programación neurolingüística para el coach

38
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA EL COACH

Transcript of programación neurolingüística para el coach

Page 1: programación neurolingüística para el coach

PROGRAMACIÓN

NEUROLINGÜÍSTICA

PARA EL COACH

Page 2: programación neurolingüística para el coach

1

INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS

¿Qué es la programación neurolingüística (en adelante PNL)?

Existen infinidad de definiciones al respecto:

▪ Conocimiento sobre como el cerebro codifica el aprendizaje y la experiencia.

▪ Un proceso que analiza la excelencia en el comportamiento humano, de tal

manera que los resultados creados por ese comportamiento pueden ser

duplicados casi por todo el mundo.

▪ El estudio de la estructura de la experiencia subjetiva.

▪ Un modelo de comunicación que se concentra en identificar y usar modelos de

pensamiento que influyan sobre el comportamiento de una persona como una

manera de mejorar la calidad y la efectividad de sus vidas.

▪ Una actitud y una metodología que dejan tras de sí un rastro de técnicas.

▪ Un modelo sobre como recibimos la información, la almacenamos y la

recuperamos.

▪ Un enfoque revolucionario sobre la comunicación y el desarrollo humano.

▪ Una tecnología de modelado que trata sobre todo del tema de las diferencias

que marcan la diferencia entre la actuación de personas geniales y la gente

normal en el mismo campo de actividad.

▪ Un sistema para describir, reestructurar y transformar la manera en que una

persona entiende el mundo en el que vive.

▪ Una serie de procedimientos cuya medida real es más su utilidad que su verdad.

▪ Una estrategia de aprendizaje acelerada para la detección y utilización de unos

modelos de conducta en el mundo.

▪ Un manual de uso para el cerebro.

▪ …

Page 3: programación neurolingüística para el coach

2

Para nosotros:

Es un proceso de aprendizaje y desaprendizaje que:

▪ modifica nuestras conductas, emociones y creencias

▪ a través de los sentidos y el lenguaje

▪ para alcanzar el éxito.

La PNL se basa en la forma en la que nuestro cerebro crea patrones de conducta y

pensamientos en base a su experiencia y percepción. De tal manera que si identificamos

patrones que nos generan dificultades en nuestra vida podamos modificarlos, por

ejemplo un patrón limitante podría ser el de una persona que tiene miedo a hablar en

público. Y del mismo modo podamos crear patrones que nos beneficien, por ejemplo,

crear un patrón que nos facilite la consecución de un objetivo determinado modelando

a otra persona, o bien auto modelándose.

La PNL se sustenta en tres patas:

• PROGRAMACIÓN: secuenciación empleada para que algo funcione. Proviene de

la ciencia del proceso de información, ya que la manera en que se almacena, se

codifica y se transforma la experiencia es similar a cómo funciona el software de

un ordenador.

Se refiere a los programas mentales, es decir, a la forma de escoger y organizar

ideas. Estos programas son ejecutados por mediación de los impulsos biológicos

ordenados por nuestro cerebro. Porque estamos programados por nuestros

recuerdos como creencias, patrones de aprendizaje… y podremos

reprogramarnos para desactivar programas limitantes.

• NEURO: cómo procesamos a través del cerebro y del sistema nervioso la

información que nos llega a través de los 5 sentidos. Es decir, como “filtramos”

y / o seleccionamos los estímulos que recibimos a través de los sentidos de la

experiencia vivida.

Page 4: programación neurolingüística para el coach

3

Hace alusión al sistema neurológico, es decir, a la forma en que utilizamos los

sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) para traducir las vivencias en procesos

mentales, tanto nivel consciente como inconsciente. Porque el cerebro genera

redes neurológicas donde se alojan representaciones de lo percibido, mapas de

la realidad, diferentes para cada uno… y esas redes se pueden cambiar.

• LINGÜÍSTICA: cómo nos expresamos y comunicamos. Nuestros procesos

neurológicos se expresan mediante el lenguaje verbal, corporal y gestual.

Se relaciona con el uso del lenguaje (como lo utilizamos y cómo influye) que

usamos para comunicarnos tanto con nosotros mismos como con los demás,

dando así sentido a las experiencias que vamos acumulando. Porque el lenguaje

estructura y es estructurado por nuestro proceso de pensamiento, sostiene

nuestra conducta y disposición ante la vida… Y podemos cultivar un lenguaje

nuevo.

En resumen:

El término PNL básicamente tiene que ver con los procesos que utilizamos para crear

una representación interna (nuestra experiencia, nuestro mapa) del mundo exterior, de

la realidad, a través del lenguaje y nuestra neurología.

Las personas percibimos el mundo, la realidad, a través de los 5 sentidos, esta

percepción sufre una primera distorsión por los filtros que aplicamos en base a nuestras

creencias, experiencias y modo de ver el mundo. Tras pasar esos filtros creamos un

mapa interno de esa realidad, que ya no es “la realidad” si no nuestra realidad. Ese mapa

que hemos creado nos genera un estado interno que provoca una respuesta fisiológica

y en nuestro comportamiento.

Page 5: programación neurolingüística para el coach

4

Teniendo esto en cuenta, la PNL actúa sobre esa parte que supone el proceso interno

para generar cambios en la respuesta:

Ámbitos de aplicación de la PNL:

Page 6: programación neurolingüística para el coach

5

Origen de la PNL

La PNL se dio a conocer a principios de los años70 como resultado de una tesis

universitaria desarrollada en conjunto por Richard Bandler y John Grinder.

Todo comenzó en California, justamente en la Universidad de Santa Cruz. Donde en la

época de los 70 se encontraba como profesor Greegory Bateson, un brillante filósofo de

la biología y a su vez mentor de Bandler y Grinder, el cual les presentó a Milton Erickson

y los animó a modelar a los grandes terapeutas y comunicadores del momento. Allí,

Richar Bandler mientras sacaba sus licenciaturas en informática y matemáticas, se

convirtió en ayudante del Dr. John Grinder, profesor de lingüística, para estudiar y

examinar a esas personas que eran excelentes comunicadores y agentes de cambio. Les

fascinaba ver como algunas personas, contra todo pronóstico, eran capaces de llegar a

gente “difícil” o muy enferma, individuos con quienes ya muchos habían fracasado en

su intento por conectar.

Centraron las raíces de la PNL en el ámbito terapéutico gracias a los tres psicoterapeutas

de fama mundial que estudiaron: Virginia Satir (quien desarrolló una terapia familiar

sistémica), Fritz Perls (fundador de la psicología gestáltica) y Milton H. Erickson (el

responsable en gran parte de los avances de la hipnoterapia clínica).

También recurrieron a los conocimientos y las habilidades de los lingüistas Alfred

Korzybski y Noam Chomsky, el antropólogo social Gregory Bateson y el psicólogo y

filósofo Paul Watzlawick, entre otros. Las principales características que tenían cada uno

de ellos era:

•Saben lo que quieren.

•Saben si están consiguiendo lo que quieren.

•Tienen flexibilidad para el cambio.

