PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos...

129
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2012/2013 1

Transcript of PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos...

Page 1: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO

EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2012/2013

1

Page 2: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

INDICE

1.-LOCALIZACION DEL CENTRO 32.-INSTALACIONES DEPORTIVAS 33.-CARACTERICTICAS ESPECIALES DEL CENTRO 34.-COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE E.F. 35.-CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE MATERIAS Y ELECCIÓN DE GRUPOS 36.-PLAN DE RECUPERACION DE PENDIENTS 47.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 58.-JUSTIFICACIÓN LEGAL DE LA PROGRAMACION 59.-BIBLIOGRAFIA DE EDUCACION FISICA EN LA BIBLIOTECA 510.-METODOLOGIA DE APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA 511.-CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION y CALIFICACION 512.-PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 613.-INVENTARIO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 714.-COMPETENCIAS BÁSICAS 815.-CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE 1º DE E.S.O. 1016.-CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE 2º DE E.S.O. 3617.-CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE 2º DE E.S.O. 6318.-CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE 2º DE E.S.O. 94

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

PROGRAMACION DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA 12/13

1.- LOCALIZACION DEL CENTRO El centro de educación secundaria Torre Almenara, se encuentra ubicado en la localidad de

la Cala de Mijas, avenida el limonar s/n. Está rodeado por una zona amplia de bosque, y cerca de la playa, lo que lo convierte en muy apto para las actividades propias de la materia dentro de los contenidos en el medio natural.

2.- INSTALACIONES DEPORTIVAS El centro cuenta para el desarrollo de nuestra materia con una pista exterior polideportiva

con dos pistas de baloncesto y una pista de fútbol sala. Además contamos con un gimnasio cubierto en el cual tenemos dispuesta una pista de baloncesto, una pista de voleibol y cuatro pistas de bádminton. Está equipado con vestuarios y duchas adecuados y con espalderas.

Como instalación alternativa contamos en las cercanías con el campo de fútbol de la Cala, en la cual podemos trabajar sin problema con solo dar aviso. Recientemente se ha inaugurado un pabellón polideportivo junto al campo de fútbol, y es necesario mantener una reunión con el ayuntamiento para llegar a algún acuerdo que permita su utilización.

3.- CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL CENTRO Por la localización del centro, este tiene un porcentaje muy alto de alumnos/as extranjeros,

casi un 70 % del alumnado no es español, la mayoría es británico aunque también hay un alto numero de alumnado chino y rumano. Esta particularidad de diversidad de idiomas en un mismo grupo, condicionará la metodología de enseñanza y el grado de dificultad en los contenidos. Las competencias lingüísticas dentro de la asignatura tendrán un tratamiento especial: por un lado, trabajando con los alumnos que no dominan el idioma español para que alcancen un nivel minimo aceptable, y por otro, aprovechando la presencia de numerosos hablantes de Inglés para aumentar el conocimiento de dicha lengua por el resto de alumnos.

4.- COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE E.F. El centro reparte al alumnado en los siguientes grupos:

4 unidades de 1o de E.S.O 3 unidades de 2o de E.S.O. 3 unidades de 3o de E.S.O. 2 unidades de 4o de E.S.O. Cada grupo tendrá dos horas de clase de e.f. por semana y los componentes del departamento impartirán las clases de la siguiente manera: 1. D. Marcos Peinado Guerrero impartirá todos los grupos de 1º y 2ºde ESO. 2. D. Antonio Ruiz Jaime se encargará de la docencia de los grupos de 3º y 4º de ESO, al mismo tiempo que ejercerá de Jefe de este departamento.

5.-CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE MATERIAS Y ELECCIÓN DE GRUPOSDado que el profesor Marcos Peinado Guerrero se incorporó al centro cuando los horarios

ya estaban hechos, se tomo por parte de la jefatura de departamento la decisión de formar dos bloques de grupos, de forma que un profesor solo tuviera que impartir docencia en dos niveles distintos, osea, 1º y 2º para un profesor y 3º y 4º para el otro.

Tambien se informó como es habitual al jefe de estudios de la conveniencia de que, dentro de lo posible, se posibilitara que no coincidieran las asignaturas de los dos profesores para poder usar mas eficazmente las instalaciones.

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

6.-PLAN DE RECUPERACION DE ASIGNATURAS PENDIENTES

Para recuperar la materia de Educación Física, los alumnos deberán realizar los siguientes trabajos:

1º ESO 1ª evaluación Las cualidades físicas y su desarrollo: resistencia y velocidad

2ª evaluación Deportes: Resumen del reglamento de un deporte de equipo y un deporte individual.

3ª evaluación Expresión corporal: realización de un montaje con soporte musical de una duración mínima de 2 minutos.

2º ESO 1ª evaluación Las cualidades físicas y su desarrollo: fuerza y flexibilidad

2ª evaluación Deportes: Resumen del reglamento de un deporte de equipo y un deporte individual.

3ª evaluación Expresión corporal: realización de un montaje con soporte musical de una duración mínima de 2 minutos.

3º ESO 1ª evaluación Las cualidades físicas y su desarrollo: sistemas intervalicos y

continuos

2ª evaluación Deportes: 20 ejercicios de trabajo estratégico en un deporte de equipo, a elegir por el alumno.

3ª evaluación Expresión corporal: realización de un montaje con soporte musical de una duración mínima de 2 minutos.

Los trabajos tendrán una extensión mínima de 5 folios y se entregarán antes de la fecha de cada evaluación.

El alumno ha de asistir y participar activamente en las sesiones del curso al que pertenece en este año académico, es decir, la no asistencia supondrá suspender tanto la materia del curso actual como la pendiente.

El profesor, en función de la evolución del alumno, podrá complementar la recuperación del alumno con aspectos puntuales.

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

7.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se realizarán las adaptaciones curriculares necesarias, teniendo en cuenta las especiales características del centro en lo referente a distintas nacionalidades y baja capacidad de expresión en el idioma español. Las dificultades de carácter motriz habrán de ser evaluadas por el departamento de forma individualizada, y en su caso la calificación se realizará en base a los conceptos y trabajos escritos sobre los contenidos impartidos. En caso de problemas físicos o fisiológicos que impidan el desarrollo de una o varias unidades didácticas, será necesario presentar certificado medico en el que se indique, al menos, el diagnostico, las contra indicaciones de ejercicio físico y su temporalidad, y el tratamiento especifico que desde el departamento de Educación Física habrá de contemplarse. A partir de este certificado se desarrollarán las adaptaciones curriculares necesarias. 8.- JUSTIFICACIÓN LEGAL DE LA PROGRAMACION a) Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo. (LOE)

b) Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria Obligatoria.c) Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.d) Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a laEducación Secundaria Obligatoria en Andalucía, publicado en el BOJA no 171, de 30 deagosto de 2007.e) Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los centros de secundaria.f) El Plan Anual de Centro.g) Dentro del Plan Anual del Centro, el Proyecto Lingüístico del Centro.

9.- BIBLIOGRAFIA DE EDUCACION FISICA DEPOSITADA EN LA BIBLIOTECA • Nutrición en Educación Física • Iniciación al Voleibol • Mil ejercicios de Balonmano • Preparación física en el fútbol • Adquirir buena condición física jugando • Juegos cooperativos y de Educación Física • Deportes alternativos • Actividades físico-deportivas en la Naturaleza • Didáctica de la expresión corporal • Baloncesto: Metodología del rendimiento • Disfruta de tus patines • Juegos en la Educación Física de 12 a 14 años. 10.- METODOLOGIA DE APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA En base a las características del centro, el principal método de enseñanza será la instrucción directa. Esta, en función de la respuesta del alumnado, se ira intercalando con la asignación de tareas y división en grupos para resolución de problemas.

11.-CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION CURSO 12/13 El curso 12/13 esta dividido en tres periodos o trimestres los cuales serán valorados de

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

forma individual, dando como resultado final una nota suma de todo el curso. Si no se supera el curso en esta convocatoria, el alumno/a tendrá una nueva oportunidad de recuperar en una convocatoria especial realizada en septiembre.

Para obtener la calificación del trimestre el alumno/a, se tendrán en cuenta los siguientes criterios.

1º. Ciclo de E.S.O.

10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente a la asignatura. 60 % en base a los procedimientos (nivel de participación, asistencia a clase, trabajos de clase, etc.)

2º. Ciclo de E.S.O.

20 % conceptos. 30 % actitud. 50 % procedimientos.

Los trabajos escritos se presentarán en formato digital, preferiblemente por correo electrónico, como forma de ahorro de papel y para habituar al alumnado al uso de las nuevas tecnologías. Será necesario superar independientemente los tres apartados para poder superar la asignatura.

Cláusulas especiales. * La asistencia a clase es imprescindible para superar la asignatura, por tanto la falta injustificada del 20% de las sesiones a clase durante una evaluación supondrá el suspenso automáticamente. En caso de faltas justificadas o si no se pueden realizar las prácticas por motivos médicos, el alumno/a deberá realizar trabajos alternativos relacionados con la asignatura. * Cuando se realicen actividades extraescolares, los alumno/as no participantes deberán continuar con sus clases lectivas de forma habitual, de no hacerlo así y no contar con una justificación, se considerará una falta y se aplicará la norma anterior.

12.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES * Jornada blanca en Sierra Nevada (2º trimestre) *Actividades en la naturaleza (senderismo, orientación) por zonas cercanas al instituto o zonas de interés de la provincia de Málaga. *Acampada de cinco días en zona a concretar para alumnos/as de 3er curso. 2º trimestre *Jornada de puertas abiertas en la playa en colaboración con el centro IES Sierra de Mijas, mayo 2013 *Visita a eventos deportivos puntuales a lo largo del curso (por ejemplo Unicaja de baloncesto, etc. ).

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

13.- INVENTARIO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1/10/10 • 2 PLINTON • 6 COLCHONETAS GRANDES • 4 POSTES MOVILES VOLEIBOL • 2 POSTES MOVILES BADMINTON • 8 BANCOS SUECOS • 10 BANCOS ALUMNOS • 2 MESAS MOVILES PING-PONG • 12 VALLAS DE ATLETISMO • 1 EQUIPO DE MUSICA • 23 STEAKS DE HOCKEY • 10 BOLAS DE HOCKEY • 36 PALAS DE PLAYA • 2 COMPRESORES ELECTRICOS • 29 RAQUETAS DE BADMINTON • 50 PICAS • 7 CONOS AZULES • 1 JUEGO DE SEÑALIZACION • 80 AROS MULTIUSOS • 26 CUERDAS • 8 PALAS DE MADERA MACIZA • 2 TRAMPOLINES • 2 CINTAS METRICAS DE 20 MTS. • 16 BALONES DE FUTBOL • PELOTAS DE RITMICA • 25 BALONES DE BALONCESTO • 20 BALONES DE BALONMANO • 18 BALONES DE VOLEIBOL • 2 REDES DE VOLEIBOL • 2 REDES DE BADMINTON • 5 BATES DE BASEBOL • 14 BALONES MEDICINALES • 16 PALAS DE PING-PONG • 2 CINTAS METRICAS DE 5 MTS. • 1 JUEGO DE SALTO DE ALTURA • 1 BASCULA • 5 BALONES DE RUGBY • 9 FREESBEE • 1 KIT DE VOLEIPLAYA • 12 COLCHONETAS FINAS

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

14.- COMPETENCIAS BASICAS

1) Competencia en comunicación lingüística. 2) Competencia en la aplicación de las matemáticas en la materia de e.f. 3) Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, dirigida a la preservación de la vida propia y la de los demás. 4) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital para buscar , procesar y comunicar la información propia de la materia. 5) Competencia social y ciudadana,para la comprensión de la realidad social en que se vive. 6) Competencia cultural y artística. Supone conocer, comprender,apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artísticas. 7) Competencias para aprender a aprender .supone la habilidad de iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo. 8) Competencia en autonomía e iniciativa personal. Conlleva el adquirir conciencia y aplicarlo sobre el conjunto de valores y actitudes personales.

La materia de Educación Física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable. Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la Educación Física proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del Medio Natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza. La Educación Física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de la competencia social y ciudadana. Las actividades físicas son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exigen la integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

La Educación Física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía e iniciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, si se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado, lo hace en la medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la apreciación y comprensión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y valoración de las

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. A la adquisición de habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la Expresión Corporal. Por otro lado, el conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y de Expresión Corporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural.

En otro sentido, la materia de Educación Física está comprometida con la adquisición de una actitud abierta y respetuosa ante el fenómeno deportivo como espectáculo, mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen. La Educación Física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades deportivas. A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística la Educación Física contribuye, como el resto, ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Unidades Didácticas

15 .- U n i d a d e s D i d á c t i c a s p a r a p r i m e ro d e E S O

Titulo: Trabajo globalizado de las capacidades físicas básicas

C u r s o : 1 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 9

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, B, C, E, G y K

1.2.2. Objetivos generales de materia

1-2-3-4-5-8-10

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 2.1; 2.2; 2.3; 5.1; 6.1; 10.1; 11.1 y 12.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer los fundamentos del calentamiento y valorar su utilidad. - Aprender mediante la práctica un extenso conjunto de ejercicios de aplicación al calentamien-

to. - Ejecutar las posiciones corporales adecuadas, tanto en la vida cotidiana, como en el desarrollo

de actividades físicas. - Ser consciente de la importancia de la higiene corporal tras la realización de actividades físicas. - Experimentar actividades de baja intensidad al finalizar la actividad física. - Utilizar el calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad deportiva. - Aceptar el propio nivel de ejecución y la disposición a mejorar. - Conocer el concepto de condición física y de las cualidades físicas relacionadas con la salud. - Conocer y practicar actividades dirigidas al desarrollo de las capacidades físicas relacionadas

con la salud. - Practicar ejercicios de movilidad articular y relajación para fortalecer la musculatura de sostén. - Respetar y aceptar las reglas de las actividades y juegos practicados.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 1: Condición Física y Salud:

- El calentamiento. Concepto. Fases. - Condición física. Concepto. - Cualidades físicas relacionadas con la salud. - Efectos de la actividad física sobre el organismo y la salud: beneficios y riesgos. - Ejecución de ejercicios de aplicación al calentamiento general. - Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. - Relacionar conceptos de salud y condición física. - Aplicación periódica de tests y pruebas (valoración del estado). - Práctica de resistencia aeróbica, de fuerza general, flexibilidad y velocidad. - Práctica de ejercicios de mantenimiento de las posiciones corporales en situaciones de sentado

y en el levantamiento y el transporte de cargas pesadas (posiciones adecuadas y de seguridad). - Relajación muscular progresiva que permita la distinción entre estados de tensión y relajación

muscular contribuyendo al bienestar y la paz con los demás y con uno mismo. (Vuelta a la calma).

- Valoración del calentamiento general como medio de prevención de lesiones en negativas (sedentarismo, drogas, alimentos inadecuados, etc.).

- Atención a la higiene corporal después de la práctica de la actividad física. - Actitud crítica ante la propia condición física.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.

2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.

3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud, trabajadas durante el curso res- pecto a su nivel inicial.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Realización de un calentamiento dirigido.

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teoricas sobre los conceptos a tratar. - Práctica de diversos calentamientos generales. - Experimentación de ejrecicios que se puedan emplear para la elaboración de la fase general

del calentamiento. - Práctica de ejercicios diversos para la mejora de las cualidades físicas básicas. - Ejercicios de vibración muscular. - Práctica de ejercicios para el control e higiene postural de la espalda.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Realización de programas individuales atendiendo a las características o problemáticas de los alumnos que lo necesiten.

- Elaboraración de un trabajo, investigando en páginas web, sobre noticias referentes a la espal- da (higiene postural, sedentarismo, carga de pesos, etc.), en adolescentes.

De evaluación:

- Aplicación de un test de carrera continua de 20 minutos. - Control de flexibilidad mediante el test de Wells. - Elaboración con carácter individual de trabajos escritos. - Pruebas escritas sobre contenidos conceptuales. - Búsqueda de información en diferentes soportes.

3. Intervención didáctica

- Detectar posibles carencias o insuficiencias que pudieran presentar algunos alumnos. - Motivar a los alumnos a través de juegos y estrategias globales; utilizando práctica continuada

sin eliminación. - Técnica de enseñanza por instrucción directa y mediante la búsqueda. - Diferenciar en las tareas motrices de difícil ejecución, la exigencia mecánica - funcional y la

complejidad. - Considerar el nivel inicial de cada alumno.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de Materia: 1, 2 y 3.

Indicadores de logro o desempeño:

- Describe qué es el calentamiento, para qué sirve, su clasificación y los efectos que produce. - Valora la importancia de realizar un calentamiento y la vuelta a la calma para la actividad más

intensa y para la salud. - Describe la estructura, principios y parámetros a considerar para elaborar un calentamiento. - Obtiene información para elaborar un calentamiento de diferentes fuentes. - Elabora un calentamiento general de forma autónoma impreso en papel y lo lleva a la práctica

con el resto de sus compañeros. - Experimenta distintos ejercicios de calentamiento teniendo en cuenta el control de la postura

para su realización. - Ejecuta ejercicios de estiramientos y/o ejercicios de relajación y respiración como actividades de

vuelta a la calma al finalizar la sesión.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Identifica hábitos higiénicos saludables como el descanso, higiene corporal, vestimenta, calzado adecuado, hidratarse (antes, durante y después de la actividad) y dieta equilibrada, y los aplica cuando realiza actividades físicas.

- Identifica hábitos perjudiciales para la salud como el sedentarismo, sustancias tóxicas, ali- mentación inadecuada, etc. y adopta una actitud de rechazo ante ellos.

- Reconoce y adopta una postura adecuada cuando realiza actividades físicas y en las acciones de la vida cotidiana: caminar, estar sentado, elevar cargas y transportar mochilas.

- Utiliza ejercicios de relajación para aliviar tensiones producidas por la práctica físico-deportiva o por acciones de la vida cotidiana.

- Adopta hábitos de higiene personal después de la clase. - Mejora respecto a sus propios niveles iniciales las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza,

velocidad y flexibilidad, mostrando una actitud de autoexigencia en su esfuerzo. - Obtiene información sobre las capacidades físicas relacionadas con la salud de diferentes

fuentes. - Utiliza de forma autónoma el control de la frecuencia cardiaca como instrumento de valora-

ción de la intensidad del ejercicio físico. - Incrementa las capacidades físicas trabajadas en el curso a través de la práctica de distintas

actividades y juegos. - Relaciona la mejora de sus capacidades con el esfuerzo, la autosuperación, la edad, la ausen-

cia o presencia de actividad física en su Tiempo Libre. - Aplica e integra el calentamiento general en la práctica de la actividad física y valora su utili-

dad para prevenir lesiones. - Recopila ejercicios y juegos de activación general, de estiramientos musculares, de movilidad

articular y de culminación y los ubica correctamente cuando elabora su calentamiento. - Realiza un trabajo muscular adecuado que permita tener una buena higiene postural. - Describe y explica las capacidades físicas relacionadas con la salud. - Adquiere una formación básica que permita trabajar de forma adecuada y segura las capaci-

dades físicas de resistencia aeróbica, fuerza general, flexibilidad y velocidad.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Realización de pruebas de valoración de las capacidades físicas y comparación criterial de las mismas.

- Para comprobar la progresión de la resistencia aeróbica se utilizará un test de carrera conti- nua (entre 20´-25´).

- Para la de fuerza dinámica se utilizarán tareas globales de fuerza, para la flexibilidad el test de Wells.

- Se realizará una evaluación de tipo cualitativo orientada a comprobar la idoneidad de los movimientos realizados en resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.

- Observación sistemática, a través de planillas, del trabajo realizado por los alumnos en las sesiones.

- Supervisión del cuaderno de clase y/o trabajos encargados. Se hará una prueba sobre los contenidos conceptuales tratados en la unidad.

- Elaboración, con carácter individual, de un trabajo escrito sobre aplicación de ejercicios en el calentamiento general y ejercicios de relajación.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : C o o rd i n a c i ó n , e q u i l i b r i o y a g i l i d a d . C u a l i d a d e s

m o t r i c e s

C u r s o : 1 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 0

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Desarrollar y consolidar en ellos

hábitos de estudio y de trabajo.

- Formarlos para el ejercicio de sus derechos y

obligaciones en la vida como ciudadanos.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, E, G, M y Ñ

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 3, 4, 7 y 10.

- Lengua Castellana y Literatura: 6 y 19.

- Educación Plástica y Visual: 5.

- Ciencias Sociales, geografía e historia: 6 y 9.

- Tecnologías: 1.

1.2.3. Objetivos de curso

1.1, 2.2, 3.1, 4.1, 10.1 y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Comprender los conceptos de coordinación, equilibrio y agilidad. - Identificar la presencia de las cualidades motrices en las actividades desarrolladas y de la vida

cotidiana. - Conocer y emplear el vocabulario específico relacionado con la coordinación, el equilibrio y

la agilidad. - Vivenciar y mejorar la coordinación óculo-segmentaria por medio de los juegos malabares. - Experimentar y aumentar el ajuste y control corporal a través de actividades de equilibrio

estático y dinámico. - Experimentar y mejorar la agilidad a través de la práctica de actividades con y sin la utilización

de materiales (colchonetas, espalderas, bancos suecos,...). - Diseñar, practicar y exponer en pequeños grupos una actuación circense con ejercicios en los

que intervengan elementos de coordinación, agilidad y equilibrio. - Cooperar con los compañeros en la realización de actividades coordinativas en pequeños gru-

pos, prestando la ayuda necesaria en aquellas que lo requieran. - Aceptar los propios límites y posibilidades en la creación, realización y exposición de las activi-

dades, y participar en ellas de forma activa y desinhibida. - Adoptar actitudes de exigencia y superación en la reali¬zación de las actividades propuestas,

aceptando indicaciones del profesor y los compañeros para conseguir el progreso en las mis- mas.

- Participar en juegos y actividades donde se utilice material reciclado. - Respetar las normas de seguridad en el uso de material y las instalaciones. - Buscar información sobre la oferta de actividades para aprender y de espectáculos relaciona-

dos con las cualidades motrices en general y en el marco del circo en particular.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Cultural y artística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia motriz.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 2: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad. - Habilidades básicas gimnásticas globales: saltos, equilibrios, ejercicios de escalada, etc. - Participación activa en los diferentes juegos y actividades. - Valoración de la importancia del desarrollo motor personal y disposición favorable al aprendiza-

je en este ámbito. - Aceptación y valoración de las normas.

Bloque 3: Expresión Corporal.

- Experimentación de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo.

- Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos en la realización de actividades expresivas.

- Disposición favorable a la desinhibición. - Valoración del ritmo como un elemento presente en todas las acciones que realizamos.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Lengua castellana y literatura:

Bloque 1. Comunicación.

Ciencias Sociales:

Bloque 1. Contenidos comunes a todos los bloques.

Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

Educación Plástica y visual:

Bloque 1. El lenguaje visual.

Tecnologías:

Bloque 1. Proceso de resolución de proble- mas tecnológicos.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación para la paz. - Educación ambiental. - Educación para la salud. - Educación intercultural.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.4.1. Materia de Educación Física

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.2. Otras materias

Lengua castellana y literatura: 5. Realizar la acción motriz

oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo pro- puesto.

6. Elaborar un mensaje de forma colectiva, me- diante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación de comunicación.

17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

Educación Plástica y visual:

1. Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.

13. Expresar ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas de las sociedades democráticas.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia:

5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el Medio Natural reconociendo, a escala mundial, en Europa y en España, problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.

15. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado como patrimonio histórico.

Tecnologías:

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno.

17. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para localizar información en Internet.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Autoevaluación inicial sobre los conocimientos previos, el bagaje de experiencias, la capacidad motriz y los intereses en torno a las cualidades motrices.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos objetivos de la unidad didáctica. - Búsqueda de información sobre los contenidos de la unidad didáctica. - Experimentación y creación de distintos juegos malabares individuales y colectivos con

diferentes materiales a elegir y construir. - Experimentación e indagación individual en situaciones de equilibrio estático con y sin material. - Experimentación en actividades de equilibrio dinámico mediante zancos. - Experimentación de la agilidad en actividades de giros sobre los distintos ejes corporales, saltos,

etc. - Diseño, práctica y exposición en pequeños grupos de una actuación circense con ejercicios en

los que intervengan elementos de coordinación, agilidad y equilibrio.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de nuevas propuestas y variantes de las actividades con los materiales utilizados para la práctica de los juegos malabares.

- Utilización de otros materiales para la práctica de los juegos malabares. - Elaboración de nuevas propuestas y variantes de las actividades con zancos. - Utilización de otros materiales para la práctica de actividades de equilibrio dinámico. - Identificación de cualidades motrices plasmadas en espectáculos circenses, de danza, etc.

De evaluación.

- Valoración de las búsquedas de información realizadas. - Resolución de las cuestiones formuladas en la Web Quest preparada al efecto. - Valoración de la participación y ejecución de las actividades propuestas. - Valoración de la realización de propuestas creativas por parte de los alumnos. - Valoración entre compañeros de la presentación de las actividades grupales en el marco de un

espectáculo de circo.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivista y significativo. - Fomento en los alumnos del interés y el gusto por practicar actividades en las que el equilibrio,

la coordinación y la agilidad estén implicadas. - Fundamentalmente se utiliza la técnica de enseñanza mediante la búsqueda, aunque si el

alumno lo demanda, en algún momento se va a utilizar la instrucción directa. - En cuanto a los estilos de enseñanza (Sicilia y Delgado, 2002), se utilizan principalmente estilos

cognitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas), estilos individualizadores (traba- jo por grupos), estilos participativos (microenseñanza), estilos socializadores y estilos creativos.

- Fomento del aprendizaje por descubrimiento, la cooperación y la autonomía de los alumnos en la práctica de actividades relacionadas con las cualidades motrices.

- Fomento de la utilización de las TICs para la búsqueda de información relativa a posibilidades de práctica, aprendizaje, expresión y vivencia como espectador de actividades relacionadas con las cualidades motrices en general y en el marco del circo en particular.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 5 y 6. Criterios de evaluación de Lengua Castellana y Literatura: 2 y 17. Criterios de evaluación de Educación Plástica y Visual: 1 y 13. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 5 y 15. Criterios de evaluación de Tecnologías: 2 y 17.

Indicadores de logro o desempeño:

- Valora aspectos de participación, cooperación, tolerancia, deportividad e igualdad en la práctica de juegos y deportes colectivos, por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

- Participa de forma activa en la práctica de actividades físico-deportivas, respetando las reglas y normas establecidas, y utiliza los materiales e instalaciones de manera adecuada. -

Respeta las normas y acepta y aplica las reglas en situaciones de juego. - Asume la pertenencia a un equipo y coopera con sus compañeros para lograr un objetivo común. - Utiliza las TIC para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. - Valora críticamente los mensajes procedentes de los medios de información y comunicación y utili-

zar y producir en el aprendizaje de la materia esquemas, mapas conceptuales. - Respeta los materiales, el entorno y a los compañeros que participan en las actividades propuestas.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Cuestionario de autoevaluación inicial. - Cuestionarios de autoevaluación formativa. - Lista de control para la evaluación formativa del alumno por parte del profesor. - Lista de control para la coevaluación de la representación grupal en el espectáculo de circo. - Web Quest. - Mapas conceptuales.

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Aspectos comunes a los deportes de colaboración oposición

C u r s o : 1 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, C, G y M.

