PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en...

43
I.E.S. “MATA JOVE” PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO 2019-2020

Transcript of PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en...

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

I.E.S. “MATA JOVE”

PROGRAMACIÓN DOCENTE:

EDUCACIÓN FÍSICA

4º ESO

CURSO 2019-2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

2

ÍNDICE

1.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS Y CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA ETAPA.

1.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS EN E.F. 1.2.- CONTRIBUCIÓN DE LA E.F. A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS 2.3.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACÓN DE LOS CONTENIDOS Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.- PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE. 2.1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 2.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE 3.- METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES. 3.1.- METODOLOGÍA 3.2.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES 4.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. 5.- PROGRAMAS DE REFUERZO PARA RECUPERAR LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS CUANDO SE PROMOCIONE CON EVALUACIÓN NEGATIVA EN LA ASIGNATURA. 5.1.- ALUMNOS QUE PRESENTEN DIFICULTADES A LO LARGO DEL CURSO. RECUPERACIONES 5.2.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 5.3.- ALUMNOS QUE PROMOCIONAN CON LA MATERIA PENDIENTE 6.- CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS Y APROBADOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO INCLUYENDO, EN TODO CASO, EL PLAN DE LECTURA. 7.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y, EN SU CASO, EXTRAESCOLARES, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO. 8.- TRATAMIENTO DE LA MATERIA EN EL PROGRAMA BILINGÜE. 9.- INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE. 1.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS Y CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA ETAPA.

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

3

1.1- BLOQUES DE CONTENIDOS EN E.F. La Educación Física en esta etapa se organiza en seis bloques de contenido que dan sentido a la asignatura y en los que se desarrollan aspectos generales como: la lucha contra el sedentarismo desde las actividades físicas organizadas, la mejora de la competencia motriz en el paso de la niñez a la adolescencia, la experimentación en diversas y variadas situaciones, espacios y con manejo de recursos prácticos, y el uso del tiempo libre en la creación de hábitos de vida saludables. El éxito de su concreción y desarrollo irá más allá de la práctica hasta poder instaurarse como propia y particular en el alumnado. El Bloque 1. Actividad física y hábitos saludables, está constituido por todos aquellos conocimientos necesarios para un proyecto de vida que gire en torno a la salud. La alimentación e hidratación, la educación postural, el descanso y, por supuesto, la actividad física con los protocolos de prevención y actuación ante cualquier imprevisto, son saberes fundamentales en cualquier estilo de vida saludable. El Bloque 2. Acondicionamiento físico y motor, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado ser protagonista en el mantenimiento, mejora y orientación de su propia condición física y motriz, desde el análisis de su nivel hasta ir adquiriendo las estrategias para su optimización con un prisma enfocado en la salud, de manera progresiva y autónoma. El Bloque 3. Habilidades deportivas y juegos, presenta los más variados contenidos relativos a estas manifestaciones culturales de la motricidad humana tan arraigadas en nuestra sociedad. Desde ellos, se plantean aspectos que se dirigen más a la capacidad social, interpersonal, de solidaridad o cooperación. Al desarrollo motriz, con la estructura propia de los juegos y deportes planteados. O aspectos que, entre lo afectivo y cognitivo, llevan a la reflexión de los valores que estas actividades generan y los usos que se hacen de las mismas. El Bloque 4. Actividades de adaptación al entorno y al medio natural, hace hincapié en aquellos contenidos que resaltan y destacan en el uso del entorno como sede de la actividad física, tanto el cercano como el natural, por su importancia en los estilos de vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión, contribuye con contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento, con una clara vocación creativa y desde el trabajo individual o colectivo. El Bloque 6. Elementos comunes, integra aquellos contenidos fundamentales en cualquier proyecto personal y a los que, por tanto, la Educación Física no debe ser ajena. La competencia en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la expresión oral o escrita, la educación en valores, etc. deben ser agentes activos en el desarrollo de las tareas de trabajo. Los diferentes bloques se presentan de forma integrada, contribuyendo al desarrollo competencial, conocimientos de base conceptual: principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo, saber y saber decir); conocimientos relativos a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental necesaria (conocimiento procedimental, saber hacer); y a conocimientos que tienen una gran influencia social y cultural y que implican un conjunto de actitudes y valores (saber ser

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

4

y saber estar). Su desarrollo mediante las tareas buscará este tratamiento integral en situaciones socialmente relevantes para el alumnado. A continuación se detallan los contenidos de cada uno de los bloques:

Bloque 1. Actividad física y hábitos saludables

- Hábitos de vida saludables: actividad física, alimentación e hidratación, educación postural y descanso. - Actividad física y salud. Identificación de las características de una actividad física saludable e incorporación a los hábitos personales. - Alimentación y nutrición. Vinculación con el ejercicio físico y los aparatos y sistemas del cuerpo humano implicados. - Relación entre la alimentación y las necesidades de aporte energético durante la realización de actividad física. - Valoración y autonomía en las pautas alimentarias básicas: momentos de ingesta, adaptación a la demanda energética personal y alimentos según recomendaciones establecidas. - Incorporación a la rutina personal de hábitos de hidratación saludable en función de las necesidades. - Análisis práctico de las formas posturales más frecuentes, educación e importancia. - Aplicación de técnicas de relajación y respiración de forma autónoma y valoración para la gestión de emociones de la vida cotidiana. - Tratamiento adecuado de momentos de descanso, su importancia e incidencia sobre la salud, y en la propia mejora de la condición física. - Hábitos negativos y efectos contra nuestra condición física y nuestra salud: sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. - Seguridad y actividad física desde el uso adecuado de espacios, materiales e indumentaria. - Identificación de las lesiones deportivas más frecuentes y protocolos de actuación básica ante las mismas. - Aplicación autónoma de medidas de seguridad y actuación ante accidentes y otras lesiones comunes (quemaduras, heridas, etc.). La técnica de reanimación cardiopulmonar básica (RCP).

Bloque 2. Acondicionamiento físico y motor

- Práctica de actividades físico-deportivas y su relación con la salud. Aparatos y sistemas implicados y su adaptación. - Desarrollo o mantenimiento de la condición física, desde un punto de vista saludable, tomando como referencia la valoración personal. - Autonomía en la realización y puesta en marcha de programas sencillos de actividad física basados en las capacidades físicas más relacionadas con la salud, respetando y aplicando los principios de una correcta preparación. - Actividad física saludable en nuestro tiempo libre. Propuestas de participación activa. - Las fases de activación y recuperación en una sesión. Importancia, características y variables que condicionan su desarrollo. - Selección, diseño y aplicación de tareas para trabajos de calentamiento y vuelta a la calma. Análisis de las diferentes posibilidades.

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

5

- Autonomía en la puesta en marcha de las fases de activación y recuperación en función de las variables planteadas. - Los test de condición físico-motriz como herramienta informativa para valorar procesos de mejora.

Bloque 3. Habilidades deportivas y juegos

- Realización adecuada de los diferentes elementos técnicos en los deportes planteados. - Aplicación y uso eficaz de los elementos técnicos en situaciones progresivas de juego real, con o sin compañeros o compañeras, rivales, o con modificación de otras variables (espacio, tiempo, etc.). - Juegos y deportes tradicionales asturianos. Valoración en el arraigo cultural del contexto autonómico. Especificidades en nuestro concejo. Desarrollo de algunos juegos o deportes. - Uso y aplicación eficaz de estrategias defensivas en los deportes planteados con variaciones en la colaboración, oposición, espacios, tiempos, etc. - Resolución adecuada de situaciones de ataque ante diferentes variaciones tácticas (en la colaboración, oposición, espacios, tiempos, etc.). - Reflexión previa al juego o deporte planteado de diferentes decisiones estratégicas. Los sistemas de juego y su importancia en la organización en los deportes colectivos. - Aplicación de diferentes propuestas tácticas y estratégicas en progresivas situaciones de juego real conociendo las reglas propias de cada deporte. - Valoración del desarrollo personal y de los compañeros y las compañeras, por encima del resultado obtenido, así como del esfuerzo en el progreso. - Práctica real de los juegos y deportes tradicionales asturianos planteados en clase. - Los campeonatos deportivos como forma de organización competitiva. Variables y sistemas para el diseño. - Diseño y planificación, en equipos, de un torneo deportivo con un enfoque real de su contexto. - Responsabilidad en la educación para el mantenimiento y consumo de los materiales deportivos comunes. - Deporte recreativo y deporte competitivo: diferencias desde la práctica. - La competición deportiva como elemento cultural, educativo, integrador y saludable. Participación en competiciones de nuestro entorno. - Relaciones deportivas basadas en el buen trato y el juego limpio. Aplicación a otro tipo de relaciones en la vida cotidiana (familia, amistades, pareja, etc.). - Los deportes en los medios de comunicación. Análisis crítico de su tratamiento y arraigo social. - Los comportamientos antideportivos de espectadores, espectadoras y deportistas: violencia, dopaje, etc.

Bloque 4. Actividades de adaptación al entorno y al medio natural

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

6

- Actividades físicas en el medio natural del Principado de Asturias. Análisis de las posibilidades que ofrece nuestro entorno: urbano, rural, vial, etc. Relación con la salud. - Las actividades físicas en el medio natural y su importancia a nivel económico y social en el contexto autonómico. El turismo activo. - Uso adecuado, hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente en las diferentes actividades que, en el entorno más próximo o en el medio natural, se lleven a cabo durante el curso.

Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión

- Elaboración y puesta en marcha de un montaje de carácter artístico–expresivo. Técnicas que pueden conformar un montaje. - Ajuste del desarrollo del montaje a la temática y a los diferentes componentes a tener en cuenta. - Tareas y roles grupales en el diseño y realización de un montaje colectivo. - Observación y evaluación del resultado mediante unas pautas objetivas.

