Han de graduar la dificultad y grado de abstracción: ir de lo

particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil.

10.3 ACTIVIDADES TIPO que se utilizarán para desarrollar los

OBJETIVOS propuestos:

76

► Se intentará que las tareas y aprendizajes sean diversificados, abiertos y que

fomenten la reflexión y la cooperación; tanto para mantener el interés de los alumnos

como para conseguir que desarrollen capacidades y competencias lo más variadas

posible

► Existirán unas ACTIVIDADES BASE destinadas a lo que es una enseñanza

obligatoria para todos los ciudadanos, que tratan de proporcionar unos niveles adecuados

para la generalidad de los ciudadanos, de ahí la importancia del aprendizaje

procedimental que aporte herramientas útiles que les permitan adquirir unas

competencias básicas.

En la medida de lo posible se partirá también de temas de actualidad, mediante

noticias de periódicos, imágenes, mapas comparativos, etc. Se trata de motivar al alumno

y que este sea capaz de ver la importancia de los hechos que estudia para comprender el

mundo en el que vive, comprendiendo así la utilidad de la asignatura.

Se tratará de que los alumnos adquieran un interés por estar bien informados, se les

pedirá que lean la prensa, y cada semana un alumno tendrá la misión de introducir en el

blog creado al efecto en la web, una noticia de la semana para que pueda ser comentada

por el resto de alumnos.

Se planteará a los alumnos dilemas cognitivos para que se conciencien de la

necesidad de aprender para poder adquirir una opinión crítica con validez

► Dentro de las actividades de desarrollo estaría el grueso del tiempo de

desarrollo de las unidades didácticas. Entre ellas, obviamente, hemos de situar la

exposición del profesor o lección magistral, así como las distintas tareas individuales,

grupales de toda la clase o de grupo reducido que realizan los alumnos.

Uno de los objetivos propuestos es comprender la CATEGORÍA DE TIEMPO

HISTÓRICO Y ESPACIO GEOGRÁFICO; para que el alumno pueda tener claros estos

aspectos de localización espacial y temporal es fundamental trabajar siempre con mapas

geográficos y ejes cronológicos. Para trabajar la interpretación y el conocimiento de los

espacios se utilizarán planos, mapas, escalas, proyecciones, accidentes naturales,

dimensiones, distancias, ubicaciones… Para trabajar la interpretación y conocimiento del

tiempo se utilizarán mapas cronológicos, con etapas, edades, eras… se jugará con

77

distintos tipos de tiempo (tiempos de Broudel: largo, medio y corto), mapas conceptuales

con duraciones, causas y consecuencias, etc.

También se realizarán actividades que trabajen tanto la comprensión como la

utilización adecuada de los CONCEPTOS propios de cada tema, para ello se tendrán en

cuenta las exposiciones orales de los alumnos, y se propondrán actividades como

crucigramas, relacionar conceptos con su correspondiente definición, completar mapas

conceptuales…

► Juegos históricos de simulación, o de dramatización. (Role Playing)

Con estas actividades se pretende despertar el interés de los alumnos mediante una

actividad en la que participan activamente como protagonistas. También se trata de que

logren empalizar históricamente; es decir, acercarse más a la época y contexto que están

estudiando para comprenderlo dentro de lo posible teniendo en cuenta sus

condicionantes y valores y no los del momento presente. Podrán así determinar la

dificultad de objetividad histórica.

Son juegos en los que ellos deberán tomar una serie de decisiones, dar una serie de

opiniones, o soluciones a determinados problemas que se planteen. Podrán así

comprender mejor las relaciones causales de los procesos históricos y los factores que

los desencadenan, entendiendo que la historia podría haber acaecido de otra manera si

algún hecho hubiese cambiado. Podrán asimismo acercarse a distinguir entre causas de

hechos y razones o intencionalidades de las actuaciones concretas.

Se trata de que comprendan de manera más práctica la multiplicidad de causas de

un determinado hecho o las múltiples y diversas consecuencias que puede desencadenar

una acción.

► Con el mismo objetivo de conseguir ese grado de reflexión histórica, se pueden

utilizar videojuegos que simulen determinadas épocas o hechos históricos como

actividades complementarias, de ampliación o de refuerzo.

► Cuando sea posible se realizarán visitas in situ a los lugares donde se

encuentren referencias materiales sobre el periodo histórico estudiado; en estos casos se

78

enfatizará en la adquisición por parte de los alumnos de un mayor interés y valoración

del patrimonio histórico respetando las normas de comportamiento según el lugar.

► Visionado de películas, documentales o fragmentos de los mismos; siempre

acompañados de una explicación previa y un debate final que permita a los alumnos

adquirir un posicionamiento crítico a la hora de apreciarlas separando la verdad histórica

de lo dramático como espectáculo que deberá de ser apreciado y criticado en sentido

artístico. Se valorará la actitud del alumno a la hora de considerar la actividad como

significativa para el aprendizaje y no como un mero pasatiempo.

► Utilización de las nuevas tecnologías como nuevo soporte para desarrollar

otras capacidades diferentes tanto en lo referente a la historia como al manejo del recurso

didáctico. Es interesante el presentar los trabajos a modo de webquest; o la realización de

actividades habituales como crucigramas, juegos, test, ejercicios de verdadero o falso…

que suponen un nuevo modo de trabajar y que puede ser acompañado con imágenes,

música… consiguiendo un mayor dinamismo. Para ello se pueden utilizar ejercicios ya

existentes en la red, o pueden ser realizados por el profesor con facilidad a partir de las

páginas que ofrecen estas opciones.