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 3, 5, 10 y 13. - Educación Plástica y visual: 3

1.2.3. Objetivos de curso

3.1, 4.1, 10.1 y 13.1.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer, aceptar y seguir las normas de juego. - Conocer y emplear el vocabulario específico de las prácticas deportivas colectivas. - Conocer materiales e instalaciones específicas. - Conocer los principios tácticos básicos aplicables a los deportes colectivos. - Familiarizarse con acciones técnicas de los deportes colectivos. - Aprender a resolver problemas tácticos, fundamentalmente los aspectos básicos de la táctica

colectiva básica. - Valorar la cooperación. - Realizar nuevas propuestas aplicables a deportes colectivos. - Actuar con deportividad, respeto y tolerancia hacia los compañeros en la práctica de las activida-

des propuestas

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia motriz. - Competencia emocional.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades Motrices Personales

- Características básicas de los deportes colectivos. - Práctica de juegos reglados y adaptados que induzcan al aprendizaje de fundamentos técnicos/

tácticos, y estrategias de ataque/defensa aplicables a los deportes colectivos. - El factor cualitativo del movimiento: mecanismos de percepción, decisión y ejecución. - Realización de ejercicios encaminados al aprendizaje principios tácticos generales de uso de los

deportes colectivos. - Colaboración con el profesor y los compañeros en la preparación de los materiales para la práctica

de las actividades. - Responsabilidad en el manejo y buen uso, así como en el mantenimiento, de los materiales e

instalaciones usadas para las prácticas de juegos y actividades deportivas. - Respeto y aceptación de las normas y reglamento.

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Bloque: Condición Física y Salud.

- Conocimiento de las capacidades físicas básicas implicadas en los deportes colectivos. - Aplicación de las capacidades físicas básicas en los deportes colectivos. - Aceptación de su propia condición física y predisposición a mejorarla a través los deportes colecti-

vos practicados.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Educación Plástica y Visual:

Bloque 1. El lenguaje visual.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación para la paz.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.

1.4.2. Otras materias

Educación Plástica y Visual:

1. Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Evaluación de las capacidades cognitivas del alumno. - Evaluación del conocimiento declarativo de los principios de juego. - Evaluación de la toma de decisión relacionada con los principios de juego.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos objetivos de la unidad didáctica. - Tareas modificadas que permitan mejorar las habilidades perceptivas de los alumnos. - Actividades de libre exploración, focalizando la atención en los objetivos y principios de juego. - Actividades de reflexión inducida mediante la realización de preguntas encaminadas a la activación del

conocimiento previo. - Actividades que busquen generar un conflicto, en donde el alumno no pueda dar respuesta a la situación

planteada con el conocimiento que posee. - Tareas reducidas que mantengan la lógica de juego, y en las que se presenten las alternativas a los pro-

blemas encontrados gracias a la aplicación de los principios de juego. - Tareas analíticas encaminadas a la mejora de la ejecución de las habilidades específicas que den respuesta

a los principios de juego. - Actividades de provocación con el objetivo de desarrollar las habilidades específicas gracias a reforza-

mientos positivos. - Tareas de generalización en las que se puedan transferir las habilidades aprendidas al juego real.

Refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de mapas conceptuales de los principios de juego tanto de ataque como de defensa. - Variantes de las tareas planteadas gracias a la modificación de los aspectos formales del juego: espacio,

tiempo, compañeros, adversarios y material.

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De evaluación.

- Evaluación de las capacidades cognitivas del alumno. - Evaluación del conocimiento declarativo de los principios de juego. - Evaluación de la toma de decisión relacionada con los principios de juego.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Técnica de enseñanza mediante la búsqueda). - En cuanto a los estilos de enseñanza (Sicilia y Delgado, 2002), se utilizan principalmente estilos

cognitivos (descubrimiento guiado). - Técnica de enseñanza mediante la búsqueda (guiada). - Tareas que contengan elementos característicos de los deportes colectivos. - Subordinar la técnica a la necesidad de que el alumno conozca y comprenda su significado en

el juego. - La dificultad de las tareas se adaptará al nivel de habilidad que presenten los alumnos. - Se fomentará la participación del alumno y las situaciones de aprendizaje cooperativo.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 5. Criterios de evaluación de Educación Plástica y Visual: 1

Indicadores de logro o desempeño:

- Conoce los aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos de los juegos y deportes colectivos practicados.

- Aplica de forma correcta las acciones técnicas adecuadas en ataque y defensa de los juegos y deportes colectivos propuestos.

- Valora aspectos de participación, cooperación, tolerancia, deportividad e igualdad en la prácti- ca de deportes colectivos, por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

- Participa de forma activa en la práctica de actividades físico-deportivas, respetando las reglas y normas establecidas, y utiliza los materiales e instalaciones de manera adecuada.

- Coordina las acciones propias con las del resto del equipo, y participa de forma competitiva en el deporte colectivo seleccionado.

- Respeta las normas y acepta las reglas. - Asume la pertenencia a un equipo y coopera con sus compañeros para lograr un objetivo co-

mún. - Practica y experimenta juegos y actividades que facilitan el aprendizaje de los fundamentos téc-

nicos, tácticos y estrategias de ataque y defensa para los juegos y deporte colectivo propuesto. - Muestra actitudes de cooperación, respeto, deportividad y tolerancia hacia los compañeros en

la práctica de las actividades propuestas y de la vida cotidiana.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Escalas de observación de las conductas de los alumnos. - Web Quest. - Coevaluación. - Mapas conceptuales.

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : J u e g o s y D e p o r t e s p o p u l a re s t r a d i c i o n a l e s y a c t i v i d a d e s y

j u e g o s c o n material no convencional de Educación Física

C u r s o : 1 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, J, K y M

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 9, 10 y 13 - Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 6. - Ciencias Naturaleza: 8. - Lengua castellana y literatura: 18 y 19.

1.2.3. Objetivos de curso

1.1, 9.1, 10.1 y 13.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Vivenciar y valorar los juegos y deportes populares tradicionales como una opción más para el disfrute y la ocupación del tiempo libre.

- Aceptar el resultado del juego atendiendo a sus normas. - Establecer relaciones interpersonales basadas en valores de cooperación, ayuda, respeto e

igualdad. - Valorar la importancia del cómic como instrumento eficaz para la adquisición del hábito de la

lectura. - Identificar el mayor número de juegos populares tradicionales plasmados en los cómics y en

series televisivas. - Fomentar la práctica deportiva y actividad física de forma conjunta con la lectura y actividades

académicas. - Tomar conciencia de la importancia de un reciclaje selectivo en nuestra vida diaria. - Participar en juegos y deportes donde se utilice material reciclado. - Conseguir una actitud crítica ante la publicidad actual y los modelos vendidos a seguir e imitar

en los tiempos de ocio.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia cultural y artística. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencia social y ciudadana. - Competencia motriz.

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades Motrices Personales.

- Clasificación de los juegos deportivos: juegos con materiales convencionales/ no convenciona- les, populares tradicionales y recreativos.

- Práctica de actividades, juegos infantiles, juegos y deportes tradicionales propios de su entorno. - Elaboración de nuevas propuestas y variantes sobre los juegos infantiles tradicionales a través

del cómic y series televisivas. - Práctica de juegos adaptados, con material no convencional, populares y tradicionales, que fa-

ciliten el aprendizaje de los fundamentos técnico/tácticos y las estrategias de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, de adversario y colectivos.

- Participación activa en los diferentes juegos y otras actividades deportivas. - Valoración de la importancia del desarrollo motor personal y disposición favorable al aprendiza-

je en este ámbito. - Compañerismo, tolerancia y deportividad. - Valoración de los juegos y deportes tradicionales como parte de su patrimonio cultural y como

opción para ocupar su tiempo libre.

Bloque: Actividades en el Medio Natural.

- Posibilidades que ofrece el centro educativo para la ocupación del tiempo libre en la naturaleza. - Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio urbano y natural.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias Sociales, Geografía e Historia: Ciencias de la Naturaleza:

Bloque 1. Contenidos comunes a todos los Bloque 3. Materiales Terrestres. bloques.

Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación ambiental. - Educación del consumidor.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

5. Realizar la acción motriz oportuna en fun- ción de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.

7. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.

1.4.2. Otras materias

Materia Ciencias Sociales, Geografía e Historia:

5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el Medio Natural reconociendo, a escala mundial, en Europa y en España, problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.

15. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado como patrimonio histórico.

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Materia Ciencias de la Naturaleza:

5. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma.

Materia Lengua Castellana y Literatura:

16. Incorpora la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal.

17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Realizar un cuestionario para determinar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre los juegos y deportes populares-tradicionales / sobre actividades y juegos con material reciclado.

- Preguntas orales sobre las actividades y juegos con material reciclado/ sobre los juegos y deportes populares-tradicionales.

- Que los alumnos busquen en Internet vídeos, fotos, trípticos, revistas, etc. sobre actividades en los que se utilice material reciclado / sobre juegos populares-tradicionales.

- Presentar imágenes, fotos, vídeo, etc. sobre actividades con material reciclado y realizar preguntas y actividades sencillas.

- Presentar imágenes, fotos, vídeo, etc. sobre juegos populares tradicionales y realizar preguntas y actividades sencillas.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicación de los conceptos populares y tradicionales. - Explicación de los conceptos reciclaje, no convencional y su aplicación a la materia Educación Física. - Experimentación de distintos juegos y deportes con material reciclado. - Experimentación de distintos juegos infantiles populares tradicionales de cooperación y de coopera-

ción/oposición. - Experimentación de juegos infantiles populares tradicionales de marcha, carreras y saltos, de lanza-

mientos de precisión, juegos de lucha, etc. - Realización de un circuito con diferentes juegos y deportes con material reciclado. - Realización de un circuito con diferentes juegos y deportes populares tradicionales. - Realización de una Gymkhana en la que cada equipo lleve colores representativos del reciclaje

(amarillo, verde, azul y negro).

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de un dossier de juegos populares tradicionales buscados a través de páginas web. - Elaboración de un dossier de juegos y deportes con material reciclado buscados a través de

páginas web. - Recopilación de juegos y deportes populares tradicionales. - Elaboración de nuevas propuestas y variantes sobre juegos populares tradicionales. - Elaboración de nuevas propuestas y variantes sobre juegos y deportes con material reciclado. - Realización de una entrevista a padres, abuelos, vecinos, etc. sobre los juegos y deportes popu-

lares-tradicionales que practicaban de niños. - Identificación de juegos populares/tradicionales plasmados en los cómics, en series televisivas,

cuentos, libros, etc.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De evaluación

- Observación de las conductas de los alumnos. - Preguntas orales sobre el contenido desarrollado. - Ejecución con corrección de los juegos practicados. - Realización de propuestas de los alumnos de juegos populares-tradicionales. - Valoración de las búsquedas, exposiciones orales y trabajos realizados. - Resolución de las cuestiones formuladas en Web Quest. - Para los alumnos que no puedan realizar la parte práctica, además de los trabajos y búsquedas

expuestas, una prueba teórica.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje significativo donde las tareas permitan establecer relaciones entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes.

- Partir de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos. - Descubrimiento guiado. - Al finalizar cada sesión el profesor intentará que los alumnos sean los verdaderos protagonistas

del proceso. - Grupos cooperativos. - La máxima participación, motivando a los alumnos hacia el trabajo realizado. - Potenciaremos la reflexión crítica.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 5 y 7. Criterios de evaluación de Ciencias de la Naturaleza: 5. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 5 y 15. Criterios de evaluación de Lengua Castellana y Literatura: 16 y 17.

Indicadores de logro o desempeño: - Valora aspectos de participación, cooperación, tolerancia, deportividad e igualdad en la práctica de

deportes colectivos, por encima de la búsqueda desmedida de los resultados. - Participa de forma activa en la práctica de actividades físico-deportivas, respetando las reglas y

normas establecidas, y utiliza los materiales e instalaciones de manera adecuada. - Respeta las normas y acepta y aplica las reglas en situaciones de juego. - Utiliza y valora los juegos y deportes populares tradicionales como una opción en su tiempo libre. - Utiliza las TIC para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. - Valora críticamente los mensajes procedentes de los medios de información y comunicación y utili-

zar y producir en el aprendizaje de la materia esquemas, mapas conceptuales. - Respeta los materiales, el entorno y a los compañeros que participan en las actividades propuestas. - Comprende y valora la importancia que tienen los juegos y deportes como recurso para la ocupa-

ción del ocio y tiempo libre. - Comprende la importancia que tiene la práctica de juegos tradicionales como forma de mantener la

cultura y practica los mismos. - Comprende la importancia que tiene la práctica de juegos tradicionales como forma de mantener la

cultura y practica los mismos. - Interrelaciona con el entorno urbano y natural, adoptando una actitud de respeto y conservación. - Acepta y respeta las normas que deben regir para conservar y mejorar el medio urbano y natural

cuando se practican actividades físico deportivas. - Reconoce la importancia del reciclaje selectivo. - Valora positivamente la práctica de los juegos populares tradicionales como un recurso más para

potenciar la cultura de nuestros alumnos.

Procedimientos e instrumentos de evaluación: - Preguntas orales. - Observación y registro de conductas de los alumnos. - Registros anecdóticos. - Encuestas a los alumnos. - Autoevaluación del alumno. - Coevaluación. - Mapas conceptuales. - Web Quest. - Resultados de las actividades realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica.

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : C o r ro , l a n z o , s a l t o … A t l e t i s m o I

C u r s o : 1 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 6

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos 1.1. Finalidades

- Adquirir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

GyK

1.2.2. Objetivos generales de materia

3, 5, 6, 12 y 13

1.2.3. Objetivos de curso

3.1, 5.1, 6.1, 12.1

y 13.1.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer qué es el atletismo y sus características básicas (deporte individual, deporte popular, deporte universal, deporte fundamental, deporte formativo y deporte olímpico).

- Experimentar juegos y ejercicios de aplicación y asimilación encaminados al aprendizaje de la técnica de carrera.

- Ejecutar de forma correcta la técnica básica de carrera: impulsión, elevación de rodillas y movi- mientos compensatorios de piernas, brazos y cabeza.

- Experimentar juegos y ejercicios de aplicación y asimilación dirigidos al aprendizaje de la técnica de salto.

- Adaptar la carrera al salto, coordinando de forma correcta la acción técnica de brazos y piernas durante la batida.

- Experimentar juegos y ejercicios de aplicación y asimilación dirigidos al aprendizaje de la técnica de lanzamiento de peso utilizando material adaptado.

- Ejecutar de forma correcta la técnica básica de lanzamiento de peso. - Ser consciente de que la práctica del atletismo favorece llevar una vida activa saludable y es un

medio ideal de superación personal.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática. - Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. - Competencia social y ciudadana. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia motriz. - Competencia emocional.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque de Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales:

- Habilidades básicas gimnásticas globales: saltos, equilibrios, ejercicios de escalada, etc. - Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados que faciliten el

aprendizaje de los fundamentos del atletismo. - Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los

fundamentos del atletismo.

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Aceptación del reto que supone competir con los demás sin que eso implique actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia del juego y no como una actitud con- tra los demás.

- Aceptación y valoración de las normas. - ¿Qué es el atletismo? Características básicas: deporte individual, deporte popular, deporte

universal, deporte fundamental, deporte formativo y deporte olímpico. - Beneficios que aporta la práctica del atletismo al ámbito motriz: desarrollo de las capacidades

físicas y coordinativas. - Posibilidades de acción para el atletismo: el juego integrado. - De las habilidades básicas a la práctica del atletismo.

Bloque de Condición Física y Salud:

- Efectos de la actividad física sobre el organismo y la salud: beneficios y riesgos. - Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. - Práctica de resistencia aeróbica, de fuerza general, flexibilidad y velocidad. - Discriminación y valoración de hábitos y conductas positivas de las negativas (sedentarismo,

drogodependencias...). - Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física.

1.3.2. Contenidos de otras materias

- Educación para la salud. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, acep- tando el nivel alcanzado.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Practicar juegos modificados de atletismo (carreras, saltos y lanzamientos).

De desarrollo de los propios contenidos:

- Las carreras. Construcción de la zancada. Fases. Juegos. - La salida. Velocidad de reacción. - Los relevos. La entrega. Juegos. - La marcha. Caminar y ritmos. Gesto global. - Los saltos. Zonas "altos y largos". - Los lanzamientos. Zonas "ligeras y pesadas".

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Participar en una competición inter na por equipos.

De evaluación:

- Observación sistemática para comprobar la corrección y calidad de los movimientos. - Realización de un trabajo teórico con recogida de información gráfica en la que se incluyan las

tres prácticas de Atletismo.

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Considerar las posibilidades motrices del alumno. - Relacionar el atletismo y las habilidades básicas. - Realizar las actividades de forma individual debido a las características de los deportes indivi-

duales. - Utilizar la técnica de enseñanza de instrucción directa. - Fomentar el esfuerzo y la responsabilidad individual. - Se incidirá en las relaciones de grupo al realizar competiciones por equipos. - Establecer niveles entre los alumnos del grupo. - Acostumbrar a los alumnos a resolver problemas motores.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamen- tales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.

Indicadores de logro o desempeño:

- Describe los aspectos reglamentarios y técnicos del atletismo. - Progresa en las capacidades coordinativas a través del trabajo de las habilidades específicas del

atletismo. - Realiza una autoevaluación ajustada de su nivel de ejecución, aceptando el mismo. - Resuelve con eficacia los problemas motores planteados. - Valora aspectos de participación, tolerancia, deportividad e igualdad en la práctica del atletismo,

por encima de la búsqueda desmedida de los resultados. - Aplica y respeta las reglas y normas en la práctica de juegos y del atletismo. - Identifica las capacidades físicas y coordinativas que intervienen en los juegos y en el atletismo. - Reconoce la importancia de la coordinación y la agilidad en la práctica de las actividades desarro-

lladas.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Observación sistemática para comprobar la corrección y calidad de los movimientos en las tres disciplinas: correr, saltar y lanzar.

- Trabajo teórico en grupos de tres alumnos con recogida de información gráfica en la que se inclu- yan las tres prácticas del atletismo.

- Realización por equipos de las diversas pruebas en forma de mini olimpiada.

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Desinhibición. Ritmo y Danzas

C u r s o : 1 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 7

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Adquirir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, C, D, E, G, J, K y L

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1- 4- 8- 9 - CC. Sociales, Geografía e Historia: 6 - Educación Plástica y

Visual: 1-2 - 9 - Lengua Castellana y Literatura: 12

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 7.1; 7.2; 7.3; 10.1; 12.1 y 14.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Facilitar el acercamiento y la comunicación entre los miembros del grupo. - Desarrollar aspectos de relación con los demás fomentando actitudes de tolerancia y cooperación. - Conocer y aceptar a los compañeros del grupo y entablar una relación no verbal con los mismos. - Evolucionar en el espacio, individualmente y en grupo, jugando con las posibilidades de distintas tra-

yectorias: rectas, curvas, formando figuras, etc. - Adaptar e improvisar movimientos con distintas partes del cuerpo adaptándose a un ritmo dado. - Expresar vivencias corporales a través de gestos y movimientos (mostrar cansancio, alegría, frío….). - Aceptar ser observado y observar con sentido crítico, sin juicios preestablecidos. - Buscar y expresar respuestas variadas y originales. - Utilizar técnicas correctas de respiración tomando conciencia de su importancia para la salud. - Practicar danzas y bailes populares, tradicionales como medio para interiorizar las bases del ritmo.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística. - Competencia para aprender a aprender. - Competencia en autonomía e iniciativa personal.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 3: Expresión Corporal. - El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento. Aplicación de la conciencia corporal a las activida-

des expresivas. - Experimentación de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. - Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos en la realización de actividades expresivas. - Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de Expresión Corporal. - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud

crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente y analizando los estereotipos sexistas inherentes a ese modelo.

- Práctica de actividades de bienestar en que se ejecuta el movimiento al ritmo de la respiración. - Práctica de juegos y danzas como medio para interiorizar las bases del ritmo y del baile (danzas

populares, tradicionales.)

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Bloque 1: Condición Física y Salud.

- Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de actividades físicas y en situaciones de la vida cotidiana.

- Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de movilidad articular y de relajación. - Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias Sociales, Geografía e Historia:

Bloque 1. Contenidos comunes.

Educación Plástica y Visual:

Bloque 1. El lenguaje visual. Bloque 4. Espacio y volumen.

Lengua Castellana y Literatura:

Bloque 1. Comunicación. Bloque 4. Educación literaria.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación moral y cívica. - Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación intercultural.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.

6. Elaborar un mensaje de forma colecti- va, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto del grupo.

1.4.2. Otras materias

Ciencias Sociales, Geografía e Historia:

15. Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

Educación Plástica y Visual:

5. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

Lengua Castellana y Literatura:

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumno y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Investigación previa sobre el trabajo anterior de estos contenidos. - Preguntas sobre los contenidos para crear disonancia cognitiva.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos contenidos de la unidad didáctica. - Realización de actividades de expresión para mejorar el control postural, gesto y movimiento. - Realización de actividades para mejorar la conciencia corporal, imagen corporal y conciencia

perceptiva. - Ejecución de actividades utilizando el ritmo musical para conseguir movimientos rítmicos. - Práctica de danzas y bailes populares y tradicionales. - Práctica de actividades con objetos reales, de transformación, identificación e imaginarios. - Realización de actividades que favorezcan una dinámica positiva del grupo, propiciando la

desinhibición. - Experimentación con actividades de respiración y relajación.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Exposición de un vídeo realizado en cursos anteriores sobre actividades de Expresión Corporal. - Actividades de trabajo de espacio, calidades de movimiento, ritmo y danzas. - Experimentación con actividades que fomenten la creación espontánea. - Confección de un teatro de Guiñol.

De evaluación:

- Observación de las conductas de los alumnos. - Preguntas sobre el contenido desarrollado. - Ejecución de las actividades propuestas. - Realización del trabajo de investigación sobre danzas del folclore español. - Ejecución de una actividad con transformación de objetos. - Valoración de la participación en el concurso de representación.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Fomentar en los alumnos el interés y el gusto por practicar actividades de Expresión Corporal. - Técnicas de enseñanza: Instrucción directa y búsqueda.

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 2 y 6. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 15. Criterios de evaluación de Educación Plástica y Visual: 5. Criterios de Evaluación de Lengua Castellana y Literatura: 1 y 2.

Indicadores de logro o desempeño:

- Identifica hábitos higiénicos saludables como el descanso, higiene corporal, vestimenta, calzado adecuado, hidratarse (antes, durante y después de la actividad) y dieta equilibrada, y los aplica cuando realiza actividades físicas.

- Identifica hábitos perjudiciales para la salud como el sedentarismo, sustancias tóxicas, alimenta- ción inadecuada, etc. y adopta una actitud de rechazo ante ellos.

- Reconoce y adopta una postura adecuada cuando realiza actividades físicas y en las acciones de la vida cotidiana: caminar, estar sentado, elevar cargas y transportar mochilas.

- Utiliza ejercicios de relajación y respiración para aliviar tensiones producidas por la práctica físico-deportiva o por acciones de la vida cotidiana.

- Adopta hábitos de higiene personal después de la clase. - Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y comunicación y hace un uso

adecuado de las técnicas de Expresión Corporal trabajadas. - Elabora composiciones creativas a través del cuerpo y el movimiento y realiza las mismas en

pequeños grupos, con un matiz expresivo.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Registro anecdótico. - Lista de control. - Mapas conceptuales. - Trabajo de investigación sobre danzas del folclore español. - Valoración de la participación en las actividades propuestas en la unidad didáctica. - Realización de las actividades de ampliación y refuerzo propuestas.

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : C o n o c e l a s p o s i b i l i d a d e s q u e t e o f re c e e l M e d i o N a t u r a l p a r a

re a l i z a r a c t i v i d a d e s f í s i c o d e p o r t i v a s re c re a t i v a s

C u r s o : 1 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 9

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, E, G y K

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1-2-8-10-11 y 14 - Ciencias de la Naturaleza: 1 y 8. - Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 2

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 2.1; 2.2; 8.1; 10.1; 11.1 y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer una amplia gama de actividades físico-recreativas que se pueden practicar en el Medio Natural.

- Conocer y experimentar diferentes procedimientos de orientación: el sol, la sombra del observa- dor, la luna, la estrella polar, el reloj, por indicios (muros, vegetales…).

- Adquirir nociones básicas de cabuyería y llevar a la práctica distintos tipos de nudos. - Realizar un recorrido de rastreo, identificando e interpretando las distintas señales. - Buscar información sobre diferentes procedimientos de orientación, utilizando diferentes fuentes

de referencia y exponiendo lo encontrado al resto de compañeros/as. - Cooperar con los compañeros en la realización de actividades propuestas en el Medio Natural,

siendo consciente de las propias capacidades físicas en la práctica de dichas actividades. - Buscar información sobre la oferta de actividades en la naturaleza y de ocupación del tiempo libre

que organiza el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma y ponerla a disposición del grupo. - Aceptar y respetar las normas que han de regir para el cuidado, mantenimiento y mejora del

medio ambiente (urbano y natural). - Reconocer la diferencia entre clima y tiempo. - Conocer algunos de los efectos de la contaminación del aire y su influencia sobre seres vivos.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia motriz. - Competencia matemática. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 4: Actividades en el Medio Natural.

- Características del Medio Natural y factores a tener en cuenta cuando se realizan actividades en él (clima, relieve, etc.).

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Posibilidades que ofrece el Medio Natural para la realización de actividades físico-deportivas: según el medio físico; según el tipo de acciones que realiza la persona y Tierra y según sus características.

- Adquisición de técnicas básicas manipulativas que permiten desenvolverse en el Medio Natural con mayor autonomía: cabuyería.

- Identificación de señales de rastreo y realización de un recorrido por el centro y sus alrededores, previamente marcado.

- Búsqueda de espacios próximos para realizar actividades en la naturaleza. - Conocimiento y experimentación de distintos procedimientos de orientación: el sol, la sombra

del observador, el reloj, la estrella polar, la luna, por indicios, etc. - Posibilidades que ofrece el centro educativo, el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma para

la ocupación del tiempo libre en le naturaleza. - Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio urbano y natural.

Bloque 1: Condición Física y Salud:

- Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. - Práctica de la resistencia aeróbica utilizando como actividad los recorridos de rastreo.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias de la Naturaleza: Bloque 1. Técnicas de trabajo. Bloque 2. La Tierras y el Uni- verso. Bloque 3: Materiales Terrestres.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia: Bloque 1. Contenidos comunes a todos los bloques. Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación ambiental. - Educación para la salud. - Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

7. Seguir las indicaciones de las seña- les de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.

1.4.2. Otras materias

Ciencias de la Naturaleza.

5. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología.

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el Medio Natural reconociendo, a escala mundial, en Europa y en España, problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Cuestionario KPSI. - Redacción sobre actividades en el Medio Natural.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos contenidos de la unidad didáctica. - Experimentación de distintos juegos de pistas. - Señales y pistas de rastreo. - Realización de un recorrido de rastreo. - Experimentación con la cuerda de distintos tipos de nudos. - Procedimientos de orientación. - Pautas para tener un comportamiento responsable en el Medio Natural. - El tiempo y el clima. - La atmósfera y los seres vivos. - El aire y la salud.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de un dossier sobre noticias medioambientales. - Recopilación de actividades en la naturaleza. - Aprende a interpretar un mapa meteorológico.

De evaluación:

- Observación de las conductas de los alumnos. - Preguntas sobre el contenido desarrollado. - Ejecución con corrección de los nudos practicados en clase. - Realización de la ruta de rastreo propuesta. - Valoración de las búsquedas, exposiciones orales y trabajos realizados. - Resolución de las cuestiones formuladas en la Web Quest preparada al efecto.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Fomentar en los alumnos el interés y el gusto por practicar actividad física en la naturaleza. - Técnica de enseñanza por instrucción directa. - Fomentar el aprendizaje por descubrimiento y la autonomía de los alumnos en su desenvolvi-

miento en el Medio Natural.