•Pasa a la acción.

Bandler y Grinder detectaron que los grandes comunicadores y terapeutas modelados

tenían la habilidad de hacer experimentar a las personas a quienes se dirigían lo que

Page 7: programación neurolingüística para el coach

6

ellos experimentaban de forma personal, por lo que concluyeron que toda

comunicación es una hipnosis.

Durante las grabaciones que realizaron a Virginia Satir y a Fritz Perls, se dieron cuenta

de que habían aprendido de forma inconsciente sus técnicas. Después de entrevistarse

con ellos y de trabajar con las grabaciones realizadas por Bandler, se dan cuenta de que

tanto Satir, como Perls y Erikson tenían algo en común: no saben qué es lo que están

haciendo para obtener esos resultados, simplemente saben hacerlo y sin embargo no

pueden explicar cómo lo hacen. Es entonces cuando Richard Bandler y John Grinder

ponen en práctica su teoría y modelan las pautas de conducta cognitiva de estos

terapeutas.

Así en 1975 y 1976 publican “La estructura de la Magia” volúmenes 1 y 2, que son la

base de lo que algún tiempo después se conocerá como Programación Neurolingüística.

Así, Bandler y Grinder comienzan entonces a impartir seminarios y grupos de prácticas

que les sirven para avanzar en sus modelos y probar las pautas descubiertas. Hasta 1980

realizan gran cantidad de seminarios y publican algunos libros basados en estos

seminarios.

Durante los primeros años de la nueva década Richard Bandler y John Grinder

comienzan a desarrollar sus trabajos de forma autónoma e independiente, a la vez que

el grupo de estudiantes que surgió a su alrededor comienza a realizar contribuciones

importantes a la PNL.

Es entonces cuando personas como Anthony Robbins y Robert Dilts surgen como

grandes figuras de la PNL haciendo aportaciones que llevará a la PNL a un escalón

superior.

En 1987 Anthony Robbins publica su libro “Poder sin límites” acercando de esta forma

la PNL a las masas, convirtiéndose en uno de los libros más vendidos.

Actualmente la PNL comienza a ser reconocida como una herramienta tremendamente

rápida y eficaz que mejora la comunicación en todos los campos en los que aparecen las

relaciones humanas.

Page 8: programación neurolingüística para el coach

7

Aplicación junto con el coaching para facilitar los procesos de cambio:

PILARES, PRESUPOSICIONES Y REGLAS DE LA MENTE

Toda ciencia, disciplina, método, sistema, proceso, modelo, estrategia (y como hemos

visto la PNL es todo eso) necesita asentarse sobre unos principios básicos que le den

fundamento y que configuren y definan su ámbito de aplicación y actuación.

En PNL, ese papel lo cumplen fundamentalmente tres conjuntos:

• Los Pilares

• Las Presuposiciones

• Las Reglas de la mente

Resulta IMPRESCINDIBLE que quien se aproxima a la PNL adopte desde el primer

momento las actitudes que se derivan de cada uno de los Pilares que vamos a ver.

Los 4 pilares

Page 9: programación neurolingüística para el coach

8

1. Pensar en Resultados: este aspecto clave en PNL, nos impulsa a enfocarnos en

las soluciones, en cambiar lo que haya que cambiar para obtener lo que

deseamos realmente. El pensar en resultados implica estar activos en cuanto a

que si algo no funciona hay que probar otras cosas que sí lo hagan

2. La Agudeza Sensorial es un aspecto tratado por la PNL y tiene que ver con el uso

de nuestros sentidos, de tal manera que “jueguen” a nuestro favor, para poder

hacer mejores distinciones. Esto es algo que puede desarrollarse a partir de la

práctica de la PNL . Dicha práctica te permitirá ampliar tu percepción de las cosas,

y te ayudará a saber cómo utilizar mejor los sentidos naturales de la vista, oído,

tacto, gusto, olfato además de desarrollar la capacidad de sentir emociones para

tu propio beneficio, aprendiendo a gestionar los estados de ánimo, de tal manera

que podrás distanciarte y protegerte de los estados nocivos y potenciar los

estados positivos.

3. Comportamiento Flexible, la flexibilidad un aspecto en que se apoya la PNL…Si

algo no funciona, hay que cambiarlo.

4. La Comunicación eficaz en PNL está referida a saber construir relaciones con los

demás y con nosotros mismos, aprendiendo a entrar en sintonía o “rapport” con

otras personas, generando un clima de confianza y credibilidad.

Page 10: programación neurolingüística para el coach

9

Si hablamos de enfocarnos en los resultados está claro que tenemos que saber qué es

lo que queremos conseguir y como ya hemos visto en coaching, eso pasa por formular

un objetivo claro que cumpla los criterios del filtro SMARTER

Respecto a la agudeza sensorial como canal para aumentar nuestra consciencia,

podemos apoyarnos en el acrónimo VESO para repasar lo que estamos percibiendo en

cada momento y aumentar nuestra capacidad: Ver-Escuchar-Sentir-

Observar(internamente)

La flexibilidad se sustenta en la facilidad para el cambio, y lo fijamos a través de las

iniciales CADAR:

• Cambio: aceptar que el Estado Actual y el Estado Deseado son distintos, asumir

la responsabilidad de que depende de uno mismo el cambio.

• Apertura: de los sentidos, para percibir mucha más información y hacer más

grande la experiencia, incluyendo la parte emocional.

• Disposición: a hacer cosas diferentes, a pensar distinto, a probar cosas nuevas.

• Adaptación: saber y aceptar que la vida no es lineal y por lo tanto surgen

imprevistos y resultados no esperados, y lo debemos de tomar como aprendizaje

y no como fracaso y volver a probar.

• Recurso: buscar, usar, probar y vuelta a la búsqueda de recursos, humanos,

materiales, espirituales, prueba, usa, juega…

Establecer una adecuada compenetración con las demás personas nos va a facilitar el

crear relaciones saludables y esto genera entornos favorables. La base de la

compenetración es la comunicación, y en este proceso debemos tener claro que entre

la realidad, la realidad que yo percibo, lo que mi mente interpreta de esa realidad y

guarda, lo que quiero decir, lo que realmente digo, lo que la otra persona oye, lo que

interpreta, lo que retiene… se produce una gran degradación del contenido, si quieres

que un mensaje llegue claro e inconfundible, asegúrate que tu interlocutor ha

comprendido lo que tú querías transmitirle, la comunicación eficaz es responsabilidad

del que emite el mensaje.

Page 11: programación neurolingüística para el coach

10

Establecer una buena conexión con las otras personas es imprescindible para ejercer

PNL, y la base para ello son la confianza y el respeto.

En Resumen, los Pilares son cuatro actitudes fundamentales que es preciso adoptar

desde el comienzo, sin las cuales no resultará fácil adentrarse en el estudio y aplicación

de la PNL:

➢ OBJETIVOS CLAROS, para saber a dónde se va y cómo llegar.

➢ AGUDEZA SENSORIAL, para no perder detalle y construir un mapa mental lo más

parecido posible a la realidad.

