PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la...

112
PROGRAMACION ESO INDICE DE CONTENIDOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ............................................................... 3 GEOGRAFÍA E HISTORIA............................................................ 10 EDUCACIÓN FÍSICA...................................................................... 15 EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL ............. 27 FRANCÉS .......................................................................................... 37 INGLÉS .............................................................................................. 66 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ................................ 75 MATEMÁTICAS .............................................................................. 81 TECNOLOGÍA, PROGRAMACÍON Y ROBÓTICA .................. 89 RECUPERACIÓN DE LENGUA ................................................... 93 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS...................................... 99 RELIGIÓN....................................................................................... 106

Transcript of PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la...

Page 1: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ............................................................... 3

GEOGRAFÍA E HISTORIA............................................................ 10

EDUCACIÓN FÍSICA ...................................................................... 15

EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL ............. 27

FRANCÉS .......................................................................................... 37

INGLÉS .............................................................................................. 66

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ................................ 75

MATEMÁTICAS .............................................................................. 81

TECNOLOGÍA, PROGRAMACÍON Y ROBÓTICA .................. 89

RECUPERACIÓN DE LENGUA ................................................... 93

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS ...................................... 99

RELIGIÓN ....................................................................................... 106

Page 2: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,
Page 3: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. 2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia,

expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. 3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando

sus resultados.

Bloque 2. La Tierra en el universo. 1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las galaxias. 2. Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo

largo de la Historia. 3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características. 4. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar. 5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y

los eclipses. 6. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la Tierra. 7. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su

importancia económica y la gestión sostenible. 8. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire. 9. Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que

contribuyan a su solución. 10. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana

en la misma. 11. Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida.

Page 4: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano. 13. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el

consumo y su reutilización. 14. Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas. 15. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.

Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra.

1. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de la materia inerte. 2. Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición autótrofa y heterótrofa. 3. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos. 4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen

los animales y plantas más comunes. 5. Describir las características generales de los grandes grupos taxonómicos y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos. 6. Caracterizar a los principales grupos de invertebrados y vertebrados. 7. Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas sobrevivir en determinados

ecosistemas. 8. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de animales y plantas. 9. Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importancia de estas para la vida.

Bloque 6. Los ecosistemas

1. Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema. 2. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del

mismo. 3. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. 4. Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se establecen entre ellos. 5. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación o pérdida.

Page 5: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Bloque 7. Proyecto de investigación.

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. 3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención. 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. 5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE

1.1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito. 1.1.2. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. 1.1.3. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. 1.1.4. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados. 1.1.5. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado. 1.1.6. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como

material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

2.1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo. 2.2.1. Reconoce los componentes del sistema solar describiendo sus características generales. 2.3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida. 2.4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema solar. 2.5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida. 2.5.2. Interpreta correctamente, en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con

Page 6: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. 2.6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica su distribución en capas

en función de su densidad. 2.6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre, y los materiales que los componen, relacionando dichas

características con su ubicación. 2.7.1.Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos. 2.7.2. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y las rocas en el ámbito de la vida cotidiana. 2.7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales. 2.8.1. Reconoce la estructura y la composición de la atmósfera. 2.8.2. Reconoce la composición del aire e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen. 2.8.3. Identifica y justifica, con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos. 2.9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución. 2.10.1. Relaciona situaciones en las que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la atmósfera. 2.11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua, relacionándolas con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la

Tierra. 2.12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de esta. 2.13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas que colaboren en esa gestión. 2.14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas, y los relaciona con las actividades humanas. 2.15.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra. 3.1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas. 3.1.2. Establece comparativamente las analogías y las diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal. 3.2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida. 3.2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay entre ellas. 3.3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y las plantas más comunes con su grupo taxonómico. 3.4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su importancia biológica. 3.5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico. 3.6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen. 3.6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen. 3.7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o

Page 7: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

endémicas. 3.7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y las plantas más comunes con su adaptación al medio. 3.8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación. 3.9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa, relacionándolo con su importancia para el conjunto de todos los seres vivos.

4.1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema. 4.2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema. 4.3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente. 4.4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones. 4.5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.

5.1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. 5.2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. 5.3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y la presentación de sus investigaciones. 5.4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. 5.5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y la nutrición

humana para su presentación y defensa en el aula. 5.5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones de sus investigaciones.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las calificaciones de cada evaluación se obtendrán de: Sumar las notas de los exámenes realizados durante la evaluación.

• Se le restará 1 punto por cada vez que:

– no se haya realizado el trabajo encomendado. – se olvide el material necesario para trabajar. – se copie o se deje copiar las actividades.

Page 8: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

La puntuación obtenida se dividirá entre el número de exámenes realizados en la evaluación, redondeando la nota al entero más cercano por exceso o por defecto según criterio del profesor, que tendrá en cuenta: el interés por aprender, participación, presentación del cuaderno de actividades… A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo. La nota final de junio será positiva teniendo superadas todas las evaluaciones y se obtendrá de la media de las evaluaciones realizadas durante el curso. El alumno con alguna evaluación suspensa tendrá que presentarse a una prueba escrita específica resolviendo 50 – 60 cuestiones de tipo test de respuesta cerrada sobre los contenidos trabajados durante el curso. Para la superación de la misma deberán realizarse correctamente más de 60 % de las cuestiones planteadas. En cada prueba escrita se podrá sancionar con 0,25 puntos cada falta de ortografía grave, la sanción máxima nunca será superior a un punto. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES Los alumnos deben repasar los contenidos y los ejercicios de las pruebas escritas realizadas donde han encontrado alguna dificultad, que en caso de seguir persistiendo solicitan una explicación individual, con la posibilidad de realizar en días posteriores otra prueba oral para la superación de las dificultades que existían. Se recupera una evaluación mediante la superación de un examen oral que debe solicitar el alumno cuando ha repasado la materia y ha resuelto sus dudas.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Page 9: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

La prueba extraordinaria de septiembre se desarrollará aproximadamente durante un periodo de 1 hora, resolviendo 50 – 60 cuestiones de tipo test de respuesta cerrada sobre los contenidos trabajados durante el curso. Para la superación de la misma deberán realizarse correctamente más de 60 % de las cuestiones planteadas.

Page 10: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. El medio físico. 1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. 1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas 2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales. 2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. 3. Describir las peculiaridades de este medio físico. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. 4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. 5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. 5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. 6.1. Explica las características del relieve europeo. 7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. 7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. 8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

Page 11: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. 9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. 10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. 11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. 12. Conocer, describir y valorar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus consecuencias. 12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. Bloque 2. La historia 1. Entender el proceso de hominización. 1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. 2. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. 2.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 3. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la prehistoria y la historia antigua. 3.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 4. Datar la prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. 4.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los períodos. 5. Identificar los primeros ritos religiosos. 5.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre. 6. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

Page 12: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

6.1. Distingue etapas dentro de la historia antigua. 7. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del Neolítico. 7.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. 8. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). 8.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. 9. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. 9.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y lasfuentes históricas (textos). 10. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas. 10.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica delas polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 11. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. 11.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. 11.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. 12. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. 12.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro. 13. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas. 13.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. 13.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. 14. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. 14.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del imperio romano con las de los reinos germánicos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las calificaciones en cada evaluación se obtendrán de ponderar de forma aproximada los siguientes aspectos:

• -Pruebas orales y escritas. 70 %. En cada prueba se especificarán los criterios de puntuación/corrección para la misma. Se restará en todo caso 0,25 puntos por falta de ortografía, hasta un máximo de 1 punto.

• -Actividades realizadas en clase y en casa; preguntas en clase; cuaderno con esquemas o resúmenes teóricos etc. 30 %. Se valorará la actitud y comportamiento del alumno-a en clase.

Page 13: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

*A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Esta nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo.

Es imprescindible para ponderar lo anteriormente descrito la presentación de esquemas o resúmenes teóricos y actividades corregidas correspondientes a los contenidos trabajados en la evaluación. Si el alumno-a copia con libro, apuntes o con cualquier otro recurso o se deja copiar, se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en la misma, haciéndole la nota media junto con el resto de notas, para obtener la calificación de la evaluación. Igualmente se procedería a calificar con cero en el caso de que esta situación se diese en pruebas de junio o septiembre. Es imprescindible tener aprobadas las tres evaluaciones para aprobar el curso. La nota final será la media de las tres evaluaciones. En el caso de que no sea así se realizará una prueba final de todos los contenidos de la asignatura, teniéndose que presentar el cuaderno con todo lo pedido y trabajado a lo largo del curso y la nota será la obtenida en dicha prueba. No existe evaluación continua en esta materia, los contenidos son diferentes en cada evaluación. La nota final se obtendrá de la media aritméticas de las tres evaluaciones o recuperaciones de las mismas (es necesario que la nota sea suficiente 5 o más en todas las evaluaciones). En el caso de suspender la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio se realizará un examen extraordinario en septiembre correspondiente a todo el contenido de la materia; la calificación será la que se obtenga en el mismo. Se presentarán los trabajos pedidos en junio. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES Las tres evaluaciones contarán con una prueba específica de recuperación con los contenidos de cada una de ellas. La calificación será la obtenida en dicha prueba. Todos los alumnos que tengan alguna evaluación y su recuperación suspensa, tendrán que presentarse a la evaluación final ordinaria. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Page 14: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Se realizará una prueba escrita con todos los contenidos de la materia y con los mismos criterios aplicados a lo largo del curso, a la vez que se pedirá la presentación del trabajo pedido en junio. La calificación será la obtenida en dicha prueba. Una vez aprobada la prueba, si los trabajos están bien presentados contribuirán a mejorar la calificación.

Page 15: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONDICIÓN FÍSICA - Conocer los motivos para realizar el calentamiento y los tipos de calentamiento. - Participar activamente en la realización de las clases durante el curso. - Identificar los grupos musculares principales y conocer las posibilidades de movimiento de las articulaciones y los grupos musculares más

importantes. - Conocer cuáles son las CFB y sus entrenamientos básicos para su desarrollo. - Mejorar las marcas en las diferentes pruebas en relación con las CFB relacionadas con la salud. - Saber tomarse el pulso. GIMNASIA DEPORTIVA - Identificar las C.F.B. y relacionarlas con el tipo de actividad que se desarrolla en la gimnasia artística. - Realizar con cierta eficacia los movimientos específicos de gimnasia artística aprendidos en la unidad:

-volteretas; -equilibrio invertido; -voltereta lateral; -potro.

- Colaborar responsablemente en la realización de ayudas para facilitar el aprendizaje de los compañeros. ATLETISMO - Conocer los conceptos básicos relacionados con el atletismo - Conocer las pruebas que en la actualidad componen el programa olímpico en el deporte del atletismo, así como el vocabulario básico

utilizado en el mismo. - Aprender las técnicas de las especialidades atléticas siguientes, de una manera básica: carrera, salidas, salto de longitud, lanzamiento de

jabalina y carreras con paso de vallas. - Mejorar la coordinación dinámica general.

Page 16: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

BÁDMINTON - Conocer las reglas básicas del bádminton - Practicar con un nivel básico las técnicas básicas del bádminton: saque, lob, clear, drive y remate - Saber colocarse correctamente en el campo y realizar los desplazamientos con un nivel básico en la modalidad doble e individual. - Valorar el bádminton como un deporte alternativo para la utilización sana del tiempo libre. DEPORTES COLECTIVOS: BALONMANO, HOCKEY Y VOLEIBOL - Desarrollar las acciones técnicas básicas de los deportes practicados: balonmano, hockey y voleibol. - Entender la importancia de una correcta colocación en el campo (táctica colectiva). - Desarrollar y poner en práctica las habilidades básicas para la realización de la técnica. - Aceptar el nivel de destreza de los compañeros y ayudarles a mejorar. - Conocer las reglas de los deportes vistos y aplicarlas en las sesiones. ACTIVIDADES ARTÍSTICO EXPRESIVAS - Participar en las actividades propuestas independientemente las diferencias individuales. (habilidad, sexo,...), consiguiendo cierta

desinhibición en el trabajo de baile. - Realizar el baile con ritmo y soltura. - Improvisar bailes con la unión de los pasos aprendidos - Expresar las emociones requeridas durante el baile. - Conocer los pasos básicos del cha-cha-cha. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL - Montar una mochila para una ruta de senderismo. - Conocer la ropa de montaña adecuada y el calzado específico. - Mantener una actitud respetuosa al entorno natural. - Realizar rutas de senderismo en grupo con respeto a los compañeros.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Page 17: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

CONDICIÓN FÍSCA Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Conocer los motivos para realizar el calentamiento y los tipos de calentamiento

Escribe en el cuaderno los efectos del calentamiento y los dos tipos de calentamiento: general y específico. Confecciona en el cuaderno un calentamiento de manera autónoma. Es capaz de realizar el calentamiento general de manera autónoma

Participar activamente en la realización de las clases durante el curso

Participa activamente en la realización del calentamiento Realiza su calentamiento de manera autónoma Colabora en los calentamientos en grupo

Identificar los grupos musculares principales y conocer las posibilidades de movimiento de las articulaciones y los grupos musculares más importantes

Realiza las actividades en el cuaderno relativas a este contenido Identifica los huesos, músculos y articulaciones básicos del aparato locomotor Conoce los movimientos de los grupos musculares principales y articulares y los lleva a la práctica.

