PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos...

23
PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía Curso 2012-2013 I.E.S. “Carmen y Severo Ochoa” Luarca

Transcript of PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos...

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

PROGRAMACIÓN DOCENTE

Filosofía y ciudadanía

Curso 2012-2013

I.E.S. “Carmen y Severo Ochoa” Luarca

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

1

1. INTRODUCCIÓN

La materia de Filosofía y ciudadanía en Bachillerato se configura con un doble

propósito: por un lado, pretende ser una introducción a la filosofía y a la reflexión filosófica; por otro, y continuando el estudio de la ciudadanía planteado en la educación obligatoria, pretende retomar la idea de ciudadanía y reflexionar sobre su fundamentación filosófica. Se distinguen, entonces, dos dimensiones: la reflexión filosófica sobre lo fáctico y lo cognoscitivo, esto es, sobre los aspectos relacionados con la realidad y su conocimiento; y la reflexión filosófica sobre lo práctico y axiológico, es decir, sobre aquellas dimensiones de la actividad humana susceptibles de juicios de valor. La antropología, la ontología, la teoría del conocimiento, la filosofía de la naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política, de la historia o del derecho integrarían por su parte la dimensión de lo práctico-axiológico. Se trata de un propósito doble: en primer lugar, aprender a razonar y a valorar las razones; en segundo lugar, aprender a valorar y a razonar los valores.

La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras disciplinas, pretende realizar una reflexión acerca del ser humano, el conocimiento, la conducta y la vida social y política. Tras un primer contacto con los planteamientos éticos en la etapa anterior, es en Bachillerato cuando el alumnado inicia una aproximación sistemática a la filosofía; de ahí que sea necesario comenzar la materia por el estudio de lo que constituye la reflexión filosófica y su método de trabajo.

Partiendo del análisis de los distintos tipos de conocimiento y de la especificidad del conocimiento científico, se trata de que el alumnado descubra y entienda el papel y lugar de la filosofía en el conjunto del saber, identificando sus peculiaridades y diferencias en relación con la ciencia y otros saberes. El estudio de los tipos de actividad filosófica, de la racionalidad teórica y de la racionalidad práctica, lleva a considerar las principales preguntas que ha ido planteando la filosofía a lo largo de la historia, prestando especial atención a aquellas más próximas a la vida en común de los ciudadanos y ciudadanas de hoy, objeto de la segunda parte de la materia.

Por ello, tras la enumeración de los procedimientos incluidos en los contenidos comunes que deben tratarse a lo largo de todos los temas, la primera parte de la materia comienza analizando el saber filosófico y sus características, distinguiéndolo de otros tipos de saber y estudiando las relaciones y diferencias que mantiene con la ciencia.

El estudio de las dos grandes dimensiones de la racionalidad, la teórica y la práctica, deja paso a la consideración de los problemas y preguntas fundamentales que ha planteado la filosofía a lo largo de su historia. Se busca con ello proporcionar al alumnado una visión global de lo que representan los distintos saberes y creencias, así como una visión integradora del quehacer filosófico que le permita abordar los problemas filosóficos, de forma que sea posible asimilar lo que históricamente ha supuesto la filosofía como intento de dar respuesta a cuestiones de todo orden.

Tras esta breve aproximación al saber filosófico, se plantea el estudio de las distintas dimensiones del ser humano, la biológica, la sociocultural y la lógico-simbólica, abriendo paso a la consideración de las diferentes concepciones filosóficas del ser humano elaboradas a lo largo de la historia del pensamiento.

La segunda parte de la materia se ocupa de la fundamentación de la idea de ciudadanía, contribuyendo a consolidar la competencia social y ciudadana y

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

2

continuando la propuesta de Educación para la ciudadanía que el alumnado ha cursado en la educación obligatoria. Alo largo de la Educación primaria y secundaria obligatoria, los alumnos y alumnas han podido estudiar, analizar y reflexionar sobre alguna de las características más importantes de la vida en común y de las sociedades democráticas, sobre los principios y derechos establecidos en la Constitución Española y en las Declaraciones de los Derechos Humanos, así como sobre los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global.

Se trata ahora de que el alumnado pueda razonar y profundizar en las ideas que constituyen la base de los sistemas democráticos, analizando sus orígenes, su evolución histórica y su desarrollo en las sociedades modernas, así como la fundamentación racional y filosófica de los derechos humanos.

Esta reflexión filosófica sobre la ciudadanía debe, por tanto, tener una orientación interdisciplinar para poder describir y fundamentar adecuadamente las funciones del ciudadano y la ciudadana, y las dimensiones básicas de la ciudadanía; por ello, partiendo de las aportaciones de la antropología física, filosófica y cultural, vistas en la primera parte, incorporará también las teorías éticas, las aportaciones de las diferentes ciencias sociales y de las teorías políticas que tienen su origen en el individualismo, el liberalismo, el socialismo, el colectivismo, el personalismo, etc.

Así, las bases psicológicas, sociológicas, legales y morales sobre las que se constituye la vida en común dan paso al estudio de los distintos tipos de vida en sociedad y, a partir de ahí, de la aparición del Estado, de sus formas y de las características que definen el Estado democrático y de derecho. El origen y legitimación del poder y la autoridad, las distintas teorías acerca de la justicia, los retos y problemas derivados de la globalización y mundialización cierran los temas objeto de estudio en la materia.