Page 12: programación neurolingüística para el coach

11

➢ FLEXIBILIDAD, para adaptarse a toda situación y saber cambiar si lo que se hace

no funciona.

➢ COMPENETRACIÓN, para saber apoyarse en la imprescindible aportación de los

demás, así como también para aportar la propia.

Las 12 presuposiciones

✓ 3 presuposiciones de Programación

✓ 4 presuposiciones de Neuro (Aprendizaje)

✓ 4 presuposiciones de Lenguaje

✓ 1 presuposición de Identidad

Todas las experiencias del

pasado las recordamos en base

a lo que pensamos que ocurrió

mas la emoción que esa

situación nos produjo, eso da

lugar a un sentimiento que

puede ser agradable y lo

podemos potenciar con PNL para emplearlo en otras situaciones, o pueden ser

sentimientos desagradables, que podemos suavizar con PNL para que no resulten tan

dolorosos. Lo que es invariable es que los recuerdos se modifican cada vez que los

traemos a nuestra memoria dada la influencia que las emociones y pensamientos tienen

recíprocamente.

Page 13: programación neurolingüística para el coach

12

Los seres humanos estamos

conformados por tres planos:

cuerpo, mente y espíritu, y los

tres planos están íntimamente

ligados, de tal manera que

cuando uno de los planos se ve

alterado, los demás reflejan esa alteración, para bien o para mal. El ejemplo más sencillo

es el reflejo de las emociones en el cuerpo, cuando estamos contentos se refleja en

nuestra postura corporal: más erguidos, con los brazos relajados, la sonrisa…

Ejercicio: cierra los dedos pulgar y corazón formando un círculo y aprieta, haz lo mismo

con la otra mano, y que ambos círculos queden entrelazados. Aprieta fuerte para que no

se separen los dedos con facilidad y se separen los círculos. Ahora tira de las manos hacia

el exterior para intentar separar los dedos, que sigues apretando, mientras piensas una

gran mentira. A continuación, prueba lo mismo pero pensando una verdad indiscutible.

Hazlo y luego sigue leyendo.

Comprobarás que los dedos se separan con más facilidad cuando piensas en una mentira

porque la mente está gastando más energía en mantener una incoherencia, y cuando

piensas en una verdad los círculos son más firmes por la coherencia con lo que piensas.

Como ya hemos repetido en varias

ocasiones, nuestra manera de ver el mundo,

de manejarnos en la vida, depende de

nuestra educación, nuestra cultura,

nuestras experiencias pasadas… todo ello

conforma nuestras creencias, nuestros principios y valores, y son personales. Por lo

tanto, el mundo que uno ve, no es el mundo objetivamente hablando, cada persona

tiene su mapa del mundo, y nadie tiene el mapa del territorio completo. Asumir este

presupuesto es imprescindible para la empatía.

Page 14: programación neurolingüística para el coach

13

Ejemplo: Un policía, sentado dentro de su furgón en compañía de su perro guardián, vio

a un niño que los observaba con atención. El niño preguntó si era un perro lo que estaba

dentro del furgón. El policía le confirmó que, en efecto, se trataba de un perro. El niño,

muy confundido, preguntó: “¿y qué hizo para que lo arrestaran?”

Seguro que tu interpretación de la misma visión es muy diferente de la del niño, y sin

embargo, es la misma realidad. ¿Quién tiene razón? Los dos y ninguno a la vez.

Las tres modalidades básicas que

componen nuestra percepción sensorial

son:

Visual, a través de la vista

Auditiva: a través del oído

Kinestésica: a través del tacto, aunque también incluye los sabores y olores.

Dentro de cada modalidad podemos percibir gran cantidad de características: en color,

en blanco y negro, grande, agudo, alto, dulce, suave, áspero, blando… que componen

las distintas submodalidades, y producen riqueza perceptiva, también en los recuerdos.

Esta presuposición lo que nos dice es

que todos tenemos todos los recursos

que necesitamos para realizar los

cambios que necesitamos, y que estos

recursos suelen ser internos: valor,

coraje, determinación, perseverancia…

Y es seguro que ya los hemos utilizado en otras ocasiones, por lo que solo debemos

rescatarlos de nuestro interior para volver a emplearlos en el cambio que tenemos en

perspectiva.

Page 15: programación neurolingüística para el coach

14

Todos modelamos a distintas

personas que han sido referencia

para nosotros, desde niños

modelando a nuestros padres, a

adultos modelando a nuestros

mentores profesionales, por

ejemplo. Por lo tanto, cualquier modelo de éxito es susceptible de ser modelado.

Ejercicio: ¿Te has planteado a quien te gustaría modelar y el qué?

Piensa en al menos tres personas que admires, puedes conocerlas o no, y decide que

aspecto de ellos te gustaría modelar. Por ejemplo, la manera de relacionarse de un

amigo, la perseverancia de un familiar o el carisma de un actor. Observa qué hacen

concretamente para comportarse de esa manera, pregúntales si son de tu entorno,

construye tu modelo de comportamiento, y comienza a utilizar su misma estrategia,

como si ya fuera tuya.. No temas en exagerar al principio, poco a poco iras suavizando y

mejorando los matices.

Simplemente prueba, haz cosas y

cambia cuando no funciona, flexibiliza tu

mente para buscar y usar todos los

recursos que sea capaz de imaginar,

cuanto menos te paralice la adversidad,

menos te asustará el cambio. Y la

creatividad puede ser una gran herramienta para esta presuposición.

Ejercicio: utiliza tu creatividad y escribe todas las respuestas que se te ocurran en el

menor tiempo posible para cada uno de los siguientes casos:

1.- Piensa que vas a pasar un fin de semana en la playa, y al llegar allí una fuerte

tormenta ocupa los tres días (viernes, sábado y domingo). ¿Cómo sacarías provecho o

Page 16: programación neurolingüística para el coach

15

beneficio a esa situación? Enumera 5 alternativas para pasar de forma satisfactoria el

fin de semana.

2.- Tienes que enviar un mensaje y no tienes con qué. ¿Cómo lo harías llegar a su destino?

Cita tres posibles soluciones.

3.- Enumera diez utilidades que se le pueden dar a un bolígrafo, además de la de escribir.

No podemos no comunicarnos, solo un

7% de nuestra comunicación la

conforman las palabras emitidas, el otro

93% es comunicación no verbal: la

mirada, la postura, los gestos, los

sonidos… La simple presencia ya provoca

algo en los demás, por lo tanto es imposible no comunicar, aunque no queramos.

Como indicamos al principio, la responsabilidad de la

comunicación es del que emite el mensaje, y por lo

tanto el significado de una comunicación es la

respuesta que obtengo a mi mensaje, sea esta

respuesta verbal, conductual o el silencio. Por ello,

emplear el acompasamiento, el raport y la empatía nos van a permitir ajustar la

comunicación que mantenemos con los demás.