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 7. Criterios de evaluación de Ciencias de la Naturaleza: 5. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 2 y 5.

Indicadores de logro o desempeño:

- Identifica las señales de rastreo necesarias para realizar un recorrido y se desenvuelve de forma autónoma por los distintos recorridos planteados.

- Contribuye a la conservación y mejora del medio ambiente. - Calcula la distancia recorrida en el itinerario de rastreo, utilizando el procedimiento del talona-

miento. - Entiende el impacto que tiene en el Medio Natural la realización de actividades físico deportivas

programadas. - Realiza actividades seguras en el Medio Natural conociendo los materiales y técnicas adecuadas

y adoptando un comportamiento seguro. - Describe las implicaciones que la actividad humana tiene en el medio ambiente. - Identifica las actividades físicas que se pueden desarrollar en el Medio Natural que tienen me-

nor impacto ambiental y las lleva a la práctica. - Acepta y respeta las normas que deben regir para conservar y mejorar el medio urbano y natu-

ral cuando se practican actividades físico deportivas. - Interrelaciona con el entorno urbano y natural, adoptando una actitud de respeto y conserva-

ción. - Describe y explica fenómenos naturales. - Enumera las implicaciones que la actividad humana tiene en el medio ambiente.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Escalas de observación de las conductas de los alumnos. - Web Quest. - Pruebas de ejecución: referidas a cabuyería y a rastreo. - Mapas conceptuales. - Resultados de las actividades realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica.

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

16.-Unidades Didácticas para segundo de ESO

Titulo: Trabajo globalizado de las capacidades físicas: resistencia aeróbica y flexibilidad

C u r s o : 2 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, B, C, E, G y K.

1.2.2. Objetivos generales de materia

1-2-3-4-5-8-10

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 2.1; 2.2; 2.3; 5.1; 6.1; 10.1; 11.1; 12.1 y 12.2.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer el concepto de condición física y de las distintas capacidades que la componen. - Saber la importancia que tienen las distintas capacidades físicas en la vida cotidiana. - Conocer la estructura y funciones básicas del aparato locomotor, cardiovascular y respiratorio. - Conocer su nivel de condición física a través de los tests aplicados al compararse con el grupo-

clase. - Saber los efectos generales del ejercicio físico sobre la salud. - Elaborar un calentamiento general. - Realizar tareas dirigidas al desarrollo de las distintas capacidades físicas. - Realizar ejercicios correctores de la postura corporal. - Utilizar la frecuencia cardíaca como indicadora de la intensidad del esfuerzo. - Realizar ejercicios de vibración muscular, relajación y estiramiento como parte final de una activi-

dad física. - Aceptar el nivel de condición física obtenido y proponerse mejorarlo mediante un trabajo adecua-

do. - Reconocer la relación entre adquirir una buena condición física y mejorar las condiciones de salud. - Adquirir el hábito de calentar antes de la realización de una actividad física. - Cuidar la posición de la columna vertebral en la ejecución de los ejercicios físicos y durante la

actividad diaria.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia social y ciudadana.

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

- El calentamiento general. Objetivos. - Recopilación y puesta en práctica de ejercicios aplicados al calentamiento general. - Capacidades físicas relacionadas con la salud. Concepto. - Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardíaca: toma de pulsaciones y cálculo de

la zona de actividad. - Acondicionamiento de la resistencia aeróbica. - Acondicionamiento de la flexibilidad: ejercicios estáticos, dinámicos y técnica PNF. - Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla. - La respiración: Concepto. Tipos. Su importancia. - Práctica de diferentes tipos de respiración: clavicular, torácica y abdominal. - Valoración de la importancia de una respiración adecuada. - Efectos de determinadas prácticas y hábitos nocivos para la salud. - Realización de ejercicios para el desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén aplicados a la

higiene postural. - Reconocimiento y valoración de la relación existente entre la adopción de una postura correcta en

el trabajo diario, en clase y en la realización de actividades físicas como medio preventivo. - Valoración de los efectos negativos que determinadas prácticas y hábitos tienen para la salud. - Disposición favorable hacia el cuidado del aspecto personal y la higiene.

Bloque 1: Condición Física y Salud:

- Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. - Práctica de la resistencia aeróbica utilizando como actividad los recorridos de rastreo.

1.3.2. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel inicial. 2. Reconocer a través de la práctica, las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la

frecuencia cardíaca beneficiosa para la salud. 3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situacio-

nes de contacto físico en juegos y actividades de lucha.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Realización de una carrera continua de 10 minutos de duración con control de la FC tras su finalización.

De desarrollo de los propios contenidos: - Explicaciones teóricas sobre los conceptos a tratar. - Práctica de ejercicios de todo tipo para la mejora de las capacidades físicas básicas, en general. - Experimentación de diferentes técnicas de flexibilidad. - Experimentación de los parámetros a seguir en el entrenamiento total. - Explicaciones sobre las normas de seguridad en las tareas con bandas elásticas.

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Realización de programas individuales atendiendo a las características o problemáticas de los alumnos que lo necesiten.

De evaluación:

- Para la resistencia: realización de una carrera continua de 30 minutos de duración. - Para la flexibilidad: realización del test de Wells. - Para la fuerza dinámica, tareas globales de fuerza: - Tren superior: diversos tipos de lanzamientos, con pesos variados. - Tren inferior: saltos y multisaltos, con fórmulas adaptadas. - Para la velocidad: carrera de 40 metros, con salida desde parado. - Para el estado de salud: test de Ruffier. - Pruebas escritas sobre los contenidos desarrollados.

3. Intervención didáctica

- Detectar posibles carencias o insuficiencias que pudieran presentar algunos alumnos. - Motivar a los alumnos a través de juegos y estrategias globales; utilizando práctica continuada

sin eliminación. - Técnica de enseñanza por instrucción directa y mediante la búsqueda. - Diferenciar en las tareas motrices de difícil ejecución, la exigencia mecánica - funcional y la

complejidad. - Considerar el nivel inicial de cada alumno.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 2 y 3.

Indicadores de logro o desempeño:

- Define la resistencia aeróbica y la flexibilidad y describe los beneficios que su práctica tiene para la salud.

- Dosifica el esfuerzo aeróbico controlando los tiempos de paso. - Mejora los niveles de resistencia aeróbica y flexibilidad, y muestra una participación activa y

autoexigente en las sesiones, teniendo en cuenta su nivel inicial. - Enumera y experimenta distintos sistemas y actividades para desarrollar la resistencia aeróbica y

la flexibilidad. - Trabaja de forma sistemática los programas de resistencia aeróbica y flexibilidad diseñados por

el profesor/a y valora su progreso. - Reconoce el estado de forma referido a la resistencia aeróbica y a la flexibilidad y elabora gráfi-

cas sobre su mejora. - Utiliza el cálculo de su zona de actividad a partir del cálculo porcentual de su frecuencia cardia-

ca máxima teórica. - Utiliza el control de la frecuencia cardiaca y respiratoria como medio de control de la intensidad

del esfuerzo. - Aplica de forma autónoma el Test de Ruffier para valorar su estado de salud. - Identifica diferentes actividades físicas que se encuentran dentro del intervalo de lo que se

considera una actividad aeróbica. - Reconoce las características del concepto de salud. - Describe qué es la fuerza, enumera los tipos de fuerza y realiza ejercicios y actividades encami-

nadas a su desarrollo. - Integra el calentamiento general en la práctica de la actividad física, reconoce las partes que lo

conforman y valora su utilidad.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Adquiere una formación básica que permita trabajar las capacidades físicas de Resistencia aeróbica y Flexibilidad y reconoce su importancia en la mejora de la salud.

- Emplea la frecuencia cardíaca y la zona de actividad para regular la intensidad del esfuerzo en el trabajo de Resistencia aeróbica.

- Toma conciencia de la propia condición física y adquiere hábitos de práctica que permitan mejorarla.

- Realiza un trabajo muscular adecuado y controla los movimientos como recurso para mantener una buena higiene postural.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Realización de pruebas de valoración de las capacidades físicas y comparación criterial de las mismas.

- Para comprobar la progresión de la resistencia aeróbica se utilizará un test de carrera continua de 30 minutos.

- Para la fuerza dinámica, se utilizarán tareas globales de fuerza. - Para la flexibilidad, se aplicará el Test de Wells. - Para la velocidad se efectuará una carrera de 40 metros desde parado. - Para el estado de salud, se aplicará el Test de Ruffier. - Observación sistemática, a través de planillas, del trabajo realizado por los alumnos en las se-

siones. - Supervisión del cuaderno de clase y/o trabajos encargados. Se hará una prueba sobre los conte-

nidos conceptuales tratados en la unidad.

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Combino diversas capacidades coordinativas y rítmicas: agrogimnasia

C u r s o : 2 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 0

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.2.1. Objetivos 1.2.2. Objetivos 1.2.3. Objetivos

generales de etapa generales de materia de curso

- Educación Física: 1.1. Finalidades

- Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles. A, E, G, M y Ñ

1, 3, 4, 7 y 10. - Ciencias de la Naturaleza: 5. - Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: 3, 4 y 6. - Lengua Castellana y Literatura: 6 y 19.

1.1, 2.2, 3.1, 4.1, 7.1, 10.1, 11.1 y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Comprender el concepto de acrogimnasia y los elementos que la componen. - Conocer y emplear el vocabulario específico relacionado con la acrogimnasia. - Experimentar y aumentar el ajuste y control corporal a través de actividades de acrogimnasia. - Diseñar, practicar y exponer en pequeños grupos una actuación de acrogimnasia. - Vivenciar y valorar la acrogimnasia como una opción más para el disfrute y la ocupación del tiem-

po libre. - Cooperar con los compañeros en la realización de actividades coordinativas y rítmicas en peque-

ños grupos, prestando la ayuda necesaria en aquellas que lo requieran, y adoptando distintos roles.

- Aceptar y respetar los límites y posibilidades propios y de los demás en la creación, realización y exposición de las actividades, sin que esto constituya un motivo de discriminación o merme la participación activa y desinhibida en las mismas.

- Adoptar actitudes de exigencia y superación en la reali¬zación de las actividades propuestas, aceptando indicaciones del profesor y los compañeros para conseguir el progreso en las mismas. -

Respetar las normas de seguridad en el uso de material y las instalaciones. - Buscar información sobre la oferta de actividades para aprender y de espectáculos relacionados con

las actividades coordinativas y rítmicas en general, y con la acrogimnasia en particular.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Cultural y artística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia motriz.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 2: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- Ejecución de distintas combinaciones de habilidades gimnásticas y acrobáticas. - Valoración de las posibilidades lúdicas del juego y el deporte para la dinamización de grupos y

el disfrute personal.

Bloque 3: Expresión Corporal.

- Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunica- ción con los demás: los gestos y las posturas.

- Combinación de movimientos de distintos segmentos corporales con desplazamientos siguien- do una secuencia rítmica.

- Creación y práctica de coreografías que respondan al interés del alumnado. - Aceptación de las diferencias individuales y respeto frente a las ejecuciones de los demás.

Bloque 1: Condición Física y Salud.

- Reconocimiento y valoración de la relación que hay entre la adopción de una postura correcta en el trabajo diario de clase y la realización de actividades físicas como medio de prevención.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias de la Naturaleza: Bloque 2. Materia y energía. Bloque 4. La vida en acción.

Educación para la ciudada- nía y los derechos humanos: Bloque 2. Relaciones inter- personales y participación. Bloque 3. Derechos y debe- res ciudadanos.

Lengua Castellana y Literatura: Bloque 1. Comunicación.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la paz - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación ambiental. - Educación para la salud. - Educación intercultural.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

4. Manifestar actitudes de coope- ración, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espec- tador en la práctica de un deporte colectivo.

5. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimien- tos corporales a partir de un ritmo escogido.

1.4.2. Otras materias

Ciencias Naturales.

4. Identificar las fuerzas en contextos cotidianos como causa de los cambios en los movimientos y de las deformaciones, así como su papel en el equilibrio de los cuerpos.

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos:

2. Descubrir los sentimientos propios y los de los demás en las relaciones interpersonales. 3. Razonar las motivaciones de las conductas y elecciones tanto propias como ajenas. 5. Identificar y rechazar toda forma de discriminación.

Respetar las diferencias personales y mostrar autonomía de criterio.

Lengua Castellana y Literatura:

2. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 8. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito

en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumno; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

18. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Autoevaluación inicial sobre los conocimientos previos, el bagaje de experiencias, la capacidad motriz y los intereses en torno a la acrogimnasia.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos objetivos de la unidad didáctica. - Búsqueda de información sobre el concepto, los elementos constituyentes, los roles a adoptar y las

posibilidades de práctica de actividades de acrogimnasia. - Experimentación, indagación y creación grupal de distintas figuras y acrobacias, con una base rítmica. - Diseño, práctica y exposición en pequeños grupos de una actuación circense con ejercicios en los que

intervengan elementos de coordinación, agilidad y equilibrio. - Reflexión y verbalización de las causas del éxito, disfrute y fracaso de las acciones propias y de los

compañeros. - Búsqueda de información sobre la oferta de actividades para aprender y de espectáculos relacionados

con las actividades coordinativas y rítmicas en general, y con la acrogimnasia en particular.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración y experimentación de nuevas propuestas y variantes de las actividades coordinativas y rítmicas de acrogimnasia.

- Visualización, análisis e identificación de elementos de la acrogimnasia plasmados en espectáculos circenses, deportivos, de danza, etc.

De evaluación:

- Valoración de las búsquedas de información realizadas. - Resolución de las cuestiones formuladas en la Web Quest preparada al efecto. - Valoración de la participación y ejecución de las actividades propuestas. - Valoración de la realización de propuestas creativas por parte de los alumnos. - Valoración entre compañeros de la creación y presentación de las actividades grupales de acrogimna-

sia.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivista y significativo. - Fomento en los alumnos del interés y el gusto por practicar actividades coordinativas y rítmicas. - Fundamentalmente se utiliza la técnica de enseñanza mediante la búsqueda, aunque si el

alumno lo demanda, en algún momento se va a utilizar la instrucción directa. - En cuanto a los estilos de enseñanza (Sicilia y Delgado, 2002), se utilizan principalmente estilos

cognitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas), estilos socializadores y estilos creativos.

- Fomento del aprendizaje por descubrimiento, la cooperación, la autonomía y la creatividad de los alumnos en la práctica de actividades relacionadas con la acrogimnasia.

- Fomento de la utilización de las TICs para la búsqueda de información relativa a posibilidades de práctica, aprendizaje, expresión y vivencia como espectador de actividades relacionadas con las actividades coordinativas y rítmicas.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 4 y 5. Criterios de evaluación de Ciencias de la Naturaleza: 4. Criterios de evaluación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: 2, 3 y 5. Criterios de evaluación de Lengua Castellana y Literatura: 2, 8 y 18.

Indicadores de logro o desempeño:

- Muestra una actitud de cooperación, tolerancia y autocontrol. - Colabora con sus compañeros y compañeras en la práctica de actividades coordinativas y rítmi-

cas independientemente de su nivel de habilidad, de su sexo y procedencia. - Identifica y perfecciona las capacidades coordinativas que intervienen en la acrogimnasia. - Reconoce la importancia de la coordinación y la agilidad en la práctica de las actividades desa-

rrolladas. - Asume la responsabilidad que se le asigna dentro de la labor de equipo. - Comprende y valora la importancia que tiene la acrogimnasia como recurso para la ocupación

del ocio y tiempo libre. - Crea e inventa actividades de acrogimnasia a partir de los conocimientos adquiridos. - Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y comunicación. - Realiza movimientos corporales globales y segmentarios, con una base rítmica, utilizando de

forma combinada el espacio, tiempo e intensidad, de forma creativa. - Muestra una actitud de respeto ante la ejecución del resto de compañeros. - Ajusta la secuencia de movimientos corporales al ritmo producido por estímulos sonoros exter-

nos. - Busca, explora, descubre, se conciencia y conoce las posibilidades rítmicas particulares, a partir

de los elementos básicos del ritmo. - Valora y acepta la propia realidad corporal y la de los demás.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Cuestionario de autoevaluación inicial. - Cuestionarios de autoevaluación formativa. - Lista de control para la evaluación formativa del alumno por parte del profesor. - Lista de control para la coevaluación de la creación y representación grupal relacionada con la

acrogimnasia. - Web Quest. - Mapas conceptuales.

43

Page 44: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Practico juegos modificados, colectivos y los aplico al balonmano y balonceso

C u r s o : 2 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, C, G y M.

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 3, 5, 10 y 13. - Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: 4 y 6.

1.2.3. Objetivos de curso

3.1, 4.1, 10.1 y 13.1.

1.2.4. Objetivos didácticos

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer los aspectos reglamentarios básicos del juego de balonmano y baloncesto, (terreno, materiales, reglas, infracciones, etc.), y el vocabulario específico de estos deportes.

- Verbalizar las razones del éxito o fracaso de las acciones propias y/o de los compañeros. - Adquirir y utilizar los fundamentos básicos del juego de balonmano y baloncesto en situacio-

nes de práctica tanto adaptada como reglamentaria. - Conocer y emplear tácticas elementales propias del juego de balonmano y baloncesto, ajus-

tando las acciones individuales a la estrategia del equipo. - Aceptar las diferencias de habilidad existentes entre unos y otros, sin que esto constituya un

motivo de discriminación o merme la participación en las actividades, propia o de otros. - Aumentar las posibilidades de movimiento por el acondicionamiento y mejora de las cualida-

des físicas básicas y mejorar sus funciones de ajuste, dominio y control corporal. - Actuar con deportividad, anteponiendo el juego limpio, la ayuda y cooperación con los de-

más, a la obtención de un resultado que le haga ganador. - Valorar la cooperación como elemento fundamental en la obtención del éxito en los juegos y

deportes colectivos.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia motriz.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- Conocimiento de las normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos aplicados al balonmano y al balon- cesto.

- Principios complejos de ataque y defensa. - Terminología específica. - Fundamentos individuales de ataque y defensa, tanto de baloncesto como de balonmano: lanzamien-

tos, bote, fintas, desplazamientos con y sin balón. - Medios colectivos básicos: pase y recepción, fijación del impar, creación de espacios, defensa en zona,

individual o mixta. - Aceptación de las normas y reglas básicas del balonmano y baloncesto, y de aquellas que el profesor

introduzca. - Demostración de una actitud de participación activa y de ganas de mejorar en cada sesión. - Aplicación de la función de integración social que tiene la práctica de las actividades físico-recreativas. - Participación e integración en las actividades colectivas con independencia del nivel de destreza alcan-

zado. - Cooperación y aceptación de las funciones asignadas dentro de una labor de equipo.

Bloque: Condición Física y Salud.

- Conocimiento de las capacidades físicas básicas implicadas en los deportes colectivos. - Aplicación de las capacidades físicas básicas en los deportes colectivos. - Aceptación de su propia condición física y predisposición a mejorarla a través los deportes colectivos

practicados. - Valoración de los efectos beneficiosos que para la salud tiene la práctica deportiva adecuada del ba-

lonmano y baloncesto.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos:

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación. Bloque 3. Derechos y deberes ciudadanos.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación para la salud.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha.

4. Manifestar actitudes de cooperación, toleran- cia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.

1.4.2. Otras materias

Materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

5. Identificar y rechazar toda forma de discriminación. Respetar las diferencias personales y mostrar autonomía de criterio.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Tareas globales para evaluar su toma de decisiones en situaciones individuales y la relacionadas con el pase y recepción.

- Tareas analíticas para evaluar su capacidad de ejecución de: lanzamiento a canasta; lanzamiento a portería; bote de velocidad.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos objetivos de la unidad didáctica. - Conocimiento básico de los aspectos reglamentarios y del vocabulario específico del balonmano y

del baloncesto. - Tareas globales de situaciones individuales de libre exploración que permitan descubrir al alumno las

posibilidades del 1x1 en baloncesto y balonmano. - Tareas globales de situaciones colectivas básicas de libre exploración que permitan descubrir al

alumno las posibilidades del pase y recepción en baloncesto y balonmano. - Tareas globales de situaciones colectivas básicas de libre exploración que permitan descubrir al alum-

no las posibilidades de las situaciones de superioridad numérica en baloncesto y balonmano. - Actividades de reflexión inducida mediante la realización de preguntas encaminadas al descubri-

miento de los conceptos y principios de juego que afectan a las situaciones del 1x1, del pase y recepción y situaciones de superioridad numérica en baloncesto y balonmano.

- Actividades que busquen generar un conflicto, en donde el alumno no pueda dar respuesta a la situación planteada con el conocimiento que posee sobre aspectos del 1x1, del pase y recepción y situaciones de superioridad numérica.

- Tareas reducidas que mantengan la lógica de juego, y en las que se presenten las alternativas a los problemas (mediante reflexión) encontrados gracias a la aplicación de los principios de juego.

- Tareas analíticas encaminadas a la mejora de la ejecución de las habilidades específicas que den res- puesta a los principios de juego: fintas, cambios de mano, cambios de dirección, paradas, pivotes, y lanzamientos; tanto en ataque como en defensa.

- Actividades de provocación con el objetivo de desarrollar las habilidades específicas gracias a refor- zamientos positivos.

- Tareas de generalización en las que se puedan transferir las habilidades aprendidas al juego real.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Realización de una competición interna por grupos. - Variantes de las tareas planteadas gracias a la modificación de los aspectos formales del juego:

espacio, tiempo, compañeros, adversarios y material.

De evaluación:

- Tareas globales para evaluar su toma de decisiones en situaciones individuales y las relacionadas con el pase y recepción.

- Tareas analíticas para evaluar su capacidad de ejecución de: lanzamiento a canasta; lanzamiento a portería; bote de velocidad.

- Elaboración de un dossier (tres folios con noticias, titulares y fotografías) con carácter individual.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo - Técnica de enseñanza mediante la búsqueda. - Tareas que contengan elementos característicos de los deportes colectivos. - Subordinar la técnica a la necesidad de que el alumno conozca y comprenda su significado en

el juego. - La dificultad de las tareas se adaptará al nivel de habilidad que presenten los alumnos. - Se fomentará la participación del alumno y las situaciones de aprendizaje cooperativo.

46

Page 47: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 3 y 4. Criterios de evaluación de la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: 5

Indicadores de logro o desempeño:

- Conoce qué es y tipos de fuerza, así como ejercicios que sirven para trabajarla y mejorarla a estas edades.

- Valora la importancia de realizar ejercicios de estiramientos tras el trabajo de fuerza, como medio para evitar lesiones.

- Conoce los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes colectivos elegidos. - Realiza los gestos técnicos básicos de los deportes practicados, tanto en situaciones jugadas

como en juego real. - Aplica y respeta las reglas y normas en la práctica de juegos y deporte colectivo seleccionado. - Practica y experimenta juegos y actividades que facilitan el aprendizaje de los fundamentos

técnicos, tácticos y estrategias de ataque y defensa para los juegos y deporte colectivo seleccio- nado.

- Identifica y perfecciona las capacidades físicas y coordinativas que intervienen en los juegos y deporte colectivo seleccionado.

- Mejora, a través de los juegos y actividades propuestas, los fundamentos técnicos, tácticos y estrategias de juego del deporte colectivo seleccionado.

- Comprende y valora la importancia que tienen los juegos y deportes como recurso para la ocupación del ocio y tiempo libre.

- Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad en situaciones de juego, así como en el papel de espectador.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Registro anecdótico, planillas de observación y registro de las conductas de los alumnos, pre- guntas orales, control escrito, y pruebas de ejecución de acciones básicas y colectivas.

- Elaboración de un pequeño dossier (dos folios) con noticias, titulares y fotografías de balonma- no, con carácter individual.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : J u e g o s y D e p o r t e s p o p u l a re s t r a d i c i o n a l e s y a c t i v i d a d e s y

j u e g o s c o n material no convencional de Educación Física autoconstruido

C u r s o : 2 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, J, K y M

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 9, 10 y 13 - Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 2 y 6. - Lengua Castellana y Literatura: 7

1.2.3. Objetivos de curso

1.1, 9.1, 10.1 y 13.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Practicar los juegos propios de la tradición y cultura murciana. - Reconocer los valores culturales y educativos que transmiten los juegos populares-tradicionales. - Establecer relaciones interpersonales basadas en valores de cooperación, ayuda, respeto e

igualdad. - Conocer el significado y emplear el vocabulario específico que designa las principales acciones

de los juegos y deportes tradicionales practicados. - Buscar información para fabricar y/o construir materiales de educación física a partir de elemen-

tos reciclables. - Ser capaz de inventar y crear juegos y deportes a partir de elementos reciclables. - Conseguir una actitud crítica ante la publicidad actual y los modelos vendidos a seguir e imitar

en los tiempos de ocio. - Cooperar con los compañeros en la realización de actividades y la fabricación de materiales. - Valorar los juegos y deportes tradicionales como una opción más para la ocupación de su tiem-

po de ocio, apreciándolos como parte del patrimonio cultural de la propia comunidad.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia cultural y artística. - Competencia social y ciudadana. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencia motriz.

48

Page 49: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades Motrices Personales.

- Conocimiento del vocabulario, las normas básicas y reglamentarias propias de cada juego y deporte practicado.

- Práctica de los bolos huertanos: juegos adaptados, acciones técnicas, nuevas propuestas y concursos.

- Práctica de los bolos cartageneros: juegos adaptados, acciones técnicas, nuevas propuestas y concursos.

- Práctica de juegos y deportes con material de desecho autoconstruido. - Adquisición de valores de colaboración, cooperación y compañerismo entre los alumnos. - Valoración de los juegos y deportes con materiales construidos como actividades para realizar

durante el tiempo de ocio.

Bloque: Condición Física y Salud.

- Conocimiento de las capacidades físicas básicas implicadas en los juegos y deportes practica- dos.

- Aplicación de las capacidades físicas básicas en los juegos y deportes practicados. - Aceptación de su propia condición física y predisposición a mejorarla a través de juegos y de-

portes practicados.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias Sociales, Geografía e Historia:

Bloque 1. Contenidos comunes a todos los bloques.

Lengua Castellana y Literatura:

Bloque 2. Lenguaje y sociedad

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación ambiental. - Educación del consumidor.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

4. Manifestar actitudes de cooperación, toleran- cia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.

1.4.2. Otras materias

Materia Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 14. Conocer las principales manifestaciones

artísticas y culturales para valorar su significado como patrimonio histórico, con espacial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia.

Materia de Lengua Castellana y Literatura:

10. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Realizar un cuestionario para determinar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre los bolos huertanos y bolos cartageneros.

- Realizar un cuestionario para determinar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre la realización de juegos y deportes con material reciclado.

- Preguntas orales sobre las actividades con material reciclado. - Preguntas orales sobre los bolos huertanos y cartageneros. - Que los alumnos busquen en Internet vídeos, fotos, trípticos, revistas, etc. sobre actividades en

los que se utilice material reciclado. - Que los alumnos busquen vídeos, fotos, trípticos, revistas, cómic, etc. sobre juegos populares-

tradicionales. - Presentar imágenes, fotos, vídeo, etc. sobre actividades con material reciclado y realizar pre-

guntas y actividades sencillas. - Presentar imágenes, fotos, vídeo, etc. sobre juegos populares tradicionales y realizar preguntas

y actividades sencillas.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicación del significado del vocabulario específico que designan las principales acciones en los juegos y deportes con bolos.

- Explicación de los conceptos reciclaje, no convencional y su aplicación a la materia Educación Física.