Conocer cuáles son las CFB y sus entrenamientos básicos para su desarrollo

Identifica las CFB y ejemplos de las mismas Conoce al menos un método de desarrollo de cada CFB

Mejorar las marcas en las diferentes pruebas en relación con las CFB relacionadas con la salud

Realiza las pruebas de CF para conocer su estado inicial Apunta en el cuaderno las marcas de la evaluación inicial y la tela de araña, haciendo una valoración de su estado inicial Consigue una nota media superior a 5 en las pruebas de CF según el baremo

Saber tomarse el pulso Es capaz de tomarse el pulso en una de las tres zonas: muñeca, cuello o pecho

Page 18: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

GIMNASIA DEPORTIVA

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Identificar las C.F.B. y relacionarlas con el tipo de actividad que se desarrolla en la gimnasia artística

Conoce las características básicas de las CFB Identifica la CFB principal necesaria para cada gesto técnico

Realizar con cierta eficacia los movimientos específicos de gimnasia artística aprendidos en la unidad:

- equilibrios - volteretas - voltereta lateral - potro

Realiza el equilibrio invertido de manos con la sujeción de un compañero Realiza el equilibrio invertido con tres apoyos solos Realiza la voltereta hacia delante sin salirse del plano frontal Realiza el cambio de peso de los manos a los pies en la voltereta lateral Pasa las caderas por encima de los hombros y los pies por encima de las caderas en la voltereta lateral Realiza la voltereta lateral siguiendo el plano frontal Salta el potro con piernas por fuera sin ayuda Demuestra soltura y técnica en los diferentes ejercicios

Colaborar responsablemente en la realización de ayudas para facilitar el aprendizaje de los compañeros

Ayuda a su compañero durante las sesiones cuando corresponde Ayuda en las rotaciones de salto de potro Mantiene una actitud de ayuda y no hay que pedírselo.

ATLETISMO Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Conocer los conceptos básicos relacionados con el atletismo

Utiliza de manera oral y escrita los términos relacionados con el atletismo Nombra correctamente los materiales y las técnicas utilizadas en clase

Page 19: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Conocer las pruebas que en la actualidad componen el programa olímpico en el deporte del atletismo, así como el vocabulario básico utilizado en el mismo

Escribe en el cuaderno las modalidades de atletismo Expone en clase las modalidades de carrera, saltos y lanzamientos existentes Utiliza el vocabulario adecuado de manera oral y escrita para expresar las modalidades existentes Hace una lista de todas las olimpiadas con la fecha y el lugar de celebración Es capaz de nombra el lugar el lugar de celebración de las olimpiadas de, al menos una por década.

Aprender las técnicas de las especialidades atléticas siguientes, de una manera básica: carrera, salidas, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y carreras con paso de vallas

Realiza el braceo de carrera con soltura y coordinación Diferencia el apoyo de los pies para la carrera de resistencia y la carrera de velocidad Prepara de manera autónoma las fases del salto de longitud Realiza la carrera del salto de longitud con velocidad progresiva Realiza los dos pasos de aproximación con la técnica adecuada Realiza el impulso con el cuerpo hacia delante y ayudándose de la pierna libre Realiza el vuelo con ½ paso estirando los brazos y el cuerpo Realiza la caída con los talones por delante y amortiguando, sacando los talones para apoyar las caderas No apoya las manos en el suelo Hace la carrera del lanzamiento de jabalina con progresividad Arma el brazo para el lanzamiento Lanza con el ángulo correcto Lleva la pierna de ataque del paso de vallas en el plano frontal Lleva la pierna de recobro del paso de vallas en el plano

Page 20: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

lateral Adelanta el tronco durante el paso de vallas Pasa las vallas sin perder el ritmo Es capaz de realiza la técnica con soltura y velocidad

BÁDMINTON Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Conocer las reglas básicas del bádminton

Conoce las dimensiones del campo Conoce las posibilidades de golpeo desde el punto de vista reglamentario Conoce la puntuación utilizada para los partidos

Practicar con un nivel básico las técnicas básicas del bádminton: saque, lob, clear, drive y remate

Identifica los nombres de las técnicas con su gesto técnico y su lugar de golpeo en el espacio del campo Realiza los golpeos altos con un buen nivel de ejecución Realiza el saque buena ejecución y precisión Realiza los golpeos bajos con una técnica básica

Saber colocarse correctamente en el campo y realizar los desplazamientos con un nivel básico en la modalidad dobles e individual

Busca colocarse en la T durante los partidos individuales tras cada golpeo Se comunica con el compañero en los partidos de dobles, pidiendo el volante para golpearlo o para avisar de las posiciones. Se coloca con su compañero de dobles buscando siempre la diagonal

Valorar el bádminton como un deporte alternativo para la utilización sana del tiempo libre

Conoce espacios fuera del colegio donde se practica el bádminton Disfruta de la práctica diaria

Page 21: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

DEPORTES COLECTIVOS: BALONMANO, HOCKEY Y VOLEIBOL Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Desarrollar las acciones técnicas básicas de los deportes practicados: balonmano, hockey y voleibol

Realiza el pase de balonmano por encima de la cabeza coordinando los segmentos corporales y con la técnica adecuada Recibe los pases de los compañeros de balonmano con dos manos Realiza el lanzamiento a portería en balonmano en apoyo y con los tres pasos con un nivel mínimo de competencia Es capaz de conducir la pelota de hockey por un recorrido con un buen nivel de manejo Realiza los pases de hockey con soltura y precisión Es capaz de sacar de abajo pasando el balón al otro lado de la red Hace al menos 10 toques de dedos seguidos Recibe de antebrazo en forma de autopase o pasando a un compañero con un buen gesto técnico

Entender la importancia de una correcta colocación en el campo (táctica colectiva)

Se comunica con los compañeros durante las situaciones de juego Realiza las funciones que les establecemos en función de sus roles

Desarrollar y poner en práctica las habilidades básicas para la realización de la técnica

Realiza ejercicios de velocidad en balonmano y hockey Realiza ejercicios de fuerza de tren inferior en voleibol Participa en los partidos y tiene una actitud activa

Aceptar el nivel de destreza de los compañeros y ayudarles a mejorar

Ayuda a los compañeros cuando hacemos grupos cooperativos No hace comentarios negativos en las situaciones de juego hacia los alumnos con menos capacidades

Conocer las reglas de los deportes vistos y aplicarlas en las sesiones

Es capaz de participar en un partido siguiendo las reglas de juego

Page 22: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Escribe en el cuaderno un decálogo de las reglas de juego más importantes Dibuja en el cuaderno los campos de juego indicando sus medidas

ACTIVIDADES ARTÍSTICO EXPRESIVAs Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Participar en las actividades propuestas independientemente las diferencias individuales. (habilidad, sexo,...), consiguiendo cierta desinhibición en el trabajo de baile

Tiene una actitud activa en las sesiones

No evita la formación de parejas mixtas

Realizar el baile con ritmo y soltura Es capaz de llevar el ritmo con palmadas o con los pies Lleva el ritmo de la música trabajada en clase Pierde el ritmo durante un minuto en más de 2 ocasiones

Improvisar bailes con la unión de los pasos aprendidos

Realiza más de 4 pasos diferentes durante 1 minuto con una coreografía diferente a la propuesta por el profesor Es capaz de llevar a su pareja durante el baile

Expresar las emociones requeridas durante el baile

Mira a su pareja durante el baile Se ríe durante la representación

Conocer los pasos básicos del cha-cha-cha

Sabe realizar, al menos, 6 de los 7 pasos enseñados Realiza con soltura, al menos 5 de 7 pasos

BÁDMINTON Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Montar una mochila para una ruta de senderismo

Coloca todas los objetos de la mochila con el orden establecido

Page 23: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Conoce los diferentes tipos de mochilas en función de las necesidades

Conocer la ropa de montaña adecuada y el calzado específico

Conoce la teoría de la cebolla para ponerse la ropa Conoce los tipos de calzado de montaña Describe en el cuaderno el orden a la hora de ponerse la ropa de montaña

Mantener una actitud respetuosa con el entorno natural

Recoge los desperdicios de la comida Deja el espacio de descanso tal y como lo hemos encontrado Mantiene conversaciones a un volumen normal para no perturbar el entorno

Realizar rutas de senderismo en grupo con respeto a los compañeros

Se adapta al ritmo de los compañeros Ayuda a los compañeros con mayores dificultades.

Page 24: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

De manera general, los criterios que se van a utilizar a la hora de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y de las competencias van a estar basados en tres aspectos: aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. A la hora de calificar a los alumnos los objetivos y capacidades (que se clasifican en estos tres aspectos) no se medirán de manera equilibrada, sino que cada uno tendrá su importancia. Así, los criterios que se seguirán a la hora de calificar serán los siguientes: - Aspectos actitudinales: 35% de la nota. - Aspectos procedimentales: 50% de la nota. - Aspectos conceptuales: 15% de la nota.

A la hora de calificar los aspectos actitudinales se tendrá en cuenta el comportamiento general durante la clase (no hablar si el profesor explica, no distraerse,...) el esfuerzo para realizar las actividades, el interés por aprender, traer el chándal y el cuaderno diariamente y cualquier otro aspecto que pueda resultar de interés. La forma de evaluarlo será mediante la lista de control. En cuanto a los procedimientos, nos referimos a los aspectos prácticos, mayoritarios por las características de esta asignatura y así se ve reflejado en el porcentaje dentro de la nota global. Se evaluará, en la mayoría de los casos mediante exámenes de los diferentes contenidos y las anotaciones que, sobre este aspecto, se tengan en la lista de control. Por último, los aspectos conceptuales (teóricos) del primer curso de la ESO consistirán en un cuaderno/diario en el que los alumnos describan las actividades que se han realizado en clase, dividiéndolas en actividades de calentamiento, parte principal y vuelta a la calma y escribiendo el objetivo de cada sesión. Además, en el cuaderno hay una zona reservada para apuntes o anotaciones de carácter teórico relacionados con cada contenido práctico impartido; en cada evaluación podrá haber exámenes de los contenidos de este apartado, en cuyo caso la nota teórica será la media entre exámenes y la nota del cuaderno. Se valorará la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos que detectemos una deficiencia en estos aspectos se le avisará y en caso de no corregirlo se le bajará 1 punto en la nota del cuaderno. Se utilizará bolígrafo azul o negro para los textos. Se bajará 0,15 puntos por falta de ortografía en el cuaderno y en los exámenes hasta un total de 1 punto.

En el caso que el alumno copie el cuaderno o el examen del compañero tendrá una calificación de cero (0) en dicho cuaderno o examen y le hará media junto con el resto de las notas de la evaluación.

Page 25: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Un alumno que no se presente a cualquiera de los contenidos prácticos sin motivo justificado o que no presente el cuaderno para su corrección, será calificado como suspenso en la evaluación.

Además, en cada uno de los contenidos (procedimentales, actitudinales y conceptuales) es necesario sacar una puntuación mínima de 3

para hacer la media. Si la nota de alguno de estos aspectos es menor de 3, no se hará media y la evaluación correspondiente estará suspensa.

A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

Las actividades previstas para los alumnos con la materia de Educación Física o parte de ésta suspensa son: - El propio desarrollo de la asignatura a lo largo del curso, ya que, si el contenido suspenso se cursa durante el resto del año, bastará con ir

aprobando contenido impartido para aprobar el de la evaluación anterior. Esto pasará especialmente en los contenidos relacionados con la condición física o con la gimnasia deportiva, que son impartidos a lo largo de todos los cursos de la educación secundaria y, en el caso de la condición física, a lo largo de la mayoría de las evaluaciones.

- Trabajos de carácter teórico durante el curso para superar contenidos de tipo teórico. - Examen teórico: el alumno podrá realizar una prueba teórica para recuperar la evaluación suspensa si el contenido lo requiere. - Examen práctico: examen de recuperación de los contenidos prácticos suspensos. - Examen teórico y práctico: puede que el examen de recuperación esté compuesto por una parte teórica y otra práctica

En cualquiera de los casos, al alumno se le avisará con antelación de la forma de recuperar la evaluación pendiente.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Page 26: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Se entiende que el examen de septiembre es un examen extraordinario, pero global, cuya calificación será la que venga reflejada como nota final del curso, por lo que los alumnos que deban presentarse al examen extraordinario de septiembre deberán realizar las siguientes pruebas: - Exámenes prácticos de los contenidos impartidos durante el curso, cuya validez será del 85% de la nota final. - Examen teórico de los contenidos de este carácter que han quedado incluidos en el cuaderno de cada alumno. Si se considera necesario, el

alumno deberá presentar en septiembre los trabajos o deberes que el profesor estime y sin la presentación de los cuales el alumno no podrá realizar el resto de las pruebas. La validez de este contenido será del 15% de la nota final.