11- ESPACIOS y AGRUPAMIENTOS

En general se utilizará el AULA DE CLASE con los alumnos colocados alrededor

del profesor/a; no obstante, podremos modificar la disposición cuando las circunstancias

así lo requieran.

No existe un tipo de agrupamiento ideal, por tanto, el agrupamiento de los alumnos

estará en función del fin perseguido con la actividad de enseñanza/aprendizaje:

1.– Trabajo individual, para favorecer la reflexión y la práctica sobre los diversos

contenidos de aprendizaje de una manera personalizada.

2.– Trabajo en parejas, dónde podremos aplicar el sistema de “tutoría entre iguales”

con un tutor que presenta mayores capacidades en el tema a tratar; y un alumno tutorado

que presenta mayores dificultades o desinterés.

79

12- EVALUACIÓN

►Continua: a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Se tendrá en cuenta

la evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

►Integradora: no sólo se han de evaluar los contenidos, sino también el resto

de componentes que forman parte de la formación del alumnado, como actitudes,

destrezas, comportamientos, capacidad de investigación y de iniciativa, etc.

►Individualizadora: ha de ajustarse a las características personales de cada

alumno/a.

►Orientadora: debe informar al alumnado del grado de evolución conseguido

respecto a los objetivos de las distintas unidades didácticas y la mejor forma de

alcanzarlos.

La evaluación ha de realizarse constatando si el proceso de enseñanza y

aprendizaje responde a los criterios establecidos en el Currículo de la Comunidad

Autónoma.

12.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación establecen el tipo (qué) y el grado (nivel) del

aprendizaje que los alumnos tienen que haber alcanzado, con respecto a las capacidades

indicadas en los objetivos, es decir, son los indicadores que nos señalan qué

aprendizaje se ha realizado y en qué grado se ha realizado. Estos indicadores de grado

suponen para el profesorado un instrumento de individualización de la enseñanza y de

atención a la diversidad, de tal manera que, el profesor puede comprobar el desarrollo

de una capacidad sin presuponer que debe ser alcanzado de manera homogénea por todos

los alumnos, pues la adquisición de una capacidad no puede entenderse como un proceso

de “o todo o nada”, sino que permite diferentes grados de consecución.

Los criterios de evaluación deben concretar en qué nos vamos a fijar para

comprobar si los alumnos han cumplido los objetivos propuestos. No obstante, en

algunos casos, los criterios que he propuesto son algo abstractos, ya que me parece

inevitable la introducción de cierta subjetividad a la hora de valorar dicha consecución

de objetivos. Subjetividad en el sentido de que debemos tener en cuenta la evolución que

80

experimentan los alumnos, sus diferentes capacidades, etcétera. Por otra parte, sucede en

ocasiones que los alumnos nos sorprenden demostrando capacidades o valores muy

positivos que no habíamos considerado como criterios de evaluación, pero que

efectivamente deben ser tenidos en cuenta.

12.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para ser consecuentes con la metodología propuesta basada sobre todo en

actividades con las que los alumnos construyen sus propios conocimientos; se establece

una evaluación continua, teniendo en cuenta la participación en clase cada día y

evaluando numéricamente las diferentes actividades realizadas por los alumnos.

Los contenidos conceptuales supondrán un 25% de la nota, los

procedimentales un 50% y los actitudinales un 25%.

12.3 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

En las diferentes unidades didácticas, a cada actividad corresponde una puntuación

determinada hasta llegar a 6 puntos:

1- Se desarrollará un DIARIO DE CLASE tomando nota de las

participaciones, las actitudes, el interés y valorando la evolución de los alumnos

desde el sondeo previo hasta las últimas actividades que se desarrollarán.

2 - EXÁMENES O TEST.

Se realizarán exámenes de uno o varios temas.

12.4 POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN

El profesorado decidirá en cada caso la opción para la recuperación del alumnado,

así podrá plantear recuperaciones de cada unidad didáctica, del trimestre o del curso

entero. Estas pruebas de recuperación se basarán en la valoración de los contenidos

conceptuales si bien se tendrán en cuenta los procedimentales y a actitudinales recogidos

en el diario de clase.

81

Es fundamental que el alumno tenga claro desde el primer día de clase todos los

aspectos referentes a la evaluación.

ALUMNADO CON ASIGNATURAS PENDIENTES

El centro establecerá unas fechas para la celebración de exámenes de asignaturas

pendientes (habitualmente sobre el mes de Abril). Los alumnos serán informados de

estas fechas.

En cualquier caso y especialmente para los alumnos de la E.S.O. el profesorado del

departamento, una vez conocido el alumnado con asignaturas pendientes, estudiará de

qué modo repartirse el alumnado de modo que sea posible hacerle un seguimiento,

proponiéndole tareas que le permitan aprobar la asignatura sin tener que ceñirse,

exclusivamente, al mencionado examen

13- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA

EVALUACIÓN

SEGUNDA

EVALUACIÓN

TERCERA

EVALUACIÓN

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

Unidad 9

Unidad 10

Unidad 11

CONTENIDOS COMUNES

14. LIBRO DE TEXTO

El libro de texto utilizado será Geografía e Historia DE 2º DE ESO DE LA

Editorial SM pero como los alumnos de Compensatoria tienen un nivel muy bajo

82

solo se estudiará lo que es esencial y se utilizará el manual de adaptación curricular

2ºESO (Ediciones Aljibe).