- Experimentación de distintos juegos y deportes alternativos con material reciclado. - Realización de un circuito con diferentes juegos y deportes con material reciclado. - Realización de un circuito con diferentes juegos y deportes populares tradicionales.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de un dossier de juegos y deportes con bolos buscados a través de páginas web. - Elaboración de un dossier de juegos y deportes con material reciclado buscados a través de

páginas web. - Recopilación de juegos y deportes populares tradicionales en otros países. - Elaboración de nuevas propuestas y variantes sobre juegos populares tradicionales. - Elaboración de nuevas propuestas y variantes sobre juegos y deportes con material reciclado. - Realización de una entrevista a padres, abuelos, vecinos, etc. sobre los juegos y deportes popu-

lares-tradicionales que practicaban de niños. - Identificación de juegos populares-tradicionales plasmados en cuentos, textos literarios, anun-

cios publicitarios, cine, teatro, etc.

De evaluación:

- Observación de las conductas de los alumnos. - Preguntas orales sobre el contenido desarrollado. - Ejecución con corrección de los juegos y deportes practicados. - Realización de propuestas de los alumnos de juegos populares-tradicionales. - Realización de propuestas de los alumnos de juegos y deportes con material autoconstruido. - Valoración de las búsquedas, exposiciones orales y trabajos realizados. - Resolución de las cuestiones formuladas en Web Quest. - Para los alumnos que no puedan realizar la parte práctica, además de los trabajos y búsquedas

expuestas, una prueba teórica.

50

Page 51: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje significativo donde las tareas permitan establecer relaciones entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes.

- Partir de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos. - Descubrimiento guiado. - Al finalizar cada sesión el profesor intentará que los alumnos sean los verdaderos protagonistas

del proceso. - Grupos cooperativos. - La máxima participación, motivando a los alumnos hacia el trabajo realizado. - Potenciaremos la reflexión crítica.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 4. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 14. Criterios de evaluación de Lengua Castellana y Literatura: 10

Indicadores de logro o desempeño:

- Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad en situaciones de juego, así como en el papel de espectador.

- Colabora con sus compañeros y compañeras en la práctica de juegos y deportes colectivos independientemente de su nivel de habilidad, de su sexo y procedencia. -

Asume la responsabilidad que se le asigna dentro de la labor de equipo. - Crea e inventa juegos y deportes a partir de los conocimientos adquiridos. - Identifica y perfecciona las capacidades físicas y coordinativas que intervienen en los juegos y

deporte colectivo seleccionado. - Comprende la importancia que tiene la práctica de juegos tradicionales como forma de mante-

ner la cultura y práctica los mismos. - Comprende y valora la importancia que tienen los juegos y deportes como recurso para la

ocupación del ocio y tiempo libre. - Reconoce los juegos populares tradicionales como parte del patrimonio cultural murciano. - Identifica el vocabulario específico que designa las principales acciones de los juegos y deportes

tradicionales practicados.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Preguntas orales. - Observación y registro de conductas de los alumnos. - Registros anecdóticos. - Encuestas a los alumnos. - Autoevaluación del alumno - Coevaluación del alumno. - Resultados de las actividades realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica.

51

Page 52: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : C o r ro , l a n z o , s a l t o , m a rc h o … A t l e t i s m o I I

C u r s o : 2 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 6

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

GyK

1.2.2. Objetivos generales de materia

3, 5, 6, 12 y 13

1.2.3. Objetivos de curso

3.1, 5.1, 6.1, 12.1 y 13.1.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer las especialidades que componen el programa de atletismo. - Conocer los aspectos básicos de la carrera y de la marcha (fases de la carrera y de la marcha) y

experimentar actividades dirigidas a su aprendizaje. - Experimentar situaciones y ejercicios que permitan mejorar la ejecución de los diferentes mode-

los técnicos de los desplazamientos atléticos. - Ejecutar de forma correcta la técnica básica de carrera: impulsión, elevación de rodillas y movi-

mientos compensatorios de piernas, brazos y cabeza. - Experimentar situaciones y ejercicios globales que permitan mejorar la capacidad general de salto. - Adaptar la carrera al salto, coordinando de forma correcta la acción técnica de brazos y piernas

durante la batida. - Ejecutar de forma correcta la técnica básica de la marcha atlética - Experimentar ejercicios básicos dirigidos a perfeccionar la capacidad general de lanzar. - Practicar ejercicios de aplicación y asimilación encaminados al aprendizaje de la técnica de

lanzamiento de peso. - Ser consciente de la importancia que tiene la práctica del atletismo como medio mejorar la

salud individual y para lograr metas personales.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática. - Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. - Competencia social y ciudadana. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia motriz. - Competencia emocional.

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque de Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales:

- Ejecución de distintas combinaciones de habilidades gimnásticas y acrobáticas. - Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados que faciliten el apren-

dizaje del atletismo. - Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los fun-

damentos del atletismo. - Respeto y aceptación de las normas y los reglamentos. - Valoración de las posibilidades lúdicas del atletismo para el disfrute personal. - Especialidades que componen el programa del atletismo. - Aspectos básicos de la carrera y de la marcha. - El modelo atlético: Primera dimensión: posibilidades de acción (examinarse uno mismo y esfor-

zarse para mejorar). Segunda dimensión: esfuerzo personal (logro de metas personales, satis- facción por hacerlo lo mejor posible). Tercera dimensión: modificación del material utilizado.

Bloque de Condición Física y Salud:

- Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad. - Control de la intensidad del esfuerzo mediante la frecuencia cardíaca: toma de pulsaciones y

cálculo de la zona de actividad. - Acondicionamiento de la resistencia aeróbica. - Acondicionamiento de la flexibilidad. - Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla con un trabajo

adecuado. - Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para alcanzar

un nivel más alto de calidad de vida y salud.

1.3.2. Contenidos de otras materias

- Educación para la salud. - Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha.

4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Practicar juegos modificados de atletismo (carreras, saltos, marcha y lanzamientos).

De desarrollo de los propios contenidos:

- Las carreras. Construcción de la zancada. Fases. Juegos. - La salida. Tiempo de reacción. - Los relevos. La entrega. Juegos. - La marcha. Caminar y ritmos. Gesto global. - Los saltos. Zonas "altos y largos". - Los lanzamientos. Zonas "ligeras y pesadas".

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Participar en una competición interna por equipos.

De evaluación: - Observación sistemática para comprobar la corrección y calidad de los movimientos. - Realización de un trabajo teórico con recogida de información gráfica en la que se incluyan las

tres prácticas de Atletismo.

3. Intervención didáctica

- Considerar las posibilidades motrices del alumno. - Relacionar el atletismo y las habilidades básicas. - Realizar las actividades de forma individual debido a las características de los deportes indivi-

duales. - Utilizar la técnica de enseñanza de instrucción directa. - Fomentar el esfuerzo y la responsabilidad individual. - Se incidirá en las relaciones de grupo al realizar competiciones por equipos. - Establecer niveles entre los alumnos del grupo. - Acostumbrar a los alumnos a resolver problemas motores.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 3 y 4. 3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situa-

ciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha. 4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el

papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.

Indicadores de logro o desempeño:

- Describe los aspectos reglamentarios y técnicos del atletismo. - Progresa en las capacidades coordinativas a través del trabajo de las habilidades específicas del

atletismo. - Realiza una autoevaluación ajustada de su nivel de ejecución, aceptando el mismo. - Resuelve con eficacia los problemas motores planteados. - Valora aspectos de participación, tolerancia, deportividad e igualdad en la práctica del atletis-

mo, por encima de la búsqueda desmedida de los resultados. - Aplica y respeta las reglas y normas en la práctica de juegos y del atletismo. - Identifica las capacidades físicas y coordinativas que intervienen en los juegos y en el atletismo. - Reconoce la importancia de la coordinación y la agilidad en la práctica de las actividades desa-

rrolladas.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Observación sistemática para comprobar la corrección y calidad de los movimientos en las tres disciplinas: correr, saltar y lanzar.

- Trabajo teórico en grupos de tres alumnos con recogida de información gráfica en la que se incluyan las tres prácticas del atletismo.

- Realización por equipos de las diversas pruebas en forma de mini olimpiada.

54

Page 55: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : G e s t o s , p o s t u r a , d a n z a s … C o re o g r a f ía

C u r s o : 2 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.2.1. Objetivos 1.2.3. Objetivos

generales de etapa generales de materia de curso

- Educación Física:

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles. A, C, D, E, G, H, J, KyL

1- 2- 8 - 9 - Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 6 - Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: 1-2- 3- 5- 6. - Lengua Castellana y Literatura: 12 - Música: 1-2

1.1; 3.1; 7.1; 7.2; 10.1; 12.1; 12.2 y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer las manifestaciones de la Expresión Corporal: gestos y posturas. - Tomar conciencia corporal de los distintos segmentos corporales. - Practicar gestos y posturas relacionándolos con diferentes movimientos. - Utilizar técnicas correctas de respiración y relajación tomando conciencia de su importancia para

la salud. - Conocer la improvisación como medio de expresión y creación. - Desarrollar la agilidad mental y reaccionar ante lo inesperado. - Resolver las distintas propuestas que se presentan con espontaneidad, ingenio y creatividad. - Conocer aspectos socioculturales y artísticos de las danzas de su propia Comunidad Autónoma. - Conocer y valorar las danzas folclóricas como medio de comunicación y acercamiento entre los

pueblos. - Llevar el ritmo con golpeos y percusiones, con pies y manos, escuchando activamente una música. - Realizar movimientos cíclicos ajustando el ritmo a distintas músicas folclóricas. - Realizar diferentes pasos de danzas folclóricas con distinta intensidad, duración y velocidad. - Participar en las danzas colectivas adaptando el propio ritmo al de la danza y al de los demás. - Aprender y realizar al menos una danza folclórica propia de la comunidad. - Conocer y realizar danzas de diferentes países o/y comunidades. - Elaborar coreografías colectivas que respondan al interés del alumnado. - Buscar la cooperación y participación de forma constructiva en el trabajo de grupo. - Aceptar y respetar las diferencias individuales.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia en aprender a aprender. - Competencia en autonomía e iniciativa personal. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística.

55

Page 56: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 3. Expresión Corporal:

- El lenguaje corporal y la comunicación no verbal. - Los gestos y las posturas. Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal

y a la comunicación con los demás. - Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas. - Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las

variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo. - Aspectos socioculturales y artísticos de las danzas de su propia Comunidad Autónoma y su diversidad

comarcal. - Práctica de bailes tradicionales de su comunidad y valoración de los mismos como patrimonio cultural. - Creación y práctica de coreografías colectivas que respondan al interés del alumnado. - Realización de improvisaciones colectivas e individuales como medio de comunicación espontánea. - Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás.

Bloque 1. Condición Física y Salud.

- Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de las condiciones de salud.

- Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en actividades cotidianas.

- Relación entre hidratación y práctica de actividad física.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias Sociales, Geografía e Historia: Bloque 1. Contenidos comunes.

Lengua Castellana y Literatura: Bloque 1. Comunicación. Bloque 4. La educación literaria.

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: Bloque 2. Relaciones interpersonales. Bloque 3. Derechos y deberes ciudadanos.

Música: Bloque 1. Escucha. Bloque 2. Interpretación.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación para la paz. - Educación moral y cívica. - Educación para la igualdad de oportunidades en ambos sexos. - Educación intercultural.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física 1.4.2. Otras materias

Ciencias Sociales, Geografía e Historia:

8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda 5. Crear y poner en práctica una

secuencia armónica de movi- mientos corporales a partir de un ritmo escogido.

del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

56

Page 57: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Lengua Castellana y Literatura:

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos:

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

Música:

2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.

4. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Cuestionario KPSI.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos contenidos de la unidad didáctica. - Práctica de actividades de gesto y postura. - Realización de actividades de movimiento expresivo, calidades de movimiento. - Práctica de técnicas correctas de respiración y relajación. - Experimentación con actividades de ritmo e improvisación. - Realización de danzas del folclore español, del mundo y de su propia Comunidad Autónoma. - Elaboración y práctica de una coreografía colectiva.

De refuerzo, ampliación y motivación: - Exposición de un vídeo con coreografías inventadas por los alumnos de cursos anteriores. - Actividades variadas de trabajo de gesto, postura, conciencia corporal, calidades de movimien-

to, improvisación y ritmo.

57

Page 58: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De evaluación:

- Observación de las conductas de los alumnos. - Preguntas sobre el contenido desarrollado. - Participación en las actividades propuestas. - Investigación y práctica de danzas del folclore español, del mundo y de su propia Comunidad

Autónoma. - Realización de una coreografía grupal.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Fomentar en los alumnos el interés y el gusto por practicar actividades de Expresión Corporal: im-

provisación, ritmo y danzas. - Técnica de enseñanza por instrucción directa y búsqueda.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 5.

Indicadores de logro o desempeño:

- Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y comunicación. - Utiliza la relajación y respiración y conoce los beneficios que aportan a su salud. - Realiza movimientos corporales globales y segmentarios, con una base rítmica, utilizando de

forma combinada el espacio, tiempo e intensidad, de forma creativa. - Realiza improvisaciones tanto colectiva como individualmente, como medio de comunicación

espontánea. - Muestra una actitud de respeto ante la ejecución del resto de compañeros. - Ajusta la secuencia de movimientos corporales al ritmo producido por estímulos sonoros exter-

nos.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Registro anecdótico. - Lista de control. - Mapas conceptuales. - Escala ordinal o cualitativa: Coreografía. - Valoración de la participación en las actividades propuestas de la unidad didáctica. - Trabajo de investigación sobre danzas del folclore español, del mundo y de su propia Comuni-

dad Autónoma.

58

Page 59: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : C o n o c e m o s e l e n t o r n o n a t u r a l p r ó x i m o m e d i a n t e l a re a l i z a c i ó n

d e re c o r r i d o s d e s e n d e ro

C u r s o : 2 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 6

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, E, G y K

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 2, 8, 10, 11 y 14. - Ciencias de la Naturaleza: 1 y 8.

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 2.1; 8.1; 10.1; 11.1 y 14.1.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Indicar qué características deben cumplir los lugares donde se va a acampar. - Conocer qué es el senderismo, cómo practicarlo y cómo repercute la práctica habitual de esta

actividad en nuestro organismo. - Respetar las normas de conducta adecuadas para la conservación del medio ambiente. - Realizar un recorrido de sendero aplicando los conocimientos adquiridos. - Conocer los conceptos básicos de ecología. - Reconocer la importancia de avanzar en la conservación y protección de nuestro medio mante-

niendo un desarrollo sostenible. - Conocer las distintas etapas por las que pasa un ecosistema para su formación. - Conocer la diversidad de biomas que existen en la Tierra.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mudo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencia social y ciudadana.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 4: Actividades en el Medio Natural:

- Nociones sobre supervivencia y acampada: equipo necesario, normas de seguridad, elec- ción del terreno y precau¬ciones a tener en cuenta para montar tiendas, infraestructura del campamento...

- El senderismo: concepto, tipos de sendero, señales elementales, material y vestimenta. - Realización de un recorrido por un camino completando un itinerario. - Adquisición y puesta en práctica de técnicas básicas para el montaje de tiendas de campa-

ña para desplazarse y estar en condiciones de seguridad en el Medio Natural.

59

Page 60: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Comprensión del entorno e introducción de medidas de seguridad y primeros auxilios básicos.

- Identificación y prevención de contingencias propias del Medio Natural. - Respeto al medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la

realización de actividades deportivo-recreativas. - Toma de conciencia de los usos y abusos que se hacen del medio urbano y natural. - Adquisición de una actitud autónoma para desarrollarse dentro de un medio no habitual. - Formación crítica respecto de las presiones y agresiones en el Medio Natural. - Aceptación y toma de conciencia de la responsabilidad que lleva implícita la organización

de actividades en grupo.

Bloque 1: Condición Física y Salud:

- El senderismo una actividad que contribuye al desarrollo de la resistencia aeróbica. - Acondicionamiento de la resistencia aeróbica y de la resistencia muscular mediante la

práctica de recorridos de sendero. - Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para alcan-

zar un nivel más alto de calidad de vida y salud.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias de la Naturaleza:

Bloque 6. El medio ambiente natural: - Interés por la observación y el estudio de la naturaleza. - Fomento y respeto por el medio ambiente. - Reconocimiento y valoración de la función que cumplen los distintos seres vivos. - Interés por conocer el Medio Natural que nos rodea. - Interés por conocer otros entornos naturales.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación ambiental. - Educación para la salud.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

6. Realizar de forma autónoma un recorrido de sendero cumpliendo normas de segu- ridad básicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conservación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad.

1.4.2. Otras materias

Ciencias de la Naturaleza.

7. Identificar los componentes biótico y abiótico de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra.

60

Page 61: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Relatar por escrito la experiencia personal sobre actividades realizadas en el Medio Natural. - Indica algunos ejemplos de actividades en la naturaleza con diferente grado de incertidumbre. - Lluvia de ideas referida a la clasificación de actividades en la naturaleza y actividades concretas que

se pueden realizar.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicación de las nociones básicas sobre supervivencia. - Normas básicas de seguridad y primeros auxilios. - La acampada. Elección del lugar. Montaje de tiendas de campaña. - Práctica de montaje de tiendas de distinto tipo. - Explicación de los aspectos fundamentales del senderismo. - Planificación de una ruta de sendero. - Elaboración de perfiles topográficos. - Realización de un recorrido de sendero. - Los ecosistemas y el impacto ambiental. Los biomanas terrestres. Análisis de entornos naturales

(Ciencias de la Naturaleza).

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de un dossier de prensa sobre noticias medioambientales.

Complementarias:

- Visita a entornos naturales

De evaluación:

- Observación de las conductas de los alumnos. - Preguntas sobre el contenido desarrollado. - Elección del lugar y montaje de tiendas. - Realización de la ruta de sendero propuesta. - Valoración de las búsquedas, exposiciones orales y trabajos realizados.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Fomentar en los alumnos el interés y el gusto por practicar actividad física en la naturaleza. - Técnica de enseñanza por instrucción directa. - Fomentar el aprendizaje por descubrimiento y la autonomía de los alumnos en su desenvolvimiento

en el Medio Natural.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 6. Criterios de evaluación de Ciencias de la Naturaleza: 7.

Indicadores de logro o desempeño:

- Define los conceptos y enumera los elementos necesarios para realizar senderismo: tipos de sendero, normas básicas de seguridad, indumentaria, calzado y material necesario.

- Identifica y reconoce las señales de un sendero y realiza de forma autónoma un recorrido de senderismo en el Medio Natural.

61

Page 62: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Respeta el medio ambiente y contribuye a su mejora y conservación. - Describe las implicaciones que la actividad humana tiene en el medio ambiente. - Identifica las actividades físicas que se pueden desarrollar en el Medio Natural que tienen me-

nor impacto ambiental y las lleva a la práctica. - Practica actividades en el Medio Natural aplicando las medidas necesarias para evitar riesgos

innecesarios. - Acepta y respeta las normas que deben regir para conservar y mejorar el Medio Natural cuando

se practican actividades físico-deportivas. - Identifica el lugar idóneo para montar una tienda de campaña y ha adquirido la formación

suficiente que le permite montarla de forma autónoma.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Escalas de observación de las conductas de los alumnos. - Pruebas de ejecución: referidas a senderismo, acampada y supervivencia. - Mapas conceptuales. - Resultados de las actividades realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica.

62

Page 63: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3.- U n i d a d e s D i d á c t i c a s p a r a t e rc e ro d e E S O

Titulo: Trabajamos la condición física y mejoramos nuestra salud

C u r s o : 3 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 2 1

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Desarrollar y consolidar. - Prepararles. - Formarles

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, C, G, M y N

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 2, 3, 5, 6, 10 y 12 - Ciencias de la Naturaleza. Biología y Geología: 1 y 8

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 2.1; 2.2; 2.3; 3.1; 6.1; 6.2; y 12.1.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer los aspectos básicos del calentamiento y de la vuelta a la calma específico y sus fundamentos teóricos, así como experimentar los beneficios de dichos hábitos en los diferentes sistemas del cuerpo.

- Recopilar y presentar grupalmente ejercicios específicos de calentamiento y vuelta a la calma para el trabajo de la resistencia aeróbica, la fuerza resistencia y la flexibilidad.

- Reforzar la autoestima y la valoración positiva y objetiva de las propias posibilidades mediante el incremento de la eficacia de ejecución y el uso de la valoración crítica.

- Aprender a regular y dosificar un esfuerzo concreto, adecuado a las propias posibilidades en función de una evaluación inicial.

- Valorar los efectos positivos y negativos que tienen en nuestro organismo algunos métodos de entrenamiento de la flexibilidad y la resistencia; escogiendo aquel que consideramos más apto para nuestra persona.

- Comparar los parámetros fisiológicos que determinan el estado de salud y el gasto energético de una persona activa y una persona sedentaria.

- Comprender y elaborar diferentes tipos de dietas teniendo en cuenta los efectos que provocan los diferentes tipos de alimentos.

- Valorar críticamente los propios hábitos alimenticios y su repercusión en la salud individual y colectiva.

- Experimentar y valorar los ejercicios de respiración y relajación como medio de autoconocimiento y compensación de los desequilibrios que en nuestro organismo se crean día a día.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Aprender a aprender. - Competencia social y ciudadana.

63

Page 64: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 1: Condición Física y Salud:

- El calentamiento específico y la vuelta a la calma. Características y efectos. Pautas para prepararlo.

- Elaboración, exposición y puesta en práctica de calentamientos y vueltas a la calma, previo análisis de la actividad física que se realiza.

- Vinculación de las capacidades físicas relacionadas con la salud (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) con los aparatos y sistemas del cuerpo humano. -

Los procesos de adaptación al esfuerzo. - Clasificación y métodos de mejora de las capacidades físicas. - Acondicionamiento de las cualidades relacionadas con la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad

y fuerza resistencia general, mediante la puesta en práctica y conocimiento de los efectos de los sistemas y métodos de entrenamiento.

- Valoración positiva de las repercusiones que la actividad física tiene sobre la propia imagen corporal y el desarrollo de la personalidad.

- Análisis crítico de los hábitos propios de la alimentación. Fundamentos básicos para una dieta equilibrada y su planificación. Elaboración de dietas equilibradas y saludables.

- Actividad física para mantener o conseguir una distribución adecuada de la composición corporal.

- Práctica y valoración de actividades de gimnasias suaves. - Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas.

Bloque 2: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales:

- Valoración de las ventajas e inconvenientes del ocio activo y pasivo. - Disposición de autoexigencia y superación ante las propias limitaciones.

Bloque 3: Expresión Corporal:

- La relajación. Práctica de diferentes métodos para aliviar las tensiones de la vida cotidiana.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias de la naturaleza. Biología y Geología: Matemáticas:

Bloque 1. Introducción a la metodología científica: Bloque 6. Estadística

- Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.

Bloque 2. Las personas y la salud:

- Estudio de factores y hábitos relacionados con la salud en la Región de Murcia. La promoción de la salud y estilos de vida saludables. -

Alimentación y salud. Dietas saludables y equilibradas. - Alimentación y salud. Las personas y el consumo de alimentos. - El aparato respiratorio: anatomía y fisiología. Hábitos saludables. - El aparato circulatorio: anatomía y fisiología. Estilos de vida para

una salud cardiovascular. - Importancia de ejercicio físico. Factores que repercuten en la salud

mental en la sociedad actual.

y probabilidad.

- Interpretación de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.

64

Page 65: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación del consumidor. - Educación para la paz.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud.

2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.

3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.

4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas.

9. Utilizar técnicas básicas de relajación y trabajo compensatorio como medio para aligerar tensiones producidas en la vida cotidiana

1.4.2. Otras materias

Ciencias de la naturaleza. Biología y Geología:

5. Describir los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los hábitos saludables.

6. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas. Analizar el consumo de alimentos en la Región de Murcia.

9. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor

12. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. Analizar la influencia de algunos estilos de vida sobre la salud, con especial referencia a la Región de Murcia.

Matemáticas

14. Obtener información práctica a partir de una gráfica referida a fenómenos naturales, a la vida cotidiana o en el contexto de otras áreas de conocimiento.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Test de condición física iniciales: test de fuerza abdominal, test de resistencia aeróbica de 25 minutos y test de flexibilidad.

- Realización o no del calentamiento en las dos primeras sesiones. ¿Lo realizan correctamente? - Cuestiones iniciales de alimentación: tipos de alimentos, propiedades de cada uno de ellos…

Lluvia de ideas para responder a ¿qué es comer sano? - Debate inicial sobre la utilidad e importancia de las gimnasias suaves.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Realización de gráficas y cálculo del tiempo medio por vuelta. - Explicación del calentamiento específico, sus fases y peculiaridades. - Experimentación de métodos de desarrollo de la resistencia aeróbica, la fuerza resistencia y la

flexibilidad.

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Regulación del ritmo aeróbico mediante el uso del reloj. - Realización de gráficas para asimilar el ritmo de carrera y los umbrales fisiológicos. - Puesta en práctica de actividades específicas de calentamiento y vuelta a la calma. - Recopilación de actividades específicas para el trabajo de las capacidades físicas relacionadas

con la salud. - Medición aproximada del metabolismo basal. - Elaboración de una dieta equilibrada. - Búsqueda de las repercusiones en la salud individual y colectiva de los trastornos en la

alimentación.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Materiales optativos colgados en la página web: videos, documentales, textos… que atraigan la atención de los alumnos.

Complementarias:

- Ninguna en esta unidad didáctica.

De evaluación:

- Observar las conductas de los alumnos diariamente. - Exposición de calentamientos específicos. - Elaboración de dietas equilibradas individuales. - Realización de un examen teórico. - Preguntas sobre el contenido desarrollado. - Evolución y mejora del resultado en el test de 25 minutos realizado por segunda vez. - Valoración de las búsquedas, exposiciones orales y trabajos realizados.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo (partiendo de los conocimientos previos de los alumnos).

- Facilitar la consecución de experiencias motrices positivas para favorecer el establecimiento de hábitos saludables.

- Técnica de enseñanza que alterna situaciones de instrucción directa y situaciones de enseñanza mediante la búsqueda y el descubrimiento.

- Favorecer la progresiva autonomía de los alumnos en el correcto tratamiento de su organismo en busca de la salud.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de Educación Física: 1, 2, 3, 4 y 9. Criterios de evaluación de Ciencias de la Naturaleza. Biología y Geología: 5, 6, 9 y 12. Criterios de evaluación de Matemáticas: 14.

Indicadores de logro o desempeño:

- Enumera los sistemas y aparatos sobre los que la práctica regular de actividad física tiene mayor incidencia.

- Clasifica los beneficios saludables y los riesgos de la práctica de actividad física. - Reconoce y comprende la repercusión que, para la salud y la calidad de vida, tienen los cambios

y adaptaciones que se producen en el organismo, como consecuencia de la práctica habitual de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad y de fuerza y resistencia muscular.

66

Page 67: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Adopta una disposición favorable hacia la práctica habitual de actividad física como recurso para mejorar los niveles de salud y calidad de vida.

- Reconoce su nivel inicial de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular a través de pruebas y cuestionarios.

- Mejora las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular; tomando como referente su nivel inicial y mostrando una actitud de autoexigencia y superación.

- Incrementa las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular mediante la puesta en práctica de métodos y sistemas de entrenamiento propios de cada capacidad.

- Describe algunos de los métodos y sistemas que puede utilizar para mejorar las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular y los lleva a la práctica de manera autónoma.

- Diseña, combina y lleva a la práctica, de manera autónoma y sistemática, actividades y ejercicios variados encaminados a la mejora de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular.

- Relaciona la mejora en los niveles de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular con el esfuerzo diario, la superación, la edad, y la ausencia o presencia de práctica de actividad física en su tiempo libre.

- Distingue los aspectos sobre los que hay que incidir (calentamiento, ejercicios adecuados, intensidad…) para que la práctica de la actividad física sea satisfactoria y orientada hacia el bienestar general y los aplica cuando realiza ejercicios de acondicionamiento físico.