Bloque 6. Elementos comunes

- Desarrollo de trabajos grupales en diferentes contenidos del curso desde la participación activa, el respeto y valoración ante las aportaciones de otras personas y la asunción de roles. - Mejora de las habilidades comunicativas como medio de transmisión de ideas y conocimientos, en grupos de trabajo o ante situaciones de hablar en público. - Búsqueda y selección de información en diferentes fuentes. - La Educación Física y sus posibilidades académicas y profesionales futuras. Gestión y transmisión de la información útil para el alumnado. - Utilización activa y crítica de las tecnologías de la información y comunicación como fuente de obtención, selección y transmisión de la información en su amplitud de formas. - Uso de la expresión escrita, también a través de las tecnologías de la información y comunicación, como medio para transmitir ideas, hacer peticiones, etc. respetando en todo momento la corrección y adecuación al contexto. - Uso progresivamente autónomo de las diferentes técnicas y aplicaciones que permitan planificar, gestionar, comunicar y compartir una información vinculada a la actividad física y la corporalidad.

1.2- CONTRIBUCIÓN DE LA E.F. A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en la etapa anterior,

continuará en esta y contribuirá al desarrollo integral de los y las adolescentes, basándose en la maduración del conjunto de competencias. Las mismas, culmen de la formación obligatoria, serán posibles de alcanzar gracias a la adquisición de las siguientes capacidades:

- Realizar actividad física de forma autónoma y correcta, aplicando aprendizajes y conocimientos adquiridos, y adaptándolos a condiciones de ejecución que favorezcan la autoestima.

- Construir un estilo de vida activo que incluya la práctica de actividad física así como hábitos positivos relativos a la alimentación, higiene, descanso y movilidad saludable.

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

7

- Alcanzar y mantener una forma física saludable acorde a la edad, intereses, capacidades y posibilidades individuales.

- Realizar con autonomía actividad física de naturaleza diversa, respetando sus fases según las condiciones particulares de la práctica, tanto en el centro educativo como en el entorno, con un enfoque social y abierto.

- Aprender a dosificar el esfuerzo tolerando la fatiga física y mental, perseverando o adaptando, en su caso, las metas establecidas.

- Practicar con eficacia deportes individuales, de adversario y colectivos, de tipo convencional, alternativo y tradicional, asumiendo sus dificultades condicionales, técnicas y tácticas específicas y conociendo las posibilidades deportivas del entorno cercano.

- Utilizar creativamente los recursos expresivos y rítmicos corporales desarrollando propuestas escénicas de forma individual y colectiva.

- Opinar de forma crítica sobre distintos aspectos del fenómeno deportivo distinguiendo los elementos positivos de los negativos, como espectadores o espectadoras y practicantes.

- Realizar actividades físico-deportivas de bajo impacto en el entorno próximo y en el medio natural, valorando las posibilidades del Principado de Asturias y el contexto de los centros educativos para la práctica corporal, y contribuyendo a la conservación de los mismos.

- Participar progresivamente en actividades y eventos deportivos de diversa índole de carácter social y popular con un enfoque saludable.

- Conocer y considerar los beneficios y riesgos derivados de la realización de actividad física, adoptando las medidas preventivas y de seguridad necesarias, y activando los protocolos de actuación en caso necesario. - Desarrollar habilidades sociales basadas en el respeto mutuo, que promuevan el trabajo en equipo y la solución dialogada de conflictos, participando en actividades de mejora corporal, expresivas, juegos y deportes, independientemente de cualquier diferencia y valorándolas como factor de integración social.

- Usar responsablemente las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo de los aprendizajes, así como para la puesta en práctica autónoma de los mismos.

La maduración de las competencias prevista, desde el logro de las capacidades especificadas, quedará definida en los resultados de aprendizaje esperados a partir de una intervención didáctica capaz de integrar todos los elementos.

La contribución de la Educación Física a la competencia en comunicación lingüística se concretará incentivando la adquisición y aplicación de la terminología propia y específica de la materia, de las disciplinas que la originan y las que se derivan de ella, y el fomento de una expresión oral y escrita adecuada a los entornos en los que se desarrolla.

Respecto a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, la contribución de la materia se concretará a través del planteamiento de problemas que requieran operaciones matemáticas, cálculo y representación espacial para su solución, así como la transferencia de conocimientos sobre el cuerpo humano, mecánica básica, uso de herramientas, máquinas o funciones que explican directamente o por analogía la complejidad del movimiento humano y sus factores cuantitativos y cualitativos.

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

8

Será contribución propia de la materia a la competencia digital todo aquello que implique la formación final de un entorno personal de aprendizaje integrado por plataformas, páginas virtuales, foros, blogs, aplicaciones, etc., partiendo de los recursos que le son cercanos, en donde el alumnado dispondrá de información organizada para su consulta y trabajo autónomo.

Por otra parte, la posibilidad de realizar aprendizajes autodidactas, la asimilación de principios de búsqueda de información y la elaboración de soluciones acabadas, desarrolla la autoestima del alumnado y lo encamina a una de las premisas de la Educación Física en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, la del aprendizaje permanente que se basa en la competencia aprender a aprender.

De forma especial la materia contribuye al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, sobre todo las relativas a la interacción con el entorno. En el transcurso de los procesos de enseñanza y aprendizaje se introducen e integran normas y principios de convivencia democrática complementados con datos históricos que explican la evolución de la actividad física y su influencia social.

La contribución a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se establece desde la Educación Física en la medida que permite adquirir actitudes y aptitudes relacionadas entre sí, oscilando desde la imaginación individual hasta la proyección colectiva, aplicándose con esfuerzo y responsabilidad.

La comprensión, aprecio y valoración de las diversas formas que adopta la motricidad humana a través del tiempo y en diferentes sociedades, como un patrimonio común del que extraer enseñanzas que sobrepasan lo característico y puramente corporal, es la contribución de la materia a la competencia en conciencia y expresiones culturales. 1.3.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª EVALUACIÓN (Bloques de Contenido a trabajar: 1, 2, 3 y 6) Bloque 1: Actividad física y hábitos saludables

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

9

UUDD: calentamiento, Nutrición

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Hábitos de vida saludables: actividad física, alimentación e hidratación, educación postural y descanso.

- Actividad física y salud. Identificación de las características de una actividad física saludable e incorporación a los hábitos personales.

- Alimentación y nutrición. Vinculación con el ejercicio físico y los aparatos y sistemas del cuerpo humano implicados.

- Relación entre la alimentación y las necesidades de aporte energético durante la realización de actividad física.

- Valoración y autonomía en las pautas alimentarias básicas: momentos de ingesta, adaptación a la demanda energética personal y alimentos según recomendaciones establecidas.

- Incorporación a la rutina personal de hábitos de hidratación saludable en función de las necesidades.

- Análisis práctico de las formas posturales más frecuentes, educación e importancia.

- Aplicación de técnicas de relajación y respiración de forma autónoma y valoración para la gestión de emociones de la vida cotidiana.

- Tratamiento adecuado de momentos de descanso, su importancia e incidencia sobre la salud, y en la propia mejora de la condición física.

- Hábitos negativos y efectos contra nuestra condición física y nuestra salud: sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

- Seguridad y actividad física desde el uso adecuado de espacios, materiales e indumentaria.

- Identificación de las lesiones deportivas más frecuentes y protocolos de actuación básica ante las mismas.

- Aplicación autónoma de medidas de seguridad y actuación ante accidentes y otras lesiones comunes (quemaduras, heridas, etc.). La técnica de reanimación cardiopulmonar básica (RCP).

C.4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

E. 4.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. E.4.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. E. 4.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud. E. 4.1. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

CMCT CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C.10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.

E.10.1 . Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica. E.10.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. E.10.3.Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Bloque 2: Acondicionamiento físico y motor. UUDD: Fuerza (autoentrenamiento)

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

10

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Práctica de actividades físico-deportivas y su relación con la salud. Aparatos y sistemas implicados y su adaptación.

- Desarrollo o mantenimiento de la condición física, desde un punto de vista saludable, tomando como referencia la valoración personal.

- Autonomía en la realización y puesta en marcha de programas sencillos de actividad física basados en las capacidades físicas más relacionadas con la salud, respetando y aplicando los principios de una correcta preparación.

- Actividad física saludable en nuestro tiempo libre. Propuestas de participación activa.

- Las fases de activación y recuperación en una sesión. Importancia, características y variables que condicionan su desarrollo.

- Selección, diseño y aplicación de tareas para trabajos de calentamiento y vuelta a la calma. Análisis de las diferentes posibilidades.

- Autonomía en la puesta en marcha de las fases de activación y recuperación en función de las variables planteadas.

- Los test de condición físico-motriz como herramienta informativa para valorar procesos de mejora.

C. 5. Mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud.

E. 5.1. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física. E.5.2. Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. E.5.3. Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades. E.5.4. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

CMCT CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C. 6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los esfuerzos.

E. 6.1. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma. E.6.2. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte

principal. E.6.3. Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

Bloque 3: Habilidades deportivas y juegos. UUDD: Balonmano

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

11

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Realización adecuada de los diferentes elementos técnicos en los deportes planteados.

- Aplicación y uso eficaz de los elementos técnicos en situaciones progresivas de juego real, con o sin compañeros o compañeras, rivales, o con modificación de otras variables (espacio, tiempo, etc.).

- Juegos y deportes tradicionales asturianos. Valoración en el arraigo cultural del contexto autonómico. Especificidades en nuestro concejo. Desarrollo de algunos juegos o deportes.