Page 17: programación neurolingüística para el coach

16

Los humanos solo cambiamos por

sufrimiento o por inspiración, y por lo tanto

todo lo que hacemos lo hacemos para

obtener un beneficio, aunque no sea

evidente. Sabemos que beber o fumar no es

saludable, sin embargo lo hacemos porque

nos produce placer o evasión. Evidentemente el que delinque sabe que no está bien lo

que hace, pero lo hace porque obtiene un beneficio. También el que se enoja con

facilidad y grita para descargarse, para eludir su responsabilidad… Cada cual debe

investigar para qué hace lo que hace.

Ejercicio:

Reflexiona qué beneficio obtienes cuando:

• Haces algo malo para tu salud

• Te enfadas con un ser querido

• Sientes miedo

Cada acción nos lleva a un resultado, ese

resultado puede ser el que esperabamos,

con lo cual aprendemos de qué manera

conseguir ese resultado deseado, o bien

podemos obtener un resultado no

deseado, con lo cual aprendemos de qué

manera no hacer algo buscando un resultado concreto, tomamos conciencia del proceso

que hemos realizado y buscamos alternativas. De este modo el fracaso no existe, solo

hay aprendizaje, que es como los humanos evolucionamos.

Ejercicio:

Piensa un caso en el que consideres que fracasaste:

1. ¿Qué quería/quiero lograr?

2. ¿Qué conseguí?

Page 18: programación neurolingüística para el coach

17

3. ¿Qué feed back recibí?

4. ¿Qué lecciones aprendí?

5. ¿Cómo puedo usar positivamente esas lecciones?

6. ¿Qué puedo hacer diferente?

Las personas estamos compuestas por

múltiples facetas, nuestra vida familiar,

los amigos, el ámbito profesional, el

emocional, el mental, el ocio, el

espiritual… No debemos juzgar a una

persona por una sola de sus facetas ni por

su comportamiento de manera aislada, siempre nos faltara información, y esa persona

es mucho más que su comportamiento en un momento puntual. Si por ejemplo entrara

en una sala y te viera discutiendo elevando la voz con alguien, no puedo deducir que

eres una persona iracunda porque no conozco nada mas de ti, ni de las circunstancias

que te rodena ni la situación que estabas viviendo.

Las 8 reglas de la mente

1. Todo pensamiento o idea causa una reacción física: los pensamientos se

traducen en nuestra fisiología (movimientos, gestos, postura corporal). Así

también, según sean nuestros pensamientos (positivos o negativos) estos

afectarán nuestro cuerpo y por consiguiente nuestro estado de bienestar.

2. Lo que se espera tiende hacerse realidad: cuando el cerebro recibe imágenes

mentales repetitivas, internas o externas, tienden a convertirlas en patrones

fijos. El inconsciente utiliza todos los medios a su alcance para realizar el plan

que tales ideas sugieren. Las preocupaciones, ansiedad, o el catastrofismo nos

predisponen a obtener resultados negativos. Por el contrario, una experiencia

mental positiva nos facilita no sólo el éxito, sino también la salud y el equilibrio

Page 19: programación neurolingüística para el coach

18

interno. Los buenos pensamientos provocan en gran medida lo que llamamos

suerte.

3. La imaginación es más poderosa que el conocimiento: la creatividad es una

herramienta muy poderosa y todos la poseemos, así que valernos de ella para

crear soluciones, nuevos patrones de conducta, oportunidades de desarrollo

personal, mayor bienestar, es posible si nos enfocamos en ello. Pretender

saberlo todo es absurdo, pero idear nuevas formas de pensar, sentir y actuar en

beneficio de nuestro desarrollo personal y de quienes te rodean será

determinante en tu éxito.

4. La mente no puede mantener indefinidamente dos ideas opuestas o

contradictorias sin generar un conflicto: la contradicción generada por las ideas

y los comportamientos a que pueden dar lugar, crea una tensión ineludible y de

efectos negativos sobre el sistema nervioso.

5. Una vez que cualquier idea ha sido aceptada por la mente inconsciente,

permanece hasta que otra idea nueva la reemplaza: las ideas aceptadas por el

inconsciente tienden a convertirse en creencias y en pautas de

comportamientos. Si el inconsciente se ha servido de algo y lo cataloga como de

"utilidad" acaba fijándolo, y queda grabado a modo de programa mental. De esta

manera se generan los hábitos, buenos y malos, y se solidifican las creencias. Por

muy arraigadas que estén las ideas, se pueden modificar.

6. Un síntoma inducido emocionalmente, si persiste lo suficiente, tiende a generar

cambios orgánicos: somos un conjunto inseparable de mente y cuerpo, un

sistema en busca de equilibrio. Nuestros temores continuos, nuestras

obsesiones y nuestra forma de hablar del cuerpo, del dolor o de la enfermedad

inciden en nuestra fisiología hasta el punto de ocasionar cambios orgánicos. Lo

bueno es que en sentido inverso también funciona.

Page 20: programación neurolingüística para el coach

19

7. Cada cambio de idea llevado a la práctica disminuye la resistencia a sucesivos

cambios: cada vez que el inconsciente acepta cambiar un hábito o una creencia,

da un paso más a favor de la flexibilidad, de tal forma, que abre camino para

nuevos cambios o sugerencias. Enfócate en llevar adelante la transformación

que necesitas para seguir avanzando al logro de tus sueños.

8. A mayor esfuerzo consciente menor es la respuesta del inconsciente: incorpora nuevas

rutinas, hábitos y creencias a tu vida que te permitan avanzar en tus proyectos y metas,

en esa medida serás más flexible y estarás más disponible al aprendizaje como una vía

para desarrollarte sin dejar tu vida al azar.

Sistemas representacionales

Los sistemas representacionales son la manera como recogemos, almacenados y

codificamos la información exterior en nuestro interior.

Los SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (SR) son las rutas perceptivas mediante:

• Las que percibimos el entorno, por donde nos entra.

• Construimos nuestros mapas del mundo: como la recogemos y almacenamos.

• Explicamos nuestra experiencia interna y externa: como la expresamos.

Los sistemas representacionales primarios en el mundo son el Visual (V), auditivo (A) y

Kinestésico (K).

El gusto y el olfato se suelen incluir en el Kinestésico y sirven como nexos poderosos a

escenas y sonidos asociados con ellos (muy útil para aplicar técnicas)

Todos los sistemas tienen dos variantes, interna y externa:

▪ El sistema Visual se puede utilizar externamente (Ve) cuando miramos el mundo

exterior, o internamente (Vi) cuando visualizamos con la mente.

Page 21: programación neurolingüística para el coach

20

▪ El sistema Auditivo se puede utilizar externamente (Ae) cuando escuchamos

sonidos externos, o internamente (Ai) cuando escuchamos sonidos internos,

recreamos sonidos conocidos.

▪ El sistema Kinestésico los utilizamos externamente (Ke) cuando sentimos

sensaciones externas como la temperatura, presión, etc., o internamente (Ki)

cuando sentimos sensaciones recordadas, emociones, también incluye el sentido

del equilibrio y la conciencia corporal.