La extensión de los valores y propósitos de la ciudadanía a todos los ámbitos y actividades del centro escolar y la vida cotidiana es uno de los aspectos característicos la materia; por ello, lejos de tratarse de una materia puramente teórica, debe plantearse también desde una dimensión globalizadora y práctica, extendiendo a la vida diaria de los centros educativos el ejercicio práctico de la ciudadanía democrática, estimulando la convivencia a través de la participación y el compromiso para que los alumnos y alumnas se ejerciten como ciudadanos y ciudadanas responsables tanto en el centro como en el entorno social.

Se debe hacer visible y valorar la contribución de las mujeres en el devenir his-tórico y cultural, reflexionando sobre el proceso de configuración de los papeles sociales asignados a las mujeres y los hombres a lo largo de la historia, y contribuyendo, en consecuencia, a una redefinición de estas funciones en el marco de una relación entre iguales.

Filosofía y ciudadanía continúa las enseñanzas de Educación para la ciudadanía y prepara al alumnado para el estudio de Historia de la filosofía. La materia tiene, por ello, un doble carácter que es necesario equilibrar y no decantar exclusivamente hacia uno de los lados.

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

3

2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de Filosofía y ciudadanía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los conceptos y términos específicos en el análisis, la argu-mentación y el debate.

2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando racionalmente tanto las ideas como las conductas.

3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda de una definición colectiva de la verdad.

5. Analizar y comentar textos filosóficos, considerando tanto su coherencia interna como su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones que proponen.

6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y autónomo: búsque-da y selección de información en diversas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, mostrando rigor intelectual en el planteamiento de los problemas y en la búsqueda de soluciones.

7. Adoptar una actitud cívica y de respeto ante las personas y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discrimina-ción, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características indivi-duales o sociales.

8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

9. Valorar los intentos por construir un orden mundial basado en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.

11. Desarrollar una conducta cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos, comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa, y con la defensa de la naturaleza, mostrando actitudes de responsabilidad social y participación en la vida comunitaria.

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

4

3. CONTENIDOS

1. Contenidos comunes

- Identificación, planteamiento y análisis crítico de cuestiones y problemas filosóficos.

- Búsqueda y selección de información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. Tratamiento y análisis crítico de la información. Contraste y valoración de la pertinencia tanto de las fuentes manejadas como de los contenidos hallados.

- Comentario de textos (filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos, económicos u otros), definiendo y manejando con propiedad y rigor los conceptos y términos específicos. Identificación de las ideas principales y de la estructura argumentativa. Reconocimiento del contexto histórico del texto y del autor o autora, y de su relación con otras ideas y autores o autoras. Establecimiento de conclusiones.

- Realización de informes escritos y exposiciones orales. Redacción de paráfrasis y elaboración de esquemas. Exposición razonada de ideas y opiniones pro-pias. Cita adecuada de autores o autoras y fuentes. Utilización de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación para exponer información.

- Participación en diálogos y debates. Argumentación razonada del propio pensamiento en contraste con el de otras personas. Respeto y valoración de las opiniones de los demás. Valoración de la razón como el instrumento adecuado para alcanzar acuerdos.

- Realización de trabajos cooperativos, asumiendo responsablemente y de forma igualitaria las tareas propias y colectivas.

- Actitud responsable y cívica de colaboración y participación que contribuya a la convivencia pacífica y a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

- Actitud crítica ante los intentos de justificar cualquier tipo de discriminación.

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

5

BLOQUE I. LA FILOSOFÍA Y EL SER HUMANO Unidad 1. La filosofía

- El origen de la filosofía: el paso del mito al logos. - La filosofía y otros saberes. - Una actividad peculiar: los rasgos de la filosofía. - Los grandes temas de la filosofía: disciplinas filosóficas. - La filosofía y su historia

Unidad 2. El animal humano: origen y evolución - Las primeras explicaciones del origen del animal humano. - El origen del animal humano y la teoría de la evolución - El lugar del ser humano en la naturaleza: la filogénesis - El proceso de hominización - Los rasgos específicos del animal humano: cerebro, lenguaje y cultura - Implicaciones filosóficas del evolucionismo

Unidad 3. Los espacios del ser humano: naturaleza, cultura y sociedad - El concepto de cultura. - El ser humano entre la naturaleza y la cultura - La socialización. - La variedad de las culturas humanas - La diversidad cultural humana y la convivencia entre culturas.

BLOQUE II. LA RAZÓN TEÓRICA: CONOCIMIENTO, VERDAD Y REALIDAD Unidad 4. Conocimiento, lenguaje y verdad

- El proceso de conocimiento: razón y experiencia - La construcción individual y social del conocimiento - Conocimiento y lenguaje - El conocimiento como problema filosófico:

El origen del conocimiento. El problema de la verdad: dogmatismo, relativismo y escepticismo. El conocimiento y la realidad: Realismos vs Idealismo.

