PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria...

293
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 2019 - 2020

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria...

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

FÍSICA Y QUÍMICA

CURSO: 2019 - 2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

ÍNDICE

PÁGINA

PROGRAMACIÓN 2º ESO 1

PROGRAMACIÓN 3º ESO 56

PROGRAMACIÓN 4º ESO 105

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO 148

PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO (QUÍMICA) 203

PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO (FÍSICA) 238

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO (AMPLIACIÓN DE F y Q) 270

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

2

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÍNDICE

PÁGINA

Objetivos curriculares de la educación secundaria 4

Las competencias educativas del currículo 5

Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje competencias clave 6

Elementos transversales del currículo 43

Temporalización de contenidos 43

Metodología 43

Materiales, textos y recursos didácticos 45

Instrumentos y procedimientos de evaluación 45

Criterios de calificación 46

Procedimiento de recuperación 47

Recuperación de física y química pendiente de 1º de bachillerato 49

Contenidos de la prueba extraordinaria 50

Procedimiento para que estudiantes y familias conozcan la programación 51

Medidas ordinarias de atención a la diversidad 51

Actividades complementarias y extraescolares. 52

Medidas de ampliación y refuerzo 52

Medidas para la evaluación de la práctica docente 52

Planes de mejora 53

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

3

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

El área de Física y Química

La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo intelectual de los

alumnos y las alumnas y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de promover

en ellos la adquisición de las competencias básicas para que puedan integrarse en la sociedad de

forma activa. Como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotar al alumno de

herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el

desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora

de la propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten, la enseñanza de esta materia

debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor con la

evolución histórica del conocimiento científico; que establezca la relación entre ciencia, tecnología

y sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer relaciones

cuantitativas y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y rigor.

La materia de Física y Química se imparte en dos ciclos en la etapa de Educación Secundaria

Obligatoria y en el primer curso de Bachillerato. [...]

El primer bloque de contenidos, común a todos los niveles, está dedicado a desarrollar las

capacidades inherentes al trabajo científico, partiendo de la observación y experimentación como

base del conocimiento. Los contenidos propios del bloque se desarrollan transversalmente a lo

largo del curso, utilizando la elaboración de hipótesis y la toma de datos como pasos

imprescindibles para la resolución de cualquier tipo de problema. [...]

En la ESO, la materia y sus cambios se tratan en los bloques segundo y tercero,

respectivamente, abordando los distintos aspectos de forma secuencial. En el primer ciclo se

realiza una progresión de lo macroscópico a lo microscópico. [...] En el segundo ciclo se introduce

secuencialmente el concepto moderno del átomo, el enlace químico y la nomenclatura de los

compuestos químicos, así como el concepto de mol y el cálculo estequiométrico. Asimismo, se

inicia una aproximación a la química orgánica incluyendo una descripción de los grupos

funcionales presentes en las biomoléculas.

La distinción entre los enfoques fenomenológico y formal se vuelve a presentar claramente

en el estudio de la Física, que abarca tanto el movimiento y las fuerzas como la energía, bloques

cuarto y quinto respectivamente. [...]

Los alumnos de ESO y Bachillerato para los que se ha desarrollado el presente currículo

son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia

digital de información. [...]

Por último, la elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o

de libre elección tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos,

profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas

tecnológicas y comunicativas.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

4

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Los contenidos del área de Física y Química se estructuran en los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica.

Bloque 2. La materia.

Bloque 3. Los cambios.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

Bloque 5. Energía.

OBJETIVOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

5

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y

la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS DEL CURRÍCULO

‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de

18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real

decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos

curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer

un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos

metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas,

conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y

de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan,

pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación

activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo

formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››.

‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se

considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su

realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el

empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades

europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las

capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas››.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

• Comunicación lingüística (CL).

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

• Competencia digital (CD).

• Aprender a aprender (AA).

• Competencias sociales y cívicas (SC).

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).

• Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

6

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

Los contenidos del bloque 1 se trabajarán de manera específica en la unidad 1 y de manera transversal en el resto de unidades

UNIDAD 1. La ciencia y la medida

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

El método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación

científica.

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El trabajo en el laboratorio.

Proyecto de investigación.

BLOQUE 2. LA MATERIA

Propiedades de la materia.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

La física y la química.

Los instrumentos de medida.

El manejo de los instrumentos de medida.

Las medidas (medidas indirectas).

Cambio de unidades.

Búsqueda, selección y organización de

información a partir de textos e imágenes para

completar sus actividades y responder a

preguntas.

Interpretación de resultados experimentales.

B1-1.Reconocer e identificar las

características del método científico.

B1-2.Valorar la investigación científica

y su impacto en la industria y en el

desarrollo de la sociedad.

B1-3. Conocer los procedimientos

científicos para determinar magnitudes.

B1-4. Reconocer los materiales e

instrumentos básicos presentes del

laboratorio de Física y de Química;

conocer y respetar las normas de

B1-1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando

B1-1.2. Registra observaciones, datos y resultados de

manera organizada y rigurosa, y los comunica de

forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas, teorías y modelos

científicos.

B1-2.1. Relaciona la investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

B1-3.1. Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

7

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Contrastación de una teoría con datos

experimentales.

Conocimiento de los procedimientos para la

determinación de las magnitudes.

Reconocimiento de la importancia de las ciencias

física y química.

Observación de los procedimientos y del orden

en el trabajo de laboratorio respetando la

seguridad de todos los presentes.

Realización de proyectos de investigación y

reflexión sobre los procesos seguidos y los

resultados obtenidos.

Valoración de la importancia del método

científico para el avance de la ciencia.

Apreciación del rigor del trabajo de laboratorio.

seguridad y de eliminación de residuos

para la protección del medioambiente.

B1-5.Interpretar la información sobre

temas científicos de carácter

divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de

comunicación.

B1-6. Desarrollar pequeños trabajos de

investigación en los que se ponga en

práctica la aplicación del método

científico y la utilización de las TIC.

Internacional de Unidades y la notación científica para

expresar los resultados.

B1-4.2. Identifica material e instrumentos básicos de

laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

B1-5.1. Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

B1-6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación

sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC para la

búsqueda y selección de información y presentación

de conclusiones.

B1-6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo

individual y en equipo.

BLOQUE 2. LA MATERIA

La materia y sus propiedades.

Identificación de las propiedades y

características de la materia.

Cálculo y medición de volumen, masa y densidad

en distintos contextos.

B2-1.Reconocer las propiedades

generales y características específicas

de la materia y relacionarlas con su

naturaleza y sus aplicaciones.

B2-1.1. Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, utilizando

estas últimas para la caracterización de sustancias.

B2-1.2. Relaciona propiedades de los materiales de

nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

B2-1.3. Describe la determinación experimental del

volumen y de la masa de un sólido y calcula su

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

8

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

densidad.

INDICADORES

DE LOGRO

Explica fenómenos relacionados con la densidad de los elementos utilizando teorías y modelos científicos.

Organiza la información relacionada con la observación y la experimentación mediante tablas y gráficos, comunicando dicha

información de forma científica oralmente y por escrito.

Relaciona cuestiones de la vida diaria con la investigación científica.

Realiza distintos cambios de unidades mediante los correspondientes procedimientos científicos y utilizando la unidad adecuada

del Sistema Internacional de Unidades.

Asocia el material y los instrumentos básicos de laboratorio con su uso correcto, respeta las normas de seguridad y sabe

enunciarlas de forma oral y escrita.

Comprende e interpreta información de textos de divulgación científica, imágenes, gráficos y extrae conclusiones adecuadas

que aplica en sus trabajos y exposiciones de clase.

Realiza proyectos de investigación científica de forma individual o cooperativa, extrayendo información de diversas fuentes,

siguiendo las fases de identificación del objetivo, planificación y elaboración.

Trabaja con sus compañeros de forma cooperativa, y valora y respeta las aportaciones de todos sus integrantes.

B2

Identifica las propiedades generales y las específicas de la materia.

Relaciona las propiedades de la materia con sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Calcula el volumen, la masa y la densidad entre los distintos contextos planteados.

COMPETENCIAS CL, AA, SC, CMCT, IE, CD

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

9

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 2. Los estados de la materia

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA

Propiedades de la materia.

Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-

molecular.

Leyes de los gases

BLOQUE 3.LOS CAMBIOS

Cambios físicos y cambios químicos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2. LA MATERIA

Los estados físicos de la materia.

La teoría cinética y los estados de la materia.

La teoría cinética y los sólidos.

La teoría cinética y los líquidos.

La teoría cinética y los gases.

Las leyes de los gases.

Ley de Boyle-Mariotte. Temperatura del gas

constante.

Ley de Gay-Lussac. Volumen del gas

constante.

Ley de Charles. Presión del gas constante.

Aplicación de una técnica. La velocidad de

las partículas de un gas.

B2-1.Reconocer las propiedades

generales y características específicas

de la materia y relacionarlas con su

naturaleza y sus aplicaciones.

B2-2. Justificar las propiedades de los

diferentes estados de agregación de la

materia y sus cambios de estado, a

través del modelo cinético-molecular.

B2-3. Establecer las relaciones entre

las variables de las que depende el

estado de un gas a partir de

representaciones gráficas y/o tablas de

resultados obtenidos en, experiencias

de laboratorio o simulaciones por

ordenador.

B2-1.1. Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, utilizando estas

últimas para la caracterización de sustancias.

B2-1.2. Relaciona propiedades de los materiales de

nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

B2-2.1.Justifica que una sustancia puede presentarse en

distintos estados de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en las que se

encuentre.

B2-2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y

sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

B2-2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la

materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica

a la interpretación de fenómenos cotidianos.

B2-2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

10

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la

identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

B2-3.1. Justifica el comportamiento de los gases en

situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo

cinético-molecular.

B2-3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y

experiencias que relacionan la presión, el volumen y la

temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-

molecular y las leyes de los gases.

BLOQUE 3.LOS CAMBIOS

Los cambios de estado.

Diferencia entre ebullición y evaporación.

La teoría cinética y los cambios de estado.

Los estados del agua y la meteorología.

Análisis científico. El deshielo en los polos.

Investigación. Solidificación del agua.

Vaporización del agua.

B3-1. Distinguir entre cambios físicos y

químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de

manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

B3-7. Valorar la importancia de la

industria química en la sociedad y su

influencia en el medio ambiente.

B3-1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en

acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no

formación de nuevas sustancias.

B3-7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y

colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de

importancia global.

B1

Busca, selecciona y organiza información relacionada con la unidad para explicar fenómenos relacionados con la vida

cotidiana y con la ciencia.

Organiza la información relacionada con la observación y la experimentación mediante tablas y gráficos, comunicando

dicha información de forma científica oralmente y por escrito.

Relaciona cuestiones de la vida diaria con la investigación científica.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

11

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

Realiza distintos cambios de unidades mediante los correspondientes procedimientos científicos y utilizando la unidad

adecuada del Sistema Internacional de Unidades.

Asocia el material y los instrumentos básicos de laboratorio con su uso correcto, respeta las normas de seguridad y sabe

enunciarlas de forma oral y escrita.

Comprende e interpreta información de textos de divulgación científica, imágenes, gráficos y extrae conclusiones

adecuadas que aplica en sus trabajos y exposiciones de clase.

B2

Identifica las propiedades generales y las específicas de la materia y las relaciona con sus aplicaciones en la vida

cotidiana.

Relaciona las propiedades de la materia con sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Establece relación entre los estados de agregación de la materia y las condiciones de presión y temperatura, justificando

su influencia en el volumen de los gases.

Justifica el comportamiento de los gases y sus cambios en función del modelo cinético.

Explica los cambios de estado de la materia en función del modelo cinético-molecular y lo emplea para interpretar

fenómenos cotidianos.

Interpreta las tablas de datos y deduce el estado físico de una sustancia a determinada temperatura, conociendo sus

puntos de fusión y de ebullición.

Establece relaciones entre las variaciones que se producen en el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas

y sus cambios en función del modelo cinético.

Analiza experiencias que relacionan las condiciones de presión, volumen y temperatura de los gases, interpretando los

datos, según el modelo cinético y las leyes de los gases, y exponiendo los resultados.

B3

Diferencia entre cambios físicos y químicos de la materia y los aplica a su vida cotidiana.

Sugiere medidas o actitudes, a nivel individual y colectivo, para paliar los problemas medioambientales de la Tierra.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE , SC, CD

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

12

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 3. Diversidad de la materia

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA.

Propiedades de la materia.

Leyes de los gases

Sustancias puras y mezclas.

Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y

coloides.

Métodos de separación de mezclas.

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Cambios físicos y cambios químicos.

Reacción química.

Cálculos estequiométricos sencillos

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2. LA MATERIA.

La materia.

Las mezclas.

Las disoluciones.

Las dispersiones coloidales.

Las emulsiones.

Las sustancias.

Mezclas en la vida cotidiana.

Aplicación de una técnica. Identificación de la

diversidad de la materia en el agua.

Separación de los componentes de una mezcla.

Procedimientos para la separación de mezclas

heterogéneas. Criba. Separación magnética.

B2-1.Reconocer las propiedades

generales y características

específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus

aplicaciones.

B2-2. Justificar las propiedades de los

diferentes estados de agregación de

la materia y sus cambios de estado, a

través del modelo cinético-molecular.

B2-4. Identificar sistemas materiales

como sustancias puras o mezclas y

valorar la importancia y las

aplicaciones de mezclas de especial

B2-1.1. Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, utilizando

estas últimas para la caracterización de sustancias.

B2-1.2. Relaciona propiedades de los materiales de

nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

B2-2.1.Justifica que una sustancia puede presentarse en

distintos estados de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en las que se

encuentre.

B2-4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso

cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando

en este último caso si se trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

13

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Filtración. Decantación.

Procedimientos para la separación de mezclas

homogéneas. Evaporación y cristalización.

Destilación. Extracción con disolventes.

Cromatografía.

Distinción entre compuesto y mezcla. Distinción

entre mezcla y sustancia.

Análisis científico. El consumo de gas natural.

Investigación. Separación de mezclas.

Extracción del colorante de la lombarda.

Extracción del alcohol con colorante.

interés.

B2-5. Proponer métodos de

separación de los componentes de

una mezcla.

B2-4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la

composición de mezclas homogéneas de especial

interés.

B2-4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de

disoluciones, describe el procedimiento seguido y el

material utilizado, determina la concentración y la

expresa en gramos por litro.

B2-5.1. Diseña métodos de separación de mezclas

según las propiedades características de las sustancias

que las componen, describiendo el material de

laboratorio adecuado.

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Procedimientos para la separación de mezclas

heterogéneas. Criba. Separación magnética.

Filtración. Decantación.

Procedimientos para la separación de mezclas

homogéneas. Evaporación y cristalización.

Destilación. Extracción con disolventes.

Cromatografía.

B3-1. Distinguir entre cambios físicos

y químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de

manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

B3-1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en

acciones de la vida cotidiana en función de que haya o

no formación de nuevas sustancias.

B3-1.2. Describe el procedimiento de realización

experimentos sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce

que se trata de cambios químicos.

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

14

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

B1

Busca, selecciona y organiza información relacionada con la unidad para explicar fenómenos relacionados con la vida

cotidiana y con la ciencia.

Organiza la información relacionada con la observación y la experimentación mediante tablas y gráficos, comunicando

dicha información de forma científica oralmente y por escrito.

Relaciona cuestiones de la vida diaria con la investigación científica.

Asocia el material y los instrumentos básicos de laboratorio con su uso correcto, respeta las normas de seguridad y sabe

enunciarlas de forma oral y escrita.

Comprende e interpreta información de textos de divulgación científica, imágenes, gráficos y extrae conclusiones

adecuadas que aplica en sus trabajos y exposiciones de clase.

Trabaja con sus compañeros de forma cooperativa, y valora y respeta las aportaciones de todos sus integrantes.

B2

Identifica las propiedades generales y las específicas de la materia.

Relaciona las propiedades de la materia con sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Establece relación entre los estados de agregación de la materia y las condiciones de presión y temperatura a las que

está sometido.

Diferencia y organiza ejemplos de materia de nuestro alrededor en sustancias puras y mezclas, y determina si se trata

de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

Distingue e identifica el disolvente y el soluto cuando analiza la composición de mezclas homogéneas de especial

interés-

Analiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, realiza cálculos y determina la cantidad de componentes,

expresando los resultados en las medidas adecuadas.

Propone métodos de separación de mezclas dependiendo de las propiedades características de las sustancias de las

que están compuestas. Explica el material de laboratorio que se utiliza de forma adecuada.

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

15

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

B3

Diferencia entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de

nuevas sustancias.

Diferencia entre cambios físicos y químicos, describiendo experiencias sencillas que ponen de manifiesto si se forman

nuevas sustancias o no.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

16

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, SC, CD

UNIDAD 4. Los cambios en la materia

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA.

El Sistema Periódico de los elementos.

Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Masas atómicas y moleculares.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones

industriales, tecnológicas y biomédicas.

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Cambios físicos y cambios químicos.

La reacción química.

La química en la sociedad y el medio ambiente.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2. LA MATERIA.

Composición de la materia. Los

átomos de los elementos

químicos. Átomos aislados,

moléculas y cristales.

El sistema periódico de

elementos.

Materia y materiales.

Aplicación de una técnica.

Relación entre los cambios en

la materia y la contaminación.

B2-8. Interpretar la ordenación de los

elementos en la Tabla Periódica y

reconocer los más relevantes a partir de

sus símbolos.

B2-9. Conocer cómo se unen los átomos

para formar estructuras más complejas y

explicar las propiedades de las

agrupaciones resultantes.

B2-10. Diferenciar entre átomos y

moléculas, y entre elementos y

compuestos en sustancias de uso

frecuente y conocido.

B2-8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y

periodos en la Tabla Periódica.

B2-8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no

metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con

su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble

más próximo.

B2-9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para

formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso

frecuente y calcula sus masas moleculares.

B2-10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen

sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o

compuestos, basándose en su expresión química.

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

17

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

B2-10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones

de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a

partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o

digital.

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Cambios físicos y químicos.

Observación de cambios físicos

en la materia.

Observación de cambios

químicos en la materia.

Las reacciones químicas.

Reacciones cotidianas.

Factores de influencia en la

velocidad de una reacción.

Investigación. Cambios en la

materia. Sublimación del yodo.

Oxidación del hierro. Influencia

del tamaño.

B3-1. Distinguir entre cambios físicos y

químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de

manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

B3-2. . Caracterizar las reacciones

químicas como cambios de unas

sustancias en otras.

B3-3. Describir a nivel molecular el

proceso por el cual los reactivos se

transforman en productos en términos de

la teoría de colisiones.

B3-5. Comprobar mediante experiencias

sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad de

las reacciones químicas.

B3-6. Reconocer la importancia de la

química en la obtención de nuevas

sustancias y su importancia en la mejora

de la calidad de vida de las personas.

B3-7. Valorar la importancia de la industria

B3-1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la

vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas

sustancias.

B3-1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos

sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas

sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

B3-2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

B3-3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la

teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

B3-5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que

permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración

de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de

una reacción química, justificando este efecto en términos de la

teoría de colisiones.

B3-5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura

influye significativamente en la velocidad de la reacción.

B3-6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de

su procedencia natural o sintética.

B3-6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

18

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

química en la sociedad y su influencia en

el medio ambiente.

química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las

personas.

B3-7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo,

para mitigar los problemas medioambientales de importancia global.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

Busca, selecciona y organiza información relacionada con la unidad para explicar fenómenos relacionados con la vida

cotidiana y con la ciencia.

Organiza la información relacionada con la observación y la experimentación mediante tablas y gráficos, comunicando dicha

información de forma científica oralmente y por escrito.

Relaciona cuestiones de la vida diaria con la investigación científica.

Asocia el material y los instrumentos básicos de laboratorio con su uso correcto, respeta las normas de seguridad y sabe

enunciarlas de forma oral y escrita.

Comprende e interpreta información de textos de divulgación científica, imágenes, gráficos y extrae conclusiones adecuadas

que aplica en sus trabajos y exposiciones de clase.

Realiza proyectos de investigación científica de forma individual o cooperativa, extrayendo información de diversas fuentes,

siguiendo las fases de identificación del objetivo, planificación y elaboración.

Trabaja con sus compañeros de forma cooperativa, y valora y respeta las aportaciones de todos sus integrantes.

B2

Reconoce los elementos más relevantes, los identifica con sus símbolos y justifica su ordenación en grupos y periodos dentro

de la tabla periódica.

Interpretar la ordenación de los elementos en la tabla periódica, relaciona su posición con las principales propiedades de

metales, no metales y gases nobles y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

Relaciona y explica cómo se unen los átomos para formar moléculas y sustancias, explicando las características y el estado

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

19

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

de las agrupaciones resultantes.

Clasifica las sustancias en simples o compuestas, basándose en su expresión química y en el reconocimiento de los átomos y

las moléculas que las forman.

Expone, ayudándose de las TiC, las propiedades o aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés.

B3

Relaciona los cambios que se producen en la materia con su carácter físico o químico, justificando sus conclusiones.

Distingue entre cambios físicos y químicos, describiendo experiencias sencillas que ponen de manifiesto si se forman nuevas

sustancias o no.

Interpreta las reacciones químicas sencillas como cambios de unas sustancias en otras, identificando los reactivos y los

productos.

Interpreta, describe y representa una reacción química, en la que los reactivos se transforman en productos, a partir de la

teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

Comprueba mediante experiencias sencillas el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los

productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.

Explica situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.

Busca información y la utiliza para clasificar los productos de uso cotidiano que se obtienen de manera natural o mediante

procedimientos químicos.

Identifica y justifica la procedencia natural o sintética de productos de uso cotidiano.

Interpreta y comprende la información científica sobre productos relacionados con la industria química y con la mejora de la

calidad de vida.

Plantea medidas y actitudes para mejorar los problemas medioambientales de importancia global, de forma individual y

colectiva

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, SC, CD

UNIDAD 5. Fuerza y movimientos

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

20

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA

Propiedades de la materia.

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Cambios físicos y cambios químicos

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Las fuerzas. Efectos Velocidad media, velocidad instantánea y

aceleración.

Máquinas simples.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2. LA MATERIA

Clasificación de los cuerpos tras la

aplicación de una fuerza. Cuerpos

rígidos. Elásticos. Plásticos.

B2-1.Reconocer las propiedades generales

y características específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus

aplicaciones.

B2-1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades

características de la materia, utilizando estas últimas para la

caracterización de sustancias.

B2-1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro

entorno con el uso que se hace de ellos.

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Tipos de efecto al aplicar fuerza a un

objeto.

El efecto deformador de las fuerzas.

B3-1. Distinguir entre cambios físicos y

químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de

manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

B3-1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en

acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no

formación de nuevas sustancias.

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS

FUERZAS

Concepto de fuerza.

Ley de Hooke.

El dinamómetro.

B4-1. Reconocer el papel de las fuerzas

como causa de los cambios en el estado de

movimiento y de las deformaciones.

B4-2. Establecer la velocidad de un cuerpo

como la relación entre el espacio recorrido y

B4-1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las

fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la alteración

del estado de movimiento de un cuerpo.

B4-1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

21

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Sistema de referencia. Trayectoria.

Posición y desplazamiento.

La velocidad. Cambios de unidades

de velocidad.

El movimiento rectilíneo uniforme

(MRU).

El movimiento circular uniforme

(MCU).

La aceleración.

El movimiento y las fuerzas. Fuerzas

que tiran o empujan. La fuerza de

rozamiento y el movimiento.

Las máquinas. Máquinas que

transforman movimientos. Máquinas

que transforman fuerzas.

Aplicación de una técnica. Trabajo

con animaciones en movimiento.

Investigación. Máquinas que

transforman fuerzas. La polea y las

fuerzas. La rampa y las fuerzas.

el tiempo invertido en recorrerlo.

B4-3. Diferenciar entre velocidad media e

instantánea a partir de gráficas

espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y

deducir el valor de la aceleración utilizando

éstas últimas.

B4-4. Valorar la utilidad de las máquinas

simples en la transformación de un

movimiento en otro diferente, y la reducción

de la fuerza aplicada necesaria.

B4-5. Comprender el papel que juega el

rozamiento en la vida cotidiana.

en un muelle y las fuerzas que han producido esos

alargamientos, describiendo el material a utilizar y el

procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo

experimentalmente.

B4-1.3. Establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la deformación o la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

B4-1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la

fuerza elástica y registra los resultados en tablas y

representaciones gráficas expresando el resultado

experimental en unidades en el Sistema Internacional.

B4-2.1. Determina, experimentalmente o a través de

aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo

interpretando el resultado.

B4-2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos

utilizando el concepto de velocidad.

B4-3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de

las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad

en función del tiempo.

B4-3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir

de las representaciones gráficas del espacio y de la

velocidad en función del tiempo.

B4-4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas

simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

22

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la

fuerza producido por estas máquinas.

B4-5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su

influencia en el movimiento de los seres vivos y los

vehículos.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

Busca, selecciona y organiza información relacionada con la unidad para explicar fenómenos relacionados con la vida

cotidiana y con la ciencia.

Organiza la información relacionada con la observación y la experimentación mediante tablas y gráficos, comunicando

dicha información de forma científica oralmente y por escrito.

Relaciona cuestiones de la vida diaria con la investigación científica.

Reconoce las magnitudes y unidades adecuadas y opera con ellas, utilizando correctamente el Sistema Internacional de

Unidades y los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

Asocia el material y los instrumentos básicos de laboratorio con su uso correcto, respeta las normas de seguridad y sabe

enunciarlas de forma oral y escrita.

Comprende e interpreta información de textos de divulgación científica, imágenes, gráficos y extrae conclusiones

adecuadas que aplica en sus trabajos y exposiciones de clase.

Realiza proyectos de investigación científica de forma individual o cooperativa, extrayendo información de diversas

fuentes, siguiendo las fases de identificación del objetivo, planificación y elaboración.

Trabaja con sus compañeros de forma cooperativa, y valora y respeta las aportaciones de todos sus integrantes.

B2

Identifica las propiedades generales y las específicas de la materia y las relaciona con sus aplicaciones en la vida

cotidiana.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

23

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Relaciona las propiedades de la materia con sus aplicaciones en la vida cotidiana.

B3

Diferencia entre cambios físicos y químicos de la materia y los aplica a su vida cotidiana.

B4

Analiza los efectos de las fuerzas en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo en

situaciones cotidianas, argumentando su explicación.

Establece la relación entre el alargamiento en un muelle y las fuerzas que producen ese alargamiento. Describe el

material utilizado y el procedimiento seguido para comprobarlo de forma experimental.

Establece la relación entre una fuerza y el efecto que produce de deformación o alteración del estado de movimiento de

un cuerpo.

Explica la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica. Registra los resultados en tablas y expresa el resultado

en unidades del Sistema Internacional.

Determina la velocidad media de un cuerpo e interpreta su resultado.

Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

Determina la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en

función del tiempo.

Explica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en

función del tiempo.

Explica el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza

cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

Explica los efectos de las fuerzas de rozamiento en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

COMPETENCIAS CL, CMCT, AA, IE, SC, CD

UNIDAD 6. Las fuerzas en la naturaleza

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

24

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA.

Propiedades de la materia.

Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Las fuerzas. Efectos. Velocidad media, velocidad instantánea y

aceleración.

Fuerzas de la naturaleza

BLOQUE 5. ENERGÍA

Energía. Unidades.

Tipos Transformaciones de la energía y su conservación.

Fuentes de energía.

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS

FUERZAS

Las fuerzas en la naturaleza. Fuerza

gravitatoria. Fuerza eléctrica. Fuerza

nuclear débil. Fuerza nuclear fuerte.

La fuerza de gravedad. Ley de

gravitación universal. La fuerza

gravitatoria y el peso.

Las distancias y tamaños en el

universo. Años y días en el sistema

solar.

Fuerzas de atracción y repulsión

entre imanes.

Funcionamiento de la Tierra como un

B4-1. Reconocer el papel de las fuerzas

como causa de los cambios en el estado de

movimiento y de las deformaciones.

B4-2. Establecer la velocidad de un cuerpo

como la relación entre el espacio recorrido y

el tiempo invertido en recorrerlo.

B4-6. Considerar la fuerza gravitatoria como

la responsable del peso de los cuerpos, de

los movimientos orbitales y de los distintos

niveles de agrupación en el Universo, y

analizar los factores de los que depende.

B4-7. Identificar los diferentes niveles de

agrupación entre cuerpos celestes, desde los

cúmulos de galaxias a los sistemas

B4-1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las

fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la

alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

B4-1.3. Establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la deformación o la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

B4-2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos

utilizando el concepto de velocidad.

B4-6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad

que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos

y la distancia que los separa.

B4-6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de

la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

25

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

imán.

El universo. Modelos de universo.

Modelo geocéntrico. Modelo

heliocéntrico. Leyes de Kepler.

Cuerpos y agrupaciones en el

universo. El sistema solar. Los

planetas interiores. Los diversos

cuerpos celestes.

Los imanes. La brújula.

Construcción de una brújula.

planetarios, y analizar el orden de magnitud

de las distancias implicadas.

B4-8. Conocer los tipos de cargas eléctricas,

su papel en la constitución de la materia y las

características de las fuerzas que se

manifiestan entre ellas.

B4-9. Interpretar fenómenos eléctricos

mediante el modelo de carga eléctrica y

valorar la importancia de la electricidad en la

vida cotidiana.

B4-10. Justificar cualitativamente fenómenos

magnéticos y valorar la contribución del

magnetismo en el desarrollo tecnológico.

B4-11. Comparar los distintos tipos de

imanes, analizar su comportamiento y

deducir mediante experiencias las

características de las fuerzas magnéticas

puestas de manifiesto, así como su relación

con la corriente eléctrica.

B4-12. Reconocer las distintas fuerzas que

aparecen en

ambas magnitudes.

B4-6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a

los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna

alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el

que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

B4-7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz

con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos

celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran

dichos objetos, interpretando los valores obtenidos.

B4-8.1. Explica la relación existente entre las cargas

eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga

eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de

electrones.

B4-8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que

existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los

separa, y establece analogías y diferencias entre las

fuerzas gravitatoria y eléctrica.

B4-9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en

las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados

con la electricidad estática.

B4-10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el

imán como fuente natural del magnetismo y describe su

acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

B4-10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido

para ello, una brújula elemental para localizar el norte

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

26

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

utilizando el campo magnético terrestre.

B4-11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso

de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un

electroimán.

B4-12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de

observaciones o búsqueda guiada de información que

relacione las distintas fuerzas que aparecen en la

naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

BLOQUE 5. ENERGÍA

Los inicios de la electricidad.

Electrización por frotamiento.

Electrización por contacto.

Electrización por inducción.

La fuerza eléctrica. Ley de Coulomb.

Fenómenos cotidianos. Tormentas y

pararrayos.

Circuitos eléctricos: ley de Ohm.

El magnetismo. Electricidad y

magnetismo.

Aplicación de una técnica.

Representación de circuitos eléctricos

con esquemas.

Investigación. Realización de

experimentos con imanes.

B5-1. Reconocer que la energía es la

capacidad de producir transformaciones o

cambios.

B5-2. Identificar los diferentes tipos de

energía puestos de manifiesto en fenómenos

cotidianos y en experiencias sencillas

realizadas en el laboratorio.

B5-5. Valorar el papel de la energía en

nuestras vidas, identificar las diferentes

fuentes, comparar el impacto medioambiental

de las mismas y reconocer la importancia del

ahorro energético para un desarrollo

sostenible.

B5-6. Conocer y comparar las diferentes

fuentes de energía empleadas en la vida

diaria en un contexto global que implique

B5-1.1. Argumenta que la energía se puede transferir,

almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando

ejemplos.

B5-1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud

expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional.

B5-2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad

de producir cambios e identifica los diferentes tipos de

energía que se ponen de manifiesto en situaciones

cotidianas explicando las transformaciones de unas formas

a otras

B5-5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes

renovables y no renovables de energía, analizando con

sentido crítico su impacto medioambiental.

B5-6.1. Compara las principales fuentes de energía de

consumo humano, a partir de la distribución geográfica de

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

27

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

aspectos económicos y medioambientales.

B5-8. Explicar el fenómeno físico de la

corriente eléctrica e interpretar el significado

de las magnitudes intensidad de corriente,

diferencia de potencial y resistencia, así

como las relaciones entre ellas.

B5-9. Comprobar los efectos de la

electricidad y las relaciones entre las

magnitudes eléctricas mediante el diseño y

construcción de circuitos eléctricos y

electrónicos sencillos, en el laboratorio o

mediante aplicaciones virtuales interactivas.

B5-10. Valorar la importancia de los circuitos

eléctricos y electrónicos en las instalaciones

eléctricas e instrumentos de uso cotidiano,

describir su función básica e identificar sus

distintos componentes.

sus recursos y los efectos medioambientales.

B5-8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en

movimiento a través de un conductor.

B5-8.2. Comprende el significado de las magnitudes

eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y

resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

B5-9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica,

en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz,

sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana,

identificando sus elementos principales.

B5-9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para

calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las

dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema

Internacional.

B2

Identifica las propiedades generales y las específicas de la materia.

B4

Analiza los efectos de las fuerzas en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo en

situaciones cotidianas, argumentando su explicación.

Establece la relación entre una fuerza y el efecto que produce de deformación o alteración del estado de movimiento de

un cuerpo.

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

28

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la

distancia que los separa.

Diferencia entre masa y peso y calcula el valor de aceleración de la gravedad partiendo de la relación entre ambas

magnitudes.

Analiza la fuerza gravitatoria que mantiene a unos astros girando alrededor de otros.

Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes

lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos e interpreta los valores obtenidos.

Relaciona los tipos de cargas eléctricas con la constitución de la materia y las relaciona con el exceso o defecto de

electrones.

Explica cualitativamente la fuerza eléctrica entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa.

Expone situaciones de la vida cotidiana relacionadas con fenómenos eléctricos y valora la importancia de la electricidad.

Describe la acción de los imanes sobre distintos cuerpos y sustancias, reconociendo los imanes como fuente natural de

magnetismo y valorando su importancia para el desarrollo.

Describe el funcionamiento de la brújula, y sabe cómo construir una brújula elemental para localizar el norte.

Explica la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo. Construye un electroimán y establece las

diferencias entre un imán y un electroimán.

Desarrolla informes o presentaciones multimedia sobre las fuerzas de la naturaleza y los efectos que asociados a ellas,

empleando las TIC y distintas fuentes de información.

B5

Razona que la energía se transfiere, almacena y o disipa pero no se puede crear ni destruir. Utiliza ejemplos.

Define la energía como magnitud y la expresa de forma correcta en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional.

Identifica y clasifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas,

relacionándolas con sus fuentes y con las centrales eléctricas que las utilizan.

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

29

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Conoce algunas delas fuentes de energía renovables y no renovables, las describe, las compara y extrae conclusiones

sobre la necesidad e importancia de ambas.

Conoce las fuentes de energía utilizadas para el consumo humano, las compara, busca información sobre ellas, las

define y realiza presentaciones, utilizando el ordenador o una tableta.

Describe la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

Interpreta el significado de las magnitudes eléctricas: intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia.

Realiza cálculos y resuelve problemas relacionados con las magnitudes eléctricas.

Explica el funcionamiento de máquinas eléctricas, utilizadas en la vida cotidiana, señalando la transformación de la

electricidad.

Interpreta y dibuja esquemas de circuitos eléctricos, analizando su funcionamiento.

Explica el significado de las magnitudes involucradas en un circuito eléctrico, las calcula y expresa los resultados en las

unidades del Sistema Internacional, teniendo en cuenta la ley de Ohm.

Interpreta el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, SC, CD

UNIDAD 7. La energía

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

30

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Cambios físicos y cambios químicos.

La reacción química.

La química en la sociedad y el medio ambiente.

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Fuerzas de la naturaleza.

BLOQUE 5. ENERGÍA

Energía. Unidades.

Tipos Transformaciones de la energía y su conservación.

Energía térmica. El calor y la temperatura.

Fuentes de energía.

Uso racional de la energía.

Aspectos industriales de la energía

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Análisis de las transformaciones de

energía en una central eléctrica.

Investigación. Transformaciones y

transferencias de energía.

B3-7. Valorar la importancia de la industria

química en la sociedad y su influencia en el

medio ambiente.

B3-7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido

de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y

los CFC y otros gases de efecto invernadero

relacionándolo con los problemas medioambientales de

ámbito global.

B3-7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y

colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de

importancia global.

BLOQUE 5. ENERGÍA

La energía.

Formas de presentación de la

energía. Energía térmica. Energía

cinética. Energía potencial. Energía

B5-1. Reconocer que la energía es la

capacidad de producir transformaciones o

cambios.

B5-2. Identificar los diferentes tipos de energía

puestos de manifiesto en fenómenos

B5-1.1. Argumenta que la energía se puede transferir,

almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando

ejemplos.

B5-1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud

expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

31

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

eléctrica. Energía radiante. Energía

química. Energía nuclear.

Características de la energía.

Intercambio de energía entre los

cuerpos.

Fuentes de energía. Fuentes

renovables y no renovables de

energía.

Aprovechamiento de la energía.

Impacto ambiental de la energía.

La energía que utilizamos.

Producción y consumo de energía en

España. Ahorro energético y

desarrollo sostenible.

Aprovechamiento de las distintas

fuentes de energía. Combustibles.

Materiales radiactivos. El agua. El

viento. La Tierra. El sol.

Materiales radiactivos.

cotidianos y en experiencias sencillas

realizadas en el laboratorio.

B5-3. Relacionar los conceptos de energía,

calor y temperatura en términos de la teoría

cinético-molecular y describir los mecanismos

por los que se transfiere la energía térmica en

diferentes situaciones cotidianas.

B5-5. Valorar el papel de la energía en

nuestras vidas, identificar las diferentes

fuentes, comparar el impacto medioambiental

de las mismas y reconocer la importancia del

ahorro energético para un desarrollo

sostenible.

B5-6. Conocer y comparar las diferentes

fuentes de energía empleadas en la vida diaria

en un contexto global que implique aspectos

económicos y medioambientales.

B5-7.Valorar la importancia de realizar un

consumo responsable de las fuentes

energéticas.

B5-11. Conocer la forma en la que se genera

la electricidad en los distintos tipos de

centrales eléctricas, así como su transporte a

los lugares de consumo.

Internacional.

B5-2.1. Relaciona el concepto de energía con la

capacidad de producir cambios e identifica los diferentes

tipos de energía que se ponen de manifiesto en

situaciones cotidianas explicando las transformaciones de

unas formas a otras.

B5-3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de

energía reconociéndolos en diferentes situaciones

cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la

selección de materiales para edificios y en el diseño de

sistemas de calentamiento.

B5-5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes

renovables y no renovables de energía, analizando con

sentido crítico su impacto medioambiental.

B5-6.1. Compara las principales fuentes de energía de

consumo humano, a partir de la distribución geográfica de

sus recursos y los efectos medioambientales.

B5-6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de

energía convencionales) frente a las alternativas,

argumentando los motivos por los que estas últimas aún

no están suficientemente explotadas.

B5-7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución

del consumo de energía mundial proponiendo medidas

que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

B5-11.1. Describe el proceso por el que las distintas

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

32

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en

las centrales eléctricas, así como los métodos de

transporte y almacenamiento de la misma.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

Realiza distintos cambios de unidades mediante los correspondientes procedimientos científicos y utilizando la unidad

adecuada del Sistema Internacional de Unidades.

Interpreta el significado de los símbolos utilizados en el etiquetado de productos e instalaciones, interpretando su

significado.

Comprende e interpreta información de textos de divulgación científica, imágenes, gráficos y extrae conclusiones

adecuadas que aplica en sus trabajos y exposiciones de clase.

Realiza proyectos de investigación científica de forma individual o cooperativa, extrayendo información de diversas

fuentes, siguiendo las fases de identificación del objetivo, planificación y elaboración.

Trabaja con sus compañeros de forma cooperativa, y valora y respeta las aportaciones de todos sus integrantes.

B3

Relaciona y explica los problemas medioambientales con el dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero.

Plantea medidas y actitudes para mejorar los problemas medioambientales de importancia global, de forma individual y

colectiva.

B5

Razona que la energía se transfiere, almacena y o disipa pero no se puede crear ni destruir. Utiliza ejemplos.

Expresa la energía en la unidad correspondiente del Sistema Internacional.

Enlaza el concepto de energía con la capacidad de producir cambios.

Identifica y clasifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas,

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

33

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

relacionándolas con sus fuentes.

Reconoce los mecanismos de transferencia de energía y los identifica en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos

atmosféricos.

Conoce las fuentes de energía renovables y no renovables, las describe, las compara y extrae conclusiones sobre la

necesidad de ambas.

Conoce las fuentes de energía utilizadas para el consumo humano, las compara, busca información sobre ellas y las

define según la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.

Identifica las fuentes de energía convencionales y las alternativas; las ubica en el mapa de España, las compara y

analiza las causas del predominio de las primeras.

Interpreta información sobre el consumo de energía mundial, propone y explica medidas que pueden contribuir al ahorro

individual y colectivo.

Explica el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales

eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, SC, CD

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

34

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 8. Temperatura y calor

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA.

Propiedades de la materia.

Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-

molecular.

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Cambios físicos y cambios químicos

BLOQUE 5. ENERGÍA

Energía. Unidades.

Tipos Transformaciones de la energía y su conservación.

Energía térmica. El calor y la temperatura.

Fuentes de energía.

Uso racional de la energía.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Búsqueda, selección y organización de

información a partir de textos e

imágenes para completar sus

actividades y responder a preguntas

sobre la temperatura y el calor.

Interpretación de resultados

experimentales.

Contrastación de una teoría con datos

experimentales.

Conocimiento de los procedimientos

para la determinación de las

magnitudes.

B1-1.Reconocer e identificar las

características del método científico.

B1-2.Valorar la investigación científica y su

impacto en la industria y en el desarrollo de

la sociedad.

B1-3. Conocer los procedimientos científicos

para determinar magnitudes.

B1-4. Reconocer los materiales, e

instrumentos básicos presentes del

laboratorio de Física y en de Química;

conocer y respetar las normas de seguridad

y de eliminación de residuos para la

protección del medioambiente.

B1-1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

B1-1.2. Registra observaciones, datos y resultados de

manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma

oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y

expresiones matemáticas.

B1-2.1. Relaciona la investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

B1-3.1. Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para

expresar los resultados.

B1-4.1. Reconoce e identifica los símbolos más

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

35

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Reconocimiento de la importancia de las

ciencias física y química.

Observación de los procedimientos y del

orden en el trabajo de laboratorio

respetando la seguridad de todos los

presentes.

Realización de proyectos de

investigación y reflexión sobre los

procesos seguidos y los resultados

obtenidos.

Valoración de la importancia del método

científico para el avance de la ciencia.

Apreciación del rigor del trabajo de

laboratorio.

Práctica. Ahorro de energía en la

calefacción.

Investigación. Conducción del calor en

los metales. Convección del calor en el

agua. Convección del calor en el aire.

B1-5. Interpretar la información sobre temas

científicos de carácter divulgativo que

aparece en publicaciones y medios de

comunicación.

B1-6. Desarrollar pequeños trabajos de

investigación en los que se ponga en práctica

la aplicación del método científico y la

utilización de las TIC.

frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su significado.

B1-4.2. Identifica material e instrumentos básicos de

laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

B1-5.1. Selecciona, comprende e interpreta información

relevante en un texto de divulgación científica y transmite

las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad.

B1-6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación

sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método

científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y

selección de información y presentación de

conclusiones.

B1-6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo

individual y en equipo.

BLOQUE 2. LA MATERIA.

Cuerpos conductores de calor.

La densidad del agua. Consecuencias

de la dilatación anómala del agua.

Comprobación del aumento de

temperatura en un cuerpo.

B2-1.Reconocer las propiedades generales y

características específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus

aplicaciones.

B2-2. Justificar las propiedades de los

diferentes estados de agregación de la

B2-1.1. Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, utilizando

estas últimas para la caracterización de sustancias.

B2-1.2. Relaciona propiedades de los materiales de

nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

B2-1.3. Describe la determinación experimental del

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

36

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Temperatura.

El calor específico.

Calor latente de un cambio de estado.

materia y sus cambios de estado, a través

del modelo cinético-molecular.

B2-3. Establecer las relaciones entre las

variables de las que depende el estado de un

gas a partir de representaciones gráficas y/o

tablas de resultados obtenidos en,

experiencias de laboratorio o simulaciones

por ordenador.

B2-4. Identificar sistemas materiales como

sustancias puras o mezclas y valorar la

importancia y las aplicaciones de mezclas de

especial interés.

volumen y de la masa de un sólido y calcula su

densidad.

B2-2.1.Justifica que una sustancia puede presentarse en

distintos estados de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en las que se

encuentre.

B2-2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y

sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

B2-2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de

la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo

aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

B2-2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento

de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la

identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

B2-3.1. Justifica el comportamiento de los gases en

situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo

cinético-molecular.

B2-4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso

cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando

en este último caso si se trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Equilibrio térmico.

El calor y la dilatación.

B3-1. Distinguir entre cambios físicos y

químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de

B3-1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en

acciones de la vida cotidiana en función de que haya o

no formación de nuevas sustancias.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

37

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Dilatación y densidad. Estudio de la

densidad del agua. Consecuencias de la

dilatación anómala del agua.

Aumentos de temperatura en un cuerpo.

El calor y los cambios de estado.

manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

B3-5. Comprobar mediante experiencias

sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad de las

reacciones químicas.

B3-5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la

temperatura influye significativamente en la velocidad de

la reacción.

BLOQUE 5. ENERGÍA

El calor. Unidades de energía en el

Sistema Internacional.

El calor y la dilatación.

La temperatura. Mediciones de

temperatura mediante el uso de

termómetro.

Construcción de un termómetro de

dilatación.

Las escalas termométricas. Cambios de

escala termométrica. Equivalencia entre

escalas.

El calor y los cambios de temperatura.

El calor y los cambios de estado.

Propagación del calor. Conducción.

Convección. Radiación.

Práctica. Ahorro de energía en la

calefacción.

B5-1. Reconocer que la energía es la

capacidad de producir transformaciones o

cambios.

B5-2. Identificar los diferentes tipos de

energía puestos de manifiesto en fenómenos

cotidianos y en experiencias sencillas

realizadas en el laboratorio.

B5-3. Relacionar los conceptos de energía,

calor y temperatura en términos de la teoría

cinético-molecular y describir los

mecanismos por los que se transfiere la

energía térmica en diferentes situaciones

cotidianas.

B5-4. Interpretar los efectos de la energía

térmica sobre los cuerpos en situaciones

cotidianas y en experiencias de laboratorio.

B5-5. Valorar el papel de la energía en

nuestras vidas, identificar las diferentes

fuentes, comparar el impacto medioambiental

B5-1.1. Argumenta que la energía se puede transferir,

almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando

ejemplos.

B5-1.2. Reconoce y define la energía como una

magnitud expresándola en la unidad correspondiente en

el Sistema Internacional.

B5-2.1. Relaciona el concepto de energía con la

capacidad de producir cambios e identifica los diferentes

tipos de energía que se ponen de manifiesto en

situaciones cotidianas explicando las transformaciones

de unas formas a otras.

B5-3.1. Explica el concepto de temperatura en términos

del modelo cinético-molecular diferenciando entre

temperatura, energía y calor.

B5-3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de

temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

B5-3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de

energía reconociéndolos en diferentes situaciones

cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

38

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Investigación. Conducción del calor en

los metales. Convección del calor en el

agua. Convección del calor en el aire.

de las mismas y reconocer la importancia del

ahorro energético para un desarrollo

sostenible.

selección de materiales para edificios y en el diseño de

sistemas de calentamiento.