Sistema director y sistema preferente:

El sistema director es el sistema que utilizamos para llevar la información de nuestra

parte inconsciente (donde están grabados todos los sistemas) a la consciente. Es como

el programa de puesta en marcha del “ordenador”.

El sistema preferente es con el que habitualmente percibimos las experiencias de modo

consciente, con el que tenemos acceso a ellas, y con el que nos expresamos, así diremos

que somos preferentemente visuales, auditivos y kinestésicos.

El sistema director y el sistema preferente pueden ser distintos.

Pasamos del inconsciente al consciente con el sistema director y del consciente al

pensamiento con el sistema preferido.

Podemos tener distintos sistemas directores para distintos tipos de experiencias (por

ejemplo para las agradables y las desagradables).

La amplitud y riqueza de nuestro pensamiento dependerá de nuestra habilidad para

relacionarlos y para pasar de una forma de pensar a otra.

Submodalidades:

Pero las MODALIDADES del SR (V, A, K) tienen una serie de aspectos y cualidades

características tanto internas como externas que son diferentes entre sí y que reciben

el nombre de SUBMODALIDADES (SM)

Page 22: programación neurolingüística para el coach

21

Las submodalidades son elementos universales de los procesos mentales humanos que

forman y conforman la estructura de la experiencia de la persona.

Son “pistas” que el subconsciente nos brinda y que nos permiten dos cosas

absolutamente fundamentales:

• Conocer la estructura interna de cualquier experiencia (nuestra o ajena)

• Poder cambiarla si se trata de una experiencia negativa

Ejemplos de submodalidades:

Ejercicio:

Círculo de excelencia.

El objetivo de este ejercicio es el de obtener una herramienta que te permita alcanzar un

estado interno elegido en el menor tiempo posible, por ejemplo sentirse seguro y

confiado. A través de la visualización de una forma geométrica unida a un color, la vamos

a asociar al estado emocional deseado, de modo que cuando entremos en esa forma

geométrica nos asociemos al estado emocional trabajado.

Page 23: programación neurolingüística para el coach

22

Tomate un tiempo para realizar este ejercicio, requiere tranquilidad, concentración y

conexión con tu interior. Puedes hacerlo para ti, o puedes guiar a otra persona para que

consiga su propio círculo de excelencia.

Sigue las instrucciones (léelas al menos una vez antes de comenzar para comprobar que

comprendes las indicaciones antes de ponerte a practicarlo):

1. Elige un estado interno que quisieras experimentar más a menudo (p. ej. creatividad,

seguridad en ti mismo, etc.)

2. Identifica alguna ocasión en que hayas experimentado ese estado plenamente.

3. Imagina un círculo en el suelo frente a ti, o selecciona un color, un símbolo, o cualquier

otro indicio visual o sonoro, que puedas asociar con ese estado.

4. Cuando estés preparado, entra en el círculo (o en ese símbolo que has elegido). Revive

la experiencia asociándote plenamente a ese estado. Ve con tus propios ojos, escucha

con tus propios oídos, siente con tu propio cuerpo, experimenta todas las sensaciones,

los patrones de respiración, revive cómo te sentías, cómo te veías, cómo se te oía, etc.

5. Toma nota de los patrones cognitivos y de comportamientos, tanto evidentes como

sutiles, asociados con ese estado. Centra la atención hacia tu interior y observa cualquier

representación interna, cualquier característica de las sensaciones, patrones de

respiración, tensión muscular, etc.

6. Expande tu experiencia de ese estado amplificando cualquier cualidad sensorial (color,

movimiento, brillo, etc.) asociada con él, incluyendo todas las modalidades de

representación (vista, oído, sensaciones, movimiento, olfato y gusto).

7. Sal del círculo y sacúdete para desprenderte de ese estado. sacúdete literalmente,

muévete, salta.

8. Comprueba tu Círculo de Excelencia particular entrando en él y observando con qué

facilidad y con qué rapidez puedes volver a acceder a ese estado.

9. Repite los pasos del 1 al 7 hasta conseguir un acceso fácil y limpio al estado deseado.

10. Identifica algunas de las situaciones en que quisieras tener ese estado. Imagina que

puedes llevar tu Círculo de Excelencia a cada una de ellas y «futuriza» tu experiencia.

Page 24: programación neurolingüística para el coach

23

Cambios en submodalidades:

Los cambios en las submodalidades son muy utilizados para disminuir la carga emocional

de un recuerdo doloroso.

Pueden ser:

• Intra-modales: variaciones dentro de una modalidad (visual, auditiva o

kinestésica), y afecta a otras distinciones de la misma modalidad. Por ejemplo, al

pasar una imagen de color a blanco y negro y pierde brillo.

• Cambios intermodales: las variaciones en las submodalidades de una modalidad

que afectan a las submodalidades de otra modalidad. Por ejemplo, cuando una

modalidad se hace mas luminosa, y las sensaciones kinestésicas se intensifican.

Lo más importante es lo que ocurre cuando se cambian, el impacto y significado de un

recuerdo o pensamiento está más en función de unas pocas submodalidades críticas

que del contenido. Hay dos cosas que podemos cambiar en nuestras representaciones

internas: lo que nosotros representamos y la forma como lo representamos. Mediante

el uso de las distinciones en las submodalidades y a través de la asociación y disociación

uno puede cambiar radicalmente sus experiencias vitales.

• Distinciones analógicas: cambios en la graduación, de mayor a menor, de mas a

menos…

• Distinciones digitales: distinciones categóricas como movimiento/parado,

blanco/negro...

→ Hay una submodalidad especial que es muy importante por los cambios que

produce: disociado (la persona recuerda como viendo una película, se ve así

mismo en el recuerdo/asociado (la persona recuerda lo que vio con sus ojos, no

se ve desde fuera), ya que en modo disociado se perciben las sensaciones y

emociones de manera mas amortiguada. Suele ser una submodalidad crítica.

Page 25: programación neurolingüística para el coach

24

Se denominan SUBMODALIDADES CRÍTICAS aquellas que al ser modificadas producen

mayor impacto en la representación interna de la experiencia de la persona.

Se detectan por simple tanteo (prueba – error)

Cuando estás empleando una técnica de cambio de submodalidades , al realizar un

cambio de submodalidad de golpe la sensación se apacigua sin mas. Cuando alguien

localiza su submodalidad crítica suele funcionarle para mas recuerdos.

CAMBIO DE RECUERDO

El recuerdo se cambia cada vez que se activa “reconsolidación del recuerdo” (López 2000,

Millar y Matzel 2000).

Los recuerdos nunca alcanzan un estado estable que sea inamovible. Cada vez que

recordamos las primeras representaciones, éstas están abiertas a posibles

modificaciones en consonancia con las nuevas asociaciones, la plasticidad del recuerdo

está avalada por el cambio de ubicaciones el cerebro, lo cual arroja dudas sobre que los

recuerdos se cristalizan con el tiempo (Wirth 2003, Gluck 2003).

Al cambiar submodalidades se cambia el peso emocional del recuerdo, para eliminar lo

negativo y potenciar lo positivo.