- Diseña y lleva a la práctica ejercicios encaminados a corregir las descompensaciones derivadas de la bipedestación.

- Elabora y lleva a la práctica calentamientos específicos adaptados a las características de la actividad física a practicar.

- Realiza ejercicios de flexibilidad y de fuerza y resistencia muscular adoptando las posturas correctas y aplicando los factores de seguridad analizados.

- Adopta posturas seguras en la práctica de la actividad física y en las actividades de la vida cotidiana y aplica una rutina de ejercicios de estiramiento de los músculos que soportan mayor tensión y de fortalecimiento de los más débiles.

- Calcula el índice de masa corporal, mediante la fórmula de Quetelet y evalúa el estado nutricional de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

- Calcula el metabolismo basal, el aporte energético y el gasto energético según el tipo de actividad a practicar.

- Relaciona el aporte energético y el gasto energético y es consciente de la necesidad de mantenerlos equilibrados para evitar los riesgos y enfermedades que su desequilibrio puede conllevar para la salud y la calidad de vida.

- Describe qué se entiende por dieta sana y es consciente de que combinándola con una ingesta adecuada de agua y con la práctica diaria de actividad física se obtendrán buenos niveles de salud.

- Aplica autónomamente la técnica de relajación de Jacobson para aliviar o reducir tensiones. - Realiza con corrección los ejercicios y actividades de flexibilidad y fuerza muscular.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Observación sistemática: mediante la observación diaria y el registro anecdótico. - Análisis de las producciones de los alumnos: reflexiones escritas individuales, producciones orales,

trabajos realizados… - Intercambios orales con los alumnos: debates, reflexiones grupales al final de las sesiones,

entrevista individual al finalizar la unidad… - Pruebas específicas: pruebas teóricas y pruebas prácticas.

67

Page 68: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Juegos tradicionales de España y del mundo

C u r s o : 3 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 6

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Adquirir elementos básicos de la cultura

- Formarles

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, J, K y M

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 7, 9, 10 y 13 - Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 4y6 - Música: 2 y 3

1.2.3. Objetivos de curso

7.2, 9.1, 9.2, 10.1, 13.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Practicar y ubicar geográficamente juegos de España, otros países y culturas. - Conocer, comprender y valorar algunos aspectos culturales del contexto de procedencia de

los juegos practicados. - Respetar las reglas de juego. - Suscitar interrogantes sobre los países de origen (colores de las banderas, monedas, música,

danzas populares, etc.). - Promover la tolerancia a través del conocimiento de otras formas de diversión. - Conocer y vivenciar juegos populares tradicionales de España. - Manifestar interés hacia el conocimiento de las culturas de origen de los alumnos extranjeros

del centro. - Valorar los juegos de España como parte de nuestro patrimonio sociocultural, contribuyendo

a su conservación y difusión. - Respetar las diferentes manifestaciones lúdico-recreativas y corporales de culturas diferentes,

valorándolas como parte del patrimonio cultural universal. - Conocer y practicar danzas y músicas de otras culturas. - Establecer relaciones interpersonales basadas en valores de cooperación, ayuda, respeto e

igualdad; en un contexto lúdico.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Competencia motriz. - Competencia cultural y artística. - Competencia social y ciudadana. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender.

68

Page 69: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- Reconocimiento del juego como actividad universal. - Localización geográfica de los juegos practicados. - Práctica e investigación de juegos cooperativos/competitivos, tradicionales, populares e infantiles. - Práctica de juegos populares de España, otros países y continentes. - Respeto de las diferencias de género, raciales e incluso en relación al nivel de habilidad en cada uno

de los juegos, actividades y tareas planteadas. - Valoración de la cultura de España y otros países. - Respeto a las normas de seguridad y organización planteadas por el profesor. - Participación de forma activa en los diferentes juegos y actividades deportivas. - Aceptación y respeto hacia la cultura y personas de otros países.

Bloque: Expresión Corporal.

- Práctica de las danzas y músicas de España y del mundo.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias sociales, Geografía e historia:

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual. El mundo contemporáneo.

- Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.

- Desarrollo humano desigual. Análisis de las des- igualdades entre los distintos países del mundo y de sus causas.

- Democracia y desarrollo. Políticas de cooperación. - Las grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y

culturales del mundo. La comunidad iberoameri- cana. La situación de España en el mundo.

Música:

Bloque 2. Interpretación.

- Experimentación y práctica de las distintas téc- nicas del movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un reperto- rio variado de danzas.

- Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas musicales que contribuyan al perfec- cionamiento de la tarea común.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación moral y cívica. - Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y regla- mentarios adquiridos.

1.4.2. Otras materias

Ciencias sociales, Geografía e Historia:

2. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de las interacciones entre el Medio Natural y la actividad humana.

8. Identificar y localizar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con especial atención a la Unión Europea e Iberoamérica. Analizar los efectos de la integración de España en la Unión Europea.

69

Page 70: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

6. Realizar bailes por parejas o en grupo, indis- tintamente con cualquier miembro del mis- mo, mostrando respeto y desinhibición.

8. Manifestar actitudes de cooperación, toleran- cia, deportividad y juego limpio tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador.

Música

1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.

11. Conocer y valorar las principales manifestaciones de la música tradicional y popular en la Región de Murcia y en España.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Realizar un cuestionario para determinar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre los juegos y deportes populares-tradicionales de España y de otros países.

- Preguntas orales sobre las actividades y juegos sobre los juegos y deportes populares-tradicio- nales de España y de otros países.

- Que los alumnos busquen en internet vídeos, fotos, trípticos, revistas, etc. sobre actividades en los que se practiquen juegos populares-tradicionales de España y del mundo.

- Presentar imágenes, fotos, vídeo, etc. sobre juegos de España y otros países y realizar pregun- tas y actividades sencillas.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicación de la importancia del juego como actividad universal. - Experimentación de distintos juegos infantiles populares tradicionales de cooperación y de

cooperación/oposición. - Experimentación de distintos juegos de África. - Experimentación de distintos juegos de América. - Experimentación de distintos juegos de Asia. - Experimentación de distintos juegos de Europa. - Experimentación de danzas y músicas de España y del mundo. - Realización de un circuito con diferentes juegos populares tradicionales de España. - Realización de un circuito con diferentes juegos populares tradicionales de distintos países. - Realización de una feria con propuestas de los alumnos.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de un dossier de juegos populares tradicionales buscados a través de páginas web. - Recopilación de juegos y deportes populares tradicionales de España y del mundo. - Elaboración de nuevas propuestas y variantes sobre juegos populares tradicionales de España y

del mundo. - Realización de una entrevista alumnos extranjeros sobre los juegos y deportes populares-tradi-

cionales que se practican en sus países.

De evaluación:

- Observar las conductas de los alumnos. - Preguntas orales sobre el contenido desarrollado. - Ejecución con corrección de los juegos practicados. - Realización de propuestas de los alumnos de juegos de España y del Mundo. - Valoración de las búsquedas, exposiciones orales y trabajos realizados. - Resolución de las cuestiones formuladas en webquest. - Para los alumnos que no puedan realizar la parte práctica efectuarán, además de los trabajos y

búsquedas expuestas, una prueba teórica.

70

Page 71: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Un modelo de aprendizaje significativo. - Durante el desarrollo de los juegos: el alumnado adopta un papel activo, implicándose cog-

noscitivamente en los juegos de España y del mundo que se proponen, permitiéndoles trabajar según su ritmo e intereses.

- La actuación del profesor es de guía y orientador en todo el proceso de aprendizaje, adoptando una actitud de respeto en relación al alumno y a las tradiciones de los distintos países, favore- ciendo la autoestima y la valoración de otras culturas.

- A la hora de enseñar las músicas y danzas el profesor tendrá en cuenta que no se pretende la correcta ejecución de los movimientos y ritmos, sino que deseamos atraer a los alumnos para que las utilicen en la manifestación de su mundo interior.

- En la enseñanza de la mayoría de actividades lo que interesa es favorecer el aprendizaje por des- cubrimiento y la autonomía de los alumnos en la realización de las actividades propuestas por lo que se utilizarán los estilos que implican cognoscitivamente al alumno y/o estilos que posibilitan la participación. Para ello se utilizará la técnica de enseñanza mediante la indagación.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 5, 6 y 8. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales. Geografía e Historia: 2 y 8. Criterios de evaluación de Música: 1 y 11.

Indicadores de logro o desempeño:

- Valora aspectos de participación, diálogo, tolerancia, deportividad en la práctica de los depor- tes, por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

- Aplica y respeta las reglas y las normas en la práctica de los juegos y deportes seleccionados. - Coordina las acciones propias con las del resto del equipo, y participa de forma competitiva en

los deportes propuestos. - Utiliza las TIC para buscar, seleccionar, recoger, procesar y presentar la información. - Practica distintos bailes de forma lúdica de otros países del mundo y los valora como medio de

disfrute, comunicación y conocimiento intercultural. - Realiza improvisaciones tanto colectivas como individualmente, como medio de comunicación

espontánea con y sin soporte musical. - Muestra una actitud de respeto ante la ejecución del resto de compañeros. - Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad en situaciones de

juego, así como en el papel de espectador. - Colabora con sus compañeros y compañeras en la práctica de juegos y deportes colectivos

independientemente de su nivel de habilidad, de su sexo y procedencia. - Crea e inventa juegos y deportes a partir de los conocimientos adquiridos. - Reconoce la importancia de la educación intercultural. - Valora la necesidad de la no discriminación entre razas, sexos, culturas, etc. - Reconoce la importancia de las danzas de otras culturas como legado importante sobre la

forma de bailar. - Valora positivamente la práctica de las danzas como un recurso más para potenciar la cultura

de nuestros alumnos.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Preguntas orales. - Observación y registro de conductas de los alumnos. - Registros anecdóticos. - Encuestas a los alumnos. - Autoevaluación del alumno. - Coevaluación. - Mapas conceptuales. - Web Quest. - Resultados de las actividades realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica.

71

Page 72: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Disfruto jugando a Fútbol Sala

C u r s o : 3 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 3

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos 1.1. Finalidades

- Adquirir elementos básicos de la cultura

- Formarles

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, E, G, M y N.

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física:

1, 2,10,13 y 14.

1.2.3. Objetivos de curso

2.2, 10.1, 10.2,10.3,

13.1 y 14.1.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer los aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos básicos del fútbol sala. - Comprender la importancia de tener una adecuada coordinación y una buena condición física

como condición para el desarrollo óptimo de la técnica individual. - Practicar y realizar las técnicas básicas del fútbol sala (conducción, regate, pases, entradas,

golpeos, fintas,etc.). - Poner en práctica los aspectos básicos propios del fútbol sala. - Participar en las actividades propuestas con independencia del género, evitando la tendencia de

identificar el fútbol sala como actividad propiamente masculina. - Valorar la cooperación como elemento indispensable en la práctica de actividades y juegos

realizados.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia social y ciudadana. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia emocional.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales

- Conocimiento de las normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos del fútbol sala. - Conocimiento de la terminología específica. - Fundamentos técnicos de ataque: pase, control-recepción, pared, conducción, regate simple

y completo, golpeo, entrada, tiro, finta de recepción, basculaciones, sobreposición, pantalla, cruce y bloqueo.

- Fundamentos técnicos de defensa: intercepción, entrada, carga, despeje y defensa del bloqueo. - Fundamentos tácticos de ataque: pase al pie y al espacio, apoyo, aproximación al desmarque,

conservación del balón, desmarque de ruptura y de apoyo, creación de espacios, temporiza- ción, control del balón y del juego, permutas, cambios de orientación, juego en amplitud y progresión y dualismos.

72

Page 73: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Fundamentos tácticos de defensa: aproximación al marcaje en zona, anticipación, vigilancia, marcaje al hombre y en zona, presión al jugador con balón, repliegue, coberturas, permutas y marcaje mixto.

- Sistemas de juego posicional: situaciones de superioridad-inferioridad, contraataque y transi- ciones, ataque en línea, con un pívot y 5C4, salida de presión y en defensa, 1/4, 1/2, 3/4 de campo en presión.

- Mostrar una actitud de participación activa y ganas de mejorar en cada sesión.

Bloque: Condición Física y Salud:

- Reconoce las capacidades físicas básicas implicadas en el fútbol sala. - Aplicación de las capacidades físicas básicas en el fútbol sala. - Valoración de los efectos beneficiosos que para la salud tiene la practica adecuada del fútbol

sala.

1.3.2. Contenidos de otras materias

- Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades. - Educación para la salud. - Educación moral y cívica.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sis- temas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud.

5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.

8. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y juego limpio tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador.

10. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como recurso de la materia.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Realización de un partido en situación simplificada o real para detectar el nivel de habilidad de los alumnos.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Breves explicaciones sobre el campo de juego y el reglamento básico del fútbol sala. - Ejercicios y juegos individuales, por parejas y en grupos destinados al aprendizaje de conduccio-

nes, pases, controles y recepciones, regates y fintas, tiros… - Breves nociones sobre los sistemas de juego más habituales y la táctica y estrategia colectiva a

utilizar en el fútbol sala. - Realización de calentamientos específicos aplicados al fútbol sala. - Búsqueda de la relación entre las capacidades físicas y las acciones específicas del fútbol sala.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Práctica de los elementos técnicos básicos.

73

Page 74: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De evaluación:

- Realización de partidos y si es necesario realización de un circuito que incluya los elementos básicos.

- Comprobar la corrección y calidad de los movimientos. - Observación del trabajo que los alumnos realizan durante las sesiones y anotación en el cuader-

no del profesor. - Supervisión del cuaderno de clase o trabajos encargados. - Examen escrito sobre los contenidos conceptuales tratados en la unidad.

3. Intervención didáctica

- Utilización de tareas integradas. - La enseñanza por instrucción directa y de imitación de modelos se usara para los aspectos

técnicos. - La enseñanza mediante la búsqueda, como variable para los aspectos tácticos y estratégicos. - Utilizar secuencias establecidas para los nieles de adaptación en el proceso de información. - Fomentar la participación en alumnos menos dispuestos a la práctica del fútbol sala. - Limitar el número de toques para activar mas los supuestos prácticos.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 5, 8 y 10.

Indicadores de logro o desempeño:

- Clasifica los beneficios saludables y los riesgos de la práctica de la actividad física. - Adopta una disposición favorable hacia la práctica habitual de actividad física como recurso

para mejorar los niveles de salud y calidad de vida. - Describe los aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos del fútbol sala. - Valora aspectos de participación, tolerancia, deportividad en la práctica del fútbol sala, por

encima de la búsqueda desmedida de los resultados. - Aplica y respeta las reglas y las normas en la práctica del fútbol sala. - Aplica de forma correcta las acciones técnicas adecuadas en ataque y defensa en situaciones

reales o similares al juego real. - Coordina las acciones propias con las del resto del equipo, y participa de forma competitiva en

fútbol sala. - Resuelve con eficacia o toma las decisiones oportunas ante los problemas que se le presentan

en situaciones de juego reales y reducidas. - Mejora su nivel de juego, en fútbol sala, con respecto a su nivel de partida. - Practica y experimenta juegos y actividades que facilitan el aprendizaje de los fundamentos

técnicos, tácticos y estrategias de ataque y defensa para el fútbol sala. - Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad en situaciones de

juego, así como en el papel de espectador. - Colabora con sus compañeros y compañeras en la práctica de fútbol sala independientemente

de su nivel de habilidad, de su sexo y procedencia. - Utiliza las TIC para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Observación durante las clases para determinar el nivel de participación y de interés, así mismo se irá constatando en la ficha personal del alumno, si respeta y sigue las normas establecidas.

- Se determinará el nivel da habilidad por medio de pruebas de ejecución o la observación direc- ta durante los juegos o ejercicios planteados.

- Como instrumentos utilizaremos el cuaderno del profesor con fichas individualizadas de cada alumno en el que se anotan los datos de observación de las actitudes, ejecución de las habilida- des y resultados de las pruebas realizadas.

74

Page 75: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Disfruto jugando a voleibol

C u r s o : 3 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 3

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Adquirir elementos básicos de la cultura.

- Desarrollar y consolidar.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, B, E, G y M

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 3, 4, 10 y 13. - Lengua Castellana y Literatura: 6 y 19.

1.2.3. Objetivos de curso

1.1, 1.2, 3.1, 4.1, 6.1, 10.1, 10.2, 10.3, 11.1,

12.1, 13.1 y 14.1.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer y comprender los conceptos relacionados con el voleibol: fundamentos técnicos, tácti- cos y reglamentarios.

- Conocer y emplear el vocabulario específico relacionado con el voleibol. - Valorar el propio nivel de habilidad en el deporte del voleibol, aceptando los límites y posibili-

dades. - Perfeccionar el propio nivel de habilidad en voleibol, mejorando respecto a su nivel inicial en la

técnica individual, en la aplicación de principios tácticos y en el conocimiento de las reglas del juego.

- Adoptar actitudes de exigencia y superación en la realización de las actividades propuestas, aceptando indicaciones del profesor y los compañeros para conseguir el progreso en las mis- mas.

- Organizarse autónomamente, coordinándose con los compañeros en la formación de grupos o equipos de juego para la práctica del voleibol, estableciendo roles o funciones dentro del grupo y acordando la asignación de tareas y responsabilidades para cada miembro.

- Elaborar, presentar por escrito y poner en práctica calentamientos específicos para voleibol. - Respetar las normas de seguridad en el uso de material y las instalaciones. - Buscar información sobre la oferta de actividades para aprender y disfrutar y de competiciones

en la que participar o a las que asistir como espectador.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia matemática. - Aprender a aprender. - Cultural y artística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia motriz. - Competencia emocional.

75

Page 76: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 2: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. - Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios del voleibol. - Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los fundamen-

tos técnicos y tácticos del voleibol. - Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje del voleibol. - Prevención y resolución de conflictos mediante el diálogo. - Reconocimiento del propio nivel de competencia en el deporte del voleibol. - Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmesurada de resultados. - Valoración del deporte del voleibol como marco de relación con los demás y de fomento de la

amistad y compañerismo en el ámbito personal, social y cultural. - Disposición favorable a la autoexigencia y la superación de las propias limitaciones.

Bloque 1: Condición Física y Salud.

- Elaboración y puesta en práctica de calentamientos y vueltas a la calma, previo análisis de la actividad física que se realiza.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Lengua castellana y literatura: - Bloque 1. Comunicación. - Bloque 5. Técnicas de trabajo.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos - Educación ambiental - Educación para la salud - Educación intercultural

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y regla- mentarios adquiridos.

8. Manifestar actitudes de cooperación, tole- rancia, deportividad y juego limpio tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.

1.4.2. Otras materias

Lengua castellana y literatura:

14. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diferentes obras de consulta tanto en soportes tradicionales como en los que proporcionan las tecnolo- gías de la información y la comunicación.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Autoevaluación inicial sobre los conocimientos previos, el bagaje de experiencias, la capacidad motriz y los intereses en torno al deporte del voleibol.

76

Page 77: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos objetivos de la unidad didáctica. - Búsqueda de información sobre los contenidos de la unidad didáctica. - Práctica de actividades cooperativas y competitivas en parejas, entre parejas, entre tríos, entre

grupos de 4 y entre grupos de seis alumnos. - Práctica de actividades variantes del voleibol (voley-playa y ecuavoley y voleibol imaginativo). - Diseño, acuerdo y práctica de actividades recreativas de voleibol (voleibol imaginativo). - Diseño y participación en una competición de 6 x 6, adoptando distintos roles dentro y fuera

del juego real. - Diseño y puesta en práctica de actividades específicas de calentamiento y vuelta a la calma.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de nuevas propuestas y variantes de las actividades desarrolladas. - Utilización de otros tipos de balón para la práctica del voleibol. - Visionado e iidentificación de aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos plasmados en un

partido de voleibol. - Organización y participación en competiciones en horario extraescolar.

Complementarias:

- Práctica del voley-playa en una cancha real del litoral de la Región de Murcia.

De evaluación:

- Valoración de las búsquedas de información realizadas. - Resolución de las cuestiones formuladas en la Web Quest preparada al efecto. - Valoración de la comprensión, participación y ejecución en las actividades propuestas.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivista y significativo. - Fomento en los alumnos del interés y el gusto por practicar actividades deportivas en general, y

el voleibol en particular - Fundamentalmente se utiliza la técnica de enseñanza mediante la búsqueda, aunque si el

alumno lo demanda, en algún momento se va a utilizar la instrucción directa. - En cuanto a los estilos de enseñanza (Sicilia y Delgado, 2002), se utilizan principalmente estilos

cognitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas), estilos individualizadores (traba- jo por grupos), estilos participativos (microenseñanza), estilos socializadores y estilos creativos.

- Se va a utilizar casi exclusivamente una estrategia en la práctica global, aunque si el alumno lo demanda se va a recurrir también a una mixta, al introducir cuñas analíticas.

- Fomento del aprendizaje por descubrimiento, la cooperación y la autonomía de los alumnos en la práctica de actividades relacionadas con el voleibol.

- A partir del momento en el que se introduce el salto, es recomendable la inclusión de reglas de seguridad que eviten o reduzcan el riesgo de lesiones.

- Fomento de la utilización de las TICs para la búsqueda de información relativa a posibilidades de práctica y vivencia como espectador de actividades competitivas y recreativas relacionadas con el voleibol.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 5, 8 y 10.

Criterios de evaluación de Lengua castellana y literatura: 14.

Indicadores de logro o desempeño:

- Describe los aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos de los deportes practicados. - Valora aspectos de participación, diálogo, tolerancia, deportividad en la práctica de los depor-

tes, por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

77

Page 78: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De desarrollo de los propios contenidos:

- Aplica y respeta las reglas y las normas en la práctica de los juegos y deportes seleccionados. - Aplica de forma correcta las acciones técnicas adecuadas en ataque y defensa en situaciones

reales o similares al juego real. - Coordina las acciones propias con las del resto del equipo, y participa de forma competitiva en

los deportes propuestos. - Utiliza las TIC para buscar, seleccionar, recoger, procesar y presentar la información. - Resuelve con eficacia o toma las decisiones oportunas ante los problemas que se le presentan

en situaciones de juego reales y adaptadas. - Mejora su nivel de juego, en los deportes seleccionados, con respecto a su nivel de partida. - Practica y experimenta juegos y actividades que facilitan el aprendizaje de los fundamentos

técnicos, tácticos y estrategias de ataque y defensa para los juegos y deportes propuestos. - Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad en situaciones de

juego, así como en el papel de espectador. - Colabora con sus compañeros y compañeras en la práctica de juegos y deportes colectivos

independientemente de su nivel de habilidad, de su sexo y procedencia. - Crea e inventa juegos y deportes a partir de los conocimientos adquiridos.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Cuestionario de autoevaluación inicial. - Cuestionarios de autoevaluación formativa. - Lista de control para la evaluación formativa del alumno por parte del profesor. - Lista de control para la coevaluación en la competición 6 x 6. - Web Quest. - Pósteres.

78

Page 79: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente
Page 80: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Practicamos deportes de adversario de raqueta: bádminton y palas

C u r s o : 3 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.1. Finalidades 1.2. Relación con los objetivos

- Formarles en el ejercicio de sus derechos y

obligaciones en la vida como ciudadanos y

adquirir los elementos

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, E, G, M y N

1.2.2. Objetivos generales de materia

2, 3, 4, 5, 10 y 13.

1.2.3. Objetivos de curso

2.2; 3.1; 4.1; 5.1; 10.1; 13.1 y 14.1.

básicos de la cultura.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer y poner en práctica, en situaciones reales de juego, los diferentes aspectos técnicos de los deportes de pala y bádminton, respetando los aspectos reglamentarios.

- Conocer y poner en práctica sistemas tácticos básicos, en situaciones reales de juego, en la práctica del bádminton.

- Practicar y realizar con corrección los golpes básicos más comunes y algunos golpes especiales de los distintos tipos de juegos y deportes con palas y raquetas que se están aprendiendo (dri- ve, revés, saque, smach, dejada, globo, lob o despeje...).

- Participar en torneos y en la organización de los mismos poniendo en práctica la técnica y táctica propia de la actividad practicada.

- Aceptar y seguir las normas básicas reglamentarias para una mejor organización, flui¬dez y desarrollo de las actividades, juegos y deportes practi¬cados.

- Relacionar la mejora de los fundamentos técnico-tácticos y reglamentarios de los deportes de raqueta, como medio de mejora de nuestra condición física y de una utilización constructiva de nuestro tiempo de ocio y libre.

- Tomar conciencia de la reutilización de los materiales específicos para la práctica de deportes (utilizar pelotas de tenis usadas) y como una contribución hacía la mejora del cambio climático.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística: - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Tratamiento de la información y competencia digital: - Aprender a aprender: - Competencia social y ciudadana.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- El bádminton y los deportes de pala: normas, reglas y formas de juego. - Aspectos técnicos y tácticos del bádminton. - Manejo de los distintos tipos de empuñadura.

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Adquisición y perfeccionamiento de los distintos golpes básicos de pala y del bádminton. - Realización de esquemas básicos tácticos (juego en paralelo, y delante-detrás) en la práctica

del bádminton. - Aplicación del reglamento del bádminton en situaciones reales de juego. - Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de compañeros y de si mismo en el

desarrollo de las actividades. - Valoración y aceptación de las funciones que correspondan en el desarrollo de los juegos. - Respeto de las reglas del juego y aceptación del resultado.

Bloque: Condición Física y Salud:

- Los deportes de raqueta, como medio para desarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica aláctica.

- Acondicionamiento de la resistencia aeróbica, de la fuerza explosiva, velocidad gestual y flexibilidad dinámica, mediante la práctica de los fundamentos técnico-tácticos de los depor- tes de raqueta.

- Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para alcanzar un nivel más alto de calidad de vida y salud.

1.3.2. Contenidos de otras materias

- Educación para la salud. - Educación moral y cívica.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos o de adversario, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Preguntas sencillas. - Explicaciones iniciales referidas al manejo de las empuñaduras, tipos de empuñaduras…etc.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Actividades relacionadas con los aspectos técnicos del bádminton: saque, resto, lob, despeje, remate, dejada.

- Situaciones reales de juego en bádminton y palas de madera. - Peloteos de fondo de pista, y cerca de la red, con las raquetas o palas de madera.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Pequeñas competiciones entre todos los compañeros de clase.

De evaluación:

- Al final de cada sesión, con pequeños cuestionarios. - Al final de la unidad didáctica con una prueba objetiva tipo test y también subjetiva con pre-

guntas de ensayo.

81

Page 82: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Partir de los conocimientos previos de los alumnos. - Ir de lo sencillo a lo complejo. - Provocar disonancia cognitiva. - Fomentar aprendizajes significativos. - Generar la capacidad de aprender a prender y procesos de enseñanza-aprendizaje reflexivos.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 5

Indicadores de logro o desempeño:

- Ejecuta con soltura técnica los golpes de derecha y de revés con la raqueta de bádminton y con las palas de madera.

- Conoce algunos principios y sistemas tácticos básicos del bádminton: delante- detrás; juego al punto débil; mover de lado a lado de la pista…etc.

- Conoce cómo es el tanteo en la práctica del bádminton. - Participa en los pequeños torneos, adoptando una conducta de fair-play o juego limpio, inde-

pendientemente del resultado obtenido.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Cuestionarios tipo test. - Preguntas de ensayo o desarrollo.

82

Page 83: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Me desenvuelvo en el agua

C u r s o : 3 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Adquirir.

- Desarrollar. - Prepararles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, B, D, E, G, M, N, Ñ.