B5-4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de

alguna de sus aplicaciones como los termómetros de

líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

B5-4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los

puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de

un líquido volátil.

B5-4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos

y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio

térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

B5-5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes

renovables y no renovables de energía, analizando con

sentido crítico su impacto medioambiental.

B2

Identifica las propiedades generales y las específicas de la materia.

Relaciona las propiedades de la materia con sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Explica la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

Establece relación entre los estados de agregación de la materia y las condiciones de presión y temperatura a las que

está sometido.

Describe las propiedades de gases, líquidos y sólidos a través del modelo cinético-molecular.

Explica los cambios de estado de la materia en función del modelo cinético-molecular y lo emplea para interpretar

fenómenos cotidianos.

Interpreta las tablas de datos y deduce el estado físico de una sustancia a determinada temperatura, conociendo sus

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

39

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

puntos de fusión y de ebullición.

Establece relaciones entre las variaciones que se producen en el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas

y sus cambios en función del modelo cinético.

Diferencia ejemplos de materia de nuestro alrededor en sustancias puras y mezclas.

B3

Diferencia entre cambios físicos y químicos de la materia y los aplica a su vida cotidiana.

Explica situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.

B5

Razona que la energía se transfiere, almacena y o disipa pero no se puede crear ni destruir. Utiliza ejemplos.

Define la energía como magnitud y la expresa de forma correcta en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional.

Enlaza el concepto de energía con la capacidad de producir cambios.

Identifica y clasifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas,

relacionándolas con sus fuentes.

Desarrolla el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura,

energía y calor.

Identifica la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas Celsius y Kelvin. Expresa

correctamente la medida en grados Celsius y en Kelvin.

Explica la elección de materiales determinados para la construcción de edificios, el diseño de sistemas de calentamiento

o diferentes situaciones cotidianas, basándose en los mecanismos de transferencia de energía.

Interpreta el fenómeno de la dilatación partiendo de aplicaciones en las que se produce como los termómetros líquidos o

las juntas de dilatación.

Describe la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.

Explica cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias en donde se produce el equilibrio térmico y lo asocia a la

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

40

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

igualación de temperaturas.

Conoce las fuentes de energía renovables y no renovables, las describe, las compara y extrae conclusiones sobre la

necesidad de ambas.

COMPETENCIAS CL, CMCT, AA, IE, CD, SC

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

41

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 9. Luz y sonido CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA.

Propiedades de la materia.

BLOQUE 5. ENERGÍA

Energía. Unidades.

Tipos Transformaciones de la energía y su conservación.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 5. ENERGÍA

Características de una onda.

Las ondas sonoras.

Las ondas de luz.

Características del sonido.

El espectro electromagnético.

Los cuerpos y la luz.

El color de la luz y los cuerpos.

Propiedades de las ondas.

Aplicaciones de la luz y el sonido.

B5-1. Reconocer que la energía es la capacidad

de producir transformaciones o cambios.

B5-1.1. Argumenta que la energía se puede transferir,

almacenar o disipar, pero no crear ni destruir,

utilizando ejemplos.

B5-1.2. Reconoce y define la energía como una

magnitud expresándola en la unidad correspondiente

en el Sistema Internacional.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

42

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

B1

Busca, selecciona y organiza información relacionada con la unidad para explicar fenómenos relacionados con la vida

cotidiana y con la ciencia.

Organiza la información relacionada con la observación y la experimentación mediante tablas y gráficos, comunicando

dicha información de forma científica oralmente y por escrito.

Relaciona cuestiones de la vida diaria con la investigación científica.

Realiza distintos cambios de unidades mediante los correspondientes procedimientos científicos y utilizando la unidad

adecuada del Sistema Internacional de Unidades.

Asocia el material y los instrumentos básicos de laboratorio con su uso correcto, respeta las normas de seguridad y sabe

enunciarlas de forma oral y escrita.

Comprende e interpreta información de textos de divulgación científica, imágenes, gráficos y extrae conclusiones

adecuadas que aplica en sus trabajos y exposiciones de clase.

Realiza proyectos de investigación científica de forma individual o cooperativa, extrayendo información de diversas

fuentes, siguiendo las fases de identificación del objetivo, planificación y elaboración.

Trabaja con sus compañeros de forma cooperativa, y valora y respeta las aportaciones de todos sus integrantes.

B5

Razona que la energía se transfiere, almacena y o disipa pero no se puede crear ni destruir. Utiliza ejemplos.

Define la energía como magnitud y la expresa de forma correcta en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, SC, CD

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

43

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRICULO

Los elementos transversales que se tratarán en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria son

los siguientes:

1. La comprensión lectora, así como la expresión oral y escrita.

2. La comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación (teniendo en

cuenta el riesgo derivado de su utilización).

3. El espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. La educación cívica, basada en el principio de igualdad, la prevención del uso de la violencia

mediante la resolución pacífica de conflictos y el respeto por el medio ambiente mediante un

desarrollo sostenible.

5. La educación constitucional, basada en valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto a

los derechos humanos y el Estado de derecho, y el rechazo a la violencia, discriminación o

abusos de cualquier tipo.

6. La protección ante emergencias y catástrofes.

7. La actividad física y la dieta equilibrada que garanticen una vida activa, saludable y autónoma.

8. Educación y seguridad vial.

TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN:

1. La materia y la medida.

2. Estados en la materia.

3. Diversidad de la materia

2ª EVALUACIÓN:

4. Cambios en la materia.

5. Fuerzas y movimiento.

6. Las fuerzas en la

naturaleza.

3ª EVALUACIÓN:

7. La energía.

8. Temperatura y calor.

9. Luz y sonido.

El orden de las unidades podrá ser modificado si el profesor lo estima conveniente.

METODOLOGÍA

Los alumnos de este 2º ESO se enfrentan por primera vez a la Física y Química como

asignatura independiente de las Ciencias de la Naturaleza, en este curso los alumnos deben

afianzar y ampliar los conocimientos que ha sido adquiridos sobre las Ciencias de la Naturaleza

en la etapa de Educación Primaria. El enfoque con el que se busca introducir los distintos

conceptos ha de ser fundamentalmente fenomenológico; de este modo, la materia se presenta

como la explicación lógica de todo aquello a lo que el alumno está acostumbrado y conoce. Es

importante señalar que en este ciclo la materia de Física y Química puede tener carácter terminal,

por lo que su objetivo prioritario ha de ser el de contribuir a la cimentación de una cultura científica

básica.

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

44

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Los alumnos de este nivel tendrán la oportunidad de aprender a partir de la observación,

desarrollar las etapas del método científico. Se intentará, que la mayor parte de los conocimientos

que adquieran puedan comprobarlos experimentalmente.

El objetivo fundamental de los trabajos prácticos es fomentar una enseñanza más activa,

participativa e individualizada, donde se impulse el método científico. De este modo se favorece

que el alumno: desarrolle habilidades, aprenda técnicas elementales y se familiarice con el manejo

de instrumentos y aparatos. Por otra parte, el enfoque que se va a dar a los trabajos prácticos va a

depender de los objetivos particulares que queramos conseguir tras su realización. La realización

de trabajos prácticos aumenta la motivación y la comprensión respecto de los conceptos y

procedimientos científicos.

También es muy importante posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por

si solos, es decir, que sean capaces de aprender a aprender. En este proceso el profesor actúa

como guía y mediador para facilitar la construcción de estos aprendizajes.

La metodología empleada consistirá en:

Explicaciones teóricas y prácticas en el aula, a cargo del profesor, con la finalidad de

introducir nuevos contenidos y de afianzar y ampliar contenidos que el alumno ya conoce.

Realización de actividades prácticas, tanto en clase como en casa, el alumno realizará

problemas o cuestiones, donde deberá poner de manifiesto sus habilidades matemáticas y

su capacidad de razonamiento y búsqueda de explicaciones.

Se insistirá en clase en el mecanismo de resolución de problemas: comprender bien el

enunciado del problema, anotar la información cuantitativa (datos del problema), reconocer

el fenómeno o conceptos a que se refiere el problema, leyes o ecuaciones a aplicar,

cálculo correcto y expresión del resultado con las unidades correspondientes.

Actividades experimentales en el laboratorio, donde el alumno podrá desarrollar

diferentes etapas del método científico. Siempre el alumno elaborará un informe.

Trabajos bibliográficos con búsqueda de información sobre determinados temas de la

materia donde se valorará la presentación, expresión y capacidad de síntesis.

Visionado de vídeos explicativos sobre temas relacionados con la materia programada.

Utilización de ordenadores para buscar información, visionar simulaciones, realizar

ejercicios interactivos,...

Al comenzar el curso, se realizará un cuestionario para conocer las ideas previas que

poseen los alumnos/as acerca de los contenidos a tratar.

Las actividades anteriormente citadas se realizarán en todo el grupo, en pequeños grupos o

individualmente, dependiendo del tipo de actividad y del objetivo a conseguir.

En los contenidos tratados se buscará la conexión con hechos reconocibles por ellos en su

entorno y vida cotidiana, tratando así de hacer útil la Ciencia.

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

45

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Así mismo, se contemplan los temas transversales, sobre todo la Educación para la Salud,

Educación Ambiental, Educación para el Consumo, Educación para la Paz y la igualdad de

oportunidades entre los sexos.

La organización del alumnado en grupos se llevará a cabo a veces con propuestas de trabajo

diferentes para la diversidad de intereses, según la diversidad de alumnos/as.

El trabajo personal del alumnado estará recogido en un cuaderno del alumno específico

para la asignatura y en él deberán encontrarse todas las actividades realizadas por el alumno.

Dicho cuaderno será revisado y calificado por el profesor periódicamente.

La entrega de los trabajos bibliográficos debe realizarse en la fecha prevista, de no ser así

influirá en la calificación.

El informe correspondiente a las prácticas de laboratorio debe entregarse en la fecha

que determine el profesor.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales y recursos en este nivel utilizaremos:

libro de texto

fotocopias: de actividades de refuerzo y/o

ampliación,

fotocopias de artículos científicos, noticias

de periódicos,...

videos y presentaciones en determinados

temas,

programas informáticos de enseñanza

asistida por ordenador

biblioteca del departamento, biblioteca del

Instituto…

laboratorios de física y química

prácticas simuladas por ordenador

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Todas las actividades realizadas por los alumnos son evaluables, por ello, se tendrán en

cuenta tanto las actividades realizadas en el aula como las realizadas en casa. En esta asignatura

utilizaremos diversos instrumentos de evaluación:

Resolución de problemas y cuestiones: Conceptos, procedimientos, valores.

Cuaderno de prácticas: presentación, orden, rigor científico.

Exámenes escritos: contenidos, expresión escrita, presentación.

Pruebas orales en el aula: estudio y realización de actividades en casa, interés por la

asignatura, atención y participación en clase.

Lectura de noticias actuales relacionadas con la ciencia: compresión lectora, síntesis …

Observación directa: puntualidad, asistencia, destrezas manuales, colaboración en los

trabajos en grupo.

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

46

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Trabajos de investigación: Orden, presentación, búsqueda bibliográfica, capacidad de

síntesis, expresión escrita u oral si se expone en el aula. (El tema podrá ser elegido por el

alumno o propuesto por el profesor. El desarrollo de este trabajo les ayudará a profundizar

y ampliar los contenidos tratados y a utilizar las actuales metodologías y tecnológicas, de

comunicación y actividades TIC.)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A lo largo de cada evaluación los alumnos realizarán:

Pruebas orales en el aula

Pruebas escritas cada uno o dos temas que se calificarán sobre 10 puntos siendo

necesario obtener 5 puntos para superarlas. En cada examen las preguntas irán

acompañadas de su correspondiente puntuación.

Un examen global con la materia impartida a lo largo de toda la evaluación.

La nota de evaluación se obtendrá de la siguiente forma:

A El 30% de la nota media de las calificaciones correspondientes a los exámenes

parciales.

El 45% de la nota del examen global de evaluación.

B El 25% de la valoración correspondiente a la realización diaria en casa, de los

ejercicios o tareas propuestas por el profesor y al seguimiento diario en clase

(actitud, asistencia, puntualidad, materiales, participación).

Se sumarán los porcentajes correspondientes al apartado A, y si la nota obtenida es de 4 o

superior se adicionará lo correspondiente al apartado B.

La calificación final se obtendrá hallando la media aritmética entre las calificaciones no

redondeadas de las evaluaciones aprobadas (excepcionalmente podrá realizarse esta media con

una única evaluación suspensa, con nota mínima de 4). Esta calificación final se redondeará a

cifra entera.

Aspectos a tener en cuenta:

Las calificaciones finales serán numéricas con números enteros del 1 al 10.

Para que se considere aprobada una evaluación los alumnos deben obtener un 5 sobre

10.

Los alumnos deben realizar los exámenes en las fechas señaladas.

En el caso de ausencia justificada (mediante documento oficial) se distinguirán los

siguientes casos:

- Examen global. El examen se repetirá en la fecha y hora que determine el

profesor.

- Examen parcial. El examen podrá repetirse si el profesor lo estima conveniente.

En caso de ausencia no justificada el examen (parcial o global) se valorará con un cero.

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

47

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

En los problemas que se planteen en un examen o prueba, se debe explicar el

fundamento físico o químico (fórmulas, leyes, principios, etc.) en que se basa,

valorándose hasta un 50% de la nota.

También se tendrá en cuenta en la calificación la realización correcta de cálculos

matemáticos y la correcta asignación de unidades.

En los exámenes, trabajos o ejercicios se penalizará cada falta de ortografía -0,1punto,

además se tendrá en cuenta la expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del

texto, pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto.

Durante el curso podrá realizarse algún trabajo que, por su especial relevancia, podrá

ser valorado como un examen parcial.

Los alumnos han de presentar en las fechas previstas los trabajos, prácticas de

laboratorio y actividades. De no ser así, serán calificados con un cero.

El criterio de calificación seguido para el apartado B:

Cada vez que el alumno no realice las tareas que diariamente mande el profesor,

no lleve el material, tenga una mala actitud, o falta de puntualidad se le pondrá un

negativo. Dos negativos suponen una penalización de -0,25 puntos.

La superación de una evaluación no implicará en ningún caso que se aprueben

evaluaciones anteriores; para ello los alumnos deben superar los correspondientes

exámenes de recuperación.

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en

un examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la

asignatura si se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente

prohibido que los alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de dispositivo

que pudiera permitir copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo, se

interpretará como un intento de copiar.

La aplicación del procedimiento de evaluación continua del alumnado requiere su

asistencia regular a las clases y la participación en las actividades programadas para esta

materia en las condiciones recogidas legalmente.

Aquellos/as alumnos/as a quienes no se pueda aplicar el procedimiento de evaluación

continua por no asistir a las clases o por no realizar las actividades programadas serán,

previa notificación por escrito, calificados mediante la realización de una única prueba

escrita, basada en los estándares de aprendizaje de los bloques de contenido del curso.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no hayan superado una o más evaluaciones tendrán oportunidad de

recuperarla/s a lo largo de la siguiente evaluación mediante la realización de un examen

con preguntas referidas a la materia no superada, excepto la tercera evaluación que se

recuperará al final de la misma en el examen ordinario.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

48

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Para que se considere recuperada la evaluación, los alumnos deben haber entregado al

profesor correspondiente todas las actividades realizadas.

Los alumnos con una única evaluación suspensa tendrán la oportunidad de recuperarla al

finalizar el curso; aquellos alumnos con dos o más evaluaciones no superadas se

presentarán al examen global de la asignatura.

A efectos de hallar la nota media de la asignatura cuando se han recuperado una o más

evaluaciones, la nota de las evaluaciones recuperadas será la sacada en el examen de

recuperación.

Si el profesor lo considera conveniente, se dará a los alumnos aprobados la oportunidad

de presentarse a los exámenes de recuperación con el objetivo de subir nota (la

calificación final de la evaluación, en este caso, y a efectos del cálculo de la nota media

final será la más alta entre la nota de la evaluación y la nota de recuperación).

En la convocatoria extraordinaria los alumnos se examinarán de toda la materia de la

asignatura trabajada durante el curso. Se valorará sobre 10 puntos. Se considerará

aprobada la asignatura si la calificación del examen es superior a 5. En esta convocatoria

extraordinaria, la nota será exclusivamente la obtenida en la prueba de recuperación

aunque se le podrá encomendar la realización de los trabajos que no se hubieran

entregado en su momento o cualquier otra tarea de refuerzo que el profesor considere

oportuna.

Otros aspectos a tener en cuenta:

- Se penalizará cada falta de ortografía -0,1punto, además se tendrá en cuenta la

expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto, pudiendo bajar la

calificación hasta 1 punto.

- En los problemas que se planteen se debe explicar el fundamento físico o químico

(fórmulas, leyes, principios, etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de la nota.

- Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o

incorrecta asignación de unidades. (-0,25 puntos por error).

- Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros

en un examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la

asignatura si se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está

terminantemente prohibido que los alumnos asistan a una prueba o examen con

cualquier tipo de dispositivo que pudiera permitir copiar, el mero hecho de llevar un

dispositivo de este tipo, se interpretará como un intento de copiar.

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

49

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS PENDIENTES DE 2º DE ESO

En este curso el departamento no dispone de horas lectivas para la atención de alumnos con la

asignatura pendiente por lo que la atención a los alumnos únicamente podrá realizarse en los

recreos.

Dada la correlación entre los contenidos en la asignatura de Física y Química en los cursos de

2ºESO y 3ºESO, los alumnos de 3ºESO que teniendo pendiente la asignatura en 2º ESO

aprueben las dos primeras evaluaciones de Física y Química en 3º ESO no tendrán que

presentarse al examen de recuperación de pendientes ya que se considerará que han superado la

materia de 2º ESO.

Los alumnos que no cumplan esta condición deberán realizar dos exámenes durante el

curso donde los contenidos de cada examen serán los siguientes:

1er examen

Fecha: Diciembre o Enero

2º examen

Fecha: Marzo o Abril

RECUPERACION

Fecha: se determinará en

función de las otras fechas

1. La ciencia y la medida.

2. Los gases y las

disoluciones.

3. El átomo.

4. Elementos y compuestos.

(Formulación inorgánica:

Compuestos binarios e

hidróxidos)

5. La reacción química.

6. Las fuerzas y las

máquinas.

7. El movimiento.

8. Fuerzas y movimientos.

.

Se examinarán de la parte o

partes no superadas por

parciales

En caso de no superar la materia, realizarán el examen extraordinario

Criterios de calificación

Las calificaciones finales serán numéricas con números enteros del 1 al 10.

Para que se considere aprobado el examen los alumnos deben obtener un 5 sobre 10.

La fecha del examen se concretará con Jefatura de Estudios.

Los alumnos deben realizar los exámenes en las fechas señaladas.

En el caso de ausencia justificada (mediante documento oficial) el examen se repetirá en la

fecha y hora que determine el profesor.

Se penalizará cada falta de ortografía -0,1 puntos, además se tendrá en cuenta la expresión,

puntuación, la presentación y legibilidad del texto, pudiendo bajar la calificación hasta 1

punto.

En los problemas se debe explicar el fundamento físico o químico (fórmulas, leyes, principios,

etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de la nota.

Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o incorrecta

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

50

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en un

examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la asignatura si

se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente prohibido que los

alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de dispositivo que pudiera permitir

copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo, se interpretará como un intento de

copiar.

CONTENIDOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba extraordinaria se basará en los estándares de aprendizaje correspondientes a los

bloques de contenido de la asignatura según los siguientes porcentajes:

Bloque 1. La actividad

científica

1. El método científico: sus etapas.

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de

Unidades. Notación científica.

3. Utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación.

4. El trabajo en el laboratorio.

5. Proyecto de Investigación

20%

Bloque 2. La materia

1. Propiedades de la materia

2. Estados de agregación.

- Cambios de estado.

- Modelo cinético-molecular

3. Sustancias puras y mezclas

4. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas,

aleaciones y coloides

5. Métodos de separación de mezclas

6. Estructura atómica.

7. Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

8. Elementos y compuestos de especial interés con

aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

30%

Bloque 3. Los cambios

1. Cambios físicos y cambios químicos

2. La reacción química

3. La química en la sociedad y el medio ambiente

15%

Bloque 4. El

movimiento y las

fuerzas

1. Las fuerzas.

- Efectos.

- Velocidad media.

2. Máquinas simples.

3. Las fuerzas de la naturaleza

25%

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

51

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Bloque 5. Energía

1. Energía. Unidades.

2. Tipos.

- Transformaciones de la energía y su conservación

3. Energía térmica.

- El calor y la temperatura.

10%

PROCEDIMIENTO PARA QUE ESTUDIANTES Y FAMILIAS CONOZCAN LA

PROGRAMACIÓN

Durante la primera clase se informará al alumnado de todo lo relativo los contenidos del

curso, criterios de calificación, así como procedimientos de evaluación. Se les hace copiar en el

cuaderno un resumen con lo más importante y se les indica que en la página web del centro se

encuentra toda la programación didáctica de la materia.

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el

desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y

teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad

se circunscribe a:

Ser tenida en cuenta en la programación mediante:

Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación.

Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad.

Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido.

Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

Nuestra actuación en el aula:

Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales).

Modificación de la metodología didáctica.

Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la mayor

brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran.

Modificación en el ritmo de introducción de contenidos.

Alteración de la secuencia y organización de los contenidos.

Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus compañeros,

asumiendo responsabilidades según capacidades.

Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se

queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que

no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo.

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

52

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con

adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

Se reforzará el trabajo individual del alumno por medio de hojas de ejercicios graduados en

nivel de dificultar y se les encargarán proyectos de investigación que fomenten su interés por la

lectura y el conocimiento científico.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

2º, 3º y 4º ESO

Participación en la semana de la ciencia: Realizando prácticas de laboratorio de "La

química divertida" y "La física y química en la cocina"

MEDIDAS DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO

Con el fin de atender a las diferentes necesidades de los alumnos en los días previos a la

Convocatoria extraordinaria de Junio, se plantean actividades con dos objetivos fundamentales:

Actividades de Ampliación: Aquellos alumnos que hayan superado la asignatura en la

convocatoria ordinaria realizarán diferentes actividades teóricas en el aula encaminadas a

conectar los conocimientos adquiridos durante el curso con los de la vida cotidiana. También

realizarán algunas actividades prácticas, orientadas a fomentar un adecuado Trabajo y Cuidado

en el laboratorio.

Actividades de Refuerzo: preparadas para los alumnos que han de presentarse a la

convocatoria extraordinaria, como repaso y resolución de dudas sobre los contenidos más

importantes de la asignatura para este nivel.

MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación tendrá lugar, al menos después de cada evaluación de aprendizaje del

alumnado y con carácter global al final de cada curso. Cada profesor reflexionará sobre su

práctica docente para detectar dónde se localizan las mayores dificultades y como consecuencia

introducir las medidas pertinentes. Será necesario analizar periódicamente, el seguimiento de la

programación y el nivel de dificultad de los temas.

Al finalizar cada evaluación analizaremos los resultados académicos por niveles y grupos,

para proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias

Asimismo el profesorado podrá pasar una encuesta al alumnado referente a su valoración

sobre el curso en la materia de referencia.

PLANES DE MEJORA

Resulta especialmente importante conseguir en los alumnos claridad en la expresión oral y

escrita y comunicación de conclusiones. Por ello, otro plan de mejora, en el que estamos además

comprometidos todos los departamentos del centro, estaría relacionado con estos aspectos:

OBJETIVO: Mejorar la expresión oral

Que la resolución de problemas, esté precedido de una explicación teórica

Que el trabajo diario sea algo habitual

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

53

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

La utilización de unidades.

INDICADOR DE LOGRO: Conseguir que al menos un 50% de los alumnos sea capaz de

transmitir oralmente con claridad una información trabajada y comprendida.

El trabajo de clase sea algo fluido.

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

54

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÁREA DE MEJORA:

OBJETIVO: Aumentar el nivel de atención en clase y reducir el número de suspensos.

INDICADOR DE LOGRO: Control de asistencia a clase y aprovechamiento del tiempo

ACTUACIÓN 1:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

1.1 Información personalizada al tutor de la realización del trabajo, las ausencias y retrasos de los alumnos

Todo el año El profesor

Selección de los

alumnos/as que

presentan riesgo

El profesor

ACTUACIÓN 2:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

2.1 : Control del trabajo en clase y en casa Todo el año El profesor

Revisión del

cuaderno. El profesor

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

55

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

RECURSOS: Realizar un protocolo de actuación, en caso de detectar algún caso

RESULTADO FINAL:

ACTUACIÓN 3:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

3.1 Colgar material de refuerzo en el blog Todo el año El profesor

Revisión de su

realización. El profesor

ACTUACIÓN 4:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

4.1 Volver a colgar exámenes tipo resueltos en el blog Todo el año El profesor

Comprobar que se

utilizan los mismos

métodos de

resolución.

El profesor 1 2 3 4

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

57

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÍNDICE

PÁGINA

Objetivos curriculares de la educación secundaria 59

Las competencias educativas del currículo 60

Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje competencias clave 61

Elementos transversales del currículo 91

Temporalización de contenidos 91

Metodología 91

Materiales, textos y recursos didácticos 93

Instrumentos y procedimientos de evaluación 93

Criterios de calificación 94

Procedimiento de recuperación 95

Recuperación de física y química pendiente de 3º ESO 97

Contenidos de la prueba extraordinaria 98

Procedimiento para que estudiantes y familias conozcan la programación 99

Medidas ordinarias de atención a la diversidad 99

Actividades complementarias y extraescolares. 100

Medidas de ampliación y refuerzo 100

Medidas para la evaluación de la práctica docente 101

Planes de mejora 101

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

58

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

El área de Física y Química

La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo intelectual

de los alumnos y las alumnas y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de

promover en ellos la adquisición de las competencias básicas para que puedan integrarse en la

sociedad de forma activa. Como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotar al

alumno de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando

en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e

innovadora de la propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten, la enseñanza de

esta materia debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor

con la evolución histórica del conocimiento científico; que establezca la relación entre ciencia,

tecnología y sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer

relaciones cuantitativas y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y rigor.

La materia de Física y Química se imparte en dos ciclos en la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria y en el primer curso de Bachillerato. [...]

El primer bloque de contenidos, común a todos los niveles, está dedicado a desarrollar las

capacidades inherentes al trabajo científico, partiendo de la observación y experimentación como

base del conocimiento. Los contenidos propios del bloque se desarrollan transversalmente a lo

largo del curso, utilizando la elaboración de hipótesis y la toma de datos como pasos

imprescindibles para la resolución de cualquier tipo de problema. [...]

En la ESO, la materia y sus cambios se tratan en los bloques segundo y tercero,

respectivamente, abordando los distintos aspectos de forma secuencial. En el primer ciclo se

realiza una progresión de lo macroscópico a lo microscópico. [...] En el segundo ciclo se introduce

secuencialmente el concepto moderno del átomo, el enlace químico y la nomenclatura de los

compuestos químicos, así como el concepto de mol y el cálculo estequiométrico. Asimismo, se

inicia una aproximación a la química orgánica incluyendo una descripción de los grupos

funcionales presentes en las biomoléculas.

La distinción entre los enfoques fenomenológico y formal se vuelve a presentar claramente en el

estudio de la Física, que abarca tanto el movimiento y las fuerzas como la energía, bloques cuarto

y quinto respectivamente. [...]

Los alumnos de ESO y Bachillerato para los que se ha desarrollado el presente currículo

son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia

digital de información. [...]

Por último, la elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o

de libre elección tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos,

profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas

tecnológicas y comunicativas.

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

59

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Los contenidos del área de Física y Química se estructuran en los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica.

Bloque 2. La materia.

Bloque 3. Los cambios.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

Bloque 5. Energía.

OBJETIVOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

60

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y

la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS DEL CURRÍCULO

‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de

18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real

decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos

curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer

un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos

metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas,

conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y

de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan,

pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación

activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo

formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››.

‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se

considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su

realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el

empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades

europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las

capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas››.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

• Comunicación lingüística (CL).

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

• Competencia digital (CD).

• Aprender a aprender (AA).

• Competencias sociales y cívicas (SC).

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).

• Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

61

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

UNIDAD 1. La ciencia y la medida

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA. BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

El método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El trabajo en el laboratorio.

Proyecto de investigación.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Utilización del vocabulario de la unidad en

la expresión oral y escrita, en

exposiciones, trabajos e informaciones.

El método de las ciencias experimentales

y sus fases.

Unidades de medidas fundamentales:

conversión, equivalencia y uso correcto.

Manejo de la calculadora y expresión de

resultados numéricos mediante notación

científica.

Conocimiento del material básico de un

laboratorio y de las normas de seguridad.

Resolución de problemas numéricos y de

interpretación de la información científica

que manifiesten la comprensión de los

B1-1. Reconocer e identificar las

características del método científico.

B1-2. Valorar la investigación científica y

su impacto en la industria y en el

desarrollo de la sociedad.

B1-3. Conocer los procedimientos

científicos para determinar magnitudes.

B1-4. Reconocer los materiales e

instrumentos básicos presentes del

laboratorio de Física y de Química;

conocer y respetar las normas de

seguridad y de eliminación de residuos

para la protección del medio ambiente.

B1-5. Interpretar la información sobre

temas científicos de carácter divulgativo

B1-1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

B1-1.2. Registra observaciones, datos y resultados de

manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma

oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y

expresiones matemáticas.

B1-2.1. Relaciona la investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

B1-3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de

Unidades y la notación científica para expresar los

resultados.

B1-4.2. Identifica material e instrumentos básicos de

laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias, respetando las normas de

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

62

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

conceptos correspondientes a la unidad.

Aplicaciones tecnológicas de la

investigación científica.

Realización de pequeños trabajos de

investigación, mediante el método

científico, en los que se requiera el

registro e interpretación de datos

mediante tablas y gráficos, así como la

emisión de un informe científico.

que aparece en publicaciones y medios de

comunicación.

B1-6. Desarrollar pequeños trabajos de

investigación en los que se ponga en

práctica la aplicación del método científico

y la utilización de las TIC.

seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación

preventivas.

B1-5.1. Selecciona, comprende e interpreta información

relevante en un texto de divulgación científica y transmite

las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad.

B1-6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre

algún tema objeto de estudio aplicando el método

científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección

de información y presentación de conclusiones.

INDICADORES

DE LOGRO

Busca, selecciona y organiza información relacionada con la unidad para explicar fenómenos relacionados con la vida

cotidiana y con la ciencia.

Organiza la información relacionada con la observación y la experimentación mediante tablas y gráficos, comunicando

dicha información de forma científica oralmente y por escrito.

Busca información sobre aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana y la relaciona con la investigación científica,

exponiendo de forma ordenada los resultados.

Reconoce las magnitudes y unidades adecuadas y opera con ellas de forma manual y con la calculadora, expresando los

resultados mediante notación científica cuando sea conveniente.

Asocia el material y los instrumentos básicos de laboratorio con su uso correcto, respeta las normas de seguridad y sabe

enunciarlas de forma oral y escrita.

Distingue entre lo fundamental y lo accesorio en un texto de divulgación científica, lo selecciona, lo interpreta y lo expone

de forma precisa mediante el lenguaje oral y escrito.

Aplica las diferentes fases del método científico en la realización de un trabajo experimental y expone los resultados

mediante un informe científico, utilizando las TIC.

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

63

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

COMPETENCIAS CL, AA, SC, CMCT, IE, CEC, CD

UNIDAD 2. Los gases y las disoluciones

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA

Propiedades de la materia.

Leyes de los gases

Sustancias puras y mezclas.

Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los gases.

Relación entre cantidad de gas, volumen del

recipiente que lo contiene, temperatura y presión.

La presión atmosférica.

Las leyes de los gases (ley de Boyle-Mariotte, ley de

Gay-Lussac, ley de Charles, ley de los gases

ideales).

La teoría cinética de los gases.

El cero absoluto.

La teoría cinética y las leyes de los gases.

Las disoluciones. Disolvente y soluto.

La concentración de las disoluciones; disolución

diluida y disolución concentrada.

Modos de expresar la concentración de las

B2-1. Reconocer las propiedades

generales y características específicas

de la materia y relacionarlas con su

naturaleza y sus aplicaciones.

B2.2. Justificar las propiedades de los

diferentes estados de agregación de la

materia y sus cambios de estado, a

través del modelo cinético-molecular.

B2.3. Establecer las relaciones entre las

variables de las que depende el estado

de un gas a partir de representaciones

gráficas y/o tablas de resultados

obtenidos en, experiencias de laboratorio

o simulaciones por ordenador.

B2-1.1. Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia,

utilizando estas últimas para la caracterización de

sustancias.

B2-1.2. Relaciona propiedades de los materiales

de nuestro entorno con el uso que se hace de

ellos.

B2-2.1. Justifica que una sustancia puede

presentarse en distintos estados de agregación

dependiendo de las condiciones de presión y

temperatura en las que se encuentre.

B2-2.2. Explica las propiedades de los gases,

líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-

molecular.

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

64

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

disoluciones. Porcentaje en masa. Porcentaje en

volumen, Concentración en masa.

La solubilidad. Disoluciones saturadas. La

solubilidad de los sólidos. La solubilidad de los

gases.

Preparación de disoluciones.

Cálculos con disoluciones.

Comprobación de las leyes de los gases.

Solución de problemas.

Interpretación de resultados de un experimento.

B2.4. Identificar sistemas materiales

como sustancias puras o mezclas y

valorar la importancia y las aplicaciones

de mezclas de especial interés.

B2-3.1. Justifica el comportamiento de los gases

en situaciones cotidianas relacionándolo con el

modelo cinético-molecular.

B2-3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y

experiencias que relacionan la presión, el

volumen y la temperatura de un gas utilizando el

modelo cinético-molecular y las leyes de los

gases.

B2-4.2. Identifica el disolvente y el soluto al

analizar la composición de mezclas homogéneas

de especial interés.

B2-4.3. Realiza experiencias sencillas de

preparación de disoluciones, describe el

procedimiento seguido y el material utilizado,

determina la concentración y la expresa en

gramos por litro

INDICADORES

DE LOGRO

Identifica las propiedades generales y las específicas de los gases y las disoluciones y las relaciona con sus aplicaciones

en la vida cotidiana.

Establece relaciones entre las condiciones de presión, temperatura y volumen de los gases y resuelve diferentes cálculos

aplicando fórmulas matemáticas.

Comprende los aspectos esenciales de la teoría cinética de los gases y la aplica para estudiar sus características.

Comprende la relación entre la teoría cinética y las leyes de los gases: Ley de Boyle-Mariotte, Ley de Gay-Lussac, Ley

de Charles, Ley de los gases ideales.

Interpreta y comprende tablas y gráficas en las que se recogen datos del comportamiento de los gases aplicando

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

65

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

diferentes variables y establece relaciones entre estas y las leyes de los gases.

Comprende lo que es una disolución y los conceptos relacionados con las disoluciones: disolvente, soluto,

concentración…

Explora las cualidades de las disoluciones y aplica sus conocimientos en el desarrollo de experiencias y en la solución de

problemas.

Realiza experiencias de preparación de disoluciones.

COMPETENCIAS: CMCT, AA, IE , CEC

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

66

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 3. El átomo

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA

Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.

Masas atómicas y moleculares.

El Sistema Periódico de los elementos.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los átomos. Electrones, protones y neutrones.

Cómo son los átomos, el núcleo y la corteza. El

tamaño del átomo. Los átomos y la electricidad.

Átomos, isótopos e iones. La masa atómica de los

elementos químicos.

Un átomo más avanzado. El modelo de átomo de

Bohr. El átomo cuantizado.

La radiactividad. Las emisiones radiactivas. La

fisión nuclear. La fusión nuclear. Aplicaciones de

los isótopos radiactivos. Los residuos radiactivos.

Comprensión de las cualidades físicas del átomo.

Acercamiento intuitivo a la ordenación de los

elementos químicos.

Comprensión de la diferencia entre átomos,

isótopos e iones.

Valoración de los modelos atómicos, para explicar

B2-1. Reconocer las propiedades

generales y características

específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus

aplicaciones.

B2.6. Reconocer que los modelos

atómicos son instrumentos

interpretativos de las distintas teorías

y la necesidad de su utilización para

la interpretación y comprensión de la

estructura interna de la materia.

B2.7. Analizar la utilidad científica y

tecnológica de los isótopos

radiactivos.

B2.10. Diferenciar entre átomos y

moléculas, y entre elementos y

B2-1.1. Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, utilizando

estas últimas para la caracterización de sustancias.

B2-6.1. Representa el átomo, a partir del número

atómico y el número másico, utilizando el modelo

planetario.

B2-6.2. Describe las características de las partículas

subatómicas básicas y su localización en el átomo.

B2-6.3. Relaciona la notación con el número atómico,

el número másico determinando el número de cada

uno de los tipos de partículas X A Z subatómicas

básicas.

B2-7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta

aplicaciones de los isótopos radiactivos, la

problemática de los residuos originados y las

soluciones para la gestión de los mismos.

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

67

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

las cualidades de los átomos y sus interacciones.

Reconocimiento y aplicación de las normas para

nombrar los elementos químicos.

Investigación del color de los átomos. Análisis de

la llama en el laboratorio.

compuestos en sustancias de uso

frecuente y conocido.

B2.11. Formular y nombrar

compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

B2-8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos

en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

B2-11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y

formular compuestos binarios siguiendo las normas

IUPAC.

INDICADORES

DE LOGRO

Comprende y describe cómo son los átomos, las partículas que los componen y algunas de sus características: el núcleo,

la corteza, el tamaño del átomo, la masa atómica y la relación del átomo con la electricidad.

Conoce y describe las características esenciales del modelo atómico de Bohr.

Compara el modelo planetario del átomo y el modelo de Bohr y expresa sus conclusiones verbalmente o mediante

esquemas.

Reconoce el valor de los modelos atómicos, para explicar las cualidades de los átomos y sus interacciones.

Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

Relaciona la notación con el número atómico, el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de

partículas X A Z subatómicas básicas.

Conoce y aplica las normas para nombrar los elementos químicos.

Comprende y explica la diferencia entre átomos, isótopos e iones y en qué consisten la fusión y la fisión nuclear.

Enumera las aplicaciones de los isótopos radiactivos y relaciona dichas aplicaciones con sus conocimientos.

Explica los criterios por los que se ordenan los elementos químicos.

Conoce la existencia de normas para nombrar los compuestos químicos.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE.

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

68

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 4. Elementos y compuestos

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA

Propiedades de la materia.

El Sistema Periódico de los elementos.

Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Masas atómicas y moleculares.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Elementos y compuestos; cómo son

los átomos.

Historia de los elementos:

Clasificación de los elementos;

metales y no metales; tríadas, ley de

las octavas; la tabla de Mendeleiv;

otras ordenaciones de los elementos.

El sistema periódico de los

elementos; lectura del sistema

periódico, el número atómico de los

elementos químicos.

Los elementos químicos más

comunes; los elementos químicos de

la vida.

B2-1. Reconocer las propiedades

generales y características específicas de

la materia y relacionarlas con su

naturaleza y sus aplicaciones.

B2-2. Justificar las propiedades de los

diferentes estados de agregación de la

materia y sus cambios de estado, a través

del modelo cinético-molecular.

B2.6. Reconocer que los modelos

atómicos son instrumentos interpretativos

de las distintas teorías y la necesidad de

su utilización para la interpretación y

comprensión de la estructura interna de la

materia.

B2-1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro

entorno con el uso que se hace de ellos.

B2-2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y

sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

B2-2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de

una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica

utilizando las tablas de datos necesarias.

B2-6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el

número másico, utilizando el modelo planetario.

B2-6.2. Describe las características de las partículas

subatómicas básicas y su localización en el átomo.

B2-8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en

grupos y periodos en la Tabla Periódica.

B2-8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

69

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Átomos, moléculas y cristales.

Los compuestos químicos más

comunes; compuestos inorgánicos

comunes; compuestos orgánicos

comunes.

Obtención de la gasolina y el gasóleo.

Comparación entre diferentes

modelos de tablas periódicas a lo

largo de la historia.

Comprensión de las relaciones que

existen entre los elementos de la

tabla periódica.

Interpretación de los datos que

contiene la tabla periódica. Análisis de

datos recogidos en tablas sobre

elementos y compuestos químicos.

B2.8. Interpretar la ordenación de los

elementos en la Tabla Periódica y

reconocer los más relevantes a partir de

sus símbolos.

B2.9. Conocer cómo se unen los átomos

para formar estructuras más complejas y

explicar las propiedades de las

agrupaciones resultantes.

B2.10. Diferenciar entre átomos y

moléculas, y entre elementos y

compuestos en sustancias de uso

frecuente y conocido.

B2.11. Formular y nombrar compuestos

binarios siguiendo las normas IUPAC.

metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y

con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el

gas noble más próximo.

B2-9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse

para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias

de uso frecuente y calcula sus masas moleculares...

B2-10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen

sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o

compuestos, basándose en su expresión química.

B2-11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular

compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

INDICADORES

DE LOGRO

Identifica las propiedades generales y las específicas de la materia y las relaciona con sus aplicaciones en la vida

cotidiana.

Identifica el estado de agregación de las sustancias en función de su fórmula.

Interpreta las tablas de datos y deduce el estado físico de una sustancia a determinada temperatura, conociendo sus

puntos de fusión y de ebullición.

Reconoce el número atómico y el número másico del átomo y representa sus capas electrónicas.

Identifica las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo, interpretando el sistema periódico

Reconoce los elementos más relevantes, los identifica con sus símbolos y justifica su ordenación en grupos y periodos

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

70

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

dentro de la tabla periódica.

Interpretar la ordenación de los elementos en la tabla periódica, relaciona su posición con las principales propiedades de

metales, no metales y gases nobles.

Sabe que los átomos se unen para formar moléculas y sustancias, y es capaz de explicar las características y el estado

de las agrupaciones resultantes.

Clasifica las sustancias en simples o compuestas, basándose en su expresión química y en el reconocimiento de los

átomos y las moléculas que las forman.

Identifica y nombra los elementos y los compuestos, utilizando el lenguaje químico.

Formula compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, SC

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

71

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 5. La reacción química

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

Cambios físicos y cambios químicos.

La reacción química.

Cálculos estequiométricos sencillos.

Ley de conservación de la masa.

La química en la sociedad y el medio ambiente.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Las reacciones químicas.

Teoría de las reacciones

químicas. Lo que cambia y lo

que se conserva en una

reacción. Ley de la

conservación de la masa o ley

de Lavoisier.

La ecuación química. El

ajuste de las ecuaciones

químicas.

Cálculos en las reacciones

químicas. Cálculos

estequiométricos en masa.

Cálculos estequiométricos en

gases. Relación en volumen.

B3-1. Distinguir entre cambios físicos y

químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de

manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

B3.2. Caracterizar las reacciones químicas

como cambios de unas sustancias en otras.

B3.3. Describir a nivel molecular el proceso

por el cual los reactivos se transforman en

productos en términos de la teoría de

colisiones.

B3.4. Deducir la ley de conservación de la

masa y reconocer reactivos y productos a

través de experiencias sencillas en el

laboratorio y/o de simulaciones por

. B3-1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de

la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas

sustancias.

B3-1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos

sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas

sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

B3-2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

B3-3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la

teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

B3-4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir

de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la

masa.

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

72

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

La química y el medio

ambiente; la lluvia ácida; el

efecto invernadero; la

destrucción de la capa de

ozono; contaminación y

purificación el aire;

contaminación y purificación

del agua.

Los medicamentos y las

drogas.

Escritura de ecuaciones

químicas.

Cálculo de la cantidad de

sustancia que interviene en

una reacción química.

ordenador.

B3.5. Comprobar mediante experiencias

sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad de

las reacciones químicas.

B3.6. Reconocer la importancia de la

química en la obtención de nuevas

sustancias y su importancia en la mejora de

la calidad de vida de las personas.

B3.7. Valorar la importancia de la industria

química en la sociedad y su influencia en el

medio ambiente.

B3-6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de

su procedencia natural o sintética.

B3-6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria

química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las

personas.

B3-7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono,

los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases

de efecto invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global…

B3-7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo,

para mitigar los problemas medioambientales de importancia global.

B3-7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta procedencia.

INDICADORES

DE LOGRO

Relaciona los cambios que se producen en la materia con su carácter físico o químico, justificando sus conclusiones.

Distingue entre cambios físicos y químicos, describiendo experiencias sencillas que ponen de manifiesto si se forman

nuevas sustancias o no.

Interpreta las reacciones químicas sencillas como cambios de unas sustancias en otras, identificando los reactivos y los

productos.

Interpreta, describe y representa una reacción química, en la que los reactivos se transforman en productos, a partir de la

teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

Comprueba y deduce que se cumple la ley de conservación de la masa, identificando los reactivos y los productos a

partir de la representación de reacciones químicas sencillas.

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

73

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Busca información y la utiliza para clasificar los productos de uso cotidiano que se obtienen de manera natural o

mediante procedimientos químicos.

Identifica y justifica la procedencia natural o sintética de productos de uso cotidiano.

Interpreta y comprende la información científica sobre productos relacionados con la industria química y con la mejora de

la calidad de vida.

Relaciona y explica los problemas medioambientales que provocan el dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero.

Reflexiona sobre diferentes acciones individuales para mitigar los problemas medioambientales.

Busca información y clasifica los productos de consumo habitual en función de la época, del desarrollo de la industria y

del progreso de la sociedad.

COMPETENCIAS CL, CMCT, AA, IE, SC, CSC, CD

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

74

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 6. Las fuerzas y las máquinas

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Cambios físicos y cambios químicos.

Las fuerzas. Efectos.

Máquinas simples.

Fuerzas de la naturaleza.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Las fuerzas y las máquinas.

Qué es una fuerza. Cómo medir

fuerzas: el dinamómetro.

Las fuerzas y las deformaciones.

Ley de Hooke.

Acción de varias fuerzas. Sistema

de fuerzas concurrentes con la

misma dirección; cuerpos en

equilibrio

Algunas fuerzas y su efecto: fuerza

peso; fuerza tensión; fuerza normal;

fuerza de rozamiento.

Las fuerzas y las máquinas.

Máquinas que modifican fuerzas.

B4.1. Reconocer el papel de las fuerzas

como causa de los cambios en el estado de

movimiento y de las deformaciones.

B4.4. Valorar la utilidad de las máquinas

simples en la transformación de un

movimiento en otro diferente, y la reducción

de la fuerza aplicada necesaria.

B4.5. Comprender el papel que juega el

rozamiento en la vida cotidiana.

B4.12. Reconocer las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los distintos

fenómenos asociados a ellas.

. B4-1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las

fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la alteración

del estado de movimiento de un cuerpo.

B4-1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido

en un muelle y las fuerzas que han producido esos

alargamientos, describiendo el material a utilizar y el

procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo

experimentalmente.

B4-1.3. Establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la deformación o la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

B4-1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la

fuerza elástica y registra los resultados en tablas y

representaciones gráficas expresando el resultado

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

75

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

experimental en unidades en el Sistema Internacional.

B4-4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas

simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y

realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la

fuerza producido por estas máquinas.

B4-5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su

influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

B4-12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de

observaciones o búsqueda guiada de información que

relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y

los distintos fenómenos asociados a ellas.

INDICADORES

DE LOGRO

Observa y comprende los efectos de las fuerzas en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Reconoce los efectos que pueden producir varias fuerzas concurrentes e identifica qué fuerzas actúan en un cuerpo en

equilibrio.

Comprende la relación entre el alargamiento de un muelle y la fuerza que ha producido dicho alargamiento, y describe

experiencias relacionadas con ello.

Establece relaciones entre las fuerzas y los efectos que pueden provocar, y representa dichas fuerzas mediante

vectores.