Unidad 5. El conocimiento científico y la realidad - La ciencia y la pregunta por la naturaleza - El método científico:

El método hipotético-deductivo. El método inductivo. El método axiomático deductivo.

- La especificidad de la ciencia. - La imagen de la realidad en la ciencia clásica - Las revoluciones científicas del siglo XX.

Unidad 6. La pregunta filosófica por la realidad - Más allá de la ciencia: la pregunta filosófica por la realidad - Un saber radical: la metafísica - Los grandes sistemas filosóficos y la interpretación de la realidad - La crítica a los grandes sistemas - El problema de la religión y la existencia de Dios

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

6

BLOQUE III. LA RAZÓN PRÁCTICA: ACCIÓN Y FILOSOFÍA M ORAL Unidad 7. El universo de la acción humana: trabajo, técnica y creación de símbolos

- La acción humana - El trabajo - La técnica - La acción simbólica y el arte - La reflexión filosófica sobre la belleza

Unidad 8. Los fundamentos de la acción moral: liber tad y responsabilidad - La condición ética del ser humano. - La libertad, una exigencia de la moralidad. - Dos formas de ética: material y formal:

Las éticas materiales: Aristóteles y Epicuro. La ética formal kantiana.

Unidad 9. La ética ante los retos de la sociedad ac tual - Una ética para un mundo global - La construcción de los mínimos de justicia - Los problemas morales y la mundialización económica: pobreza, exclusión y consumismo - Problemas morales y desarrollo científico-tecnológico: ecología, bioética e información - La nueva sociedad y sus problemas morales: el individuo y la pluralidad - Los derechos humanos y los proyectos éticos del siglo XXI

BLOQUE IV. LA FILOSOFÍA POLÍTICA: ESTADO, DEMOCRACI A Y CIUDADANÍA Unidad 10. La organización de la sociedad: poder po lítico, Estado y democracia

- La vida en sociedad - Teorías sobre el origen de la sociedad - El poder político y el Estado - La reflexión filosófica sobre el Estado

Unidad 11. La construcción filosófica de la ciudada nía - La configuración histórica de la ciudadanía - Los problemas del concepto de ciudadanía - La ciudadanía desde el liberalismo político - El comunitarismo: una ciudadanía identitaria - El republicanismo actual: entre el liberalismo y el comunitarismo - La construcción de la ciudadanía desde la teoría feminista

Unidad 12. Democracia mediática y ciudadanía global : pensar la sociedad del siglo XXI

- Vivir en el siglo XXI - La mundialización económica - Sociedad global y democracia mediática - El nuevo escenario político: la democracia global - Epílogo: los retos del presente. ¿Qué se puede esperar?

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

7

4. SECUENCIACIÓN

Atendiendo al número de períodos lectivos disponibles, la temporalización general de la asignatura es la siguiente: 1ª Evaluación: BLOQUE II. LA RAZÓN TEÓRICA: CONOCIMIENTO, VERDAD Y REALIDAD

Unidad 1. La filosofía Unidad 2. El animal humano: origen y evolución Unidad 3. Los espacios del ser humano: naturaleza, cultura y sociedad

2ª Evaluación: BLOQUE II. LA RAZÓN TEÓRICA: CONOCIMIENTO, VERDAD Y REALIDAD Unidad 4. Conocimiento, lenguaje y verdad

Unidad 5. El conocimiento científico y la realidad Unidad 6. La pregunta filosófica por la realidad

3ª Evaluación: BLOQUE III. LA RAZÓN PRÁCTICA: ACCIÓN Y FILOSOFÍA MORAL

Unidad 7. El universo de la acción humana: trabajo, técnica y creación de símbolos Unidad 8. Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad Unidad 9. La ética ante los retos de la sociedad actual

BLOQUE IV. LA FILOSOFÍA POLÍTICA: ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA Unidad 10. La organización de la sociedad: poder político, Estado y democracia Unidad 11. La construcción filosófica de la ciudadanía Unidad 12. Democracia mediática y ciudadanía global: pensar la sociedad del siglo XXI

Las características de los alumnos, así como sus intereses, pueden aconsejar el profesor variar esta temporalización; de dichos cambios quedará constancia en las Actas de Departamento.

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

8

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía dis-tinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para reconocer lo específico del saber filosófico y el tipo de preguntas que éste aborda, así como el grado de precisión y rigor alcanzado con la explicación oral y escrita de los conceptos y preguntas funda-mentales. Se trataría de verificar también, mediante el análisis y comparación de textos procedentes de diversos saberes, que se valoran las aportaciones del análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.

2. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión fundamentada en torno a los problemas filosóficos, tanto teóricos como prácticos.

Con este criterio se pretende evaluar, mediante la realización de análisis y co-mentarios de textos, la realización de mapas conceptuales, pruebas escritas, exposiciones orales, trabajos monográficos u otros procedimientos, la capacidad para expresar de forma crítica y reflexiva las aportaciones más importantes del pensamiento occidental, huyendo de la retención mecánica de datos, la reproducción acrítica, la improvisación y la superficialidad.