Será obligatorio presentarse a ambos exámenes y presentar los trabajos para poder aprobar la asignatura.

Page 27: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Expresión plástica

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico-plásticas propias y ajenas.

2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones gráfico-plásticas.

2.2. Experimenta con el punto, la línea y el plano el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea.

2.3. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de grafito o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.

3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros, etc.

3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores, etc.).

4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.

4.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y de obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

4.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito.

4.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.

Page 28: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

4.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato, proporcionándolos en relación con sus características formales y en relación con su entorno.

5. Experimentar con los colores primarios y secundarios.

5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y del color pigmento.

6.1. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

6.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas.

6.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.

7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva.

7.1. Transcribe texturas táctiles a texturas visuales mediante las técnicas de frottage, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas.

8. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico-plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño.

8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales.

8.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

9. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

9.1. Reflexiona y evalúa oralmente y por escrito el proceso creativo propio y ajeno, desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

10. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

10.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos.

11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas gráfico-plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

11.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico-plásticas conocidas, aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

Page 29: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

11.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

11.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones), valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

11.4. Utiliza el papel como material, manipulando, rasgando o plegando, creando texturas visuales y táctiles para realizar composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

11.5. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.

11.6. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico-plásticas.

11.7. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

Bloque 2. Comunicación audiovisual

1. Identificar los elementos y los factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes.

1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica, aplicando conocimientos de los procesos perceptivos.

2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicarlas en la elaboración de obras propias.

2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt.

2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt.

3. Identificar significante y significado en un signo visual.

3.1. Distingue significante y significado en un signo visual.

4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.

4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas.

4.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.

Page 30: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.

5. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos.

5.1. Distingue símbolos de iconos.

5.2. Diseña símbolos e iconos.

6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo sus aspectos denotativo y connotativo.

6.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo sus elementos.

6.2. Personaliza una imagen mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.

7. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando sus fundamentos.

7.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía.

7.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista aplicando diferentes leyes compositivas.

8. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

8.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades expresivas.

9.1. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.

10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

10.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual.

11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.

11.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual.

11.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.

12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.

12.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y códigos y siguiendo

Page 31: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

de manera ordenada las distintas fases del proceso (guion técnico, story board, realización). Valora de manera crítica los resultados.

13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

13.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales.

14. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retóricas en el lenguaje publicitario.

14.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.

15. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra.

15.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.

16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

16.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada. Bloque 3. Dibujo técnico

1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

1.1. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, y resalta el triángulo que se forma.

2. Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineados o con dos rectas secantes.

2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo.

3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado previamente estos conceptos.

3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

Page 32: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

4.1. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos, utilizando el compás.

5. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.

5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita.

6. Comprender los conceptos de ángulo y de bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos.

6.1. Identifica los ángulos de 30 o, 45 o, 60 o y 90 o en la escuadra y en el cartabón.

7. Estudiar la suma y la resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás.

8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

8.1. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás.

9. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás.

9.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás.

10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

10.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

11. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

11.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales.

11.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales.

12. Conocer lugares geométricos y definirlos.

12.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos).

13. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

Page 33: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

13.1. Clasifica cualquier triangulo, observando sus lados y sus ángulos.

14. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

14.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

15. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

15.1. Determina los puntos y las rectas de cualquier triángulo, construyendo las medianas, las bisectrices o las mediatrices correspondientes.

16. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos.

16.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto.

17. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros.

17.1. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero.

18. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos.

18.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.

19. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los irregulares.

19.1. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular.

20. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

20.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia.

21. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

21.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado.

22. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de tangencia y enlaces.

22.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas.

Page 34: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

22.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas.

23. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básicos, aplicando las propiedades de las tangencias entre circunferencias.

23.1. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor.

24. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides.

24.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos.

25. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5 centros.

25.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros.

26. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones, aplicándolos al diseño de composiciones con módulos.

26.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.

27. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos, comprendiendo la utilidad de las acotaciones, practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos y partiendo del análisis de sus vistas principales.

27.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

28. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales.

28.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

29. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos.

29.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN * Para aprobar esta asignatura, el alumno/a deberá superar los contenidos de la materia . Para calcular sus notas se realizará una media entre los siguientes apartados:

Page 35: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

*Se calificará de 0 a 10 puntos cada trabajo realizado, tanto individualmente como en pequeños grupos flexibles. - *En las pruebas escritas (0-10) ( al menos una por cada técnica), será necesaria una correcta expresión y presentación. Se restará 0,25

puntos por falta de ortografía, hasta un máximo de 1 punto - Si el alumno-a copia con libro, apuntes o con cualquier otro recurso o se deja copiar, se le recogerá la prueba escrita poniéndole

un cero en la misma, haciéndole la nota media junto con el resto de notas, para obtener la calificación de la evaluación. Igualmente se procedería a calificar con cero en el caso de que esta situación se diese en pruebas de junio o septiembre.

*Se evaluará el cuaderno de clase (0-10). Cuándo algún trabajo resulte insuficiente, se indicará al alumno la forma de corregir las deficiencias, pudiendo así recuperar, reelaborando el trabajo o bien presentando trabajos posteriores, según indicación del profesor/a. *Se realizarán ejercicios prácticos “láminas” cada una puntuada entre 0 y 10, en los que se valorará el trabajo, la creatividad, la aplicación de los conceptos y técnicas adquiridas, así como, la presentación y entrega de los mismos en el plazo establecido por el profesor/a. * La nota obtenida por media de los anteriores apartados supondrá un 90% de la nota de la evaluación * Para evaluar el 10% restante se tendrá en cuenta el seguimiento diario de la actitud frente a los compañeros, profesor y material didáctico, necesario para el trabajo de las diferentes técnicas. Finalmente a la nota obtenida por el procedimientos anterior se la podrá modificar de la siguiente forma: Cada cuatro negativos, por falta de material para trabajar en clase, le restaran al alumno, un punto en la calificación de cada evaluación. *A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Esta nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo. *La nota final será la media de las tres evaluaciones o recuperaciones de las mismas (es necesario que la nota sea suficiente 5 o más en todas las evaluaciones). En el caso de suspender la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio, se realizará un examen extraordinario en septiembre correspondiente a todo el contenido de la materia; la calificación será la que se obtenga en el mismo. Se podrá subir nota presentando los trabajos solicitados en junio por el profesor.

Page 36: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

La evaluación del proceso de aprendizaje del área de plástica y visual se realiza en tres evaluaciones establecidas a lo largo del curso más una final de junio. Al ser una evaluación continua, cada evaluación tiene la posibilidad de ser recuperada con la siguiente, (sin olvidar que debe presentar todas las láminas pendientes de la evaluación anterior). El alumno/a que no haya superado los contenidos a lo largo del curso, podrá presentarse a la convocatoria de septiembre, mediante la realización práctica de láminas,(avisados con antelación por el profesor) y/o la entrega de otros trabajos específicos, también, indicados con anterioridad por el profesor. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Se realizará un examen extraordinario en septiembre correspondiente a todo el contenido de la materia ; la calificación será la que se obtenga en el mismo. Se podrá subir nota presentando los trabajos solicitados en junio por el profesor.

Page 37: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

FRANCÉS

FRANCÉS 1º ESO

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales Contenidos: Estrategias de comprensión: Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, puntos principales).Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…).Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración sencilla de acontecimientos pasados y descripción de estados y situaciones presentes. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la preferencia y el sentimiento. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Estructuras sintáctico-discursivas: Afirmación (phrases affirmatives). Negación (ne … pas). Exclamación (oh là là ! et oui!...). Interrogación (Tu parles français ?, est-ce que…? que, qui, quand, comment, où, pourquoi… ?...).Expresión de relaciones lógicas: Conjunción (et). Disyunción (ou). Oposición (mais). Causa (parce que). Explicación (par exemple). Finalidad (pour). Expresión de relaciones temporales (ex. quand). Expresión del tiempo verbal:Presente (présent de l´indicatif verbes 1er groupe et verbes irréguliers fréquents). Pasado (venir de + infinitif). Futuro (aller + infinitif). Expresión del aspecto:Puntual (phrases simples).Habitual (phrases simples + toujours, jamais…). Expresión de la modalidad:Factualidad (phrases déclaratives). Intención (penser + Inf.). Expresión de la existencia (présentatifs (c´est, ce sont)). Expresión de la entidad (articles, genre, adjectifs démonstratifs). Expresión de la cualidad (adjectifs). Expresión de la posesión (adjectifs possessifs (un seul possesseur)). Expresión de la cantidad: Número (singulier/pluriel réguliers). Numerales (nombres cardinaux (1 à 100); Cantidad (articles partitifs ; un peu, beaucoup…).

Page 38: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Expresión del grado (très). Expresión del modo (à pied, en bus…). Expresión del espacio: Preposiciones y adverbios de:Lugar (ex. ici). Posición (à droite, à gauche…). Distancia (ex. près). Dirección (à). Origen (de). Destino (à + ville). Expresión del tiempo: Puntual (l’heure).Divisiones temporales (jours, en + mois. Ex. en avril). Indicaciones de tiempo (tard, tôt…). Duración (de… à. Ex. de 3 heures à 5 heures). Anterioridad (avant). Posterioridad (après). Secuencia (d´abord, après). Simultaneidad (quand). Frecuencia (d’habitude). Léxico básico de uso común: - Identificación personal. Países y nacionalidades. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y estudio. Lengua y comunicación. Alimentación. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tiempo meteorológico. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON ESTÁNDARES

Crit.FR.1.1. Identificar el sentido general, los puntos principales y la información básica en textos orales breves y muy sencillos transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.

CCL

Est.FR.1.1.1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios,

mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara si se puede volver a escuchar el mensaje o

hay apoyo visual.

CCL

Est.FR.1.1.2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en

transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (en un ámbito que sea conocido para el alumno –colegio,

ámbito familiar,….) transmitidas de manera lenta y clara aunque sea

necesario volver a escuchar lo dicho, pedir confirmación o apoyo gestual.

CCL

Page 39: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Crit.FR.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos básicos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral, así como sus significados más generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

CCL-CCA

Est.FR.1.5.3. Reconoce la información principal, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

CCA

Est.FR.1.5.5. Identifica las ideas principales de programas de

televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés

articulados con lentitud y claridad (p. e. dibujos animados), cuando las imágenes constituyen gran

parte del mensaje

Crit.FR.1.6. Reconocer léxico oral básico de uso muy frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen

CCL

Est.FR.1.6.1. Capta la información más importante de

indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y

articulados de manera lenta y clara si se puede volver a escuchar

el mensaje o hay apoyo visual.

CCL

Est.FR.1.6.2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en

transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (en un

CCL

Page 40: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

ámbito que sea conocido para el alumno –colegio, ámbito

familiar,….) transmitidas de manera lenta y clara aunque sea necesario volver a escuchar lo

dicho, pedir confirmación o apoyo gestual.

Crit.FR.1.7. Discriminar patrones básicos sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso muy frecuente de acuerdo a su nivel, y reconocer los significados e intenciones comunicativas elementales relacionados con los mismos.

CCL

Est.FR.1.7.1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios,

mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara si se puede volver a escuchar el mensaje o

hay apoyo visual

CCL

Page 41: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

BLOQUE 2: Producción de textos orales: Expresión e interacción Contenidos: Estrategias de producción: Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado.Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración sencilla de acontecimientos pasados y descripción de estados y situaciones presentes. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la

Page 42: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

preferencia y el sentimiento. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Estructuras sintáctico-discursivas: Afirmación (phrases affirmatives). Negación (ne … pas). Exclamación (oh là là ! et oui!...). Interrogación (Tu parles français ?, est-ce que…? que, qui, quand, comment, où, pourquoi… ?...).Expresión de relaciones lógicas: Conjunción (et). Disyunción (ou). Oposición (mais). Causa (parce que). Explicación (par exemple).Finalidad (pour). Expresión de relaciones temporales (ex. quand). Expresión del tiempo verbal:Presente (présent de l´indicatif verbes 1er groupe et verbes irréguliers fréquents). Pasado (venir de + infinitif). Futuro (aller + infinitif). Expresión del aspecto:Puntual (phrases simples). Habitual (phrases simples + toujours, jamais…). Expresión de la modalidad:Factualidad (phrases déclaratives). Intención (penser + Inf.). Expresión de la existencia (présentatifs (c´est, ce sont)). Expresión de la entidad (articles, genre, adjectifs démonstratifs). Expresión de la cualidad (adjectifs). Expresión de la posesión (adjectifs possessifs (un seul possesseur)). Expresión de la cantidad: Número (singulier/pluriel réguliers). Numerales (nombres cardinaux (1 à 100); Cantidad (articles partitifs ; un peu, beaucoup…). Expresión del grado (très). Expresión del modo (à pied, en bus…). Expresión del espacio: Preposiciones y adverbios de:Lugar (ex. ici). Posición (à droite, à gauche…). Distancia (ex. près). Dirección (à). Origen (de). Destino (à + ville). Expresión del tiempo:Puntual (l’heure).Divisiones temporales (jours, en + mois. Ex. en avril). Indicaciones de tiempo (tard, tôt…). Duración (de… à. Ex. de 3 heures à 5 heures). Anterioridad (avant). Posterioridad (après). Secuencia (d´abord, après). Simultaneidad (quand). Frecuencia (d’habitude). Léxico básico de uso común: Identificación personal. Países y nacionalidades. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y estudio. Lengua y comunicación. Alimentación. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tiempo meteorológico. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Page 43: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON ESTÁNDARES

Crit.FR.2.1. Producir textos breves y básicos y lo bastante comprensibles de acuerdo a su nivel, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje básico, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas familiares y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho

CCL-CSC

Est.FR.2.1.2. Se desenvuelve suficientemente en gestiones cotidianas,

como son el ocio o las vacaciones.