Comprende el funcionamiento del dinamómetro y cómo está calibrado; reconoce la relación entre el dinamómetro y la

balanza, y explora el uso del dinamómetro.

Reconoce cómo funcionan y qué efectos producen máquinas simples como la rueda, la polea, el plano inclinado y la

palanca.

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

76

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Comprende, interpreta y explica esquemas que muestran el funcionamiento de diferentes máquinas simples.

Reconoce y describe situaciones en las que interviene la fuerza del rozamiento, e identifica diversas variables que

inciden en él.

Comprende qué es la fuerza peso, la fuerza tensión y la fuerza normal y explica en qué consisten, a partir de la

interpretación de imágenes, esquemas y gráficos.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, CEC

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

77

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 7. El movimiento

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Cambios físicos y cambios químicos.

Las fuerzas. Efectos.

Máquinas simples.

Fuerzas de la naturaleza

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El movimiento

La velocidad. Cambio de unidad

de velocidad; velocidad media e

instantánea; la dirección y el

sentido de la velocidad.

Movimiento rectilíneo y uniforme

(MRU). La posición y la velocidad

frente al tiempo en el MRU;

representación de la posición

frente al tiempo en MRU;

representación de la velocidad

frente al tiempo en un MRU;

ejemplos de movimiento

rectilíneo uniforme (MRU).

La aceleración. Representación

B4.1. Reconocer el papel de las fuerzas como

causa de los cambios en el estado de

movimiento y de las deformaciones.

B4.2. Establecer la velocidad de un cuerpo

como la relación entre el espacio recorrido y el

tiempo invertido en recorrerlo.

B4.3. Diferenciar entre velocidad media e

instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo

y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la

aceleración utilizando éstas últimas.

B4.4. Valorar la utilidad de las máquinas

simples en la transformación de un movimiento

en otro diferente, y la reducción de la fuerza

aplicada necesaria.

B4.5. Comprender el papel que juega el

B4-1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las

fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la alteración

del estado de movimiento de un cuerpo.

B4-1.3. Establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la deformación o la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

B4-2.1. Determina, experimentalmente o a través de

aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo

interpretando el resultado.

B4-2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos

utilizando el concepto de velocidad.

B4-3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de

las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en

función del tiempo.

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

78

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

gráfica de la velocidad frente al

tiempo en un MRUA;

representación gráfica de la

aceleración frente al tiempo en un

MRUA; representación gráfica de

la posición frente al tiempo en el

MRUA.

El movimiento circular uniforme

(MCU). El periodo y la frecuencia.

Las fuerzas y el movimiento.

Máquinas que modifican

movimientos.

rozamiento en la vida cotidiana.

B4.6. Considerar la fuerza gravitatoria como la

responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles

de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende.

B4.12. Reconocer las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los distintos

fenómenos asociados a ellas.

B4-3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de

las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en

función del tiempo.

B4-4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas

simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y

realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la

fuerza producido por estas máquinas.

B4-5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su

influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

B4-12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de

observaciones o búsqueda guiada de información que

relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y

los distintos fenómenos asociados a ellas

INDICADORES

DE LOGRO

Identifica en esquemas las fuerzas que actúan en diferentes situaciones de movimiento.

Interpreta una tabla que expresa el efecto que produce una fuerza cuando actúa en diferentes casos.

Utiliza animaciones virtuales para estudiar el movimiento de un móvil, interpreta los resultados y los comunica

verbalmente y mediante expresiones matemáticas.

Comprende los cálculos que permiten expresar la velocidad en función de la distancia y el tiempo y aplica correctamente

la fórmula dependiendo de la magnitud que quiera hallar.

Sabe qué es la velocidad media, sabe calcularla y explica situaciones en las que es necesario hallarla.

Interpreta y explica correctamente gráficas que representan movimientos rectilíneos y uniformes y movimientos

rectilíneos y uniformemente acelerados

Elabora gráficas en las que se representan cualidades del movimiento rectilíneo y uniforme y el movimiento rectilíneo y

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

79

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

uniformemente acelerado tomando como variables la posición y el tiempo.

Calcula velocidades a partir de la representación gráfica del movimiento

Reconoce y explica qué efecto produce una fuerza aplicada a una rueda dentada que forma parte de un engranaje.

Comprende y explica diversos casos en los que actúa la fuerza de rozamiento sobre los cuerpos en movimiento y explica

sus efectos.

Analiza y explica las rutas ofrecidas por un GPS, elige una de esas rutas y explica su elección, apoyándose en sus

conocimientos sobre el movimiento.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, CEC

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

80

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 8. Fuerzas y movimientos en el universo

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Cambios físicos y cambios químicos.

Las fuerzas. Efectos Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración.

Máquinas simples.

Fuerzas de la naturaleza.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El universo que observamos. El

movimiento de los objetos celestes.

Astronomía y astrología.

Las leyes del movimiento de los astros.

Leyes de Kepler.

La fuerza que mueve los astros. La ley

de la gravitación universal. El peso de

los cuerpos.

El universo actual. Nacimiento del

universo. Los cuerpos celestes en el

universo. Distancias y tamaños en el

universo.

El sistema solar. Planetas interiores.

Planetas exteriores. Planetas enanos.

Asteroides. Cometas. Los movimientos

B4.1. Reconocer el papel de las fuerzas como

causa de los cambios en el estado de

movimiento y de las deformaciones.

B4.2. Establecer la velocidad de un cuerpo

como la relación entre el espacio recorrido y el

tiempo invertido en recorrerlo.

B4.6. Considerar la fuerza gravitatoria como la

responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles

de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende.

B4.7. Identificar los diferentes niveles de

agrupación entre cuerpos celestes, desde los

cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios,

y analizar el orden de magnitud de las

B4-1.3. Establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la deformación o la

alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

B4-6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de

gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas

de los mismos y la distancia que los separa.

B4-6.2. Distingue entre masa y peso calculando el

valor de la aceleración de la gravedad a partir de la

relación entre ambas magnitudes.

B4-6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene

a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna

alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por

el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos

cuerpos.

B4-7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

81

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

de traslación y de rotación. Las fases de

la Luna. Las mareas.

distancias implicadas.

B4.12. Reconocer las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los distintos

fenómenos asociados a ellas.

luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde

objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se

encuentran dichos objetos, interpretando los valores

obtenidos.

B4-12.1. Realiza un informe empleando las TIC a

partir de observaciones o búsqueda guiada de

información que relacione las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

82

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

Reconoce la relación entre el movimiento de los cuerpos celestes y las leyes del movimiento de los astros (leyes de

Kepler y ley de la gravitación universal).

Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la

distancia que los separa.

Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas

magnitudes.

Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro

planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

Reflexiona sobre la velocidad de la luz y relaciona sus conocimientos con los cálculos necesarios para saber cuánto tarda

la luz del Sol en llegar a cada planeta del sistema solar.

Reconoce la relación que existe entre los diferentes factores que determinan el tiempo que tarda un planeta en completar

una órbita alrededor del Sol.

Busca y organiza información sobre los distintos astros del sistema solar y elabora una presentación multimedia.

Resume informaciones de diferentes fuentes y las recoge en presentaciones multimedia.

COMPETENCIAS CL, CMCT, AA, IE, CEC, SC

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

83

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 9. Fuerzas eléctricas y magnéticas

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Las fuerzas. Efectos Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración.

Máquinas simples.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La electricidad; historia de la

electricidad; cómo se electrizan

los cuerpos (electrización por

frotamientos, electrización por

contacto, electrización por

inducción); cómo se detecta la

carga eléctrica; fenómenos

cotidianos debidos a la

electricidad estática (tormentas y

pararrayos).

Fuerzas entre cargas eléctricas;

aplicaciones basadas en cargas

eléctricas.

El magnetismo; los imanes;

atracciones y repulsiones entre

imanes; la brújula y el

magnetismo terrestre; las

B4.5. Comprender el papel que juega el

rozamiento en la vida cotidiana.

B4.6. Considerar la fuerza gravitatoria como la

responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles

de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende.

B4.8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su

papel en la constitución de la materia y las

características de las fuerzas que se

manifiestan entre ellas.

B4.9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante

el modelo de carga eléctrica y valorar la

importancia de la electricidad en la vida

cotidiana.

B4.10. Justificar cualitativamente fenómenos

magnéticos y valorar la contribución del

B4-5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su

influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

B4-6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los

planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de

nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta

atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

B4-8.1. Explica la relación existente entre las cargas

eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga

eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de

electrones.

B4-8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que

existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los

separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas

gravitatoria y eléctrica.

B4-9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las

que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la

electricidad estática.

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

84

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

auroras polares.

El electromagnetismo; la

corriente eléctrica los imanes.

Determinación de la edad de las

rocas a partir del magnetismo

terrestre.

Análisis y reflexión sobre las

propiedades de las pulseras

magnéticas.

magnetismo en el desarrollo tecnológico.

B4.11. Comparar los distintos tipos de imanes,

analizar su comportamiento y deducir mediante

experiencias las características de las fuerzas

magnéticas puestas de manifiesto, así como su

relación con la corriente eléctrica.

B4.12. Reconocer las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los distintos

fenómenos asociados a ellas.

B4-10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el

imán como fuente natural del magnetismo y describe su

acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

B4-10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare

ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el

campo magnético terrestre.

B4-11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de

corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un

electroimán.

B4-12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de

observaciones o búsqueda guiada de información que

relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza

y los distintos fenómenos asociados a ellas.

INDICADORES

DE LOGRO

Comprende y explica los efectos de las fuerzas de rozamiento en la vida cotidiana.

Analiza la fuerza gravitatoria que mantiene a unos astros girando alrededor de otros.

Relaciona los tipos de cargas eléctricas con la constitución de la materia y las relaciona con el exceso o defecto de

electrones.

Comprende la relación entre la fuerza eléctrica y la distancia entre dos cuerpos con cargas de signo distinto.

Expone situaciones de la vida cotidiana relacionadas con fenómenos eléctricos y valora la importancia de la electricidad.

Describe la acción de los imanes sobre distintos cuerpos y sustancias, reconociendo los imanes como fuente natural de

magnetismo y valorando su importancia para el desarrollo tecnológico.

Describe el funcionamiento de la brújula, y sabe cómo construir una brújula elemental para localizar el norte.

Explica la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo.

Construye un electroimán y establece las diferencias entre un imán y un electroimán.

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

85

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Explica y argumenta la presencia de los imanes en diferentes objetos y mecanismos de la vida cotidiana (imanes y

electroimanes).

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, , SC, CSC, CD

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

86

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 10. Electricidad y electrónica

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 5. ENERGÍA

Energía. Unidades.

Tipos Transformaciones de la energía y su conservación.

Energía térmica. El calor y la temperatura.

Fuentes de energía.

Uso racional de la energía.

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm.

Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

Aspectos industriales de la energía

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Cuerpos conductores y aislantes;

cuerpos que conducen y cuerpos

que no conducen electricidad.

La corriente eléctrica; circuito

eléctrico; elementos de un circuito

eléctrico; conexión de elementos en

serie y en paralelo.

Magnitudes eléctricas; intensidad de

corriente; diferencia de potencial;

resistencia; ley de Ohm.

Cálculos en circuitos eléctricos;

circuitos con varias resistencias;

B5.1. Reconocer que la energía es la capacidad de

producir transformaciones o cambios.

B5.2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos

de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias

sencillas realizadas en el laboratorio.

B5.3. Relacionar los conceptos de energía, calor y

temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y

describir los mecanismos por los que se transfiere la

energía térmica en diferentes situaciones cotidianas.

B5.4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre

los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias

de laboratorio.

B5-1.2. Reconoce y define la energía como una

magnitud expresándola en la unidad

correspondiente en el Sistema Internacional.

B5-7.1. Interpreta datos comparativos sobre la

evolución del consumo de energía mundial

proponiendo medidas que pueden contribuir al

ahorro individual y colectivo.

B5-8.2. Comprende el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de corriente,

diferencia de potencial y resistencia, y las

relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

B5-8.3. Distingue entre conductores y aislantes

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

87

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

resistencias conectadas en serie;

resistencias conectadas en paralelo;

resistencias agrupadas de forma

mixta; circuitos con varias pilas.

El aprovechamiento de la corriente

eléctrica; energía de la corriente

eléctrica; potencia eléctrica.

Aplicaciones de la corriente

eléctrica; efecto térmico de la

corriente; efecto luminoso de la

corriente; efecto magnético de la

corriente; efecto mecánico de la

corriente; efecto químico de la

corriente.

Electricidad y electrónica;

resistencia; resistencia fija o

resistor; resistencia variable o

potenciómetro; resistencias que

varían con la luz (LDR, light

dependent resistor); resistencia que

varían con la temperatura o

termistores; condensadores; diodos;

el diodo LED; transistores;

microprocesadores; circuitos.

Análisis de un circuito eléctrico y de

B5.5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas,

identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto

medioambiental de las mismas y reconocer la

importancia del ahorro energético para un desarrollo

sostenible.

B5.6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de

energía empleadas en la vida diaria en un contexto

global que implique aspectos económicos y

medioambientales.

B5.7. Valorar la importancia de realizar un consumo

responsable de las fuentes energéticas.

B5.8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica

e interpretar el significado de las magnitudes intensidad

de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así

como las relaciones entre ellas.

B5. 9. Comprobar los efectos de la electricidad y las

relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el

diseño y construcción de circuitos eléctricos y

electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante

aplicaciones virtuales interactivas.

B5.10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y

electrónicos en las instalaciones eléctricas e

instrumentos de uso cotidiano, describir su función

básica e identificar sus distintos componentes.

B5.11. Conocer la forma en la que se genera la

reconociendo los principales materiales usados

como tales

B5-9.1. Describe el fundamento de una máquina

eléctrica, en la que la electricidad se transforma

en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante

ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus

elementos principales.

B5-9.2. Construye circuitos eléctricos con

diferentes tipos de conexiones entre sus

elementos, deduciendo de forma experimental las

consecuencias de la conexión de generadores y

receptores en serie o en paralelo.

B5-.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos

para calcular una de las magnitudes involucradas

a partir de las dos, expresando el resultado en las

unidades del Sistema Internacional.

B5-9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas

para simular circuitos y medir las magnitudes

eléctricas.

B5-10.1. Asocia los elementos principales que

forman la instalación eléctrica típica de una

vivienda con los componentes básicos de un

circuito eléctrico.

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

88

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

cómo manejar la electricidad de

manera segura

electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas,

así como su transporte a los lugares de consumo.

INDICADORES

DE LOGRO

Expresa la energía en la unidad correspondiente del Sistema Internacional.

Interpreta información sobre el consumo de energía, propone y explica medidas que pueden contribuir al ahorro

individual y colectivo.

Interpreta el significado de las magnitudes eléctricas: intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia.

Realiza cálculos y resuelve problemas relacionados con las magnitudes eléctricas

Reconoce los principales materiales conductores y aislantes, justificando su uso adecuado en cada caso.

Explica el funcionamiento de máquinas eléctricas, utilizadas en la vida cotidiana, señalando la transformación de la

electricidad y los efectos deseados e indeseados.

Interpreta y dibuja esquemas de circuitos eléctricos, analizando su funcionamiento.

Construye diferentes tipos de circuitos eléctricos con conexiones en serie y en paralelo.

Explica el significado de las magnitudes involucradas en un circuito eléctrico, las calcula y expresa los resultados en las

unidades del Sistema Internacional, teniendo en cuenta la ley de Ohm.

Utiliza el software interactivo adecuado para montar un circuito eléctrico virtual y simular acciones reales, midiendo las

magnitudes eléctricas.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, CSC, CD

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

89

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 11. Las centrales eléctricas

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 5. ENERGÍA

Energía. Unidades.

Fuentes de energía.

Uso racional de la energía.

Electricidad y circuitos eléctricos.

Aspectos industriales de la energía

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Tipos de corriente eléctrica.

Las fábricas de electricidad.

Transporte y distribución de

electricidad.

Impacto ambiental de la

electricidad.

La electricidad en casa.

Producción y consumo de

energía eléctrica.

Producción de energía eléctrica

en el laboratorio.

B5.2. Identificar los diferentes tipos de energía

puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y

en experiencias sencillas realizadas en el

laboratorio.

B5.5. Valorar el papel de la energía en nuestras

vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar

el impacto medioambiental de las mismas y

reconocer la importancia del ahorro energético

para un desarrollo sostenible.

B5.6. Conocer y comparar las diferentes fuentes

de energía empleadas en la vida diaria en un

contexto global que implique aspectos

económicos y medioambientales.

B5.7. Valorar la importancia de realizar un

consumo responsable de las fuentes energéticas.

B5-2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad

de producir cambios e identifica los diferentes tipos de

energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas

explicando las transformaciones de unas formas a otras.

B5-5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes

renovables y no renovables de energía, analizando con

sentido crítico su impacto medioambiental.

B5-6.1. Compara las principales fuentes de energía de

consumo humano, a partir de la distribución geográfica de

sus recursos y los efectos medioambientales.

B5-6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía

convencionales) frente a las alternativas, argumentando los

motivos por los que estas últimas aún no están

suficientemente explotadas.

B5-7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

90

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

B5.10. Valorar la importancia de los circuitos

eléctricos y electrónicos en las instalaciones

eléctricas e instrumentos de uso cotidiano,

describir su función básica e identificar sus

distintos componentes.

consumo de energía mundial proponiendo medidas que

pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

B5-10.1. Asocia los elementos principales que forman la

instalación eléctrica típica de una vivienda con los

componentes básicos de un circuito eléctrico.

INDICADORES

DE LOGRO

Explica la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo.

Construye un generador de corriente alterna y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo.

Reproduce y explica el experimento de Faraday, extrayendo conclusiones sobre el funcionamiento del amperímetro,

sobre el tipo de corriente que utiliza y sobre la manera de aumentar la intensidad.

Identifica y clasifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas, relacionándolas

con sus fuentes y con las centrales eléctricas que las utilizan.

Conoce las fuentes de energía renovables y no renovables, las describe, las compara y extrae conclusiones sobre la

necesidad de ambas.

Conoce las fuentes de energía utilizadas para el consumo humano, las compara, busca información sobre ellas, las

define y realiza presentaciones, utilizando el ordenador o una tableta.

Identifica las fuentes de energía convencionales y las alternativas; las ubica en el mapa de España, las compara y

analiza las causas del predominio de las primeras

Identifica e interpreta datos sobre la producción y el consumo de energía eléctrica, proponiendo y explicando medidas de

ahorro en función del uso correcto y seguro, de los horarios, etc.

Interpreta gráficos sobre los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda, los asocia

con los componentes básicos de un circuito eléctrico y los describe.

COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, IE, CSC, CD, CEC

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

91

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

Los elementos transversales que se tratarán en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria son

los siguientes:

1. La comprensión lectora, así como la expresión oral y escrita.

2. La comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación (teniendo en

cuenta el riesgo derivado de su utilización).

3. El espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. La educación cívica, basada en el principio de igualdad, la prevención del uso de la violencia

mediante la resolución pacífica de conflictos y el respeto por el medio ambiente mediante un

desarrollo sostenible.

5. La educación constitucional, basada en valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto a

los derechos humanos y el Estado de derecho, y el rechazo a la violencia, discriminación o

abusos de cualquier tipo.

6. La protección ante emergencias y catástrofes.

7. La actividad física y la dieta equilibrada que garanticen una vida activa, saludable y autónoma.

8. Educación y seguridad vial.

TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN:

1. La ciencia y la medida.

2. Los gases y las

disoluciones.

3. El átomo

2ª EVALUACIÓN:

4. Elementos y compuestos.

5. La reacción química.

6. Las fuerzas y las máquinas.

7. El movimiento.

3ª EVALUACIÓN:

8. Fuerzas y movimientos en

el universo.

9. Fuerzas eléctricas y

magnéticas.

10. Electricidad y electrónica.

11. Las centrales eléctricas

El orden de las unidades podrá ser modificado si el profesor lo estima conveniente

METODOLOGÍA

El principio básico en el que se basará toda la metodología de esta materia a lo largo de esta

etapa es el aprendizaje significativo. Para ello debemos partir del nivel de conocimientos del

alumno, con el fin de que el alumno sea capaz de conectar con lo que ya sabe y encajar el nuevo

material de aprendizaje en su estructura cognitiva previa.

También es muy importante posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por

si solos, es decir, que sean capaces de aprender a aprender. En este proceso el profesor actúa

como guía y mediador para facilitar la construcción de estos aprendizajes.

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

92

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

La metodología empleada consistirá en:

Explicaciones teóricas y prácticas en el aula, a cargo del profesor, con la finalidad de

introducir nuevos contenidos y de afianzar y ampliar contenidos que el alumno ya conoce.

Realización de actividades prácticas, tanto en clase como en casa, el alumno realizará

problemas o cuestiones, donde deberá poner de manifiesto sus habilidades matemáticas y

su capacidad de razonamiento y búsqueda de explicaciones.

Se insistirá en clase en el mecanismo de resolución de problemas: comprender bien el

enunciado del problema, anotar la información cuantitativa (datos del problema), reconocer

el fenómeno o conceptos a que se refiere el problema, leyes o ecuaciones a aplicar,

cálculo correcto y expresión del resultado con las unidades correspondientes.

Actividades experimentales en el laboratorio (siempre que existan desdobles o el

número de alumnos de la materia lo permita) donde el alumno podrá desarrollar diferentes

etapas del método científico. Siempre el alumno elaborará un informe.

Trabajos bibliográficos con búsqueda de información sobre determinados temas de la

materia donde se valorará la presentación, expresión y capacidad de síntesis.

Visionado de vídeos explicativos sobre temas relacionados con la materia programada.

Utilización de ordenadores para buscar información, visionar simulaciones, realizar

ejercicios interactivos,...

Al comenzar el curso, se realizará un cuestionario para conocer las ideas previas que

poseen los alumnos/as acerca de los contenidos a tratar.

Las actividades anteriormente citadas se realizarán en todo el grupo, en pequeños grupos

o individualmente, dependiendo del tipo de actividad y del objetivo a conseguir.

En los contenidos tratados se buscará la conexión con hechos reconocibles por ellos en

su entorno y vida cotidiana, tratando así de hacer útil la Ciencia.

Asimismo, se contemplan los temas transversales, sobre todo la Educación para la

Salud, Educación Ambiental, Educación para el Consumo, Educación para la Paz y la igualdad de

oportunidades entre los sexos.

La organización del alumnado en grupos se llevará a cabo a veces con propuestas de

trabajo diferentes para la diversidad de intereses, según la diversidad de alumnos/as.

El trabajo personal del alumnado estará recogido en un cuaderno del alumno específico para

la asignatura y en él deberán encontrarse todas las actividades realizadas por el alumno.

Dicho cuaderno será revisado y calificado por el profesor periódicamente.

La entrega de los trabajos bibliográficos debe realizarse en la fecha prevista, de no ser así

influirá en la calificación.

El informe correspondiente a las prácticas de laboratorio debe entregarse al profesor el primer

día que haya clase después de realizada la práctica.

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

93

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales y recursos en este nivel utilizaremos:

Libros de texto:

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.

Editorial: Santillana. Proyecto Saber Hacer.

fotocopias: de actividades de refuerzo y/o ampliación,

fotocopias de artículos científicos, noticias de periódicos,...

videos y transparencias en determinados temas,

programas informáticos de enseñanza asistida por ordenador

biblioteca del departamento, biblioteca del Instituto…

laboratorios de física y química

En el presente curso no hay desdobles en este nivel y el número de alumnos de cada grupo es

muy elevado, por lo que no se podrán realizar prácticas de laboratorio, pero se intentará llevar al

aula alguna experiencia sencilla.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Todas las actividades realizadas por los alumnos son evaluables, por ello, se tendrán en cuenta

tanto las actividades realizadas en el aula como las realizadas en casa. En esta asignatura

utilizaremos diversos instrumentos de evaluación:

Resolución de problemas y cuestiones: Conceptos, procedimientos, valores.

Informes de trabajos: presentación, orden, rigor científico.

Exámenes escritos: contenidos, expresión escrita, presentación.

Pruebas orales en el aula: estudio y realización de actividades en casa, interés por la

asignatura, atención y participación en clase.

Observación directa: puntualidad, asistencia, destrezas manuales, colaboración en los

trabajos en grupo.

Trabajos de investigación: Orden, presentación, búsqueda bibliográfica, capacidad de

síntesis, expresión escrita u oral si se expone en el aula.(El tema podrá ser elegido por el

alumno o propuesto por el profesor. El desarrollo de este trabajo les ayudará a profundizar

y ampliar los contenidos tratados y a utilizar las actuales metodologías y tecnológicas, de

comunicación y actividades TIC.)

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

94

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A lo largo de cada evaluación los alumnos realizarán:

Pruebas orales en el aula

Pruebas escritas cada uno o dos temas que se calificarán sobre 10 puntos siendo

necesario obtener 5 puntos para superarlas. En cada examen las preguntas irán

acompañadas de su correspondiente puntuación.

Un examen global con la materia impartida a lo largo de toda la evaluación.

La nota de evaluación se obtendrá de la siguiente forma:

A

El 35% de la nota media de las calificaciones correspondientes a los

exámenes parciales.

El 50% de la nota del examen global de evaluación.

B

El 15% de la valoración correspondiente a la realización diaria en casa,

de los ejercicios o tareas propuestas por el profesor y al seguimiento

diario en clase (actitud, asistencia, puntualidad, materiales,

participación).

Se sumarán los porcentajes correspondientes al apartado A, y si la nota obtenida es de 4 o

superior se adicionará lo correspondiente al apartado B.

La calificación final se obtendrá hallando la media aritmética entre las calificaciones no

redondeadas de las evaluaciones aprobadas (excepcionalmente podrá realizarse esta media con

una única evaluación suspensa, con nota mínima de 4). Esta calificación final se redondeará a

cifra entera.

Aspectos a tener en cuenta:

Las calificaciones finales serán numéricas con números enteros del 1 al 10.

Para que se considere aprobada una evaluación los alumnos deben obtener un 5 sobre 10.

Los alumnos deben realizar los exámenes en las fechas señaladas.

En el caso de ausencia justificada (mediante documento oficial) se distinguirán los

siguientes casos:

- Examen global. El examen se repetirá en la fecha y hora que determine el profesor.

- Examen parcial. El examen podrá repetirse si el profesor lo estima conveniente.

En caso de de ausencia no justificada el examen (parcial o global) se valorará con un cero.

En los exámenes, trabajos o ejercicios se penalizará cada falta de ortografía -0,1punto,

además se tendrá en cuenta la expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del

texto, pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto.

En los problemas que se planteen en una prueba o examen se debe explicar el

fundamento físico o químico (fórmulas, leyes, principios, etc.) en que se basa, valorándose

hasta un 50% de la nota.

También se tendrá en cuenta en la calificación la realización correcta de cálculos

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

95

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

matemáticos y la correcta asignación de unidades.

Los alumnos han de presentar en las fechas previstas los trabajos y actividades. De no ser

así, serán calificados con un cero.

El criterio de calificación seguido para el apartado B:

Cada vez que el alumno no realice las tareas que diariamente mande el profesor,

no lleve el material, tenga una mala actitud, o falta de puntualidad se le pondrá un

negativo. Dos negativos suponen una penalización de -0,25 puntos.

Durante el curso podrá realizarse algún trabajo que, por su especial relevancia, podrá ser

valorado como un examen parcial.

La superación de una evaluación no implicará en ningún caso que se aprueben

evaluaciones anteriores; para ello los alumnos deben superar los correspondientes

exámenes de recuperación.

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en

un examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la

asignatura si se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente

prohibido que los alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de dispositivo

que pudiera permitir copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo, se

interpretará como un intento de copiar.

La aplicación del procedimiento de evaluación continua del alumnado requiere su

asistencia regular a las clases y la participación en las actividades programadas para esta

materia en las condiciones recogidas legalmente.

Aquellos alumnos a quienes no se pueda aplicar el procedimiento de evaluación continua

por no asistir a las clases o por no realizar las actividades programadas serán, previa

notificación por escrito, calificados mediante la realización de una única prueba escrita,

basada en los contenidos y en los criterios de evaluación correspondientes a los mismos.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no hayan superado una o más evaluaciones tendrán oportunidad de

recuperarla/s a lo largo de la siguiente evaluación mediante la realización de un examen

con preguntas referidas a la materia no superada, excepto la tercera evaluación que se

recuperará al final de la misma en el examen ordinario.

Para que se considere recuperada la evaluación, los alumnos deben haber entregado al

profesor correspondiente todas las actividades realizadas.

Los alumnos con una única evaluación suspensa tendrán la oportunidad de recuperarla al

finalizar el curso; aquellos alumnos con dos o más evaluaciones no superadas se

presentarán al examen global de la asignatura.

A efectos de hallar la nota media de la asignatura cuando se han recuperado una o más

evaluaciones, la nota de las evaluaciones recuperadas será la obtenida en el examen de

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

96

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

recuperación.

Si el profesor lo considera conveniente, se dará a los alumnos aprobados la oportunidad

de presentarse a los exámenes de recuperación con el objetivo de subir nota (la

calificación final de la evaluación, en este caso, y a efectos del cálculo de la nota media

final será la media aritmética de la nota final no redondeada de la evaluación y del examen

de recuperación).

En convocatoria extraordinaria los alumnos se examinarán de toda la materia de la

asignatura trabajada durante el curso. Se valorará sobre 10 puntos. Se considerará

aprobada la asignatura si la calificación del examen es superior a 5. En esta convocatoria

extraordinaria, la nota será exclusivamente la obtenida en la prueba de recuperación

aunque se le podrá encomendar la realización de los trabajos que no se hubieran

entregado en su momento o cualquier otra tarea de refuerzo que el profesor considere

oportuna.

Otros aspectos a tener en cuenta:

- Se penalizará cada falta de ortografía -0,1punto, además se tendrá en cuenta la

expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto, pudiendo bajar la

calificación hasta 1 punto.

- En los problemas que se planteen se debe explicar el fundamento físico o químico

(fórmulas, leyes, principios, etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de la nota.

- Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o

incorrecta asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

- Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros

en un examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la

asignatura si se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está

terminantemente prohibido que los alumnos asistan a una prueba o examen con

cualquier tipo de dispositivo que pudiera permitir copiar, el mero hecho de llevar un

dispositivo de este tipo, se interpretará como un intento de copiar.

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

97

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO

En este curso el departamento no dispone de horas lectivas para la atención de alumnos con la

asignatura pendiente por lo que la atención a los alumnos únicamente podrá realizarse en los

recreos.

Se realizaran dos exámenes durante el curso donde los contenidos de cada examen serán

los siguientes:

1er examen

Fecha: Diciembre o Enero

2º examen

Fecha: Marzo o Abril

RECUPERACION

Fecha: se determinará en

función de las otras fechas

1. La ciencia y la medida.

2. Los gases y las

disoluciones.

3. El átomo.

4. Elementos y compuestos.

(Formulación inorgánica:

Compuestos binarios e

hidróxidos)

5. La reacción química.

6. Las fuerzas y las

máquinas.

7. El movimiento.

8. Fuerzas y movimientos en

el universo.

9. Fuerzas eléctricas y

magnéticas.

Se examinarán de la parte o

partes no superadas por

parciales

Criterios de calificación

Las calificaciones finales serán numéricas con números enteros del 1 al 10.

La nota de la asignatura se obtendrá a partir de la nota media de las calificaciones

correspondientes a los exámenes parciales. Para realizar la media será imprescindible

obtener como mínimo un cuatro en cada una de las partes.

A efectos de hallar la nota media de la asignatura cuando se han recuperado una o más

evaluaciones, la nota de las evaluaciones recuperadas será la obtenida en el examen de

recuperación.

Las fechas de los exámenes se concretarán con Jefatura de Estudios.

Los alumnos que no consigan superar la asignatura deberán realizar en el mes de junio un

examen global de toda la asignatura (el examen será el mismo que realicen los alumnos de 3º

ESO en la convocatoria extraordinaria)

Otros aspectos a tener en cuenta:

Los alumnos deben realizar los exámenes en las fechas señaladas. En el caso de ausencia

justificada (mediante documento oficial) el examen se repetirá en la fecha y hora que

determine el profesor.

En los exámenes se penalizará cada falta de ortografía -0,1 puntos, además se tendrá en

cuenta la expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto, pudiendo bajar la

calificación hasta 1 punto.

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

98

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

En los problemas se debe explicar el fundamento físico o químico (fórmulas, leyes, principios,

etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de la nota.

Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o incorrecta

asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en un

examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la asignatura si

se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente prohibido que los

alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de dispositivo que pudiera permitir

copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo, se interpretará como un intento de

copiar.

Según se indica en el artículo 10 del Decreto 48/2015 de 14 de mayo, los referentes para la

comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de etapa

en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales,

específicas y de libre configuración autonómica serán los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I, II y III de este Decreto.

CONTENIDOS PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba extraordinaria se basará en los estándares de aprendizaje correspondientes a los

bloques de contenido de la asignatura según los siguientes porcentajes:

Bloque 1. La actividad

científica

1. El método científico: sus etapas.

2. Medida de magnitudes.

- Sistema Internacional de Unidades.

- Notación científica.

3. Utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación.

4. El trabajo en el laboratorio.

5. Proyecto de Investigación

15%

Bloque 2. La materia

1. Modelo cinético-molecular.

2. Leyes de los gases

3. Estructura atómica. Isótopos.

- Modelos atómicos.

4. El sistema periódico de los elementos.

5. Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

6. Masas atómicas y moleculares.

7. Elementos y compuestos de especial interés con

aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

8. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios

siguiendo las normas IUPAC

35%

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

99

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Bloque 3. Los cambios

1. La reacción química

2. Cálculos estequiométricos sencillos

3. Ley de conservación de la masa

4. La química en la sociedad y el medio ambiente

10%

Bloque 4. El

movimiento y las

fuerzas

Bloque 5. Energía

1. Las fuerzas.

- Efectos.

- Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración

2. Las fuerzas de la naturaleza

1. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm

2. Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

3. Aspectos industriales de la energía.

4. Fuentes de energía

5. Uso racional de la energía

40%

PROCEDIMIENTO PARA QUE ESTUDIANTES Y FAMILIAS CONOZCAN LA

PROGRAMACIÓN

Se realizará de acuerdo con lo establecido en el DECRETO 52/2015, de 14 de mayo.

Durante la primera clase se informará al alumnado de todo lo relativo los contenidos del

curso, criterios de calificación, así como procedimientos de evaluación. Se les hace copiar en el

cuaderno un resumen con lo más importante y se les indica que en la página web del centro se

encuentra toda la programación didáctica de la materia.

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el

desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y

teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad

se circunscribe a:

Ser tenida en cuenta en la programación mediante:

Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación.

Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad.

Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido.

Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

Nuestra actuación en el aula:

Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales).

Modificación de la metodología didáctica.

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

100

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la mayor

brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran.

Modificación en el ritmo de introducción de contenidos.

Alteración de la secuencia y organización de los contenidos.

Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus compañeros,

asumiendo responsabilidades según capacidades.

Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se

queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que

no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo.

En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con

adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

Se reforzará el trabajo individual del alumno por medio de hojas de ejercicios graduados en

nivel de dificultar y se les encargarán proyectos de investigación que fomenten su interés por la

lectura y el conocimiento científico.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

2º, 3º y 4º ESO

Participación en la semana de la ciencia: Realizando prácticas de laboratorio de "La

química divertida" y "La física y química en la cocina"

MEDIDAS DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO

Con el fin de atender a las diferentes necesidades de los alumnos en los días previos a la

Convocatoria extraordinaria de Junio, se plantean actividades con dos objetivos fundamentales:

Actividades de Ampliación: Aquellos alumnos que hayan superado la asignatura en la

convocatoria ordinaria realizarán diferentes actividades teóricas en el aula encaminadas a

conectar los conocimientos adquiridos durante el curso con los de la vida cotidiana. También

realizarán algunas actividades prácticas, orientadas a fomentar un adecuado Trabajo y Cuidado

en el laboratorio.

Actividades de Refuerzo: preparadas para los alumnos que han de presentarse a la

convocatoria extraordinaria, como repaso y resolución de dudas sobre los contenidos más

importantes de la asignatura para este nivel.

MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación tendrá lugar, al menos después de cada evaluación de aprendizaje del

alumnado y con carácter global al final de cada curso. Cada profesor reflexionará sobre su

práctica docente para detectar dónde se localizan las mayores dificultades y como consecuencia

introducir las medidas pertinentes. Será necesario analizar periódicamente, el seguimiento de la

programación y el nivel de dificultad de los temas.

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

101

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Al finalizar cada evaluación analizaremos los resultados académicos por niveles y grupos,

para proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias

Asimismo el profesorado podrá pasar una encuesta al alumnado referente a su valoración

sobre el curso en la materia de referencia.

PLANES DE MEJORA

Resulta especialmente importante conseguir en los alumnos claridad en la expresión oral y

escrita y comunicación de conclusiones. Por ello, otro plan de mejora, en el que estamos además

comprometidos todos los departamentos del centro, estaría relacionado con estos aspectos:

OBJETIVO: Mejorar la expresión oral

Que la resolución de problemas, esté precedido de una explicación teórica

Que el trabajo diario sea algo habitual

La utilización de unidades.

INDICADOR DE LOGRO: Conseguir que al menos un 50% de los alumnos sea capaz de

transmitir oralmente con claridad una información trabajada y comprendida.

El trabajo de clase sea algo fluido.

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

102

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÁREA DE MEJORA:

OBJETIVO: Aumentar el nivel de atención en clase y reducir el número de suspensos.

INDICADOR DE LOGRO: Control de asistencia a clase y aprovechamiento del tiempo

ACTUACIÓN 1:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

1.1 Información personalizada al tutor de la realización del trabajo, las ausencias y retrasos de los alumnos

Todo el año El profesor

Selección de los

alumnos/as que

presentan riesgo

El profesor

ACTUACIÓN 2:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

2.1 : Control del trabajo en clase y en casa Todo el año El profesor

Revisión del

cuaderno. El profesor

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

103

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

RECURSOS: Realizar un protocolo de actuación, en caso de detectar algún caso

RESULTADO FINAL:

ACTUACIÓN 3:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

3.1 Colgar material de refuerzo en el blog Todo el año El profesor

Revisión de su

realización. El profesor

ACTUACIÓN 4:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

4.1 Volver a colgar exámenes tipo resueltos en el blog Todo el año El profesor

Comprobar que se

utilizan los mismos

métodos de

resolución.

El profesor 1 2 3 4

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA

Page 107: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

105

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÍNDICE

PÁGINA

Objetivos curriculares de la educación secundaria 106

Las competencias educativas del currículo 108

Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje competencias clave 109

Elementos transversales del currículo 137

Temporalización de contenidos 137

Metodología 137

Materiales, textos y recursos didácticos 138

Instrumentos y procedimientos de evaluación 139

Criterios de calificación 139

Procedimiento de recuperación 141

Contenidos de la prueba extraordinaria 141

Procedimiento para que estudiantes y familias conozcan la programación 143

Medidas ordinarias de atención a la diversidad 143

Actividades complementarias y extraescolares. 144

Medidas de ampliación y refuerzo 144

Medidas para la evaluación de la práctica docente 145

Planes de mejora 142

Page 108: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

106

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

El área de Física y Química en 4º de la ESO

‹‹La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo intelectual

de los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de

promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la

sociedad de forma activa. Como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotar al

alumno de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando

en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e

innovadora de la propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten, la enseñanza de

esta materia debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor

con la evolución histórica del conocimiento científico; que establezca la relación entre ciencia,

tecnología y sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer

relaciones cuantitativas y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y rigor.

En el segundo ciclo de ESO y en 1º de Bachillerato esta materia tiene un carácter esencialmente

formal, y está enfocada a dotar al alumno de capacidades específicas asociadas a esta disciplina.

Con un esquema de bloques similar, en 4º de ESO se sientan las bases de los contenidos que

una vez en 1º de Bachillerato recibirán un enfoque más académico.››

Los bloques de contenido que articulan el área son los siguientes:

­ Bloque 1. La actividad científica.

­ Bloque 2. La materia.

­ Bloque 3. Los cambios.

- Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

- Bloque 5. Energía.

OBJETIVOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Page 109: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

107

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y

la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 110: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

108

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS DEL CURRÍCULO

‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de

18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real

decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos

curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer

un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos

metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas,

conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y

de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan,

pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación

activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo

formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››.

‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se

considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su

realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el

empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades

europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las

capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas››.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

• Comunicación lingüística (CL).

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

• Competencia digital (CD).

• Aprender a aprender (AA).

• Competencias sociales y cívicas (SC).

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).

• Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 111: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

109

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

Los contenidos del bloque 1 se trabajarán de manera específica en la unidad 1 y de manera transversal en el resto de unidades

UNIDAD 1. Magnitudes y unidades

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

­ La investigación científica.

­ Magnitudes escalares y vectoriales.

­ Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones.

­ Errores en la medida.

­ Expresión de resultados.

­ Análisis de los datos experimentales.

­ Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo

científico.

­ Proyecto de investigación.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

­ La investigación científica.

­ Las magnitudes.

­ La medida y su error.

­ El análisis de datos.

­ Búsqueda, selección y organización de información a

partir de textos e imágenes para completar sus

actividades y responder a preguntas.

­ Interpretación de resultados experimentales.

­ Contrastación de una teoría con datos

experimentales.

B1-1. Reconocer que la investigación en

ciencia es una labor colectiva e

interdisciplinar en constante evolución e

influida por el contexto económico y político.

B1-2. Analizar el proceso que debe seguir

una hipótesis desde que se formula hasta

que es aprobada por la comunidad

científica.

B1-3. Comprobar la necesidad de usar

vectores para la definición de determinadas

magnitudes.

B1-4. Relacionar las magnitudes

B1-1.2. Argumenta con espíritu crítico el

grado de rigor científico de un artículo o una

noticia, analizando el método de trabajo e

identificando las características del trabajo

científico.

B1-2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y

teorías, y explica los procesos que

corroboran una hipótesis y la dotan de valor

científico.

B1-3.1. Identifica una determinada magnitud

como escalar o vectorial, y describe los

elementos que definen a esta última.

Page 112: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

110

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

­ Cálculo de medidas directas e indirectas.

­ Estimación del error de las medidas (absoluto y

relativo).

­ Conocimiento de los procedimientos para la

determinación de las magnitudes.

­ Análisis de datos a partir de la interpretación de

tablas y gráficos.

­ Realización de proyectos de investigación y reflexión

sobre los procesos seguidos y los resultados

obtenidos.

­ Utilización de las TIC para la realización de tareas y

el análisis de resultados.

­ Apreciación de la importancia de la investigación para

el avance de la ciencia.

­ Valoración del trabajo de búsqueda de información en

diversas fuentes.

fundamentales con las derivadas a través

de ecuaciones de magnitudes.

B1-5. Comprender que no es posible

realizar medidas sin cometer errores y

distinguir entre error absoluto y relativo.

B1-6. Expresar el valor de una medida

usando el redondeo y el número de cifras

significativas correctas.

B1-7. Realizar e interpretar

representaciones gráficas de procesos

físicos o químicos a partir de tablas de

datos y de las leyes o principios

involucrados.

B1-8. Elaborar y defender un proyecto de

investigación, aplicando las TIC.

B1-4.1. Comprueba la homogeneidad de una

fórmula aplicando la ecuación de

dimensiones a los dos miembros.

B1-5.1. Calcula e interpreta el error absoluto

y el error relativo de una medida conocido el

valor real.

B1-6.1. Calcula y expresa correctamente,

partiendo de un conjunto de valores

resultantes de la medida de una misma

magnitud, el valor de la medida, utilizando las

cifras significativas adecuadas.

B1-7.1. Representa gráficamente los

resultados obtenidos de la medida de dos

magnitudes relacionadas infiriendo, en su

caso, si se trata de una relación lineal,

cuadrática o de proporcionalidad inversa, y

deduciendo la fórmula.

B1-8.1. Elabora y defiende un proyecto de

investigación, sobre un tema de interés

científico, utilizando las TIC.

Page 113: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

111

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

­ Compara una misma noticia publicada en un periódico y en una revista, y analiza el grado de rigor científico del

tratamiento de la misma.

­ Analiza fuentes de información de carácter científico.

­ Identifica y describe los conceptos de hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la

dotan de valor científico.

­ Reconoce los tipos de magnitudes (escalares y vectoriales) y los identifica.

­ Utiliza el Sistema Internacional de Unidades para expresar la medida de las magnitudes.

­ Aplica la ecuación de dimensiones para relacionar una magnitud derivada con las magnitudes fundamentales y realiza un

análisis dimensional.

­ Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

­ Calcula y expresa correctamente el valor de una medida, utilizando las cifras significativas adecuadas.

­ Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas.

­ Utiliza adecuadamente una hoja de cálculo para presentar sus trabajos.

COMPETENCIAS CL. CMCT, CD, AA, SC, IE, CEC

Page 114: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

112

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 2. Átomos y sistema periódico

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

­ La investigación científica.

­ Expresión de resultados.

­ Análisis de los datos experimentales.

­ Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo

científico.

­ Proyecto de investigación

BLOQUE 2. LA MATERIA

­ Modelos atómicos.

­ Sistema Periódico y configuración electrónica.

­ Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las

normas IUPAC.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2. LA MATERIA

­ Las partículas del átomo.

­ Modelos atómicos.

­ Distribución de los electrones en un átomo.

­ El sistema periódico de los elementos.

­ Propiedades periódicas de los elementos.

­ Identificación de las partículas del átomo.

­ Descripción del descubrimiento de las distintas partículas

del átomo (electrón, protón y neutrón).

­ Comparación de los diferentes modelos atómicos.

­ Análisis de la configuración de los electrones en un

B2-1. Reconocer la necesidad de usar

modelos para interpretar la estructura de la

materia utilizando aplicaciones virtuales

interactivas para su representación e

identificación.

B2-2. Relacionar las propiedades de un

elemento con su posición en la Tabla

Periódica y su configuración electrónica.

B2-3. Agrupar por familias los elementos

representativos y los elementos de

transición según las recomendaciones de la

IUPAC.

B2-1.1. Compara los diferentes modelos

atómicos propuestos a lo largo de la

historia para interpretar la naturaleza

íntima de la materia, interpretando las

evidencias que hicieron necesaria la

evolución de los mismos.

B2-2.1. Establece la configuración

electrónica de los elementos

representativos a partir de su número

atómico para deducir su posición en la

Tabla Periódica, sus electrones de

valencia y su comportamiento químico.

Page 115: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

113

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

átomo.

­ Distinción de los elementos entre metales, no metales,

semimetales y gases nobles.

­ Manejo del sistema periódico.

­ Análisis de las propiedades de los metales en el

laboratorio.

B2-2.2. Distingue entre metales, no

metales, semimetales y gases nobles

justificando esta clasificación en función

de su configuración electrónica.

B2-3.1. Escribe el nombre y el símbolo

de los elementos químicos y los sitúa en

la Tabla Periódica.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

­ Identifica y describe el proceso para confirmar una determinada hipótesis

B2

­ Reconoce las diferencias entre los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia e interpreta el modelo

atómico actual.

­ Utiliza la tabla periódica para ordenar los elementos químicos de acuerdo con su configuración electrónica teniendo en

cuenta el número atómico los electrones de valencia y su comportamiento químico.

­ Identifica las propiedades de los elementos de la tabla periódica y distingue entre metales, no metales, semimetales y

gases nobles.

­ Identifica los elementos químicos por su nombre y su posición en la tabla periódica.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, AA, SC, IE

Page 116: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

114

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 3. Enlace químico

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

­ La investigación científica.

­ Expresión de resultados.

­ Análisis de los datos experimentales.

­ Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo

científico.

­ Proyecto de investigación.