3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para construir y enriquecer las propias opiniones, integrando de forma activa y constructiva el legado cultural específico de esta materia, mediante la realización de actividades de tipo reflexivo, como composiciones filosóficas, investigaciones individuales y en equipo, preparación y realización de debates, en las que de modo significativo y funcional se relacionen nuevos contenidos entre sí y con ámbitos de la experiencia, expresando de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y de reflexión.

4. Utilizar y valorar el diálogo como instrumento de búsqueda de una definición colectiva de la verdad, como proceso de construcción de aprendizajes significativos, y como herramienta indispensable para la convivencia y el trabajo cooperativo, reconociendo y practicando los valores democráticos intrínsecos del diálogo: el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, el civismo, etc.

Con este criterio se trata de evaluar que se reconoce y asume la importancia del diálogo racional, mediante la realización de diálogos y debates sobre cuestiones y problemas filosóficos, tanto teóricos como prácticos, o relacionados con la experiencia directa del alumnado, en los que sea necesario exponer y argumentar las propias opiniones y contrastarlas con las de otras personas de forma constructiva y respetuosa.

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

9

5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos, y políticos, u otros, y comunicarla oralmente y por escrito, utilizando los recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para seleccionar y manejar información procedente de fuentes diversas: bibliográficas, de los medios de comunicación y de información, o la procedente de la propia experiencia.

Así mismo se pretende evaluar el dominio de las destrezas de carácter general necesarias para el análisis crítico de la información (la observación, la descripción, la clasificación, la sistematización, la comparación, la valoración, etc.) y para la comunicación oral y escrita, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (realización de informes escritos y presentaciones multimedia, publicación de información en Internet, etc.).

6. Analizar y explicar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta, profundizando en las diferentes dimensiones que lo constituyen y en las diversas concepciones filosóficas que lo han definido hasta hoy.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para expresar la integración de las diversas dimensiones del ser humano, incidiendo en su origen natural y evolutivo, en la dialéctica entre naturaleza y cultura e individuo y ser social, y en el carácter lógico-simbólico.

La comprobación de este criterio podrá llevarse a cabo mediante la elaboración de esquemas, la búsqueda y análisis de pruebas del proceso evolutivo aportadas por dife-rentes ciencias, el análisis y comentario de textos antropológicos, la elaboración de trabajos monográficos, la resolución de ejercicios de lógica de diversos tipos, etc.

7. Identificar y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para explicar y describir el sentido de la razón práctica, así como la necesidad de la libertad para realizar acciones morales, y consecuentemente, asumir compromisos ético-políticos en el ámbito personal y social, reflexionando especialmente sobre la justicia, el bien, la felicidad, el deber y los valores recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

8. Distinguir y valorar las ideas filosóficas que han contribuido en distintos momentos históricos a definir la idea de ciudadanía, desde la Grecia clásica hasta el mundo actual, haciendo énfasis en la Ilustración y en la fundamentación histórica de los Derechos Humanos, así como en las discriminaciones que han sufrido diferentes colectivos a lo largo de la historia, especialmente las mujeres, para acceder a la ciudadanía.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para describir la construcción de la idea de ciudadanía y su fundamentación ético-política, reconociéndola como tarea histórica inacabada y analizando críticamente las dificultades para el acceso a la ciudadanía de diferentes colectivos, especialmente las mujeres a lo largo de la historia. También se evaluará la capacidad para reconocer y practicar las virtudes cívicas que hacen posible una convivencia democrática en el marco universal de los Derechos Humanos.

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

10

9. Reconocer y analizar los conflictos, logros, dificultades, cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano y la ciudadana en las complejas sociedades actuales, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para identificar y describir los problemas sociales y políticos más relevantes de la sociedad actual, y los logros e intentos de solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los sistemas de participación democrática.

Asimismo, trata de evaluar la capacidad para analizar críticamente dichos problemas sociales y políticos, y proponer de forma argumentada posibles soluciones a los mismos, mostrando una actitud cívica, cooperativa, democrática y contraria a cualquier tipo de discriminación.

10. Señalar y describir las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando en especial las que fundamentan el Estado democrático y de derecho, y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para explicar el origen y la legitimidad del poder político, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervención del ciudadano y de la ciudadana, y tomando conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo más justo y solidario.

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

11

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La materia debe plantearse en forma de problemas filosóficos o de interrogantes abiertos que pueden ser analizados en el aula. Han de abordarse los problemas filosóficos teniendo en cuenta los conocimientos, intereses y experiencias cotidianas del alumnado, que de este modo podrá apropiarse de los recursos que ofrece la materia y convertirlos en recursos personales que utilizará como herramientas para reflexionar y analizar críticamente la realidad actual y su experiencia más cercana.

Se debe trabajar con materiales y fuentes de información de diversa procedencia y con diferentes formatos. La doble dimensión, académica y mundana, que caracteriza la actividad filosófica, exige que los materiales con los que se trabaje también tengan este doble carácter. Así, aunque los textos filosóficos de la propia tradición académica y los procedentes de las diversas disciplinas relacionadas con los problemas estudiados son un referente de gran importancia, se han de utilizar también informaciones variadas procedentes de otras fuentes y en sus diferentes soportes. Las bibliotecas públicas (especialmente la biblioteca escolar), los medios de comunicación (prensa, televisión, etc.) y las tecnologías de la información y la comunicación (páginas web, correo electrónico, foros de opinión y participación, blogs, etc.), son instrumentos básicos en la búsqueda de información.