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10,

11 y 14. - Ciencias de la

Naturaleza, Biología y Geología: 3, 6, 7, 8

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 1.2; 2.2; 3.1; 4.1; 6.1; 6.2; 7.1; 8.1;

10.1; 10.3; 11.1; 12.1 y 14.1.

y 13.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Reconocer las posibilidades del medio acuático (artificial y natural) para la realización ejercicio físico, e incorporarlo como una opción más en la ocupación del tiempo libre.

- Desarrollar y perfeccionar las habilidades básicas y específicas en el medio acuático. - Conocer y practicar distintas modalidades acuáticas tanto individuales como colectivas, a través

de respecto a los demás y trabajo en equipo. - Realizar tareas dirigidas a la mejora de las capacidades físicas en el agua, atendiendo a la salud

y comparando el trabajo con el realizado en tierra. - Adaptar al entorno acuático las actividades expresivas y rítmicas conocidas. - Adquirir los hábitos y conocer las normas propias de las actividades acuáticas, haciendo hinca-

pié en la seguridad y prevención de accidentes.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mudo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 1: Condición Física y Salud:

- Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. - Efectos del trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad sobre el concepto de salud. - Aplicación de sistemas específicos de mejora de la resistencia general. - Aplicación de sistemas específicos de mejora de la flexibilidad. - Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física tiene sobre el organismo. - Valoración positiva de las repercusiones que la actividad física tiene sobre la propia imagen corporal.

83

Page 84: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Bloque 2. Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. - Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los fundamen-

tos técnicos y tácticas de un deporte colectivo. - Resolución de conflictos mediante técnicas de dinámica de grupo. - Reconocimiento del propio nivel de competencia en diferentes actividades deportivas respecto

de un entorno de referencia. - Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmesurada de resultados. - Disposición favorable para con la autoexigencia y la superación de las propias limitaciones.

Bloque 3. Expresión Corporal.

- Práctica dirigida a la toma de conciencia de los diferentes espacios utilizados en la Expresión Corporal.

- Realización de movimientos globales y segmentarios con una base rítmica. - Realización de actividades rítmicas, destacando el valor expresivo. - Práctica de las danzas de España y del mundo en relación con las danzas tradicionales de la

Región de Murcia. - Práctica de diferentes manifestaciones expresivas. - Actitud abierta, desinhibida y comunicativa en las relaciones con los demás. - Valoración de la danza como elemento de relación con personas de otras culturas del mundo.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Materia. Biología y Geología.

Bloque 1. Introducción a la metodología científica.

- Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.

- Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para for- marse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. La notación científica.

Bloque 3. La actividad humana y el medio ambiente.

- Principales problemas ambientales de la actualidad. - Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y

respetuosas con él.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación ambiental. - Educación para la salud. - Igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación para la paz.

84

Page 85: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

2. Incrementar los niveles de resistencia aeró- bica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.

3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene pos- tural como estrategia para la prevención de lesiones.

6. Realizar bailes por parejas o en grupo, indis tintamente con cualquier miembro del mis- mo, mostrando respeto y desinhibición.

9. Utilizar técnicas básicas de relajación y traba- jo compensatorio como medio para aligerar tensiones producidas en la vida cotidiana.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.

1.4.2. Otras materias

Ciencias de la Naturaleza: 3. Describir las interrelaciones existentes en la

actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología. 12. Reconocer que en la salud influyen aspectos

físicos, psicológicos y sociales y valorar la importancia de los estilos de vida para pre- venir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. Analizar la influencia de algunos estilos de vida sobre la salud, con especial referencia a la Región de Murcia.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Relatar por escrito la experiencia personal sobre actividades realizadas en el medio acuático. - Circuito de habilidades básicas en el medio acuático.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicación de las nociones básicas sobre normas y hábitos en los entornos acuáticos. - Normas básicas de seguridad. - Habilidades básicas. Juegos de familiarización. - Habilidades específicas del medio acuático. - Trabajo de las capacidades físicas en el medio acuático. - Adaptación de juegos predeportivos al agua. - El ritmo acuático. Elaboración coreografías variadas. - Realización de una gymkhana con todas las posibilidades de acción en el medio acuático. - Las actividades acuáticas en la red. Búsqueda de nuevas actividades.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración de una memoria con las experiencias vividas en el medio acuático. - Propuesta de nuevas actividades en el agua.

Complementarias:

- Visita a instalaciones acuáticas.

De evaluación:

- Observar las conductas de los alumnos. - Ficha de observación de habilidades acuáticas básicas. - Valoración de las búsquedas en internet y aportaciones orales en las clases teóricas. - Valoración de las explicaciones y aportaciones realizadas en el cuaderno del alumno. - Preguntas sobre los contenidos impartidos.

85

Page 86: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Partir de la experiencia previa del discente en el medio acuático. - Relacionar los contenidos con las unidades didácticas llevadas a cabo en tierra así como con las nuevas

prácticas de ocio y tiempo libre (aprendizaje significativo). - Insistir en la imagen corporal y en su aceptación. - Priorizar la aceptación de las normas de higiene colectivas e individuales, así como la necesidad de un

material específico. - Utilizar un estilo de enseñanza poco directivo y participativo, dando posibilidad al alumno de experi-

mentar y reconocer el movimiento en un medio poco habitual (aprendizaje por descubrimiento). - Llevar a cabo un trabajo tanto en grupo como de forma individual, preparando así para las diferentes

posibilidades futuras. - Reflexión en el cuaderno del estudiante de las actividades y las aportaciones al respecto.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 2, 3, 6, 9 y 10.

Criterios de evaluación Ciencias de la Naturaleza: 3 y 12.

Indicadores de logro o desempeño:

- Mejora las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular; to- mando como referente su nivel inicial y mostrando una actitud de autoexigencia y superación.

- Incrementa las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular mediante la puesta en práctica de métodos y sistemas de entrenamiento propios de cada capacidad y del medio acuático.

- Relaciona la mejora en los niveles de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resis- tencia y fuerza muscular con el esfuerzo diario, la superación, la edad, y la ausencia o presencia de práctica de actividad física en su tiempo libre.

- Distingue los aspectos sobre los que hay que incidir (calentamiento, ejercicios adecuados, intensidad…) para que la práctica de la actividad acuática sea satisfactoria y orientada hacia el bienestar general y los aplica cuando realiza ejercicios de acondicionamiento físico.

- Elabora y lleva a la práctica calentamientos específicos adaptados a las características de las actividades acuáticas.

- Realiza ejercicios de flexibilidad y de fuerza y resistencia muscular adoptando las posturas correctas y aplicando los factores de seguridad analizados.

- Adopta posturas seguras en la práctica de la actividad acuática y en las actividades de la vida cotidiana y aplica una rutina de ejercicios de estiramiento de los músculos que soportan mayor tensión y de fortalecimiento de los más débiles.

- Enumera las diferentes manifestaciones expresivas y lleva a la práctica una de ellas de forma desinhibida. - Realiza movimientos corporales globales y segmentarios, con una base rítmica, utilizando de forma

combinada el espacio acuático, tiempo e intensidad, de forma creativa. - Utiliza y comparte el espacio acuático de manera adecuada. - Adopta posturas correctas y corrige las incorrectas, ajustándolas a la práctica de los bailes acuáticos

propuestos y es capaz de transferir estas actitudes a otras situaciones de su vida cotidiana. - Interacciona con sus compañeros, con respeto y trata de adaptar su ejecución a las características y

peculiaridades de cada uno de ellos. - Muestra una actitud de respeto ante la ejecución del resto de compañeros. - Realiza con corrección los ejercicios y actividades de flexibilidad y fuerza muscular. - Utiliza las TIC para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Escalas de observación de las conductas de los alumnos. - Pruebas de ejecución: referidas a habilidades básicas y específicas en el medio acuático. - Resultados de las actividades realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica. - Cuaderno del alumno

86

Page 87: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Bailes de salón y danzas modernas

C u r s o : 3 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 0

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Formarles.

- Adquirir elementos básicos de la cultura.

- Desarrollar y consolidar.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, B, C, D, E, G, J, K, M, N y Ñ

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 2, 7, 12, 14. - Lengua Castellana: 1, 3, 5, 19, 20.

- Música: 1, 2, 7, 8, 11, 13

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 1.2; 7.1; 12.1 y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer distintos bailes de salón y del mundo. - Profundizar en los distintos componentes del movimiento en relación con la danza: espacio,

tiempo, intensidad... y conocer distintos recursos expresivos y comunicativos.Ajustar los movi- mientos corporales a los elementos temporales y espaciales.

- Elaborar variaciones de movimientos a partir de pasos básicos de los bailes practicados. - Aprender combinaciones sencillas. - Realizar diferentes pasos y figuras de bailes de salón, ritmos latinos y danzas modernas con

distinta intensidad, duración y velocidad. - Desarrollar la capacidad de improvisación con músicas de diferentes bailes de salón, ritmos

latinos, danzas modernas, etc y sin música. - Aprender a realizar, al menos, un baile de salón. - Aplicar de forma autónoma el método de relajación de Jacobson y valorarlo como medio para

aliviar tensiones de la vida cotidiana. - Aceptar ser observado y observar respetando las diferencias individuales. - Valorar el baile como medio de disfrute, comunicación y conocimiento intercultural. - Participar con interés en las distintas actividades propuestas.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística. - Competencia para aprender a aprender. - Competencia en autonomía e iniciativa personal. - Competencia emocional.

87

Page 88: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 3: Expresión Corporal.

- Conocimiento de diferentes manifestaciones expresivas: bailes, danzas, dramatizaciones, im- provisaciones, etc.

- Práctica dirigida a la toma de conciencia de los diferentes espacios utilizados en la Expresión Corporal.

- Realización de movimientos globales y segmentarios con una base rítmica. - La relajación. Práctica de diferentes métodos. - Realización de actividades rítmicas, destacando el valor expresivo. - Práctica de las danzas de España y del mundo en relación con las danzas tradicionales de la

Región de Murcia. - Práctica de diferentes manifestaciones expresivas. - Práctica de los bailes de salón y danzas modernas. - Actitud abierta, desinhibida y comunicativa en las relaciones con los demás. - Valoración de la danza como elemento de relación con personas de otras culturas del mundo. - Predisposición a realizar los bailes y danzas con cualquier compañero y compañera.

Bloque 1: Condición Física y Salud.

- Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas. - Ejecución de métodos de relajación como medio para liberar tensiones. - Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física tiene sobre el organismo. - Valoración positiva de las repercusiones que la actividad física tiene sobre la propia imagen

corporal.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Música: - Bloque 1. Escucha. - Bloque 2. Interpretación. - Bloque 3. Creación. - Bloque 4. Contextos musicales.

Lengua Castellana y literatura: - Bloque 1. Comunicación

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación moral y cívica. - Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación intercultural.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los dife- rentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud.

6. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miem- bro del mismo, mostrando respeto y desinhibición.

1.4.2. Otras materias

Materia Lengua Castellana y Literatura.

3. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presen- taciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlos en forma de esquema y resumen.

15. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de apli- carlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, DVD, etc.)

88

Page 89: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Materia Música.

1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamen- te en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.

2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de orga- nización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

3. Comunicar a los demás juicios acerca de la música escuchada. 4. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, ins-

trumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

5. Acompañar melodías aplicando los conocimientos básicos del lenguaje musical adquiridos y respetar el marco de actuación de esquemas rítmico melódicos en situaciones de improvisación e interpretación.

11. Conocer y valorar las principales manifestaciones de la música tradicional y popular en la Región de Murcia y en España.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Investigación previa sobre el trabajo anterior de estos contenidos. - Preguntas sobre los contenidos para crear disonancia cognitiva.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos contenidos de la unidad didáctica. - Realización de pasos básicos de los distintos bailes practicados. - Realización de figuras y pasos más complejos de los distintos bailes practicados. - Ejecución de actividades utilizando el ritmo musical para conseguir movimientos rítmicos. - Práctica de coreografías diversas. - Realización de actividades que favorezcan una dinámica positiva del grupo, propiciando la

desinhibición. - Ejecución de actividades de improvisación con ritmo. - Experimentación con actividades de respiración y relajación.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Exposición de un vídeo realizado en cursos anteriores sobre actividades de Expresión Corporal y ritmo.

- Actividades de trabajo de espacio, calidades de movimiento, ritmo y danzas. - Experimentación con actividades que fomenten la creación espontánea. - Investigación sobre distintos bailes propuestos por el profesor.

De evaluación:

- Observar las conductas de los alumnos. - Preguntas sobre el contenido desarrollado. - Ejecución de las actividades propuestas. - Realización del trabajo de investigación sobre los bailes propuestos por el profesor. - Participación en el concurso de baile. - Valoración de la participación en las actividades rítmicas y de improvisación.

89

Page 90: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Fomentar en los alumnos el interés y el gusto por practicar actividades de Expresión Corporal y

ritmo. - Técnicas de enseñanza: Instrucción directa y búsqueda.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1 y 6.

Indicadores de logro o desempeño:

- Enumera los sistemas y aparatos sobre los que la práctica regular de actividad física tiene mayor incidencia.

- Clasifica los beneficios saludables y los riesgos de práctica de actividad física. - Reconoce y comprende la repercusión que, para la salud y la calidad de vida, tienen los cambios

y adaptaciones que se producen en el organismo, como consecuencia de la práctica habitual de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad y de fuerza y resistencia muscular.

- Adopta una disposición favorable hacia la práctica habitual de actividad física como recurso para mejorar los niveles de salud y calidad de vida.

- Enumera las diferentes manifestaciones expresivas y lleva a la práctica una de ellas de forma desinhibida.

- Realiza movimientos corporales globales y segmentarios, con una base rítmica, utilizando de forma combinada el espacio, tiempo e intensidad, de forma creativa.

- Practica y experimenta juegos y actividades dirigidos a la toma de conciencia de los diferentes espacios: parcial (interior, íntimo y social) y total.

- Combina diferentes espacios: parcial y total con trayectorias rectas y curvas. - Identifica los distintos ritmos musicales de cada uno de los bailes practicados. - Utiliza y comparte el espacio de manera adecuada. - Adopta posturas correctas y corrige las incorrectas, ajustándolas a la práctica de los bailes pro-

puestos y es capaz de transferir estas actitudes a otras situaciones de su vida cotidiana. - Practica distintos bailes de otros países de forma lúdica y los valora como medio de disfrute,

comunicación y conocimiento intercultural. - Realiza improvisaciones tanto colectivas como individualmente, como medio de comunicación

espontánea con y sin soporte musical. - Interacciona con sus compañeros, con respeto y trata de adaptar su ejecución a las característi-

cas y peculiaridades de cada uno de ellos. - Muestra una actitud de respeto ante la ejecución del resto de compañeros. - Aplica la técnica de relajación progresiva de Jacobson para distender las zonas corporales so-

metidas a mayor tensión.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Registro anecdótico. - Lista de control. - Mapas conceptuales. - Trabajo de investigación sobre distintos bailes. - Valoración de la participación en las actividades propuestas en la unidad didáctica. - Realización de las actividades de ampliación y refuerzo propuestas.

90

Page 91: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : A p re n d e m o s a o r i e n t a r n o s e n e l e n t o r n o

p r ó x i m o

C u r s o : 3 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 6

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Formarles.

- Adquirir elementos básicos de la cultura.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, E, G, M y N.

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 2, 8, 10, 11 y 14 - Ciencias de la Naturaleza: 13 - Ciencias Sociales: 8 - Tecnologías: 7

1.2.3. Objetivos de curso

2.2, 8.1, 10.1 y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Identificar objetos de la realidad en un mapa topográfico y de orientación y saber orientar un mapa utilizando como recurso puntos de referencia o la brújula.

- Enumerar los aspectos básicos necesarios para realizar una carrera de orientación - Desarrollar actitudes de cooperación con los compañeros en la realización de la carrera de

orientación. - Ser crítico con respecto a la falta de cuidado del medio ambiente. - Enunciar, aceptar y respetar las normas que han de regir para el manteni¬mien¬to y mejora del

Medio Natural. - Practicar la carrera de orientación como posible alternativa a la ocupación del Tiempo Libre.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mudo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia matemática. - Competencia social y ciudadana.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 4: Actividades en el Medio Natural:

- Nociones sobre orientación: - En qué consiste el deporte de orientación. - Estudio del mapa, tipos de mapas y diferencias entre el de orientación y el topográfico. - Estudio de la brújula, tipos de brújulas y partes más importantes.

- Normas de seguridad que se tienen que tener en cuenta para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y naturales: guía para un comportamiento seguro.

- Impacto de la actividad física dentro del Medio Natural: actividades que causan deterioro o con- taminación y las que no causan: - Medidas correctoras que eliminan o minimizan las repercusiones negativas sobre el entorno

natural.

91

Page 92: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Adquisición de técnicas básicas de orientación: lectura de mapas y realización de recorridos de orientación. - Lectura de mapas topográficos. - Lectura de mapas de orientación. - Escala numérica y gráfica. - Orientación de un mapa utilizando la brújula y los detalles del terreno. - Familiarización y práctica del manejo de la brújula: orientar el mapa; determinar el rumbo y correr

siguiendo un rumbo. - Aplicación de las técnicas de primeros auxilios en el Medio Natural. - Identificación de nuestro paisaje a partir de la toponimia. - Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación. - Valoración del paisaje y de la toponimia como parte de la singularidad de nuestro patrimonio cultu-

ral. - Respeto por el medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realiza-

ción de actividades físico-deportivas. - Toma de conciencia de los usos y abusos de que puede ser objeto el Medio Natural.

Bloque 1: Condición Física y Salud

- Capacidades físicas implicadas en la práctica de las carreras de orientación. - Acondicionamiento de la resistencia aeróbica y de la resistencia muscular mediante la práctica de

recorridos de orientación. - Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para alcanzar un

nivel más alto de calidad de vida y salud.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Materia. Biología y Geología. Bloque 3. La actividad humana y el medio

Materia. Física y química. Bloque 1. Introducción a la metodología científica. - Reconocimiento Valoración de las aportacio-

nes de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres hu- manos y mejorar las condiciones de su exis- tencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

Materia. Ciencias Sociales: Geografía e Historia. Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual. - Riesgos y problemas medioambientales. - Los impactos de la actividad humana en el

medio físico.

Materia. Tecnologías. Bloque 3. Técnicas de expresión y comuni- cación. - Sistemas sencillos de representación. Vistas y

perspectivas. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Acotación.

ambiente. - Los recursos naturales: definición y clasificación. - Principales problemas ambientales de la actua-

lidad. - Valoración de la necesidad de cuidar del medio

ambienten y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.

- Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas.

- Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio.

Materia. Matemáticas. Bloque 4. Geometría. - Interpretación de mapas y resolución de pro-

blemas asociados.

Bloque 9. Tecnología y sociedad. - Tecnología y medio ambiente: impacto am-

biental del desarrollo tecnológico.

92

Page 93: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación ambiental. - Educación para la salud. - Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especial- mente con aquellos que son más relevantes para la salud.

7. Completar una actividad de orientación, preferente- mente en el Medio Natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comuni- cación como recurso de la materia.

1.4.2. Otras materias

Física y química.

9. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuales son los principales problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas.

Biología y geología.

13. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales. Estudiar algún caso de especial incidencia en la Región de Murcia.

Ciencias Sociales: Geografía e Historia.

7. Distinguir los principales tipos de recursos naturales y su dis- tribución en el mundo. Valorar su importancia social y com- prender la necesidad de explotarlos racionalmente. Percibir y describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en Europa y en España. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio ambiente y manifestar interés y respeto por el medio.

12. Apreciar la magnitud de los impactos de la acción humana sobre el medio ambiente, valorando la importancia y la de los criterios de sostenibilidad.

16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráfi- cos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de informa- ción y medios de análisis y síntesis.

Matemáticas.

9. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, y dibujar croquis a escalas adecuadas.

Tecnologías.

7. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.

27. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comprobar los beneficios y necesidad de la apli- cación de Tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

93

Page 94: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Responder a un cuestionario KPSI elaborado al efecto. - Preguntas sobre los procedimientos de orientación desarrollados en cursos anteriores.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Presentación de la unidad didáctica y especificación de los objetivos didácticos y criterios de evaluación.

- Explicaciones teóricas sobre los contenidos de la unidad: nociones de orientación (estudio del mapa, diferentes mapas, estudio de la escala, orientación del mapa). -

Prácticas con diferentes escalas. - Actividades de familiarización con distintos tipos de mapas y con la brújula de orientación - Ejercicios de determinación de rumbos y de manejo de escalas. - Elaboración de planos de aula y del entorno próximo. - Explicación de las normas de seguridad, impacto ambiental y primeros auxilios en el Medio

Natural.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Completar el cuaderno de orientación. - Buscar información sobre orientación y completar los apuntes de clase. - Realizar un trabajo sobre el impacto de las carreras de orientación en el Medio Natural.

De evaluación:

- Realizar, por parejas, un recorrido de orientación por el barrio. - Realizar, por parejas, un recorrido de orientación en el Medio Natural próximo, identificando en

cada control el tipo de arbusto que se encuentra o el tipo de roca.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo - Fomentar en los alumnos el interés y el gusto por practicar actividad física en la naturaleza. - Técnicas expositivas para contenidos teóricos. - Para la resolución de aspectos prácticos establecemos un continuum que va desde la actividad

guiada a una actividad por descubrimiento. - Aprendizaje cooperativo. - Fomentar aprendizaje por descubrimiento y la autonomía de los alumnos en su desenvolvimien-

to en el Medio Natural.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 7 y 10.

Criterios de evaluación de Física y Química: 9. Criterios de evaluación de Biología y Geología: 13. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 7, 12 y 16. Criterios de evaluación de Matemáticas: 9

Criterios de evaluación de Tecnologías: 7 y 27.

Indicadores de logro o desempeño:

- Adopta una disposición favorable hacia la práctica habitual de actividad física como recurso para mejorar los niveles de salud y calidad de vida.

- Identifica los distintos símbolos que aparecen en la leyenda de los mapas topográficos y de orientación.

- Calcula la distancia real que hay entre dos puntos haciendo uso de la escala. - Orienta un mapa tomando como referencia los detalles del terreno. - Orienta un mapa utilizando la brújula.

94

Page 95: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Enumera los usos de la brújula: orientar el mapa, determinar el rumbo y correr manteniendo el rumbo.

- Determina el rumbo a seguir por medio de la brújula. - Analiza el impacto que tiene sobre el Medio Natural la realización de carreras de orientación. - Realiza un recorrido de orientación por parejas en el entorno natural próximo. - Respeta el Medio Natural y lo valora como un lugar rico en recursos para realizar actividades en

él. - Utiliza las TIC para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Realización práctica de un recorrido de orientación en el Medio Natural. - Seguimiento del cuaderno, preguntas orales sobre aspectos teóricos. - Observación del trabajo y comportamiento del alumno durante las sesiones, anotado en el

cuaderno del profesor. - Mapas conceptuales. - Resultados de las actividades realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica.

95

Page 96: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

4.- Unidades Didácticas para cuarto de ESO

T i t u l o : A p re n d o a m e j o r a r m i c o n d i c i ó n f í s i c a

C u r s o : 4 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 2 0

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Desarrollar y

consolidar. - Prepararles. - Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

B, C, M y N

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 2, 3, 5, 6, 11 y 12

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 2.1; 2.2; 3.1; 5.1; 6.1; 6.2; 11.1; 11.2;

12.1.y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer y practicar métodos específicos del trabajo de la resistencia, de la fuerza y de la flexibi- lidad en función de la actividad a realizar.

- Planificar y exponer las actividades previas y posteriores a la práctica deportiva, adaptando dichas actividades al trabajo a realizar.

- Practicar un repertorio amplio de ejercicios aplicados al desarrollo de la fuerza, resistencia en la musculatura más importante, haciendo hincapié en la musculatura de sostén.

- Elaborar y llevar a la práctica un plan de trabajo personal de la resistencia aeróbica y de la flexi- bilidad.

- Conocer cómo influyen algunos hábitos de vida sobre la salud, y las contraindicaciones en la realización de los ejercicios físicos.

- Experimentar y valorar los ejercicios de respiración y relajación como medio de autoconocimien- to y compensación de los desequilibrios que en nuestro organismo se crean día a día.

- Progresar en el autoconocimiento del propio cuerpo y de las sensaciones del mismo, aprendien- do a relajarnos a través de la concentración mental.

- Reconocer las lesiones más comunes, aprender a tratarlas de manera básica y reconocer cuán- do es mejor no intervenir.

- Mejorar el autoconcepto a partir de la superación individual y el respeto a las aptitudes de los demás adoptando actitudes de responsabilidad y no discriminación.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia social y ciudadana. - Tratamiento de la información y competencia digital.

96

Page 97: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 1: Condición Física y Salud.

- El calentamiento y la vuelta a la calma específicos. Efectos. - Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Concepto.

Manifestaciones básicas. Tipo de ejercicios. - La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos y manera de corregirlos. - Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud. - Los espacios para la práctica de la actividad física: mi comunidad, mi pueblo, espacios, equipamientos

e instalaciones. - Nociones básicas sobre los principales sistemas de mejora de las capacidades físicas. - Preparación y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza. - Acondicionamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Elaboración de un repertorio de

ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. - Preparación y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia y la flexibilidad. - Investigación de los espacios, los equipamientos y las instalaciones del entorno. - Planificación, realización y control de un programa de entrenamiento autógeno personal. - Determinación del nivel de condición física con respecto a un entorno de referencia en las diferentes

capacidades mediante el conocimiento y la utilización de pruebas de test. - Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas. - Toma de conciencia del propio nivel de condición física con el fin de establecer las propias necesidades

y posibilidades de desarrollo. - Vigilancia en torno a los riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad. - Valoración de las actividades de bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y de la mente, el

estado saludable del cuerpo y la liberación de tensiones.

Bloque 2: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- Valoración del juego y el deporte como medios de aprendizaje y desarrollo de cualidades físicas, psico- motrices.

- Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas deportivas tiene sobre la salud y calidad de vida.

Bloque 3: Expresión Corporal.

- Práctica de actividades rítmicas con una base musical. - Práctica de métodos de mejora de la relajación no trabajados en el curso anterior.

Bloque 4: Actividades en el Medio Natural.

- Valoración de la seguridad fundamentada en el conocimiento de las contingencias y los protocolos de rescate, así como en la buena condición física.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Ciencias de la Naturaleza. Física y química.

Bloque 1. Fuerzas y movimiento.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación para la paz.

97

Page 98: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.

2. Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de salud.

3. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incre- mentando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrena- miento.

4. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica de actividad física y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones.

8. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reduc- ción de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana.

11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Test de condición física iniciales: test de fuerza (lanzamiento de balón medicinal y flexiones de brazos), test de resistencia aeróbica de 25 minutos y test de flexibilidad.

- Preguntas y repaso del calentamiento específico explicado en 3º ESO. - Cuestiones iniciales hábitos posturales: tipos de ejercicios, posiciones y movimientos a evitar… - Debate inicial sobre la utilidad e importancia de los métodos de relajación.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Experimentación de distintos métodos de desarrollo de la resistencia: carrera continua, circuit training, interval training, fartlek, entrenamiento total…

- Experimentación de distintos métodos de desarrollo de la flexibilidad, la fuerza resistencia y la velocidad. - Explicación del calentamiento específico, sus fases y peculiaridades. - Análisis de las estrategias para el diseño de un plan de entrenamiento personalizado. - Puesta en práctica de actividades específicas de calentamiento y vuelta a la calma. - Recopilación de ejercicios vinculados con el desarrollo de las capacidades físicas básicas. - Identificación de las lesiones más comunes y diseño de protocolos de intervención.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Materiales optativos colgados en la página web: vídeos, documentales, textos… que atraigan la aten- ción de los alumnos.

- Trabajo de investigación opcional en el que deben realizar un estudio donde recojan todos los espacios susceptibles de ser empleados en la práctica de actividad física de la ciudad.