BLOQUE 2. LA MATERIA

­ Enlace químico: iónico, covalente y metálico.

­ Fuerzas intermoleculares.

­ Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las

normas IUPAC.

­ Introducción a la química orgánica.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2. LA MATERIA

­ Enlace químico en las sustancias.

­ Tipos de enlace entre átomos.

­ Enlaces iónicos, covalentes y metálicos.

­ Enlaces con moléculas.

­ Propiedades de las sustancias y enlace.

­ Identificación del enlace químico en las sustancias (átomos y

moléculas).

­ Representación de la estructura de Lewis.

­ Reconocimiento de los tipos de enlaces entre átomos (iónico,

covalente, metálico) y entre moléculas.

B2-4. Interpretar los distintos tipos

de enlace químico a partir de la

configuración electrónica de los

elementos implicados y su posición

en la Tabla Periódica.

B2-5. Justificar las propiedades de

una sustancia a partir de la

naturaleza de su enlace químico.

B2-7. Reconocer la influencia de las

fuerzas intermoleculares en el

estado de agregación y propiedades

de sustancias de interés.

B2-4.1. Utiliza la regla del octeto y

diagramas de Lewis para predecir la

estructura y fórmula de los

compuestos iónicos y covalentes.

B2-5.1. Explica las propiedades de

sustancias covalentes, iónicas y

metálicas en función de las

interacciones entre sus átomos o

moléculas.

B2-5.3. Diseña y realiza ensayos de

laboratorio que permitan deducir el

tipo de enlace presente en una

Page 117: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

115

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

­ Análisis de los enlaces iónicos, covalentes, metálicos e

intermoleculares.

­ Análisis de las moléculas y la solubilidad de los compuestos iónicos.

­ Descripción de la solubilidad de las sustancias covalentes.

­ Análisis de cómo limpia el jabón.

­ Identificación de las propiedades de las sustancias dependiendo del

tipo de enlace.

­ Relación de las propiedades de una sustancia con el tipo de enlace.

­ Comprobación en el laboratorio de las propiedades de sustancias

iónicas, covalentes y metálicas.

sustancia desconocida.

B2-7.1. Justifica la importancia de las

fuerzas intermoleculares en

sustancias de interés biológico.

B2-7.2. Relaciona la intensidad y el

tipo de las fuerzas intermoleculares

con el estado físico y los puntos de

fusión y ebullición de las sustancias

covalentes moleculares, interpretando

gráficos o tablas que contengan los

datos necesarios.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

­ Utiliza adecuadamente las TIC para la elaboración de sus trabajos.

B2

­ Identifica y explica la regla del octeto y representa los compuestos dibujando la estructura de Lewis.

­ Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas.

­ Comprueba en el laboratorio las propiedades de sustancias iónicas, covalentes y metálicas.

­ Reconoce la importancia de las fuerzas intermoleculares.

­ Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de

las sustancias.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE, CEC

Page 118: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

116

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 4. Química del carbono

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 2. LA MATERIA

­ Introducción a la química orgánica.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2. LA MATERIA

­ Los compuestos del carbono.

­ Los hidrocarburos.

­ Compuestos oxigenados.

­ Compuestos nitrogenados.

­ Compuestos orgánicos de interés biológico.

­ Identificación de los compuestos del carbono.

­ Escritura de fórmulas desarrolladas,

semidesarrolladas y moleculares.

­ Reconocimiento de los grupos funcionales.

­ Asociación de las distintas formas alotrópicas del

carbono con sus propiedades.

­ Representación de hidrocarburos mediante su

fórmula molecular, semidesarrollada y

desarrollada.

­ Reconocimiento de algunas aplicaciones de los

B2-8. Establecer las razones de la

singularidad del carbono y valorar su

importancia en la constitución de un

elevado número de compuestos

naturales y sintéticos.

B2-9. Identificar y representar

hidrocarburos sencillos mediante las

distintas fórmulas, relacionarlas con

modelos moleculares físicos o

generados por ordenador, y conocer

algunas aplicaciones de especial

interés.

B2-10. Reconocer los grupos

funcionales presentes en moléculas de

especial interés.

B2-8.1. Explica los motivos por los que el carbono es

el elemento que forma mayor número de compuestos.

B2-8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del

carbono, relacionando la estructura con las

propiedades.

B2-9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos

mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y

desarrollada.

B2-9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las

distintas fórmulas usadas en la representación de

hidrocarburos.

B2-9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos

sencillos de especial interés.

B2-10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia

orgánica a partir de la fórmula de alcoholes,

aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y

aminas.

Page 119: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

117

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

hidrocarburos.

­ Reconocimiento de las fórmulas de alcoholes,

aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y

aminas.

­ Identificación de compuestos orgánicos de

interés biológico.

­ Interpretación de fórmulas de compuestos

orgánicos.

Identificación de un compuesto orgánico a partir de

su fórmula.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

­ Utiliza adecuadamente las TIC para la elaboración de sus trabajos.

B2

­ Identifica los compuestos del carbono, escribe sus fórmulas desarrollada, semidesarrollada y molecular y reconoce los

grupos funcionales.

­ Asocia las distintas formas alotrópicas del carbono con su propiedad más característica.

­ Representa hidrocarburos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada.

­ Distingue las fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos.

­ Reconoce algunas aplicaciones de los hidrocarburos de especial interés.

­ Formula compuestos oxigenados y nitrogenados e identifica el grupo funcional al que corresponden.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE

Page 120: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

118

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 5. Reacciones químicas

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

­ Reacciones y ecuaciones químicas.

­ Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones.

­ Cantidad de sustancia: el mol.

­ Concentración molar.

­ Cálculos estequiométricos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

­ La reacción química.

­ La energía de las reacciones químicas.

­ La velocidad de las reacciones químicas.

­ Medida de la cantidad de sustancia. El mol.

­ Cálculos en las reacciones químicas.

­ Análisis de la teoría de las colisiones.

­ Identificación de aquello que cambia y que se

conserva en las reacciones químicas.

­ Identificación de las energías de una reacción

química.

­ Distinción de las reacciones exotérmicas y

endotérmicas.

­ Análisis de la velocidad de las reacciones

químicas.

­ Reconocimiento de los catalizadores e inhibidores.

B3-1. Comprender el mecanismo de una

reacción química y deducir la ley de

conservación de la masa a partir del

concepto de la reorganización atómica que

tiene lugar.

B3-2. Razonar cómo se altera la velocidad

de una reacción al modificar alguno de los

factores que influyen sobre la misma,

utilizando el modelo cinético-molecular y la

teoría de colisiones para justificar esta

predicción.

B3-3. Interpretar ecuaciones termoquímicas

y distinguir entre reacciones endotérmicas y

exotérmicas.

B3-4. Reconocer la cantidad de sustancia

como magnitud fundamental y el mol como

su unidad en el Sistema Internacional de

B3-1.1. Interpreta reacciones químicas

sencillas utilizando la teoría de colisiones y

deduce la ley de conservación de la masa.

B3-2.1. Predice el efecto que sobre la

velocidad de reacción tienen: la concentración

de los reactivos, la temperatura, el grado de

división de los reactivos sólidos y los

catalizadores.

B3-3.1. Determina el carácter endotérmico o

exotérmico de una reacción química

analizando el signo del calor de reacción

asociado.

B3-4.1. Realiza cálculos que relacionen la

cantidad de sustancia, la masa atómica o

molecular y la constante del número de

Avogadro.

B3-5.1. Interpreta los coeficientes de una

Page 121: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

119

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

­ Medición de la cantidad de sustancia mediante el

mol.

­ Identificación del mol de átomos, el número de

Avogadro y el mol de una sustancia.

­ Utilización de cálculos estequiométicos.

­ Cálculo de ecuaciones químicas.

­ Observación y análisis de cambios químicos en el

entorno.

Comprobación de las leyes de la química en el

laboratorio de un experimento.

Unidades.

B3-5. Realizar cálculos estequiométricos con

reactivos puros suponiendo un rendimiento

completo de la reacción, partiendo del ajuste

de la ecuación química correspondiente.

ecuación química en términos de partículas,

moles y, en el caso de reacciones entre gases,

en términos de volúmenes.

B3-5.2. Resuelve problemas, realizando

cálculos estequiométricos, con reactivos puros

y suponiendo un rendimiento completo de la

reacción, tanto si los reactivos están en estado

sólido como en disolución.

INDICADORES

DE LOGRO

­ B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

­ Utiliza adecuadamente las TIC para la elaboración de sus trabajos.

B3

­ Utiliza la teoría de colisiones para explicar esquemas de reacciones químicas y explica la ley de conservación de la

masa.

­ Reconoce los factores que influyen en la velocidad de una reacción.

­ Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química.

­ Realiza cálculos para medir la cantidad de sustancia.

­ Interpreta los coeficientes de una ecuación química.

­ Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE

Page 122: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

120

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 6. Ejemplos de reacciones químicas

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

­ Reacciones y ecuaciones químicas.

­ Reacciones de especial interés.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS

­ Los ácidos y las bases.

­ Las reacciones de combustión.

­ Las reacciones de síntesis.

­ Identificación la Teoría de Arrhenius de ácidos y

bases.

­ Medición de la acidez utilizando la escala de pH.

­ Preparación de indicadores ácido-base.

­ Realización de una valoración ácido-base.

­ Reconocimiento de las reacciones de neutralización

de importancia biológica.

­ Identificación de los ácidos y bases industriales.

­ Detección del dióxido de carbono en una reacción de

combustión.

­ Identificación de las reacciones de síntesis de interés

industrial.

B3-6. Identificar ácidos y bases,

conocer su comportamiento

químico y medir su fortaleza

utilizando indicadores y el pH-

metro digital.

B3-7. Realizar experiencias de

laboratorio en las que tengan lugar

reacciones de síntesis, combustión

y neutralización, interpretando los

fenómenos observados.

B3-8. Valorar la importancia de las

reacciones de síntesis, combustión

y neutralización en procesos

biológicos, aplicaciones cotidianas

y en la industria, así como su

repercusión medioambiental.

B3-6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el

comportamiento químico de ácidos y bases.

B3-6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro

de una disolución utilizando la escala de pH.

B3-7.1. Diseña y describe el procedimiento de

realización una volumetría de neutralización entre un

ácido fuerte y una base fuertes, interpretando los

resultados.

B3-7.2. Planifica una experiencia, y describe el

procedimiento a seguir en el laboratorio, que

demuestre que en las reacciones de combustión se

produce dióxido de carbono mediante la detección de

este gas.

B3-8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial

del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos

de estas sustancias en la industria química.

B3-8.2. Justifica la importancia de las reacciones de

combustión en la generación de electricidad en

Page 123: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

121

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

­ Reconocimiento de la repercusión medioambiental de

las emisiones gaseosas.

­ Identificación de reacciones químicas en el entorno

cercano.

­ Realización de experiencias con ácidos y bases en el

laboratorio.

Valoración de los problemas medioambientales

provocados por ácidos y bases industriales.

centrales térmicas, en la automoción y en la

respiración celular.

B3-8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de

neutralización de importancia biológica e industrial.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

Utiliza adecuadamente las TIC para buscar información con la que completar sus trabajos.

B3

­ Utiliza la teoría de Arrhenius para completar reacciones ácido-base.

­ Identifica el carácter ácido, básico o neutro de una disolución y utiliza la escala de pH.

­ Valora los usos industriales de ácidos y bases.

­ Interpreta los datos del momento en que se produce la neutralización.

Detectar el dióxido de carbono en una reacción de combustión mediante un experimento.

­ Identifica las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias

en la industria química.

­ Reconoce la importancia de las reacciones de combustión en la industria.

­ Valora la repercusión medioambiental de las emisiones.

Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial.

Page 124: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

122

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE,

UNIDAD 7. El movimiento

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

­ El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo

uniformemente acelerado y circular uniforme.

­ Naturaleza vectorial de las fuerzas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS

FUERZAS

­ Magnitudes que describen el movimiento.

­ La velocidad. Movimiento rectilíneo

uniforme (MRU).

­ La aceleración. Movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado (MRUA).

­ Movimiento circular uniforme (MCU).

­ Elección del sistema de referencia

adecuado al tipo de movimiento.

­ Identificación del vector de posición y el

desplazamiento.

B4-1. Justificar el carácter relativo del

movimiento y la necesidad de un sistema

de referencia y de vectores para

describirlo adecuadamente, aplicando lo

anterior a la representación de distintos

tipos de desplazamiento.

B4-2. Distinguir los conceptos de

velocidad media y velocidad instantánea

justificando su necesidad según el tipo

de movimiento.

B4-3. Expresar correctamente las

relaciones matemáticas que existen

entre las magnitudes que definen los

movimientos rectilíneos y circulares.

B4-1.1. Representa la trayectoria y los vectores de

posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de

movimiento, utilizando un sistema de referencia.

B4-2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función

de su trayectoria y su velocidad.

B4-2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la

velocidad en un estudio cualitativo del movimiento

rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando

el concepto de velocidad instantánea.

B4-3.1. Deduce las expresiones matemáticas que

relacionan las distintas variables en los movimientos

rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así

como las relaciones entre las magnitudes lineales y

Page 125: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

123

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

­ Obtención de la velocidad media y la

velocidad instantánea.

­ Resolución de ecuaciones del movimiento

rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado, velocidad y

posición.

­ Definición del tiempo de reacción.

­ Representación e interpretación de gráficas

del MRU y MRUA.

­ Relación de las magnitudes lineales y

angulares.

­ Análisis del trazado de un circuito.

­ Medición de la velocidad instantánea en un

MRUA.

­ Reflexión sobre el límite de velocidad en

autovías y autopistas.

B4-4. Resolver problemas de

movimientos rectilíneos y circulares,

utilizando una representación

esquemática con las magnitudes

vectoriales implicadas, expresando el

resultado en las unidades del Sistema

Internacional.

B4-5. Elaborar e interpretar gráficas que

relacionen las variables del movimiento

partiendo de experiencias de laboratorio

o de aplicaciones virtuales interactivas y

relacionar los resultados obtenidos con

las ecuaciones matemáticas que

vinculan estas variables.

angulares.

B4-4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo

uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado

(M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo

movimiento de graves, teniendo en cuenta valores

positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el

resultado en unidades del Sistema Internacional.

B4-4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de

vehículos y justifica, a partir de los resultados, la

importancia de mantener la distancia de seguridad en

carretera.

B4-4.3. Argumenta la existencia de vector aceleración en

todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso

del movimiento circular uniforme.

B4-5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración

a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en

movimientos rectilíneos.

B4-5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en

el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales

interactivas, para determinar la variación de la posición y

la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y

representa e interpreta los resultados obtenidos.

Page 126: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

124

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

­ Utiliza adecuadamente una hoja de cálculo para presentar sus trabajos.

Utiliza adecuadamente las TIC para buscar información con la que completar sus trabajos.

B4

­ Identifica trayectoria, vectores de posición y desplazamiento y los representa utilizando sistemas de referencia.

­ Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad.

­ Calcula la velocidad instantánea en un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Deduce las expresiones matemáticas en los movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular

uniforme, así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

­ Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y

circular uniforme.

­ Calcula los tiempos y distancias de frenado de vehículos y reconoce la importancia de respetar la velocidad y la distancia

de seguridad.

­ Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento curvilíneo.

­ Determina la velocidad del movimiento, deduce las ecuaciones del movimiento y calcula el espacio total recorrido a partir

de gráficas.

Realiza un experimento para medir la velocidad instantánea en un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE, CEC

Page 127: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

125

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 8. Las fuerzas

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

­ Leyes de Newton.

­ Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

­ Las fuerzas que actúan sobre los cuerpos.

­ Las leyes de Newton de la dinámica.

­ Las fuerzas y el movimiento.

­ Obtención de las componentes horizontal y vertical de una

fuerza.

­ Relación de las fuerzas y los cambios en la velocidad.

­ Identificación y cálculo de las fuerzas sobre cuerpos en

movimiento: peso, fuerza normal, de rozamiento, de

empuje y tensión.

­ Enunciación y aplicación de los principios de la dinámica

de Newton: principio de la inercia, principio fundamental y

principio de acción y reacción.

­ Identificación del movimiento de un cuerpo a partir de las

fuerzas que actúan sobre él: rectilíneo uniforme, rectilíneo

B4-6. Reconocer el papel de las fuerzas

como causa de los cambios en la velocidad

de los cuerpos y representarlas

vectorialmente.

B4-7. Utilizar el principio fundamental de la

Dinámica en la resolución de problemas en

los que intervienen varias fuerzas.

B4-8. Aplicar las leyes de Newton para la

interpretación de fenómenos cotidianos.

B4-6.1. Identifica las fuerzas implicadas

en fenómenos cotidianos en los que

hay cambios en la velocidad de un

cuerpo.

B4-6.2. Representa vectorialmente el

peso, la fuerza normal, la fuerza de

rozamiento y la fuerza centrípeta en

distintos casos de movimientos

rectilíneos y circulares.

B4-7.1. Identifica y representa las

fuerzas que actúan sobre un cuerpo en

movimiento tanto en un plano horizontal

como inclinado, calculando la fuerza

resultante y la aceleración.

B4-8.1. Interpreta fenómenos

cotidianos en términos de las leyes de

Newton.

Page 128: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

126

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

uniformemente acelerado y circular uniforme.

­ Descomposición de fuerzas.

­ Realización de experiencias para relacionar la fuerza y la

aceleración.

­ Demostración del principio fundamental de la dinámica.

­ Reflexión sobre cómo mejorar la seguridad de los

motociclistas.

B4-8.2. Deduce la primera ley de

Newton como consecuencia del

enunciado de la segunda ley.

B4-8.3. Representa e interpreta las

fuerzas de acción y reacción en

distintas situaciones de interacción

entre objetos.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito

B4

­ Reconoce las distintas fuerzas que actúan sobre los cuerpos.

­ Representa la dirección y el sentido de distintas fuerzas.

­ Identifica las fuerzas sobre los cuerpos en movimiento.

­ Identifica los principios de la dinámica que permiten saber el tipo de movimiento que tendrá un cuerpo si se conocen las

fuerzas que actúan sobre él.

­ Reconoce las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana.

­ Calcula el valor de las fuerzas sobre los objetos utilizando el primer y segundo principio de la dinámica.

Calcula y representa el valor de las fuerzas sobre los objetos utilizando el tercer principio de la dinámica.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, AA, SC, IE, CEC

Page 129: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

127

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 9. Fuerzas gravitatorias

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

­ El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo

uniformemente acelerado y circular uniforme.

­ Naturaleza vectorial de las fuerzas.

­ Leyes de Newton.

­ Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

­ Ley de la gravitación universal.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

­ La fuerza gravitatoria.

­ El peso y la aceleración de la gravedad.

­ Movimiento de planetas y satélites. Satélites

artificiales.

­ Cálculo del periodo orbital de un satélite.

­ Enunciación de la Ley de la gravitación

universal.

­ Identificación del experimento de Cavendish

para determinar G.

­ Expresión matemática del peso y de la

B4-9. Valorar la relevancia histórica y

científica que la ley de la gravitación

universal supuso para la unificación de

las mecánicas terrestre y celeste, e

interpretar su expresión matemática.

B4-10. Comprender que la caída libre de

los cuerpos y el movimiento orbital son

dos manifestaciones de la ley de la

gravitación universal.

B4-11. Identificar las aplicaciones

prácticas de los satélites artificiales y la

problemática planteada por la basura

B4-9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de

atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto

para objetos muy masivos, comparando los resultados

obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal

al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

B4-9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la

gravedad a partir de la ley de la gravitación universal,

relacionando las expresiones matemáticas del peso

de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

B4-10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas

gravitatorias producen en algunos casos movimientos

de caída libre y en otros casos movimientos orbitales.

Page 130: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

128

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

aceleración de la gravedad.

­ Deducción de relación entre distancia, velocidad

y periodo orbital de un cuerpo a partir de la ley

de la gravitación universal.

­ Reconocimiento de los satélites artificiales y sus

movimientos.

espacial que generan. B4-11.1. Describe las aplicaciones de los satélites

artificiales en telecomunicaciones, predicción

meteorológica, posicionamiento global, astronomía y

cartografía, así como los riesgos derivados de la

basura espacial que generan.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

Utiliza adecuadamente las TIC para buscar información con la que completar sus trabajos.

B4

­ Aplica la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

­ Resuelve las cuestiones relacionadas con las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción

gravitatoria.

­ Calcula las fuerzas gravitatorias y los movimientos que generan.

­ Reconoce las aplicaciones de los satélites artificiales así como los riesgos de la basura espacial.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE

Page 131: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

129

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 10. Fuerzas en fluidos

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

­ Presión.

­ Principios de la hidrostática.

­ Física de la atmósfera.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 4. EL MOVIMIENTO Y LAS

FUERZAS

­ La presión: hidrostática y atmosférica.

­ Propagación de la presión en fluidos.

­ Fuerza de empuje en cuerpos sumergidos.

­ Física de la atmósfera.

­ Reconocimiento de las fuerzas de presión

en el interior de fluidos.

­ Comprobación experimental de las fuerzas

ejercidas en el interior de un líquido.

­ Comprobación experimental de la

existencia de la presión hidrostática y

atmosférica.

­ Medición de la presión atmosférica.

B4-12. Reconocer que el efecto de una

fuerza no solo depende de su intensidad sino

también de la superficie sobre la que actúa.

B4-13. Interpretar fenómenos naturales y

aplicaciones tecnológicas en relación con los

principios de la hidrostática, y resolver

problemas aplicando las expresiones

matemáticas de los mismos.

B4-14. Diseñar y presentar experiencias o

dispositivos que ilustren el comportamiento

de los fluidos y que pongan de manifiesto los

conocimientos adquiridos así como la

iniciativa y la imaginación.

B4-15. Aplicar los conocimientos sobre la

presión atmosférica a la descripción de

fenómenos meteorológicos y a la

B4-12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones

prácticas en las que se pone de manifiesto la relación

entre la superficie de aplicación de una fuerza y el

efecto resultante.

B4-12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un

objeto regular en distintas situaciones en las que varía

la superficie en la que se apoya, comparando los

resultados y extrayendo conclusiones.

B4-13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el

diseño de una presa y las aplicaciones del sifón.

B4-13.3. Resuelve problemas relacionados con la

presión en el interior de un fluido aplicando el principio

fundamental de la hidrostática.

B4-13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el

principio de Pascal, como la prensa hidráulica,

elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la

Page 132: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

130

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

­ Identificación de los instrumentos de

medida de la presión atmosférica.

­ Explicación sobre las diferencias de

presión.

­ Relación entre la presión atmosférica y la

altitud.

­ Medición de la densidad de un líquido

mediante vasos comunicantes.

­ Explicación de cómo se propaga la presión

en un fluido.

­ Identificación de la fuerza de empuje en

cuerpos sumergidos: flotabilidad.

­ Expresión matemática de la fuerza de

empuje.

­ Predicción meteorológica mediante los

valores de la presión atmosférica y del

movimiento de las masas de aire.

interpretación de mapas del tiempo,

reconociendo términos y símbolos

específicos de la meteorología.

expresión matemática de este principio a la resolución

de problemas en contextos prácticos.

B4-13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de

objetos utilizando la expresión matemática del

principio de Arquímedes.

B4-14.1. Comprueba experimentalmente o utilizando

aplicaciones virtuales interactivas la relación entre

presión hidrostática y profundidad en fenómenos

como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes

y el principio de los vasos comunicantes.

B4-14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica

en experiencias como el experimento de Torricelli, los

hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos

donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su

elevado valor.

B4-15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se

muestran en el pronóstico del tiempo indicando el

significado de la simbología y los datos que aparecen

en los mismos.

Page 133: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

131

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

­ B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

­ Utiliza adecuadamente las TIC para buscar información con la que completar sus trabajos.

­ B4

­ Reconoce la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante en situaciones de la vida

cotidiana.

­ Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto en distintas situaciones.

­ Explica el porqué del diseño de una presa.

­ Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido.

­ Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal.

­ Identifica la mayor o menor flotabilidad de objetos de acuerdo con el principio de Arquímedes.

­ Busca información sobre la paradoja hidrostática.

­ Comprueba experimentalmente el principio de Arquímedes.

­ Reconoce el papel de la presión atmosférica en el experimento de Torricelli y los hemisferios de Magdeburgo.

­ Interpreta un mapa de isobaras identificando el anticiclón y la borrasca.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE

Page 134: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

132

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 11. Trabajo y energía

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 5. ENERGÍA

­ Energías cinética y potencial.

­ Energía mecánica. Principio de conservación.

­ Trabajo y potencia

­ Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 5. ENERGÍA

­ La energía.

­ El trabajo.

­ El trabajo y la energía mecánica.

­ La conservación de la energía mecánica.

­ Potencia y rendimiento.

­ Identificación del modo en que la energía se

transfiere.

­ Reconocimiento de la relación entre la fuerza, el

desplazamiento y el trabajo.

­ Identificación del trabajo de la fuerza de

rozamiento.

­ Reconocimiento de cómo el trabajo modifica la

energía (cinética, potencial y mecánica).

­ Identificación del movimiento con rozamiento.

B5-1. Analizar las transformaciones entre

energía cinética y energía potencial,

aplicando el principio de conservación de

la energía mecánica cuando se desprecia

la fuerza de rozamiento, y el principio

general de conservación de la energía

cuando existe disipación de la misma

debida al rozamiento.

B5-2. Reconocer que el calor y el trabajo

son dos formas de transferencia de

energía, identificando las situaciones en

las que se producen.

B5-3. Relacionar los conceptos de trabajo

y potencia en la resolución de problemas,

expresando los resultados en unidades

del Sistema Internacional así como otras

B5-1.1. Resuelve problemas de transformaciones

entre energía cinética y potencial gravitatoria,

aplicando el principio de conservación de la

energía mecánica.

B5-1.2. Determina la energía disipada en forma

de calor en situaciones donde disminuye la

energía mecánica.

B5-2.1. Identifica el calor y el trabajo como

formas de intercambio de energía, distinguiendo

las acepciones coloquiales de estos términos del

significado científico de los mismos.

B5-2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema

intercambia energía, en forma de calor o en forma

de trabajo.

B5-3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a

una fuerza, incluyendo situaciones en las que la

Page 135: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

133

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

­ Establecimiento de la relación entre potencia y

velocidad.

­ Análisis del rendimiento de una máquina o de una

instalación.

­ Análisis de las transformaciones energéticas en un

teléfono.

­ Reflexión sobre la conveniencia de instalar un

cementerio nuclear en tu localidad.

­ Comprobación experimental de la transformación

de energía potencial en energía cinética.

de uso común. fuerza forma un ángulo distinto de cero con el

desplazamiento, expresando el resultado en las

unidades del Sistema Internacional u otras de uso

común como la caloría, el kwh y el CV.

INDICADORES

DE LOGRO

B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

Utiliza adecuadamente una hoja de cálculo para presentar sus trabajos.

B5

­ Resuelve problemas aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

­ Determina situaciones en las que disminuye la energía mecánica.

­ Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía.

­ Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía.

­ Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, expresando el resultado en kwh y CV.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE

Page 136: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

134

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 12. Energía y calor

CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA

BLOQUE 5. ENERGÍA

­ Energías cinética y potencial.

­ Energía mecánica. Principio de conservación.

Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor

­ Trabajo y potencia.

­ Efectos del calor sobre los cuerpos.

Máquinas térmicas

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 5. ENERGÍA

­ El calor.

­ Efectos del calor.

­ Transformación entre calor y trabajo. Máquinas

térmicas.

­ Reconocimiento del calor como energía en tránsito y

del equilibrio térmico.

­ Identificación de las características de la transmisión

del calor.

­ Cálculo del calor y los cambios de temperatura.

­ Medición del equivalente de agua de un calorímetro.

­ Establecimiento de la relación entre calor,

temperatura y cambio de estado.

­ Asociación del calor a los cambios de estado y a los

B5-4. Relacionar cualitativa y

cuantitativamente el calor con los

efectos que produce en los

cuerpos: variación de temperatura,

cambios de estado y dilatación.

B5-5. Valorar la relevancia

histórica de las máquinas térmicas

como desencadenantes de la

revolución industrial, así como su

importancia actual en la industria y

el transporte.

B5-6. Comprender la limitación

que el fenómeno de la degradación

de la energía supone para la

optimización de los procesos de

B5-4.1. Describe las transformaciones que

experimenta un cuerpo al ganar o perder energía,

determinando el calor necesario para que se produzca

una variación de temperatura dada y para un cambio

de estado, representando gráficamente dichas

transformaciones.

B5-4.3. Relaciona la variación de la longitud de un

objeto con la variación de su temperatura utilizando el

coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

B5-4.4. Determina experimentalmente calores

específicos y calores latentes de sustancias mediante

un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a

partir de los datos empíricos obtenidos.

B5-5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de

ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del

Page 137: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

135

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

cambios de tamaño; dilatación de los sólidos, líquidos

y gases.

­ Mediación de la dilatación de líquidos.

­ Reconocimiento de la equivalencia entre calor y

trabajo.

­ Análisis de las máquinas térmicas de combustión

externa e interna (máquina de vapor y motor de

explosión.

­ Cálculo del rendimiento de las máquinas térmicas.

­ Analizar una tabla sobre la sensación térmica.

­ Reflexión acerca del ahorro de energía en el hogar.

Medición del calor específico de un metal.

obtención de energía útil en las

máquinas térmicas, y el reto

tecnológico que supone la mejora

del rendimiento de estas para la

investigación, la innovación y la

empresa.

motor de explosión.

B5-5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia

histórica del motor de explosión y lo presenta

empleando las TIC.

B5-6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la

energía para relacionar la energía absorbida y el

trabajo realizado por una máquina térmica.

Page 138: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

136

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

INDICADORES

DE LOGRO

B1

­ Recopila, organiza y analiza la información relevante de un texto científico para completar sus trabajos, responder

cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

­ Utiliza adecuadamente una hoja de cálculo para presentar sus trabajos.

­ Utiliza adecuadamente las TIC para buscar información con la que completar sus trabajos.

B5

­ Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía.

­ Utiliza el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

­ Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro.

­ Mide el equivalente en agua de un calorímetro.

­ Explica el fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

­ Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión en el mundo del transporte y lo presenta

empleando las TIC.

­ Explica e identifica el trabajo realizado por una máquina térmica.

COMPETENCIAS: CL. CMCT, CD, AA, SC, IE,CEC

Page 139: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

137

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRICULO

Los elementos transversales que se tratarán en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria son

los siguientes:

1. La comprensión lectora, así como la expresión oral y escrita.

2. La comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación (teniendo en

cuenta el riesgo derivado de su utilización).

3. El espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. La educación cívica, basada en el principio de igualdad, la prevención del uso de la violencia

mediante la resolución pacífica de conflictos y el respeto por el medio ambiente mediante un

desarrollo sostenible.

5. La educación constitucional, basada en valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto a

los derechos humanos y el Estado de derecho, y el rechazo a la violencia, discriminación o

abusos de cualquier tipo.

6. La protección ante emergencias y catástrofes.

7. La actividad física y la dieta equilibrada que garanticen una vida activa, saludable y autónoma.

8. Educación y seguridad vial.

TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN: 2ª EVALUACIÓN: 3ª EVALUACIÓN:

1. Magnitudes y unidades.

2. Átomos y sistema periódico.

3. Enlace químico.

4. Química del carbono.

5. Reacciones químicas.

6. Ejemplos de reacciones

químicas.

7. El movimiento.

8. Las fuerzas.

9. Fuerzas gravitatorias.

10. Fuerzas en fluidos.

11. Trabajo y energía.

12. Energía y calor

El orden de las unidades podrá ser modificado si el profesor lo estima conveniente.

METODOLOGÍA

El principio básico en el que se basará toda la metodología de esta materia a lo largo de esta

etapa es el aprendizaje significativo. Para ello debemos partir del nivel de conocimientos del

alumno, con el fin de que el alumno sea capaz de conectar con lo que ya sabe y encajar el nuevo

material de aprendizaje en su estructura cognitiva previa. También es muy importante posibilitar

que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos, es decir, que sean capaces de

aprender a aprender. En este proceso el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la

construcción de estos aprendizajes.

La metodología empleada consistirá en:

Page 140: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

138

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Explicaciones teóricas y prácticas en el aula, a cargo del profesor, con la finalidad de

introducir nuevos contenidos y de afianzar y ampliar contenidos que el alumno ya conoce.

Realización de actividades prácticas, tanto en clase como en casa, el alumno realizará

problemas o cuestiones, donde deberá poner de manifiesto sus habilidades matemáticas y

su capacidad de razonamiento y búsqueda de explicaciones.

Se insistirá en clase en el mecanismo de resolución de problemas: comprender bien el

enunciado del problema, anotar la información cuantitativa (datos del problema), reconocer

el fenómeno o conceptos a que se refiere el problema, leyes o ecuaciones a aplicar,

cálculo correcto y expresión del resultado con las unidades correspondientes.

Actividades experimentales en el laboratorio (siempre que existan desdobles o el

número de alumnos de la materia lo permita) donde el alumno podrá desarrollar diferentes

etapas del método científico. Siempre el alumno elaborará un informe.

Trabajos bibliográficos con búsqueda de información sobre determinados temas de la

materia donde se valorará la presentación, expresión y capacidad de síntesis.

Visionado de vídeos explicativos sobre temas relacionados con la materia programada.

Utilización de ordenadores para buscar información, visionar simulaciones, realizar

ejercicios interactivos,...

Al comenzar el curso, se realizará un cuestionario para conocer las ideas previas que

poseen los alumnos/as acerca de los contenidos a tratar.

Las actividades anteriormente citadas se realizarán en todo el grupo, en pequeños grupos o

individualmente, dependiendo del tipo de actividad y del objetivo a conseguir.

En los contenidos tratados se buscará la conexión con hechos reconocibles por ellos en su

entorno y vida cotidiana, tratando así de hacer útil la Ciencia.

Asimismo, se contemplan los temas transversales, sobre todo la Educación para la Salud,

Educación Ambiental, Educación para el Consumo, Educación para la Paz y la igualdad de

oportunidades entre los sexos.

La organización del alumnado en grupos se llevará a cabo a veces con propuestas de trabajo

diferentes para la diversidad de intereses, según la diversidad de alumnos/as.

El trabajo personal del alumnado estará recogido en un cuaderno del alumno específico

para la asignatura y en él deberán encontrarse todas las actividades realizadas por el alumno.

La entrega de los trabajos bibliográficos e informes de prácticas debe realizarse en la fecha

prevista, de no ser así influirá en la calificación.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales y recursos en este nivel utilizaremos:

libro de texto, ( Ed. Santillana)

fotocopias: de actividades de refuerzo y/o ampliación,

fotocopias de artículos científicos, noticias de periódicos,...

videos y presentaciones en determinados temas,

Page 141: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

139

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

programas informáticos de enseñanza asistida por ordenador

biblioteca del departamento, biblioteca del Instituto…

laboratorios de física y química

Al no disponer de desdobles para este nivel, se intentará realizar alguna práctica de laboratorios,

todo dependerá del número de alumnos que haya en los grupos.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Todas las actividades realizadas por los alumnos son evaluables, por ello, se tendrán en cuenta

tanto las actividades realizadas en el aula como las realizadas en casa. En esta asignatura

utilizaremos diversos instrumentos de evaluación:

Resolución de problemas y cuestiones: Conceptos, procedimientos, valores.

Informes de trabajos: presentación, orden, rigor científico.

Exámenes escritos: contenidos, expresión escrita, presentación.

Pruebas orales en el aula: estudio y realización de actividades en casa, interés por la

asignatura, atención y participación en clase.

Observación directa: puntualidad, asistencia, destrezas manuales, colaboración en los

trabajos en grupo.

Trabajos de investigación: Orden, presentación, búsqueda bibliográfica, capacidad de

síntesis, expresión escrita u oral si se expone en el aula.

(El tema podrá ser elegido por el alumno o propuesto por el profesor. El desarrollo

de este trabajo les ayudará a profundizar y ampliar los contenidos tratados y a

utilizar las actuales metodologías y tecnológicas, de comunicación y actividades

TIC).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A lo largo de cada evaluación los alumnos realizarán:

Pruebas orales en el aula

Pruebas escritas cada uno o dos temas que se calificarán sobre 10 puntos siendo

necesario obtener 5 puntos para superarlas. En cada examen las preguntas irán

acompañadas de su correspondiente puntuación.

Un examen global con la materia impartida a lo largo de toda la evaluación.

La nota de evaluación se obtendrá de la siguiente forma:

A

El 35% de la nota media de las calificaciones correspondientes a los exámenes

parciales.

El 50% de la nota del examen global de evaluación.

B

El 15% de la valoración correspondiente a la realización diaria en casa, de los

ejercicios o tareas propuestas por el profesor y al seguimiento diario en clase

(actitud, asistencia, puntualidad, materiales, participación).

Page 142: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

140

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Se sumarán los porcentajes correspondientes al apartado A, y si la nota obtenida es de 4 o

superior se adicionará lo correspondiente al apartado B.

La calificación final se obtendrá hallando la media aritmética entre las calificaciones no

redondeadas de las evaluaciones aprobadas (excepcionalmente podrá realizarse esta media con

una única evaluación suspensa, con nota mínima de 4). Esta calificación final se redondeará a

cifra entera.

Aspectos a tener en cuenta:

Las calificaciones finales serán numéricas con números enteros del 1 al 10.

Para que se considere aprobada una evaluación los alumnos deben obtener un 5 sobre

10.

Para superar la asignatura por evaluaciones será imprescindible superar la prueba de

Formulación Inorgánica. Esta prueba se considerará superada cuando se obtenga el

70% de aciertos.

Los alumnos deben realizar los exámenes en las fechas señaladas.

En el caso de ausencia justificada (mediante documento oficial) se distinguirán los

siguientes casos:

- Examen global. El examen se repetirá en la fecha y hora que determine el

profesor.

- Examen parcial. El examen podrá repetirse si el profesor lo estima conveniente.

En caso de ausencia no justificada el examen (parcial o global) se valorará con un cero.

En los exámenes, trabajos o ejercicios se penalizará cada falta de ortografía -0,1 puntos,

además se tendrá en cuenta la expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del

texto, pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto.

En los problemas planteados en pruebas o exámenes se debe explicar el fundamento

físico o químico (fórmulas, leyes, principios, etc.) en que se basa, valorándose hasta un

50% de la nota.

También se tendrá muy en cuenta en la calificación la realización correcta de cálculos

matemáticos y la correcta asignación de unidades.

Durante el curso podrá realizarse algún trabajo que, por su especial relevancia, podrá ser

valorado como un examen parcial.

Los alumnos han de presentar en las fechas previstas los trabajos y actividades. De no ser

así, serán calificados con un cero.

El criterio de calificación seguido para el apartado B:

Cada vez que el alumno no realice las tareas que diariamente mande el profesor, no lleve

el material, tenga una mala actitud, o falta de puntualidad se le pondrá un negativo. Dos

negativos suponen una penalización de -0,25 puntos.

La superación de una evaluación no implicará en ningún caso que se aprueben

evaluaciones anteriores; para ello los alumnos deben superar los correspondientes

Page 143: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

141

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

exámenes de recuperación.

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en

un examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la

asignatura si se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente

prohibido que los alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de dispositivo

que pudiera permitir copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo, se

interpretará como un intento de copiar.

La aplicación del procedimiento de evaluación continua del alumnado requiere su

asistencia regular a las clases y la participación en las actividades programadas para esta

materia en las condiciones recogidas legalmente.

Aquellos/as alumnos/as a quienes no se pueda aplicar el procedimiento de evaluación

continua por no asistir a las clases o por no realizar las actividades programadas serán,

previa notificación por escrito, calificados mediante la realización de una única prueba

escrita, basada en los contenidos y en los criterios de evaluación correspondientes a los

mismos.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no hayan superado una o más evaluaciones tendrán oportunidad de

recuperarla a lo largo de la siguiente evaluación mediante la realización de un examen con

preguntas referidas a la materia no superada, excepto la tercera evaluación que se

recuperará en el examen ordinario.

Para que se considere recuperada la evaluación, los alumnos deben haber entregado al

profesor correspondiente todas las actividades realizadas con nota igual o superior a cinco.

Los alumnos con una única evaluación suspensa tendrán la oportunidad de recuperarla al

finalizar el curso en el examen ordinario, teniendo que realizar solamente la evaluación

suspensa; aquellos alumnos con dos o más evaluaciones no superadas se presentarán al

examen global de toda la asignatura.

La nota de la evaluación será la nota más alta sacada entre la evaluación y la recuperación.

Para calcular la nota final del curso de estos alumnos que tengan la materia superada por

evaluaciones se aplicara:

Calificación

final

de la signatura

=

Media aritmética de las

calificaciones de cada

evaluación

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrán la oportunidad

de presentarse al examen de toda la asignatura en la convocatoria extraordinaria.

Se dará a los alumnos aprobados la oportunidad de presentarse a los exámenes de

recuperación con el objetivo de subir nota (la calificación final de la evaluación, en este caso,

Page 144: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

142

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

la nota más alta entre la nota de evaluación y de recuperación).

En los exámenes finales de la convocatoria extraordinaria, los alumnos se examinarán de

toda la asignatura.

En los exámenes finales de la convocatoria extraordinaria, los contenidos de la prueba

serán 50% de Química y 50% de Física y se valorará sobre 10 puntos. La calificación final de

la asignatura será la media aritmética de las dos partes.

Otros aspectos a tener en cuenta:

- Se penalizará cada falta de ortografía -0,1punto, además se tendrá en cuenta la

expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto, pudiendo bajar la

calificación hasta 1 punto.

- En los problemas que se planteen se debe explicar el fundamento físico o químico

(fórmulas, leyes, principios, etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de la nota.

- Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o

incorrecta asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

- Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros

en un examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la

asignatura si se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está

terminantemente prohibido que los alumnos asistan a una prueba o examen con

cualquier tipo de dispositivo que pudiera permitir copiar, el mero hecho de llevar un

dispositivo de este tipo, se interpretará como un intento de copiar.

CONTENIDOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba extraordinaria se basará en los estándares de aprendizaje correspondientes a los

bloques de contenido de la asignatura según los siguientes porcentajes:

Bloque 1. La actividad

científica

1. La investigación científica.

2. Magnitudes escalares y

vectoriales.

3. Magnitudes fundamentales

y derivadas.

4. Ecuación de dimensiones.

5. Errores en la medida.

6. Expresión de resultados.

7. Análisis de los datos

experimentales.

8. Tecnologías de la

información y la

comunicación en el trabajo

científico.

9. Proyecto de investigación.

10%

Bloque 2. La materia

1. Modelos atómicos.

2. Sistema Periódico y

configuración electrónica.

3. Enlace químico: iónico,

covalente y metálico.

4. Fuerzas intermoleculares.

5. Formulación y

nomenclatura de compuestos

inorgánicos según las

normas IUPAC.

6. Introducción a la química

orgánica.

30%

Page 145: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

143

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Bloque 3. Los

cambios

1. Reacciones y ecuaciones

químicas.

2. Mecanismo, velocidad y

energía de las reacciones.

3. Cantidad de sustancia: el

mol.

4. Concentración molar.

5. Cálculos estequiométricos.

6. Reacciones de especial

interés.

15%

Bloque 4. El

movimiento y las

fuerzas

1. El movimiento.

2. Movimientos rectilíneo

uniforme, rectilíneo

uniformemente acelerado y

circular uniforme.

3. Naturaleza vectorial de las

fuerzas.

4. Leyes de Newton.

5. Fuerzas de especial

interés: peso, normal,

rozamiento, centrípeta.

6. Ley de la gravitación

universal.

7. Presión.

8. Principios de la

hidrostática.

9. Física de la atmósfera.

35%

Bloque 5. Energía

1. Energías cinética y

potencial.

2. Energía mecánica.

3. Principio de conservación.

4. Formas de intercambio de

energía: el trabajo y el calor.

5. Trabajo y potencia.

6. Efectos del calor sobre los

cuerpos.

7. Máquinas térmicas.

10%

PROCEDIMIENTO PARA QUE ESTUDIANTES Y FAMILIAS CONOZCAN LA

PROGRAMACIÓN

Durante la primera clase se informará al alumnado de todo lo relativo los contenidos del

curso, criterios de calificación, así como procedimientos de evaluación. Se les hace copiar en el

cuaderno un resumen con lo más importante y se les indica que en la página web del centro se

encuentra toda la programación didáctica de la materia.

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el

desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y

teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad

se circunscribe a:

Ser tenida en cuenta en la programación mediante:

Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación.

Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad.

Page 146: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

144

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido.

Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

Nuestra actuación en el aula:

Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales).

Modificación de la metodología didáctica.

Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la mayor

brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran.

Modificación en el ritmo de introducción de contenidos.

Alteración de la secuencia y organización de los contenidos.

Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus compañeros,

asumiendo responsabilidades según capacidades.

Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se

queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que

no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo.

En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con

adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

Se reforzará el trabajo individual del alumno por medio de hojas de ejercicios graduados en

nivel de dificultar y se les encargarán proyectos de investigación que fomenten su interés por la

lectura y el conocimiento científico.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

2º, 3º y 4º ESO

Participación en la semana de la ciencia: Realizando prácticas de laboratorio de "La

química divertida" y "La física y química en la cocina"

MEDIDAS DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO

Con el fin de atender a las diferentes necesidades de los alumnos en los días previos a la

Convocatoria extraordinaria de Junio, se plantean actividades con dos objetivos fundamentales:

Actividades de Ampliación: Aquellos alumnos que hayan superado la asignatura en la

convocatoria ordinaria realizarán diferentes actividades teóricas en el aula encaminadas a

conectar los conocimientos adquiridos durante el curso con los de la vida cotidiana. También

realizarán algunas actividades prácticas, orientadas a fomentar un adecuado Trabajo y Cuidado

en el laboratorio.

Actividades de Refuerzo: preparadas para los alumnos que han de presentarse a la

convocatoria extraordinaria, como repaso y resolución de dudas sobre los contenidos más

importantes de la asignatura para este nivel.

Page 147: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

145

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación tendrá lugar, al menos después de cada evaluación de aprendizaje del

alumnado y con carácter global al final de cada curso. Cada profesor reflexionará sobre su

práctica docente para detectar dónde se localizan las mayores dificultades y como consecuencia

introducir las medidas pertinentes. Será necesario analizar periódicamente, el seguimiento de la

programación y el nivel de dificultad de los temas.

Al finalizar cada evaluación analizaremos los resultados académicos por niveles y grupos,

para proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias

Asimismo el profesorado podrá pasar una encuesta al alumnado referente a su valoración

sobre el curso en la materia de referencia.

PLANES DE MEJORA

Resulta especialmente importante conseguir en los alumnos claridad en la expresión oral y

escrita y comunicación de conclusiones. Por ello, otro plan de mejora, en el que estamos además

comprometidos todos los departamentos del centro, estaría relacionado con estos aspectos:

OBJETIVO: Mejorar la expresión oral

Que la resolución de problemas, esté precedido de una explicación teórica

Que el trabajo diario sea algo habitual

La utilización de unidades.

INDICADOR DE LOGRO: Conseguir que al menos un 50% de los alumnos sea capaz de

transmitir oralmente con claridad una información trabajada y comprendida.

El trabajo de clase sea algo fluido.

Page 148: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

146

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÁREA DE MEJORA:

OBJETIVO: Aumentar el nivel de atención en clase y reducir el número de suspensos.

INDICADOR DE LOGRO: Control de asistencia a clase y aprovechamiento del tiempo

ACTUACIÓN 1:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

1.1 Información personalizada al tutor de la realización del trabajo, las ausencias y retrasos de los alumnos

Todo el año El profesor

Selección de los

alumnos/as que

presentan riesgo

El profesor

ACTUACIÓN 2:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

2.1 : Control del trabajo en clase y en casa Todo el año El profesor

Revisión del

cuaderno. El profesor

Page 149: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

147

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

RECURSOS: Realizar un protocolo de actuación, en caso de detectar algún caso

RESULTADO FINAL:

ACTUACIÓN 3:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

3.1 Colgar material de refuerzo en el blog Todo el año El profesor

Revisión de su

realización. El profesor

ACTUACIÓN 4:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

4.1 Volver a colgar exámenes tipo resueltos en el blog Todo el año El profesor

Comprobar que se

utilizan los mismos

métodos de

resolución.