Ejercicio:

Realiza este ejercicio de cambio de submodalidad a alguien, no olvides explicarle para

qué sirve. Consiste en una técnica para disminuir el malestar de un recuerdo.

Page 26: programación neurolingüística para el coach

25

Lee todas las instrucciones antes de proceder a realizar la técnica para comprobar que

comprendes todos los pasos.

1. Pídele que recuerde algo que le resultó incomodo, molesto. Para la primera vez

procura que no sean grandes dramas, ve poco a poco.

2. Una vez sepa a que momento se quiere referir pídele que cierre los ojos y

rememore ese recuerdo en su mente con nitidez.

3. Toma la hoja de submodalidades y pídele que te describa la escena con todo

detalle, le puedes ir preguntando por cada una de las submodalidades (es una

imagen o una película, es en color o en blanco y negro, estás asociado o

disociado, estás en un interior o en un exterior, se oyen sonidos, son altos o bajos,

cerca o lejos… así con todas las submodalidades que se te ocurran y las del

ejemplo que tienes), anótalas a medida que te las vaya diciendo. Para finalizar

Pregúntale cómo se siente en ese recuerdo.

4. Cuando haya terminado pídele que poco a poco se despida del recuerdo, abra los

ojos y vuelva a la sala.

5. Para que salga por completo del recuerdo habla un minuto de algo

completamente diferente, que se levante y se mueva.

6. Pídele que se vuelva a sentar, que cierre los ojos y se relaje y poco a poco vuelva

a traer ese recuerdo, y que cuando lo tenga presente tú vas a comenzar a

indicarle que vaya haciendo cambios en su recuerdo.

7. Toma las anotaciones que hiciste y ve cambiando las submodalidades que te

indicó, de tal manera que le vayas dando instrucciones de qué debe ir haciendo,

por ejemplo: ahora quiero que detengas la imagen de tu recuerdo, que poco a

poco vaya perdiendo color y se convierta al blanco y negro, que le bajes el

volumen a la voz de la otra persona… Ve despacio para dar tiempo a la otra

persona a hacer los cambios.

8. Al terminar de cambiar todos las submodalidades, testa si ha habido una

disminución de la intensidad del recuerdo preguntándole ¿Cómo le hace sentir

ahora ese recuerdo?

9. Para finalizar pídele que deje ir las imágenes de su mente y que poco a poco

vuelva a la sala contigo.

Page 27: programación neurolingüística para el coach

26

Los sistemas representacionales son muy interesantes para mejorar la comunicación

con otras personas, y para facilitar el aprendizaje.

Si a una persona le facilitas la información que quieres que tenga clara en el mismo

sistema que usa como preferente, la va a comprender mejor que si lo haces en otra.

De este modo una persona con sistema preferente visual va a comprender mejor las

cosas cuando ve una imagen explicativa, a una persona auditiva vas a conseguir captarla

mejor si lo haces mediante la palabra y a una kinestésica si incluyes movimiento y “hacer

cosas” en la información.

Esta información sin duda es muy importante el sistema educativo, en el que ha

quedado patente que hay que comunicar a través de los tres sistemas

representacionales para poder llegar a todos los alumnos.

Métodos para descubrir las modalidades de aprendizaje y comunicación con otros:

1. Cuestionario V.A.K: existen test muy sencillos para determinar cual es nuestra

preferencia del sistema representacional. Hay que tener en cuenta que todos

poseemos los tres sistemas, simplemente tendemos a preferir uno de ellos y a

usar poco otro de ellos. Lo bueno es que cuando conoces tu sistema preferente

puedes enfocarte en potenciar los otros dos y así adquirir mayor riqueza de

percepción. Además, hay que tener en cuenta que es habitual cambiar de

sistema preferente a lo largo de la vida. En el siguiente botón te puedes

descargar un test con el que descubrirás tu sistema representacional preferente.

2. Pensamiento y movimientos oculares: en función del sistema representacional

preferente, nuestra manera de procesar la información será diferente. No existe

formas mejores o peores, simplemente son diferentes, y conocer estas

diferencias nos puede facilitar la comprensión tanto de nuestra manera de

funcionar como las de los demás.

Page 28: programación neurolingüística para el coach

27

a. Visual: las personas visuales tienen pensamiento circular, esto es que sus

ideas están representadas por imágenes y pueden “ver” varias imágenes

(ideas) a la vez, mover esas imágenes alrededor de un tema central,

ponerlas en secuencia, agregar nuevas imágenes, unir dos imágenes para

hacer una nueva… es un pensamiento rápido y capaz de saltar de una

cosa a otra sin perder el hilo y pudiendo retroceder sin problema. A

cambio son confusos en sus explicaciones por toda esa cantidad de

información que están manejando a la vez.

Cuando piensan, recuerdan o imaginan sus ojos se dirigen hacia arriba.

b. Auditivo: las personas auditivas tienen pensamiento lineal, esto hace que

sus ideas sean abstractas (no sujetas a una imagen), se concentran en una

idea cada vez, y van encadenando ideas, de modo que si se salta un

eslabón o entra una idea nueva deben regresar al inicio de la cadena para

encontrar el hilo. A priori esto las hace personas mas lentas en su

pensamiento, sin embargo también los hace mas consistentes en sus

razonamientos porque no dejan flecos sueltos. Se expresan bien

oralmente y por escrito pues suelen encontrar las palabras exactas para

expresar lo que quieren concretamente.

Cuando piensan, recuerdan o imaginan, sus ojos se dirigen hacia los

laterales.

c. Kinestésico: las personas kinestésicas tienen pensamiento en red, tienen

su información conectada en red de modo que pueden unir puntos

distantes a través de la red que los une pero no saltar de unos a otros si

no están conectados, sería un paso intermedio entre el lineal y el circular.

Verifican la información que reciben contrastándola con las sensaciones

que les producen. El ambiente y la comodidad influyen mucho en su

concentración. Tiene un pensamiento mas intuitivo.

Cuando piensan, recuerdan o imaginan sus ojos se dirigen hacia abajo.

3. Lenguaje no verbal: el leguaje corporal aunque sutil, también nos puede dar

información del sistema representacional preferente.

Page 29: programación neurolingüística para el coach

28

a. Visual: suelen tener una postura mas erguida, con la cabeza hacia

delante, mueven bastante las manos, hablan alto, su respiración es mas

acelerada, se señalan la zona de los ojos, suelen parpadear mas de lo

habitual y su movimiento de ojos es rápido. Cuando una persona visual

mira hacia arriba y a la derecha está creando una imagen, si mira hacia

arriba a la izquierda estará recordando una imagen, y las imágenes son

asociaciones con información.

b. Auditivo: suelen tener hombros mas balanceados, la cabeza un poco mas

hacia atrás, sus movimientos son intermedios, se suele señalar la zona de

los oídos, se toca los labios al hablar. Cuando un auditivo mira hacia el

lateral derecho está generando una idea, si mira hacia el lateral izquierdo

está recordando una información.

c. Kinestésico: suelen tener los hombros mas bajos, la cabeza firme, sus

movimientos son lentos, se señala y se toca el cuerpo, habla despacio y

en tono y volumen mas bien bajo. Cuando un kinestésico mira hacia abajo

a la derecha está generando una idea, y cuando mira hacia abajo a la

izquierda está recordando una sensación asociada a una información.