Complementarias:

- Salida a un gimnasio de la ciudad y explicación del funcionamiento de las máquinas de musculación, las de trabajo aeróbico, actividades colectivas (Batuka, pilates, body fit, GAP…). Tablas de ejercicios y principios del entrenamiento aplicables en el diseño de planes específicos de acondicionamiento físico.

De evaluación: - Observación de las conductas de los alumnos diariamente. - Exposición de calentamientos específicos. - Elaboración de ficheros de ejercicios. - Realización de un examen teórico. - Preguntas sobre el contenido desarrollado. - Valoración de las búsquedas, exposiciones orales y trabajos realizados.

98

Page 99: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo (partiendo de los conocimientos previos de los alumnos).

- Facilitar la consecución de experiencias motrices positivas para favorecer el establecimiento de hábitos saludables.

- Técnica de enseñanza que alterna situaciones de instrucción directa y situaciones de enseñanza mediante la búsqueda y el descubrimiento.

- Favorecer la progresiva autonomía de los alumnos en el correcto tratamiento de su organismo en busca de la salud.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 2, 3, 4, 8 y 11.

Indicadores de logro o desempeño:

- Enumera los efectos que tiene sobre el organismo la realización del calentamiento así como también su función para la prevención de lesiones.

- Diseña y lleva a la práctica de manera autónoma calentamientos respetando los distintos mo- mentos y seleccionando los ejercicios más adecuados en función de la actividad o deporte que realizará posteriormente.

- Reconoce la importancia que tiene la vuelta a la calma y planifica y realiza diferentes ejercicios destinados a conseguir un estado de equilibrio teniendo presente la actividad realizada.

- Enumera y es consciente de los beneficios preventivos, rehabilitadores y de bienestar que tie- nen para la salud y la calidad de vida la práctica regular de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad y de fuerza y resistencia muscular.

- Reconoce y comprende la repercusión que, para la salud y la calidad de vida, tienen los cambios y adaptaciones que se producen en el organismo, como consecuencia de la práctica habitual de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad y de fuerza y resistencia muscular.

- Adopta una disposición favorable hacia la práctica habitual de actividad física como recurso para mejorar los niveles de salud y calidad de vida.

- Reconoce su nivel inicial de las capacidades físicas relacionadas con la salud a través de pruebas y cuestionarios, lo tiene en cuenta para diseñar su plan de trabajo y elabora una gráfica compa- rándolos con los del curso anterior.

- Identifica las variables básicas del principio F.I.T.T.-PV (frecuencia, intensidad, tiempo, tipo de actividad, progresión y variedad) y las aplica cuando elabora su plan de trabajo.

- Enumera y distingue los métodos, sistemas y ejercicios más adecuados para trabajar las capaci- dades físicas relacionadas con la salud y selecciona los que mejor se adaptan a sus característi- cas y objetivos cuando elabora su plan de trabajo.

- Elabora por escrito y lleva a la práctica un plan de trabajo de la capacidad física seleccionada, durante un periodo de tiempo determinado, aplicando los aspectos desarrollados.

- Incrementa las capacidades físicas relacionadas con la salud a través de la práctica de su plan de trabajo personal y de las actividades realizadas en las clases, mostrando una actitud de autoexigencia y superación.

- Relaciona la mejora en los niveles de las capacidades físicas de resistencia aeróbica, flexibilidad, resistencia y fuerza muscular con el esfuerzo diario, la superación, la edad y la ausencia o pre- sencia de práctica de actividad física en su tiempo libre.

- Describe el principio RIFE (reposo, inmovilización, frío y elevación) y lo aplica ante lesiones leves de músculos, articulaciones y tendones.

99

Page 100: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Define los primeros auxilios ante lesiones: articulares-ligamentosas, tendinosas, musculares y óseas.

- Identifica los aspectos preventivos en la práctica de la actividad física y los que evitan el progre- so de la lesión.

- Aplica la técnica de relajación por entrenamiento autógeno de Schultz para generar un estado de relajación del cuerpo por transformación mental de sensaciones corporales.

- Aplica autónomamente las técnicas de relajación de Jacobson y de Schultz para aliviar o reducir tensiones.

- Describe los distintos tipos de respiración: diafragmática, pulmonar, clavicular y respiración completa; y los utiliza de forma autónoma.

- Enumera los beneficios que produce la utilización correcta de la respiración y de la relajación. - Utiliza las TIC para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Observación sistemática: mediante la observación diaria y el registro anecdótico. - Análisis de las producciones de los alumnos: reflexiones escritas individuales, producciones

orales, trabajos realizados… - Intercambios orales con los alumnos: debates, reflexiones grupales al final de las sesiones,

entrevista individual al finalizar la unidad… - Pruebas específicas: pruebas teóricas y pruebas prácticas.

100

Page 101: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Disfruto jugando a baloncesto

C u r s o : 4 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 2

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, C, G y M

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 3, 5, 10 y 13 - Educación Ético- Cívica: 1 y 3

1.2.3. Objetivos de curso

5.1, 10.1, 13.1 y 13.2

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer y profundizar en los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios del baloncesto, así como su vocabulario específico.

- Reconocer las principales capacidades físicas implicadas en el deporte del baloncesto. - Realizar de forma autónoma un calentamiento específico para la mejora de aspectos individua-

les y colectivos de baloncesto. - Adquirir y utilizar los fundamentos tácticos básicos del juego del baloncesto en situaciones de

práctica tanto adaptada como reglamentaria. - Comprender los principios básicos de la táctica individual y colectiva del baloncesto. - Practicar y perfeccionar el desarrollo de los fundamentos técnico-tácticos individuales y colecti-

vos. - Verbalizar las razones del éxito o fracaso de las acciones propias y/o de los compañeros. - Valorar la cooperación como elemento fundamental en la obtención del éxito en los juegos y

deportes colectivos. - Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia los diferentes niveles de juego de sus compañe-

ros. - Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en las actividades propuestas

mostrando actitudes de cooperación y respeto. - Aceptar las funciones atribuidas a cada uno dentro de una labor de equipo y colaborar con los

compañeros. - Desarrollar actitudes de tolerancia y deportividad, respetando a los compañeros y las reglas de

juego.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia emocional.

101

Page 102: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales. -

Manejo del vocabulario específico del baloncesto. - Conocimiento de los fundamentos técnico tácticos tanto defensivos como ofensivos del

baloncesto. - Práctica y perfección del desarrollo de habilidades específicas y conceptos técnico-tácticos

tanto individuales como colectivos de baloncesto. - Utilización al máximo los recursos técnico-tácticos con el fin de obtener el máximo rendi-

miento personal. - Ejecución de los gestos técnicos de estos deportes. - Valoración de los efectos positivos que para la salud ofrece la practica de los deportes colec-

tivos. - Concienciación de sus posibilidades y prestación a mejorar en sus habilidades. - Valoración del equipo como grupo y su participación como integrante. - Respeto de las normas y reglas establecidas, como forma de respeto tanto a sus compañeros

como al profesor. - Respeto y valoración de los demás en la práctica de estos deportes.

Bloque: Condición Física y Salud.

- Elaboración de un calentamiento específico personal, previo a las sesiones a realizar para la práctica del baloncesto.

- Aplicación de las capacidades físicas básicas en las actividades y juegos practicados. - Técnicas de entrenamiento de las cualidades físicas para el perfeccionamiento de la acción

motriz (aplicado al baloncesto).

1.3.2. Contenidos de otras materias

Educación Ético-Cívica:

Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo- emocional.

Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación para la salud.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.

5. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comu- nicación.

6. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.

1.4.2. Otras materias

Educación Ético-Cívica:

9. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda posible discriminación y violencia contra ellas.

10. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas.

102

Page 103: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Tareas globales para evaluar su toma de decisiones en situaciones individuales y las relacionadas con el juego colectivo básico.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos objetivos de la unidad didáctica. - Conocimiento y perfeccionamiento de los aspectos reglamentarios y del vocabulario específico

del baloncesto. - Tareas globales de situaciones individuales de libre exploración que permitan descubrir al alum-

no las posibilidades del 1x1 en baloncesto. - Tareas globales de situaciones colectivas básicas de libre exploración que permitan descubrir al

alumno las posibilidades del juego colectivo básico. - Tareas analíticas en condiciones tácticas de situaciones colectivas básicas que permitan mejorar

en el alumno las posibilidades de las situaciones de superioridad numérica en baloncesto. - Actividades de reflexión inducida mediante la realización de preguntas encaminadas al descu-

brimiento de los conceptos y principios de juego que afectan a las situaciones del juego colec- tivo básico.

- Actividades que busquen generar un conflicto, en donde el alumno no pueda dar respuesta a la situación planteada con el conocimiento que posee sobre aspectos del juego colectivo bási- co.

- Tareas reducidas que mantengan la lógica de juego, y en las que se presenten las alternativas a los problemas (mediante reflexión) encontrados gracias a la aplicación de los principios de juego.

- Tareas analíticas encaminadas a la mejora de la ejecución de las habilidades específicas que den respuesta a los principios de juego: pase y recepción, fijación del impar, creación de espacios libres, juego en triángulo.

- Actividades de provocación con el objetivo de desarrollar las habilidades específicas gracias a reforzamientos positivos.

- Tareas de generalización en las que se puedan transferir las habilidades aprendidas al juego real.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Realización de una competición interna por grupos. - Variantes de las tareas planteadas gracias a la modificación de los aspectos formales del juego:

espacio, tiempo, compañeros, adversarios y material.

De evaluación: - Tareas globales para evaluar su toma de decisiones en situaciones individuales y las relaciona-

das con el juego colectivo básico.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Técnica de enseñanza mediante la búsqueda. - Tareas que contengan elementos característicos de los deportes colectivos: baloncesto. - Subordinar la técnica a la necesidad de que el alumno conozca y comprenda su significado en

el juego. - La dificultad de las tareas se adaptará al nivel de habilidad que presenten los alumnos. - Se fomentará la participación del alumno y las situaciones de aprendizaje cooperativo.

103

Page 104: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 5 y 6.

Criterios de evaluación de la materia Educación Ético-Cívica: 9 y 10

Indicadores de logro o desempeño:

- Diseña y lleva a la práctica de manera autónoma calentamientos respetando los distintos mo- mentos y seleccionando los ejercicios más adecuados en función de la actividad o deporte que realizará posteriormente.

- Reconoce la importancia que tiene la vuelta a la calma y planifica y realiza diferentes ejercicios destinados a conseguir un estado de equilibrio teniendo presente la actividad realizada.

- Identifica y realiza una crítica constructiva de la forma en que los diferentes medios de comuni- cación presentan las prácticas físico-deportivas.

- Participa activamente, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en los deportes y actividades propuestas, coordinándose con sus compañeros.

- Participa activa, autónoma y responsablemente en la planificación, organización y puesta en práctica de competiciones de los distintos deportes y actividades físicas desarrolladas a lo largo de la etapa.

- Participa activa y autónomamente, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en los deportes y actividades propuestas, coordinándose con sus compañeros.

- Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad durante la práctica de los deportes propuestos; por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

- Aplica y respeta las reglas y las normas en la práctica de los deportes seleccionados. - Aplica de forma correcta las acciones técnicas adecuadas en situaciones reales de juego. - Resuelve con eficacia o toma las decisiones oportunas ante los problemas que se le presentan

en situaciones de juego reales. - Practica y experimenta juegos y actividades que facilitan el aprendizaje y aplicación de los fun-

damentos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes propuestos - Muestra actitudes positivas y respetuosas a todos los compañeros. - Aplica el diálogo en situaciones conflictivas.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Registro anecdótico, planillas de observación y registro de las conductas de los alumnos, pre- guntas orales, control escrito, y pruebas de ejecución de acciones básicas y colectivas.

- Observación sistemática para la evaluación de la toma de decisiones y conocimiento conceptual de la lógica de juego.

104

Page 105: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Disfruto jugando a balonmano

C u r s o : 4 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 2

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, C, G y M

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 3, 5, 8, 10 y 13

- Educación Ético- Cívica: 1 y 3

1.2.3. Objetivos de curso

5.1, 8.1, 10.1, 13.1 y 13.2

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer y profundizar en los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios del balonmano, así como su vocabulario específico.

- Reconocer las principales capacidades físicas implicadas en el deporte de balonmano. - Realizar de forma autónoma calentamientos específicos para balonmano. - Adquirir y utilizar los fundamentos tácticos básicos del juego del balonmano en situaciones de

práctica tanto adaptada como reglamentaria. - Comprender los principios básicos de la táctica individual y colectiva del balonmano. - Practicar y perfeccionar el desarrollo de los fundamentos técnico-tácticos individuales y colecti-

vos. - Verbalizar las razones del éxito o fracaso de las acciones propias y/o de los compañeros. - Valorar la cooperación como elemento fundamental en la obtención del éxito en los juegos y

deportes colectivos. - Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia los diferentes niveles de juego de sus compañe-

ros. - Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en las actividades propuestas

mostrando actitudes de cooperación y respeto. - Realizar actividades físico-deportivas en el Medio Natural que tengan poco impacto ambiental,

contribuyendo a su conservación y mejora. - Realizar actividades deportivas y recreativas con un nivel de autonomía aceptable en su ejecu-

ción. - Aceptar las funciones atribuidas a cada uno dentro de una labor de equipo y colaborar con los

compañeros. - Desarrollar actitudes de tolerancia y deportividad, respetando a los compañeros y las reglas de

juego.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia emocional.

105

Page 106: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales. -

Manejo del vocabulario específico del balonmano. - Conocimiento de los fundamentos técnico tácticos tanto defensivos como ofensivos del balon-

mano - Práctica y perfección del desarrollo de habilidades específicas y conceptos técnico-tácticos tanto

individuales como colectivos de balonmano. - Utilización al máximo los recursos técnico-tácticos con el fin de obtener el máximo rendimiento

personal. - Ejecución de los gestos técnicos de estos deportes. - Valoración de los efectos positivos que para la salud ofrece la practica de los deportes colectivos. - Concienciación de sus posibilidades y prestación a mejorar en sus habilidades. - Valoración del equipo como grupo y su participación como integrante. - Respeto de las normas y reglas establecidas, como forma de respeto tanto a sus compañeros

como al profesor. - Respeto y valoración de los demás en la práctica de estos deportes.

Bloque: Condición Física y Salud.

- Elaboración de un calentamiento específico personal, previo a las sesiones a realizar para la prác- tica del balonmano.

- Aplicación de las capacidades físicas básicas en las actividades y juegos practicados. - Técnicas de entrenamiento de las cualidades físicas para el perfeccionamiento de la acción motriz

(aplicado al balonmano).

Bloque: Actividades en el Medio Natural.

- Impacto de la actividad física dentro del Medio Natural: playa.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Educación Ético-Cívica:

Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo- emocional.

Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación para la salud.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.

5. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comu- nicación.

6. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.

1.4.2. Otras materias

Educación Ético-Cívica:

9. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda posible discriminación y violencia contra ellas.

10. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas.

106

Page 107: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Tareas globales para evaluar su toma de decisiones en situaciones individuales y las relaciona- das con el juego colectivo básico.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos objetivos de la unidad didáctica. - Conocimiento y perfeccionamiento de los aspectos reglamentarios y del vocabulario específi-

co del balonmano. - Tareas globales de situaciones individuales de libre exploración que permitan descubrir al

alumno las posibilidades del 1x1 en balonmano. - Tareas globales de situaciones colectivas básicas de libre exploración que permitan descubrir

al alumno las posibilidades del juego colectivo básico: 2x2, 3x3, 4x4, 5x5. - Tareas analíticas en condiciones tácticas de situaciones colectivas básicas que permitan mejo-

rar en el alumno las posibilidades de las situaciones de superioridad numérica en balonmano. - Actividades de reflexión inducida mediante la realización de preguntas encaminadas al des-

cubrimiento de los conceptos y principios de juego que afectan a las situaciones del juego colectivo básico.

- Actividades que busquen generar un conflicto, en donde el alumno no pueda dar respuesta a la situación planteada con el conocimiento que posee sobre aspectos del juego colectivo básico.

- Tareas reducidas que mantengan la lógica de juego, y en las que se presenten las alternativas a los problemas (mediante reflexión) encontrados gracias a la aplicación de los principios de juego.

- Tareas analíticas encaminadas a la mejora de la ejecución de las habilidades específicas que den respuesta a los principios de juego: pase y recepción, fijación del impar, creación de espacios libres, juego en triángulo.

- Actividades de provocación con el objetivo de desarrollar las habilidades específicas gracias a reforzamientos positivos.

- Tareas de generalización en las que se puedan transferir las habilidades aprendidas al juego real.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Realización de una competición inter na por grupos. - Realización de actividades del ámbito recreativo. - Variantes de las tareas planteadas gracias a la modificación de los aspectos formales del

juego: espacio, tiempo, compañeros, adversarios y material.

De evaluación: - Tareas globales para evaluar su toma de decisiones en situaciones individuales y las relacio-

nadas con el juego colectivo básico.

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Técnica de enseñanza mediante la búsqueda. - Tareas que contengan elementos característicos de los deportes colectivos: balonmano. - Subordinar la técnica a la necesidad de que el alumno conozca y comprenda su significado en el juego. - La dificultad de las tareas se adaptará al nivel de habilidad que presenten los alumnos. - Se fomentará la participación del alumno y las situaciones de aprendizaje cooperativo.

107

Page 108: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 5 y 6.

Criterios de evaluación de la materia Educación Ético-Cívica: 9 y 10

Indicadores de logro o desempeño:

- Diseña y lleva a la práctica de manera autónoma calentamientos respetando los distintos mo- mentos y seleccionando los ejercicios más adecuados en función de la actividad o deporte que realizará posteriormente.

- Reconoce la importancia que tiene la vuelta a la calma y planifica y realiza diferentes ejercicios destinados a conseguir un estado de equilibrio teniendo presente la actividad realizada.

- Identifica y realiza una crítica constructiva de la forma en que los diferentes medios de comuni- cación presentan las prácticas físico-deportivas.

- Participa activamente, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en los deportes y actividades propuestas, coordinándose con sus compañeros.

- Participa activa, autónoma y responsablemente en la planificación, organización y puesta en práctica de competiciones de los distintos deportes y actividades físicas desarrolladas a lo largo de la etapa.

- Participa activa y autónomamente, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en los deportes y actividades propuestas, coordinándose con sus compañeros.

- Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad durante la práctica de los deportes propuestos; por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

- Aplica y respeta las reglas y las normas en la práctica de los deportes seleccionados. - Aplica de forma correcta las acciones técnicas adecuadas en situaciones reales de juego. - Resuelve con eficacia o toma las decisiones oportunas ante los problemas que se le presentan

en situaciones de juego reales. - Practica y experimenta juegos y actividades que facilitan el aprendizaje y aplicación de los fun-

damentos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes propuestos. - Muestra actitudes positivas y respetuosas a todos los compañeros. - Aplica el diálogo en situaciones conflictivas.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Utilizaremos la observación durante las clases para determinar el nivel de participación e inte- rés; se constatará en la ficha personal del alumno, si respeta y sigue las normas establecidas.

- El nivel de habilidad se determinará por medio de pruebas de ejecución o la observación directa durante los juegos o trabajos planteados.

- Como instrumentos utilizaremos el registro anecdótico, planillas de observación y registro de las conductas de los alumnos, preguntas orales, control escrito, cuestionarios de autoevalua- ción y coevaluación y pruebas de ejecución de acciones básicas y colectivas.

- Elaboración de un pequeño dossier (dos folios) con noticias, titulares y fotografías de balonma- no, con carácter individual.

108

Page 109: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Practicamos deportes alternativos

C u r s o : 4 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir. - Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, E, G, M y N

1.2.2. Objetivos generales de materia

1, 3, 4, 5, 9, 10, 13 y 14

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 1.2; 4.1; 5.1; 9.1; 9.2; 10.1; 11.1; 13.1

y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer las reglas básicas y practicar los elementos técnicos y tácticos de algunos juegos y deportes alternativos (disco volador, indiaca, florball y otros).

- Construir pelotas malabares y experimentar malabarismos, con una, dos y tres bolas. - Desarrollar habilidades motrices propias de los deportes alternativos. - Utilizar el material de desecho para construir material específico y diferente para la práctica de

actividades físico-deportivas de ocio, tiempo libre y de recreación; y como medio para preser- var el medio ambiente y mejorar el cambio climático.

- Valorar los juegos alternativos como un recurso que se puede emplear para la ocupación del ocio y tiempo libre.

- Respetar las habilidades motrices propias y de los demás; teniendo en cuenta las dificultades que conlleva en los tres mecanismos.

- Conocer algunos de los juegos reglamentados, así como sus normas básicas, que se suelen practicar con la indiaca, el disco volador, los stick, etc.

- Familiarizarse y practicar distintos golpeos, lanzamientos, habilidades técnicas, etc. de los distin- tos juegos alternativos y recreativos.

- Participar en las actividades, juegos, campeonatos y en la organización de los mismos, mostran- do actitudes de compañerismo, tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedi- da del éxito.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística: - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Tratamiento de la información y competencia digital: - Aprender a aprender: - Competencia social y ciudadana.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- Normas básicas y reglamentarias de algunos juegos con disco volador (ultimate, disco-mate, los diez pases en dos campos, etc.).

109

Page 110: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- El floorball: normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos. - Realización de actividades y juegos con disco volador encaminados al aprendizaje de los

agarres, lanzamientos y recepciones. - Práctica de lanzamientos y recepciones con indiaca. - Realización de actividades con material de construcción propia y de desecho y toma de con-

ciencia de su incidencia sobre una mejora en el cambio climático. - Participación y ayuda en la organización de concursos y pequeñas competiciones que se or-

ganicen durante las sesiones, tanto con el disco volador, como con la indica, tanto utilizada sola como con implemento.

- Aplicación de las habilidades aprendidas con el disco volador a juegos y competiciones regla- mentadas.

- Aplicación y combinación en situaciones reales de juego de los principios de ataque y defen- sa en la práctica del floorball.

- Valoración de las posibilidades que tiene el disco volador como opción a emplear en la utili- zación del tiempo de ocio y libre.

- Aceptación y respeto a las normas sobre el cuidado y conservación de los materiales.

Bloque: Condición Física y Salud.

- Mejora de las capacidades físicas básicas, mediante la práctica de actividades, juegos y deportes alternativos.

- Valoración de los efectos que tiene la práctica de actividades, juegos y deportes alternativos en la mejora de las capacidades físicas básicas.

- Conocimiento de las capacidades físicas básicas implicadas en las actividades alternativas puestas en práctica.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación moral y cívica.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

6. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán depor- tes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.

10. Practicar con autonomía los deportes propuestos aplicando las reglas, y las habilidades técni- cas y tácticas específicas con actitudes cooperativas y tolerantes.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Actividades de familiarización con material alternativo. - Preguntas orales sencillas; para conocer los conocimientos previos de los alumnos.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Actividades para el trabajo de aspectos técnico-tácticos con el floorball. - Trabajo de malabares y construcción de material propio para el desarrollo del mismo. - Manejo y utilización adecuada del disco volador. - Manejo y utilización adecuada de la indiaca con y sin implemento. - Construcción de material diferente al habitual; para trabajar contenidos relacionados con los

deportes alternativos.

110

Page 111: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Torneos y pequeñas competiciones.

De evaluación: - Cuestionarios al finalizar cada sesión.

3. Intervención didáctica

- Partir de los conocimientos previos de los alumnos. - Ir de lo sencillo a lo complejo. - Provocar disonancia cognitiva. - Fomentar aprendizajes significativos. - Generar la capacidad de aprender a aprender y procesos de enseñanza-aprendizaje reflexivos.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 6 y 10.

6. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.

10. Practicar con autonomía los deportes propuestos aplicando las reglas, y las habilidades técnicas y tácticas específicas con actitudes cooperativas y tolerantes.

Indicadores de logro o desempeño:

- Participa activamente, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en los deportes y actividades propuestas, coordinándose con sus compañeros.

- Participa activa, autónoma y responsablemente en la planificación, organización y puesta en práctica de competiciones de los distintos deportes y actividades físicas desarrolladas a lo largo de la etapa.

- Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad durante la práctica de los deportes propuestos; por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

- Aplica y respeta las reglas y las normas en la práctica de los deportes seleccionados. - Aplica de forma correcta las acciones técnicas adecuadas en situaciones reales de juego. - Resuelve con eficacia o toma las decisiones oportunas ante los problemas que se le presentan

en situaciones de juego reales. - Practica y experimenta juegos y actividades que facilitan el aprendizaje y aplicación de los fun-

damentos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes propuestos.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Diario de sesiones. - Planillas de observación cualitativas. - Cuestionarios.

111

Page 112: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : P e r f e c c i o n a m i e n t o d e l a c ro s p o r t

C u r s o : 4 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.2.1. Objetivos 1.2.2. Objetivos 1.2.3. Objetivos

generales de etapa generales de materia de curso

- Educación Física: 1.1. Finalidades

- Transmitir. - Desarrollar y consolidar. - Formarles. A, D, E, G, M y Ñ

1, 3, 4, 7 y 10 - Ciencias Sociales,

Geografía e Historia: 6, 9, 13 y 14. - Educación

Ético-cívica: 6. - Educación Plástica

1.1, 1.2, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1, 6.1, 7.1, 9.1, 9.2, 10.1, 11.1, 11.3, 13.2

y 14.1

y Visual: 5. - Lengua Castellana y Literatura: 6 y 19.

1.2.4. Objetivos didácticos

- Comprender el concepto de acrosport y los elementos que lo componen. - Conocer y emplear el vocabulario específico relacionado con el acrosport. - Experimentar y aumentar el ajuste y control corporal a través de actividades de acrosport. - Diseñar, practicar y exponer en pequeños grupos una actuación con el soporte musical de

acrosport, considerándola también como un proyecto audiovisual. - Vivenciar y valorar el acrosport como una opción más para el disfrute y la ocupación del tiempo

libre. - Cooperar con los compañeros en la realización de actividades coordinativas, expresivas y rítmi-

cas en pequeños grupos, prestando la ayuda necesaria en aquellas que lo requieran, y adoptan- do distintos roles.

- Aceptar y respetar los límites y posibilidades propios y de los demás en la creación, realización y exposición de las actividades, sin que esto constituya un motivo de discriminación o merme la participación activa y desinhibida en las mismas.

- Adoptar actitudes de exigencia y superación en la reali¬zación de las actividades propues¬tas, aceptando indicaciones del profesor y los compañeros para conseguir el progreso en las mis- mas.

- Respetar las normas de seguridad en el uso de material y las instalaciones. - Buscar información sobre la oferta de actividades para aprender y practicar y de espectáculos

relacionados con las actividades coordinativas, expresivas y rítmicas en general, y con el acros- port en particular.

- Diseñar y poner en práctica calentamientos específicos para acrosport. - Valorar la importancia de adoptar una postura correcta en el trabajo diario de clase como me-

dio de prevención de accidentes y/o patologías. - Valorar la importancia de los nuevos movimientos sociales y los medios de comunicación para

superar los problemas y retos del mundo actual. - Diseñar y participar en un proyecto que implique solidaridad.

112

Page 113: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Cultural y artística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia motriz. - Competencia emocional.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 2: Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- Importancia de la competición dentro de la práctica deportiva: el valor recreativo añadido. - Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte

individual, de adversario o colectivo. - Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican, lleván-

dolas a la práctica de manera autónoma. - Realización de un trabajo crítico sobre el tratamiento mediático de las diferentes modalida-

des deportivas, el género y el deporte u otros temas de interés sociológico. - Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo. - Interés por la procedencia del material deportivo utilizado en el marco del comercio justo.