El profesor 1 2 3 4

Page 150: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1º BACHILLERATO

FÍSICA Y QUÍMICA

Page 151: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

149

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÍNDICE

PÁGINA

Objetivos específicos 150

Contenidos 151

Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje competencias clave 156

Elementos transversales del currículo 189

Temporalización de contenidos 189

Metodología 190

Materiales, textos y recursos didácticos 191

Instrumentos y procedimientos de evaluación 191

Criterios de calificación 192

Procedimiento de recuperación 193

Recuperación de física y química pendiente de 1º de bachillerato 195

Contenidos de la prueba extraordinaria 197

Procedimiento para que estudiantes y familias conozcan la programación 198

Medidas ordinarias de atención a la diversidad 198

Actividades complementarias y extraescolares. 199

Medidas de ampliación y refuerzo 199

Medidas para la evaluación de la práctica docente 200

Planes de mejora 200

Page 152: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

150

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Además de los objetivos generales, ya descritos en esta programación; se concretan los

siguientes objetivos específicos para la materia:

Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física

y la Química, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener

una visión global del desarrollo de estas ramas de la ciencia, de su relación con otras y de

su papel social, de obtener una formación científica básica y de generar interés por la

ciencia y por cursar estudios posteriores más específicos.

Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias

(resolución de problemas que incluyan el razonamiento de los mismos y la aplicación de

algoritmos matemáticos; formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de

información; elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales;

realización de experimentos en condiciones controladas y reproducibles; análisis de

resultados; admisión de incertidumbres y errores en las medidas; elaboración y

comunicación de conclusiones) relacionando los conocimientos aprendidos con otros ya

conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de

conocimientos y a su progresiva interconexión.

Manejar la terminología científica al expresarse en ámbitos relacionados con la Física y la

Química, así como en la explicación de fenómenos de la vida cotidiana que requieran de

ella, relacionando la experiencia cotidiana con la científica, cuidando tanto la expresión oral

como la escrita y utilizando un lenguaje exento de prejuicios, inclusivo y no sexista.

Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la interpretación y

simulación de conceptos, modelos, leyes o teorías para obtener datos, extraer y utilizar

información de diferentes fuentes, evaluando su contenido, adoptando decisiones y

comunicando las conclusiones incluyendo su propia opinión y manifestando una actitud

crítica frente al objeto de estudio y sobre las fuentes utilizadas.

Planificar y realizar experimentos físicos y químicos o simulaciones, individualmente o en

grupo con autonomía, constancia e interés, utilizando los procedimientos y materiales

adecuados para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de

seguridad de las instalaciones.

Comprender vivencialmente la importancia de la Física y la Química para abordar

numerosas situaciones cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y

ciudadanas y, en su caso, futuros científicos y científicas, en la necesaria toma de

decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la

humanidad resolviendo conflictos de manera pacífica, tomando decisiones basadas en

Page 153: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

151

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

pruebas y argumentos y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la

conservación, protección y mejora del medio natural y social.

Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en

permanente proceso de construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías

contrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento crítico, así como valorar las

aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo del pensamiento humano.

Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de las

personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio

ambiente, contribuyendo a la toma de decisiones que propicien el impulso de desarrollos

científicos.

CONTENIDOS

El apartado anterior, se concreta a lo largo del curso en los objetivos marcados para los

contenidos de las siguientes unidades didácticas:

Unidad 1: TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

Clasificar los cuerpos materiales en mezclas (homogéneas y heterogéneas) y

sustancias puras (elementos y compuestos).

Comprender y aplicar correctamente las leyes ponderales y volumétricas.

Relacionar las leyes ponderales con el concepto de átomo y las volumétricas con el

de molécula.

Comprender cómo se pueden calcular las masas relativas de los átomos.

Utilizar el concepto de mol como unidad de cantidad de sustancia y aplicar dicho

concepto de forma operativa en los cálculos químicos y en la determinación de

fórmulas químicas

Unidad 2: LOS GASES

Comprender el significado de presión y temperatura, así como el de temperatura

absoluta.

Manejar correctamente las leyes de los gases hasta conseguir determinar

volúmenes, presiones, temperaturas, cantidad de sustancia, masas molares y

densidad de distintos gases.

Aplicar la teoría cinético-molecular para explicar el comportamiento de los gases, los

líquidos y los sólidos.

Conocer las condiciones (presión y temperatura) de un gas a las que deja de ser

ideal. Conocer la ecuación de los gases reales.

Page 154: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

152

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Entender el concepto de presión de vapor de un líquido y su relación con la

temperatura de ebullición

Unidad 3: DISOLUCIONES

Distinguir una disolución de cualquier otro tipo de mezcla.

Comprender el proceso de disolución y los factores que favorecen la solubilidad de

solutos sólidos.

Manejar correctamente las definiciones de las distintas formas de expresar la

concentración de una disolución (porcentaje en masa, porcentaje en volumen,

molaridad, molalidad y fracción molar), aplicarlas al cálculo y saber preparar

disoluciones de concentración conocida.

Comprender el concepto de solubilidad y los factores que la determinan. Distinguir

entre disolución saturada y sobresaturada.

Saber explicar, con los postulados de la teoría cinética, las variaciones de las

propiedades coligativas, calcular numéricamente estas variaciones y aplicarlas al

cálculo de masas molares de solutos.

Comprender la diferencia entre disolución y dispersión coloidal.

Unidad 4: ESTRUCTURA ATÓMICA Y MOLECULAR

Conocer y comprender los diferentes modelos atómicos.

Entender los conceptos de número atómico y número másico.

Comprender lo que son los isótopos.

Describir las partes en que se compone un espectrómetro de masas y comprender la

utilidad que tienen los espectrogramas de masas para calcular masas atómicas.

Diferenciar los tipos de radiaciones electromagnéticas, así como definir

correctamente las magnitudes que las caracterizan (longitud de onda, frecuencia y

número de onda).

Distinguir entre un espectro de emisión y otro de absorción, saber utilizar la ecuación

de los espectros y conocer la causa última de las rayas espectrales (explicación de

Bohr).

Comprender la hipótesis de Planck y la explicación de Einstein del efecto

fotoeléctrico.

Conocer el fundamento y las utilidades de la espectroscopia de absorción atómica y

la molecular de IR.

Unidad 5: ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Page 155: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

153

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Comprender el significado de las ecuaciones químicas, como expresión de las

reacciones, en su aspecto estequiométrico.

Saber ajustar ecuaciones químicas, haciendo figurar en ellas, de modo correcto, las

fórmulas de las sustancias.

Aplicar un método sistemático, basado en el concepto de mol, para resolver

problemas de cálculos estequiométricos.

Clasificar las reacciones químicas en función de la transformación ocurrida y de la

partícula transferida.

Reconocer las reacciones de combustión como un caso especial de reacciones de

óxido-reducción.

Unidad 6: TERMODINÁMICA Y ESPONTANEIDAD DE REACCIÓN

Comprender el concepto de calor como método para transferir energía entre cuerpos

en desequilibrio térmico o en proceso de cambio de estado. Conocer el equivalente

mecánico del calor.

Relacionar el calor con los conceptos de trabajo y energía mecánica.

Aplicar el primer principio de la termodinámica a procesos de distinta naturaleza.

Interpretar una ecuación termoquímica.

Saber calcular la variación de entalpía de una reacción (utilizando la ley de Hess,

conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace)

Conocer la imposibilidad de transformar todo el calor en energía mecánica.

Entender el concepto de entropía aplicado a las reacciones químicas.

Entender el concepto de energía libre de Gibbs y su relación con la espontaneidad

de las reacciones.

Conocer las consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones de

combustión, así como proponer actitudes sostenibles relacionadas con la minoración

de sus efectos.

Unidad 7: QUÍMICA E INDUSTRIA

Comprender las diferencias entre Química industrial y Química de laboratorio así

como las implicaciones de la química industrial en la sociedad actual.

Conocer algunas reacciones químicas que, por su importancia biológica, industrial o

repercusión ambiental, tienen mayor interés en nuestra sociedad, así como el papel

que debe ejercer la química en la construcción de un futuro sostenible.

Page 156: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

154

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 8: QUÍMICA DEL CARBONO

Dar razones de tipo químico acerca del número tan elevado de compuestos de

carbono.

Reconocer los grupos funcionales de los compuestos orgánicos más representativos,

así como sus nombres y fórmulas.

Conocer las propiedades (físicas y químicas) más representativas de cada uno de

los grupos de compuestos orgánicos.

Aplicar el concepto de isomería a los compuestos que la posean, reconociendo y

nombrando los isómeros de un determinado compuesto.

Conocer aspectos fundamentales del petróleo y del gas natural, así como de las

industrias relacionadas con ellos.

Reconocer las cinco formas alotrópicas del carbono, sus estructuras, propiedades y

aplicaciones.

Entender la repercusión que tiene la química del carbono en nuestras vidas, tanto

porque las funciones que los compuestos orgánicos desempeñan en nuestro

organismo como por su influencia negativa en el medioambiente.

Unidad 9: DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS: CINEMÁTICA

Comprender el concepto de posición en un plano y en el espacio como magnitud

vectorial y extraer toda la información a partir de la notación vectorial de la posición.

Distinguir entre magnitudes medias e instantáneas.

Obtener magnitudes instantáneas por el procedimiento de incrementos muy

pequeños.

Aplicar el cálculo diferencial a la obtención de magnitudes instantáneas.

Utilizar correctamente la notación vectorial en las magnitudes cinemáticas.

Reconocer las componentes intrínsecas de la aceleración

Unidad 10: MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES

Reconocer la importancia de los sistemas de referencia en la resolución de

problemas de movimientos.

Conocer la importancia de los movimientos uniformemente acelerados en la

naturaleza y utilizar correctamente sus ecuaciones representativas adaptadas a

distintas circunstancias.

Comprender el significado de la composición o principio de superposición de

movimientos.

Relacionar magnitudes lineales y angulares en los movimientos circulares y

reconocer el carácter periódico del movimiento circular uniforme.

Page 157: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

155

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 11: LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Comprender y utilizar correctamente desde el punto de vista vectorial el concepto de

momento lineal o cantidad de movimiento.

Asimilar el significado de la ley de inercia y su interpretación en distintos sistemas de

referencia.

Aplicar las leyes de Newton en problemas que involucran una o más fuerzas.

Relacionar el principio de conservación del momento lineal con numerosos hechos o

fenómenos cotidianos.

Comprender el concepto de impulso y relacionarlo con los de fuerza y velocidad

Unidad 12: DINÁMICA DE LOS CUERPOS CELESTES: GRAVITACIÓN

Comprender la dinámica del movimiento circular uniforme.

Conocer las leyes de Kepler y los hechos que dieron lugar a su enunciado.

Comprender y utilizar correctamente desde el punto de vista vectorial el concepto de

momento angular.

Entender las condiciones en las que se conserva el momento angular, así como las

consecuencias que se derivan de la constancia de dicha magnitud.

Comprender la ley de Gravitación Universal.

Asimilar la independencia de la masa de los cuerpos en el problema de la caída libre

u otros movimientos que transcurren bajo la aceleración de la gravedad.

Comprender el significado de la constante k en la tercera ley de Kepler.

Deducir la información que puede extraerse del carácter centrípeto de la fuerza

gravitatoria.

Unidad 13: APLICACIONES DE LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Comprender la naturaleza y el efecto de las fuerzas de fricción y su relación con la

fuerza de opresión entre las superficies.

Entender la relación entre fuerzas deformadoras y las fuerzas restauradoras en los

materiales elásticos.

Conocer la ley de Hooke.

Identificar correctamente cuáles son las fuerzas presentes en un cuerpo o sistema de

cuerpos.

Deducir los valores de las magnitudes cinemáticas a partir de la resolución dinámica

de un problema con varias fuerzas.

Asimilar la distinta interpretación de las leyes de Newton en sistemas inerciales y no

inerciales.

Entender la diferencia entre fuerza centrípeta y centrífuga.

Page 158: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

156

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 14: TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA

Comprender el concepto de trabajo y su relación con las fuerzas actuantes, así como

distinguirlo de la concepción cotidiana de trabajo.

Entender el concepto de energía y sus formas mecánicas, así como su relación con

el trabajo.

Comprender los conceptos de fuerzas conservativas y disipativas y su relación con la

energía mecánica.

Aplicar correctamente el principio de conservación de la energía en diversas

situaciones

Unidad 15: ESTUDIO COMPLETO DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Conocer y manejar las ecuaciones que describen el movimiento de un oscilador

armónico.

Deducir la ecuación de posición de un oscilador a partir de sus gráficas, y viceversa,

representar las gráficas del movimiento a partir de las ecuaciones.

Entender los aspectos dinámicos que intervienen en el MAS y deducir de ellos sus

características periódicas.

Entender el movimiento de un oscilador desde el punto de vista de la conservación

de la energía.

Describir el movimiento de un péndulo en aproximación armónica.

Unidad 16: INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA Y CAMPO ELÉCTRICO

Valorar la importancia de la ley de Coulomb y las consecuencias que de ella se

derivan.

Reconocer las diferencias entre materiales conductores, aislantes y

semiconductores.

Comprender el concepto de campo eléctrico como medio de describir la interacción

electrostática.

Describir el movimiento de partículas cargadas en función de la diferencia de

potencial entre dos puntos.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE /

COMPETENCIAS CLAVE

Los objetivos básicos y formativos del currículo de Bachillerato de esta asignatura son los que

se establecen en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico del Bachillerato y se concretan en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo de la

Comunidad de Madrid. En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se detallan los

contenidos de este curso y el Decreto 52/2015, de 21 de mayo de la Comunidad de Madrid hace

suyos estos contenidos:

Page 159: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

157

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 1: TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Clasificación de la materia:

Sustancias puras.

Mezclas.

1. Clasificar cualquier sistema

material, bien como mezcla

(homogénea o heterogénea) o bien

como sustancia pura (elemento o

compuesto).

1.1. Sabe clasifica los cuerpos materiales en

sustancias puras (elementos y compuestos)

y mezclas (homogéneas y heterogéneas),

así como sus distintas propiedades, en

físicas y químicas.

CM

CCT

Leyes ponderales:

Ley de conservación de la masa o de

Lavoisier.

Ley de las proporciones definidas o

de Proust.

Ley de las proporciones múltiples o

de Dalton.

2. Comprender las tres leyes

ponderales de la química:

conservación de la masa,

proporciones definidas y proporciones

múltiples.

2.1. Sabe interpreta cuantitativamente las tres

leyes ponderales: conservación de la masa,

proporciones definidas y proporciones

múltiples.

CM

CCT

CCEC

Teoría atómica de Dalton:

Dalton justifica las leyes ponderales.

Enunciado de la teoría atómica.

Limitaciones a la teoría atómica.

3. Conocer la teoría atómica de

Dalton así como las leyes básicas

asociadas a su establecimiento.

3.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la

discontinuidad de la materia a partir de las

leyes fundamentales de la Química,

ejemplificándolo con reacciones.

CM

CCT

CAA

Leyes volumétricas:

Ley de los volúmenes de combinación

o de Gay-Lussac.

La hipótesis de Avogadro.

La masa de los átomos.

4. Dominar las equivalencias entre

moles, gramos y entidades químicas

(moléculas, átomos o iones)

existentes en una determinada

cantidad de sustancia.

4.1. Realiza correctamente equivalencias

entre moles, gramos y entidades químicas

(moléculas, átomos o iones) existentes en

una determinada cantidad de sustancia.

CM

CCT

Page 160: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

158

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

La masa de los átomos:

Fórmulas químicas.

Masas atómicas y moleculares.

5. Comprender que para averiguar las

masas atómicas relativas, es preciso

conocer el número de átomos que

integran la molécula y la proporción

en masa de cada uno de ellos.

5.1. Calcula masas atómicas relativas y

moleculares, a partir del conocimiento del

número de átomos que integran la molécula y

la proporción en masa de cada uno de ellos.

CM

CCT

La unidad de cantidad de sustancia.

El mol:

Masa molar.

Composición centesimal y

determinación de la fórmula empírica

y molecular de un compuesto.

6. Determinar fórmulas empíricas (a

partir de la composición centesimal de

una sustancia) y fórmulas

moleculares (conociendo la fórmula

empírica y la masa molecular de la

sustancia).

6.1. Calcula la composición centesimal de

cada uno de los elementos que integran un

compuesto y saber determinar la fórmula

empírica y molecular de un compuesto a

partir de su composición centesimal.

CM

CCT

Page 161: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

159

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 2: LOS GASES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Medida de la presión ejercida

por un gas:

Medida de la presión

atmosférica.

1. Aplicar el principio fundamental de la

hidrostática para calcular la presión

atmosférica.

1.1. Saber explicar el experimento de Torricelli

para la medida de la presión atmosférica.

CM

CCT

CCL

Las leyes de los gases:

Ley de Boyle.

Ley de Charles y Gay-Lussac.

Ley combinada de los gases

ideales.

Ley de Dalton para las

presiones parciales.

2. Utilizar la ecuación de estado de los

gases ideales para establecer relaciones

entre la presión, volumen y la temperatura.

2.1. Determinar las magnitudes que definen el

estado de un gas aplicando la ecuación de

estado de los gases ideales.

CM

CCT

CCL 3. Aplicar la ecuación de los gases ideales

para calcular masas moleculares y

determinar formulas moleculares.

3.1. Relacionar la fórmula empírica y molecular

de un compuesto con su composición

centesimal aplicando la ecuación de estado de

los gases ideales.

3.2. Determinar presiones totales y parciales

de los gases de una mezcla relacionando la

presión total de un sistema con la fracción

molar y la ecuación de estado de los gases

ideales.

La teoría cinético-molecular:

Justificación de las propiedades

de los gases ideales.

4. Justificar las leyes de los gases ideales

teniendo en cuenta los postulados de la

teoría cinético-molecular.

4.1. Saber explicar, con los postulados de la

teoría cinético-molecular, el comportamiento

de los gases, líquidos y sólidos.

CM

CCT

CCL

Page 162: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

160

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Los gases reales:

Consideraciones sobre los

gases reales.

Ecuación de estado de los

gases reales.

5. Saber las causas y condiciones a las que

debe estar un gas para que no sirva la

hipótesis de gas ideal.

5.1. Explicar razonadamente la utilidad y las

limitaciones de la hipótesis del gas ideal.

CM

CCT

CCL

CAA

Las fases condensadas:

Líquidos.

Sólidos.

6. Justificar las propiedades de los líquidos

y los sólidos teniendo en cuenta los

postulados de la teoría cinético-molecular.

6.1. Explicar los conceptos: presión de vapor y

temperatura de ebullición de un líquido.

CM

CCT

CCL

Page 163: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

161

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 3: DISOLUCIONES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Disoluciones:

Definición, componentes y tipos

de disoluciones.

El proceso de disolución.

Concentración de una disolución.

1. Realizar los cálculos necesarios

para la preparación de

disoluciones de una concentración

dada y expresarla en cualquiera

de las formas establecidas.

1.1. Realiza los cálculos necesarios para preparar

disoluciones de una concentración dada y la expresa

en cualquiera de las formas establecidas: en

porcentaje en masa, porcentaje en volumen,

molaridad, molalidad y fracción molar, tanto de

solutos sólidos como líquidos (en este caso, sabiendo

aplicar los datos de densidad y pureza), así como

determina la cantidad de sustancia (en gramos y

moles) contenida en un volumen determinado de una

disolución.

CM

CCT

2. Preparar correctamente, en el

laboratorio, disoluciones de

concentración conocida.

2.1. Describe el procedimiento de preparación en el

laboratorio de una disolución de concentración

conocida, partiendo de solutos sólidos o de otras más

concentradas cuya molaridad sea conocida o que

deba calcularse previamente a partir de los datos

contenidos en la etiqueta del producto.

Solubilidad:

Variación de la solubilidad con la

temperatura.

Variación de la solubilidad con la

presión.

3. Entender el concepto de

solubilidad y los factores que

influyen en la solubilidad de una

sustancia, distinguiendo entre

disolución saturada y

sobresaturada.

3.1. Explica la diferente solubilidad de sólidos,

líquidos y gases, así como la influencia de la

temperatura y la presión en dicha solubilidad.

CM

CCT

Page 164: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

162

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Propiedades coligativas de las

disoluciones:

Presión de vapor.

Punto de congelación.

Punto de ebullición.

Ósmosis.

4. Explicar la variación de las

propiedades coligativas entre una

disolución y el disolvente puro.

4.1. Explica, a la luz de la teoría cinético-molecular, la

variación de las propiedades coligativas entre una

disolución y el disolvente puro y la relaciona con

algún proceso de interés en nuestro entorno. Aplica

correctamente las leyes de las propiedades

coligativas para el cálculo de masas molares de

solutos no iónicos.

CM

CCT

CAA

4.2. Utiliza el concepto de ósmosis y presión osmótica

para describir el paso de iones a través de una

membrana semipermeable.

Suspensiones y disoluciones

coloidales:

Suspensiones.

Disoluciones coloidales.

5. Precisar las diferencias

existentes entre una disolución

verdadera y una disolución

coloidal.

5.1. Distingue entre disolución verdadera, suspensión

y disolución coloidal.

CM

CCT

Page 165: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

163

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 4: ESTRUCTURA ATÓMICA Y MOLECULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

El átomo divisible:

Descubrimiento del electrón.

Descubrimiento del protón.

Descubrimiento del neutrón.

Números que identifican a los átomos.

Isótopos.

1. Describir los diferentes modelos

atómicos.

1.1. Señala los caracteres que un

determinado modelo atómico conserva

del anterior así como las nuevas

aportaciones.

CM

CCT

2. Relacionar el número atómico y el

número másico con el número de

electrones, protones y neutrones que

tiene un átomo o un ion.

2.1. Calcula el número de electrones,

protones y neutrones que tiene un átomo

o un ion, a partir del conocimiento de su

número atómico y su número másico.

CM

CCT

La espectrometría de masas.

3. Utilizar los datos obtenidos mediante

técnicas espectrométricas para calcular

masas atómicas.

3.1. Calcula la masa atómica de un

elemento a partir de los datos

espectrométricos obtenidos para los

diferentes isótopos del mismo.

CM

CCT

Radiaciones y espectros:

La radiación electromagnética.

Espectros atómicos.

4. Conocer la causa de las rayas

espectrales.

4.1. Indica el origen de las rayas

espectrales tanto las de los espectros de

emisión como las de los espectros de

absorción, así como calcular la longitud

de onda y/o la frecuencia a la que

aparecen determinadas rayas

espectrales debidas a transiciones

electrónicas entre niveles.

CM

CCT

Page 166: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

164

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Estructura electrónica del átomo:

Hipótesis de Planck.

Efecto fotoeléctrico.

Modelo atómico de Bohr.

Correcciones al modelo atómico de

Bohr.

De las orbitas a los orbitales.

5. Aplicar la hipótesis de Planck y la

explicación del efecto fotoeléctrico.

5.1. Realiza cálculos entre longitudes de

onda, frecuencias y energías de

radiación; así como los que se derivan

de la utilización de la expresión

matemática del efecto fotoeléctrico.

.

CM

CCT

Técnicas espectroscópicas de

absorción:

Espectroscopia de absorción atómica.

Espectroscopia de absorción molecular

infrarroja.

6. Reconocer la importancia de las

técnicas espectroscópicas que permiten

el análisis de sustancias y sus

aplicaciones para la detección de las

mismas en cantidades muy pequeñas de

muestra.

Señala los fundamentos en los que

están basadas las técnicas

espectrométricas y las espectroscópicas

de absorción atómica e IR, así como

describir las aplicaciones de las mismas.

CM

CCT

CSC

Page 167: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

165

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 5: ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Reacciones y ecuaciones

químicas:

Reacción química.

Ecuación química.

Ajuste de ecuaciones

químicas.

1. Formular y nombrar

correctamente las sustancias

que intervienen en una

reacción química dada.

1.1 Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de

distinto tipo: neutralización, oxidación, síntesis, etc.

CM

CCT

2. Ajustar correctamente las

ecuaciones químicas.

2.1 Ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo:

neutralización, oxidación, síntesis, etc.

Estequiometría:

Diferentes lecturas de las

ecuaciones químicas.

Sistematización de los

cálculos.

Reactivo limitante.

Reactivos impuros.

Reactivos en disolución.

Rendimiento de una reacción.

3. Interpretar las reacciones

químicas y resolver problemas

en los que intervengan

reactivos limitantes, reactivos

impuros y cuyo rendimiento no

sea completo.

3.1. Interpreta una ecuación química en términos de

cantidad de materia, masa, número de partículas o

volumen para realizar cálculos estequiométricos en la

misma.

CM

CCT

3.2. Realiza cálculos estequiométricos, aplicando la ley

de conservación de la masa, a distintas reacciones en las

que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o

gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo

limitante o un reactivo impuro.

3.3. Considera el rendimiento de una reacción en la

realización de cálculos estequiométricos.

Page 168: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

166

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Tipos de reacciones químicas:

En función de la

transformación que tiene lugar.

En función de la partícula

transferida.

4. Clasificar las reacciones

químicas en función de la

transformación ocurrida y de

la partícula transferida.

4.1. Distingue reacciones de combinación,

descomposición, sustitución, ácido-base y redox.

CM

CCT

CAA

Page 169: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

167

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 6: TERMODINÁMICA Y ESPONTANEIDAD DE REACCIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

El sistema termodinámico: calor y

trabajo:

El sistema termodinámico.

Variables del sistema termodinámico.

Clasificación de los procesos

termodinámicos.

Procesos con intercambio de calor.

Procesos con intercambio de trabajo.

1. Reconocer la unidad del calor en el

Sistema Internacional y su equivalente

mecánico y saber clasificar a las

variables termodinámicas en «variables

de estado» o «variables de

transferencia».

1.1. Explica razonadamente el

procedimiento para determinar el

equivalente mecánico del calor y conoce

la unidad de calor en el sistema

internacional, y sabe clasificar a las

variables termodinámicas en «variables

de estado » o «variables de

transferencia».

CM

CCT

CCL

2. Realizar cálculos en procesos con

intercambio de calor y de trabajo.

2.1. Sabe calcular el calor y el trabajo en

procesos sencillos.

Primer principio de la termodinámica:

Energía interna.

Aplicación a diversos procesos

termodinámicos.

3. Interpretar el primer principio de la

termodinámica como el principio de

conservación de la energía en sistemas

en los que se producen intercambios de

calor y trabajo.

3.1. Interpreta el primer principio de la

termodinámica como el principio de

conservación de la energía en sistemas

en los que se producen intercambios de

calor y trabajo

CM

CCT

CCL

Entalpía. Ecuaciones termoquímicas:

Entalpía y variación de entalpía.

Ecuación termoquímica. Diagramas

entálpicos.

química.

4. Interpretar ecuaciones termoquímicas

y distinguir entre reacciones

endotérmicas y exotérmicas y conocer

las posibles formas de calcular la

entalpía de una reacción química.

4.1. Interpreta ecuaciones

termoquímicas (con sus diagramas

entálpicos) y distingue entre reacciones

endotérmicas y exotérmicas, y conoce

las posibles formas de calcular la

entalpía de una reacción química.

CM

CCT

CCL

Page 170: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

168

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Entropía. Segundo principio de la

termodinámica:

Concepto de entropía.

El segundo principio de la

termodinámica.

Degradación de la energía.

Espontaneidad y segundo principio.

5. Dar respuesta a cuestiones

conceptuales sencillas sobre el segundo

principio de la termodinámica en relación

a los procesos espontáneos. Predecir,

de forma cualitativa y cuantitativa, la

espontaneidad de un proceso químico

en determinadas condiciones a partir de

la energía de Gibbs.

5.1. Predice la variación de entropía en

una reacción química.

CM

CCT

CSC

5.2. Da respuesta a cuestiones

conceptuales sencillas sobre el segundo

principio de la termodinámica, en

relación con los procesos espontáneos y

predice, de forma cualitativa y

cuantitativa, la espontaneidad de un

proceso químico en determinadas

condiciones a partir de la energía de

Gibbs.

Energía libre de Gibbs:

Energía libre y espontaneidad de un

proceso.

Cálculo de la variación de la energía

libre de las reacciones químicas.

Procesos reversibles e irreversibles.

6. Distinguir los procesos reversibles e

irreversibles y su relación con la entropía

y el segundo principio de la

termodinámica.

6.1. Distingue los procesos reversibles e

irreversibles y su relación con la

entropía.

CM

CCT

Consecuencias sociales y

medioambientales de las reacciones

de combustión:

Reacciones de combustión.

Consecuencias de las reacciones de

combustión.

7. Analizar la influencia de las reacciones

de combustión a nivel social, industrial y

medioambiental y sus aplicaciones.

7.1. Analiza la importancia de las

reacciones de combustión y sus

consecuencias.

CM

CCT

CCL

CSC

Page 171: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

169

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 7: QUÍMICA E INDUSTRIA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Materia prima, industria y producto de consumo.

1. Conocer la diferencia entre

materia prima y producto de

consumo.

1.1. Sabe explicar la diferencia entre

materia prima y producto de consumo.

CM

CCT

CCL

CSC

La industria química:

Clases de industrias químicas.

El proceso químico industrial.

Industrias químicas de especial relevancia.

2. Definir industria química,

clasificar las distintas

industrias químicas y relatar

los pasos del proceso químico

industrial.

2.1. Conoce el objetivo de la industria

química, sabe clasificar a las industrias

químicas y describe pormenorizadamente

los pasos a seguir en todo proceso

químico industrial.

CM

CCT

CCL

CSC

La industria del amoniaco y sus derivados:

Obtención de amoniaco por el método de Haber-

Bosch.

Propiedades y aplicaciones del amoniaco.

Obtención del ácido nítrico.

Propiedades y aplicaciones del ácido nítrico.

Abonos nitrogenados.

Impacto medioambiental de la industria del amoniaco.

3. Identificar las reacciones

químicas implicadas en la

obtención del amoniaco y sus

derivados.

3.1. Describe el proceso de obtención del

amoniaco por el método de Haber-Bosch,

analizando su interés industrial.

CM

CCT

CCL

CSC

CCEC

La industria del ácido sulfúrico y sus derivados:

Obtención de ácido sulfúrico.

Propiedades y aplicaciones del ácido sulfúrico.

Impacto medioambiental.

4. Identificar las reacciones

químicas implicadas en la

obtención del ácido sulfúrico y

sus derivados.

4.1. Describe el proceso de obtención del

ácido sulfúrico por el método de contacto,

analizando su interés industrial.

CM

CCT

CCL

CSC

CCEC

Page 172: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

170

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Las industrias químicas de transformación:

La industria farmacéutica.

Nuevos materiales.

5. Dar ejemplos de algunas

industrias químicas de

transformación.

5.1. Conoce ejemplos de industrias

químicas de transformación.

CM

CCT

CCL

CSC

6. Valorar la importancia de la

investigación científica en el

desarrollo de nuevos

materiales con aplicaciones

que mejoren la calidad de

vida.

6.1. Analiza la importancia y la necesidad

de la investigación científica aplicada al

desarrollo de nuevos materiales y su

repercusión en la calidad de vida a partir

de fuentes de información científica.

La siderurgia:

El proceso siderúrgico.

Clases de aceros y sus aplicaciones.

7. Conocer los procesos

básicos de la siderurgia así

como las aplicaciones de los

productos resultantes.

7.1. Explicar los procesos que tienen

lugar en un alto horno escribiendo y

justificando las reacciones químicas que

en él se producen.

CM

CCT

CCL

CSC

7.2. Argumentar la necesidad de

transformar el hierro de fundición en

acero, distinguiendo entre ambos

productos según el porcentaje de

carbono que contienen.

CM

CCT

CCL

CSC

7.3. Relacionar la composición de los

distintos tipos de acero con sus

aplicaciones.

CM

CCT

CSC

Page 173: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

171

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 8: QUÍMICA DEL CARBONO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Enlaces del átomo de carbono:

El átomo de carbono.

Enlaces de carbono.

Representación de las moléculas

orgánicas.

Grupo funcional y serie homóloga.

1. Conocer la causa de que existan

tantos compuestos de carbono, las

formas de representar los compuestos

orgánicos y la diferencia entre grupo

funcional y serie homóloga.

1.1. Describe los tipos de enlace que

puede dar el carbono y los ángulos que

establecen.

CM

CCT

CCL

CD

CAA

Hidrocarburos:

Alcanos.

Alquenos y alquinos.

Hidrocarburos de cadena cerrada.

Hidrocarburos aromáticos de cadena

cerrada.

2. Reconocer hidrocarburos saturados e

insaturados y aromáticos

relacionándolos con compuestos de

interés biológico e industrial.

2.1. Formula y nombra según las normas

de la IUPAC: hidrocarburos de cadena

abierta y cerrada y derivados aromáticos.

CM

CCT

CCL

CAA

Compuestos halogenados 3. Identificar compuestos orgánicos que

contengan funciones halogenadas.

3.1. Formula y nombra según las normas

de la IUPAC derivados halogenados.

CM

CCT

CCL

CAA

Compuestos oxigenados:

Alcoholes y fenoles.

Éteres.

Aldehídos y cetonas.

Ácidos carboxílicos.

4. Identificar compuestos orgánicos que

contengan funciones oxigenadas

4.1. Formula y nombra según las normas

de la IUPAC compuestos orgánicos

sencillos con una función oxigenada.

CM

CCT

CCL

CAA

Page 174: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

172

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Esteres.

Compuestos nitrogenados:

Aminas.

Amidas.

5. Identificar compuestos orgánicos que

contengan funciones nitrogenadas.

5.1. Formula y nombra según las normas

de la IUPAC compuestos orgánicos

sencillos con una función nitrogenada.

CM

CCT

CCL

CAA

Isomería:

Isomería plana o estructural.

Isomería espacial o estereoisomería.

6. Representar los diferentes tipos de

isomería.

6.1. Representa los diferentes isómeros

de un compuesto orgánico.

CM

CCT

CAA

El petróleo y el gas natural:

Origen, localización y composición.

Industria del petróleo.

Industria del gas natural.

Repercusión medioambiental.

7. Explicar los fundamentos químicos

relacionados con la industria del petróleo

y del gas natural.

7.1. Explica la utilidad de las diferentes

fracciones del petróleo.

CM

CCT

CCL

CSC

7.2. Describe el proceso de obtención

del gas natural y de los diferentes

derivados del petróleo a nivel industrial y

su repercusión medioambiental.

CM

CCT

CCL

CSC

Los nuevos materiales:

Formas alotrópicas del carbono.

8. Diferenciar las diferentes estructuras

que presenta el carbono en el grafito,

diamante, grafeno, fullereno y nanotubos

relacionándolo con sus aplicaciones.

8.1. Identifica las formas alotrópicas del

carbono relacionándolas con las

propiedades físico-químicas y sus

posibles aplicaciones.

CM

CCT

CSC

CCEC

Page 175: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

173

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

La química del carbono en nuestras

vidas:

Moléculas orgánicas.

Contaminantes orgánicos. Adopción de

actitudes medioambientales

sostenibles

9. Valorar el papel de la química del

carbono en nuestras vidas y reconocer la

necesidad de adoptar actitudes y

medidas medioambientalmente

sostenibles.

9.1. Relaciona las reacciones de

condensación y combustión con

procesos que ocurren a nivel biológico.

CM

CCT

CSC

9.2. A partir de una fuente de

información, elabora un informe en el

que analiza y justifica la importancia de

la química del carbono y su incidencia en

la calidad de vida.

CM

CCT

CSC

Page 176: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

174

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 9: DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS: CINEMÁTICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

El problema del movimiento. 1. Asociar el movimiento de los cuerpos

a la elección del sistema de referencia.

1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo

en función del sistema de referencia

elegido.

CM

CCT

CD

La posición de los cuerpos:

La ecuación de posición de un cuerpo

en movimiento.

Desplazamiento, trayectoria y espacio

recorrido.

2. Describir correctamente la posición de

un cuerpo a partir del vector de posición

en función de sus componentes y

viceversa, y calcular el desplazamiento

y diferenciarlo del espacio recorrido.

2.1 Describe el movimiento de un cuerpo

a partir de su vector de posición en

función del tiempo.

CM

CCT

La velocidad de los cuerpos:

Velocidad media y velocidad

instantánea.

La velocidad instantánea como

derivada de la posición.

Características vectoriales de la

velocidad instantánea.

3. Calcular velocidades medias e

instantáneas a partir de las ecuaciones

vectoriales de posición en función del

tiempo, y relacionar gráficamente la

posición con la velocidad en función del

tiempo.

3.1. Obtiene las ecuaciones de la

velocidad a partir de las de posición en

función del tiempo.

CM

CCT

La aceleración de los cuerpos:

La aceleración instantánea.

La aceleración instantánea como

derivada de la velocidad.

4. Determinar la aceleración media e

instantánea a partir de las ecuaciones de

posición.

4.1. Describe el movimiento de un

cuerpo a partir de su vector de posición,

velocidad y aceleración en función del

tiempo.

CM

CCT

CCL

Page 177: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

175

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

La aceleración tangencial y la

aceleración centrípeta.

5. Resolver cuestiones que requieran la

comprensión del concepto de

aceleración en toda su extensión, y

calcular las componentes intrínsecas a

partir de la ecuación de posición de un

móvil en función del tiempo.

5.1. Obtiene las ecuaciones de la

aceleración a partir de las de posición y

velocidad en función del tiempo.

Page 178: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

176

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 10: MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

La descripción de los movimientos. 1. Interpretar representaciones gráficas

de los movimientos.

1.1. Describe el movimiento de un

cuerpo a partir de sus vectores de

posición, velocidad y aceleración en un

sistema de referencia dado.

CM

CCT

CCL

CD

Movimientos en una dimensión.

Movimientos rectilíneos:

Movimiento rectilíneo uniforme.

Movimientos rectilíneos con

aceleración constante.

Movimientos con aceleración constante

en la naturaleza.

2. Reconocer correctamente las

ecuaciones propias de los movimientos

rectilíneos.

2.1. Identifica el tipo de movimiento

rectilíneo y aplica las ecuaciones

correspondientes para hacer

predicciones. CM

CCT

CD

3. Representar gráficamente las

magnitudes cinemáticas frente al tiempo

para distintos movimientos rectilíneos.

3.1. Interpreta correctamente las gráficas

de MRU y MRUA.

4. Deducir parámetros de interés en

movimientos acelerados naturales.

4.1. Resuelve ejercicios prácticos de

MRU y MRUA

Movimientos en dos dimensiones.

Movimientos parabólicos:

¿Movimiento rectilíneo, curvilíneo o

ambos?

Lanzamiento horizontal.

Movimiento parabólico completo.

Superposición de movimientos

uniformes.

5. Resolver situaciones y problemas

relativos a la composición de

movimientos y entender el significado

último y las consecuencias que se

derivan de dicha composición.

5.1. Reconoce movimientos compuestos

y establece las ecuaciones que los

describen, obteniendo parámetros

característicos. CM

CCT

5.2. Resuelve problemas relativos a la

composición de movimientos rectilíneos.

Page 179: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

177

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Movimientos circulares:

Las magnitudes cinemáticas

angulares.

El movimiento circular uniforme.

El movimiento circular uniformemente

acelerado.

6. Reconocer las ecuaciones de los

movimientos circulares y aplicarlas a

situaciones concretas.

6.1. Relaciona las magnitudes lineales y

angulares en movimientos circulares.

CM

CCT

6.2. Reconoce la periodicidad de los

MCU y resuelve problemas relativos.

7. Dar respuesta a movimientos

circulares, tanto uniformes como

acelerados, relacionando las magnitudes

angulares con las lineales.

7.1. Resuelve problemas numéricos y

gráficos relativos a movimientos

circulares.

Page 180: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

178

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 11: LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

El estado de movimiento de los

cuerpos. La masa y el momento

lineal:

La cantidad de movimiento o

momento lineal.

1. Aplicar correctamente el concepto de

momento lineal y caracterizarlo

vectorialmente.

1.1. Aplica el concepto de momento lineal

como característica del estado de movimiento

de un cuerpo.

CM

CCT

CD

Las leyes de Newton acerca del

movimiento:

La primera ley: ley de inercia.

La segunda ley: concepto de

interacción y fuerza.

La tercera ley: ley de acción y

reacción.

2. Identificar correctamente las fuerzas

que actúan sobre un cuerpo, así como

los pares acción y reacción.

2.1. Representa todas las fuerzas que actúan

sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y

extrayendo consecuencias sobre su estado

de movimiento. CM

CCT

CD 3. Resolver correctamente problemas en

los que actúan una o más fuerzas sobre

un cuerpo por aplicación de las leyes del

movimiento.

3.1. Aplica las leyes de Newton para resolver

las distintas magnitudes cinemáticas.

3.2. Identifica correctamente los pares

acción-reacción en situaciones cotidianas.

Conservación del momento lineal:

una consecuencia de la tercera

ley.

4. Aplicar el concepto de momento lineal

y su principio de conservación en una y

dos direcciones.

4.1. Explica el movimiento de dos cuerpos en

casos prácticos como colisiones y sistemas

de propulsión mediante el principio de

conservación del momento lineal.

CM

CCT

CCL

4.2. Resuelve problemas de conservación del

momento lineal en una y dos dimensiones.

Page 181: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

179

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Impulso y cantidad de

movimiento.

5. Reconocer el teorema del impulso

mecánico y aplicarlo en distintas

situaciones dinámicas en las que

interviene.

5.1. Establece la relación entre impulso

mecánico y momento lineal aplicando la

segunda ley de Newton.

CM

CCT

Page 182: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

180

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 12: DINÁMICA DE LOS CUERPOS CELESTES: GRAVITACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Dinámica del movimiento circular

uniforme.

1. Justificar la necesidad de la existencia

de fuerzas en un movimiento circular.

1.1. Aplica el concepto de fuerza

centrípeta para resolver e interpretar

movimientos circulares.

CM

CCT

CD

Los movimientos planetarios: leyes

de Kepler.

2. Contextualizar las leyes del Kepler en

el estudio del movimiento planetario.

2.1. Comprueba las leyes de Kepler a

partir de datos astronómicos planetarios. CM

CCT

CD 2.2. Deduce períodos orbitales a partir

de la tercera ley.

La traslación de los planetas.

Momento angular:

Momento angular.

La conservación del momento angular.

El momento angular de traslación de

los planetas.

Consecuencias de la constancia del

momento angular planetario.

3. Conocer el concepto de momento

angular, asociar el movimiento orbital

con la conservación del momento

angular y relacionar la conservación del

momento angular en un movimiento

orbital con el carácter central de la fuerza

actuante y establecer las consecuencias.

3.1. Aplica la ley de conservación del

momento angular y la relaciona con la

segunda ley de Kepler.

CM

CCT

CD

Precedentes de la ley de gravitación

universal:

Una acertada suposición de Newton.

Las fuerzas centrípetas y el inverso del

cuadrado de la distancia.

4. Comprender la ley del inverso del

cuadrado de la distancia y su relación

con la fuerza centrípeta

4.1. Describe el movimiento orbital como

composición de movimientos y lo

relaciona con el lanzamiento horizontal.

CM

CCT

CD

Page 183: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

181

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

La ley de gravitación universal.

5. Formular correctamente la ley de

gravitación universal y relacionarla con el

peso de los cuerpos.

5.1. Expresa la fuerza de la atracción

gravitatoria entre dos cuerpos

cualesquiera, conocidas las variables de

las que depende, estableciendo cómo

inciden los cambios en estas sobre

aquella.

CM

CCT

CD

Consecuencias de la ley de

gravitación universal:

La caída libre: un problema resuelto.

Significado físico de la constante k de

la tercera ley de Kepler.

Determinación de masas planetarias.

Velocidad orbital.

Flotando en "ingravidez".

6. Relacionar valores de la aceleración

superficial con las características

orbitales de planetas y satélites.

6.1. Determina valores de aceleración

gravitatoria en función de las

características planetarias.

CM

CCT 7. Reconocer la información implícita en

el carácter centrípeto de la fuerza

gravitatoria.

7.1. Resuelve velocidades orbitales en

función de las características planetarias.

Page 184: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

182

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 13: APLICACIONES DE LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Introducción a las fuerzas de la

naturaleza.

1. Conocer los cuatro tipos de

interacciones fundamentales.

1.1. Identifica los cuatro tipos de

interacciones fundamentales. CD

La fuerza de rozamiento:

La fuerza de rozamiento

Coeficientes de rozamiento estático y

cinético.

2. Reconocer situaciones en las que

aparecen fuerzas de rozamiento y

distinguir coeficientes de rozamiento

estático y dinámico.

2.1. Resuelve problemas en los que

aparecen fuerzas de rozamiento en

planos horizontales o inclinados.

CM

CCT

CD

Fuerzas elásticas o restauradoras.

3. Reconocer las fuerzas elásticas en

situaciones cotidianas y describir sus

efectos

3.1. Determina experimentalmente la

constante elástica de un resorte

mediante la ley de Hooke.

CM

CCT

CD

CAA

Resolución de problemas en los que

intervienen fuerzas:

Dos cuerpos en contacto.

Deslizamiento de cuerpos en planos

inclinados.

La máquina de Atwood.

El péndulo cónico.

"Levitando" dentro de un ascensor.

4. identificar todas las fuerzas que

actúan sobre un cuerpo.

4.1. Representa todas las fuerzas que

actúan sobre un cuerpo.

CM

CCT

CD

5. Resolver situaciones dinámicas que

involucran planos inclinados y/o poleas.

5.1. Resuelve el movimiento de cuerpos

unidos por cuerdas o poleas a partir de

las fuerzas actuantes.

5.2. Dibuja y resuelve situaciones

dinámicas dentro de un ascensor en

distintos estados de movimiento.

Las leyes de Newton en sistemas no

inerciales:

La fuerza centrífuga.

6. Justificar las fuerzas que aparecen en

sistemas inerciales y no inerciales.

6.1. Resuelve situaciones dinámicas en

sistemas no inerciales que justifiquen la

aparición de fuerzas de inercia.

CM

CCT

CCL

Page 185: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

183

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 14: TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Trabajo mecánico:

Trabajo realizado por varias fuerzas.

1. Conocer la definición de trabajo

realizado por una o varias fuerzas.

1.1. Calcula el trabajo realizado por

fuerzas que actúan o no en la dirección

del desplazamiento.

CM

CCT

1.2. Determina el trabajo a partir de una

gráfica fuerza - desplazamiento.

Potencia.

2. Conocer el concepto de potencia y

relacionarlo con la velocidad en el caso

de fuerzas constantes.

2.1. Resuelve problemas relativos a la

potencia y expresa esta en sus distintas

unidades reconocidas.

CM

CCT

CD

Energía mecánica:

Trabajo y energía cinética.

La energía potencial.

3. Reconocer y distinguir las definiciones

de energía cinética y potencial, y aplicar

la relación entre trabajo y la energía

mecánica en la resolución de problemas.

3.1. Relaciona el trabajo que realiza una

fuerza sobre un cuerpo con la variación

de su energía mecánica en alguna de

sus formas.

CM

CCT

CD 4. Distinguir las formas de energía

potencial.

4.1. Estima la energía almacenada en un

resorte en función de la elongación,

conocida su constante elástica.

Fuerzas conservativas y conservación

de la energía mecánica:

Características de las fuerzas

conservativas.

Conservación de la energía mecánica.

5. Reconocer sistemas conservativos

como aquellos para los que es posible

asociar una energía potencial y

representar la relación entre trabajo y

energía.