- Uso y aplicación eficaz de estrategias defensivas en los deportes planteados con variaciones en la colaboración, oposición, espacios, tiempos, etc.

- Resolución adecuada de situaciones de ataque ante diferentes variaciones tácticas (en la colaboración, oposición, espacios, tiempos, etc.).

- Reflexión previa al juego o deporte planteado de diferentes decisiones estratégicas. Los sistemas de juego y su importancia en la organización en los deportes colectivos.

- Aplicación de diferentes propuestas tácticas y estratégicas en progresivas situaciones de juego real conociendo las reglas propias de cada deporte.

- Valoración del desarrollo personal y de los compañeros y las compañeras, por encima del resultado obtenido, así como del esfuerzo en el progreso.

- Práctica real de los juegos y deportes tradicionales asturianos planteados en clase.

- Los campeonatos deportivos como forma de organización competitiva. Variables y sistemas para el diseño.

- Diseño y planificación, en equipos, de un torneo deportivo con un enfoque real de su contexto.

- Responsabilidad en la educación para el mantenimiento y consumo de los materiales deportivos comunes.

- Deporte recreativo y deporte competitivo: diferencias desde la práctica.

- La competición deportiva como elemento cultural, educativo, integrador y saludable. Participación en competiciones de nuestro entorno.

- Relaciones deportivas basadas en el buen trato y el juego limpio. Aplicación a otro tipo de relaciones en la vida cotidiana (familia, amistades, pareja, etc.).

- Los deportes en los medios de comunicación. Análisis crítico de su tratamiento y arraigo social.

- Los comportamientos antideportivos de espectadores, espectadoras y deportistas: violencia, dopaje, etc.

C.1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión.

E. 1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características. E. 1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. E.1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C. 3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico deportivas propuestas, tomando la decisión más eficaz en función de los

objetivos.

E. 3.1. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario. E. 3.2. Aplica de forma oportuna y e caz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes. E. 3.3. Aplica de forma oportuna y e caz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario. E. 3.4. Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones. E. 3.5. Justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas. E. 3.6. Argumenta estrategias o posibles so- luciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

C.7. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o

torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las personas implicadas.

E.7.1. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales. E.7.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las

acciones del resto de las personas implicadas. E.7.3. Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

C.8. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida.

E.8.1. Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias. E.8.2 Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás. E.8.3 Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

12

Bloque 6: Elementos comunes. UUDD: Violencia en el deporte, Doping, mujer y deporte

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Desarrollo de trabajos grupales en diferentes contenidos del curso desde la participación activa, el respeto y valoración ante las aportaciones de otras personas y la asunción de roles.

- Mejora de las habilidades comunicativas como medio de transmisión de ideas y conocimientos, en grupos de trabajo o ante situaciones de hablar en público.

- Búsqueda y selección de información en diferentes fuentes.

- La Educación Física y sus posibilidades académicas y profesionales futuras. Gestión y transmisión de la información útil para el alumnado.

- Utilización activa y crítica de las tecnologías de la información y comunicación como fuente de obtención, selección y transmisión de la información en su amplitud de formas.

- Uso de la expresión escrita, también a través de las tecnologías de la información y comunicación, como medio para transmitir ideas, hacer peticiones, etc. respetando en todo momento la corrección y adecuación al contexto.

- Uso progresivamente autónomo de las diferentes técnicas y aplicaciones que permitan planificar, gestionar, comunicar y compartir una información vinculada a la actividad física y la corporalidad.

C. 11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones desconocidas.

E.11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos. E.11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C. 12. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

E.12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. E.12.2.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones. E.12.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados

CMCT CAA CCL CSIEP CEC CD

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

13

2ª EVALUACIÓN (Bloques de Contenido a trabajar: 1, 2 ,5 y 6) Bloque 1: Actividad física y hábitos saludables UUDD: Masaje y relajación

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Hábitos de vida saludables: actividad física, alimentación e hidratación, educación postural y descanso.

- Actividad física y salud. Identificación de las características de una actividad física saludable e incorporación a los hábitos personales.

- Alimentación y nutrición. Vinculación con el ejercicio físico y los aparatos y sistemas del cuerpo humano implicados.

- Relación entre la alimentación y las necesidades de aporte energético durante la realización de actividad física.

- Valoración y autonomía en las pautas alimentarias básicas: momentos de ingesta, adaptación a la demanda energética personal y alimentos según recomendaciones establecidas.

- Incorporación a la rutina personal de hábitos de hidratación saludable en función de las necesidades.

- Análisis práctico de las formas posturales más frecuentes, educación e importancia.

- Aplicación de técnicas de relajación y respiración de forma autónoma y valoración para la gestión de emociones de la vida cotidiana.

- Tratamiento adecuado de momentos de descanso, su importancia e incidencia sobre la salud, y en la propia mejora de la condición física.

- Hábitos negativos y efectos contra nuestra condición física y nuestra salud: sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

- Seguridad y actividad física desde el uso adecuado de espacios, materiales e indumentaria.

- Identificación de las lesiones deportivas más frecuentes y protocolos de actuación básica ante las mismas.

- Aplicación autónoma de medidas de seguridad y actuación ante accidentes y otras lesiones comunes (quemaduras, heridas, etc.). La técnica de reanimación cardiopulmonar básica (RCP).

C.4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

E. 4.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. E.4.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. E. 4.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud. E. 4.1. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

CMCT CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C.10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.

E.10.1 . Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica. E.10.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. E.10.3.Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

14

Bloque 2: Acondicionamiento físico y motor. UUDD: Condición física con base musical

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Práctica de actividades físico-deportivas y su relación con la salud. Aparatos y sistemas implicados y su adaptación.

- Desarrollo o mantenimiento de la condición física, desde un punto de vista saludable, tomando como referencia la valoración personal.

- Autonomía en la realización y puesta en marcha de programas sencillos de actividad física basados en las capacidades físicas más relacionadas con la salud, respetando y aplicando los principios de una correcta preparación.

- Actividad física saludable en nuestro tiempo libre. Propuestas de participación activa.

- Las fases de activación y recuperación en una sesión. Importancia, características y variables que condicionan su desarrollo.

- Selección, diseño y aplicación de tareas para trabajos de calentamiento y vuelta a la calma. Análisis de las diferentes posibilidades.

- Autonomía en la puesta en marcha de las fases de activación y recuperación en función de las variables planteadas.

- Los test de condición físico-motriz como herramienta informativa para valorar procesos de mejora.

C. 5. Mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud.

E. 5.1. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física. E.5.2. Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. E.5.3. Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades. E.5.4. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

CMCT CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C. 6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los esfuerzos.

E. 6.1. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma. E.6.2. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la

intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal. E.6.3. Realiza ejercicios o actividades en las fases

iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

15

Bloque 5: Actividades corporales de ritmo y expresión UUDD: Video clip y bailes

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Elaboración y puesta en marcha de un montaje de carácter artístico–expresivo. Técnicas que pueden conformar un montaje. - Ajuste del desarrollo del montaje a la temática y a los diferentes componentes a tener en cuenta. - Tareas y roles grupales en el diseño y realización de un montaje colectivo. - Observación y evaluación del resultado mediante unas pautas objetivas.

C.2. Componer y presentar montajes individuales o colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva.

E.2.1. Elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto. E.2.2. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás. E.2.3. Colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas.

CAA CSYC CSIEP CEC

Bloque 6: Elementos comunes. UUDD: Violencia en el deporte, Doping, mujer y deporte

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Desarrollo de trabajos grupales en diferentes contenidos del curso desde la participación activa, el respeto y valoración ante las aportaciones de otras personas y la asunción de roles.

- Mejora de las habilidades comunicativas como medio de transmisión de ideas y conocimientos, en grupos de trabajo o ante situaciones de hablar en público.

- Búsqueda y selección de información en diferentes fuentes.

- La Educación Física y sus posibilidades académicas y profesionales futuras. Gestión y transmisión de la información útil para el alumnado.

- Utilización activa y crítica de las tecnologías de la información y comunicación como fuente de obtención, selección y transmisión de la información en su amplitud de formas.

- Uso de la expresión escrita, también a través de las tecnologías de la información y comunicación, como medio para

C. 11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones desconocidas.

E.11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos. E.11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C. 12. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

E.12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. E.12.2.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones. E.12.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados

CMCT CAA CCL CSIEP CEC CD

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

16

transmitir ideas, hacer peticiones, etc. respetando en todo momento la corrección y adecuación al contexto.

- Uso progresivamente autónomo de las diferentes técnicas y aplicaciones que permitan planificar, gestionar, comunicar y compartir una información vinculada a la actividad física y la corporalidad.

3ª EVALUACIÓN (Bloques de Contenido a trabajar: 1, 3,4 y 6) Bloque 1: Actividad física y hábitos saludables UUDD: Masaje y relajación

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Hábitos de vida saludables: actividad física, alimentación e hidratación, educación postural y descanso.

- Actividad física y salud. Identificación de las características de una actividad física saludable e incorporación a los hábitos personales.

- Alimentación y nutrición. Vinculación con el ejercicio físico y los aparatos y sistemas del cuerpo humano implicados.

- Relación entre la alimentación y las necesidades de aporte energético durante la realización de actividad física.

- Valoración y autonomía en las pautas alimentarias básicas: momentos de ingesta, adaptación a la demanda energética personal y alimentos según recomendaciones establecidas.

C.4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

E. 4.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. E.4.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. E. 4.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud. E. 4.1. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

CMCT CAA CCL CSYC CSIEP CEC

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

17

- Incorporación a la rutina personal de hábitos de hidratación saludable en función de las necesidades.