En consonancia con lo anterior, la materia debe proporcionar aprendizajes prácticos y funcionales, en los que el alumnado intervenga de un modo activo. Éste debe disponer de las orientaciones, explicaciones, recursos, y materiales didácticos que le permitan realizar las actividades adecuadas en cada caso: tareas de estudio, lectura y comentario de textos, diálogos, preparación de debates, análisis de conflictos concretos de la vida cotidiana, trabajos de investigación, etc.

Se ha de consolidar en el alumnado el interés y el hábito de la lectura, y el rigor y la corrección en la expresión oral y escrita. Para ello deben realizarse lecturas, ya sea individuales o en común, tanto de textos procedentes de las distintas fuentes, como de elaboración propia. En esta materia tiene especial relevancia el análisis y el comentario crítico de textos, en el que habrá que definir términos y conceptos, analizar las ideas principales y la estructura argumentativa, realizar paráfrasis, relacionar el texto con el contexto de la obra, del autor o autora y de la época histórica, comparar con otros autores, autoras y épocas, reconocer el valor actual del problema planteado y de las soluciones propuestas, establecer conclusiones, elaborar una valoración personal, etc. Son igualmente necesarias otras técnicas de estudio e investigación como la realización de resúmenes, guiones, esquemas, informes, trabajos monográficos, etc.

Debe practicarse el trabajo cooperativo y la participación en el diálogo racional: presentar y argumentar públicamente ideas, contrastarlas con los demás e intentar alcanzar acuerdos. Por ello, es importante afianzar en el alumnado la capacidad de expresarse correctamente en público. El aula debe concebirse como un espacio de diálogo e interacción grupal en el que cotidianamente se desarrolla una actividad racional y colectiva. El diálogo, junto con actividades como el debate y la exposición pública, son adecuadas para el aprendizaje, así como para fomentar y practicar valores tales como la igualdad entre sexos, el respeto mutuo, la convivencia pacífica,

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

12

el civismo, etc. Así mismo, en el trabajo cooperativo se fomentará la capacidad para planificar, compartir y realizar tareas, asumiendo responsabilidades, tanto propias como colectivas.

La materia de Filosofía y ciudadanía debe plantearse teniendo siempre en cuenta la necesidad de educar en valores. Por ello, además de la igualdad entre los sexos, la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos, se promoverán la educación para la salud, el consumo y el ocio, la educación sexual, el respeto por el medio ambiente, la educación vial y el interés y respeto por el patrimonio natural, histórico, artístico y cultural. A este fin son apropiadas las siguientes actividades: la selección, el seguimiento y el comentario de noticias en los medios de comunicación, la elaboración de dossieres, la conmemoración de los días mundiales promulgados por los organismos internacionales como forma de denuncia o llamada de atención, la elaboración y publicación de cartas, la participación en campañas de denuncia sobre casos de violación de derechos humanos, la participación en actividades desarrolladas en el entorno del centro educativo por organizaciones no gubernamentales o por la administración, así como la realización de actividades que fomenten una actitud de respeto por el medio ambiente en la vida cotidiana del centro.

Finalmente, la metodología de esta materia debe fomentar los principios de tenacidad y de autonomía en el trabajo personal, ya que el interés, el esfuerzo y el hábito de trabajo, tanto dentro como fuera del aula, constituyen no sólo un medio sin el que no es posible aprender, sino un fin en sí mismos.

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

13

6.1 MÉTODOS DE TRABAJO

La metodología empleada por el profesor para desarrollar los contenidos del año académico será la siguiente:

1. Al comienzo de curso, el profesor expondrá el carácter general de la materia,

los contenidos mínimos, junto con sus criterios de evaluación y calificación, así como el funcionamiento general del curso.

2. El profesor expondrá para comenzar las unidades temáticas el esquema

general y la relación interna de sus contenidos así como los objetivos a conseguir a través de ellos.

3. El profesor obtendrá información relevante de los alumnos sobre su

conocimiento de la materia a tratar. Tras ese sondeo sobre las opiniones y conocimientos que los alumnos posean, el profesor tomará los asertos más interesantes y acertados e irá ampliándolos y dándoles rigor.

4. El profesor explicará a continuación los contenidos de la unidad a tratar,

teniendo en cuenta el nivel de conocimientos puesto de manifiesto anteriormente. La explicación será acompañada de esquemas argumentales y mapas conceptuales en los que se hará especial hincapié en los conceptos más importantes. Dicha exposición vendrá acompañada de ejemplos tomados de cualquier campo del saber (historia, literatura, política, sociología…) y a ser posible con un carácter de estricta contemporaneidad, para que los temas no se conviertan en algo “sin conexión con la realidad”. A este fin pueden comentarse noticias de prensa, problemas de actualidad, películas, etc.

5. Los alumnos tomarán apuntes de todo lo que en el apartado anterior se

hablado (esto no significa que sean dictados) con el fin de que adquieran el hábito de entresacar sintéticamente el contenido básico de cualquier información.