5.1. Clasifica en conservativas y no

conservativas, las fuerzas que

intervienen en un supuesto teórico

justificando las transformaciones

energéticas que se producen y su

relación con el trabajo.

CM

CCT

CCL

Page 186: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

184

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Conservación de la energía en

presencia de fuerzas no conservativas.

6. Establecer la ley de conservación de

la energía mecánica y aplicarla a la

resolución de casos prácticos, así como

distinguir entre fuerzas conservativas y

no conservativas y aplicar el principio de

conservación de la energía en presencia

ambos tipos de fuerzas.

6.1. Aplica el principio de conservación

de la energía para resolver problemas

mecánicos, determinando valores de

magnitudes cinemáticas.

Page 187: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

185

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 15: ESTUDIO COMPLETO DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Oscilaciones o vibraciones

armónicas:

¿Por qué se producen los

movimientos oscilatorios?

¿Cuándo decimos que un movimiento

oscilatorio es armónico?

1. Reconocer el carácter periódico del

MAS y relacionarlo con la fuerza

restauradora de Hooke.

1.1. Diseña y describe experiencias que

pongan de manifiesto el MAS y

determina las magnitudes involucradas.

CCL

CD

CM

CCT

El movimiento armónico simple:

Formas de escribir la ecuación de un

MAS.

Velocidad y aceleración en el MAS.

Gráficas de posición, velocidad y

aceleración en el MAS.

2. Conocer el significado físico de los

parámetros que describen el movimiento

armónico simple (M.A.S) y asociarlo con

el movimiento de un cuerpo que oscile.

2.1. Escribe la posición de un oscilador

armónico conociendo la amplitud, la

frecuencia, el período y la fase inicial. CM

CCT

2.2. Obtiene y relaciona las ecuaciones

de posición, velocidad y aceleración, y

las representa gráficamente en función

del tiempo.

Estudio dinámico del MAS:

Período y frecuencia del oscilador

armónico.

3. Reconocer las características

dinámicas del oscilador armónico.

3.1. Demuestra que la aceleración de un

MAS es proporcional al desplazamiento

utilizando la ecuación fundamental de la

Dinámica.

CM

CCT

3.2. Deduce el período y la frecuencia

del MAS.

Estudio energético del MAS:

Conservación de la energía mecánica

del oscilador armónico.

4. Conocer las transformaciones

energéticas que tienen lugar en un

oscilador armónico.

4.1. Calcula las energías cinética,

potencial y mecánica de un oscilador

armónico aplicando el principio de

CMCCT

CD

Page 188: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

186

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

conservación de la energía, y realiza la

representación gráfica correspondiente.

Relación entre el MAS y el MCU. 5. Interpretar el MAS como una

proyección unidimensional del MCU.

5.1. Resuelve la posición, velocidad y

aceleración de un MAS a partir de la

proyección de las magnitudes del MCU.

CM

CCT

CD

CAA

Un ejemplo de oscilador: el péndulo

simple.

6. Reconocer el rango de validez del

péndulo como oscilador armónico, e

interpretar correctamente las fuerzas

que actúan en un péndulo simple.

6.1. Obtiene los valores de período y

frecuencia de un péndulo simple

relacionándolos con las variables

correspondientes.

CM

CCT

CD

Oscilaciones forzadas y fenómenos

de resonancia:

Fenómeno de resonancia.

7. Entender cómo se producen los

fenómenos de resonancia.

7.1. Pone ejemplos que pongan de

manifiesto los fenómenos de

resonancia.

CAA

Page 189: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

187

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 16: INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA Y CAMPO ELÉCTRICO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

La interacción electrostática:

La carga como propiedad fundamental

de la materia.

Materiales aislantes y conductores.

1. Reconocer el carácter de la carga

eléctrica como agente físico de la

interacción electrostática.

1.1. Clasifica los materiales en función

de su comportamiento eléctrico.

CCL

CAA

CM

CCT

Ley de Coulomb de la interacción

electrostática:

Principio de superposición en un

sistema de varias cargas.

2. Conocer la ley de Coulomb y

caracterizar la interacción entre dos

cargas eléctricas puntuales, así como

valorar las diferencias y semejanzas

entre la interacción eléctrica y

gravitatoria.

2.1. Resuelve y compara las fuerzas

gravitatoria y electrostática entre dos

partículas de masa y carga conocida.

CM

CCT

2.2. Halla la fuerza neta que un conjunto

de cargas ejerce sobre otra carga.

El campo eléctrico:

Intensidad del campo eléctrico.

Representación gráfica del campo

eléctrico.

Efecto de los campos eléctricos sobre

medios materiales.

3. Conocer las magnitudes que

cuantifican el campo eléctrico.

3.1. Calcula campos eléctricos debidos

a una o más cargas puntuales. CM

CCT

3.2. Representa campos mediante

líneas de fuerza en función del valor de

las cargas.

El potencial eléctrico:

Energía potencial de un sistema de

dos cargas.

El potencial en un punto debido a una

carga puntual.

4. Reconocer el carácter conservativo

de la fuerza electrostática y definir la

energía potencial asociada, así como

conocer las magnitudes que determinan

el potencial debido a una carga puntual.

4.1. Calcula valores de potencial en un

punto debido a una carga o a una

distribución de cargas puntuales.

CM

CCT

CD

Page 190: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

188

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Potencial creado por varias cargas

puntuales.

Trabajo realizado al desplazar cargas

en un campo eléctrico: diferencia de

potencial.

5. Vincular la diferencia de potencial

eléctrico con el trabajo necesario para

transportar una carga entre dos puntos

de un campo eléctrico.

5.1. Calcula el trabajo necesario para

trasladar una carga entre dos puntos de

un campo eléctrico con la diferencia de

potencial existente entre ellos.

CM

CCT

CD

CAA 6. Comprender el principio del

funcionamiento de los aceleradores

lineales de partículas cargadas.

6.1. Determina las velocidades de

partículas cargadas al ser aceleradas a

través de diferencias de potencial.

Page 191: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

189

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

1. Las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo en cuenta el riesgo derivado de

su utilización.

2. El espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

3. La educación cívica, basada en el principio de igualdad y de no discriminación, la prevención

del uso de la violencia mediante la resolución pacífica de conflictos y el respeto por el medio

ambiente mediante un desarrollo sostenible.

4. La educación constitucional, basada en valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto a

los derechos humanos y el Estado de derecho, y el rechazo a la violencia, discriminación o abusos

de cualquier tipo.

5. La protección ante emergencias y catástrofes.

6. La actividad física y la dieta equilibrada que garanticen una vida activa, saludable y autónoma.

7. Educación y seguridad vial.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Teniendo en cuenta que en Primero de Bachillerato efectuamos tres evaluaciones, que la

asignatura se desarrolla en cinco horas semanales, y atendiendo a su grado de dificultad y

extensión, la distribución de las Unidades didácticas por evaluaciones será la siguiente:

Primera Evaluación

Unidad 1.- TEORÍA ATÓMICO MOLECULAR

Unidad 2.- LOS GASES

Unidad 3.- DISOLUCIONES

Unidad 4.- ESTRUCTURA ATÓMICA Y MOLECULAR

Unidad 5. – ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Segunda Evaluación

Unidad 6. – TERMODINÁMICA Y ESPONTANEIDAD DE REACCIÓN

Unidad 7.- QUÍMICA E INDUSTRIA

Unidad 8.- QUÍMICA DEL CARBONO

Unidad 9.- DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS: CINEMÁTICA

Unidad 10.- MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES

Unidad 11.- LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Tercera Evaluación

Unidad 12.- DINÁMICA DE LOS CUERPOS CELESTES: GRAVITACIÓN

Unidad 13.- APLICACIONES DE LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Unidad 14.- TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA

Unidad 15.- ESTUDIO COMPLETO DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Page 192: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

190

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Unidad 16.- INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA Y CAMPO ELÉCTRICO

METODOLOGÍA

Esta materia tiene un carácter eminentemente experimental que debe permitir la

familiarización con las características del trabajo científico y debe ser capaz de aplicar sus

métodos a la resolución de problemas que se plantean en nuestro entorno y a la realización de

trabajos prácticos, aspectos en los que se debe profundizar en Bachillerato, aunque hayan sido

tratados en los niveles anteriores.

Es muy importante posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos,

es decir, que sean capaces de aprender a aprender. En este proceso el profesor actúa como guía

y mediador para facilitar la construcción de estos aprendizajes.

La diversidad de contenidos no nos permite hablar de una metodología única. Por el contrario,

el proceso de enseñanza va a exigir el uso de métodos diversos.

En la enseñanza de la Física y la Química utilizaremos distintos tipos de actividades:

Actividades de introducción: su finalidad es centrar la atención de los alumnos sobre

aquello que se va a trabajar. Pueden ser cuestiones sobre las que se reflexione en pequeño

o gran grupo. Ayudan a conocer las ideas previas de los alumnos en relación con la unidad

didáctica. Experiencias prácticas, etc.

Explicaciones teóricas y prácticas en el aula, que podrán ser a través del profesor o por

medio de libro digital.

Defensa de trabajos de investigación, elaborados por los alumnos, bien de equipo o

individual.

Ejercicios de aplicación mediante su empleo el alumno maneja las leyes y principios

estudiados. Ayudan al alumno a adquirir la destreza necesaria para realizar determinados

cálculos.

Resolución de problemas: con estas actividades se pretende que el alumno vaya más allá

de la simple aplicación de las leyes químicas (ejercicios de aplicación), que formule

hipótesis, analice resultados...Pueden ayudar a establecer conexiones entre la Física y

Química del aula y sus aplicaciones, tanto a nivel industrial como cotidiano.

Cuestiones: pequeños problemas de respuesta abierta que se resuelven por medio de

razonamientos cualitativos.

Experiencias prácticas: este tipo de actividades juegan un papel importante en la

enseñanza de la Física y Química. Ayudan a centrar las ideas de los alumnos

permitiéndoles observar directamente aquellos fenómenos que se estudian teóricamente.

Utilización de vídeos didácticos: permiten presentar experiencias, simulaciones y todo

tipo de imágenes de difícil accesibilidad tanto para el alumno como para el profesor. Pueden

utilizarse como introducción a un tema o como ilustración de determinados conceptos o

fenómenos.

Page 193: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

191

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

El trabajo en el aula se repartirá entre las explicaciones, por parte del profesor, y la realización

de diversas actividades, como las citadas anteriormente, por parte de los alumnos.

Las actividades se realizarán en gran grupo, pequeño grupo o individualmente, dependiendo

del tipo de actividad y del objetivo a conseguir.

Se comenzará el curso impartiendo la parte de Química para dar tiempo a que los alumnos

adquieran las destrezas y conocimientos matemáticos necesarios para el estudio de la Física.

La realización de prácticas de laboratorio estará supeditada a la existencia de desdobles, de

no ser así no se realizarán. Dependiendo del número de alumnos y del avance de la programación

se podrá realizar alguna experiencia demostrativa en el aula o bien alguna práctica virtual.

El trabajo personal de los alumnos estará recogido en un cuaderno específico para esta

asignatura y en él deberán realizarse todas las actividades de Química tanto las de clase como las de

casa.

MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos a emplear en Primero de Bachillerato son los siguientes:

Material general de los laboratorios de Física y de Química

Material audiovisual: transparencias, vídeos, etc.

Libros existentes en la biblioteca del Centro y del Departamento

Fisicayquimicacarlosbousono.blogspot.com

Libro de texto propuesto:

Física y Química 1º Bachillerato Editorial: OXFORD Inicia DUAL 2015

Autor/es: Mario Ballesteros Jadraque y Jorge Barrio Gómez de Agüero

ISBN: 978-84-673-9384-2

El orden las unidades podrá ser modificado si el profesor lo estima conveniente

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Todas las actividades realizadas por los alumnos son evaluables, por ello, se tendrán en

cuenta tanto las actividades realizadas en el aula como las realizadas en casa.

En esta asignatura utilizaremos diversos instrumentos de evaluación:

Resolución de problemas y cuestiones: Conceptos, procedimientos, valores.

Informes de trabajos: presentación, orden, rigor científico.

Exámenes escritos: contenidos, expresión escrita, presentación.

Pruebas orales en el aula: estudio y realización de actividades en casa, interés por la

asignatura, atención y participación en clase.

Observación directa: puntualidad, asistencia, destrezas manuales, colaboración en los

trabajos en grupo.

Trabajos de investigación: Orden, presentación, búsqueda bibliográfica, capacidad de

síntesis, expresión escrita u oral si se expone en el aula.

Page 194: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

192

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

(El tema podrá ser elegido por el alumno o propuesto por el profesor. El desarrollo de este

trabajo les ayudará a profundizar y ampliar los contenidos tratados y a utilizar las

actuales metodologías y tecnológicas, de comunicación y actividades TIC).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A lo largo de cada evaluación los alumnos realizarán:

Pruebas orales en el aula

Pruebas escritas cada uno o dos temas que se calificarán sobre 10 puntos siendo

necesario obtener 5 puntos para superarlas. En cada examen las preguntas irán

acompañadas de su correspondiente puntuación.

Un examen global con la materia impartida a lo largo de toda la evaluación.

La nota de evaluación se obtendrá sumando:

El 35% de la nota media de las calificaciones correspondientes a los exámenes parciales.

El 55% de la nota del examen global de evaluación.

El 10% de la valoración correspondiente a la realización diaria, en casa o en el aula de los

ejercicios o tareas propuestas por el profesor y seguimiento diario en clase (actitud,

asistencia, puntualidad, materiales, participación).

La calificación final se obtendrá hallando la media aritmética entre las calificaciones no

redondeadas de las evaluaciones aprobadas (excepcionalmente podrá realizarse esta media

con una única evaluación suspensa, con nota mínima de 4). Esta calificación final se

redondeará a cifra entera.

Aspectos a tener en cuenta:

Las calificaciones finales serán numéricas con números enteros del 0 al 10.

Para que se considere aprobada una evaluación los alumnos deben obtener un 5 sobre 10.

Para superar la asignatura por evaluaciones será imprescindible superar la prueba de

Formulación Inorgánica. Esta prueba se considerará superada cuando se obtenga el 80% de

aciertos.

Los alumnos deben realizar los exámenes en las fechas señaladas.

En el caso de ausencia justificada (mediante documento oficial) se distinguirán los

siguientes casos:

- Examen global. El examen se repetirá en la fecha y hora que determine el profesor.

- Examen parcial. El examen podrá repetirse si el profesor lo estima conveniente.

En caso de ausencia no justificada el examen (parcial o global) se valorará con un cero.

En los exámenes, trabajos o ejercicios se penalizará cada falta de ortografía -0,1 puntos,

además se tendrá en cuenta la expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto,

pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto.

En los problemas se debe explicar el fundamento físico o químico (fórmulas, leyes, principios,

etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de la nota.

Page 195: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

193

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o incorrecta

asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

Los alumnos han de presentar en las fechas previstas los trabajos y actividades. De no ser

así, serán calificados con un cero.

Durante el curso podrá realizarse algún trabajo que, por su especial relevancia, podrá ser

valorado como un examen parcial.

La superación de una evaluación no implicará en ningún caso que se aprueben evaluaciones

anteriores; para ello los alumnos deben superar los correspondientes exámenes de

recuperación.

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en un

examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la asignatura si

se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente prohibido que los

alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de dispositivo que pudiera permitir

copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo, se interpretará como un intento de

copiar.

La aplicación del procedimiento de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia

regular a las clases y la participación en las actividades programadas para esta materia en las

condiciones recogidas legalmente.

Aquellos/as alumnos/as a quienes no se pueda aplicar el procedimiento de evaluación

continua por no asistir a las clases o por no realizar las actividades programadas serán,

previa notificación por escrito, calificados mediante la realización de una única prueba escrita,

basada en los contenidos y en los criterios devaluación correspondientes a los mismos.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no hayan superado una o más evaluaciones tendrán oportunidad de

recuperarla a lo largo de la siguiente evaluación mediante la realización de un examen con

preguntas referidas a la materia no superada, excepto la tercera evaluación que se

recuperará en el examen ordinario.

Para que se considere recuperada la evaluación, los alumnos deben haber entregado al

profesor correspondiente todas las actividades realizadas con nota igual o superior a cinco.

Los alumnos con una única evaluación suspensa tendrán la oportunidad de recuperarla al

finalizar el curso en el examen ordinario, teniendo que realizar solamente la evaluación

suspensa; aquellos alumnos con dos o más evaluaciones no superadas se presentarán al

examen global de toda la asignatura.

La nota de la evaluación será la nota más alta sacada entre la evaluación y la recuperación.

Page 196: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

194

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Para calcular la nota final del curso de estos alumnos que tengan la materia superada por

evaluaciones se aplicara:

Calificación

final

de la signatura

=

Media aritmética de las

calificaciones de cada

evaluación

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrán la oportunidad

de presentarse al examen de toda la asignatura en la convocatoria extraordinaria.

Se dará a los alumnos aprobados la oportunidad de presentarse a los exámenes de

recuperación con el objetivo de subir nota (la calificación final de la evaluación, en este caso,

la nota más alta entre la nota de evaluación y de recuperación).

En los exámenes finales de la convocatoria extraordinaria, los alumnos se examinarán de

toda la asignatura.

En los exámenes finales de la convocatoria extraordinaria, los contenidos de la prueba

serán 50% de Química y 50% de Física y se valorará sobre 10 puntos. La calificación final de

la asignatura será la media aritmética de las dos partes y, para su cálculo, se considerará

condición necesaria:

Obtener, como mínimo, un cuatro en cada una de las partes para poder hacer media.

Se considerará condición necesaria obtener una calificación en el examen superior a 5.

Se penalizará cada falta de ortografía (-0,1 punto), además se tendrá en cuenta la

expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto, pudiendo bajar la calificación

hasta 1 punto.

En los problemas planteados en el examen, se debe explicar el fundamento físico o

químico (fórmulas, leyes, principios, dibujos, gráficos, etc.) en que se basa, valorándose

hasta un 50% de la nota.

Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o incorrecta

asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en

un examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la

asignatura si se tratara de un examen ordinario o extraordinario (calificación de cero). Está

terminantemente prohibido que los alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier

tipo de dispositivo que pudiera permitir copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de

este tipo, se interpretará como un intento de copiar y el examen tendrá la nota de cero.

Page 197: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

195

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA PENDIENTE DE 1º DE BACHILLERATO

En este curso el departamento no dispone de horas lectivas para la atención de alumnos

con la asignatura pendiente 1º Bachillerato por lo que la atención a los alumnos únicamente podrá

realizarse en los recreos.

Instrumentos de evaluación. Criterios de calificación. Contenidos.

Los alumnos realizarán 2 exámenes:

- 1er examen, se realizará en el mes de diciembre o enero (según convenga JE) sobre la

materia de Química.

- 2º examen, se realizará en el mes de marzo o abril (en la fecha que decida Jefatura de

estudios) y se corresponderá con la parte de Física.

Contenidos de cada examen serán los siguientes:

1er examen

Fecha: Diciembre o

Enero

(fecha a determinar

por Jefatura de

Estudios)

Unidad 1.- TEORIA ATOMICO MOLECULAR

Unidad 2.- LOS GASES

Unidad 3.- DISOLUCIONES

Unidad 4.- ESTRUCTURA ATÓMICA Y MOLECULAR

Unidad 5. – ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Unidad 6. – TERMODINÁMICA Y ESPONTANEIDAD DE REACCIÓN

Unidad 7.- QUÍMICA E INDUSTRIA

Unidad 8.- QUIMICA DEL CARBONO

2º examen

Fecha: Marzo o

Abril

(fecha a determinar

por Jefatura de

Estudios)

Unidad 9.- DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS: CINEMÁTICA

Unidad 10.- MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES

Unidad 11.- LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Unidad 12.- DINÁMICA DE LOS CUERPOS CELESTES:

GRAVITACIÓN

Unidad 13.- APLICACIONES DE LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Unidad 14.- TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA

Unidad 15.- ESTUDIO COMPLETO DEL M.A.S

Unidad 16.- INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA Y CAMPO

ELÉCTRICO

RECUPERACION

Fecha: se

determinará en

función de las otras

fechas

Se examinarán de la parte o partes no superadas por parciales

Todos los temas anteriores se corresponden con los del libro de texto de 1º de bachillerato

de la Editorial Oxford.

Page 198: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

196

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Aspectos a tener en cuenta

Las calificaciones finales serán numéricas con números enteros del 0 al 10.

Para que se considere aprobado un parcial los alumnos deben obtener un 5 sobre 10.

Para aprobar la asignatura en este caso será imprescindible obtener una calificación

superior a cuatro sobre diez tanto en la parte de Física como de Química, para realizar la

media.

A efectos de hallar la nota final de la asignatura cuando se han recuperado una o las dos

partes de la asignatura, la nota de las partes recuperadas se calculará con la media

aritmética entre las notas obtenida en los exámenes de recuperación.

Las fechas de los exámenes se concretarán con Jefatura de Estudios.

Los alumnos que no consigan superar la asignatura deben realizar un examen global de toda

la asignatura en la convocatoria extraordinaria. (El examen será el mismo que realicen los

alumnos de 1º Bachillerato en la convocatoria extraordinaria)

Los alumnos deben realizar los exámenes en las fechas señaladas.

En el caso de ausencia justificada (mediante documento oficial) el examen se repetirá en la

fecha y hora que determine el profesor.

En los exámenes, trabajos o ejercicios se penalizará cada falta de ortografía -0,1 puntos,

además se tendrá en cuenta la expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto,

pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto.

En los problemas se debe explicar el fundamento físico o químico (fórmulas, leyes, principios,

etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de la nota.

Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o incorrecta

asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

Los alumnos han de presentar en las fechas previstas los trabajos y actividades. De no ser

así, serán calificados con un cero.

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en un

examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la asignatura si

se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente prohibido que los

alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de dispositivo que pudiera permitir

copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo, se interpretará como un intento de

copiar.

Page 199: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

197

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba extraordinaria se basará en los estándares de aprendizaje correspondientes a los

bloques de contenido de la asignatura según los porcentajes señalados a continuación:

Bloques de

contenido Contenidos del bloque

Porcentaje

asignado al

bloque

Bloque 1. La

actividad

científica

Estrategias necesarias en la actividad científica.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

trabajo científico.

Proyecto de investigación.

10%

Bloque 2 y 3.

Reacciones

químicas

Estequiometría de las reacciones.

Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

Química e industria.

15%

Bloque 4.

Transformaciones

energéticas y

espontaneidad de

las reacciones

químicas

Sistemas termodinámicos.

Primer principio de la termodinámica. Energía interna.

Entalpía. Ecuaciones termoquímicas.

Ley de Hess. Segundo principio de la termodinámica.

Entropía.

Factores que intervienen en la espontaneidad de una

reacción química. Energía de Gibbs.

Consecuencias sociales y medioambientales de las

reacciones químicas de combustión.

15%

Bloque 5.

Química del

carbono

Enlaces del átomo de carbono.

Compuestos de carbono: Hidrocarburos, compuestos

nitrogenados y oxigenados.

Aplicaciones y propiedades.

Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos

del carbono.

Isomería estructural.

El petróleo y los nuevos materiales.

10%

Bloque 6.

Cinemática

Sistemas de referencia inerciales.

Principio de relatividad de Galileo.

Movimiento circular uniformemente acelerado.

Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y

rectilíneo uniformemente acelerado.

Descripción del movimiento armónico simple (MAS).

20%

Bloque 7.

Dinámica

La fuerza como interacción.

Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados. 15%

Page 200: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

198

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Fuerzas elásticas. Dinámica del M.A.S.

Sistema de dos partículas.

Conservación del momento lineal e impulso mecánico.

Dinámica del movimiento circular uniforme.

Leyes de Kepler.

Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento

angular.

Conservación del momento angular.

Ley de Gravitación Universal.

Interacción electrostática: ley de Coulomb.

Bloque 8. Energía

La fuerza como interacción.

Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados.

Fuerzas elásticas. Dinámica del M.A.S.

Sistema de dos partículas.

Conservación del momento lineal e impulso mecánico.

Dinámica del movimiento circular uniforme.

Leyes de Kepler.

Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento

angular.

Conservación del momento angular.

Ley de Gravitación Universal.

Interacción electrostática: ley de Coulomb.

15%

PROCEDIMIENTO PARA QUE ESTUDIANTES Y FAMILIAS CONOZCAN LA PROGRAMACIÓN

Durante la primera clase se informará al alumnado de todo lo relativo los contenidos del curso,

criterios de calificación, así como procedimientos de evaluación. Se les hace copiar en el

cuaderno un resumen con lo más importante y se les indica que en la página web del centro se

encuentra toda la programación didáctica de la materia.

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el

desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y

teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad

se circunscribe a:

Ser tenida en cuenta en la programación mediante:

Page 201: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

199

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación.

Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad.

Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido.

Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

Nuestra actuación en el aula:

Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales).

Modificación de la metodología didáctica.

Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la mayor

brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran.

Modificación en el ritmo de introducción de contenidos.

Alteración de la secuencia y organización de los contenidos.

Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus compañeros,

asumiendo responsabilidades según capacidades.

Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se

queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que

no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo.

En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con

adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

Se reforzará el trabajo individual del alumno por medio de hojas de ejercicios graduados en

nivel de dificultar y se les encargarán proyectos de investigación que fomenten su interés por la

lectura y el conocimiento científico.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Participación en la semana de la ciencia

2º BACHILLERATO (QUÍMICA) y 1º BACHILLERATO

Conferencia sobre "dioxinas" dada por el departamento de Física y Química

MEDIDAS DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO

Con el fin de atender a las diferentes necesidades de los alumnos en los días previos a la

Convocatoria extraordinaria de Junio, se plantean actividades con dos objetivos fundamentales:

11.1 Actividades de Ampliación: Aquellos alumnos que hayan superado la asignatura en la

convocatoria ordinaria realizarán diferentes actividades teóricas en el aula encaminadas a

conectar los conocimientos adquiridos durante el curso con los de la vida cotidiana. También

realizarán algunas actividades prácticas, orientadas a fomentar un adecuado Trabajo y Cuidado

en el laboratorio.

Page 202: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

200

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

11.2 Actividades de Refuerzo: preparadas para los alumnos que han de presentarse a la

convocatoria extraordinaria, como repaso y resolución de dudas sobre los contenidos más

importantes de la asignatura para este nivel.

MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación tendrá lugar, al menos después de cada evaluación de aprendizaje del

alumnado y con carácter global al final de cada curso. Cada profesor reflexionará sobre su

práctica docente para detectar dónde se localizan las mayores dificultades y como consecuencia

introducir las medidas pertinentes. Será necesario analizar periódicamente, el seguimiento de la

programación y el nivel de dificultad de los temas.

Al finalizar cada evaluación analizaremos los resultados académicos por niveles y grupos,

para proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias

Asimismo el profesorado podrá pasar una encuesta al alumnado referente a su valoración

sobre el curso en la materia de referencia.

PLANES DE MEJORA

Resulta especialmente importante conseguir en los alumnos claridad en la expresión oral y

escrita y comunicación de conclusiones. Por ello, otro plan de mejora, en el que estamos además

comprometidos todos los departamentos del centro, estaría relacionado con estos aspectos:

OBJETIVO: Mejorar la expresión oral

Que la resolución de problemas, esté precedido de una explicación teórica

Que el trabajo diario sea algo habitual

La utilización de unidades.

INDICADOR DE LOGRO: Conseguir que al menos un 50% de los alumnos sea capaz de

transmitir oralmente con claridad una información trabajada y comprendida.

El trabajo de clase sea algo fluido.

Page 203: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

201

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÁREA DE MEJORA:

OBJETIVO: Aumentar el nivel de atención en clase y reducir el número de suspensos.

INDICADOR DE LOGRO: Control de asistencia a clase y aprovechamiento del tiempo

ACTUACIÓN 1:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

1.1 Información personalizada al tutor de la realización del trabajo, las ausencias y retrasos de los alumnos

Todo el año El profesor

Selección de los

alumnos/as que

presentan riesgo

El profesor

ACTUACIÓN 2:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

2.1 : Control del trabajo en clase y en casa Todo el año El profesor Revisión del

cuaderno. El profesor

ACTUACIÓN 3:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

3.1 Colgar material de refuerzo en el blog Todo el año El profesor Revisión de su

realización. El profesor

Page 204: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

202

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

RECURSOS: Realizar un protocolo de actuación, en caso de detectar algún caso

RESULTADO FINAL:

ACTUACIÓN 4:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

4.1 Volver a colgar exámenes tipo resueltos en el blog Todo el año El profesor

Comprobar que se

utilizan los mismos

métodos de

resolución.

El profesor 1 2 3 4

Page 205: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2º BACHILLERATO

QUÍMICA

Page 206: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

204

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÍNDICE

PÁGINA

Objetivos específicos 205

Contenidos 206

Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje competencias clave 208

Elementos transversales del currículo 224

Temporalización de contenidos 224

Metodología 223

Materiales, textos y recursos didácticos 224

Instrumentos y procedimientos de evaluación 225

Criterios de calificación 226

Procedimiento de recuperación 227

Contenidos de la prueba extraordinaria 228

Procedimiento para que estudiantes y familias conozcan la programación 234

Medidas ordinarias de atención a la diversidad 234

Actividades complementarias y extraescolares. 235

Medidas de ampliación y refuerzo 235

Medidas para la evaluación de la práctica docente 236

Planes de mejora 236

Page 207: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

205

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

OBJETIVOS DE LA ETAPA

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa

y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia

contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo

y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 208: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

206

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

LA QUÍMICA Y LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La química es una ciencia indispensable para comprender el mundo que nos rodea y los

avances tecnológicos que se producen continuamente en él. Gracias a ella se han ido produciendo

durante los últimos siglos una serie de cambios que han transformado como nunca en periodos

anteriores de la historia de la humanidad nuestras condiciones de vida, y aunque han creado

problemas también han aportado soluciones y han formado actitudes responsables sobre aspectos

relacionados con los recursos naturales y el medio ambiente. Por ello, los conocimientos científicos

se integran en la cultura de nuestro tiempo, que incluye no sólo aspectos de literatura, arte, historia,

etc., sino también los conocimientos científicos y su influencia en la formación de ciudadanos

informados.

Los conocimientos sobre química adquiridos en la Educación Secundaria deben ser afianzados

y ampliados en el Bachillerato, incorporando también actividades prácticas obligatorias propias del

método científico y, por tanto, de la química enfocadas a la búsqueda de explicaciones sobre el

mundo que nos rodea. Las actividades prácticas son imprescindibles en el currículo de esta materia

y es sobre la base de ella como se van adquiriendo las competencias correspondientes pues, de

forma general, podemos decir que las competencias se adquieren a partir de la aplicación de los

conceptos obtenidos, consiguiendo con ello utilizarlos fuera del marco teórico en aquellas

necesidades que surgen día a día en el mundo actual.

Los contenidos que se desarrollan en esta asignatura deben estar orientados a la adquisición

por parte del alumnado de las bases propias de la ciencia, en especial de las leyes que rigen los

fenómenos químicos así como de la expresión matemática de esas leyes, lo que le permitirá

obtener una visión más racional y completa de nuestro entorno que sirva para poder abordar los

problemas actuales relacionados con la ciencia, la salud, la tecnología, el medio ambiente, etc.

La materia de Química del segundo curso de Bachillerato ha de continuar facilitando la

impregnación en la cultura científica, iniciada en la ESO, para lograr una mayor familiarización con

la naturaleza de la actividad científica y tecnológica y ha de conseguir que los alumnos lleguen a

ser competentes en aquellos aspectos que dicha actividad conlleva. Al mismo tiempo, ha de seguir

contribuyendo a aumentar el interés de los estudiantes hacia la ciencia química, poniendo el énfasis

en una visión que permita comprender su dimensión social y, en particular, el papel desempeñado

en las condiciones de vida, el bienestar e incluso la concepción que los propios seres humanos

tienen de sí mismos y de su entorno.

En este curso de Bachillerato, donde la Química se separa de la Física, es donde podemos

profundizar de un modo más especializado en los contenidos. En concreto, debemos incidir más en

intentar comprender la materia, su estructura y sus cambios, desde la escala más pequeña hasta la

de mayor tamaño, es decir desde las partículas, núcleos, átomos, etc. hasta las estrellas, galaxias y

el propio universo.

El gran desarrollo de la química, tanto orgánica como inorgánica, producido en los últimos

siglos ha supuesto un gran impacto en la vida de los seres humanos. Ello puede constatarse por

Page 209: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

207

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

sus enormes aplicaciones en nuestra sociedad, sin olvidar su papel como fuente de cambio social,

su influencia en el desarrollo de las ideas, sus implicaciones en el medio ambiente, etc.

Esta disciplina tiene un carácter formativo y preparatorio. Constituye un elemento fundamental

en la cultura de nuestro tiempo, que necesariamente debe incluir los conocimientos científicos y sus

implicaciones.

Por otra parte, la materia ha de contribuir a la formación del alumnado para su participación

como ciudadano en la toma de decisiones en torno a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad. Es por ello por lo que el desarrollo de la materia presta atención a las relaciones entre

ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.

Desde este punto de vista, debemos incidir en que es absolutamente imprescindible la

coordinación entre las materias de Física, Química y Matemáticas para que las competencias que

se adquieran por parte del alumnado gracias a estas asignaturas conlleven un desarrollo mayor de

sus capacidades.

Por último, en un mundo que ha entrado de lleno en una carrera tecnológica sin precedentes,

hay que tener presente la importancia de la búsqueda de información, mediante la utilización de las

fuentes adecuadas, sin olvidar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

en la medida en la que los recursos del alumnado y el centro lo permitan, así como su tratamiento

organizado y coherente.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Page 210: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

208

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1. ESTRUCTURA ATÓMICA

OBJETIVOS

Conocer la evolución de las teorías atómicas.

Comprender el papel que juegan los modelos atómicos basados en hechos experimentales y

modificables o sustituibles cuando se observan hechos que no explican.

Reconocer la discontinuidad que existe en la energía al igual que la existente en la materia.

Interpretar las informaciones que se pueden obtener de los espectros atómicos.

Adquirir el conocimiento de lo que representan: orbitales atómicos, niveles de energía y

números cuánticos.

Aprender a distribuir los electrones en los átomos y relacionar la configuración electrónica de

los elementos con su situación en el Sistema Periódico.

Interpretar la información que puede obtenerse de la colocación de los principales elementos

en el Sistema Periódico.

CONTENIDOS

Estructura de la materia.

Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr.

Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación.

Partículas subatómicas: origen del Universo.

Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico.

Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de

ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo

sus limitaciones y la necesitad de uno nuevo.

Reconocer la importancia de la teoría mecano−cuántica para el conocimiento del átomo.

Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e

incertidumbre.

Describir las características fundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los

distintos tipos.

Establecer la configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición en la

Tabla Periódica.

Identificar los números cuánticos para un electrón, según en el orbital en el que se encuentre.

Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir las propiedades periódicas

estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o periodo.

Page 211: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

209

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

m.

17

3 .

Sec. I.

Pág.

61

06

0 .

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolo con los distintos

hechos experimentales que llevan asociados.

Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles

dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecano cuántica

que define el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.

Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el

comportamiento ondulatorio de los electrones.

Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de

incertidumbre de Heisenberg.

Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de

la materia y en el origen primigenio del Universo, explicando las características y clasificación

de los mismos.

Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla

Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la

Tabla Periódica.

Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y

electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos

diferentes.

Page 212: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

210

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 2. EL ENLACE QUÍMICO

OBJETIVOS

Comprender el concepto de enlace como el resultado de la estabilidad energética de los

átomos unidos por él.

Observar la relación entre formación del enlace y configuración electrónica estable.

Conocer las características de los distintos tipos de enlace.

Conocer y diferenciar las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.

Conocer las características del enlace y de las moléculas covalentes: energías, ángulos,

distancias internucleares y polaridad.

Conocer las teorías que se utilizan para explicar el enlace covalente aplicándolas a la

resolución de moléculas concretas.

Conocer las tuerzas intermoleculares e interpretar cómo afectarán a las propiedades

macroscópicas de las sustancias.

Conocer las teorías que explican el enlace metálico, aplicándolas a la interpretación de las

propiedades típicas de los metales.

CONTENIDOS

Enlace químico. Enlace iónico.

Energía reticular. Ciclo de Born-Haber.

Propiedades de las sustancias con enlace iónico.

Enlace covalente. Geometría y polaridad de las moléculas.

Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación.

Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV).

Propiedades de las sustancias con enlace covalente.

Enlace metálico.

Modelo del gas electrónico y teoría de bandas.

Propiedades de los metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores.

Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de

cristales y estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades.

Construir ciclos energéticos del tipo Born- Haber para calcular la energía de red,

analizando de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos.

Describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de Lewis y

utilizar la TEV para su descripción más compleja.

Emplear la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría de

distintas moléculas.

Page 213: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

211

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

m

3 .

. Sec.

I. P

ág.

61

06

1 .

Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para

la formación del enlace metálico.

Explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de bandas.

Reconocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las

propiedades de determinados compuestos en casos concretos.

Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos iónicos o

covalentes.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto

o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la

formación de los enlaces.

Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos.

Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de

Born−Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para

explicar su geometría.

Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y

la TRPECV.

Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de

hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico,

aplicándolo también a sustancias semiconductoras y superconductoras.

Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor

eléctrico utilizando la teoría de bandas.

Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores

analizando su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las

propiedades específicas de diversas sustancias en función de dichas interacciones.

Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía

correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico

de las moléculas.

Page 214: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

212

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 3. CINÉTICA QUÍMICA

OBJETIVOS

Definir y utilizar correctamente el concepto de velocidad de reacción.

Explicar la génesis de una reacción química.

Diferenciar el concepto de orden de reacción del concepto de molecularidad.

Conocer el mecanismo de reacción en casos sencillos y relacionarlo con el de molecularidad.

Conocer los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química.

Conocer la importancia que tienen los catalizadores en la producción de productos básicos a

escala industrial.

CONTENIDOS

Concepto de velocidad de reacción.

Teoría de colisiones.

Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas.

Utilización de catalizadores en procesos industriales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición

utilizando el concepto de energía de activación.

Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de

catalizadores modifican la velocidad de reacción.

Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su

mecanismo de reacción establecido.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción.

Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la

catálisis enzimática analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa

limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

Page 215: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

213

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 4. EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVOS

Definir el estado de equilibrio a partir del aspecto dinámico de una reacción química reversible.

Diferenciar y aplicar las distintas constantes de equilibrio a casos sencillos de equilibrios

homogéneos y heterogéneos.

Relacionar las distintas constantes de equilibrio.

Establecer la relación entre constante de equilibrio y grado de disociación.

Conocer los factores que modifican el estado de equilibrio y aplicar el principio de Le Chatelier.

Relacionar la solubilidad de un precipitado y su producto de solubilidad.

CONTENIDOS

Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla.

Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier.

Equilibrios con gases.

Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación.

Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de

la vida cotidiana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema.

Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso, en el que intervienen

gases, en función de la concentración y de las presiones parciales.

Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado.

Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de

equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución- precipitación.

Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto

de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias presentes

prediciendo la evolución del sistema.

Valorar la importancia que tiene el principio Le Chatelier en diversos procesos industriales.

Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común.

Page 216: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

214

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

m.

17

3 .

Sec. I.

Pág.

61

06

3 .

BO

LE

TÍN

OF

ICIA

L D

EL

EST

AD

O

Martes 2

1 d

e julio

de 2

01

5 .

m.

17

3 .

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio

previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.

Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores

que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos

como heterogéneos.

Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en diferentes

situaciones de presión, volumen o concentración.

Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio

químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de

producto o reactivo.

Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de

equilibrio Kc y Kp.

Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de Guldberg y Waage en

equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación

de mezclas de sales disueltas.

Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al

modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen, utilizando como

ejemplo la obtención industrial del amoníaco.

Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y

en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés

industrial, como por ejemplo el amoníaco.

Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común.

Page 217: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

215

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 5. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES: ÁCIDO-BASE

OBJETIVOS

Conocer los conceptos de ácido y base según Arrhenius, Brönsted y Lewis.

Relacionar la fortaleza de los ácidos y las bases con sus respectivas constantes de

disociación.

Conocer los ácidos y las bases de uso más habitual.

Conocer el concepto de pH y calcularlo en disoluciones acuosas de ácidos y bases, tanto

fuertes como débiles.

Predecir el tipo de pH de la disolución acuosa de una sal a partir del concepto de hidrólisis.

Realizar experimentalmente alguna volumetría de neutralización y saber realizar los cálculos

numéricos correspondientes.

Conocer los cambios de color que se producen en los indicadores ácido–base de uso más

frecuente.

Conocer alguno de los ácidos y bases más importantes en el mundo industrial y en el

cotidiano.

CONTENIDOS

Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Teoría de Brönsted-Lowry.

Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización.

Equilibrio iónico del agua. Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico.

Volumetrías de neutralización ácido-base.

Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales.

Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH.

Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo. Problemas medioambientales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema.

Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso, en el que intervienen

gases, en función de la concentración y de las presiones parciales.

Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado.

Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de

equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución- precipitación.

Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el

Page 218: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

216

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

m.

17

3 .

efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias

presentes prediciendo la evolución del sistema.

Valorar la importancia que tiene el principio Le Chatelier en diversos procesos industriales.

Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-

Lowry de los pares de ácido-base conjugados.

Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones

según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.

Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de

concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de

hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración

conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de

indicadores ácido-base.

Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su

comportamiento químico ácido-base.

Page 219: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

217

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 6. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES:

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

OBJETIVOS

Comprender el concepto electrónico de oxidación–reducción, de oxidante y reductor.

Ajustar reacciones de oxidación–reducción por el método ion–electrón.

Establecer relaciones estequiométricas en procesos redox.

Distinguir entre células galvánicas y cubas electrolíticas.

Establecer cuál es el ánodo y cuál es el cátodo de una pila y los procesos que tienen lugar

en ellos.

Determinar el potencial normal de una pila a partir de los potenciales normales de sus

electrodos.

Conocer y aplicar las Leyes de Faraday a casos sencillos de electrólisis.

CONTENIDOS

Equilibrio redox.

Concepto de oxidación- reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación.

Ajuste redox por el método del ion-electrón. Estequiometría de las reacciones redox.

Potencial de reducción estándar. Volumetrías redox.

Leyes de Faraday de la electrolisis.

Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación−reducción: baterías eléctricas,

pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o

reduce en una reacción química.

Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los

cálculos estequiométricos correspondientes.

Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, utilizándolo

para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox.

Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox.

Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica

empleando las leyes de Faraday.

Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la

Page 220: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

218

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Sec. I.

Pág

.

61

06

5 .

fabricación de pilas de distintos tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención

de elementos puros.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un

átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para

ajustarlas.

Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs

considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para

calcular el potencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica

representando una célula galvánica.

Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos

estequiométricos correspondientes.

Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia

depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la

semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas

frente a las convencionales.

Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos

metálicos.

Page 221: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

219

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

UNIDAD 7. QUÍMICA DEL CARBONO

OBJETIVOS

Conocer las especiales características del átomo de carbono.

Saber nombrar y formular compuestos orgánicos sencillos mono y polifuncionales.

Entender el concepto de isomería y distinguir entre los diferentes tipos de isomería plana y

espacial.

Comprender la relación existente entre la ruptura del enlace y el tipo de reacción que se

produce.

Distinguir y explicar los distintos tipos de reacciones orgánicas.

Conocer la relación entre la fabricación y el diseño de nuevos medicamentos y la Química

Orgánica.

CONTENIDOS

Estudio de funciones orgánicas.

Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles,

perácidos. Compuestos orgánicos polifuncionales.

Tipos de isomería.

Tipos de reacciones orgánicas. Principales compuestos orgánicos de interés biológico e

industrial: materiales polímeros y medicamentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza.

Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones.

Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada.

Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación,

condensación y redox.

Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en

función del grupo funcional presente.

Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e

interés social.

Page 222: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

220

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

BO

LE

TÍN

OF

ICIA

L D

EL

EST

AD

O

Martes 2

1 d

e julio

de 2

01

5 .

m.

17

3 .

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes

compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos

funcionales, nombrándolos y formulándolos.

Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los

posibles isómeros, dada una fórmula molecular.

Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición,

eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico

determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o

de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés

biológico.

UNIDAD 8. POLÍMEROS Y MACROMOLÉCULAS

OBJETIVOS

Identificar las macromoléculas por su peculiar estructura química.

Conocer las propiedades físicas y químicas más significativas de los polímeros.

Explicar los dos procesos básicos de polimerización. por adición y por condensación.

Conocer el nombre y la utilización de algunos polímeros industriales de uso frecuente.

Conocer el nombre y sus características más notables de algunas macromoléculas naturales.

CONTENIDOS

Macromoléculas y materiales polímeros.

Polímeros de origen natural y sintético: propiedades.

Reacciones de polimerización. Fabricación de materiales plásticos y sus transformados:

impacto medioambiental.

Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 223: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

221

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Sec. I.

Pág.

61

06

7 .

Determinar las características más importantes de las macromoléculas.

Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa.

Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los

principales polímeros de interés industrial.

Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en

general en las diferentes ramas de la industria.

Distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su utilización en

distintos ámbitos.

Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los

problemas medioambientales que se pueden derivar.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético.

A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha

tenido lugar.

Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial

como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de

medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida.

Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y

biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.)

relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo

caracterizan.

Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores

como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las

posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

Page 224: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

222

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

1. Las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo en cuenta el riesgo derivado de su

utilización.

2. El espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

3. La educación cívica, basada en el principio de igualdad y de no discriminación, la prevención del

uso de la violencia mediante la resolución pacífica de conflictos y el respeto por el medio ambiente

mediante un desarrollo sostenible.

4. La educación constitucional, basada en valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto a

los derechos humanos y el Estado de derecho, y el rechazo a la violencia, discriminación o abusos

de cualquier tipo.

5. La protección ante emergencias y catástrofes.

6. La actividad física y la dieta equilibrada que garanticen una vida activa, saludable y autónoma.

7. Educación y seguridad vial.

TEMPORALIZACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN:

Tema 1: Estructura atómica

Tema 2: El enlace químico.

Tema 3: Cinética química

SEGUNDA EVALUACIÓN:

Tema 4: Equilibrio químico

Tema 5: Reacciones de transferencia de protones: Ácido-Base

TERCERA EVALUACIÓN

Tema 6: Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación-Reducción

Tema 7: Química del carbono.

Tema 8: Polímeros y macromoléculas.

El orden de las unidades podrá ser modificado si el profesor lo estima conveniente.

Page 225: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

223

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

METODOLOGÍA:

La Química es una ciencia experimental y, como tal, el aprendizaje de la misma conlleva una

parte teórico-conceptual y otra de desarrollo práctico que implica la realización de experiencias de

laboratorio así como la búsqueda, análisis y elaboración de información.

El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta para

obtener datos, elaborar la información, analizar resultados y exponer conclusiones se hace casi

imprescindible en la actualidad. Como alternativa y complemento a las prácticas de laboratorio, el

uso de aplicaciones informáticas de simulación y la búsqueda en internet de información

relacionada fomentan la competencia digital del alumnado, y les hace más partícipes de su propio

proceso de aprendizaje.

También se debe acentuar en este curso el carácter orientador y preparatorio para la

realización de estudios y procesos de formación posteriores.

Debemos tener en cuenta las características de los alumnos, sus ideas previas y los niveles

que han alcanzado en los cursos anteriores. Debemos partir de lo que el alumno ya sabe, no dando

por supuesto que haya adquirido determinados conocimientos, aunque teóricamente debiera ser

así.

Siempre que ello sea posible, se intentará incorporar información y reflexión sobre la evolución

histórica de los conceptos y de las actitudes predominantes en el campo de la Química que se esté

tratando.