CCL-CSC Est.FR.2.1.3. Participa en

conversaciones informales breves, cara a en las que establece contacto social, intercambia información y expresa

opiniones de manera sencilla y breve.

CCL

Est.FR.2.1.4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o

entrevista (p. e. diálogo con el profesor), expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

CCL-CSC

Crit.FR.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy básica y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos y la memorización, siempre adecuados a su nivel.

CCL-CSC Est.FR.2.2.1. Hace presentaciones muy breves y ensayadas, sobre aspectos

concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios (p.e. presentarse o presentar a

alguien, familia…), y responde a preguntas breves y sencillas de los

oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

CCL

Est.FR.2.2.2. Se desenvuelve suficientemente en gestiones cotidianas,

como son el ocio o las vacaciones

CCL-CSC

Est.FR.2.2.3. Participa en conversaciones informales breves, cara a

en las que establece contacto social, intercambia información y expresa

opiniones de manera sencilla y breve.

CCL

Page 44: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Est.FR.2.2.4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o

entrevista (p. e. diálogo con el profesor), expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

CCL-CSC

Crit.FR.2.3. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos básicos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más elementales en los contextos respectivos.

CCL-CSC

Est.FR.2.3.1. Hace presentaciones muy breves y ensayadas, sobre aspectos

concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios (p.e. presentarse o presentar a

alguien, familia…), y responde a preguntas breves y sencillas de los

oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

CCL

Est.FR.2.3.2. Se desenvuelve suficientemente en gestiones cotidianas,

como son el ocio o las vacaciones.

CCL-CSC

Est.FR.2.3.3. Participa en conversaciones informales breves, cara a

en las que establece contacto social, intercambia información y expresa

opiniones de manera sencilla y breve.

CCL

Est.FR.2.3.4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o

entrevista (p. e. diálogo con el profesor), expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

CCL-CSC

Crit.FR.2.4. Llevar a cabo las funciones elementales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más básicos de dichas funciones y los

CC-CSC

Est.FR.2.4.1. Hace presentaciones muy breves y ensayadas, sobre aspectos

concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus

CCL

Page 45: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

patrones discursivos muy sencillos de uso más común para organizar el texto.

estudios (p.e. presentarse o presentar a alguien, familia…), y responde a

preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas

si se articulan clara y lentamente. Est.FR.2.4.2. Se desenvuelve

suficientemente en gestiones cotidianas, como son el ocio o las vacaciones.

CCL-CSC

Est.FR.2.4.3. Participa en conversaciones informales breves, cara a

en las que establece contacto social, intercambia información y expresa

opiniones de manera sencilla y breve.

CCL

Est.FR.2.4.4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o

entrevista (p. e. diálogo con el profesor), expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita

CCL-CSC

Crit.FR.2.5. Mostrar control sobre un repertorio muy limitado de estructuras sintácticas de uso muy habitual y de mecanismos muy sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso elemental y muy frecuente).

CCL-CSC

Est.FR.2.5.1. Hace presentaciones muy breves y ensayadas, sobre aspectos

concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios (p.e. presentarse o presentar a

alguien, familia…), y responde a preguntas breves y sencillas de los

oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

CCL

Est.FR.2.5.2. Se desenvuelve suficientemente en gestiones cotidianas,

como son el ocio o las vacaciones.

CCL-CSC

Est.FR.2.5.3. Participa en conversaciones informales breves, cara a

en las que establece contacto social,

CCL

Page 46: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve.

Est.FR.2.5.4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o

entrevista (p. e. diálogo con el profesor), expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

CCL-CSC

Crit.FR.2.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral básico para comunicar información elemental y opiniones muy breves, sencillas y concretas, en situaciones muy habituales y cotidianas.

CCL-CSC

Est.FR.2.6.1. Hace presentaciones muy breves y ensayadas, sobre aspectos

concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios (p.e. presentarse o presentar a

alguien, familia…), y responde a preguntas breves y sencillas de los

oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

CCL

Est.FR.2.6.2. Se desenvuelve suficientemente en gestiones cotidianas,

como son el ocio o las vacaciones.

CCL-CSC

Est.FR.2.6.3. Participa en conversaciones informales breves, cara a

en las que establece contacto social, intercambia información y expresa

opiniones de manera sencilla y breve.

CCL

Est.FR.2.6.4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o

entrevista (p. e. diálogo con el profesor), expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita

CCL-CSC

Crit.FR.2.7. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se

CCL-CSC

Est.FR.2.7.1. Hace presentaciones muy breves y ensayadas, sobre aspectos

concretos de temas generales o

CCL

Page 47: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

cometan errores de pronunciación muy frecuentes, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

relacionados con aspectos básicos de sus estudios (p.e. presentarse o presentar a

alguien, familia…), y responde a preguntas breves y sencillas de los

oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

Est.FR.2.7.2. Se desenvuelve suficientemente en gestiones cotidianas,

como son el ocio o las vacaciones.

CCL-CSC

Est.FR.2.7.3. Participa en conversaciones informales breves, cara a

en las que establece contacto social, intercambia información y expresa

opiniones de manera sencilla y breve.

CCL

Est.FR.2.7.4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o

entrevista (p. e. diálogo con el profesor), expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita

CCL-CSC

Crit.FR.2.8. Manejar frases cortas y fórmulas muy sencillas para desenvolverse de manera elemental en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación

CCL-CSC

Est.FR.2.8.1. Hace presentaciones muy breves y ensayadas, sobre aspectos

concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios (p.e. presentarse o presentar a

alguien, familia…), y responde a preguntas breves y sencillas de los

oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

CCL

Est.FR.2.8.2. Se desenvuelve suficientemente en gestiones cotidianas, como son el ocio o las vacaciones.

CCL-CSC

Est.FR.2.8.3. Participa en conversaciones informales breves, cara a en las que establece contacto social,

CCL

Page 48: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve Est.FR.2.8.4. Se desenvuelve de manera

simple en una conversación formal o entrevista (p. e. diálogo con el profesor),

expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

CCL-CSC

Crit.FR.2.9. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos muy básicos para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

CCL-CSC

Est.FR.2.9.2. Se desenvuelve suficientemente en gestiones cotidianas,

como son el ocio o las vacaciones.

CCL-CSC

Est.FR.2.9.3. Participa en conversaciones informales breves, cara a

en las que establece contacto social, intercambia información y expresa

opiniones de manera sencilla y breve.

CCL

Est.FR.2.9.4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o

entrevista (p. e. diálogo con el profesor), expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales

siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

CCL-CSC

Page 49: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos Contenidos: Estrategias de comprensión: Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, puntos principales). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración sencilla de acontecimientos pasados y descripción de estados y situaciones presentes. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la preferencia y el sentimiento. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Estructuras sintáctico-discursivas: Afirmación (phrases affirmatives). Negación (ne … pas). Exclamación (oh là là ! et oui!...). Interrogación (Tu parles français ?, est-ce que…? que, qui, quand, comment, où, pourquoi… ?...).Expresión de relaciones lógicas: Conjunción (et). Disyunción (ou). Oposición (mais). Causa (parce que). Explicación (par exemple). Finalidad (pour). Expresión de relaciones temporales (ex. quand). Expresión del tiempo verbal:Presente (présent de l´indicatif verbes 1er groupe et verbes irréguliers fréquents). Pasado (venir de + infinitif). Futuro (aller + infinitif). Expresión del aspecto:Puntual (phrases simples). Habitual (phrases simples + toujours, jamais…). Expresión de la modalidad:Factualidad (phrases déclaratives). Intención (penser + Inf.). Expresión de la existencia (présentatifs (c´est, ce sont)). Expresión de la entidad (articles, genre, adjectifs démonstratifs). Expresión de la cualidad (adjectifs). Expresión de la posesión (adjectifs possessifs (un seul possesseur)). Expresión de la cantidad: Número (singulier/pluriel réguliers). Numerales (nombres cardinaux (1 à 100); Cantidad (articles partitifs ; un peu, beaucoup…). Expresión del grado (très). Expresión del modo (à pied, en bus…). Expresión del espacio: Preposiciones y adverbios de:Lugar (ex. ici). Posición (à droite, à gauche…). Distancia (ex. près). Dirección (à). Origen (de). Destino (à + ville). Expresión del tiempo:Puntual (l’heure).Divisiones temporales (jours, en + mois. Ex. en avril). Indicaciones de tiempo (tard, tôt…). Duración (de… à. Ex. de 3 heures à 5 heures). Anterioridad

Page 50: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

(avant). Posterioridad (après). Secuencia (d´abord, après). Simultaneidad (quand). Frecuencia (d’habitude). Léxico básico de uso común: Identificación personal. Países y nacionalidades. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y estudio. Lengua y comunicación. Alimentación. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tiempo meteorológico. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZEJE EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON ESTÁNDARES

Crit.FR.3.1. Identificar la idea general, los puntos más relevantes

e información importante en textos muy sencillos, tanto en

formato impreso como en soporte digital, breves y bien

estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en

situaciones cotidianas y familiares, de aspectos concretos

de temas de interés personal o educativo, y que contengan

estructuras sencillas y un léxico muy limitado de uso frecuente

con ayuda visual.

CCL

Est.FR.3.1.1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una videoconsola), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. normas del aula

CCL

Est.FR.3.1.2. Comprende las ideas principales de correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, y se expresan de manera sencilla opiniones sobre temas

CCL

Page 51: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

generales, conocidos o de su interés Est.FR.3.1.4. Capta el sentido general de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje

CCL

Est.FR.3.1.5. Entiende información básica en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles

CCL

Crit.FR.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión de

la idea elemental, los puntos fundamentales e información

importante del texto con ayuda visual

CCL-CAA

Est.FR.3.2.1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una videoconsola), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. normas del aula).

CCL

Est.FR.3.2.2. Comprende las ideas principales de correspondencia

CCL

Page 52: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, y se expresan de manera sencilla opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. Est.FR.3.2.4. Capta el sentido general de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje.

CCL

Est.FR.3.2.5. Entiende información básica en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

CCL-CAA

Page 53: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Crit.FR.3.3. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los

aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales relativos a la vida cotidiana

(hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones

de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo,

en el ámbito público), y convenciones sociales más

usuales (costumbres, tradiciones).

CCL-CSC

Est.FR.3.3.5. Entiende información básica en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

CCL-CSC

Crit.FR.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas elementales del texto y un

repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones

discursivos básicos de uso común relativos a la organización textual

simple (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

CCL

Est.FR.3.4.2. Comprende las ideas principales de correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, y se expresan de manera sencilla opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

CCL

Crit.FR.3.5. Aplicar a la comprensión del texto los

constituyentes y la organización de estructuras sintácticas

elementales en la comunicación escrita, así como sus significados

generales asociados (p. e.

CCL-CAA

Est.FR.3.5.1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una videoconsola), así como instrucciones claras para la realización de actividades y

CCL

Page 54: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

normas de seguridad básicas (p. e. normas del aula). Est.FR.3.5.2. Comprende las ideas principales de correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, y se expresan de manera sencilla opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

CCL

Est.FR.3.5.4. Capta el sentido general de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje.

CCL

Est.FR.3.5.5. Entiende información básica en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

CCL-CAA

Crit.FR.3.6. Reconocer léxico oral básico de uso muy frecuente

CCL-CSC Est.FR.3.6.1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones

CCL

Page 55: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas

generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e

inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se

desconocen.

generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una videoconsola), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. normas del aula). Est.FR.3.6.2. Comprende las ideas principales de correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, y se expresan de manera sencilla opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

CCL

Est.FR.3.6.4. Capta el sentido general de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje.

CCL

Est.FR.3.6.5. Entiende información básica en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés

CCL-CSC

Page 56: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

(p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Crit.FR.3.7. Reconocer las principales convenciones

ortográficas, tipográficas y de puntuación elementales, así como

abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. ,

significados asociados.

CCL

Est.FR.3.7.1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una videoconsola), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. normas del aula).

CCL

Est.FR.3.7.2. Comprende las ideas principales de correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, y se expresan de manera sencilla opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

CCL

Est.FR.3.7.4. Capta el sentido general de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje.