6. Durante el desarrollo de los contenidos, el profesor encargará a los alumnos la

realización de actividades prácticas; actividades que serán expuestas por ellos en el transcurso de las clases. A continuación el profesor las corregirá, tanto de viva voz, como con nuevos esquemas argumentales y mapas conceptuales, o remitiéndoles a lo ya visto.

7. En muchos casos esas actividades consistirán en realizar comentarios de

fragmentos de obras, tanto filosóficas como de carácter ensayístico general, que seleccionará el profesor. Esta actividad se realizará con el fin de estimular el interés y el hábito de lectura , así como para que el alumno conozca las teorías y el pensamiento de los autores de forma directa, y no sólo por las explicaciones del profesor. Además, favorece la capacidad de comprensión, la atención, la reflexión, el espíritu crítico y la capacidad de exposición de las propias ideas. La posterior puesta en común puede ayudar a que el alumno desarrolle tanto la expresión oral, como la capacid ad para argumentar y defender sus puntos de vista . El profesor, no obstante, tratará siempre de clarificar y dar rigor a las ideas propuestas por los alumnos.

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

14

8. En otros casos las actividades consistirán en la realización de algún trabajo

relacionado con la materia. Esos trabajos supondrán, en primer lugar, la búsqueda de información, utilizando especialmente las nuevas tecnologías . Posteriormente, los alumnos, tras valorar las informaciones obtenidas, realizarán un trabajo en el que plasmarán las conclusiones a las que han llegado. Dicho trabajo se realizará también usando las nuevas tecnologías y podrá ser expuesto en el aula para que el alumno desarrolle tanto la expresión oral, como la capacidad para argumentar y defender sus puntos de vista. Los trabajos podrán también ser colgados en el aula virtual.

9. A lo largo del curso se intentará que, al menos, una de las actividades se

realice en grupo .

10. Al final de cada uno de los grandes bloques temáticos en que se divide la materia, así como al final de cada tema, el profesor realizará una breve síntesis o recapitulación de los contenidos desarrollados.

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

15

6.2 LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL CURRICULAR

Los recursos didácticos empleados por el profesorado de la materia serán los siguientes:

- En primer lugar, y de modo fundamental, los apuntes obtenidos por los alumnos a partir de las explicaciones del profesor (en algunas circunstancias, pueden ser proporcionados por él mismo, generalmente a través del aula virtual).

- Aunque los alumnos no tienen un libro de texto obligatorio, podrán consultar y

pedir en préstamo en la biblioteca del centro todos los libros de texto que hay en ella. El profesor podrá recomendar alguno en concreto dependiendo del nivel del alumno o de los temas a consultar.

- Los propios esquemas y mapas conceptuales elaborados por el profesor.

- Una selección de fragmentos de textos filosóficos, políticos, sociológicos,

científicos, literarios u otros, así como fragmentos de obras clásicas seleccionadas para su estudio y comentario en el aula, que serán proporcionadas a los alumnos al comienzo del curso, agrupados por unidades didácticas y que se irán trabajando a medida que éstas se desarrollen. Los textos irán acompañados de cuestiones y actividades que permitirán comprobar el grado de entendimiento de los alumnos.

- Entre los textos seleccionados, los hay de poca extensión y algunos más

largos, con los que se pretende, no sólo que los alumnos aprendan a comentar textos, sino también fomentar su interés por la lectura. Algunos de ellos podrían ser:

Jostein Gaarder, El mundo de Sofía (Fragmento de los presocráticos) Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, La especie elegida (Capítulo 1) Jorge Luis Borges, Funes el memorioso

- A través del aula virtual se proporcionarán a los alumnos diversos materiales (vídeos, Power points, enlaces a páginas web,…) que sirvan para ampliar, repasar o relacionar con otros temas, lo visto en clase.

- También a través del aula virtual, se proporcionarán a los alumnos ejercicios

de los temas tratados.

- A través del aula virtual los alumnos podrán mantener una comunicación constante con el profesor que les permita plantear dudas, comentarios,… Este canal servirá también para que el profesor contacte con los alumnos, de forma individual o en grupo, cuando lo estime necesario.

- Con carácter ocasional, cuando se considere necesario y sea posible (debido a

la amplitud del temario), los alumnos verán alguna película que guarde relación o ilustre alguno de los temas tratados en clase. Para guiar a los alumnos se les proporcionará un cuestionario-guía.

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

16

7. ASPECTOS RELATIVOS A LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO 7.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar a los alumnos se utilizarán:

• Exámenes. En ellos podrá haber dos tipos de pruebas: I. Teóricas. Para comprobar el nivel de conocimientos del alumno.

Esta parte constará de varias preguntas de desarrollo sobre la materia impartida. El profesor decidirá el número de preguntas y su extensión en cada examen.

II. Prácticas. Con el fin de comprobar el grado de asimilación de los contenidos teóricos se realizarán comentarios de textos, etc.

• A lo largo de la evaluación se podrán realizar en el aula y/o en casa otro tipo de

pruebas o ejercicios: trabajos que supongan la recogida de información sobre algún aspecto de la Filosofía realizados individualmente o en grupo, debates, análisis y comentarios de textos filosóficos.