En función de los contenidos programados y con la finalidad de poder alcanzar los objetivos

que se pretenden, para que el alumno sea capaz de utilizar sus conocimientos químicos en la

comprensión del mundo que le rodea y en la explicación de los fenómenos más cotidianos, habrá

que potenciar las actividades que presenten una interacción ciencia-técnica-sociedad y prestar

más atención las actividades en las que el alumno deba valorar el papel de la química en la

alteración y conservación del medio ambiente.

La utilización de estos conocimientos en el estudio de la relación Química-tecnología-sociedad

conlleva la formación de una actitud crítica respecto a problemas fundamentales que hoy en día

tiene planteados la sociedad. En esta asignatura se tratan estas relaciones en todos los temas

mediante la aplicación de los contenidos presentes en cada tema con el desarrollo tecnológico y su

influencia en la vida cotidiana, haciendo especial hincapié en los problemas producidos en el medio

ambiente.

La diversidad de contenidos no nos permite hablar de una metodología única. Por el contrario,

el proceso de enseñanza va a exigir el uso de métodos diversos.

En la enseñanza de la Química utilizaremos distintos tipos de actividades:

Actividades de introducción: su finalidad es centrar la atención de los alumnos sobre

aquello que se va a trabajar. Pueden ser cuestiones sobre las que se reflexione en pequeño o

gran grupo. Ayudan a conocer las ideas previas de los alumnos en relación con la unidad

didáctica. Experiencias prácticas, etc

Page 226: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

224

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Explicaciones teóricas y prácticas en el aula, que podrán ser a través del profesor o por

medio de libro digital.

Defensa de trabajos de investigación, elaborados por los alumnos, bien de equipo o

individual.

Ejercicios de aplicación mediante su empleo el alumno maneja las leyes y principios

estudiados. Ayudan al alumno a adquirir la destreza necesaria para realizar determinados

cálculos.

Resolución de problemas: con estas actividades se pretende que el alumno vaya más allá

de la simple aplicación de las leyes químicas (ejercicios de aplicación), que formule hipótesis,

analice resultados...Pueden ayudar a establecer conexiones entre la Física y Química del aula

y sus aplicaciones, tanto a nivel industrial como cotidiano.

Cuestiones: pequeños problemas de respuesta abierta que se resuelven por medio de

razonamientos cualitativos.

Experiencias prácticas: este tipo de actividades juegan un papel importante en la

enseñanza de la Física y Química. Ayudan a centrar las ideas de los alumnos permitiéndoles

observar directamente aquellos fenómenos que se estudian teóricamente.

Utilización de vídeos didácticos: permiten presentar experiencias, simulaciones y todo tipo

de imágenes de difícil accesibilidad tanto para el alumno como para el profesor. Pueden

utilizarse como introducción a un tema o como ilustración de determinados conceptos o

fenómenos.

El trabajo en el aula se repartirá entre las explicaciones, por parte de la profesora, y la

realización de diversas actividades, como las citadas anteriormente, por parte de los alumnos.

El trabajo personal del alumnado estará recogido en un cuaderno específico para la asignatura y

en él deberán encontrarse todas las actividades realizadas por el alumno/a.

Las actividades se realizarán en gran grupo, pequeño grupo o individualmente, dependiendo del

tipo de actividad y del objetivo a conseguir.

Se comenzará el curso con la realización de un cuestionario para conocer las ideas previas que

poseen los alumnos/as acerca de los contenidos a tratar.

La realización de prácticas de laboratorio en este nivel dependerá del avance de la programación

y de la existencia de desdobles. Si es posible se realizarán las prácticas agrupadas al final de cada

evaluación, dedicando para ello 2-3 horas en las dos primeras evaluaciones. Dichas prácticas, de

realizarse, serán obligatorias para los alumnos y deberán estar recogidas en un cuaderno de prácticas

específico para tal fin.

Page 227: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

225

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como materiales y recursos en este nivel utilizaremos:

libro de texto, ( Ed. OXFORD)

fotocopias: de actividades de refuerzo y/o ampliación,

fotocopias de artículos científicos, noticias de periódicos,...

videos y presentaciones en determinados temas,

programas informáticos de enseñanza asistida por ordenador

biblioteca del departamento, biblioteca del Instituto, laboratorios de química

fisicayquimicacarlosbousono.blogspot.com

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del grado en que los alumnos y alumnas van alcanzando los objetivos didácticos,

se debe realizar a través de los estándares de aprendizaje contemplados en la ley configurando

una serie de actividades propuestas al ritmo del desarrollo del aprendizaje de cada unidad.

El grado de consecución final obtenido por los alumnos respecto a los objetivos didácticos

planteados en cada tema y, de una forma más global, en cada unidad, se evaluará por el nivel de

adquisición de estos estándares de aprendizaje evaluables modulando la calificación de forma

proporcional al dominio manifestado por cada alumno en la adquisición de estos estándares.

La evaluación se realizará considerando los siguientes instrumentos de evaluación:

Resolución de problemas y cuestiones: Conceptos, procedimientos, valores.

Informes de trabajos: presentación, orden, rigor científico.

Exámenes escritos: contenidos, expresión escrita, presentación.

Pruebas orales en el aula: estudio y realización de actividades en casa, interés por la

asignatura, atención y participación en clase.

Observación directa: puntualidad, asistencia, colaboración en los trabajos en grupo,

destrezas manuales en el laboratorio.

Trabajos de investigación: Orden, presentación, búsqueda bibliográfica, capacidad de

síntesis, expresión escrita u oral si se expone en el aula.

(El tema podrá ser elegido por el alumno o propuesto por el profesor. El desarrollo de este

trabajo les ayudará a profundizar y ampliar los contenidos tratados y a utilizar las actuales

metodologías y tecnológicas, de comunicación y actividades TIC

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A lo largo de cada evaluación los alumnos realizarán:

Pruebas orales en el aula

Pruebas escritas cada uno o dos temas que se calificarán sobre 10 puntos siendo

necesario obtener 5 puntos para superarlas. En cada examen las preguntas irán

Page 228: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

226

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

acompañadas de su correspondiente puntuación.

Un examen global con la materia impartida a lo largo de toda la evaluación.

La nota de evaluación se obtendrá sumando:

El 30% de la nota media de las calificaciones correspondientes a los exámenes parciales.

El 60% de la nota del examen global de evaluación.

El 10% de la valoración correspondiente a la realización diaria, en casa, de los ejercicios,

tareas propuestas por el profesor y seguimiento diario en clase (actitud, asistencia,

puntualidad, materiales, participación).

La nota final para los alumnos con todas las evaluaciones aprobadas y para alumnos con una

evaluación pendiente (siempre que la nota de la evaluación no superada no sea inferior a 4), se

obtendrá de acuerdo a:

Calificación

final

de la signatura

=

Media aritmética de las

calificaciones de cada

evaluación

Aspectos a tener en cuenta:

Las calificaciones finales serán numéricas con números enteros del 0 al 10.

Para que se considere aprobada una evaluación los alumnos deben obtener un 5 sobre 10.

Para superar la asignatura por evaluaciones será imprescindible superar la prueba de

Formulación Inorgánica. Esta prueba se considerará superada cuando se obtenga el 80% de

aciertos.

Los alumnos deben realizar los exámenes en las fechas señaladas.

En el caso de ausencia justificada (mediante documento oficial) se distinguirán los

siguientes casos:

- Examen global. El examen se repetirá en la fecha y hora que determine el profesor.

- Examen parcial. El examen podrá repetirse si el profesor lo estima conveniente.

En caso de ausencia no justificada el examen (parcial o global) se valorará con un cero.

En los exámenes, trabajos o ejercicios se penalizará cada falta de ortografía -0,1 puntos,

además se tendrá en cuenta la expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto,

pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto.

En los problemas planteados en las pruebas o exámenes, se debe explicar el fundamento

físico o químico (fórmulas, leyes, principios, etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de

la nota..

Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o incorrecta

asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

Page 229: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

227

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Los alumnos han de presentar en las fechas previstas los trabajos y actividades. De no ser así,

serán calificados con un cero.

Durante el curso podrá realizarse algún trabajo que, por su especial relevancia, podrá ser

valorado como un examen parcial.

La superación de una evaluación no implicará en ningún caso que se aprueben evaluaciones

anteriores; para ello los alumnos deben superar los correspondientes exámenes de

recuperación.

Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en un

examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la asignatura si

se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente prohibido que los

alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de dispositivo que pudiera permitir

copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo, se interpretará como un intento de

copiar y se califica con cero.

La aplicación del procedimiento de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia

regular a las clases y la participación en las actividades programadas para esta materia en las

condiciones recogidas legalmente.

Aquellos/as alumnos/as a quienes no se pueda aplicar el procedimiento de evaluación continua

por no asistir a las clases o por no realizar las actividades programadas serán, previa

notificación por escrito, calificados mediante la realización de una única prueba escrita, basada

en los contenidos y en los criterios devaluación correspondientes a los mismos.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no hayan superado una o más evaluaciones tendrán oportunidad de

recuperarla/s a lo largo de la siguiente evaluación mediante la realización de un examen con

preguntas referidas a la materia no superada, excepto la tercera.

Para que se considere recuperada la evaluación, los alumnos deben haber entregado al

profesor correspondiente todas las actividades realizadas y con nota superior a cinco.

La nota de la evaluación será la nota más alta sacada entre la evaluación y la recuperación.

Para calcular la nota final del curso de estos alumnos se aplicara:

Calificación

final

de la signatura

=

Media aritmética de las

calificaciones de cada

evaluación

Los alumnos con una evaluación suspensa podrán recuperarla en el examen final ordinario y los

alumnos con dos y tres evaluaciones pendientes tendrán que realizar un examen final ordinario

de toda la materia del curso, aprobarán el curso si tienen superada la prueba de

Page 230: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

228

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

formulación y tener superado el examen de recuperación con nota superior a cinco, la

calificación será la mayor de las de las notas entre la evaluación y sacada en el examen de

recuperación.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrán la oportunidad

de presentarse al examen de toda la asignatura en la convocatoria extraordinaria.

Se dará a los alumnos aprobados la oportunidad de presentarse a los exámenes de

recuperación con el objetivo de subir nota (la calificación final de la evaluación, en este caso,

la nota más alta entre la nota de evaluación y de recuperación).

En los exámenes finales de la convocatoria extraordinaria, los alumnos se examinarán de

toda la asignatura.

- Se valorará sobre 10 puntos.

- Estará indicada la puntuación de cada ejercicio.

- La nota del examen de recuperación será exclusivamente la obtenida en la prueba de

recuperación.

- Se considerará condición necesaria que la calificación del examen sea superior a 5

- Se penalizará cada falta de ortografía (-0,1 punto), además se tendrá en cuenta la

expresión, puntuación, la presentación y legibilidad del texto, pudiendo bajar la calificación

hasta 1 punto.

- En los problemas se debe explicar el fundamento físico o químico (fórmulas, leyes,

principios, etc.) en que se basa, valorándose hasta un 50% de la nota.

- Se penalizará la incorrecta realización de cálculos matemáticos y la ausencia o incorrecta

asignación de unidades. (-0,25 puntos por error)

- Aquellos alumnos que fueran sorprendidos copiando o hablando con otros compañeros en

un examen, entregarán su examen y suspenderán automáticamente la prueba o la

asignatura si se tratara de un examen final. (calificación de cero). Está terminantemente

prohibido que los alumnos asistan a una prueba o examen con cualquier tipo de

dispositivo que pudiera permitir copiar, el mero hecho de llevar un dispositivo de este tipo,

se interpretará como un intento de copiar y el examen tendrá la nota de cero.

CONTENIDOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba extraordinaria se basará en los estándares de aprendizaje correspondientes a los

bloques de contenido de la asignatura según los porcentajes señalados en la matriz de

especificaciones de Química recogidos en la Orden ECD/1941/2016:

Page 231: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

229

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Bloques de

contenido

Porcentaje

asignado

al

bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2.

Origen y

evolución de los

componentes

del

Universo.

25 %

­ Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos

relacionándolo con los distintos hechos experimentales que

llevan asociados.

­ Diferencia el significado de los números cuánticos según

Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico

actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.

­ Conoce las partículas subatómicas, explicando las

características y clasificación de las mismas.

­ Determina la configuración electrónica de un átomo,

conocida su posición en la Tabla Periódica y los números

cuánticos posibles del electrón diferenciador.

­ Justifica la reactividad de un elemento a partir de la

estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

­ Argumenta la variación del radio atómico, potencial de

ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y

periodos, comparando dichas propiedades para elementos

diferentes.

­ Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados

empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones

de los electrones de la capa de valencia para la formación de

los enlaces.

­ Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía

reticular de cristales iónicos.

­ Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo

o teoría más adecuados para explicar su geometría.

­ Representa la geometría molecular de distintas sustancias

covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

­ Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el

modelo del gas electrónico.

­ Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para

explicar cómo

­ varían las propiedades específicas de diversas sustancias en

función de dichas interacciones.

­ Compara la energía de los enlaces intramoleculares en

Page 232: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

230

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

relación con la energía correspondiente a las fuerzas

intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico

de las moléculas.

Bloque 1. La

actividad

científica.

Bloque 3.

Reacciones

químicas.

60%

­ Utiliza el material e instrumentos de laboratorio

­ empleando las normas de seguridad adecuadas para la

realización de diversas experiencias químicas.

­ Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las

magnitudes que intervienen.

­ Predice la influencia de los factores que modifican la

velocidad de una reacción.

­ Explica el funcionamiento de los catalizadores.

­ Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo

con la constante

­ de equilibrio previendo la evolución de una reacción para

alcanzar el equilibrio.

­ Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para

un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o

concentración.

­ Calcula las concentraciones o presiones parciales de las

sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley

de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de

producto o reactivo.

­ Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de

concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp.

­ Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad

aplicando la ley de Guldberg y Waage en equilibrios

heterogéneos sólido-líquido.

­ Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución

de un sistema

­ en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o

concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la

obtención industrial del amoníaco.

­ Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen

en las velocidades de reacción y en la evolución de los

equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de

interés industrial, como por ejemplo el amoníaco.

­ Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se

Page 233: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

231

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

modifica al añadir un ion común.

­ Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto

aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-

base conjugados.

­ Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza

ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de

compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las

mismas.

­ Describe el procedimiento para realizar una volumetría

ácido-base de una disolución de concentración desconocida,

realizando los cálculos necesarios.

­ Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en

agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los

procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

­ Determina la concentración de un ácido o base valorándola

con otra de concentración conocida estableciendo el punto de

equivalencia de la neutralización mediante el empleo de

indicadores ácido-base.

­ Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano

como consecuencia de su comportamiento químico ácido-base.

­ Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación

del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes

y reductoras.

­ Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el

método del ion-electrón para ajustarlas.

­ Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la

variación de energía de Gibbs considerando el valor de la

fuerza electromotriz obtenida.

­ Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de

reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado

formulando las semirreacciones redox correspondientes.

­ Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación

de corriente eléctrica representando una célula galvánica.

­ Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox

realizando los cálculos estequiométricos correspondientes.

Page 234: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

232

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Bloque 1.

La actividad

científica.

Bloque 4.

Síntesis

orgánica y

nuevos

materiales.

15%

­ Selecciona, comprende e interpreta información relevante en

una fuente información de divulgación científica y transmite las

conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad.

­ Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos

que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y

formulándolos.

­ Distingue los diferentes tipos de isomería representando,

formulando y nombrando los posibles isómeros, dada una

fórmula molecular.

­ Identifica y explica los principales tipos de reacciones

orgánicas: sustitución,

­ adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los

productos, si es

­ necesario.

­ A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente

explicando el proceso que ha tenido lugar.

PROCEDIMIENTO PARA QUE ESTUDIANTES Y FAMILIAS CONOZCAN LA

PROGRAMACIÓN

Se realizará de acuerdo con lo establecido en el DECRETO 52/2015, de 14 de mayo.

Durante la primera clase se informará al alumnado de todo lo relativo los contenidos del

curso, criterios de calificación, así como procedimientos de evaluación. Se les hace copiar en el

cuaderno un resumen con lo más importante y se les indica que en la página web del centro se

encuentra toda la programación didáctica de la materia.

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el

desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y

teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad

se circunscribe a:

Ser tenida en cuenta en la programación mediante:

Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación.

Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad.

Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido.

Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

Page 235: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

233

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Nuestra actuación en el aula:

Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales).

Modificación de la metodología didáctica.

Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la mayor

brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran.

Modificación en el ritmo de introducción de contenidos.

Alteración de la secuencia y organización de los contenidos.

Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus compañeros,

asumiendo responsabilidades según capacidades.

Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se

queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que

no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo.

En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con

adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

Se reforzará el trabajo individual del alumno por medio de hojas de ejercicios graduados en

nivel de dificultar y se les encargarán proyectos de investigación que fomenten su interés por la

lectura y el conocimiento científico.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Participación en la semana de la ciencia

2º BACHILLERATO (QUÍMICA) y 1º BACHILLERATO

Conferencia sobre "dioxinas" dada por el departamento de Física y Química

MEDIDAS DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO

Con el fin de atender a las diferentes necesidades de los alumnos en los días previos a la

Convocatoria extraordinaria de Junio, se plantean actividades con dos objetivos fundamentales:

Actividades de Ampliación: Aquellos alumnos que hayan superado la asignatura en la

convocatoria ordinaria realizarán diferentes actividades teóricas en el aula encaminadas a

conectar los conocimientos adquiridos durante el curso con los de la vida cotidiana. También

realizarán algunas actividades prácticas, orientadas a fomentar un adecuado Trabajo y Cuidado

en el laboratorio.

Actividades de Refuerzo: preparadas para los alumnos que han de presentarse a la

convocatoria extraordinaria, como repaso y resolución de dudas sobre los contenidos más

importantes de la asignatura para este nivel.

MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 236: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

234

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

La evaluación tendrá lugar, al menos después de cada evaluación de aprendizaje del

alumnado y con carácter global al final de cada curso. Cada profesor reflexionará sobre su

práctica docente para detectar dónde se localizan las mayores dificultades y como consecuencia

introducir las medidas pertinentes. Será necesario analizar periódicamente, el seguimiento de la

programación y el nivel de dificultad de los temas.

Al finalizar cada evaluación analizaremos los resultados académicos por niveles y grupos

para proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias

Asimismo el profesorado podrá pasar una encuesta al alumnado referente a su valoración

sobre el curso en la materia de referencia.

PLANES DE MEJORA

Resulta especialmente importante conseguir en los alumnos claridad en la expresión oral y

escrita y comunicación de conclusiones. Por ello, otro plan de mejora, en el que estamos además

comprometidos todos los departamentos del centro, estaría relacionado con estos aspectos:

OBJETIVO: Mejorar la expresión oral

Que la resolución de problemas, esté precedido de una explicación teórica

Que el trabajo diario sea algo habitual

La utilización de unidades.

INDICADOR DE LOGRO: Conseguir que al menos un 50% de los alumnos sea capaz de

transmitir oralmente con claridad una información trabajada y comprendida.

El trabajo de clase sea algo fluido.

Page 237: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

235

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÁREA DE MEJORA:

OBJETIVO: Aumentar el nivel de atención en clase y reducir el número de suspensos.

INDICADOR DE LOGRO: Control de asistencia a clase y aprovechamiento del tiempo

ACTUACIÓN 1:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

1.1 Información personalizada al tutor de la realización del trabajo, las ausencias y retrasos de los alumnos

Todo el año El profesor

Selección de los

alumnos/as que

presentan riesgo

El profesor

ACTUACIÓN 2:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

2.1 : Control del trabajo en clase y en casa Todo el año El profesor Revisión del

cuaderno. El profesor

ACTUACIÓN 3:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

3.1 Colgar material de refuerzo en el blog Todo el año El profesor Revisión de su

realización. El profesor

Page 238: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

236

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

RECURSOS: Realizar un protocolo de actuación, en caso de detectar algún caso

RESULTADO FINAL:

ACTUACIÓN 4:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

4.1 Volver a colgar exámenes tipo resueltos en el blog Todo el año El profesor

Comprobar que se

utilizan los mismos

métodos de

resolución.

El profesor

Page 239: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2º Bachillerato

FÍSICA

Page 240: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

239

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÍNDICE

PÁGINA

Objetivos didácticos 240

Contenidos 241

Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje competencias clave 243

Elementos transversales del currículo 263

Temporalización de contenidos 263

Metodología 263

Materiales, textos y recursos didácticos 264

Instrumentos y procedimientos de evaluación 264

Criterios de calificación 265

Procedimiento de recuperación 266

Contenidos de la prueba extraordinaria 266

Procedimiento para que estudiantes y familias conozcan la programación 267

Medidas ordinarias de atención a la diversidad 267

Actividades complementarias y extraescolares. 267

Medidas de ampliación y refuerzo 267

Medidas para la evaluación de la práctica docente 267

Planes de mejora 268

Page 241: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

240

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

La enseñanza de la Física en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el

alumnado las siguientes capacidades:

1. Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias

empleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos y teorías de la Física, su articulación en cuerpos

coherentes de conocimiento y su vinculación a problemas de interés.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando instrumental básico

de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.

4. Expresar con propiedad mensajes científicos orales y escritos, así como interpretar diagramas,

gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar

simulaciones, tratar datos, y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su

contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

6. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los

conocimientos físicos apropiados.

7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el

ambiente, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr un

futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, con

continuos avances y modificaciones, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural

de la humanidad y que su aprendizaje requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas

opiniones.

9. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación en este campo de la

ciencia.

Page 242: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

241

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CONTENIDOS

0. Contenidos comunes.

— Utilización de estrategias básicas del trabajo científico: Planteamiento de problemas y reflexión

sobre el interés de los mismos, formulación de hipótesis, estrategias de resolución, diseños

experimentales y análisis de resultados y de su fiabilidad.

— Búsqueda y selección de información; comunicación de resultados utilizando la terminología

adecuada.

1. Ondas.

— Repaso del Movimiento vibratorio armónico simple. Elongación, velocidad, aceleración. Estudio

experimental de las oscilaciones de un muelle. Dinámica del movimiento armónico simple. Energía

de un oscilador armónico.

— Movimiento ondulatorio. Tipos de ondas. Magnitudes características de las ondas. Ecuación de

las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos.

— Principio de Huygens: Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de difracción e interferencias.

Ondas estacionarias. Ondas sonoras. Contaminación acústica: Sus fuentes y efectos.

— Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la mejora de las condiciones de vida.

Impacto en el medio ambiente.

2. Interacción gravitatoria.

— De las Leyes de Kepler a la Ley de la gravitación universal. Momento de una fuerza respecto de

un punto y momento angular. Fuerzas centrales y fuerzas conservativas. Energía potencial

gravitatoria.

— La acción a distancia y el concepto físico de campo: El campo gravitatorio. Magnitudes que lo

caracterizan: Intensidad de campo y potencial gravitatorio.

— Campo gravitatorio terrestre. Determinación experimental de g. Movimiento de satélites y

cohetes.

3. Interacción electromagnética.

— Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: Intensidad de campo y potencial eléctrico.

Teorema de Gauss. Aplicación a campos eléctricos creados por un elemento continuo: Esfera, hilo

y placa.

— Magnetismo natural e imanes. Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos

magnéticos creados por corrientes eléctricas. Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos

magnéticos. Ley de Lorentz. Interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas. Experiencias con

Page 243: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

242

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

bobinas, imanes, motores, etcétera. Analogías y diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y

magnético.

— Inducción electromagnética. Leyes de Faraday y de Lenz. Producción de energía eléctrica,

impacto y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables.

— Aproximación histórica a la síntesis electromagnética de Maxwell.

4. Óptica.

— Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: Los modelos corpuscular y ondulatorio. La

naturaleza electromagnética de la luz: Espectro electromagnético y espectro visible. Variación de la

velocidad de la luz con el medio. Fenómenos producidos con el cambio de medio: Reflexión,

refracción, absorción y dispersión.

— Óptica geométrica. Comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes

delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas. Construcción de algún instrumento óptico.

— Estudio cualitativo de la difracción, el fenómeno de interferencias y la dispersión. Aplicaciones

médicas y tecnológicas.

5. Física del siglo XX.

— La crisis de la Física clásica. Principios fundamentales de la relatividad especial. Repercusiones

de la teoría de la relatividad. Variación de la masa con la velocidad y equivalencia entre masa y

energía.

— Efecto fotoeléctrico y espectros discontinuos: Insuficiencia de la Física clásica para explicarlos.

Hipótesis de Planck. Cuantización de la energía. Hipótesis de De Broglie. Dualidad onda

corpúsculo. Relaciones de indeterminación. Aportaciones de la Física moderna al desarrollo

científico y tecnológico.

— Física nuclear: Composición y estabilidad de los núcleos. Energía de enlace. Radiactividad.

Tipos, repercusiones y aplicaciones. Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y

riesgos.

Page 244: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

243

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

PROGRAMACIÓN FÍSICA 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/

Competencias clave (letra)

Instrumentos de

evaluación.

Criterios de calificación.

Bloque 1. La actividad científica

● Estrategias propias de

la actividad científica.

● Tecnologías de la

Información y la

Comunicación.

1. Reconocer y utilizar las

estrategias básicas de la

actividad científica.

2. Conocer, utilizar y aplicar

las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación en el estudio

de los fenómenos físicos.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación

científica, planteando preguntas, identificando y analizando

problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo

datos, analizando tendencias a partir de modelos,

diseñando y proponiendo estrategias de actuación. b), c),

d), f)

1.2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que

relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico.

b)

1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe

deducirse a partir de los datos proporcionados y de las

ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los

resultados. b), d)

1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y

Ejercicios en el aula (10%)

Page 245: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

244

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

tres variables a partir de datos experimentales y las

relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan

las leyes y los principios físicos subyacentes.b), d)

2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular

experimentos físicos de difícil implantación en el

laboratorio.

2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora

un informe final haciendo uso de las TIC comunicando

tanto el proceso como las conclusiones obtenidas. a), b),

c), d), f)

2.3. Identifica las principales características ligadas a la

fiabilidad y objetividad del flujo de información científica

existente en internet y otros medios digitales. b), c), d)

2.4. Selecciona, comprende e interpreta información

relevante en un texto de divulgación científica y transmite

las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad. a), b), c), d), f)

Page 246: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

245

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Bloque 2. Interacción gravitatoria

● Campo gravitatorio.

● Campos de fuerza

conservativos.

● Intensidad del campo

gravitatorio.

● Potencial gravitatorio.

● Relación entre energía

y movimiento orbital.

● Caos determinista.

1. Asociar el campo

gravitatorio a la existencia

de masa y caracterizarlo

por la intensidad del campo

y el potencial.

2. Reconocer el carácter

conservativo del campo

gravitatorio por su relación

con una fuerza central y

asociarle en consecuencia

un potencial gravitatorio.

3. Interpretar las

variaciones de energía

potencial y el signo de la

misma en función del origen

de coordenadas

energéticas elegido.

4. Justificar las variaciones

energéticas de un cuerpo

en movimiento en el seno

1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo,

estableciendo una relación entre intensidad del campo

gravitatorio y la aceleración de la gravedad. b)

1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las

líneas de campo y las superficies de energía

equipotencial. b)

2.1. Explica el carácter conservativo del campo

gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo

a partir de las variaciones de energía potencial. b)

3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo

aplicando el principio de conservación de la energía

mecánica. b)

4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al

movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites,

planetas y galaxias. b)

5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica

la velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el

radio de la órbita y la masa del cuerpo. b)

5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de materia

Prueba escrita (15%)

Page 247: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

246

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

de campos gravitatorios.

5. Relacionar el movimiento

orbital de un cuerpo con el

radio de la órbita y la masa

generadora del campo.

6. Conocer la importancia

de los satélites artificiales

de comunicaciones, GPS y

meteorológicos y las

características de sus

órbitas.

7. Interpretar el caos

determinista en el contexto

de la interacción

gravitatoria.

oscura a partir de los datos de rotación de galaxias y la

masa del agujero negro central. b)

6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el

estudio de satélites de órbita media (MEO), órbita baja

(LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO) extrayendo

conclusiones. b), c)

7.1. Describe la dificultad de resolver el movimiento de

tres cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria

mutua utilizando el concepto de caos. b)

Bloque 3. Interacción electromagnética

● Campo eléctrico.

● Intensidad del campo.

● Potencial eléctrico.

● Flujo eléctrico y Ley de

Gauss.

1. Asociar el campo

eléctrico a la existencia de

carga y caracterizarlo por la

intensidad de campo y el

1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo,

estableciendo la relación entre intensidad del campo

eléctrico y carga eléctrica. b)

1.2. Utiliza el principio de superposición para el cálculo

Prueba escrita (15%)

Page 248: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

247

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

● Aplicaciones Campo

magnético.

● Efecto de los campos

magnéticos sobre

cargas en movimiento.

● El campo magnético

como campo no

conservativo.

● Campo creado por

distintos elementos de

corriente.

● Ley de Ampère.

● Inducción

electromagnética

● Flujo magnético.

● Leyes de Faraday-

Henry y Lenz. Fuerza

electromotriz.

potencial.

2. Reconocer el carácter

conservativo del campo

eléctrico por su relación con

una fuerza central y

asociarle en consecuencia

un potencial eléctrico.

3. Caracterizar el potencial

eléctrico en diferentes

puntos de un campo

generado por una

distribución de cargas

puntuales y describir el

movimiento de una carga

cuando se deja libre en el

campo.

4. Interpretar las

variaciones de energía

potencial de una carga en

movimiento en el seno de

campos electrostáticos en

función del origen de

coordenadas energéticas

de campos y potenciales eléctricos creados por una

distribución de cargas puntuales. b)

2.1. Representa gráficamente el campo creado por una

carga puntual, incluyendo las líneas de campo y las

superficies de energía equipotencial. b)

2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio

estableciendo analogías y diferencias entre ellos. b)

3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga

situada en el seno de un campo generado por una

distribución de cargas, a partir de la fuerza neta que se

ejerce sobre ella. b)

4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una

carga entre dos puntos de un campo eléctrico creado

por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia

de potencial. b)

4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga

que se mueve en una superficie de energía

equipotencial y lo discute en el contexto de campos

conservativos. b)

----------------------------------------------------------------------------

-------

Page 249: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

248

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

elegido.

-------------------------------------

----

5. Asociar las líneas de

campo eléctrico con el flujo

a través de una superficie

cerrada y establecer el

teorema de Gauss para

determinar el campo

eléctrico creado por una

esfera cargada.

6. Valorar el teorema de

Gauss como método de

cálculo de campos

electrostáticos.

7. Aplicar el principio de

equilibrio electrostático para

explicar la ausencia de

campo eléctrico en el

interior de los conductores y

lo asocia a casos concretos

de la vida cotidiana.

5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la

carga que lo crea y la superficie que atraviesan las

líneas del campo. b)

6.1. Determina el campo eléctrico creado por una esfera

cargada aplicando el teorema de Gauss. b)

7.1. Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el

principio de equilibrio electrostático y lo reconoce en

situaciones cotidianas como el mal funcionamiento de

los móviles en ciertos edificios o el efecto de los rayos

eléctricos en los aviones. b), e)

8.1. Describe el movimiento que realiza una carga

cuando penetra en una región donde existe un campo

magnético y analiza casos prácticos concretos como los

espectrómetros de masas y los aceleradores de

partículas. b)

9.1. Relaciona las cargas en movimiento con la creación

de campos magnéticos y describe las líneas del campo

magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea. b)

10.1. Calcula el radio de la órbita que describe una

partícula cargada cuando penetra con una velocidad

determinada en un campo magnético conocido

---------------------------------------

----

Prueba escrita (15%)

Page 250: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

249

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

8. Conocer el movimiento

de una partícula cargada en

el seno de un campo

magnético.

9. Comprender y comprobar

que las corrientes eléctricas

generan campos

magnéticos.

10. Reconocer la fuerza de

Lorentz como la fuerza que

se ejerce sobre una

partícula cargada que se

mueve en una región del

espacio donde actúan un

campo eléctrico y un campo

magnético.

11. Interpretar el campo

magnético como campo no

conservativo y la

imposibilidad de asociar

una energía potencial.

12. Describir el campo

aplicando la fuerza de Lorentz. b)

10.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para

comprender el funcionamiento de un ciclotrón y calcula

la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en su

interior. b), c)

10.3. Establece la relación que debe existir entre el

campo magnético y el campo eléctrico para que una

partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo

uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica y

la ley de Lorentz. b)

11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético

desde el punto de vista energético teniendo en cuenta

los conceptos de fuerza central y campo conservativo.

b)

12.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo

magnético resultante debido a dos o más conductores

rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas. b)

12.2. Caracteriza el campo magnético creado por una

espira y por un conjunto de espiras. b)

13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre

dos conductores paralelos, según el sentido de la

Page 251: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

250

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

magnético originado por

una corriente rectilínea, por

una espira de corriente o

por un solenoide en un

punto determinado.

13. Identificar y justificar la

fuerza de interacción entre

dos conductores rectilíneos

y paralelos.

14. Conocer que el amperio

es una unidad fundamental

del Sistema Internacional.

15. Valorar la ley de

Ampère como método de

cálculo de campos

magnéticos.

16. Relacionar las

variaciones del flujo

magnético con la creación

de corrientes eléctricas y

determinar el sentido de las

mismas.

corriente que los recorra, realizando el diagrama

correspondiente. b)

14.1. Justifica la definición de amperio a partir de la

fuerza que se establece entre dos conductores

rectilíneos y paralelos. b)

15.1. Determina el campo que crea una corriente

rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y lo

expresa en unidades del Sistema Internacional. b)

16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una

espira que se encuentra en el seno de un campo

magnético y lo expresa en unidades del Sistema

Internacional. b)

16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un

circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica

aplicando las leyes de Faraday y Lenz. b)

17.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para

reproducir las experiencias de Faraday y Henry y

deduce experimentalmente las leyes de Faraday y Lenz.

b)

18.1. Demuestra el carácter periódico de la corriente

alterna en un alternador a partir de la representación

Page 252: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

251

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

17. Conocer las

experiencias de Faraday y

de Henry que llevaron a

establecer las leyes de

Faraday y Lenz.

18. Identificar los elementos

fundamentales de que

consta un generador de

corriente alterna y su

función.

gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del

tiempo. b)

18.2. Infiere la producción de corriente alterna en un

alternador teniendo en cuenta las leyes de la inducción.

b)

Bloque 4. Ondas

● Clasificación y

magnitudes que las

caracterizan.

● Ecuación de las ondas

armónicas.

● Energía e intensidad.

● Ondas transversales en

una cuerda.

● Fenómenos

1. Asociar el movimiento

ondulatorio con el

movimiento armónico

simple.

2. Identificar en

experiencias cotidianas o

conocidas los principales

tipos de ondas y sus

características.

1.1. Determina la velocidad de propagación de una onda

y la de vibración de las partículas que la forman,

interpretando ambos resultados. b)

2.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y

transversales a partir de la orientación relativa de la

oscilación y de la propagación. b)

2.2. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida

cotidiana. b)

Prueba escrita (15%)

Page 253: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

252

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ondulatorios:

interferencia y

difracción reflexión y

refracción.

● Efecto Doppler.

● Ondas longitudinales.

El sonido.

● Energía e intensidad de

las ondas sonoras.

Contaminación

acústica.

● Aplicaciones

tecnológicas del sonido.

● Ondas

electromagnéticas.

● Naturaleza y

propiedades de las

ondas

electromagnéticas.

● El espectro

electromagnético.

● Dispersión. El color.

● Transmisión de la

comunicación.

3. Expresar la ecuación de

una onda en una cuerda

indicando el significado

físico de sus parámetros

característicos.

4. Interpretar la doble

periodicidad de una onda a

partir de su frecuencia y su

número de onda.

5. Valorar las ondas como

un medio de transporte de

energía pero no de masa.

6. Utilizar el Principio de

Huygens para comprender

e interpretar la propagación

de las ondas y los

fenómenos ondulatorios.

7. Reconocer la difracción y

las interferencias como

fenómenos propios del

movimiento ondulatorio.

8. Emplear las leyes de

3.1. Obtiene las magnitudes características de una onda

a partir de su expresión matemática. b)

3.2. Escribe e interpreta la expresión matemática de una

onda armónica transversal dadas sus magnitudes

características. b)

4.1. Dada la expresión matemática de una onda, justifica

la doble periodicidad con respecto a la posición y el

tiempo. b)

5.1. Relaciona la energía mecánica de una onda con su

amplitud. b)

5.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia

del foco emisor, empleando la ecuación que relaciona

ambas magnitudes. b)

6.1. Explica la propagación de las ondas utilizando el

Principio Huygens. b)

7.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la

difracción a partir del Principio de Huygens. b)

8.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el

comportamiento de la luz al cambiar de medio,

conocidos los índices de refracción. b)

9.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a

Page 254: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

253

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Snell para explicar los

fenómenos de reflexión y

refracción.

9. Relacionar los índices de

refracción de dos materiales

con el caso concreto de

reflexión total.

10. Explicar y reconocer el

efecto Doppler en sonidos.

11. Conocer la escala de

medición de la intensidad

sonora y su unidad.

12. Identificar los efectos de

la resonancia en la vida

cotidiana: ruido,

vibraciones, etc.

13. Reconocer

determinadas aplicaciones

tecnológicas del sonido

como las ecografías,

radares, sonar, etc.

partir del ángulo formado por la onda reflejada y

refractada. b)

9.2. Considera el fenómeno de reflexión total como el

principio físico subyacente a la propagación de la luz en

las fibras ópticas y su relevancia en las

telecomunicaciones. b), e)

10.1. Reconoce situaciones cotidianas en las que se

produce el efecto Doppler justificándolas de forma

cualitativa. b)

11.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de

intensidad sonora en decibelios y la intensidad del

sonido, aplicándola a casos sencillos. b)

12.1. Relaciona la velocidad de propagación del sonido

con las características del medio en el que se propaga.

b)

12.2. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la

vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no

contaminantes. b)

13.1. Conoce y explica algunas aplicaciones

tecnológicas de las ondas sonoras, como las ecografías,

radares, sonar, etc. b), e)

Page 255: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

254

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

14. Establecer las

propiedades de la radiación

electromagnética como

consecuencia de la

unificación de la

electricidad, el magnetismo

y la óptica en una única

teoría.

15. Comprender las

características y

propiedades de las ondas

electromagnéticas, como su

longitud de onda,

polarización o energía, en

fenómenos de la vida

cotidiana.

16. Identificar el color de los

cuerpos como la interacción

de la luz con los mismos.

17. Reconocer los

fenómenos ondulatorios

estudiados en fenómenos

14.1. Representa esquemáticamente la propagación de

una onda electromagnética incluyendo los vectores del

campo eléctrico y magnético. b)

14.2. Interpreta una representación gráfica de la

propagación de una onda electromagnética en términos

de los campos eléctrico y magnético y de su

polarización. b)

15.1. Determina experimentalmente la polarización de

las ondas electromagnéticas a partir de experiencias

sencillas utilizando objetos empleados en la vida

cotidiana. b)

15.2. Clasifica casos concretos de ondas

electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en

función de su longitud de onda y su energía. b)

16.1. Justifica el color de un objeto en función de la luz

absorbida y reflejada. b)

17.1. Analiza los efectos de refracción, difracción e

interferencia en casos prácticos sencillos. b)

18.1. Establece la naturaleza y características de una

onda electromagnética dada su situación en el espectro.

b)

Page 256: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

255

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

relacionados con la luz.

18. Determinar las

principales características

de la radiación a partir de

su situación en el espectro

electromagnético.

19. Conocer las

aplicaciones de las ondas

electromagnéticas del

espectro no visible.

20. Reconocer que la

información se transmite

mediante ondas, a través

de diferentes soportes.

18.2. Relaciona la energía de una onda

electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y

la velocidad de la luz en el vacío. b)

19.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes

tipos de radiaciones, principalmente infrarroja,

ultravioleta y microondas. b), e)

19.2. Analiza el efecto de los diferentes tipos de

radiación sobre la biosfera en general, y sobre la vida

humana en particular. b), e)

19.3. Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de

generar ondas electromagnéticas, formado por un

generador, una bobina y un condensador, describiendo

su funcionamiento. b)

20.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento de

dispositivos de almacenamiento y transmisión de la

información. b)

Bloque 5. Óptica Geométrica

● Leyes de la óptica

geométrica.

● Sistemas ópticos:

1. Formular e interpretar las

leyes de la óptica

geométrica.

1.1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de

la óptica geométrica. b)

2.1. Demuestra experimental y gráficamente la

Prueba escrita (15%)

Page 257: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

256

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

lentes y espejos.

● El ojo humano.

Defectos visuales.

● Aplicaciones

tecnológicas:

instrumentos ópticos y

la fibra óptica.

2. Valorar los diagramas de

rayos luminosos y las

ecuaciones asociadas como

medio que permite predecir

las características de las

imágenes formadas en

sistemas ópticos.

3. Conocer el

funcionamiento óptico del

ojo humano y sus defectos

y comprender el efecto de

las lentes en la corrección

de dichos efectos.

4. Aplicar las leyes de las

lentes delgadas y espejos

planos al estudio de los

instrumentos ópticos.

propagación rectilínea de la luz mediante un juego de

prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor

hasta una pantalla. b)

2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la

imagen de un objeto producida por un espejo plano y

una lente delgada realizando el trazado de rayos y

aplicando las ecuaciones correspondientes. b)

3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo

humano: miopía, hipermetropía, presbicia y

astigmatismo, empleando para ello un diagrama de

rayos. b), e)

4.1. Establece el tipo y disposición de los elementos

empleados en los principales instrumentos ópticos, tales

como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica,

realizando el correspondiente trazado de rayos. b)

4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio,

telescopio y cámara fotográfica considerando las

variaciones que experimenta la imagen respecto al

objeto. b)

Page 258: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

257

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

Bloque 6. Física del siglo XX

● Introducción a la Teoría

Especial de la

Relatividad.

● Energía relativista.

Energía total y energía

en reposo.

● Física Cuántica.

● Insuficiencia de la

Física Clásica.

● Orígenes de la Física

Cuántica. Problemas

precursores.

● Interpretación

probabilística de la

Física Cuántica.

● Aplicaciones de la

Física Cuántica. El

Láser.

● Física Nuclear.

● La radiactividad. Tipos.

● El núcleo atómico.

Leyes de la

1. Valorar la motivación que

llevó a Michelson y Morley a

realizar su experimento y

discutir las implicaciones

que de él se derivaron.

2. Aplicar las

transformaciones de

Lorentz al cálculo de la

dilatación temporal y la

contracción espacial que

sufre un sistema cuando se

desplaza a velocidades

cercanas a las de la luz

respecto a otro dado.

3. Conocer y explicar los

postulados y las aparentes

paradojas de la física

relativista.

4. Establecer la

equivalencia entre masa y

energía, y sus

1.1. Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría

Especial de la Relatividad. b)

1.2. Reproduce esquemáticamente el experimento de

Michelson-Morley así como los cálculos asociados sobre

la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que

se derivaron. b)

2.1. Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un

observador cuando se desplaza a velocidades cercanas

a la de la luz con respecto a un sistema de referencia

dado aplicando las transformaciones de Lorentz. b)

2.2. Determina la contracción que experimenta un objeto

cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a

velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un

sistema de referencia dado aplicando las

transformaciones de Lorentz. b)

3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas

asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su

evidencia experimental. b)

4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un

cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir

Prueba escrita (15%)

Page 259: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

258

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

desintegración

radiactiva.

● Fusión y Fisión

nucleares.

Interacciones

fundamentales de la

naturaleza y partículas

fundamentales. Las

cuatro interacciones

fundamentales de la

naturaleza: gravitatoria,

electromagnética,

nuclear fuerte y nuclear

débil.

● Partículas

fundamentales

constitutivas del átomo:

electrones y quarks.

● Historia y composición

del Universo. Fronteras

de la Física.

consecuencias en la

energía nuclear.

5. Analizar las fronteras de

la física a finales del s. XIX

y principios del s. XX y

poner de manifiesto la

incapacidad de la física

clásica para explicar

determinados procesos.

6. Conocer la hipótesis de

Planck y relacionar la

energía de un fotón con su

frecuencia o su longitud de

onda.

7. Valorar la hipótesis de

Planck en el marco del

efecto fotoeléctrico.

8. Aplicar la cuantización de

la energía al estudio de los

espectros atómicos e inferir

la necesidad del modelo

atómico de Bohr.

de la masa relativista. b)

5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al

enfrentarse a determinados hechos físicos, como la

radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los

espectros atómicos. b)

6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la

radiación absorbida o emitida por un átomo con la

energía de los niveles atómicos involucrados. b)

7.1. Compara la predicción clásica del efecto

fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por

Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de

extracción y la energía cinética de los fotoelectrones. b)

8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con

la composición de la materia. b)

9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a

partículas en movimiento a diferentes escalas,

extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos

a escalas macroscópicas. b)

10.1. Formula de manera sencilla el principio de

incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos concretos

como los orbítales atómicos. b)

Page 260: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

259

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

9. Presentar la dualidad

onda-corpúsculo como una

de las grandes paradojas

de la física cuántica.

10. Reconocer el carácter

probabilístico de la

mecánica cuántica en

contraposición con el

carácter determinista de la

mecánica clásica.

11. Describir las

características

fundamentales de la

radiación láser, los

principales tipos de láseres

existentes, su

funcionamiento básico y sus

principales aplicaciones.

12. Distinguir los distintos

tipos de radiaciones y su

efecto sobre los seres

vivos.

11.1. Describe las principales características de la

radiación láser comparándola con la radiación térmica.

b)

11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la

materia y de la luz, justificando su funcionamiento de

manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad

actual.

12.1. Describe los principales tipos de radiactividad

incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como

sus aplicaciones médicas. b). e)

13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva

aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de

los datos obtenidos para la datación de restos

arqueológicos. b)

13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las

magnitudes que intervienen en las desintegraciones

radiactivas. b)

14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción

en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la

energía liberada. b)

14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la

Page 261: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

260

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

13. Establecer la relación

entre la composición

nuclear y la masa nuclear

con los procesos nucleares

de desintegración.

14. Valorar las aplicaciones

de la energía nuclear en la

producción de energía

eléctrica, radioterapia,

datación en arqueología y la

fabricación de armas

nucleares.

15. Justificar las ventajas,

desventajas y limitaciones

de la fisión y la fusión

nuclear.

16. Distinguir las cuatro

interacciones

fundamentales de la

naturaleza y los principales

procesos en los que

intervienen.

datación en arqueología y la utilización de isótopos en

medicina. b), e)

15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y

la fusión nuclear justificando la conveniencia de su uso.

b), e)

16.1. Compara las principales características de las

cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza a

partir de los procesos en los que éstas se manifiestan.

b)

17.1. Establece una comparación cuantitativa entre las

cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza en

función de las energías involucradas. b)

18.1. Compara las principales teorías de unificación

estableciendo sus limitaciones y el estado en que se

encuentran actualmente. b)

18.2. Justifica la necesidad de la existencia de nuevas

partículas elementales en el marco de la unificación de

las interacciones. b)

19.1. Describe la estructura atómica y nuclear a partir de

su composición en quarks y electrones, empleando el

vocabulario específico de la física de quarks. b)

Page 262: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

261

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

17. Reconocer la necesidad

de encontrar un formalismo

único que permita describir

todos los procesos de la

naturaleza.

18. Conocer las teorías más

relevantes sobre la

unificación de las

interacciones

fundamentales de la

naturaleza.

19. Utilizar el vocabulario

básico de la física de

partículas y conocer las

partículas elementales que

constituyen la materia.

20. Describir la composición

del universo a lo largo de su

historia en términos de las

partículas que lo

constituyen y establecer

una cronología del mismo a

19.2. Caracteriza algunas partículas fundamentales de

especial interés, como los neutrinos y el bosón de Higgs,

a partir de los procesos en los que se presentan. b)

20.1. Relaciona las propiedades de la materia y

antimateria con la teoría del Big Bang. b)

20.2. Explica la teoría del Big Bang y discute las

evidencias experimentales en las que se apoya, como

son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista.

b)

20.3. Presenta una cronología del universo en función

de la temperatura y de las partículas que lo formaban en

cada periodo, discutiendo la asimetría entre materia y

antimateria. b)

21.1. Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras

de la física del siglo XXI. b)

Page 263: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

262

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

partir del Big Bang.