- Análisis práctico de las formas posturales más frecuentes, educación e importancia.

- Aplicación de técnicas de relajación y respiración de forma autónoma y valoración para la gestión de emociones de la vida cotidiana.

- Tratamiento adecuado de momentos de descanso, su importancia e incidencia sobre la salud, y en la propia mejora de la condición física.

- Hábitos negativos y efectos contra nuestra condición física y nuestra salud: sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

- Seguridad y actividad física desde el uso adecuado de espacios, materiales e indumentaria.

- Identificación de las lesiones deportivas más frecuentes y protocolos de actuación básica ante las mismas.

- Aplicación autónoma de medidas de seguridad y actuación ante accidentes y otras lesiones comunes (quemaduras, heridas, etc.). La técnica de reanimación cardiopulmonar básica (RCP).

C.10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.

E.10.1 . Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica. E.10.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. E.10.3.Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Bloque 3: Habilidades deportivas y juegos. UUDD: Padel, Surf

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Realización adecuada de los diferentes elementos técnicos en los deportes planteados.

- Aplicación y uso eficaz de los elementos técnicos en situaciones progresivas de juego real, con o sin compañeros o compañeras, rivales, o con modificación de otras variables (espacio, tiempo, etc.).

- Juegos y deportes tradicionales asturianos. Valoración en el arraigo cultural del contexto autonómico. Especificidades en nuestro concejo. Desarrollo de algunos juegos o deportes.

- Uso y aplicación eficaz de estrategias

defensivas en los deportes planteados con variaciones en la colaboración, oposición, espacios, tiempos, etc.

- Resolución adecuada de situaciones de ataque ante diferentes variaciones tácticas (en la colaboración, oposición, espacios, tiempos, etc.).

- Reflexión previa al juego o deporte planteado de diferentes decisiones estratégicas. Los sistemas de juego y su importancia en la organización en los deportes colectivos.

- Aplicación de diferentes propuestas tácticas y estratégicas en progresivas

C.1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión.

E. 1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características. E. 1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. E.1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C. 3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico deportivas propuestas, tomando la decisión más eficaz en función de los objetivos.

E. 3.1. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario. E. 3.2. Aplica de forma oportuna y e caz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes. E. 3.3. Aplica de forma oportuna y e caz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario. E. 3.4. Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones. E. 3.5. Justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

18

situaciones de juego real conociendo las reglas propias de cada deporte.

- Valoración del desarrollo personal y de los compañeros y las compañeras, por encima del resultado obtenido, así como del esfuerzo en el progreso.

- Práctica real de los juegos y deportes tradicionales asturianos planteados en clase.

- Los campeonatos deportivos como forma de organización competitiva. Variables y sistemas para el diseño.

- Diseño y planificación, en equipos, de un torneo deportivo con un enfoque real de su contexto.

- Responsabilidad en la educación para el mantenimiento y consumo de los materiales deportivos comunes.

- Deporte recreativo y deporte competitivo: diferencias desde la práctica.

- La competición deportiva como elemento cultural, educativo, integrador y saludable. Participación en competiciones de nuestro entorno.

- Relaciones deportivas basadas en el buen trato y el juego limpio. Aplicación a otro tipo de relaciones en la vida cotidiana (familia, amistades, pareja, etc.).

- Los deportes en los medios de comunicación. Análisis crítico de su tratamiento y arraigo social.

procesos que están implicados en las mismas. E. 3.6. Argumenta estrategias o posibles so- luciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

C.7. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las personas implicadas.

E.7.1. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales. E.7.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las

acciones del resto de las personas implicadas. E.7.3. Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

C.8. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida.

E.8.1. Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias. E.8.2 Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás. E.8.3 Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

Bloque 4: Actividades de adaptación al entorno y al medio natural UUDD: Surf, Senderismo

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Actividades físicas en el medio natural del Principado de Asturias. Análisis de las posibilidades que ofrece nuestro entorno: urbano, rural, vial, etc. Relación con la salud. - Las actividades físicas en el medio natural y su importancia a nivel económico y social en el contexto autonómico. El turismo activo. - Uso adecuado, hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente en las diferentes actividades que, en el entorno más próximo o en el medio natural, se lleven a cabo durante el curso.

C.9. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivas reflexionando sobre su repercusión en la forma de vida en el entorno.

E.9.1. Compara los efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos. E.9.2. Relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida. E.9.3. Demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

CAA CCL CSYC CSIEP CEC

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

19

Bloque 6: Elementos comunes. UUDD: Violencia en el deporte, Doping, mujer y deporte

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de aprendizaje Comp.

- Desarrollo de trabajos grupales en diferentes contenidos del curso desde la participación activa, el respeto y valoración ante las aportaciones de otras personas y la asunción de roles.

- Mejora de las habilidades comunicativas como medio de transmisión de ideas y conocimientos, en grupos de trabajo o ante situaciones de hablar en público.

- Búsqueda y selección de información en diferentes fuentes.

- La Educación Física y sus posibilidades académicas y profesionales futuras. Gestión y transmisión de la información útil para el alumnado.

- Utilización activa y crítica de las tecnologías de la información y comunicación como fuente de obtención, selección y transmisión de la información en su amplitud de formas.

- Uso de la expresión escrita, también a través de las tecnologías de la información y comunicación, como medio para transmitir ideas, hacer peticiones, etc. respetando en todo momento la corrección y adecuación al contexto.

- Uso progresivamente autónomo de las diferentes técnicas y aplicaciones que permitan planificar, gestionar, comunicar y compartir una información vinculada a la actividad física y la corporalidad.

C. 11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones desconocidas.

E.11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos. E.11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

CAA CCL CSYC CSIEP CEC

C. 12. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

E.12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. E.12.2.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones. E.12.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados .

CMCT CAA CCL CSIEP CEC CD

2.- PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE. 2.1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1º EVALUACIÓN

Bloque 1: Actividad física y hábitos saludables (Primera evaluación) Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C.4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

E. 4.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

No demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

Pocas veces demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

A menudo demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

Siempre demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

E.4.2. Relaciona No relaciona ejercicios de Pocas veces relaciona A menudo relaciona Siempre relaciona

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

20

ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

E. 4.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

No relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

Pocas veces relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

A menudo relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

Siempre relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

E. 4.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

No valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

Pocas veces valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

A menudo valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

Siempre valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

C.10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la

seguridad de los participantes.

E.10.1 . Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

No verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

Pocas veces verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

A menudo verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

Siempre verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

E.10.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

No identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

Pocas veces identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

A menudo identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

Siempre identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

E.10.3.Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

No describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Pocas veces describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

A menudo describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Siempre describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Bloque 2: Acondicionamiento físico y motor (Primera evaluación) Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C. 5. Mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su

E. 5.1. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

No valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

Pocas veces valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

A menudo valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

Siempre valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

E.5.2. Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

No practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

Pocas veces practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

A menudo practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

Siempre practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

21

relación con la salud.

E.5.3. Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

No aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

Pocas veces aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

A menudo aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

Siempre aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

E.5.4. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y

motriz, y relacionándolas con la salud.

No valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

Pocas veces valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

A menudo valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

Siempre valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

C. 6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los esfuerzos.

E. 6.1. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que

deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

No analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

Pocas veces analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

A menudo analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

Siempre analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

E.6.2. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

No selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

Pocas veces selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

A menudo selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

Siempre selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

E.6.3. Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

No realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su

nivel de competencia motriz.

Pocas veces realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su

nivel de competencia motriz.

A menudo realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su

nivel de competencia motriz.

Siempre realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su

nivel de competencia motriz.

Bloque 3: Habilidades deportivas y juegos (Primera evaluación) Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C.1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión.

E. 1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

No ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

Pocas veces ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

A menudo ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

Siempre ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

E. 1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas

No ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes

Pocas veces ajusta la realización de las habilidades específicas a

A menudo ajusta la realización de las habilidades específicas a

Siempre ajusta la realización de las habilidades específicas a

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

22

a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

E.1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

No adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

Pocas veces adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

A menudo adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

Siempre adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

C. 3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico deportivas propuestas, tomando la decisión más eficaz en función de los objetivos.

E. 3.1. Aplica de forma oportuna y eficaz las

estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

No aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

Pocas veces aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

A menudo aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

Siempre aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

E. 3.2. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

No aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

Pocas veces aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

A menudo aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

Siempre aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

E. 3.3. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con

continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

No aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

Pocas veces aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

A menudo aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

Siempre aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

E. 3.4. Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

No aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

Pocas veces aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

A menudo aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

Siempre aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

E. 3.5. Justifica las decisiones tomadas en

la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

No justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

Pocas veces justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

A menudo justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

Siempre justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

E. 3.6. Argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas

motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

No argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

Pocas veces argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

A menudo argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

Siempre argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

23

C.7. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las personas implicadas.

E.7.1. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

No asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

Pocas veces asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

A menudo asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

Siempre asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

E.7.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las personas

implicadas.

No verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

Pocas veces verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

A menudo verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

Siempre verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

E.7.3. Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

No presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

Pocas veces presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

A menudo presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

Siempre presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

C.8. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida.

E.8.1. Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

No valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

Pocas veces valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

A menudo valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

Siempre valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

E.8.2 Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

No valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

Pocas veces valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

A menudo valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

Siempre valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

E.8.3 Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

No mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

Pocas veces mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

A menudo mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

Siempre mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

Bloque 6: Elementos comunes (Primera evaluación) Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C. 11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones desconocidas.