CCL

Page 57: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Est.FR.3.7.5. Entiende información básica en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

CCL

Page 58: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

BLOQUE 4 Producción de textos escritos: Expresión e interacción Contenidos: Estrategias de producción: Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración sencilla de acontecimientos pasados y descripción de estados y situaciones presentes. Petición y ofrecimiento de

Page 59: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

información, indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la preferencia y el sentimiento. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Estructuras sintáctico-discursivas: Afirmación (phrases affirmatives). Negación (ne … pas). Exclamación (oh là là ! et oui!...). Interrogación (Tu parles français ?, est-ce que…? que, qui, quand, comment, où, pourquoi… ?...).Expresión de relaciones lógicas: Conjunción (et). Disyunción (ou). Oposición (mais). Causa (parce que). Explicación (par exemple). Finalidad (pour). Expresión de relaciones temporales (ex. quand). Expresión del tiempo verbal:Presente (présent de l´indicatif verbes 1er groupe et verbes irréguliers fréquents). Pasado (venir de + infinitif). Futuro (aller + infinitif). Expresión del aspecto:Puntual (phrases simples). Habitual (phrases simples + toujours, jamais…). Expresión de la modalidad:Factualidad (phrases déclaratives). Intención (penser + Inf.). Expresión de la existencia (présentatifs (c´est, ce sont)). Expresión de la entidad (articles, genre, adjectifs démonstratifs). Expresión de la cualidad (adjectifs). Expresión de la posesión (adjectifs possessifs (un seul possesseur)). Expresión de la cantidad: Número (singulier/pluriel réguliers). Numerales (nombres cardinaux (1 à 100); Cantidad (articles partitifs ; un peu, beaucoup…). Expresión del grado (très). Expresión del modo (à pied, en bus…). Expresión del espacio: Preposiciones y adverbios de:Lugar (ex. ici). Posición (à droite, à gauche…). Distancia (ex. près). Dirección (à). Origen (de). Destino (à + ville). Expresión del tiempo:Puntual (l’heure).Divisiones temporales (jours, en + mois. Ex. en avril). Indicaciones de tiempo (tard, tôt…). Duración (de… à. Ex. de 3 heures à 5 heures). Anterioridad (avant). Posterioridad (après). Secuencia (d´abord, après). Simultaneidad (quand). Frecuencia (d’habitude). Léxico básico de uso común: Identificación personal. Países y nacionalidades. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y estudio. Lengua y comunicación. Alimentación. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tiempo meteorológico. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

Crit.FR.4.1. Escribir, en papel o en soporte digital, textos básicos y

de estructura clara sobre temas

CCL-CD

Est.FR.4.1.1. Completa un cuestionario personal sencillo con

información básica y relativa a

CCL

Page 60: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en

un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de

cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes y

adecuados a su nivel.

sus intereses o aficiones.

Est.FR.4.1.2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp,

Twitter), en los que hace comentarios muy breves

relacionados con actividades cotidianas.

CCL-CD

Est.FR.4.1.3. Escribe correspondencia personal muy breve en la que se establece y

mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se

intercambia información.

CCL

Crit.FR.4.2. Conocer y aplicar estrategias muy frecuentes para

elaborar textos escritos muy breves y de estructura muy

simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos familiares

para el alumno

CCL-CAA-CD

Est.FR.4.2.1. Completa un cuestionario personal sencillo con

información básica y relativa a sus intereses o aficiones.

CCL-CAA

Est.FR.4.2.2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp,

Twitter), en los que hace comentarios muy breves

relacionados con actividades cotidianas.

CCL-CD

Est.FR.4.2.3. Escribe correspondencia personal muy breve en la que se establece y

mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se

CCL

Page 61: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

intercambia información.

Crit.FR.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito

básico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos elementales adquiridos relativos a

relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, comunes respetando las

normas de cortesía simples y de la netiqueta más simple en los

contextos respectivos.

CCL-CD

Est.FR.4.3.1. Completa un cuestionario personal sencillo con

información básica y relativa a sus intereses o aficiones.

CCL

Est.FR.4.3.2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp,

Twitter), en los que hace comentarios muy breves

relacionados con actividades cotidianas.

CCL-CD

Est.FR.4.3.3. Escribe correspondencia personal muy breve en la que se establece y

mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se

intercambia información.

CCL

Crit.FR.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el

propósito comunicativo elemental, utilizando los

exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de

manera sencilla.

CCL

Est.FR.4.4.1. Completa un cuestionario personal sencillo con

información básica y relativa a sus intereses o aficiones.

CCL

Est.FR.4.4.2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp,

Twitter), en los que hace comentarios muy breves

relacionados con actividades cotidianas.

CCL

Page 62: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

Est.FR.4.4.3. Escribe correspondencia personal muy breve en la que se establece y

mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se

intercambia información.

CCL

Crit.FR.4.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de

estructuras sintácticas muy básicas de uso muy frecuente, y

emplear para comunicarse mecanismos muy sencillos lo

bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa

(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy

frecuentes).

CCL

Est.FR.4.5.1. Completa un cuestionario personal sencillo con

información básica y relativa a sus intereses o aficiones.

CCL

Est.FR.4.5.2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp,

Twitter), en los que hace comentarios muy breves

relacionados con actividades cotidianas.

CCL

Est.FR.4.5.3. Escribe correspondencia personal muy breve en la que se establece y

mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se

intercambia información.

CCL

Crit.FR.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico básico, escrito

suficiente para comunicar información y breves, simples y

directos en situaciones habituales y cotidianas. Siempre de acuerdo

al nivel del alumno.

CCL-CAA-CD

Est.FR.4.6.1. Completa un cuestionario personal sencillo con

información básica y relativa a sus intereses o aficiones.

CCL-CAA

Est.FR.4.6.2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp,

Twitter), en los que hace comentarios muy breves

CCL-CD

Page 63: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

relacionados con actividades cotidianas.

Est.FR.4.6.3. Escribe correspondencia personal muy breve en la que se establece y

mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se

intercambia información.

CCL

Crit.FR.4.7. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el

mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales

(p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así

como las convenciones ortográficas elementales en la

redacción de textos muy breves en soporte digital.

CCL-CAA-CD

Est.FR.4.7.1. Completa un cuestionario personal sencillo con

información básica y relativa a sus intereses o aficiones.

CCL-CAA

Est.FR.4.7.2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp,

Twitter), en los que hace comentarios muy breves

relacionados con actividades cotidianas.

CCL-CD

Est.FR.4.7.3. Escribe correspondencia personal muy breve en la que se establece y

mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se

intercambia información.

CCL

Page 64: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

64

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Considerando la naturaleza de la asignatura, y el hecho de que todos los

conocimientos adquiridos a lo largo del curso están relacionados entre sí, el criterio que se llevará a cabo para la calificación de esta asignatura es la de evaluación continua. Se entiende por evaluación continua aquella cuyo resultado se obtiene mediante la calificación y desarrollo de exámenes, trabajos y ejercicios a lo largo del curso. La nota de cada una de las evaluaciones se obtendrá a partir de la media de los ejercicios mencionados, y si esta no fuera superior al cinco se recuperará en función de los resultados de la evaluación posterior (la media ha de ser igual o superior a cinco).

Para la calificación final de cada evaluación se tiene en cuenta principalmente la

nota media obtenida en los exámenes escritos y exámenes orales. La nota se complementa, y completa, mediante las anotaciones realizadas por el profesor a lo largo de cada una de las evaluaciones. Estas anotaciones consisten en: la participación activa y pertinente en clase, realización de tareas tanto en el aula como en casa, cuaderno de clase y cahier d’activités.

La calificación oscilará entre 1 y 10 puntos. En ningún caso se considerará como aprobada aquella calificación que no alcance el 5, cualquiera que sean los decimales sobre el 4. En el momento de calificar los ejercicios escritos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- El alumno que copie, se le retirará el examen de manera inmediata y tendrá una calificación de 0 en dicho examen, y se le hará la media con el resto de notas que haya obtenido a lo largo de la evaluación.

- Se valorará la presentación y la limpieza, se les podrá bajar hasta 1 pto. en la nota final del ejercicio. Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en español, penalizando negativamente hasta 0.25 ptos.

- El empleo del bolígrafo rojo se verá reducido para correcciones y subrayados, nunca para redactar un ejercicio, en caso contrario se valorará negativamente.

Según lo arriba expuesto, la nota final de cada evaluación se obtendrá a partir del promedio numérico resultante de:

- De todos los exámenes, tanto escritos como orales, que se valorarán de 1 a 10 puntos, siendo la calificación de 5 puntos el mínimo para aprobar. (90%, de la nota final de la evaluación).

- Los ejercicios y las actividades llevadas a cabo en casa y en clase. Se notarán las participaciones orales y se realizará un seguimiento tanto del cuaderno de clase como del “cahier d’activités”. La actitud y el comportamiento. Se considera que una actitud adecuada (escucha y respeto en las intervenciones) es un requisito imprescindible a la hora de abordar el estudio de una lengua y una cultura extranjera, será así fiel reflejo de la tolerancia hacia “el otro”. (10% de la nota final de la evaluación). Siendo una asignatura de evaluación continua la nota final de la asignatura se obtendrá mediante la media de todos los ejercicios (exámenes escritos, ejercicios de clase, exámenes orales, cuadernos de actividades, participación en clase, etc.) que se hayan realizado a lo largo del curso.

Page 65: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

65

- A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

Como ya se ha mencionado en el apartado anterior el criterio de calificación de esta asignatura se realizará mediante la evaluación continua. Es decir, que no se llevará a cabo ningún tipo de ejercicio específico en el caso de que el alumno tuviera una evaluación pendiente.

En el caso en el que el alumno no hubiera superado de la última evaluación, sí que

podrá disfrutar de una convocatoria de Evaluación Final en el mes de junio. Y su nota final corresponderá a aquella que se obtenga en este ejercicio.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La prueba extraordinaria de septiembre, será una prueba semejante a aquellas realizadas a lo largo del curso escolar. La puntuación de cada una de las preguntas se indicará en el mismo ejercicio.

La nota final de la asignatura equivaldrá a la nota obtenida en el ejercicio arriba

mencionado.

Page 66: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

66

INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Comprensión de textos orales Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponen como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de pa

(p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más especifico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje

Page 67: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

67

sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones, resulten evidentes las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones y estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo dicho.

, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados si no se dispone de otros más precisos.

ocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el mensaje. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación esporádicos siempre que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando. Manejar frases cortas, grupos de palabras y formulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando formulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor.

Page 68: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

68

Bloque 3. Comprensión de textos escritos Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual).

significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico.

como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. , %, ), y sus significad asociados. Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, formulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto.

Page 69: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

69

Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúcomo las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p. e. SMS, WhatsApp).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Capta lo

en un campamento de verano, o en

distorsionado.

- Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).

- Identifica, cuando

el tema le resulta conocido.

Page 70: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

70

- Comprende

.

- Comprende , o entrevista (p. e. en centros de estudios o de

sencillos y predecibles relacionados con los mismos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

- Distingue

(p. e., sobre un tema curricular, o una charla para organizar el trabajo en equipo).

- Identifica

.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones

, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

- Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguien

(saludo y tratamiento).

- Participa

expresa opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

- Toma parte

cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Page 71: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

71

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones de funcionamiento y manejo de apa

).

- Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario d

.

- Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen

.

- Entiende lo esencial de correspondencia formal en l, educativo u ocupacional (p. e.

sobre un curso de idiomas o una compra por Internet).

- Capta,

mensaje.

- Entiende

, a

.

- Comprende ) de his

personajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa

, matricularse en un taller, o asociarse a un club deportivo).

Page 72: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

72

- Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen b

.

- Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e. en Twitter o Facebook) relacionados con actividades y situaciones de

.

- Escribey relevante sobre hechos habituales y

.

- Escribe correspondencia personal en la q

); se dan instrucciones

), y se expresan opiniones de manera sencilla.

- Escribeo priv

.

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara

(p.e.cambio de puerta de embarque en un aeropuerto, información sobre actividades en un campamento de verano, o en el contestador automático de un cine), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p.e.en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).

Page 73: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

73

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las calificaciones en cada evaluación se obtendrán teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Pruebas escritas.En las pruebas escritas se le dará a cada una de las preguntas su valor correspondiente.También estarán escritos los criterios de calificación para que el alumno los tenga en cuenta a la hora de realizar el examen. Esto supondrá el 70% de la nota. Actividades realizadas en clase y en casa. -Todas las actividades realizadas en clase ya sean de casa o hechas en clase supondrán el 10% de la nota. -Todas las actividades orales realizadas supondrán el 10% de la nota. -A partir de tres negativos por no traer las actividades realizadas,se descontará un punto en la nota final de la evaluación. Participación ,interés y actitud ante la asignatura, los trabajos, tanto individuales como en grupo que se realicen y el cuaderno de clase, supondrán el 10 % de la nota. Para aprobar la evaluación es necesario tener conseguidos todos los criterios que la profesora da al inicio de cada evaluación. La nota será como mínimo suficiente 5.