Bloque 3: Expresión Corporal.

- Directrices que tienen que seguirse para la elaboración de diseños coreográficos. - Práctica de actividades rítmicas con una base musical. - Participación en el trabajo en grupo.

Bloque 1: Condición Física y Salud.

- Preparación y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza.

- Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Educación Plástica y visual Bloque 1. El lenguaje visual.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia Bloque 3. El mundo actual.

Lengua Castellana y Literatura Bloque 1. Comunicación. Bloque 5. Técnicas de trabajo.

Educación Ético-Cívica

Bloque 6. Técnicas y procedimientos utiliza- dos en los lenguajes visuales. Bloque 7. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales. Proceso de creación.

Música Bloque 1. Audición y referentes musicales. Bloque 2. La práctica musical.

Bloque 1. Contenidos comunes a todos los bloques. Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo- emocional. Bloque 5. Derechos humanos y retos del mundo actual. Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.

113

Page 114: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación ambiental. - Educación para la salud. - Educación intercultural.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Planificar y poner en práctica calentamien- tos autónomos respe- tando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.

5. Manifestar una actitud crítica ante las prácti- cas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.

7. Participar de forma desinhibida y cons- tructiva en la c rea- ción y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical.

1.4.2. Otras materias

Ciencias Sociales, Geografía e Historia:

14. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

Educación Ético-cívica:

4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales.

9. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las muje- res, rechazar toda posible discriminación y violencia contra ellas.

10. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas.

Educación Plástica y Visual:

8. Realizar un proyecto, seleccionando, entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y visuales, el más adecuado a las necesidades de expresión.

11. Expresar ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas de las sociedades democráticas.

Lengua Castellana y Literatura:

2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lin- güístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión autónoma de los textos.

14. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, aplicando me- dios tradicionales y nuevas tecnologías de la información y la comu- nicación.

15. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a traba- jos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos com- plementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, DVD, procesadores de textos, etc.).

Música:

5. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instru- mental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la au- dición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos.

6. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la ce- lebración de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etcétera.

114

Page 115: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Autoevaluación inicial sobre los conocimientos previos, el bagaje de experiencias, la capaci- dad motriz y los intereses en torno en torno al acrosport.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos objetivos de la unidad didáctica. - Búsqueda de información sobre el concepto, los elementos constituyentes, los roles a adop-

tar, la seguridad y las posibilidades prácticas de las actividades de acrosport. - Elaboración y puesta en práctica de calentamientos específicos para acrosport. - Experimentación, indagación y creación grupal de distintas figuras y acrobacias, con una base

rítmica. - Diseño, práctica y exposición en pequeños grupos de una actuación de acrosport con ejerci-

cios en los que intervengan elementos de coordinativos, expresivos y rítmicos. - Reflexión y verbalización sobre el diseño y la representación grupal de acrosport y la edu-

cación afectivo-emocional, el respeto y la defensa de los derechos humanos, de la igualdad entre hombres y mujeres, de la cooperación internacional y del desarrollo sostenible en un mundo globalizado; y sobre la potencialidad de los nuevos movimientos sociales (ONGs, plataformas virtuales, etc.) y los medios de comunicación en este sentido.

- Diseño de un proyecto audiovisual y musical para la actuación de acrosport. - Diseño de un proyecto solidario basado en la actuación de acrosport a realizar dentro y fuera

del centro. - Búsqueda de información sobre la oferta de actividades para aprender y de espectáculos

relacionados con las actividades coordinativas, expresivas y rítmicas en general, y con el acrosport en particular.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Elaboración y experimentación de nuevas propuestas y variantes de las actividades coordina- tivas, expresivas y rítmicas de acrosport.

- Visualización, análisis e identificación de elementos de la acrosport plasmados en competicio- nes deportivas, espectáculos circenses, de danza, etc.

Complementarias: - Organización y desarrollo de una representación de acrosport solidaria, por parte de todos

los alumnos de 4º de ESO.

De evaluación: - Valoración de las búsquedas de información realizadas. - Resolución de las cuestiones formuladas en la Web Quest preparada al efecto. - Valoración de la participación y ejecución de las actividades propuestas. - Valoración de la realización de propuestas creativas por parte de los alumnos. - Valoración entre compañeros de la creación y presentación de las actividades grupales de

acrosport.

115

Page 116: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivista y significativo. - Fomento en los alumnos de la autonomía y del interés y el gusto por practicar actividades

coordinativas, expresivas y rítmicas. - Fundamentalmente se utiliza la técnica de enseñanza mediante la búsqueda, aunque si el

alumno lo demanda, en algún momento se va a utilizar la instrucción directa. - En cuanto a los estilos de enseñanza (Sicilia y Delgado, 2002), se utilizan principalmente estilos

cognitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas), estilos socializadores y estilos creativos.

- Fomento del aprendizaje por descubrimiento, la cooperación, la autonomía y la creatividad de los alumnos en la práctica de actividades relacionadas con el acrosport.

- Fomento de la utilización de las TICs para la búsqueda de información relativa a posibilidades de práctica, aprendizaje, expresión y vivencia como espectador de actividades relacionadas con las actividades coordinativas, expresivas y rítmicas.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 5 y 7. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia: 14. Criterios de evaluación de Educación Ético-Cívica: 4, 9 y 10. Criterios de evaluación de Educación Plástica y Visual: 8 y 11. Criterios de evaluación de Lengua Castellana y Literatura: 2, 14 y 15. Criterios de evaluación de Música: 5 y 6. Indicadores de logro o desempeño:

- Diseña y lleva a la práctica de manera autónoma calentamientos, respetando los distintos momentos y seleccionando los ejercicios más adecuados en función de la actividad o deporte que realizará posteriormente.

- Reconoce la importancia que tiene la vuelta a la calma y planifica y realiza diferentes ejercicios destinados a conseguir un estado de equilibrio, teniendo presente la actividad realizada.

- Identifica y realiza una crítica constructiva de la forma en que los diferentes medios de comuni- cación presentan las prácticas físico-deportivas.

- Realiza movimientos de independencia segmentaria y movimientos que implican la globalidad del cuerpo, acoplando el movimiento corporal a determinadas estructuras sonoras. -

Utiliza el espacio y comparte el espacio de manera adecuada. - Comunica con su cuerpo y movimiento, sentimientos y emociones relacionadas con el tipo de

música utilizada como soporte. - Muestra una disposición favorable a la desinhibición en la presentación de las actividades rítmi-

cas y expresivas propuestas. - Respeta y valora otras propuestas presentadas por sus compañeros mostrando actitudes de

tolerancia y aceptación. - Valora aspectos de cooperación, tolerancia y de trabajo en equipo en las propuestas realizada

con sus compañeros de grupo. - Analiza los problemas y retos del mundo actual. - Identifica causas y consecuencias de los problemas y retos del mundo actual. - Reconoce los Derechos Humanos como principal referencia ética. - Valora la importancia del respeto y la defensa de los Derechos Humanos. - Rechaza la discriminación por cuestión de género. - Rechaza la violencia de género.

116

Page 117: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

- Muestra respeto por los demás. - Argumenta sus posiciones éticas mediante el diálogo. - Diseña un proyecto grupal utilizando los lenguajes visuales para la creación y representación de

acrosport. - Identifica el trabajo y procedimiento que se le demanda en el marco de la utilización de mate-

riales curriculares para el aprendizaje y la evaluación. - Utiliza la lengua y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como instrumen-

tos de búsqueda de información. - Diseña un proyecto grupal utilizando la música como soporte para la creación y representación

de acrosport.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Cuestionario de autoevaluación inicial. - Lista de control para la autoevaluación formativa del alumno. - Lista de control para la evaluación formativa del alumno por parte del profesor. - Lista de control para la coevaluación de la creación y representación grupal relacionada con el

acrosport. - Web Quest. - Mapas conceptuales / póster.

117

Page 118: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Me desenvuelvo en el agua: natación

C u r s o : 4 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 8

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Desarrollar y consolidar. - Formarles .

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, D, E, M, N

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 2, 3, 4, 10, 11 y 14 - Educación Ético- cívica: 5

1.2.3. Objetivos de curso

1.1; 1.2.; 2.1.; 2.2; 4.1.; 6.1; 10.1.; 11.1; 11.2.;

11.3.; 1 3.1. y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Reconocer y practicar las modalidades deportivas que se pueden desarrollar en el medio acuáti- co, así como en la técnica de algunas de ellas.

- Perfeccionar las habilidades específicas en el medio acuático, centrándose en los estilos natato- rios.

- Analizar las técnicas de nado, diferenciándolas en cada una de las modalidades deportivas. - Distinguir los diferentes estilos natatorios que son recomendados para las diferentes patologías

de raquis. - Reconocer la vertiente saludable de la práctica acuática, siendo capaces de discernir entre el

deporte propiamente dicho y las actividades de tiempo libre. - Describir y practicar las diferentes partes del salvamento acuático y aplicarlo. - Dar a conocer el deporte del Salvamento acuático como una opción de práctica física y compe-

titiva. - Adaptar la práctica acuática a las necesidades personales y/o patologías propias. - Adquirir los hábitos y conocer las normas propias de las actividades acuáticas, haciendo hinca-

pié en la seguridad y prevención de accidentes.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mudo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal.

118

Page 119: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 2. Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales.

- El juego y el deporte en el tiempo de ocio. - Importancia de la competición dentro de la práctica deportiva: el valor recreativo añadido. - Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte

individual, de adversario o colectivo. - Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican, lleván-

dolas en la práctica de manera autónoma. - Práctica de actividades individuales y colectivas de ocio y recreación. - Valoración del juego y el deporte como medios de aprendizaje y desarrollo de cualidades físi-

cas, psicomotrices. - Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas deportivas tiene

sobre la salud y calidad de vida. - Interés por la procedencia del material deportivo utilizado en el marco del comercio justo.

Bloque 1. Condición Física y Salud.

- Los espacios para la práctica de la actividad física: mi comunidad, mi pueblo, espacios, equipa- mientos e instalaciones.

- Preparación y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza.

- Investigación de los espacios, los equipamientos y las instalaciones del entorno. - Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas. - Toma de conciencia del propio nivel de condición física con el fin de establecer las propias

necesidades y posibilidades de desarrollo. - Vigilancia en torno a los riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad. - Valoración de las actividades de bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y de la mente,

el estado saludable del cuerpo y la liberación de tensiones.

Bloque 4. Actividades en el Medio Natural.

- La seguridad como premisa en la práctica de actividades en el Medio Natural: materiales y elementos técnicos.

- Valoración de la seguridad fundamentada en el conocimiento de las contingencias y los proto- colos de rescate, así como en la buena condición física.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Educación Ético-Cívica

Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo- emocional.

Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación ambiental. - Educación para la salud. - Igualdad de oportunidades de ambos sexos. - Educación para la paz.

119

Page 120: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las característi- cas de la actividad física que se realizará.

4. Resolver supuestos prácticos sobre las le- siones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica de actividad física y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones.

10. Practicar con autonomía los deportes pro- puestos aplicando las reglas, y las habilidades técnicas y tácticas específicas con actitudes cooperativas y tolerantes.

11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.

1.4.2. Otras materias

Educación Ético-Cívica

9. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda posible discriminación y violencia contra ellas.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Relatar por escrito la experiencia personal sobre estilos de natación y salvamento acuático. - Prueba inicial práctica de estilos de natación.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicación de las nociones básicas sobre los estilos natatorios. - Aplicación de la natación a la salud (patologías de raquis y otras enfermedades). - Normas básicas de seguridad y salvamento. - Estilo crol. - Estilo espalda. - Estilo braza. - Juegos utilizando los estilos natatorios. - Técnicas de salvamento acuático. - La natación y el salvamento acuático en la red.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Trabajo opcional de ampliación: historia nacional y regional de la natación. La natación en tu municipio.

- De refuerzo: recoger por escrito la técnica de los estilos impartidos.

Complementarias: - Visita a instalaciones acuáticas.

De evaluación: - Observación de las conductas de los alumnos. - Observación de habilidades acuáticas básicas. - Valoración de las búsquedas en Internet y aportaciones orales en las clases teóricas. - Valoración de las explicaciones y aportaciones realizadas en el cuaderno del alumno. - Preguntas sobre los contenidos impartidos.

120

Page 121: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Partir de la experiencia previa del discente en el medio acuático. - Relacionar estos contenidos con de la unidad didáctica de actividades acuáticas llevada a cabo

en 3º ESO. - Insistir en la imagen corporal y en su aceptación. - Priorizar la aceptación de las normas de higiene colectivas e individuales, así como la necesidad

de un material específico. - Encontrar en el deporte de la natación un medio para el mantenimiento de la salud, basándose

en el conocimiento técnico del mismo, sin dejarse llevar por los mitos que hay en torno a él. - Reflexión en el cuaderno del estudiante de las actividades y las aportaciones al respecto.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 4, 10 y 11.

Criterios de evaluación de la materia Educación Ético-Cívica: 9.

Indicadores de logro o desempeño:

- Diseña y lleva a la práctica de manera autónoma calentamientos respetando los distintos mo- mentos y seleccionando los ejercicios más adecuados en función de la actividad o deporte que realizará posteriormente.

- Reconoce la importancia que tiene la vuelta a la calma y planifica y realiza diferentes ejercicios destinados a conseguir un estado de equilibrio teniendo presente la actividad realizada.

- Identifica los aspectos preventivos en la práctica de la actividad física y los que evitan el progre- so de la lesión.

- Participa activa y autónomamente, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en los deportes y actividades propuestas, coordinándose con sus compañeros.

- Muestra una actitud de cooperación, tolerancia, autocontrol y deportividad durante la práctica de los deportes propuestos; por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

- Aplica y respeta las reglas y las normas en la práctica de los deportes seleccionados. - Resuelve con eficacia o toma las decisiones oportunas ante los problemas que se le presentan

en situaciones de juego reales. - Practica y experimenta juegos y actividades que facilitan el aprendizaje y aplicación de los fun-

damentos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes propuestos. - Utiliza las TIC para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Escalas de observación de las conductas de los alumnos. - Ficha de observación de los estilos natatorios utilizada mediante coevaluación. - Trabajos obligatorios y opcionales acerca de los contenidos impartidos. - Resultados de las actividades prácticas realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica. - Prueba teórica sobre los contenidos impartidos.

121

Page 122: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

T i t u l o : N o s m o v e m o s , e x p re s a m o s y c re a m o s c o n r i t m o

C u r s o : 4 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 1 2

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir. - Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, B, C, D, E, G, J, K, M, N y Ñ

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 1, 2, 7, 12 y 14 - Educación Ético- Cívica: 1 y 7. - Lengua Castellana y Literatura: 1, 3, 5, 19 y 20 - Música: 1, 2, 6, 7, 8, 11 y 13

1.2.3. Objetivos de curso

1.1;1.2; 2.1; 2.2; 7.1;12.1 y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Conocer los diferentes campos que se relacionan con la Expresión Corporal y el ritmo. - Perfeccionar los distintos componentes del movimiento: espacio, tiempo, intensidad. - Mejorar la discriminación segmentaria insistiendo en la estructura rítmica del movimiento. - Diseñar y poner en práctica una coreografía en pequeños grupos. - Participar de forma desinhibida en una creación colectiva aportando movimientos e ideas en la

medida de sus posibilidades. - Aceptar ser observado y observar respetando las diferencias individuales. - Utilizar de forma autónoma métodos de relajación como medio de recobrar el equilibrio psicofí-

sico y como preparación para el desarrollo de otras actividades. - Utilizar las TICs para recabar información en la preparación de la coreografía.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia en aprender a aprender. - Competencia en autonomía e iniciativa personal. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística. - Competencia emocional.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 3. Expresión Corporal.

- Práctica de actividades rítmicas con una base musical. - Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas. - Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una estructura musical

incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad. - Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas. - Práctica de métodos de mejora de la relajación no trabajados en el curso anterior.

122

Page 123: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Bloque 1. Condición Física y Salud.

- Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla. - Realización y práctica de calentamientos autónomos previo análisis de la actividad física que

se realiza. El calentamiento como medio de prevención de lesiones. - Relajación y respiración. Aplicación de técnicas y métodos de relajación de forma autónoma

y valoración de dichos métodos para aliviar tensiones de la vida cotidiana. - Valoración de los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo,)

sobre la condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento de determinadas prácticas corporales por los medios de comunicación.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Educación Ético-Cívica: Bloque 1. Contenidos comunes a todos los bloques. Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional. Bloque 6. La igualdad entre hombre y mu- jeres.

Música: Bloque 1. Audición y referentes musicales. Bloque 2. La práctica musical.

Lengua Castellana y Literatura: Bloque 1. Comunicación.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación para la salud. - Educación para la paz. - Educación moral y cívica. - Educación para la igualdad de oportunidades en ambos sexos. - Educación intercultural.

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física 1.4.2. Otras materias

1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.

7. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical.

8. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción de desequilibrios y el alivio de ten- siones producidas en la vida cotidiana.

Materia Educación Ético-Cívica. 1. Conocer los rasgos propios de la moralidad

humana y los conceptos básicos de la estruc- tura moral de los seres humanos, tales como dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad moral.

10. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas.

123123

Page 124: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Materia Lengua Castellana y Literatura. 1. Captar y extraer las ideas esenciales y los datos re-

levantes de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización como presentaciones de una cierta extensión o conferencias no muy extensas; identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar; reproducir su contenido en textos escritos.

12. Conocer y usar una terminología lingüística ade- cuada en las actividades de reflexión sobre el uso.

15. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investiga- ción, utilizando los medios informáticos com- plementarios (Internet, bases de datos, CD- ROM, DVD, procesadores de texto, etc.).

Materia Música. 5. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una

pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos.

6. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etc.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Cuestionario KPSI.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicaciones teóricas sobre los distintos contenidos de la unidad didáctica. - Práctica de distintos pasos de bailes. - Práctica de técnicas correctas de respiración y relajación. - Elaboración y práctica de una coreografía colectiva. - Realización de una Web Quest propuesta por el profesor.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Exposición de un vídeo con coreografías inventadas por los alumnos de cursos anteriores. - Actividades variadas de distintos tipos de baile.

De evaluación: - Observación de las conductas de los alumnos. - Preguntas sobre el contenido desarrollado. - Participación en las actividades propuestas. - Realización de la Web Quest. - Realización de una coreografía grupal.

124

Page 125: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo. - Fomentar en los alumnos el interés y el gusto por practicar actividades de Expresión Corporal y

ritmo. - Técnica de enseñanza por instrucción directa y búsqueda.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 1, 7, 8.

Criterios de evaluación de la materia Educación Ético-Cívica: 2 y 10.

Criterios de evaluación de la materia Lengua Castellana y Literatura: 2, 12 y 15.

Criterios de evaluación de la materia Música: 5 y 6.

Indicadores de logro o desempeño:

- Enumera los efectos que tiene sobre el organismo la realización del calentamiento así como también su función para la prevención de lesiones.

- Diseña y lleva a la práctica de manera autónoma calentamientos respetando los distintos mo- mentos y seleccionando los ejercicios más adecuados en función de la actividad o deporte que realizará posteriormente.

- Reconoce la importancia que tiene la vuelta a la calma y planifica y realiza diferentes ejercicios destinados a conseguir un estado de equilibrio teniendo presente la actividad realizada.

- Realiza movimientos de independencia segmentaria y movimientos que implican la globalidad del cuerpo, acoplando el movimiento corporal a determinadas estructuras sonoras. -

Utiliza el espacio y comparte el espacio de manera adecuada. - Comunica con su cuerpo y movimiento, sentimientos y emociones relacionadas con el tipo de

música utilizada como soporte. - Participa activamente en el proceso de diseño y ejecución de coreografías sencillas con sopor-

te musical (Aeróbic, Funky o Batuka), en pequeños grupos, de forma creativa y siguiendo las directrices para su diseño e incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad.

- Muestra una disposición favorable a la desinhibición en la presentación de las actividades rítmi- cas y expresivas propuestas.

- Respeta y valora otras propuestas presentadas por sus compañeros mostrando actitudes de tolerancia y aceptación.

- Valora aspectos de cooperación, tolerancia y de trabajo en equipo en las propuestas realizada con sus compañeros de grupo.

- Realiza de forma autónoma técnicas de relajación (Taichi, Yoga…) como medio para aliviar tensiones de la vida cotidiana.

- Utiliza las TICs para obtener información en la preparación de la coreografía.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Registro anecdótico. - Lista de control. - Mapas conceptuales. - Escala ordinal o cualitativa: Coreografía. - Valoración de la participación en las actividades propuestas de la unidad didáctica. - Realización y puesta en práctica de los resultados obtenidos de la Web Quest.

125

Page 126: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

Titulo: Nos orientamos en el Medio Natural

C u r s o : 4 º E S O • N ú m e ro d e s e s i o n e s : 4

1. Vinculación de la unidad didáctica con el currículo oficial

1.2. Relación con los objetivos

1.1. Finalidades - Transmitir elementos básicos de la cultura.

- Formarles.

1.2.1. Objetivos generales de etapa

A, E, G, M y N

1.2.2. Objetivos generales de materia

- Educación Física: 2, 8, 10, 11 y 14 - Biología y Física y Química: 13.

1.2.3. Objetivos de curso

2.2, 8.1, 10.1, 11.1 y 14.1

1.2.4. Objetivos didácticos

- Enumerar los aspectos básicos necesarios para organizar una prueba de orientación. - Contemplar las actividades realizadas en el Medio Natural, como posible alternativa para la

ocupación del tiempo libre. - Diseñar un recorrido de orientación analizando los aspectos complejos que representa la elabo-

ración del mismo. - Desarrollar actitudes de cooperación con los compañeros en la realización de las actividades

propuestas en el Medio Natural. - Ser crítico con respecto a la falta de cuidado del medio ambiente. - Conocer, aceptar y respetar las normas que han de regir para el manteni¬mien¬to y mejora del

Medio Natural.

1.2.5. Competencias a las que da respuesta

- Competencia motriz. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mudo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencia social y ciudadana.

1.3. Relación con los contenidos

1.3.1. Contenidos de la materia

Bloque 4: Actividades en el Medio Natural

• Nociones específicas sobre orientación:

- Símbolos y normas técnicas internacionales a usar para la descripción de controles.

• Aspectos generales que tienen que considerarse en la organización de actividades en el Medio Natural:

- Niveles. - Elección del lugar. - Reconocimiento previo del recorrido y trazado del mismo en el mapa. - Colocación de controles. - Infraestructura. - Recogida del material y valoración de la actividad.

126

Page 127: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

• Relación entre la actividad física, la salud y el Medio Natural.

- Impacto potencial de algunas actividades físicas en el Medio Natural.

• La seguridad como premisa en la práctica de actividades en el Medio Natural: materia- les y elementos técnicos.

• Perfeccionamiento y aplicación de las técnicas de orientación. Localización de controles siguiendo la simbología internacional:

- Práctica de medición de distancias. - Explicación y práctica de técnicas avanzadas de orientación: orientación somera y orientación

precisa. - Técnicas de localización de controles: alargamiento de la referencia o control, aumentar la

referencia o control y acercarse al control o regencia en el sentido correcto. - Realización de carreras de orientación. - Confección de recorridos de orientación, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos.

• Utilización correcta de los materiales y de los elementos técnicos en actividades de ocio y recreación en el Medio Natural.

• Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físicas deportivas sobre el Medio Natural.

• Valoración de la seguridad fundamentada en el conocimiento de las contingencias y los protocolos de rescate, así como en la buena condición física.

Bloque 1: Condición Física y Salud.

- Capacidades físicas implicadas en la práctica de las carreras de orientación. - Acondicionamiento de la resistencia aeróbica y de la resistencia muscular mediante la práctica

de recorridos de orientación. - Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para alcanzar

un nivel más alto de calidad de vida y salud.

1.3.2. Contenidos de otras materias

Biología y geología. Física y química.

Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo Bloque 6. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible. El desafío medioambiental.

cambio. El modelado del relieve terrestre. Bloque 4. La dinámica de los ecosistemas.

1.3.3. Contenidos transversales a los que da respuesta

- Educación ambiental. - Educación para la salud. - Educación para la paz. - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

127

Page 128: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

1.4. Relación con los criterios de evaluación

1.4.1. Materia de Educación Física

9. Realizar actividades en el Medio Natural que tengan como finalidad aprender a desenvol- verse en el mismo, comprometiéndose a su cuidado y conservación.

2. Analizar los efectos beneficiosos y de pre- vención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resisten- cia suponen para el estado de salud.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.

1.4.2. Otras materias

Física y química. 19. Enumerar los elementos básicos de la vida.

Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y su prevención.

Biología y geología. 3. Interpretar mapas topográficos, localizando

en los mismos los aspectos más relevantes del relieve y realizar perfiles topográficos sencillos.

16. Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuacio- nes individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente.

2. Actividades de enseñanza - aprendizaje

De evaluación inicial:

- Detección del nivel inicial mediante preguntas a los alumnos sobre nociones básicas de orien- tación.

De desarrollo de los propios contenidos:

- Explicación y práctica de técnicas avanzadas de orientación. - Explicación de los aspectos a considerar para organizar actividades en el Medio Natural. - Debate sobre el impacto que tiene la práctica de actividades físico-deportivas en Medio Natural. - Análisis de circuitos de orientación. - Interpretación de los símbolos y normas internacionales de descripción de controles. - Manejo de mapas, brújulas, etc. - Desplazamiento al entorno natural y realización de una carrera de orientación individual. - Diseño de recorridos de orientación en una zona determinada.

De refuerzo, ampliación y motivación:

- Completar el cuaderno de orientación. - Buscar información sobre orientación y completar los apuntes de clase. - Realizar un trabajo sobre el impacto de las actividades físico-deportivas en el Medio Natural.

Medidas correctoras.

De evaluación: - Realización del recorrido de orientación. - Diseño de recorridos de orientación por parejas en una zona previamente determinada.

128

Page 129: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO … · 10 % de la nota sobre conceptos relacionados con la materia. 30 % de la nota en base a la actitud del alumno o alumna frente

3. Intervención didáctica

- Modelo de aprendizaje constructivo y significativo - Fomentar en los alumnos el interés y el gusto por practicar actividad física en la naturaleza. - Técnicas expositivas para contenidos teóricos. - Para la resolución de aspectos prácticos establecemos un continuum que va desde la actividad

guiada a una actividad por descubrimiento. - Aprendizaje cooperativo. - Fomentar el aprendizaje por descubrimiento y la autonomía de los alumnos en su desenvolvi-

miento en el Medio Natural.

4. Evaluación

Criterios de evaluación de la materia: 9, 2 y 10.

Criterios de evaluación de la materia Biología y Geología: 3 y 16.

Criterios de evaluación de la materia Física y Química: 19.

Indicadores de logro o desempeño:

- Identifica e interpreta los símbolos y normas técnicas internacionales de descripción de contro- les.

- Analiza el impacto que tiene sobre el Medio Natural la realización de actividades físico-deporti- vas y práctica aquellas que tienen un menor impacto ambiental

- Realiza un recorrido de orientación individual en el entorno natural próximo utilizando las distintas técnicas aprendidas.

- Respeta el Medio Natural y lo valora como un lugar rico en recursos para realizar actividades en él.

- Adopta una disposición favorable hacia la práctica habitual de actividad física como recurso para mejorar los niveles de salud y calidad de vida.

- Utiliza las TIC para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- Realización práctica de un recorrido de orientación en el Medio Natural. - Seguimiento del cuaderno, preguntas orales sobre aspectos teóricos. - Observación del trabajo y comportamiento del alumno durante las sesiones, anotado en el

cuaderno del profesor. - Mapas conceptuales. – Resultados de las actividades realizadas durante el transcurso de la unidad didáctica.

129