En los tres casos, la mirada hacia abajo al lado izquierdo puede estar

relacionado con el dialogo interno, los pensamiento, la voz interior, el

pensamiento. Se debe interpretar en función del contexto, si le preguntas a

alguien y se pasa un rato reflexionando casi seguro que esté en dialogo

interno.

En la siguiente imagen se muestra los accesos oculares y su significado como

si estuviera mirando a una persona frente a mi, que significarían sus accesos

oculares (efecto espejo), te será muy útil para empezar a practicar la

observación en otras personas.

Page 30: programación neurolingüística para el coach

29

Ejercicio:

Escoge a una persona de tu entorno y pregúntale sobre sus últimas

vacaciones, así como donde le gustaría ir en las próximas, céntrate en le

movimiento de sus ojos, puedes usar la imagen de arriba, y testa si

coinciden los movimientos oculares con las partes que recuerda y las que

crea nuevas, las que imagina. Puedes preguntarle sobre los distintos

sentidos para forzar a que piense a través de los distintos sistemas, por

ejemplo: ¿Cómo se verá tu toalla en esa playa? ¿Cómo es el sonido del

mar? ¿Cómo de suave o áspera es la arena? También intenta identificar

cual es su sistema preferente.

4. Lenguaje verbal: Predicados. Los predicados que usan las personas están muy

relacionados con su sistema representacional preferente, por lo que la escucha

activa será necesaria para poder identificarla.

a. Visual: hará referencia a lo que ve, y además sus expresiones estarán

relacionadas con la vista. Ejemplo: esa tarea se ve muy difícil, veo que no

has comprendido lo que te dije, lo vi muy negro…

b. Auditivo: hará referencia a lo que oye, y sus expresiones harán referencia

a ello: me suena muy bien ese plan, me chirria su historia, me deja sin

palabras…

c. Kinestésico: hará referencia a lo que siente, y sus expresiones se

relacionarán con ello: me pone los pelos de punta, fue un jarro de agua

fría, me sentí muy arropado…

Page 31: programación neurolingüística para el coach

30

En cualquier caso, lo ideal es unir los indicios que percibes por distintas fuentes y no

fiarte solo de uno solo, no vale solo un predicado, un test puede dar un resultado

incorrecto…

Anclajes

Un anclaje es cualquier cosa que de acceso a un estado emocional concreto. A lo largo

de nuestra vida establecemos anclajes inconscientemente: una canción que te recuerda

un momento, un olor que está ligado a una persona, un lugar que te transmite una

sensación por lo allí vivido…

Los anclajes se establecen de dos maneras:

1. Repetición, por ejemplo un semáforo en rojo por repetición de su significado en

nuestra rutina, nuestra mente lo asocia directamente con parar.

2. Estado emocional intenso, por ejemplo relacionar la época de exámenes con

nerviosismo, o sentir miedo en un espacio cerrado por un evento pasado que te

impactó.

Los anclajes se fijan mediante uno de los sentidos, de modo que se enlaza una

percepción sensorial con un estado emocional.

Ejemplos:

• Visual: Luz del semáforo roja – alerta para frenar

• Auditivo: sirena de una ambulancia – alerta para apartarse

• Gustativo: el sabor de un plato que te hacía tu madre de niño – alegría

• Olfativo: lavanda, el olor de la casa de tu abuela - ternura

• Kinestésico: el tacto de un jersey de lana – protección

Page 32: programación neurolingüística para el coach

31

Sabiendo que nuestro cerebro puede establecer estas relaciones directas, mediante

esta herramienta lo que hacemos es anclar aun estímulo sensorial pre-establecido

(pellizco en el lóbulo de la oreja) un estado emocional deseado (tranquilidad).

Fases para establecer un anclaje:

• 1ª Fase

Eligiendo el estado emocional que deseemos: se debe establecer con claridad el

estado emocional que se desea fijar, que no sea confuso, que no haya mezcla de

distintas sensaciones. Para ello se debe recordar un momento en el que se sintió ese

estado emocional de manera intensa y concretar todos sus matices: como se sentía,

dónde se sentía, que se veía, oía, olía, percibía… todos los matices, a mayor riqueza

mejor anclaje.

• 2º Fase

Asociarlo a un estímulo o ancla para poder traerlo a nuestra mente cuando

queramos: para ello se debe escoger una señal inequívoca, es decir, si se escoge

rascarse un brazo, inclinar la cabeza, o tocarse un ojo, son gestos demasiado

cotidianos y pueden causar confusión. Sin embargo, si se escoge tocar una medalla

que se lleva siempre o presionarse en la cara anterior de la muñeca con el dedo

pulgar, gestos que no resulten habituales y que es poco probable que se hagan si no

es intencionadamente, el anclaje no se disipará. Escoge movimientos concretos, es

decir concreta cómo: con el dedo anular de la mano derecha aprieto sobre el tercer

nudillo de la mano izquierda.

Recuerda que la concreción en esta herramienta en fundamental.

De manera muy resumida, consiste en llevar a la persona a revivir ese estado emocional

que le gustaría anclar, pedirle que intensifique la sensación, que fije todos los detalles y

cuando esté llegando a la máxima expresión realizar el gesto físico, por ejemplo

presionar una muñeca, que se asocie a ese estado. Y mediante repetición fijar el anclaje.

Condiciones para hacer un anclaje eficaz:

Page 33: programación neurolingüística para el coach

32

• Se debe establecer con la persona previamente el lugar donde se va a establecer

el anclaje.

• El ancla se debe establecer cuando la persona se encuentra más asociado y

comprometido con la experiencia, en el punto de mayor intensidad.

• Asociado y congruente, con intervención de todo su organismo en el momento

en que se aplica el estímulo.

• Se mantiene la presión durante 10 segundos aproximadamente.

• El estímulo elegido debe ser exclusivo, es decir que se debe enviar al cerebro una

señal diferenciada inconfundible.

• Practicar sinestesias (asimilación de varias sensaciones), al menos una externa.

• Para que el anclaje funcione hay que imitarlo exactamente, en el mismo lugar y

con la misma intensidad.

Ejercicio:

Comienza a practicar, realiza un anclaje.

Busca una persona que quiera obtener un anclaje y pídele que piense un estado

emocional que le gustaría poder tener siempre que lo quisiera. Como ancla en esta

ocasión te proponemos que escojáis un lugar de mano para realizar presión con la otra

mano por ser sencillo de realizar.

Este ejercicio también lo puedes realizar en ti mismo.

Lee atentamente las indicaciones antes de realizare el ejercicio para comprobar que lo

comprendes, después simplemente indícale que siga las instrucciones:

Page 34: programación neurolingüística para el coach

33

1º. Determina lugar de la mano, presión adecuada y señal que se hará cuando esté

reviviendo los sentimientos.