La nota máxima de las recuperaciones será un 6,ya que, para formar la nota final se hará la suma de las tres evaluaciones. La nota final se obtendrá de la media de las tres evaluaciones. Para aprobar la asignatura ,es necesario que la nota obtenida en la media de las tres evaluaciones sea suficiente (5). Si no se llega al 5 deberá presentarse al examen global de junio. La nota global será como máximo un 6. Si a un alumno se le sorprende copiando, con el libro, una chuleta o con cualquier otro recurso para esta actividad. Se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en dicha prueba; haciéndole la nota media con el resto de notas para obtener la calificación de la evaluación.

También se bajará la nota(hasta 1 punto) de la evaluación en los siguientes casos: -Si no se respeta el orden, los márgenes y la limpieza en los ejercicios escritos. -Si se olvida en casa el material necesario para trabajar, corregir y seguir en clase.

Page 74: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

74

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

Se realiza una prueba escrita con los contenidos más importantes de los temas que se hayan trabajado en la evaluación pendiente. Si se supera la prueba, aprobará la evaluación. La nota máxima de esta prueba será de 6 y computará con el resto de evaluaciones para determinar la nota final. Esto se hará en las tres evaluaciones pendientes. En el caso de que el alumno tenga alguna evaluación suspensa aún después de las recuperaciones realizará un examen general de los contenidos de todo el curso. CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE En la prueba extraordinaria de septiembre se tendrán en cuenta los criterios de evaluación de la asignatura así como las competencias ya referidas en el proyecto curricular. Se realizarán, en todo caso, preguntas sobre las estructuras aprendidas y vocabulario, todo ello desde un punto de vista práctico desde la competencia lingüística. La presentación podrá bajar la nota del ejercicio hasta un máximo de 1 punto. Los trabajos o tareas encomendadas en junio para la preparación de la asignatura en verano podrán, siempre que el examen esté aprobado (con nota igual o superior a 5) subir o bajar hasta 1 punto la calificación final.

Page 75: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

75

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e

integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,

descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

3. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

3.1. Realiza presentaciones orales. 3.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral

formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

3.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

3.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo

y el tipo de texto. 1.2. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. 1.3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto

que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.4. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos

escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Page 76: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

76

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, expositivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de los demás. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier

otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico

y social imitando textos modelo. 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados imitando textos modelo. 6.3. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común,

globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

6.4. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Page 77: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

77

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos y los subjetivos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

5.1. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. 8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la

oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las

modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

Page 78: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

78

11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la

literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

2. Favorecer la lectura y comprensión de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...).

3. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Page 79: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

79

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las calificaciones en cada evaluación se obtendrán teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Pruebas escritas.En las pruebas escritas se le dará a cada una de las preguntas su valor correspondiente.También estarán escritos los criterios de calificación para que el alumno los tenga en cuenta a la hora de realizar el examen. Esto supondrá el 70% de la nota

• Actividades realizadas en clase y en casa. -Todas las actividades realizadas en clase orales y escritas ya sean de casa o hechas en clase supondrán el 20% de la nota. -A partir de tres negativos por no traer las actividades realizadas,se descontará un punto en la nota final de la evaluación.

• Participación ,interés y actitud ante la asignatura, los trabajos, tanto

individuales como en grupo que se realicen y el cuaderno de clase, supondrán el 10 % de la nota.

• Para aprobar la evaluación es necesario tener conseguidos todos los criterios que la profesora da al inicio de cada evaluación. La nota será como mínimo suficiente 5.

Nota: a partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo.

En las recuperaciones de cada evaluación, la nota máxima será un 6,ya que, para formar la nota final se hará la suma de las tres evaluaciones.

La nota final se obtendrá de la media de las tres evaluaciones. Para aprobar la asignatura ,es necesario que la nota obtenida en la media de las tres evaluaciones sea suficiente (5). Si no se llega al 5 deberá presentarse al examen global de junio. La nota global será como máximo un 6.

Si a un alumno se le sorprende copiando, con el libro, una chuleta o con cualquier otro recurso para esta actividad. Se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en dicha prueba; haciéndole la nota media con el resto de notas para obtener la calificación de la evaluación.

También se bajará la nota(hasta 1 punto) de la evaluación en los siguientes casos: -Si no se respeta el orden, los márgenes y la limpieza en los ejercicios escritos. -Si se olvida en casa el material necesario para trabajar, corregir y seguir en clase. - Cada falta de ortografía descontará 0,25 puntos hasta un máximo de 2 puntos en el examen.

Page 80: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

80

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

Se realiza una prueba escrita con los contenidos más importantes de los temas que se hayan trabajado en la evaluación pendiente. Si se supera la prueba, aprobará la evaluación. La nota máxima de esta prueba será de 6 y computará con el resto de evaluaciones para determinar la nota final. Esto se hará en las tres evaluaciones pendientes.

En el caso de que el alumno tenga alguna evaluación suspensa aún después de las recuperaciones realizará un examen general de los contenidos de todo el curso.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En la prueba extraordinaria de septiembre se tendrán en cuenta los criterios de evaluación de la asignatura así como las competencias ya referidas en el proyecto curricular.

Se realizarán, en todo caso, preguntas sobre comprensión lectora, análisis de textos, ortografía, morfosintaxis y expresión escrita; todo ello desde un punto de vista práctico desde la competencia lingüística.

La ortografía y presentación podrán bajar la nota del ejercicio hasta un máximo de dos puntos.

Los trabajos o tareas encomendadas en junio para la preparación de la asignatura en verano podrán, siempre que el examen esté aprobado (con nota igual o superior a 5) subir o bajar hasta 1 punto la calificación final.

Page 81: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

81

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas 1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un

problema. 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución

de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre

los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de

cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de

resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto, variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. 5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas,

utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-

Page 82: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

82

probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. 6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener

problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos. 7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo,

perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, el esmero y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando sus consecuencias y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados,

valorando la potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos

Page 83: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

83

o a la resolución de problemas. 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la

realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando su dificultad impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de estos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo,

sonido,...), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra 1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes

sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. 1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y

decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión

Page 84: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

84

del concepto y de los tipos de números. 2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de

resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica problemas contextualizados.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental. 3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y

fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y la precisión de los resultados obtenidos. 4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o

aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y magnitudes directa o inversamente proporcionales. 5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el

factor de conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente proporcionales.

6. Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y las leyes generales que los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos, y realizar predicciones sobre su comportamiento al modificar las variables, y operar con expresiones algebraicas. 6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o

desconocidas y secuencias lógicas o regularidades, mediante expresiones algebraicas, y opera con ellas.

6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos

Page 85: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

85

numéricos recurrentes o cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para hacer predicciones.

6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables y las propiedades de las operaciones para transformar expresiones algebraicas.

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el planteamiento de ecuaciones de primer, segundo grado y sistemas de ecuaciones, aplicando para su resolución métodos algebraicos o gráficos y contrastando los resultados obtenidos. 7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es

(son) solución de aquella.

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

Bloque 3. Geometría 1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características

para clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana. 1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos

regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazándolos y conociendo la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

1.3. Clasifica los cuadriláteros y los paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando el lenguaje matemático adecuado expresar el procedimiento seguido en la resolución. 2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y

ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector circular, y las aplica para resolver problemas geométricos.

Page 86: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

86

Bloque 4. Funciones 1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

2. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del contexto. 2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige la más

adecuada en función del contexto. 3. Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las gráficas

funcionales. 3.1. Reconoce si una gráfica representa o no una función. 3.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades más

características.

4. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para resolver problemas. 4.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de una

tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta correspondiente. 4.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o tabla de valores. 4.3. Escribe la ecuación correspondiente a la relación lineal existente entre dos

magnitudes y la representa. 4.4. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos tecnológicos,

identifica el modelo matemático funcional (lineal o afín) más adecuado para explicarlas y realiza predicciones y simulaciones sobre su comportamiento.

Bloque 5. Estadística y probabilidad 1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una

población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo gráficas, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos. 1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la

estadística, y los aplica a casos concretos. 1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas,

tanto cualitativas como cuantitativas. 1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o

cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la situación estudiada.

Page 87: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

87

2.1. Emplea la calculadora y las herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las calificaciones de cada evaluación se obtendrán de: Sumar las notas de los exámenes realizados durante la evaluación. A la puntuación total añadirás los puntos positivos obtenidos por la realización de actividades propuestas para ello y por la participación en los trabajos de clase o de grupo. • Se te restará 1 punto por cada vez que: – no hayas realizado el trabajo encomendado.

– se te olvide el material necesario para trabajar. – copies o dejes copiar las actividades.

La puntuación total que obtengas se dividirá entre el número de exámenes realizados en la evaluación, redondeando la nota al entero más cercano por exceso o por defecto según criterio del profesor, que tendrá en cuenta: el interés por aprender, participación, orden y limpieza del cuaderno de actividades… A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo. Se recupera una evaluación superando la siguiente o superando un examen propuesto para ello. La nota final de junio será positiva teniendo superadas todas las evaluaciones, más la prueba de mínimos. Se hará la media de las notas de las 3 evaluaciones más la nota de la prueba de mínimos que realizaremos a final de curso. El alumno con alguna evaluación suspensa la superará si resuelve correctamente más del 60 % de las cuestiones propuestas en dicha prueba. En cada prueba escrita se podrá sancionar con 0,25 puntos cada falta de ortografía grave, la sanción máxima nunca será superior a un punto.

Page 88: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

88

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

En los materiales utilizados existen actividades suficientes para profundizar y reforzar la materia en casos necesarios. Aún así los alumnos deben repetir en su cuaderno de actividades los ejercicios de las pruebas escritas donde han encontrado alguna dificultad, que en caso de seguir persistiendo reciben una explicación individual del error cometido, con la posibilidad de realizar en días posteriores otra prueba escrita para comprobar la superación de las dificultades que existían. Se recupera una evaluación mediante la superación de un examen propuesto específicamente para ello. Si después de las tres recuperaciones algún alumno tiene suspensa alguna evaluación, podrá recuperarla superando la prueba final global con la resolución correcta de más del 60 % de las cuestiones planteadas.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La prueba extraordinaria de septiembre se desarrollará aproximadamente durante un periodo de 1 hora y media, resolviendo 20 – 25 problemas elementales de aplicación de los conceptos trabajados durante el curso. Los problemas planteados serán similares a los realizados y resueltos en el desarrollo del curso escolar. Para la superación de la misma deberán realizarse correctamente más de 60 % de las cuestiones planteadas.

Page 89: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

89

TECNOLOGÍA, PROGRAMACÍON Y ROBÓTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Programación 1. Mantener y optimizar las funciones principales de un ordenador, tableta o teléfono móvil en los aspectos referidos a su uso, su seguridad y a las funciones del sistema operativo.

1.1. Utiliza y gestiona un ordenador bajo un sistema operativo Windows y/o una distribución de Linux u otro sistema operativo. 1.2. Utiliza adecuadamente los dispositivos electrónicos como fuente de información y para crear contenidos. 1.3. Usa, con soltura, aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. 1.4. Emplea con destreza aplicaciones informáticas de ofimática (procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones) para la presentación de sus trabajos. 1.5. Reconoce los riesgos informáticos y gestiona adecuadamente las aplicaciones de seguridad.

2. Utilizar con destreza un entorno de programación gráfica por bloques

2.1. Describe el proceso de desarrollo de una animación o un juego y enumera las fases principales de su desarrollo. 2.2. Emplea, con facilidad, las diferentes herramientas básicas del entorno de programación. 2.3. Sitúa y mueve objetos en una dirección dada. 2.4. Inicia y detiene la ejecución de un programa. 2.5. Modifica, mediante la edición, la apariencia de objetos. Crea nuevos objetos: actores, fondos y sonidos. 2.6. Maneja, con soltura, los principales grupos de bloques del entorno. 2.7. Utiliza, con facilidad, los comandos de control de ejecución: condicionales y bucles. 2.8. Emplea de manera adecuada variables y listas. 2.9. Usa, con soltura, la interacción entre los elementos de un programa. 2.10. Analiza el funcionamiento de un programa a partir de sus bloques.

3. Desarrollar y programar aplicaciones móviles sencillas en entornos de programación por bloques

3.1. Describe el proceso de diseño de una aplicación para móviles y las fases principales de su desarrollo. 3.2. Utiliza con precisión las diferentes herramientas del entorno de desarrollo. 3.5. Identifica las posibilidades de interacción con los sensores de los que dispone un terminal móvil.

Bloque 2. Tecnología

1. Describir las fases y procesos del diseño de proyectos tecnológicos

Page 90: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

90

1.1. Analiza los objetos y sistemas técnicos para explicar su funcionamiento, distinguir sus elementos y las funciones que realizan. 1.2. Enumera las fases principales del proyecto tecnológico y planifica adecuadamente su desarrollo.