• Se podrá utilizar también el aula virtual con el fin de que los alumnos realicen,

en el aula y/o en casa, actividades sobre los temas tratados o ejercicios para afianzar o ampliar los contenidos adquiridos.

7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de los exámenes, así como la de cualquier otro trabajo o ejercicio, reflejará:

1. El nivel de conocimientos del alumno. 2. La expresión oral y/o escrita. Por eso se valorará:

a) La argumentación coherente, que el discurso esté estructurado y ordenado.

b) El uso correcto de los conceptos y el rigor del vocabulario empleado.

c) El que la exposición esté centrada en el tema y “no se vaya por las ramas”.

d) Las faltas de ortografía.

En relación con la corrección ortográfica y gramatical, los errores podrán restar hasta un punto a la nota obtenida en el examen, ejercicio de clase o trabajo.

Se realizará un examen por cada tema. Los exámenes y trabajos (sean del tipo que

sean) se puntuarán sobre 10, y se considerarán aprobados a partir de 5. La nota de la evaluación provendrá: • Un 90% de la nota de los exámenes. Esta nota será la media de las obtenidas

en los exámenes de la evaluación, siempre y cuando ninguna sea inferior a cuatro.

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

17

• El 10% restante provendrá de las notas de los trabajos recogidos a lo largo de la evaluación, los ejercicios del aula virtual, etc.

Si es el caso de que uno de los exámenes de la evaluación está suspenso con una

nota inferior a cuatro, aunque la media aritmética de las notas alcanzadas en los exámenes realizados sea cinco o más, la calificación de la evaluación correspondiente será cuatro, para así dejar constancia que se debe recuperar la parte suspensa.

Se realizará una recuperación por evaluación; en ella el alumno se examinará sólo

de los temas suspensos (excepto en el caso de que por ser una nota superior a cuatro pueda compensarse con otros de la evaluación). Los criterios de calificación de las recuperaciones serán los mismos que los anteriormente expuestos. La nota de la recuperación será la que se tenga en cuanta para obtener la nota final. En la tercera evaluación, dado que nos hallamos en el tramo final del calendario escolar, podría realizarse la recuperación de la misma en la recuperación extraordinaria final.

Se realizará a final de curso una recuperación extraordinaria en la que el alumno se

examinará sólo de los temas que tenga suspensos después de haber realizado las recuperaciones ordinarias.

La nota final de la asignatura será la media de las notas de las tres evaluaciones.

Dado que las notas de las evaluaciones han de expresarse en números enteros, puede que se pierdan matices en la calificación; por ello, los decimales serán recuperados para establecer la nota final de Junio. La nota final de la asignatura será superior a cinco sólo si están aprobadas todas las evaluaciones. En el caso de no haber superado una o dos de las evaluaciones, aunque la media fuera superior a cinco, la calificación final de Junio será de cuatro.

Los alumnos con un número de ausencias no justificadas superior al 20% de períodos lectivos en alguna de las evaluaciones realizarán un único examen al final de dicha evaluación. El examen se realizará el mismo día y a la misma hora que los alumnos que necesiten una recuperación de alguno de los temas.

Para que el examen sea evaluado y calificado, el alumno deberá entregar necesariamente antes de comenzar el examen, todos y cada uno de los ejercicios realizados y corregidos en el transcurso de las clases (manuscritos) y estos deben ser valorados positivamente. Asimismo deberá haber realizado con anterioridad al examen todos los ejercicios que han realizado sus compañeros a lo largo del curso en el aula virtual.

La calificación de evaluación provendrá de la puntuación obtenida en dicho examen.

7.3 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En la prueba extraordinaria de Septiembre el alumno se examinará sólo de los

temas en que no haya obtenido una calificación positiva. El profesor no podrá tener en cuenta la participación y actitud del alumno en las

actividades del aula, ni los ejercicios realizados a lo largo del curso, por lo que la nota provendrá exclusivamente del examen realizado. El examen se evaluará y calificará con los mismos criterios que se indicaron para cada una de las evaluaciones.

La nota final de Septiembre provendrá de la media de las notas de los temas aprobados a lo largo del curso y la obtenida en la prueba extraordinaria de Septiembre. Esta nota nunca será superior a 7.

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

18

7.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA

- Diferenciar las explicaciones mitológicas de las explicaciones racionales

- Distinguir la filosofía de la ciencia y la religión.

- Identificar las principales escuelas filosóficas.

- Distinguir fijismo y evolucionismo y sus repercusiones filosóficas

- Distinguir los pasos y características específicas de la hominización.

- Distinguir las características distintivas de lo humano en el plano biológico.

- Distinguir las características distintivas de lo humano en el plano cultural.

- Conocer y desarrollar el binomio naturaleza/cultura.

- Reconocer las diferentes posturas ante la diversidad cultural.

- Reconocer los mecanismos del cambio cultural y la modificación de los valores.

- Conocer el proceso cognitivo básico.

- Distinguir las principales teorías epistemológicas: empirismo, racionalismo,

dogmatismo, relativismo, realismo e idealismo.

- Distinguir el conocimiento científico del no-científico.

- Distinguir los distintos tipos de ciencias con sus métodos característicos.

- Distinguir claramente entre el método inductivo y el deductivo.