E.11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

No fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

Pocas veces fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

A menudo fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

Siempre fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

E.11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

No valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

Pocas veces valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

A menudo valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

Siempre valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

24

C. 12. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los

resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

E.12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

No busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

Pocas veces busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

A menudo busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

Siempre busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

E.12.2.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

No utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

Pocas veces utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

A menudo utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

Siempre utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

E.12.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

No comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

Pocas veces comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

A menudo comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

Siempre comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

2ª EVALUACIÓN

Bloque 1: Actividad física y hábitos saludables (Primera evaluación)

Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C.4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

E. 4.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

No demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

Pocas veces demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

A menudo demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

Siempre demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

E.4.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

No relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

Pocas veces relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

A menudo relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

Siempre relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

E. 4.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

No relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

Pocas veces relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

A menudo relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

Siempre relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

E. 4.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

No valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

Pocas veces valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

A menudo valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

Siempre valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

25

C.10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener

las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.

E.10.1 . Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

No verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

Pocas veces verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

A menudo verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

Siempre verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

E.10.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

No identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

Pocas veces identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

A menudo identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

Siempre identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

E.10.3.Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

No describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Pocas veces describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

A menudo describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Siempre describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

Bloque 2: Acondicionamiento físico y motor (Segunda evaluación) Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C. 5. Mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud.

E. 5.1. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

No valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

Pocas veces valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

A menudo valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

Siempre valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

E.5.2. Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

No practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

Pocas veces practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

A menudo practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

Siempre practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

E.5.3. Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

No aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

Pocas veces aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

A menudo aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

Siempre aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

E.5.4. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y

relacionándolas con la salud.

No valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

Pocas veces valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

A menudo valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

Siempre valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud.

C. 6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la

E. 6.1. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de

activación y de vuelta a la calma.

No analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

Pocas veces analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

A menudo analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

Siempre analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

26

intensidad de los esfuerzos.

E.6.2. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

No selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

Pocas veces selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

A menudo selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

Siempre selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

E.6.3. Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma,

acorde con su nivel de competencia motriz.

No realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

Pocas veces realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

A menudo realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

Siempre realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

Bloque 5 Actividades corporales de ritmo y expresión (Segunda evaluación) Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C.2. Componer y presentar montajes individuales o colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva.

E.2.1. Elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto.

No elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto.

Pocas veces elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto.

A menudo elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto.

Siempre elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto.

E.2.2. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás.

No ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás.

Pocas veces ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás.

A menudo ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás.

Siempre ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás.

E.2.3. Colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas.

No colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas.

Pocas veces colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas.

A menudo colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas.

Siempre colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas.

Bloque 6: Elementos comunes (Segunda evaluación) Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C. 11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y

E.11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

No fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

Pocas veces fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

A menudo fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

Siempre fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

27

apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones desconocidas.

E.11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

No valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

Pocas veces valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

A menudo valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

Siempre valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

C. 12. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

E.12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

No busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

Pocas veces busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

A menudo busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

Siempre busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

E.12.2.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

No utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

Pocas veces utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

A menudo utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

Siempre utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

E.12.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

No comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

Pocas veces comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

A menudo comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

Siempre comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

3ª EVALUACIÓN

Bloque 3: Habilidades deportivas y juegos (Tercera evaluación)

Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C.1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión.

E. 1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

No ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

Pocas veces ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

A menudo ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

Siempre ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

E. 1.2. Ajusta la

realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los

adversarios en las situaciones colectivas.

No ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

Pocas veces ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

A menudo ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

Siempre ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

E.1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y

colectiva.

No adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

Pocas veces adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

A menudo adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

Siempre adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

C. 3. Resolver situaciones motrices de oposición,

E. 3.1. Aplica de forma

oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de

No aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de

Pocas veces aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de

A menudo aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de

Siempre aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

28

colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico deportivas propuestas, tomando la decisión más eficaz en función de los objetivos.

oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

E. 3.2. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los

participantes.

No aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

Pocas veces aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

A menudo aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

Siempre aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

E. 3.3. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

No aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición,

intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

Pocas veces aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición,

intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

A menudo aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición,

intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

Siempre aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición,

intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

E. 3.4. Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

No aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

Pocas veces aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

A menudo aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

Siempre aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

E. 3.5. Justifica las decisiones tomadas en

la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

No justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

Pocas veces justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

A menudo justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

Siempre justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

E. 3.6. Argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

No argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

Pocas veces argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

A menudo argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

Siempre argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

C.7. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las personas implicadas.

E.7.1. Asume las

funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

No asume las funciones encomendadas en la organización de

actividades grupales.

Pocas veces asume las funciones encomendadas en la organización de

actividades grupales.

A menudo asume las funciones encomendadas en la organización de

actividades grupales.

Siempre asume las funciones encomendadas en la organización de

actividades grupales.

E.7.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de

las personas

implicadas.

No verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

Pocas veces verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

A menudo verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

Siempre verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

E.7.3. Presenta propuestas creativas de utilización de

No presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de

Pocas veces presenta propuestas creativas de utilización de materiales y

A menudo presenta propuestas creativas de utilización de materiales y

Siempre presenta propuestas creativas de utilización de materiales y

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

29

materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

C.8. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida.

E.8.1. Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y

otras diferencias.

No valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

Pocas veces valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

A menudo valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

Siempre valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

E.8.2 Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

No valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de

vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

Pocas veces valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de

vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

A menudo valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de

vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

Siempre valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de

vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

E.8.3 Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

No mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

Pocas veces mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

A menudo mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

Siempre mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

Bloque 4: Actividades de adaptación al entorno y al medio natural (Tercera evaluación) Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C.9. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivas reflexionando sobre su repercusión en la forma de vida en el entorno.

E.9.1. Compara los

efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos.

No compara los efectos

de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos.

Pocas veces compara los

efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos.

A menudo compara los

efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos.

Siempre compara los

efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos.

E.9.2. Relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

No relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

Pocas veces relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

A menudo relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

Siempre relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

30

E.9.3. Demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

No demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

Pocas veces demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

A menudo demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

Siempre demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

Bloque 6: Elementos comunes (Tercera evaluación)

Criterios de evaluación

Indicadores de aprendizaje

Indicadores de logro 0 - No adquirido 1 - Adquirido 2 - Avanzado 3 - Excelente

C. 11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones desconocidas.

E.11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

No fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

Pocas veces fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

A menudo fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

Siempre fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

E.11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

No valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

Pocas veces valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

A menudo valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

Siempre valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

C. 12. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

E.12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

No busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

Pocas veces busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

A menudo busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

Siempre busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

E.12.2.Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

No utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

Pocas veces utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

A menudo utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

Siempre utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

E.12.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes

y en entornos apropiados.

No comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos

apropiados.

Pocas veces comunica y comparte información e ideas en los soportes y en

entornos apropiados.

A menudo comunica y comparte información e ideas en los soportes y en

entornos apropiados.

Siempre comunica y comparte información e ideas en los soportes y en

entornos apropiados.

2.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación sirve para conocer el grado de adquisición alcanzado por los alumnos en relación a los objetivos propuestos y a las competencias correspondientes, así como determinar si la enseñanza ha sido adecuada o no para alcanzarlos. La evaluación será útil si nos sirve como instrumento para mejorar globalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de evaluación será continuo, formativo, integrador y sumativo. Debemos determinar con claridad qué evaluar, cómo evaluar y cuando evaluar. A. QUÉ EVALUAR

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

31

El currículo oficial establece los referentes que proporcionan información sobre lo que se pretende que los alumnos aprendan, son: los objetivos generales, las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación con sus correspondientes estándares de aprendizaje. Los objetivos generales son los referentes de los logros que el alumnado debe alcanzar al final de la etapa. Las competencias son la capacidad para aplicar de forma integrada los contenidos de la etapa. Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de las competencias y de los objetivos. Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje. Describen lo que se quiere valorar y lo que el alumno debe lograr tanto en conocimientos como en competencias. La concreción de estos criterios determinando lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer, aparece recogida en los estándares de aprendizaje evaluables. Es necesario, en cada materia, partir de una planificación rigurosa que recoja con claridad cuáles son los objetivos, los recursos, los métodos didácticos y los procedimientos de evaluación del aprendizaje. Esta planificación no sólo concreta y orienta sobre que evaluar; al mismo tiempo precisa y orienta sobre que enseñar. En este sentido es importante tener en cuenta que una actividad diseñada para aprender puede ser utilizada para comprobar lo que se ha aprendido y evaluar el aprendizaje. B. CÓMO EVALUAR Para determinar cómo evaluar vamos a tener en cuenta las siguientes premisas. La evaluación debe: 1. Favorecer la construcción del conocimiento, para ello es necesario: 1.1 Aplicar procedimientos de evaluación que pongan en juego la funcionalidad de los nuevos aprendizajes a través de su uso en la resolución de problemas y aplicación a distintos contextos. 1.2 Utilizar una gama variada de actividades que pongan en funcionamiento los contenidos en contextos particulares diversos. Lo importante es contextualizar, es decir, variar tanto como sea posible los marcos en los que se evalúa. 1.3 Evaluar el mismo contenido con distintas técnicas. 1.4 Incorporar tareas de evaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que puedan servir al alumno para tomar conciencia de lo que ha aprendido y de las dificultades que todavía tiene. 2. Enseñar a manejar el propio proceso de aprendizaje desarrollando la competencia de aprender a aprender 2.1 Promover la autoevaluación, que el estudiante piense acerca de cuanto aprende, como establecer metas y por qué le gusta o no hacer ciertos trabajos. 3. Fomentar el desarrollo gradual de las competencias. 3.1 Utilizar los criterios de evaluación como referencia para evaluar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada materia. 3.2 Establecer la relación entre los estándares de aprendizaje evaluables y las competencias a las que contribuyen.