2. Elaborar documentos técnicos, adecuados al nivel de los procesos acometidos y al de su madurez, iniciándose en el respeto a la normalización. 3. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico.

3.1. Realiza búsquedas de información relevante en Internet. 3.2. Elabora documentos de texto para las memorias, hojas de cálculo para los presupuestos. 3.3. Emplea software de presentación para la exposición de uso individual o para su publicación como documentos colaborativos en red.

4. Realizar dibujos geométricos (vistas, acotaciones, representaciones a escala, objetos en perspectiva, bocetos y croquis) con instrumentos manuales y con software de diseño gráfico en 2 dimensiones, respetando la normalización.

4.1. Identifica la simbología estandarizada de los elementos básicos para los proyectos que desarrolla. 4.2. Confecciona representaciones esquemáticas de los circuitos y prototipos que desarrolla.

5. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante todas las fases del desarrollo del proyecto técnico.

5.1. Colabora con sus compañeros para alcanzar la solución final 5.2. Dialoga, razona y discute sus propuestas y las presentadas por otros. 5.3. Se responsabiliza de su parte de trabajo y del trabajo total.

6. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica. 7. Analizar y valorar de manera crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad.

Bloque 3. Robótica – electrónica y control

1. Analizar y diseñar circuitos eléctricos en continua. 1.1. Clasifica los elementos básicos de un circuito eléctrico en continua: generadores, resistencias, conmutadores, bombillas. 1.2. Interpreta el significado y calcula las magnitudes que explican el funcionamiento de dichos circuitos: tensión, intensidad, resistencia eléctrica, potencia y energía. 1.3. Distingue el significado del circuito abierto y del cortocircuito. 1.4. Utiliza otros elementos sencillos como motores o zumbadores. 1.5. Mide, utilizando adecuadamente la instrumentación, las magnitudes básicas (tensión, intensidad) de un circuito eléctrico. 1.6. Calcula la potencia y la energía consumida por el circuito y lo relaciona con el sistema de alimentación utilizado (pilas, baterías, fuentes). 1.7. Describe las condiciones de reciclado de los materiales eléctricos y electrónicos.

Page 91: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

91

2. Analizar las características de actuadores y motores. 2.1. Identifica las características básicas de los motores de DC. 2.2. Enumera las características de otros elementos como luces, zumbadores.

Bloque 4: Internet

1. Identificar y respetar los derechos de uso de los contenidos y de los programas en la red.

1.1. Compara los diferentes modelos de licencia para el software: software privativo, software libre, pago por uso. 1.2. Describe y respeta los diferentes modelos de gestión de derechos para los contenidos: derechos reservados, derechos de compartición.

2. Describir las características básicas de los formatos de almacenamiento de información y cómo cambiarlos.

2.1. Formatos para ficheros gráficos con y sin pérdidas 2.2. Formatos para ficheros de audio con y sin pérdidas 2.3. Formatos para ficheros de vídeo con y sin pérdidas 2.4. Otros formatos para documentos utilizados habitualmente en Internet.

3. Describir la estructura básica de Internet. 3.1. Elementos de conmutación: switches, routers. 3.2. Servidores, clientes: intercambios de mensajes en la red. 3.3. Nombres de dominio, direcciones IP y direcciones MAC. 3.4. Servidores de nombres de dominio.

4. Señalar los derechos fundamentales y deberes de acuerdo con la legislación española en la materia (LOPD, LSSI, etc.)

4.1. Ley de Protección de Datos 4.2. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información 4.3. Leyes de Propiedad Intelectual

5. Identificar y decidir las medidas de seguridad adecuadas para reducir los riesgos de seguridad de los equipos en Internet.

5.1. Virus y Malware. 5.2. Software malicioso. 5.3. Riesgos de seguridad y ataques en redes inalámbricas públicas (Man in the middle, suplantación, sniffers, etc.) 5.4. Gestión de contraseñas, elección de contraseñas seguras. 7.5. Utiliza la navegación privada en sistemas públicos cuando es necesario.

6. Identificar y actuar poniéndolo en conocimiento de los adultos responsables las amenazas, riesgos y conductas inapropiadas en Internet.

6.1. Suplantación y phishing. 6.2. Acoso, abuso, cyberbulling, sexting y otras actuaciones ilegales.

6.2.1. Reconoce la diferencia entre “abuso” y “delito” y responde adecuadamente poniéndolo en conocimiento de un adulto responsable.

6.3. Spam y comunicaciones no solicitadas. 6.4. Comunica a un adulto responsable cualquier situación anómala que detecta en el uso de Internet.

7. Describir las aplicaciones de la Web 2.0, sus características fundamentales, los procedimientos de registro y su uso responsable.

Page 92: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

92

7.1. Herramientas de publicación como los blogs. 7.2. Herramientas de colaboración como los wikis. 7.3. Herramientas y servicios de micropublicación como twitter, Instagram, etc. 7.4. Herramientas de almacenamiento y compartición de documentos como GoogleDrive, Dropbox, etc. 7.5. Herramientas de publicación de contenidos como SlideShare, etc. 7.6. Herramientas de publicación, edición y compartición de fotografías y recursos gráficos como Flickr, Picasa, etc. 7.7. Otras aplicaciones y servicios. 7.8. Identidad digital, presencia en redes sociales de forma segura y responsable.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A la hora de calificar la materia se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Contenidos teóricos: a través de pruebas escritas, cuaderno, actividades, ejercicios de AulaPlaneta y algún trabajo escrito.

- Contenidos prácticos: Se evaluará el trabajo del taller y aula de informática. Se evaluará la correcta realización del proyecto y la memoria planteadas, las actividades realizadas en el aula de informática, la actitud, trabajo, comportamiento y correcto desarrollo de su encargo en el taller.

Al comienzo de cada un unidad se informará de las actividades que se realizarán y el peso específico de cada una. La media de las unidades que se realicen en una evaluación designará la nota media de esa evaluación. A modo general en una unidad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 50%: Trabajo práctico en el aula-taller u ordenador 25%: Trabajo/ Examen teórico 10% Actividades mandadas de AulaPlaneta 10% Trabajo en equipo cooperativo 5% Actitud y participación - Tanto en los trabajos como en los exámenes y cuadernos se tendrá en cuenta la

presentación y la limpieza. En aquellos alumnos que se detecte una deficiencia en ese aspecto se les podrá bajar hasta 1 punto la calificación por este motivo.

- Se bajará 0,25 puntos por falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto. - El alumno que durante el examen copie, se le retirará el examen de manera

inmediata y tendrá una calificación de 0 en dicho examen. Se le hará media con el resto de las notas de contenido teórico de la evaluación. La no realización o presentación de algún trabajo computará como cero.

- La falta de entrega de una actividad a tiempo computará como 0. En caso de que el alumno entregue tarde un trabajo se le restará 1 punto por cada día que lo entregue tarde. Las actividades de AulaPlaneta no se podrán entregar fuera de tiempo y computaran como 0 en esa actividad.

Page 93: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

93

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES

Para recuperar una evaluación pendiente se realizará una prueba escrita y trabajo práctico. Para poder recuperar la evaluación deberá sacar más de 4 en cada una de las partes y que la media de ambas sea igual o superior a 5. En la tercera evaluación se ofrecerá esta posibilidad en la última semana de curso para poder recuperar la tercera evaluación. Si en junio hay algún alumno con alguna evaluación pendiente irá con toda la asignatura a la evaluación final ordinaria de junio y si no aprueba deberá ir a la evaluación extraordinaria de septiembre con toda la asignatura. La nota final que obtenga el alumno será la que obtenga en la convocatoria de junio. En la convocatoria de junio se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura (50%). Así mismo el día de la prueba entregará un trabajo práctico (50%) La no presentación de alguno de los trabajos supondrá el suspenso de la asignatura. Para aprobar la asignatura hay que sacar más de 4 en cada una de las partes y que la media entre ambas sea igual o mayor que 5. Los alumnos con todas las evaluaciones aprobadas no tendrán que realizar el examen final de junio. La calificación final de la materia se obtendrá con la media aritmética de las tres evaluaciones. Si un alumno recupera una evaluación la nota que se tendrá en cuenta para hacer la media será 5 en la evaluación recuperada.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura (50%). Así mismo el día de la prueba entregará un trabajo práctico (50%). La no presentación del trabajo supondrá el suspenso de la asignatura. Para poder aprobar la asignatura deberá sacar al menos un 4 en cada una de las partes y que la media de ambas sea igual o superior a 5.

Page 94: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

94

RECUPERACIÓN LENGUA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. 1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e

integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. 3. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 3.1. Realiza presentaciones orales. 3.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 3.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 3.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

1.2. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1.3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.4. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología

Page 95: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

95

textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. 2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, expositivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de los demás.

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. 6.3. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. 6.4. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y

Page 96: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

96

ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos y los subjetivos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

5.1. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

Page 97: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

97

9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. 12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las calificaciones en cada evaluación se obtendrán teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Ejercicios escritos. Se le dará a cada una de las preguntas su valor correspondiente. También estarán escritos los criterios de calificación para que el alumno los tenga en cuenta a la hora de realizar el examen. Esto supondrá el 20% de la nota

• Actividades realizadas en clase y en casa. (50% de la nota)

-Todas las actividades realizadas en clase orales supondrán el 20% de la nota. -A partir de tres negativos por no traer las actividades realizadas, se descontará un punto en la nota final de la evaluación.

• Participación ,interés y actitud ante la asignatura, los trabajos, tanto individuales como en grupo que se realicen y el cuaderno de clase, supondrán el 10 % de la nota.

Page 98: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

98

• Para aprobar la evaluación es necesario tener conseguidos todos los criterios que la profesora da al inicio de cada evaluación. La nota será como mínimo suficiente 5.

La nota final se obtendrá de la media de las tres evaluaciones. Para aprobar la asignatura, es necesario que la nota obtenida en la media de las tres evaluaciones sea suficiente (5). Si no se llega al 5 deberá presentarse al examen global de junio. La nota global será como máximo un 6. Si a un alumno se le sorprende copiando, con el libro, una chuleta o con cualquier otro recurso para esta actividad. Se le recogerá la prueba escrita poniéndole un cero en dicha prueba; haciéndole la nota media con el resto de notas para obtener la calificación de la evaluación.

También se bajará la nota(hasta 1 punto) de la evaluación en los siguientes casos: -Si no se respeta el orden, los márgenes y la limpieza en los ejercicios escritos. -Si se olvida en casa el material necesario para trabajar, corregir y seguir en clase. - Cada falta de ortografía descontará 0,25 puntos hasta un máximo de 2 puntos en el examen.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES El criterio para recuperar las evaluaciones pendientes será aprobar la siguiente evaluación. De esta manera si el alumno aprueba la tercera evaluación con una nota de 5 aprobará la asignatura. Si no consigue obtener una nota de 5, realizará un examen global de todos los contenidos del curso.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE En la prueba extraordinaria de septiembre se tendrán en cuenta los criterios de evaluación de la asignatura así como las competencias ya referidas en el proyecto curricular. Se realizarán, en todo caso, preguntas sobre comprensión lectora, análisis de textos, ortografía, morfosintaxis y expresión escrita; todo ello desde un punto de vista práctico desde la competencia lingüística. La ortografía y presentación podrán bajar la nota del ejercicio hasta un máximo de dos puntos. Los trabajos o tareas encomendadas en junio para la preparación de la asignatura en verano podrán, siempre que el examen esté aprobado (con nota igual o superior a 5) subir o bajar hasta 1 punto la calificación final.

Page 99: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

99

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas 1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un

problema. 1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución

de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre

los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de

cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. 4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de

resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto, variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. 5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas,

Page 100: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

100

utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. 6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener

problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos. 7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo,

perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, el esmero y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando sus consecuencias y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. 10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados,

valorando la potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido

Page 101: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

101

crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. 11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la

realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando su dificultad impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de estos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo,

sonido,...), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números 1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes

sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. 1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y

decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos

Page 102: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

102

de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de números. 2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de

resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica problemas contextualizados.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental. 3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y

fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y la precisión de los resultados obtenidos. 4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o

aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y magnitudes directa o inversamente proporcionales. 5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el

factor de conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente proporcionales.

Bloque 3. Geometría 1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características

para clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana. 1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos

Page 103: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

103

regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazándolos y conociendo la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

1.3. Clasifica los cuadriláteros y los paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando el lenguaje matemático adecuado expresar el procedimiento seguido en la resolución. 2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y

ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector circular, y las aplica para resolver problemas geométricos.

Bloque 4. Funciones 1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

2. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del contexto. 2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige la más

adecuada en función del contexto. 3. Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las gráficas

funcionales. 3.1. Reconoce si una gráfica representa o no una función. 3.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades más

características.

4. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para resolver problemas. 4.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de una

tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta correspondiente. 4.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o tabla de valores. 4.3. Escribe la ecuación correspondiente a la relación lineal existente entre dos

Page 104: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

104

magnitudes y la representa. 4.4. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos tecnológicos,

identifica el modelo matemático funcional (lineal o afín) más adecuado para explicarlas y realiza predicciones y simulaciones sobre su comportamiento.