2º. “Elige una experiencia pasada en la que experimentaste la emoción deseada de

manera intensa.”

3º. “Cierra los ojos y “Conéctate con ese momento como si estuvieras allí…mira lo que

mirabas… escucha lo que escuchabas… siente lo que sentías y quédate allí…. Cuando

estés experimentando la emoción hazme la señal”

4º. Al hacer la señal, efectúa el anclaje (lugar y presión acordados) durante 15 segundos,

calibrando las reacciones fisiológicas que le producen

5º. “¿Cuál es el lugar del cuerpo en dónde has sentido la sensación?

“Ahora imagina un color que se relacione con esta sensación y dímelo”

“Ahora elige una palabra que tenga relación con esta vivencia y repítela interiormente y

cuando lo hayas hecho hazme la señal”

6º. Al hacer la señal, vuelves a apretar el anclaje en el lugar y con la presión convenidas

y dices:

“Revive la experiencia original como si estuvieras allí…mira lo que mirabas…escucha lo

que escuchabas….siente lo que sentías…y al conectar con las sensaciones imagina el

color relacionado…y la palabra que elegiste…” Mantén la presión durante 15 segundos

calibrando las reacciones fisiológicas y luego le pides que abra los ojos..

7º. Distráele para que se desconecte de la sensación

8º. “Vuelve a cerrar los ojos” y le aprietas de nuevo el anclaje y le dices:

9º. “Ahora imagina el color que has elegido…y repítete interiormente la palabra

escogida..”

10º. Dispara el anclaje varias veces para que se vaya fortaleciendo, y recomienda a esta

persona que las primeras semanas lo practique varias veces al día hasta que sea tan

fuerte que no tenga que pensar en ello cuando se realice el anclaje.

Page 35: programación neurolingüística para el coach

34

Posiciones perceptivas

¿Qué son?

Para aprender el máximo de una situación, se necesita recoger información desde el

mayor número de puntos de vista posibles.

El punto de vista de cualquier persona tendrá puntos ciegos causados por su forma

habitual de percibir el mundo, por sus filtros perceptivos. Desarrollando la habilidad de

ver el mundo desde el punto de vista de otras personas, tenemos una forma de ver

nuestros puntos ciegos.

Hay “tres” formas como mínimo de ver nuestras experiencias, que corresponden a las

tres posiciones perceptivas:

• 1ª Posición: consiste en vivenciar cualquier situación como “nosotros mismos”

(yo) con toda la percepción que tenemos de nuestro punto de vista, intereses,

necesidades y deseos.

• 2ª posición: consiste en colocarnos como “otra persona” que participa en la

experiencia (tu), lo que implica ser capaces de colocarnos en los “zapatos del

otro” y poder comprender mejor su punto de vista.

• 3ª posición: es la de colocarse como un “observador externo” (él), alguien que

de forma desapasionada y disociada estuviera contemplando lo que sucede en

la situación.

• Metaposición: En la PNL transpersonal es una posición perceptiva más disociada

de la experiencia, un “punto limpio” de evaluaciones y juicios, se utiliza como un

lugar de paso de unas posiciones perceptivas a otras. Percepción del Sistema en

el que participamos.

El estado interruptor:

Cuando queremos salir de un estado interior, tenemos que interrumpirlo para evitar que

esos pensamientos o sentimientos repercutan en otro estado que queremos potenciar

a continuación.

Page 36: programación neurolingüística para el coach

35

El estado interruptor es, pues, la pausa entre un estado y el siguiente.

Los estados interruptores se suelen utilizar de forma natural en la vida diaria. Son

estados interruptores los cambios de ritmo de la música cuando está a punto de acabar

una fiesta, la ducha después de un trabajo agotador, unas respiraciones profundas,

mirar por la ventana para despejarnos…

En PNL se utiliza para cortar la transición entre experiencias diferentes. Entre dos

ejercicios o técnicas distintas o entre, por ejemplo, dos anclajes apilados. Los

interruptores más utilizados son:

→ Cambiar de postura

→ Cambiar de tema

→ Hacer una pregunta sorprendente

→ Cambiar de ubicación o de silla

→ Contar una historia o un cuento

→ Cambiar la expresión de rostro

→ Dar unas palmadas o un golpe en la mesa

→ Dirigir con la mano hacia otro acceso ocular

Se puede utilizar como interruptor cualquier cosa que haga que la atención se desplace

de un pensamiento o sentimiento a otro distinto. Cualquier estado diferente al original

es válido, aunque en cada caso hay que sopesar si es mejor buscar un interruptor que

lleve a la persona a un estado neutro o si es más conveniente llevarla al Estado Deseado

o a un Estado de Recursos.

Si te das cuenta, ya hemos utilizado el estado interruptor en algunos ejercicios.

Ejercicio:

Practica las posiciones perceptivas. Piensa en una situación de conflicto que hayas vivido

o estés viviendo, y realiza una visualización de la situación desde las cuatro posiciones.

Page 37: programación neurolingüística para el coach

36

Al finalizar reflexiona sobre qué aspectos no habías tenido en cuenta, y con esa

información qué puedes hacer para solucionar la situación, si así lo de

Modelado

El modelado busca crear un modelo práctico de un comportamiento para que pueda ser

reproducido con éxito por cualquiera.

La PNL busca modelar habilidades especiales o excepcionales y transferirlas a otras

personas.

Objetivos:

✓ Aprender de las diferencias

✓ Hacer algo de forma diferente

✓ Hacer algo mejor

✓ Hacer algo nuevo

✓ Disponer de más opciones

✓ Transformar las percepciones

Fases:

1. Identificar el modelo de excelencia del área concreta a trabajar

¿A quién modelarás?

¿En qué contexto?

¿Cuáles son los resultados que deseas?

Obsérvalo atentamente

2. Asimilar el patrón

a) Segunda posición

✓ Adoptar su postura y fisiología

✓ Micromovimientos musculares

Page 38: programación neurolingüística para el coach

37

b) “Estado de no saber”: no des nada por sentado y acepta todo lo que

observes como válido.

c) Actuar “como si”: actúa como si ya fuera parte de tu ser, como si

tuvieras esas cualidades, como si ya fuera tu comportamiento

habitual.

d) Llevar a nosotros mismos: luego hazlo natural en ti

3. Demostrar la asimilación del patrón

a. Posiciones perceptivas: obsérvate desde fuera, y comprueba el resultado

b. Eliminar el sobrante

c. Modelo mínimo necesario: elimina lo artificioso, lo que no aporte para

conseguir el resultado deseado, que solo sea un complemento

innecesario.

4. Codificar el patrón de conducta

Diseñar contexto y procedimiento en función de las posibles habilidades de los

aprendices. Establece los pasos y pautas que se deben realizar para realizar el

modelaje de manera adecuada.

5. Testear

Formas de emplear el patrón, ampliando escenarios y posibilidades.

6. Propagarlo

Enseñar y transferir a través de un método específico ese modelo de éxito.