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

32

Para evaluar el aprendizaje es necesario utilizar técnicas variadas y frecuentes a lo largo del proceso. 1. Evaluación del aprendizaje a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje 1.1 Observación del trabajo de los alumnos. Informa del interés y esfuerzo 1.2 Revisión de los trabajos, tareas diarias o cuaderno de clase. Informa sobre hábitos de trabajo, organización… 2. Pruebas específicas de evaluación 2.1 Pruebas objetivas. Una prueba objetiva es un instrumento de evaluación que establece el nivel instructivo del alumno, utilizando una serie variable de preguntas claras y breves al máximo, cuya respuesta exige utilizar un mínimo de palabras o seleccionar una opción. -Pruebas de respuesta simple, completar la frase o asociar conocimientos (emparejar). La información que proporcionan es si se sabe o no una cosa. Su uso excesivo puede favorecer un aprendizaje excesivamente memorístico pero pueden ser realizadas durante el proceso de enseñanza y corregidas por el propio alumnado. - Pruebas de respuesta múltiple. No sólo informan sobre si se sabe o no sino que la presencia de opciones múltiples permite diagnosticar las deficiencias del aprendizaje y permite medir resultados de aprendizaje complejos. El acierto se encuentra poco sujeto al azar y las puntuaciones son objetivas. 2.2 - Pruebas de resolución de problemas que simulen contextos reales. Con ellas se pretende que el alumno movilice sus conocimientos, destrezas, actitudes y valores. Dotan de funcionalidad los aprendizajes y permiten evaluar las competencias. Para evaluar las competencias es necesario valorar su desempeño en la resolución de problemas que simulen contextos reales que exijan la movilización de sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes. 2.3 - Pruebas escritas relativas a textos, gráficas, mapas, tablas, imágenes u otras fuentes. Con ellas se pretende que el alumno sea capaz de: Identificar información relevante y extraer informaciones concretas. Organizar la información y exponerla de forma breve y coherente utilizando vocabulario propio de la materia. Interpretar la información, sacar conclusiones y justificar. 2.4 - Pruebas de exposición oral. En ellas además de sus conocimientos muestran su capacidad de organización y expresión. 2.5 - Autoevaluación y coevaluación. Permite la participación del alumnado en la evaluación de sus logros. 3. Para evaluar el grado de adquisición de las competencias tendremos en cuenta que: 3.1 Todas las materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. 3.2 La evaluación de las competencias está integrada en la evaluación de los contenidos porque ser competente es ser capaz de movilizar los conocimientos, destrezas, valores y actitudes. 3.3 Valorar las competencias exige establecer en cada materia la relación entre los estándares de aprendizaje y las competencias a las que contribuyen.

Page 33: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

33

3.4 La evaluación de las competencias precisa el uso de procedimientos que permiten valorar el desempeño del alumnado, en la resolución de problemas que simulen contextos reales. En el desarrollo y aplicación de los distintos procedimientos de evaluación es necesario tener en cuenta que los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias, son los criterios de evaluación y los indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos así como los estándares de aprendizaje evaluables de la etapa y su relación con las competencias. Todos los estándares de evaluación deben ser evaluados. C. CUANDO EVALUAR Se utilizarán diversas modalidades de evaluación dependiendo del momento en que se vaya a realizar: Evaluación inicial: servirá de diagnóstico sobre conocimientos y destrezas que posee el alumnado y fijará el punto de partida en el desarrollo de las distintas materias. Evaluación formativa: permitirá, a lo largo del curso recoger información sobre el aprendizaje y el grado de adquisición de las competencias por parte del alumnado. Tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje deberá ser integradora, debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las materias la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias correspondientes. Evaluación final: debe tener una función sumativa y determinar en qué grado se han alcanzado los aprendizajes al finalizar el periodo de enseñanza. Junto a la evaluación del aprendizaje de los alumnos, el profesorado evaluará los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerá indicadores de logro en las programaciones didácticas. 2.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje se ajustará a los siguientes criterios de calificación generales para cada uno de los contenidos desarrollados en las unidades didácticas.

• 50% de la nota procedente de la valoración de pruebas prácticas.

• 30% de la nota valorando aspectos relacionados con competencias cívicas y sociales.

• 20% de la nota procedente de pruebas y trabajos de carácter cognitivo-conceptual.

INDICADORES DE COMPETENCIAS

Comunicación lingüística

- Lee con fluidez, comprende y progresa a través del lenguaje en la adquisición de conocimientos (ESO). - Presenta con corrección, coherencia y pulcritud sus escritos y pruebas. - Expone oralmente y por escrito de forma bien organizada.

Page 34: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

34

- Comprende, compone y emplea distintos tipos de textos según la intención comunicativa o creativa (BAC).

Competencia digital - Sabe utilizar las nuevas tecnologías como soporte básico cotidiano. - Busca, recupera e interpreta la información. - Conoce los riesgos asociados a las nuevas tecnologías.

Aprender a aprender

- Realiza o intenta realizar las actividades que se le plantean. - Organiza el trabajo para ajustarlo a los tiempos y a las tareas de aprendizaje. - Persiste en el aprendizaje planteándose metas a corto, medio, y largo plazo.

Competencias sociales y cívicas

- Respeta y acepta a los demás compañeros dentro de la pluralidad de creencias y culturas. - Se encuentra integrado, manifestando solidaridad e interés por el entorno escolar y la comunidad en la que vive. - Es tolerante, expresa y comprende los distintos puntos de vista del grupo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- Planifica y organiza su trabajo o el de un equipo demostrando adaptación a los problemas planteados. - Muestra confianza a la hora de hacer propuestas. - Demuestra imaginación, interés, esfuerzo y responsabilidad en sus trabajos.

Conciencia y expresiones culturales

- Muestra iniciativa, creatividad e imaginación en la expresión de sus propias ideas y sentimientos. - Demuestra interés, aprecio, respeto y disfrute de las obras artísticas y culturales. - Participa en las actividades culturales del centro y/o la clase.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Interactúa con el entorno natural de manera respetuosa. - Comprende e interpreta la información presentada en forma de gráfico. - Resuelve problemas seleccionando los datos y estrategias apropiadas.

Todos estos datos serán registrados en las correspondientes tablas de evaluación y de su conjunto, una vez consignados por el profesor, se obtendrá la nota de cada materia 3.- METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES. 3.1.- METODOLOGÍA

Todas estas competencias deberán alcanzarse con propuestas didácticas a través de tareas individuales, actividades complejas y bajo componentes sociales, como pueden ser trabajos por proyectos, centros de interés, elaboraciones en grupo, etc., que integran todo tipo de saberes y que buscan instaurar en nuestro alumnado hábitos de vida saludable, y autonomía en permanente aprendizaje.

Page 35: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

35

Para conseguir que el proceso enseñanza y aprendizaje en la materia de Educación Física durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria permita el desarrollo de las capacidades y competencias señaladas, se tendrán en cuenta las recomendaciones metodológicas que con carácter general se establecen para todas las materias de la etapa presentes en el Decreto, y las orientaciones metodológicas especialmente relevantes y específicas, que se proponen a continuación.

Teniendo en consideración que el alumnado es el verdadero protagonista de la clase de Educación Física, y que esta materia en esta etapa se sustenta en un enfoque metodológico variado, es aconsejable utilizar todo tipo de métodos (de reproducción o de descubrimiento), todo tipo de estrategias (analíticas o globales), y todos los estilos de enseñanza disponibles. Es necesario también un planteamiento común con otras materias, diseñando o propiciando situaciones que permitan una mayor y diferente profundización en los aprendizajes, dotándolos de un marco social y un carácter eminentemente práctico.

La enseñanza de habilidades cerradas y complejas, donde predomina el mecanismo de ejecución, que pueden exigir una calidad en su prestación de la que deriva la seguridad de la práctica, se aborda mejor con métodos reproductores, en los que el modelo técnico establecido garantiza eficacia y economía. Estos métodos también pueden ser útiles en aprendizajes que suponen el dominio de secuencias estables de coordinación rítmico-musical y motriz. Complementariamente, la resolución de problemas es más adecuada para abordar el aprendizaje de habilidades abiertas que centran su dificultad en los mecanismos de percepción y decisión, imprescindibles en el desarrollo de tareas que incluyen la oposición y cooperación, la adaptación al entorno y la creación de respuestas motrices originales a estímulos rítmicos y musicales, por ejemplo. La posibilidad de utilizar una tercera vía metodológica se centra en la actitud como génesis, sirve al alumnado para establecer metas y medios específicos. El tradicional protagonismo del planteamiento competitivo debe dejar espacio a propuestas de trabajo cooperativo, sin descuidar el carácter educativo del primero. Para que exista un contexto favorable de aprendizaje motor en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, la Educación Física deberá sustentarse en cuotas mínimas de interés que atiendan particularmente a los adolescentes a los que se dirige la intervención didáctica. Por una parte la emoción unida a los aprendizajes cobra gran valor en lo corporal, y más si cabe, en esta edad de cambios notables. El profesorado, como guía y facilitador del proceso de enseñanza, debe poner el acento en esa emoción que surge al aprender algo nuevo o superar un reto, sobre todo si está precedido de trabajo, esfuerzo y determinación. Por otra parte, la motivación centrada en la creación de climas de trabajo adecuados y en el diseño y proposición de actividades acordes a la edad e intereses del alumnado. Dichas propuestas se dotarán de una progresión y dificultad que permita la práctica variada y aún lúdica, la repetición suficiente, la ponderación del esfuerzo, el uso de refuerzos, la presentación y uso de información por las tres vías (visual, auditiva y kinestésica), y la fijación de patrones motores individuales adaptables, que permitan la coordinación con otras personas en un entorno seguro.