21. Analizar los

interrogantes a los que se

enfrentan los físicos hoy en

día.

Page 264: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

263

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ELEMENTOS TRANSVERSALES

1. Las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo en cuenta el riesgo

derivado de su utilización.

2. El espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la

creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el

sentido crítico.

3. La educación cívica, basada en el principio de igualdad y de no discriminación, la

prevención del uso de la violencia mediante la resolución pacífica de conflictos y el respeto por el

medio ambiente mediante un desarrollo sostenible.

4. La educación constitucional, basada en valores como la libertad, la justicia, la paz, el

respeto a los derechos humanos y el Estado de derecho, y el rechazo a la violencia,

discriminación o abusos de cualquier tipo.

5. La protección ante emergencias y catástrofes.

6. La actividad física y la dieta equilibrada que garanticen una vida activa, saludable y

autónoma.

7. Educación y seguridad vial.

TEMPORALIZACIÓN

Disponemos de 4 clases semanales, a lo largo de unas 27 semanas efectivas,

descontados exámenes. Este curso es especialmente corto debido al traslado de la convocatoria

de septiembre a final de junio.

BLOQUE SEMANAS TRIMESTRE

1.La actividad científica

4.Ondas

2.Interacción Gravitatoria

1

4

5

3.Interacción

electromagnética 11 2º-3º

5.Óptica

6.Física del S. XX 6 3º

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Incluida en la programación general de física y química.

Page 265: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

264

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

RECURSOS DIDÁCTICOS

Como material de apoyo vemos aconsejable que el alumno se acostumbre a manejar una fuente

de información como es el libro de texto, principalmente para contrastar si sus apuntes están

correctos y completos. El libro de texto recomendado, es FÍSICA 2º Bachillerato de Oxford

Educación. Inicia Dual.

Todas las aulas del centro disponen de proyector y conexión a internet, lo que permite

mostrar in situ los recursos disponibles en la red. También se utilizan recursos públicos

proporcionados por las editoriales, la Comunidad de Madrid, etc.

Los alumnos utilizarán calculadora científica, apps de interés relacionadas con el estudio

de las redes wifi a su alrededor, medida de campos magnéticos, gps, barómetro, brújula digital,

análisis de frecuencias sonoras, etc. De éste modo se fomenta la investigación mediante una

herramienta atractiva y a su alcance.

Además, el profesor llevará al aula todo tipo de material para demostraciones “in situ”, ya

que debido al elevado número de alumnos, se hace inviable trabajar en el laboratorio de física.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para el Bachillerato, se realizarán tres sesiones

de evaluación.

En cada periodo de evaluación se realizarán una o más pruebas escritas que constarán de

ejercicios numéricos y cuestiones teórico-prácticas sobre la materia correspondiente.

Se tendrá en cuenta el interés y participación del alumno, así como las respuestas a las

cuestiones orales que el profesor realice en clase en el grado conveniente a cada nivel.

Los alumnos que no superen la evaluación correspondiente, efectuarán una recuperación de la

misma.

Al final del curso cada alumno tendrá una calificación correspondiente a cada bloque temático de

la materia (Ondas, interacción electromagnética, interacción gravitatoria, óptica y física del siglo

XX), siendo la calificación final la media aritmética de las notas obtenidas en cada bloque

temático.

Si alguno de estos bloques temáticos estuviese suspenso el alumno se examinará de ellos en el

mes de mayo.

Page 266: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

265

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En segundo de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad, se tendrá en

cuenta en la calificación de las pruebas de Física:

Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los problemas,

valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje físico.

Capacidad de análisis y relación.

Desarrollo de la resolución de forma coherente valorando una adecuada estructuración y el

rigor en su desarrollo así como el uso adecuado de las unidades de medida.

Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas.

Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo.

Por otro lado también se valorará:

El interés y participación del alumno en el desarrollo diario de las clases

Las respuestas a las cuestiones orales que realice el profesor

La realización de las cuestiones o problemas propuestos por el profesor.

Se realizará una o varias pruebas escritas al finalizar cada bloque. Cada bloque de contenidos se

calificará de 0 a 10 puntos. La calificación de la evaluación se obtendrá de la media aritmética de

las calificaciones de los bloques completos y superados en cada evaluación.

Se realizará una prueba escrita de recuperación al terminar cada bloque para aquellos alumnos

que lo tengan suspenso. Si la nota obtenida en el examen de recuperación es superior a 5, habrá

superado dicha recuperación, pero para la calificación se tendrá en cuenta la nota obtenida junto con

las restantes calificaciones de ese bloque para la obtención de la calificación final de dicho bloque de

contenidos en los porcentajes: 20% calificaciones del bloque y 80% calificación de la prueba de

recuperación.

La calificación de final de curso será la media aritmética de todos los bloques de contenidos

siempre y cuando todos ellos tengan una calificación igual o mayor a cinco.

En caso contrario, realizarán un examen final de los bloques suspensos.

La copia de exámenes, trabajos y actividades se considera una falta grave y puede suponer

directamente el suspenso en la evaluación correspondiente con la nota mínima en la calificación

numérica (“0” ó “1”)

Page 267: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

266

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS QUE HAN PERDIDO EL DERECHO A

EVALUACIÓN CONTINUA

Los alumnos que han perdido el derecho a evaluación continua por haber acumulado un elevado

número de faltas de asistencia sin justificar deberán realizar un examen extraordinario en las

fechas y hora que se determine en Jefatura de Estudios.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

El alumnado que no haya superado la materia a lo largo del curso, dispondrá de una

convocatoria extraordinaria a finales del mes de junio. Esta prueba será elaborada conjuntamente

por los profesores del departamento y será la misma para todos los grupos del mismo nivel. La

duración de la prueba será de hora y media, y que constará de problemas y/o cuestiones referidos

a los siguientes contenidos:

1. Interacción gravitatoria:

○ Campo gravitatorio.

○ Intensidad del campo gravitatorio.

○ Potencial gravitatorio.

○ Relación entre energía y movimiento orbital.

2. Interacción electromagnética:

○ Campo eléctrico.

○ Intensidad y potencial del campo eléctrico.

○ Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento.

○ Campo creado por distintos elementos de corriente.

○ Inducción electromagnética

○ Flujo magnético.

○ Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz.

3. Ondas:

○ Clasificación y magnitudes que las caracterizan.

○ Ecuación de las ondas armónicas.

○ Energía e intensidad.

○ Reflexión y refracción.

○ Energía e intensidad de las ondas sonoras.

4. Óptica geométrica:

○ Leyes de la óptica geométrica.

○ Sistemas ópticos: lentes y espejos.

5. Fisica moderna:

○ Leyes de la desintegración radiactiva.

Page 268: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

267

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

○ Efecto fotoeléctrico. Hipótesis de De Broglie.

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Al inicio de curso el profesor informará la programación de la materia al alumnado,

haciendo especial hincapié en la evaluación y calificación. El aula virtual permitirá el acceso a la

programación de la materia para su consulta. Además, se hará entrega a cada alumno de una

hoja resumen para sus padres, conteniendo un resumen de los aspectos relativos a contenidos,

evaluación y calificación, y que deberán devolver firmada (anexo I).

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se reforzará el trabajo individual del alumno por medio de hojas de ejercicios graduados en

nivel de dificultad.

Se reforzará el aprendizaje mediante videos y enlaces de páginas de internet que aclaren

los contenidos explicados en clase.

Se elaborarán resúmenes y mapas conceptuales por bloques de contenido, para facilitar la

adquisición de conocimientos.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se solicita fecha para visitar el CIEMAT, en la zona de Ciudad Universitaria. En caso de ser

concedida, se avisará de la fecha con la suficiente antelación.

MEDIDAS DE REFUERZO

Con el fin de atender a las diferentes necesidades de los alumnos en los días previos a la

Convocatoria extraordinaria de Junio, se plantean Actividades de Refuerzo como repaso y

resolución de dudas sobre los contenidos más importantes de la asignatura para este nivel.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA

PROPIA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación tendrá lugar, al menos después de cada evaluación de aprendizaje del alumnado y

con carácter global al final de cada curso. Cada profesor reflexionará sobre su práctica docente

para detectar dónde se localizan las mayores dificultades y como consecuencia introducir las

medidas pertinentes.

Asimismo el profesorado pasará una encuesta al alumnado referente a su valoración sobre el

curso en la materia de referencia.

Page 269: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

268

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

PLANES DE MEJORA

Resulta especialmente importante conseguir en los alumnos claridad en la expresión oral y

escrita y comunicación de conclusiones. Por ello, otro plan de mejora, en el que estamos además

comprometidos todos los departamentos del centro, estaría relacionado con estos aspectos:

OBJETIVO: Mejorar la expresión oral

Que la resolución de problemas, esté precedido de una explicación teórica

Que el trabajo diario sea algo habitual

La utilización de unidades.

INDICADOR DE LOGRO: Conseguir que al menos un 50% de los alumnos sea capaz de

transmitir oralmente con claridad una información trabajada y comprendida.

El trabajo de clase sea algo fluido.

Page 270: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

269

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO/DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA/PROGRAMACIÓN/CURSO 2019-20

ÁREA DE MEJORA:

OBJETIVO: Aumentar el nivel de atención en clase y reducir el número de suspensos.

INDICADOR DE LOGRO: Control de asistencia a clase y aprovechamiento del tiempo

RECURSOS: Realizar un protocolo de actuación, en caso de detectar algún caso

RESULTADO FINAL:

ACTUACIÓN 1:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

1.1 Información personalizada al tutor de la realización del trabajo, las ausencias y retrasos de los alumnos

Todo el año El profesor

Selección de los

alumnos/as que

presentan riesgo

El profesor

ACTUACIÓN 2:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

2.1 : Control del trabajo en clase y en casa Todo el año El profesor Revisión del

cuaderno. El profesor

ACTUACIÓN 3:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1 2 3 4

3.1 Colgar material de refuerzo en el blog Todo el año El profesor Revisión de su

realización. El profesor

Page 271: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

AMPLIACIÓN

DE

FÍSICA Y QUÍMICA

1º Bachillerato

Page 272: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

271

1.-INTRODUCCIÓN

La presente materia está diseñada para su oferta en primer curso del Bachillerato.

Los cambios sociales experimentados en los últimos siglos se deben en gran parte a los logros

conseguidos por la ciencia y por la actividad de los científicos, sobre todo en aspectos

relacionados con la salud, el medio ambiente y el desarrollo tecnológico.

En un mundo cada vez más tecnificado, los ciudadanos deben tener competencia científica. La

competencia científica es importante para comprender los problemas ambientales, médicos,

económicos y de otro tipo a los que se enfrentan las sociedades modernas, que dependen

enormemente del progreso tecnológico y científico.

Además, el rendimiento de los mejores alumnos de un país en las materias científicas tiene

repercusiones en el papel que el mismo desempeñe el día de mañana en el sector de las

tecnologías avanzadas y en su competitividad internacional en general. Por el contrario, las

deficiencias en competencia matemática y científica pueden tener consecuencias negativas para

las perspectivas laborales y económicas de los individuos, así como para su capacidad de

participar plenamente en la sociedad.

La Física y Química, junto con el resto de las materias que componen el conocimiento científico,

aparece hoy en día como imprescindible para una sociedad, pues:

— Forma parte de la cultura general, si por cultura entendemos el conjunto de conocimientos

científicos, históricos, literarios y artísticos.

— Proporciona las bases para comprender el desarrollo social, económico y tecnológico que

caracteriza el momento actual que ha permitido al hombre alcanzar a lo largo del tiempo una

mayor esperanza y calidad de vida.

— Proporciona un evidente enriquecimiento personal porque despierta y ayuda a la formación de

un espíritu crítico.

— Es modeladora de valores sociales, precisamente por su propio carácter social.

— Proporciona las bases del conocimiento y la práctica del método científico.

— Permite a las personas intervenir con criterios propios en muchos de los grandes temas

presentes en la sociedad actual: cambio climático, conservación del medio ambiente,

biotecnología, energías renovables, etcétera.

— Es la base de un gran número de salidas profesionales.

La materia Ampliación de Física y Química permite a los alumnos profundizar en contenidos que

se abordan de forma más general en la Física y Química de primer curso del Bachillerato y

estudiar otros que le serán de utilidad para estudios posteriores. En cualquiera de los casos, esta

Page 273: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

272

materia enriquecerá tanto a los alumnos que finalizan sus estudios en esta etapa, como a aquellos

que los continuarán en la formación profesional de grado superior o los estudios superiores.

La idea de que la Física y la Química, como todas las ciencias, tiene implicaciones con la

tecnología y la sociedad debe ponerse de manifiesto en la metodología, planteando cuestiones

teóricas y prácticas mediante las que el alumno comprenda que uno de los objetivos de la ciencia

es determinar las leyes que rigen la naturaleza. El proceso de adquisición de una cultura científica,

además del conocimiento y la comprensión de los conceptos, implica el aprendizaje de

procedimientos y el desarrollo de actitudes y valores propios del trabajo científico. La realización

de actividades prácticas y el desarrollo de algunas fases del método científico permitirán alcanzar

habilidades que servirán de motivación para lograr nuevos conocimientos y poner en práctica

métodos del trabajo experimental.

Los contenidos de la materia quedan distribuidos en seis bloques:

Lo primero será una introducción, «El laboratorio», de carácter general, permite conocer las

instalaciones, material y normas de seguridad.

BLOQUES

- Estructura atómica

- Enlace

- Reacciones redox y electroquímica

- Cinética química

- Dinámica de sistemas de partículas

- Dinámica de rotación.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS.

El currículo de Física y Química en Bachillerato viene enmarcado por el referente que suponen los

objetivos generales de la etapa, que han de alcanzarse como resultado de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin. Los objetivos vinculados al área son los siguientes:

• Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable.

• Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

Page 274: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

273

• Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la

violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por

cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

• Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

• Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

• Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

• Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología

en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medio ambiente.

• Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA MATERIA:

1. Proporcionar al alumnado la formación experimental básica, disciplina de trabajo en el

laboratorio y respeto a las normas de seguridad e higiene.

2. Utilizar las Tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información

procedente de diferentes fuentes y evaluar su contenido con sentido crítico, así como para

registrar y procesar los datos experimentales obtenidos.

3. Comprender que uno de los objetivos de la Ciencia es determinar las leyes que rigen la

naturaleza.

4. Aprender procedimientos y desarrollar actitudes y valores propios del trabajo científico.

5. Adquirir destrezas y habilidades en el manejo del material de laboratorio que les permita

adquirir competencias que puedan transferir a la vida cotidiana.

4. Valorar la contribución de esta asignatura a los avances en Medicina, síntesis de nuevas

sustancias, fármacos, etc.

COMPETENCIAS CLAVE

Page 275: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

274

La materia Física y Química contribuye al desarrollo de las competencias del currículo, entendidas

como capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos de esta materia con el fin de

lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

La materia contribuye de forma sustancial a la competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología.

La utilización de herramientas matemáticas en el contexto científico, el rigor y respeto a los datos

y la veracidad, la admisión de incertidumbre y error en las mediciones, así como el análisis de los

resultados, contribuyen al desarrollo de las destrezas y actitudes inherentes a la competencia

matemática.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento

al mundo físico y a la interacción responsable con él.

Desde esta materia se contribuye a capacitar al alumnado como ciudadanos y ciudadanas

responsables y con actitudes respetuosas que desarrollan juicios críticos sobre los hechos

científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos. Adquirir destrezas como

utilizar datos y resolver problemas, llegar a conclusiones o tomar decisiones basadas en pruebas

y argumentos, contribuye al desarrollo competencial en ciencia y tecnología, al igual que las

actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la

tecnología, el interés por la ciencia así como fomentar su contribución a la construcción de un

futuro sostenible, participando en la conservación, protección y mejora del medio natural y social.

Respecto a la competencia en comunicación lingüística, la materia contribuye al desarrollo de la

misma tanto con la riqueza del vocabulario específico como con la valoración de la claridad en la

expresión oral y escrita, el rigor en el empleo de los términos, la realización de síntesis,

elaboración y comunicación de conclusiones y el uso del lenguaje exento de prejuicios, inclusivo y

no sexista.

Para que esta materia contribuya al desarrollo de la competencia aprender a aprender, deberá

orientarse de manera que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, que el estudiante

se sienta protagonista del proceso utilizando estrategias de investigación propias de las ciencias,

con autonomía creciente, buscando y seleccionando información para realizar pequeños

proyectos de manera individual o colectiva.

En cuanto a la competencia digital, tiene un tratamiento específico en esta materia a través de la

utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El uso de aplicaciones

virtuales interactivas permite la realización de experiencias prácticas que por razones de

infraestructura no serían viables en otras circunstancias, a la vez que sirven de apoyo para la

visualización de experiencias sencillas, sin olvidar la utilización de internet como fuente de

información y de comunicación.

Page 276: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

275

En esta materia se incluye también el desarrollo de la competencia de iniciativa y espíritu

emprendedor al fomentar destrezas como la transformación de las ideas en actos, pensamiento

crítico, capacidad de análisis, capacidades de planificación, trabajo en equipo, etc., y actitudes

como la autonomía, el interés y el esfuerzo en la planificación y realización de experimentos

físicos y químicos.

Las competencias sociales y cívicas se desarrollan cuando el alumnado resuelve conflictos

pacíficamente, contribuye a construir un futuro sostenible y supera los estereotipos, prejuicios y

discriminaciones por razón de sexo, origen social o creencia, etc.

Por último, la competencia de conciencia y expresiones culturales no recibe un tratamiento

específico en esta materia pero se entiende que en un trabajo por competencias se desarrollan

capacidades de carácter general que pueden transferirse a otros ámbitos, incluyendo el artístico y

cultural. El pensamiento crítico, el desarrollo de la capacidad de expresar sus propias ideas, etc.,

permiten reconocer y valorar otras formas de expresión así como reconocer sus mutuas

implicaciones.

TABLA CON CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

CONTENIDOS

Bloque 1. Estructura atómica

Partículas subatómicas y elementales. Tubos de descarga. Modelos atómicos de Thomson

y de Rutherford.

Descripción y análisis de los acontecimientos históricos que desembocaron en el

asentamiento de las bases sobre la estructura del átomo.

Número atómico. Número másico. Isótopos.

Estudio de familias especialmente importantes de isótopos: hidrógeno, carbono, uranio,

etc.

Espectros atómicos. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr.

Estudio de la importancia de los espectros y muestra de aplicaciones especialmente

importantes de estos: identificación de sustancias, astronomía, etc.

Hipótesis de De Broglie. Orbital atómico. Principio de incertidumbre de Heisenberg.

Resolución de ejercicios en los que intervengan el principio de incertidumbre de

Heisenberg y la hipótesis de De Broglie.

Números cuánticos. Configuración electrónica de un átomo.

Obtención de la configuración electrónica de un elemento y asignación a cada uno de sus

electrones los números cuánticos n, l, m, s.

Page 277: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

276

Radiactividad.

Descripción de los tipos de radiactividad natural y sus consecuencias sobre los seres

vivos.

Radiactividad artificial y aplicaciones: reacciones nucleares, fisión nuclear, fusión nuclear y

aplicaciones de la radiactividad.

Sistema Periódico. Configuración electrónica y periodicidad. Energía de ionización.

Afinidad electrónica. Electronegatividad.

Estudio del Sistema Periódico para familiarizarse con el lugar que ocupa cada elemento.

Resolución de ejercicios en los que se pida determinar propiedades de los elementos en

función de su posición en el Sistema Periódico.

Bloque 2. Enlace

Enlace químico. Estabilidad energética. Teoría de Lewis. Estructuras de Lewis.

Representación de la configuración electrónica de un elemento y, a partir de ella, indicar si

tiene tendencia a formar un enlace iónico o covalente.

Utilización de la teoría y los diagramas de Lewis para representar la estructura de

moléculas sencillas.

Enlace iónico. Energía reticular.

Exposición y justificación de las propiedades más notables de las sustancias iónicas.

Visualización de dibujos y modelos geométricos que muestren la estructura de algunas

redes cristalinas.

Enlace covalente. Covalencia. Promoción electrónica. Enlace covalente dativo. Polaridad.

Exposición y justificación de las propiedades más notables de las sustancias covalentes.

Enlace metálico. Modelo del mar de electrones.

Exposición del modelo del mar de electrones en los metales.

Exposición y justificación de las propiedades más notables de las sustancias metálicas.

Fuerzas de Van der Waals. Enlaces de hidrógeno.

Visualización de modelos geométricos en los que se representen, mediante varillas, los

puentes de hidrógeno.

Bloque 3. Reacciones redox y electroquímica

Reacciones de oxidación-reducción.

Concepto de oxidación y de reducción y su evolución. Concepto actual.

La oxidación y la reducción como procesos complementarios. Interpretarlos, por tanto,

como un intercambio de electrones entre dos sustancias químicas.

Oxidantes y reductores. Pares redox.

Número de oxidación. Ajuste de reacciones redox: método del ion-electrón (en medio ácido

y en medio básico).

Page 278: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

277

Reglas para asignar números de oxidación. Diferencia con el concepto de carga eléctrica y

el de valencia.

Ajuste de reacciones redox. Método del ion-electrón: ajuste en medio ácido y en medio

básico.

Estequiometría de los procesos redox.

Tipos de procesos redox. Valoraciones redox. Cálculo de masas equivalentes. Indicadores

redox.

Cálculos de equivalentes redox en diversos procesos.

Aplicar las leyes de la estequiometría a las reacciones redox.

Realización de experiencias sencillas de laboratorio, ejercicios y problemas, sobre las

valoraciones.

Redox. Determinación de la concentración de una disolución.

Electrólisis de sales fundidas. Electrólisis del agua. Electrólisis de sales en disolución

acuosa.

Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Constante de Faraday. Resolución de ejercicios y

problemas.

Bloque 4. Cinética química

Cinética química.

Concepto de velocidad de reacción. Unidades de velocidad.

Ecuación cinética de una reacción química. Ley diferencial de velocidad. Órdenes parciales

y orden total de una reacción química.

Aplicación de los conceptos cinéticos para determinar la ecuación de velocidad.

Resolución de ejercicios y problemas sencillos sobre cinética química.

Mecanismo de las reacciones químicas.

Etapas elementales. Etapa limitante. Intermedios de reacción. Molecularidad. Algunos tipos

de mecanismos de reacción.

Factores que influyen en la velocidad de reacción.

Naturaleza del proceso químico. Concentración y estado físico de los reactivos.

Catalizadores.

Temperatura: ecuación de Arrhenius.

Energía de activación.

Predicción y justificación de cómo varía la velocidad de una reacción química dada con

algunos de los factores ya estudiados.

Teoría de las reacciones químicas.

Estudio de las reacciones químicas en términos de la teoría de colisiones. Choques

eficaces. Energía de activación. Factor estérico.

Teoría del estado de transición.

Page 279: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

278

Dibujo del diagrama entálpico de una reacción dada, ubicando en él las distintas

magnitudes energéticas puestas en juego en el proceso a estudiar: entalpía de reacción,

energía de activación, etc.

Catalizadores. o Propiedades de los catalizadores. Mecanismo general de la catálisis.

Tipos de catálisis. Catálisis heterogénea. Catálisis homogénea. Catálisis enzimática.

Aplicación del uso de catalizadores en las reacciones químicas, particularizando dicho uso

en algún proceso industrial o biológico de especial relevancia.

Bloque 5. Dinámica de sistemas de partículas

Sistemas de partículas. Sistemas discretos y continuos.

Centro de masas de un sistema de partículas.

Cinemática del centro de masas para un sistema discreto: Posición. Velocidad.

Aceleración.

Dinámica del centro de masas para un sistema discreto.

Fuerza. Ecuación fundamental de la dinámica.

Momento lineal. Teorema del momento lineal y teorema de conservación.

Posición del centro de masas de sistemas continuos con geometría sencilla.

Bloque 6. Dinámica de rotación

Aproximación del sólido rígido.

Analogías y diferencias entre traslación y rotación.

Magnitudes asociadas a la dinámica de rotación.

Momento de Inercia. Momento de una fuerza. Ecuación fundamental de la dinámica de

rotación. Momento angular. Teoremas.

Energía de un sólido en rotación. Teoremas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. Estructura atómica

1. Considerar el desarrollo histórico del conocimiento del átomo, analizando en profundidad el

modelo de Bohr y el concepto de cuantización, y conocer la estructura del átomo.

1.1. Conoce la composición del átomo y entiende los modelos de Thomson, Rutherford y Bohr, así

como la hipótesis de Planck, la hipótesis de De Broglie, el principio de Heisenberg y el concepto

de cuantización.

1.2. Toma de conciencia del valor del método científico como manera de trabajar rigurosa y

sistemática, útil no solo en el ámbito de las ciencias.

1.3. Reflexiona críticamente sobre cómo los conocimientos científicos aceptados en un momento

de la historia pueden ser desechados o modificados posteriormente a la luz de nuevos

descubrimientos o interpretaciones.

Page 280: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

279

2. Comprender la radiactividad natural y valorar sus aplicaciones y peligros. Radiactividad artificial

y aplicaciones: reacciones nucleares, fisión nuclear, fusión nuclear y aplicaciones de la

radiactividad.

2.1. Entiende el concepto de radiactividad y conoce las radiaciones alfa, beta y gamma.

2.2. Adquiere interés por conocer los riesgos que conlleva la exposición a fuentes de radiación,

tales como la gamma.

2.3. Evalúa de forma crítica la utilización que de la ciencia hace la sociedad, siendo consciente de

los beneficios que reporta su buen uso y de los graves perjuicios que al medio ambiente y a la

humanidad puede causar el uso indebido de los avances científicos.

3. Entender el logro que ha supuesto la clasificación periódica de los elementos químicos y

relacionarla con su estructura electrónica.

3.1. Conoce el desarrollo histórico de la clasificación de los elementos y la estructura del Sistema

Periódico actual.

3.2. Analiza el papel de los sucesivos descubrimientos de elementos a lo largo de la historia y de

las aplicaciones que de ellos se han venido haciendo.

4. Obtener la información que recoge el Sistema Periódico a partir de la posición que ocupa un

elemento en él.

4.1. Obtiene la configuración electrónica de un elemento y la asocia a su posición en la tabla.

Entiende cómo varían las propiedades de los elementos en función de su posición en el Sistema

Periódico.

Bloque 2. Enlace

1. Comprender los mecanismos que permiten que los átomos se unan para dar lugar a estructuras

superiores y las propiedades asociadas a los diferentes tipos de enlaces.

1.1. Comprende la pérdida de energía que acompaña la formación del enlace y su relación con la

estabilidad.

1.2. Entiende las características del enlace iónico, covalente y metálico y las propiedades de los

compuestos correspondientes.

2. Comprender algunos mecanismos que posibilitan que las moléculas se unan para formar

estructuras macroscópicas.

2.1. Comprende los enlaces intermoleculares: puentes de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals.

3. Predecir el tipo de enlace que se espera de dos elementos químicos en función del lugar que

ocupan en el Sistema Periódico.

Page 281: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

280

3.1. Relaciona el tipo de enlace que corresponde a dos elementos dados con su

electronegatividad.

4. Aproximarse a la estructura de una molécula y a su fórmula química a partir de la configuración

electrónica de los átomos que la forman.

4.1. Obtiene una primera aproximación de la estructura electrónica de una molécula, conociendo

la configuración de sus átomos constituyentes y aplicando la regla del octeto.

4.2. Valoración del conocimiento de la estructura de la materia para la mejor comprensión de la

naturaleza.

4.3. Toma de conciencia del logro intelectual que ha supuesto conocer la geometría de numerosas

moléculas y la explicación de sus mecanismos de unión.

Bloque 3. Reacciones redox y electroquímica.

1. Comprender los principales conceptos en las reacciones de oxidación-reducción y relacionarlos

con numerosos procesos que ocurren en nuestra vida diaria.

1.1. Calcula números de oxidación para los átomos que intervienen en un proceso redox dado.

1.2. Identifica reacciones de oxidación y de reducción en procesos que puedan tener diversas

aplicaciones en la sociedad.

1.3. Interés por conocer y estudiar algunos procesos redox de nuestra vida diaria, y su

importancia, tanto a nivel biológico como industrial, en beneficio de la sociedad.

1.4. Valoración del impacto medioambiental que puede producir un mal uso de sustancias

oxidantes o reductoras.

2. Ajustar ecuaciones o procesos redox utilizando los métodos más usuales, principalmente el

método del ion-electrón.

2.1. Resuelve ejercicios de ajuste estequiométrico en procesos redox que transcurran en medio

ácido.

2.2. Resuelve ejercicios de ajuste estequiométrico en procesos redox que transcurran en medio

básico.

3. Plantear alguna experiencia sencilla de laboratorio donde tenga lugar un proceso redox y

encontrar alguna aplicación práctica de interés.

3.1. Calcula la concentración de una disolución mediante una volumetría redox.

4. Entender los fenómenos de electrólisis y sus aplicaciones en la sociedad.

4.1 Resuelve ejercicios y problemas relativos a fenómenos de electrólisis.

Page 282: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

281

5. Realizar experiencias sencillas de laboratorio.

5.1. Valora la pulcritud y el rigor en el trabajo, tanto de laboratorio como teórico.

Bloque 4. Cinética química

1. Conocer y explicar los principales conceptos cinéticos, destacando la ausencia de relación entre

los aspectos energéticos y los cinéticos.

1.1. Resuelve ejercicios y problemas sencillos derivados del cálculo de las magnitudes cinéticas

fundamentales en una reacción química dada.

2. Comprender las ideas fundamentales acerca de la teoría de colisiones.

2.1. Aplica la teoría de colisiones a una reacción química dada.

3. Conocer y comprender los distintos factores que inciden en la velocidad de una reacción

química.

3.1. Justifica cómo afecta a la velocidad de una reacción la variación de diversos factores, tales

como la temperatura, la concentración, etc.

4. Valorar la importancia que tienen los catalizadores en la cinética de una reacción dada.

4.1. Conoce los tipos de catalizadores y cómo modifican la velocidad de un proceso químico dado.

4.2. Valora la importancia que tienen los catalizadores en diversos procesos industriales y

biológicos.

5. Realizar experiencias sencillas de laboratorio.

5.1. Relaciona los diferentes factores que afectan a la velocidad de una reacción.

Bloque 5. Dinámica de sistemas de partículas

1. Conocer qué es un sistema de partículas.

1.1. Conoce las condiciones que debe cumplir un conjunto de partículas para poder considerarlo

un sistema.

2. Diferenciar un sistema de partículas discreto y continuo.

2.1. Entiende las diferencias entre sistemas de partículas continuos y discretos.

3. Comprender el concepto de centro de masas.

3.1. Comprende la importancia de la aproximación del centro de masas de un sistema de

partículas y su utilidad.

Page 283: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

282

3.2. Diferencia claramente las fuerzas internas y las fuerzas externas a un sistema de partículas,

su importancia y cómo influyen en el estado físico del sistema.

4. Saber calcular la posición del centro de masas en sistemas discretos y en sistemas continuos

sencillos.

4.1. Calcula correctamente la posición del centro de masas de sistemas discretos.

5. Aplicar las ecuaciones asociadas al centro de masas para la resolución de problemas y

cuestiones teóricas similares a los resueltos para la dinámica de la partícula.

5.1. Sabe analizar el movimiento del centro de masas y aplicar a dicho movimiento sus

conocimientos sobre la cinemática de una masa puntual.

5.2. Es capaz de establecer una relación entre la dinámica del centro de masas y la dinámica de

una masa puntual.

5.3. Calcula correctamente la posición del centro de masas de sistemas continuos de geometría

sencilla.

5.4. Aplica las ecuaciones y teoremas estudiados a la resolución de problemas.

Bloque 6. Dinámica de rotación

1. Diferenciar claramente los movimientos de traslación y rotación.

1.1. Diferencia claramente un movimiento de traslación de uno de rotación.

1.2. Cita ejemplos de movimientos compuestos por una rotación y una traslación y comprende que

su estudio se plantea como una composición de ambos.

2. Conocer la aproximación del sólido rígido.

2.1. Sabe en qué casos se puede aplicar la aproximación del sólido rígido y lo que implica.

3. Definir las magnitudes asociadas al movimiento de rotación (momento de inercia, momento de

una fuerza, momento angular) relacionándolas con las magnitudes angulares estudiadas en

cinemática.

3.1. Entiende el concepto de momento de inercia, su relación con la masa y sabe calcularlo para

sistemas discretos.

4. Relacionar entre si las magnitudes asociadas a un movimiento de traslación y las

correspondientes a uno de rotación.

4.1. Establece las analogías y diferencias entre las magnitudes asociadas a un movimiento de

rotación y uno de traslación.

Page 284: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

283

5. Conocer la ecuación fundamental de la dinámica de rotación y los teoremas asociados al

momento angular.

5.1. Conoce el concepto de momento angular, su definición y su importancia en el estudio de la

rotación.

6. Aplicar correctamente las ecuaciones y teoremas a la resolución de problemas y cuestiones

teóricas.

6.1. Aplica los conceptos, ecuaciones y teoremas en el razonamiento de cuestiones teóricas y la

resolución de problemas.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Teniendo en cuenta que en Primero de Bachillerato efectuamos tres evaluaciones, que la

asignatura se desarrolla en dos horas semanales, y que es la primera vez que se imparte la

asignatura y la primera vez que los alumnos van al laboratorio para la realización de prácticas, la

distribución de las Unidades didácticas por evaluaciones será la siguiente:

Primera Evaluación

Estructura atómica

- Enlace.

Segunda Evaluación

- Reacciones redox y electroquímica

- Cinética química.

Tercera Evaluación

- Dinámica de sistemas de partículas

- Dinámica de rotación.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo

individual y cooperativo del alumnado.

Para desarrollar los principios pedagógicos mencionados, intercalaremos diferentes estrategias en

la misma sesión, buscando compaginar unas estrategias didácticas expositivas con otras más

prácticas manipulativas. Usaremos, básicamente cuatro tipos:

Page 285: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

284

Exposición del profesor al gran grupo

Corresponde, en todas las unidades, el desarrollo de algunos contenidos teóricos o conceptuales,

a veces, será el fundamento de la práctica, otras veces, habrá que dar algunos conceptos que no

se dan en el curso de Física y Química

Trabajos de colaboración en grupo

El trabajo en grupo de dos se ejercitará con los problemas y cuestiones planteadas en algunas

unidades y se verá apoyado por la distribución de los alumnos en el laboratorio. Se buscará el

trabajo cooperativo entre los alumnos.

Experiencias de laboratorio

Las actividades prácticas propuestas para el laboratorio en las unidades didácticas están

preparadas para que los alumnos trabajen por parejas. El Profesor realizará una exposición previa

dirigida al grupo; en ella se explicará la actividad a realizar y se entregará el guion de la misma.

Las conclusiones pueden ser expuestas por algún alumno al gran grupo.

Trabajo personal del alumno en el aula y en casa.

En ocasiones, se propondrán problemas y cuestiones para resolver de forma individual en el aula.

De esta forma, se puede hacer un seguimiento de cómo van asimilando los alumnos las

explicaciones.

Como introducción de algunos temas el alumno buscará información de la práctica en libros e

internet y subrayará las ideas fundamentales antes de la explicación por parte del profesor para

enfrentarse de forma personal con el tema de estudio y fomentar el aprendizaje autónomo.

Actividades:

Se trata de una materia de carácter procedimental, en la que el núcleo fundamental es el

trabajo en el laboratorio, siendo importante que los estudiantes conozcan su organización y los

materiales y sustancias que van a utilizar durante las prácticas, haciendo hincapié en el

conocimiento y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene así como en la correcta

utilización de materiales y sustancias.

Los estudiantes realizarán ensayos de laboratorio que les permitan ir conociendo las técnicas

instrumentales básicas: es importante que manipulen y utilicen los materiales y reactivos con total

seguridad.

Se procurará que los alumnos puedan obtener en el laboratorio sustancias con interés industrial,

de forma que establezcan una relación entre la necesidad de investigar en el laboratorio y aplicar

los resultados después a la industria.

Page 286: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

285

Los alumnos deben conocer los diferentes tipos de contaminantes medioambientales existentes,

sus orígenes (en algunos casos consecuencia de la obtención industrial de productos), sus

efectos negativos y el impacto medioambiental que generan. A su vez valorarán las aportaciones

que hace la ciencia para mitigar dicho impacto eliminando los residuos generados, reduciendo los

efectos, e incorporando herramientas de prevención que fundamenten un uso y gestión sostenible

de los recursos. La parte teórica debe ir combinada con realización de prácticas de laboratorio que

permitan al alumnado tanto conocer cómo se pueden tratar estos contaminantes como utilizar las

técnicas aprendidas.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está especialmente recomendado

para obtener información sobre diversos temas o bien ver vídeos, infografías, etc

Los alumnos deben aprender a trabajar con orden y limpieza en el laboratorio, a desarrollar

pequeñas investigaciones, a tomar datos, hacer cálculos y representaciones gráficas, si fuera

necesario, y a elaborar informes de todas las prácticas que van llevando a cabo.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ser tenida en cuenta en la programación mediante:

• Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación.

• Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad.

• Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido.

• Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

Nuestra actuación en el aula:

• Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales).

• Modificación de la metodología didáctica.

• Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la mayor

brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran.

• Modificación en el ritmo de introducción de contenidos.

• Alteración de la secuencia y organización de los contenidos.

• Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus compañeros,

asumiendo responsabilidades según capacidades.

• Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se

queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Page 287: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

286

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que no

afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo.

En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con adaptaciones

significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

EVALUACIÓN.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Los instrumentos de evaluación y calificación son:

- Trabajo diario y comportamiento en clase.

- Preguntas para valorar la expresión oral.

- Entrega de informes de las prácticas de laboratorio.

- Pruebas escritas por evaluación. En esta materia constituyen un instrumento de evaluación,

aunque no el de mayor peso en la calificación, pero son necesarias, ya que en ellas el alumno

demuestra de forma objetiva lo que ha trabajado y si ha asimilado los conceptos desarrollados a lo

largo de cada evaluación.

Se realizarán pruebas escritas por evaluación, sin perjuicio de que se realicen otras pruebas de

control que cada profesor estime conveniente cuando el rendimiento no sea el adecuado.

Si se realizan varias pruebas, en la última prueba podrá entrar toda la materia estudiada en la

evaluación, por lo que al hacer la nota media de los exámenes se tendrá en cuenta este factor, es

decir, se realizará una media ponderada.

Las pruebas incluirán cuestiones donde el alumno demuestre el dominio de los estándares

mínimos evaluables y el conocimiento de todos los contenidos trabajados en clase.

En la calificación de problemas y cuestiones numéricas, se tendrán en cuenta: la resolución

numérica de los mismos (resultado y su correspondiente unidad), la explicación del razonamiento

seguido, la crítica de los resultados obtenidos.

En las pruebas se valorarán, además del contenido, los aspectos de expresión, ortografía y

sintaxis, disminuyendo la calificación hasta un punto.

Si un alumno faltara a un examen, se le evaluará teniendo en cuenta el resto de las notas que

tenga el profesor. El profesor podrá repetirle el examen sólo si presenta debidamente un

justificante legal. Si no presentase dicho justificante se considerará como no presentado.

Cualquier conducta fraudulenta (copiar, intercambiar folios, facilitar contenidos a un compañero,

etc…) durante la realización de alguna prueba de examen comportará la interrupción inmediata de

la misma para el alumno o alumnos afectados y la calificación de dicho examen será de cero.

Page 288: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

287

- Trabajo diario y comportamiento en clase:

También se evaluará de forma continua el trabajo realizado en clase, en el laboratorio y los

trabajos que se encomienden como complementarios.

El alumno ha de traer a clase los materiales de trabajo necesarios (libro, cuaderno,

bolígrafos,…).para el normal desarrollo de la misma. No hacerlo de manera reiterada supondrá

bajar la nota en la evaluación.

La nota numérica que se dará en la evaluación en este apartado será el resultado de tener en

cuenta el trabajo diario y la actitud demostrada por el alumno. Esta actitud se evaluará mediante la

observación del interés y participación en clase, el trato y limpieza del material de laboratorio, la

realización de las tareas de casa y el comportamiento y modo de proceder en el laboratorio.

- Informes de prácticas de laboratorio:

Estos informes deberán seguir unas normas de realización, normas que les dará el profesor de la

asignatura.

Los trabajos entregados fuera del plazo asignado no serán evaluados.

- Preguntas para valorar la expresión oral:

La calificación de la expresión oral se hará en clase cuando el profesor pregunte conceptos y

planteamientos de problemas y/o, mediante la exposición de un tema.

Habitualmente, el alumno expone en el laboratorio de forma continua sus conocimientos y sus

dudas, lo cual ayuda a valorar este apartado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para el Bachillerato, se realizarán tres sesiones

de evaluación.

Aplicando los criterios establecidos anteriormente la nota de la evaluación se hará siguiendo la

tabla que sigue.

Porcentaje calificación

PRUEBAS ESCRITAS 50 %

INFORMES DE PRÁCTICAS 25%

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO 25%

Page 289: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

288

Es obligatorio entregar los informes de las prácticas realizadas, en el laboratorio, en la

fecha indicada por el profesor, no entregar dicho informe, implica un suspenso en la evaluación

correspondiente.

Los informes entregados fuera del plazo asignado no serán evaluados.

Para calcular la media de varias pruebas escritas, cada una de ellas deberá ser, al menos, de 4.

En las pruebas que incluyan preguntas de formulación se exigirá un 70% de fórmulas correctas

para aprobarlas.

La copia de exámenes, trabajos y actividades se considera una falta grave y puede suponer

directamente el suspenso en la evaluación correspondiente con la nota mínima en la calificación

numérica (“0” ó “1”)

RECUPERACIÓN

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Recuperaciones y nota final del curso:

Los alumnos que no superen los contenidos trabajados durante la evaluación, tendrán oportunidad

de llevar a cabo actividades de recuperación, intentando reforzar los aspectos claves en la mejora

de su aprendizaje.

Si el alumno ha suspendido por hacer mal los informes de prácticas, o por no entregar informes de

prácticas o hacerlo fuera de plazo, deberá hacer entrega de las mismas para poder aprobarlas.

Si se diera el caso de suspender debido a un mal comportamiento en clase o en el laboratorio,

deberá mejorar el mismo para poder aprobar este apartado.

La nota final de curso será la media aritmética de las evaluaciones.

Los alumnos que no superen estos exámenes tendrán otra oportunidad al final de curso,

que se realizará de la siguiente manera:

Alumnos con una evaluación suspensa, se presentarán a la misma.

Los alumnos que deban recuperar más de una evaluación deberán hacer un examen global de

toda la materia de la asignatura.

En junio se aprueba o se suspende toda la asignatura, de modo que en el examen extraordinario

entrará toda la asignatura.

Cada profesor, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos, programará para los alumnos

con dificultades de aprendizaje diversas actividades que les ayuden a superarlas.

Page 290: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

289

SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS QUE HAN PERDIDO EL DERECHO A

EVALUACIÓN CONTINUA

Los alumnos que han perdido el derecho a evaluación continua por haber acumulado un elevado

número de faltas de asistencia sin justificar deberán realizar un examen extraordinario en las

fechas y hora que se determine en Jefatura de Estudios. El examen tendrá preguntas basadas en

los contenidos mínimos que se determinan en la programación.

Los alumnos que no superen dicha prueba se presentarán al examen extraordinario en la

convocatoria extraordinaria.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

A final de curso se realizará una prueba extraordinaria de los alumnos que no hayan aprobado la

asignatura. Esta prueba será elaborada conjuntamente por los profesores del departamento y será

la misma para todos los grupos del mismo nivel. Esta prueba incluirá toda la materia del curso y se

seguirán los mismos criterios de calificación citados anteriormente para las pruebas escritas.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

• No hay libro de texto. La profesora proporcionará a los alumnos información y guiones en las

diferentes prácticas.

• En ocasiones que lo requieran, se usarán los libros de texto de Física y Química de 1º

Bachillerato.

• Material de laboratorio de Química y de Física disponible en el Instituto.

• Ordenadores de las aulas de Informática del Instituto, o, si no hay posibilidad, ordenadores de

los propios alumnos en sus casas.

• Vídeos sobre diferentes temas relacionados con algunas prácticas.

• Trabajar con páginas web de contenido científico.

• Bibliografía de consulta disponible en la biblioteca del centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se intentarán realizar actividades relacionadas con la materia, aprovechando la Semana de la

Ciencia de la Comunidad de Madrid.

Se solicita fecha para visita al centro de la NASA en Robledo de Chavela, en colaboración con el

Dpto. de Biología y Geología

Page 291: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

290

MEDIDAS DE REFUERZO

Con el fin de atender a las diferentes necesidades de los alumnos en los días previos a la

Convocatoria extraordinaria de Junio, se plantean Actividades de Refuerzo como repaso y

resolución de dudas sobre los contenidos más importantes de la asignatura para este nivel.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE.

La evaluación tendrá lugar, al menos después de cada evaluación de aprendizaje del alumnado y

con carácter global al final de cada curso. Cada profesor reflexionará sobre su práctica docente

para detectar dónde se localizan las mayores dificultades y como consecuencia introducir las

medidas pertinentes. Será necesario analizar periódicamente, el seguimiento de la programación y

el nivel de dificultad de los temas.

Al finalizar cada evaluación analizaremos los resultados académicos por niveles y grupos para

proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias.

Asimismo el profesorado podrá pasar una encuesta al alumnado referente a su valoración sobre el

curso en la materia de referencia.

PLANES DE MEJORA

Resulta especialmente importante conseguir en los alumnos claridad en la expresión oral y

escrita y comunicación de conclusiones. Por ello, otro plan de mejora, en el que estamos además

comprometidos todos los departamentos del centro, estaría relacionado con estos aspectos:

OBJETIVO: Mejorar la expresión oral

Que la resolución de problemas, esté precedido de una explicación teórica

Que el trabajo diario sea algo habitual

La utilización de unidades.

INDICADOR DE LOGRO: Conseguir que al menos un 50% de los alumnos sea capaz de

transmitir oralmente con claridad una información trabajada y comprendida.

El trabajo de clase sea algo fluido.

Page 292: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

291

ÁREA DE MEJORA:

OBJETIVO: Aumentar el nivel de atención en clase y reducir el número de suspensos.

INDICADOR DE LOGRO: Control de asistencia a clase y aprovechamiento del tiempo

ACTUACIÓN 1:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE

DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO

TAREA

1 2 3 4

1.1 Información personalizada al tutor de la realización

del trabajo, las ausencias y retrasos de los alumnos Todo el año El profesor

Selección de los

alumnos/as que

presentan riesgo

El profesor

ACTUACIÓN 2:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE

DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO

TAREA

1 2 3 4

2.1 : Control del trabajo en clase y en casa Todo el año El profesor Revisión del

cuaderno. El profesor

Page 293: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y …...Objetivos curriculares de la educación secundaria 4 Las competencias educativas del currículo 5 ... Obligatoria y en el primer curso

292

RECURSOS: Realizar un protocolo de actuación, en caso de detectar algún caso

RESULTADO FINAL:

ACTUACIÓN 3:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE

DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO

TAREA

1 2 3 4

3.1 Colgar material de refuerzo en el blog Todo el año El profesor Revisión de su

realización. El profesor

ACTUACIÓN 4:

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE

DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADO

TAREA

1 2 3 4

4.1 Volver a colgar exámenes tipo resueltos en el blog Todo el año El profesor

Comprobar que se

utilizan los mismos

métodos de

resolución.

El profesor 1 2 3 4