- Comprender y aplicar a un ejemplo el método hipotético deductivo

- Distinguir la ciencia antigua de la ciencia moderna.

- Distinguir entre hechos/leyes/teorías.

- Conocer los rasgos distintivos de la metafísica

- Conocer y distinguir las más importantes interpretaciones de la realidad.

- Reconocer la específica capacidad moral humana.

- Conocer y analizar la particular estructura racional de la moral.

- Comprender las bases críticas y filosóficas de los siguientes pares de conceptos:

bien/mal y libertad/determinismo.

- Distinguir las éticas materiales de las éticas formales.

- Conocer las ideas fundamentales de la ética de Aristóteles y Epicuro.

- Conocer las ideas fundamentales de la ética kantiana.

- Reconocer la especificidad de la acción productiva humana.

- Desarrollar críticamente las valoraciones del trabajo humano.

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

19

- Comprender y desarrollar críticamente el origen de la sociabilidad humana.

- Identificar las diferentes teorías sobre el origen del estado. Las teorías

contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau.

- Distinguir las ideas del liberalismo y del socialismo.

- Comprender y desarrollar críticamente el concepto de lo utópico.

- Reconocer las características del estado moderno y analizar su legitimidad.

- Analizar críticamente los problemas éticos contemporáneos derivados de la

globalización.

- Analizar críticamente los problemas éticos contemporáneos derivados del

desarrollo científico-tecnológico.

- Conocer la historia de los Derechos Humanos, su fundamento y su situación actual

en el mundo.

- Conocer las aportaciones de la teoría feminista a la construcción filosófica de la

ciudadanía.

- Comprender el concepto de democracia global y los problemas para su realización

efectiva.

- Comentar textos filosóficos, sociológicos, etc., identificando las ideas principales y

la estructura argumentativa, manejando con rigor los conceptos y términos

específicos y establecimiento de conclusiones.

- Buscar y seleccionar información utilizando distintas fuentes, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación. Tratar y analizar críticamente la

información. Contrastar y valorar las fuentes manejadas así como los contenidos

hallados.

- Utilizar los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación para

exponer información.

- Realizar de informes escritos y exposiciones orales. Exponer razonadamente las

ideas y opiniones propias. Citar adecuada de autores y fuentes.

- Participar en diálogos y debates. Argumentar razonadamente el propio

pensamiento en contraste con el de otras personas. Valorar la razón como el

instrumento adecuado para alcanzar acuerdos.

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

20

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A lo largo del curso, el desarrollo de las programaciones de aula generará las

propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común e intención formativa global que permita la consecución de los objetivos de la asignatura y del Bachillerato

Para el alumnado con especiales situaciones de salud y largos períodos de

hospitalización se establecerán medidas especiales A) Alumnos con necesidades educativas especiales . La manera de trabajar con estos alumnos será la que marque el Departamento

de Orientación que, con anterioridad, informa sobre aquellos aspectos del alumno que ha de ser tratado de forma especial. Las programaciones serán, por lo tanto, individuales, partiendo de los contenidos mínimos, así como los criterios de evaluación. Estas medidas serán tomadas una vez que se conozca al alumno con el que se va a trabajar, así como los resultados de la prueba de evaluación inicial.

En caso de alumnos con dificultades de aprendizaje por motivos diferentes (auditivos,

lingüísticos. etc.) se seguirán las recomendaciones del logopeda, del Departamento de Orientación y en su caso, del tutor, pero manteniendo los mismos criterios de evaluación, ya que se está en un nivel de enseñanza post- obligatoria.

B) Alumnos con altas capacidades . Se les facilitarán, de forma individualizada, actividades de ampliación y

profundización referentes a cada unidad didáctica C) Alumnos que permanecen un año más en el mismo cu rso habiendo

obtenido una calificación negativa en la materia . Se hará un seguimiento lo más personalizado posible de los alumnos repetidores

con la asignatura suspensa si los hubiera.

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

21

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El Departamento de Filosofía no propone a principio de curso ninguna actividad extraescolar, si bien está dispuesto a participar en aquellas programadas por el Centro que así lo requieran. Si a lo largo del curso se viera conveniente la realización de alguna, se comunicaría a los órganos pertinentes y quedaría constancia de la misma en las actas del Departamento.

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE Filosofía y ciudadanía · naturaleza y de la ciencia serían ejemplos característicos de la dimensión fáctico-cognoscitiva; la ética, la filosofía política,

22

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…..………..

1

2. OBJETIVOS DE LA MATERIA………………………………….………..………

3

3. CONTENIDOS……………………………………………………..………..……..

4

4. SECUENCIACIÓN…………………………………………………….……...……

7

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………..…..………..

8

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS…………………………………………..…….

11

6.1 MÉTODOS DE TRABAJO……………………………………………..….

13

6.2 LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL CURRICULAR………………..……

15

7. ASPECTOS RELATIVOS A LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO

7.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………

16

7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………….

16

7.3 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.…………………...

17

7.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA……………………………………………………………………..

18

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………… Alumnos con necesidades educativas especiales Alumnos con altas capacidades Alumnos repetidores con la asignatura suspensa

20

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES……………. 21