Sobre los principios metodológicos básicos que se deben tener en cuenta, la significatividad y transferencia de los aprendizajes podrán ser conseguidos con propuestas que promuevan la creatividad en la respuesta motora con un auténtico reciclaje funcional de las habilidades. El alumnado que progresa y comprueba relaciones entre los distintos aprendizajes y con otras situaciones ajenas a la materia, confía más

Page 36: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

36

en sus posibilidades y mejora su autoestima. La autonomía personal es inseparable de la actitud crítica que deben promover los procesos de enseñanza y aprendizaje, en donde se visibiliza la intención docente. El equilibrio metodológico será necesario por razones prácticas de tiempo de aprovechamiento de la clase, seguridad, adecuación a los objetivos operativos, por coherencia evaluadora, etc. Deberán tenerse en cuenta también las características individuales. No se trata de lograr una respuesta motriz única y válida para todo el alumnado, sino de mejorar las habilidades y destrezas personales en relación al punto de partida, estimulando el esfuerzo y el proceso sin olvidar los resultados. En este sentido, la enseñanza secundaria supone para el alumnado un lugar de encuentro diverso y heterogéneo, por origen social y económico, entorno y cultura familiar, salud individual, etc. Por ello la metodología y sus principios deberán adaptarse y singularizarse en cada caso.

Desde la perspectiva de género, la Educación Física en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria debe brindar las mismas oportunidades a todo el alumnado considerando su género en la formación, a través de propuestas transversales de inclusión, como agrupamientos por habilidad, el fomento de liderazgos alternativos y solidarios, uso intencionado de espacios, materiales y recursos y en general aplicando estrategias para igualar las oportunidades de acceso a la práctica de actividades físicas. Desde las clases y el desarrollo de los contenidos debe ahondarse en el principio coeducativo que ofrece equidad y trato justo a niños, niñas y adolescentes. Se hace necesario, a veces, una revisión del mismo para una adecuada intervención del profesorado.

La clase de Educación Física podrá organizarse en diversas estructuras y momentos bajo fines reconocibles. Las condiciones de trabajo concretas, el tipo y grado de contenido a tratar o la climatología pueden aconsejar variaciones de la misma, sin menoscabo de la seguridad o consistencia de las tareas de aprendizaje. En general las clases no estarán supeditadas a recursos materiales concretos. El profesorado será el responsable de ordenar, gestionar y utilizar adecuadamente los recursos convencionales o de autoconstrucción que el alumnado dispondrá para una mejor actuación, asegurando el éxito de todas las partes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Deberá promoverse el reciclado, la reutilización y reparación de materiales y el uso creativo y singular de los recursos disponibles.

Las actividades propuestas fuera de la jornada escolar (semana blanca, verde, azul), pero sobre todo las complementarias como visitas a centros deportivos, boleras, realización de rutas, asistencia a partidos, espectáculos, utilización de parques, playas, riberas, prados, etc., y el uso del entorno cercano al centro durante las clases, ofrecen una ocasión inmejorable para desarrollar las competencias, capacidades, y algunos contenidos de la etapa.

Un aspecto fundamental para conseguir los fines propuestos es que las prácticas deban llevar aparejada la reflexión sobre lo realizado: el análisis, la evaluación y la toma de decisiones es un elemento fundamental para la maduración de los y las adolescentes. El profesorado de esta etapa podrá articular modelos de evaluación de los aprendizajes basados en la relación proceso-resultado que incluyan estrategias progresivas de valoración formativa. Se debe incidir en la autoevaluación y la coevaluación y en la búsqueda de fórmulas de refuerzo, recuperación y mejora permanentes del alumnado.

Page 37: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

37

Mejorar la motivación del alumnado y su implicación en el proceso de aprendizaje exige que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para que lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos. Este objetivo precisa una metodología más activa orientada hacia el saber hacer. También se considera conveniente establecer acuerdos metodológicos entre todos los departamentos sobre el desarrollo de competencias, destrezas y actitudes que garanticen el éxito en estudios posteriores. Así mismo es necesaria una adecuada coordinación en los equipos docentes para plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas. Por eso, la Educación Física debe plantearse una metodología que incida en los siguientes aspectos:

• Establecer una metodología que tenga en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje - Ajustarse al nivel competencial inicial del alumnado teniendo como

referencia la realidad de cada estudiante y de cada aula. - Establecer un orden creciente de complejidad de modo que partiendo de los

aprendizajes más simples se avance gradualmente a otros más complejos. - Realizar actividades variadas que den respuesta a la diversidad de intereses,

capacidades y necesidades del alumnado.

• Emplear una metodología activa y participativa centrada en el saber hacer: - Activa, incrementando la participación del alumnado…. - Contextualizada, favoreciendo la adquisición y el uso de conocimientos en

situaciones reales. Se plantean las siguientes estrategias de trabajo: A.- Incrementar la participación del alumnado en el trabajo del aula. Se considera que las explicaciones del profesorado no deben superar los 20 minutos y que a partir de ese momento sea el alumnado el que protagonice su proceso de aprendizaje. B.- Diseñar y aplicar pruebas diversas relacionadas con los conocimientos y las destrezas que deben dominar. C.- Diseñar actividades vinculadas con la vida y la realidad cotidiana del alumnado. El alumnado debe realizar tareas o resolver problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, actitudes y valores. D.- Realizar con frecuencia actividades de repaso que recojan contenidos fundamentales de la materia, vinculados con los estándares de evaluación de contenidos fundamentales. E.- Hacer intervenir directa y frecuentemente al alumnado favoreciendo el desarrollo de la expresión oral. F.- Fomentar la adquisición de nuevo vocabulario. Se plantean las siguientes sugerencias: a.- Elaboración de un glosario con los términos específicos de la materia. b.- En las explicaciones del profesor introducir entre paréntesis definiciones de todos aquellos términos que les resulten confusos. 3.2.- RECURSOS DIDÁCTIOS Y MATERIALES CURRICULARES

Page 38: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

38

En Educación Física se ha optado por no tener libro de texto, siendo los profesores los que entregan a los alumnos los apuntes correspondientes, ya sea de manera física, en papel, o mediante explicaciones en el aula. 4.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. Las medidas de atención a la diversidad deben contribuir a la consecución del éxito escolar de todo el alumnado, dando respuesta a distintas necesidades educativas, de forma que se alcancen los objetivos y competencias de la ESO. Las actuaciones desarrolladas deben responder a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Su aplicación debe mantener los principios de calidad, normalización, integración e inclusión escolar y optimizar los recursos humanos y materiales del centro. Criterios Generales de Organización:

- La distribución de los recursos de atención a la diversidad ser hará dando prioridad a las necesidades educativas del primer ciclo de la ESO, entendiendo que las intervenciones tempranas evitarán o reducirán las dificultades en niveles más altos.

- En el mes de Septiembre, el Departamento de Orientación informará a los equipos educativos de las características del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje; en ellas la Orientadora explicará el nivel curricular de cada alumno en indicará las pautas para la elaboración de las prescriptivas adaptaciones curriculares significativas en el caso de ACNEE y adaptaciones metodológicas en el caso de necesidades educativas específicas.

- Iniciado el curso, la propuesta de que un alumno sea atendido con una medida concreta de atención a la diversidad será realizada colegiadamente por el equipo de profesores. Estas propuestas se realizarán tan pronto como se detecten dificultades.

- Cuando un profesor o equipo de profesores necesite la intervención o colaboración del Dept. de Orientación realizará esa petición por escrito.

- Las programación docente debe recoger, para cada curso y materia y de forma individualizada, las medidas de atención a la diversidad que sea preciso aplicar durante el curso escolar. En este sentido, es necesario incorporar a la programación: a.- Las medidas de carácter ordinario que se utilizarán si en algún alumno o grupo de alumnos se detectaran dificultades de aprendizaje. Las programación docente debe recoger las adaptaciones en las actividades, metodología, temporalización o, en su caso, adaptaciones no significativas del currículo que se llevarán a cabo. Además figurarán explícitamente los criterios de evaluación aplicables. b.- Las medidas de carácter singular que afecten a alumnado que cursen alguna de las materias asignadas al departamento. En el caso de alumnado de necesidades educativas específicas que precise una adaptación curricular

Page 39: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

39

significativa, ésta debe quedar recogida en la programación. Se elaborará, en colaboración con el Dept. de Orientación y otros profesionales afectados, una plan de trabajo individualizado. En el caso de alumnado de altas capacidades se concertarán las medidas de enriquecimiento y ampliación del currículo.

En EF cualquier alumno que no pueda seguir con normalidad las actividades propuestas pasará a ser considerado dentro de este apartado. No necesariamente tiene que tener necesidades intelectuales, sino también pueden ser físicas o motivacionales. Por ejemplo, una alumna que presente una lesión que le impida realizar algunas o todas las tareas propuestas se considerará como alumna de necesidades educativas especiales. Estos alumnos serán detectados en la evalución inicial a principios de curso o bien por la aportación de informes por parte del departamento de orientación. El trabajo a desarrollar con ellos variará si estas necesidades van a ser puntuales (caso de una lesión pasajera) o permanentes (cronicidad de dichas lesiones o deficiencias físicas, psíquicas o intelectuales). Se intentará adaptar las tareas a sus capacidades dentro de unos límites e incluso de participación en la organización y dirección de cada una de las sesiones en coordinación con su profesor. Como la variedad de casos es ilimitada, una vez detectados los problemas se actuará en consecuencia en cada caso en particular, informando a los alumnos, compañeros (para evitar malos entendidos de favoritismos), padres, tutor y por supuesto, departamento de orientación. 5.- PROGRAMAS DE REFUERZO PARA RECUPERAR LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS CUANDO SE PROMOCIONE CON EVALUACIÓN NEGATIVA EN LA ASIGNATURA. 5.1.- ALUMNOS QUE PRESENTEN DIFICULTADES A LO LARGO DEL CURSO. RECUPERACIONES Si durante el curso se detecta que algún alumno tiene especiales dificultades en el seguimiento de parte de la materia o de su totalidad, se actuará con la mayor prontitud para intentar evitar que acumule evaluaciones suspensas. En estos casos se plantearán al alumno adaptaciones de ejercicios cuya ejecución busque alcanzar los mínimos estipulados para la asignatura al final del curso o también se podrá limitar la cantidad de ejercicios propuestos que correspondan con estos mínimos. Se aprovecharán los periodos de vacaciones para plantearles a estos alumnos ejercicios de refuerzo de las partes fundamentales de la asignatura, sobre todo de aquella en la que presenten mayores deficiencias. Las recuperaciones de las evaluaciones suspensas podrán recuperarse en las evaluaciones siguientes a la que han suspendido, e incluso se realizarán pruebas dentro de la propia evaluación, justo antes de la calificación final para darle más oportunidades

Page 40: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

40

de superarla. Las pruebas serán similares a las realizadas durante la evaluación que no ha superado, o adaptándolas a sus limitaciones para hacerlo, siempre basándose en los mínimos exigibles para superar la materia. 5.2.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Una vez conocidos los resultados de cada alumno en la convocatoria ordinaria de Junio, se establecerán los alumnos que habiendo suspendido la materia deberán superarla, total o parcialmente, en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Para ello, y durante las sesiones de evaluación del equipo docente, el profesor le entregará al tutor unas hojas personalizadas para cada alumno de los contenidos y actividades a realizar en dicha prueba, para que este se las traslade a cada alumno. De todas formas el Departamento de EF está abierto a cuantas dudas puedan surgir.

Estas actividades pueden ser de la totalidad del curso, si es que han suspendido dos o tres evaluaciones o bien se les puede convocar a realizar actividades y pruebas relativas a una o dos evaluaciones, guardándole el resultado obtenido en la evaluación/es aprobadas, a la espera del resultado que obtenga en la prueba extraordinaria.

Tipo de pruebas: Por un lado se le entregará una hoja con actividades “teóricas” y trabajos que

debe realizar durante el verano y que entregará en persona a su profesor/a el día que sea convocado oficialmente para la prueba extraordinaria de septiembre. La entrega de este material es condición indispensable para que se le realice la segunda parte de la evaluación extraordinaria, independientemente de la calificación que obtenga en la misma.

Por otro lado se le entregará a la vez que la parte “teórica” unas tareas que deberá realizar en presencia del profesor/a en septiembre con la indumentaria deportiva adecuada. Sin este último requisito el alumno no podrá realizar las pruebas. Estas pruebas a realizar son similares a las realizadas durante cada una de las evaluaciones del curso o una simplificación de las mismas. Tanto la parte teórica de entrega de tareas o trabajos, contará un 50% de la nota final y el otro 50% será la ejecución práctica de las actividades diseñadas para ese alumno en la convocatoria de septiembre. 5.3.- ALUMNOS QUE PROMOCIONAN CON LA MATERIA PENDIENTE El procedimiento a seguir será el siguiente: se convocará, a principio de cada evaluación, a los alumnos en esta situación, para entregarles las actividades correspondientes a cada periodo. Estas actividades serán recogidas antes del examen de evaluación, para su corrección y supondrán el 50% de la nota.

En las fechas señalas por Jefatura de Estudios, se realizará una prueba que supondrá el 50% de la nota.

Los alumnos que no superen la materia por evaluaciones, podrán realizar una prueba extraordinaria, en fecha que se indicará oportunamente y siempre antes de finalizar el periodo ordinario del curso en el que estén matriculados. En el mes de septiembre se realizará también una prueba extraordinaria.

Cuando no se disponga de sesiones lectivas de recuperación las actividades programadas serán coordinadas por el jefe de departamento.

Page 41: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

41

Los profesores que les imparten la materia con continuidad en 2º serán los encargados de llevar este control. Las materias que no la tengan serán atendidas por el profesor que les impartió la asignatura en 1º. El tutor del grupo deberá realizar un seguimiento de los alumnos que han promocionado con materias pendientes.

Las calificaciones trimestrales las recogerá el Jefe de Departamento y las llevará a la Junta de Evaluación para que queden consignadas en el boletín de notas. 6.- CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS Y APROBADOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO INCLUYENDO, EN TODO CASO, EL PLAN DE LECTURA. En E.F. dentro de la metodología innovadora llevamos a cabo un plan de lectura para todos los niveles de Secundaria y se contribuirá a él desde todas las asignaturas, quedando entendido que no todas lo harán con el mismo tiempo e intensidad. Desde nuestra materia, por ser eminentemente práctica y, además, tener con los alumnos únicamente 2 horas semanales se dedicará al plan una sesión por trimestre y se efectuará como sigue: Temporalización: Primer trimestre Alimentación y actividad física, equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico. Segundo trimestre Actividades en el medio natural. Recorridos de orientación, elementos básicos de orientación natural y utilización de mapas y brújulas. Tercer trimestre Recopilar noticias de actualidad de revistas y/o periódicos referidas a los diferentes deportes y actividades físicas en general. Actividades: Las actividades del primero como las del segundo trimestre se llevarán a cabo de la siguiente forma:

Irán leyendo todos los alumnos de forma rotativa y en voz alta, una vez concluido el tema se hará una puesta en común entre todos y después deberán elaborar un resumen, por escrito, de lo tratado y entregárselo a su profesor/a en los días sucesivos.

En estos resúmenes, presentados por escrito, el profesor hará hincapié en la corrección de las normas de ortografía, así como en la construcción sintáctica correcta.

En cuanto a la propuesta para el tercer trimestre se hará como sigue: Leerán las noticias recopiladas en voz baja y en pequeños grupos, a continuación

habrá un pequeño debate de lo tratado entre dichos miembros; pasarán, entonces, a exponerlo a los demás y de todos los temas, el que más interés suscite, se tratará de forma general.

Además, y como novedad para este curso, los alumnos harán pequeñas exposiciones orales, sin guion, de los temas tratados.

Page 42: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

42

En la sección bilingüe se puede realizar la lectura sobre textos en inglés o sobre los apuntes entregados por el profesor.

Así mismo se estimulará a los alumnos para la utilización de las tecnologías de la información en la búsqueda de información para la realización de trabajos y tareas propuestas y también para solventar las dudas que les puedan surgir.

El desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector, de la escritura y de la investigación como ejes del desarrollo integral del alumnado, debe ser un objetivo de referencia de todas las materias, de todo el profesorado, de las familias y del contexto sociocultural del centro. Convertir el PLEI en un plan global del centro exige definir con claridad las líneas generales de actuación y su reflejo en la concreción curricular y las programaciones docentes. Además compartir actividades comunes de animación a la lectura y favorecer la integración de las familias en el fomento de la misma. 7.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y, EN SU CASO, EXTRAESCOLARES, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO. Se realizará una actividad de Iniciación al surf vinculada con los bloques de contenidos de acondicionamiento físico y motor, y el de actividades de adaptación al entorno y al medio natural. 8.- TRATAMIENTO DE LA MATERIA EN EL PROGRAMA BILINGÜE. Para su tratamiento se adoptan las siguientes medidas metodológicas:

▪ Transmitir los contenidos de la materia respetando el Currículo oficial, respondiendo a los mismos criterios de evaluación, de calificación y estándares marcados para la materia impartida de forma ordinaria.

▪ Fomentar las capacidades de expresión oral y de escucha, en inglés, en el alumnado.

▪ Utilizar herramientas visuales y dinámicas grupales que promocionen el mayor empleo de la lengua inglesa para el desarrollo de las tareas planteadas.

▪ Emplear un aula virtual donde se traten en lengua inglesa los contenidos conceptuales.

▪ Generar ámbitos procedimentales que promuevan intercambios comunicativos para el empleo de la lengua de aprendizaje y de la lengua para el aprendizaje, según el modelo AICLE.

9.- INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.

Page 43: PROGRAMACIÓN DOCENTE: EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO CURSO … · vida saludables, incidiendo en aspectos de mejora y conservación. El Bloque 5. Actividades corporales de ritmo y expresión,

43

El seguimiento del logro de la programación docente será llevada a cabo mensualmente en las reuniones del departamento, analizando el grado de consecución tanto de objetivos como del cumplimiento de la misma. Si fuese necesario durante las reuniones se dejará constancia en acta de las medidas que se introducirán para conseguir su cumplimiento o las modificaciones que se realizarán para ello. Así mismo, como el objetivo de centro para este curso está situado en el 90% de aprobados para 4º de la ESO, es fácil comprobar en cada una de las evaluaciones que esta programación contribuye a conseguir este objetivo, e incluso superarlo como ha ocurrido en años anteriores. En caso de que no fuese así, habría que introducir las modificaciones oportunas para alcanzarlo.