Bloque 5. Estadística y probabilidad 1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una

población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo gráficas, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos. 1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la

estadística, y los aplica a casos concretos. 1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas,

tanto cualitativas como cuantitativas. 1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o

cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la situación estudiada. 2.1. Emplea la calculadora y las herramientas tecnológicas para organizar datos,

generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las calificaciones de cada evaluación se obtendrán de: Sumar las notas de los exámenes realizados durante la evaluación. A la puntuación total añadirás los puntos positivos obtenidos por la realización de actividades propuestas para ello y por la participación en los trabajos de clase o de grupo. • Se te restará 1 punto por cada vez que: – no hayas realizado el trabajo encomendado.

– se te olvide el material necesario para trabajar. – copies o dejes copiar las actividades.

La puntuación total que obtengas se dividirá entre el número de exámenes realizados en la evaluación, redondeando la nota al entero más cercano por exceso o por defecto

Page 105: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

105

según criterio del profesor, que tendrá en cuenta: el interés por aprender, participación, orden y limpieza del cuaderno de actividades… A partir de la segunda evaluación, se incluirá una nota que completará la nota final de cada evaluación. Está nota recogerá las actividades realizadas siguiendo la metodología de Aprendizaje Cooperativo y tendrá como finalidad evaluar la Competencia Social y Ciudadana. El porcentaje de esta nota será de un 10% mínimo. Se recupera una evaluación superando la siguiente o superando un examen propuesto para ello. La nota final de junio será positiva teniendo superadas todas las evaluaciones. Se hará la media de las notas de las 3 evaluaciones. En cada prueba escrita se podrá sancionar con 0,25 puntos cada falta de ortografía grave, la sanción máxima nunca será superior a un punto. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES Se recupera una evaluación superando la siguiente o mediante la superación de un examen propuesto específicamente para ello. Si después de las tres recuperaciones algún alumno tiene suspensa alguna evaluación, podrá recuperarla superando la prueba final global.

CRITERIOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La prueba extraordinaria de septiembre se desarrollará aproximadamente durante un periodo de 1 hora y media, resolviendo 12 – 15 problemas elementales de aplicación de los conceptos trabajados durante el curso. Los problemas planteados serán similares a los realizados y resueltos en el desarrollo del curso escolar. Para la superación de la misma deberán realizarse correctamente más de 60 % de las cuestiones planteadas.

Page 106: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

106

RELIGIÓN CRITERIOS E EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE

PRIMER TRIMESTRE Unidades: 1, 2, 3

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Bloque I. El sentido religioso del hombre

Unidad 1: Busco señales que me hablen de Dios - Las preguntas sobre los grandes misterios: el origen del mundo, la razón de la propia existencia, etc. - La religión como respuesta a las preguntas del ser humano. - El diseño de Dios sobre el mundo. - El relato bíblico de la Creación. - La creación del ser humano, un acto de amor. - Los mitos de la creación en las civilizaciones antiguas. - El mito egipcio del origen.

Unidad 1 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 2. Identificar el origen divino de la realidad y constatar la gratuidad de su creación. 3. Contrastar el origen de la Creación en los diferentes relatos religiosos acerca de la Creación. 4. Diferenciar la explicación teológica y científica de la Creación. 5. Identificar los mitos de la Creación en las civilizaciones antiguas y relacionarlos con la idea del Dios creador.

Unidad 1 I.1.1 Expresa por escrito sucesos imprevistos en los que reconoce que la realidad es dada. (CL, AA, CSC, CEC) I.1.2 Evalúa, compartiendo con sus compañeros, sucesos y situaciones en los que queda de manifiesto que la realidad es don de Dios. (AA, CSC, SIEE) I.2.1 Argumenta el origen del mundo y la realidad como fruto del designio amoroso de Dios. (CL, SIEE) I.3.1 Relaciona y distingue, explicando con sus palabras, el origen de la Creación en los relatos míticos de la Antigüedad y el relato bíblico. (CL, CEC) I.4.1 Conoce y señala las diferencias entre la explicación teológica y la científica de la Creación. (CL, CMCT, AA) I.4.2 Respeta la autonomía existente entre las explicaciones teológica y científica de la Creación. (CMCT, CEC) I.5.1 Entiende que existen otras formas de explicar la Creación desarrolladas por civilizaciones antiguas y las relaciona con la idea de Dios creador. (AA, CEC)

Bloque II. La Revelación: Dios interviene en la historia Unidad 2: Dios guía a su pueblo - Cronología de los principales personajes y acontecimientos de la historia del pueblo de Israel. - Interpretación de la historia del pueblo de Israel como una historia de salvación. - La fidelidad de Dios y las infidelidades de su pueblo. - El proyecto de salvación de Dios para toda la humanidad. - Los patriarcas: Abrahán, Isaac y Jacob.

Unidad 2 1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel. 2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia de Israel. 3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel.

Unidad 2 II.1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. (CMCT, CD, AA, CEC) II.1.2 Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad. (CSC, SIEE, CEC) II.2.1 Busca relatos bíblicos y

Page 107: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

107

- Las esposas de los patriarcas: Sara, Rebeca, Lía y Raquel. - Los hijos de Jacob. - La historia de José. - La esclavitud en Egipto y la liberación por medio de Moisés. - La Alianza del Sinaí: los diez mandamientos. - Jueces, reyes y profetas. Unidad 3: Dios, esperanza de su pueblo - Los jueces en la historia de Israel: Samuel. - Los reyes en la historia de Israel: Saúl, David y Salomón. - Los profetas y su misión en la historia. - El profeta Jeremías y el exilio en Babilonia. - La oración básica de la creencia de un solo Dios de judíos y cristianos: Escucha, Israel. - Los atributos de Dios cuando se manifiesta a las personas. - Los salmos. - La oración cristiana: el Padrenuestro.

Unidad 3 1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel. 2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia de Israel. 3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel. 4. Reconocer la oración principal del cristianismo y estudiar su imbricación con el Dios del Antiguo Testamento.

selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina. (CL, AA) II.3.1 Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel. (CL, CSC, SIEE) II.3.2 Reconoce los mandamientos como la Alianza que selló Dios con el pueblo de Israel tras liberarlos de la esclavitud en Egipto. (CL, CEC, AA) II.3.3. Conoce la función simbólica y profética de los patriarcas en la historia de salvación del pueblo de Israel. (CL, CEC, AA) Unidad 3 II.1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. (CMCT, CD, AA, CEC) II.1.2 Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad. (CSC, SIEE, CEC) II.2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina. (CL, AA) II.3.1 Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel. (CL, CSC, SIEE) II.4.1 Entiende que Jesús utilizó las formas de oración de su pueblo y las interpretó de manera universal. (CSC, CEC)

Page 108: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

108

SEGUNDO TRIMESTRE Unidades: 4, 5

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque III. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación

Unidad 4: Jesús es un hombre y es el Hijo de Dios - El inicio de la misión de Jesús: retirada al desierto y bautismo en el Jordán. - Jesús anuncia la llegada del Reino de Dios. - Jesús habla en parábolas. - Rasgos de la humanidad de Jesús. - Jesús es hombre: se acerca a los pobres y marginados. - El trato de Jesús hacia las mujeres. - Jesús es el Hijo de Dios: cura a los enfermos. - Entrada de Jesús en Jerusalén y expulsión de los mercaderes del Templo. - La Última Cena. Institución de la Eucaristía. - El mandamiento del amor. - La oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. - Pasión y muerte de Jesús: Jesús ante el Sanedrín y ante Poncio Pilato. Flagelación, coronación de espinas y crucifixión. - Muerte de Jesús. Sepultura. - La resurrección de Jesús. - Jesús se aparece a sus discípulos. - El envío universal y la Ascensión de Jesús. - El cumplimiento de la misión de Jesús. - Las apariciones de Jesús desde la perspectiva de la fe.

Unidad 4 1. Distinguir en Jesús los rasgos de su naturaleza divina y humana. 2. Identificar el Reino como núcleo del anuncio de Jesús y como clave para comprender sus signos. 3. Relacionar la naturaleza humana y divina de Jesús con los relatos de su Pasión, muerte y resurrección.

Unidad 4 III.1.1 Identifica y clasifica de manera justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. (CL, AA) III.1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos. (AA) III.2.1 Extrae de las parábolas el mensaje referido al Reino de Dios que anuncia y pone en práctica Jesús. (CL, SIEE) III.2.2 Se esfuerza por comprender la riqueza de significados de los signos o milagros de Jesús y los relaciona con su voluntad de liberar a las personas y de hacer presente el Reino. (CL, AA) III.3.1 Compara las actitudes de Jesús en diversos momentos de su Pasión y sabe relacionarlas con su naturaleza humana y divina. (CL,AA) III.3.2 Entiende la trascendencia del compromiso divino que se establece con el ser humano por medio de la Resurrección. (CEC)

Page 109: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

109

Unidad 5: Los Evangelios nos muestran a Jesús - Distribución de los libros de la Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento. - Los géneros literarios en la Biblia. - Proceso de elaboración de los Evangelios. - Los Evangelios sinópticos. - Características diferenciales de cada uno de los cuatro Evangelios. - Rasgos de la humanidad de Jesús. - Actitudes de Jesús con las personas. - Jesús visto por sus contemporáneos. - Jesús se manifiesta como Hijo de Dios. - Fuentes no cristianas que hablan de la vida y obra de Jesús. - La figura de Jesús en el arte.

Unidad 5 4. Identificar las características de la Biblia como conjunto de libros. 5. Identificar la naturaleza y finalidad de los Evangelios. 6. Conocer y comprender el proceso de formación de los Evangelios. 7. Valorar las manifestaciones artísticas inspiradas en la vida y obra de Jesús. 8. Conocer miradas históricas sobre la figura de Jesús.

Unidad 5 III.4.1 Reconoce y diferencia los libros que componen la Biblia y los estilos literarios empleados en su redacción. (CL, AA) III.5.1 Reconoce, a partir de la lectura de los textos evangélicos, los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil. (CL, SIEE) III.6.1 Ordena y explica con sus palabras los pasos del proceso de formación de los Evangelios. (CL, CEC) III.7.1 Relaciona cuadros y esculturas con pasajes de la vida de Jesús y valora su importancia. (CEC, AA) III.8.1 Adquiere conocimientos sobre la figura histórica de Jesús, contrastando información de fuentes no evangélicas. (AA, CEC)

Page 110: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

110

TERCER TRIMESTRE Unidades: 6, 7

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Bloque IV. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia

Unidad 6: Jesús se hace presente en la vida de la Iglesia - La Iglesia hace presente a Jesús resucitado. - Las presencias de Jesús: la Palabra de Dios, los sacramentos y la comunidad eclesial. - Carismas y servicios en la Iglesia. - Los laicos y laicas, los religiosos y religiosas, los presbíteros, los diáconos, los obispos y el Papa. - El encargo de Jesús a la Iglesia. - Instrumentos para la evangelización. - Los cristianos son testigos del amor de Dios. - «Apóstoles» de la dignidad humana. - La liturgia cristiana: signos y símbolos. - Los siete sacramentos. - El Padre Damián, apóstol de los leprosos.

Unidad 6 1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia. 2. Distinguir la misión de cada grupo eclesial en función de su carisma. 3. Justificar el anuncio del Evangelio como la misión fundamental de la Iglesia a lo largo de la historia y en esta generación. 4. Conocer el testimonio de personas que, a lo largo de la historia, han hecho presente el amor de Dios con su vida. 5. Valorar la liturgia como forma de vivir, expresar y celebrar la fe. 6. Valorar un testimonio de entrega a los demás como consecuencia de la fe.

Unidad 6 IV.1.1 Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, Palabra de Dios, autoridad y caridad. (CL, CSC, CEC) IV.2.1 Describe y diferencia el servicio que prestan los presbíteros, los religiosos y los laicos en la vida de la Iglesia. (CL, CSC) IV.3.1 Explica con sus palabras en qué consiste la evangelización y distingue diferentes formas de llevarla a cabo. (CL, SIEE, CSC) IV.4.1 Conoce el nombre de personas que han sido testigos de Dios en el mundo y señala algunos rasgos de su vida y su obra. (CSC, CEC, CL) IV.5.1 Identifica y describe signos y símbolos propios de las formas más habituales de la liturgia cristiana. (CL, AA, CEC) IV.6.1 Conoce y comprende la importancia de identificarse con los más desfavorecidos como parte del carisma de la Iglesia. (CSC)

Page 111: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

111

Unidad 7: La fuerza que impulsa a los cristianos - El Espíritu Santo, expresión del amor de Dios. - Los siete dones del Espíritu Santo. - La Iglesia nace del Espíritu Santo. - Los frutos del Espíritu Santo en los cristianos y cristianas. - Los siete sacramentos. - Sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. - Sacramentos de curación: Reconciliación y Unción de los Enfermos. - Sacramentos de servicio: Orden Sacerdotal y Matrimonio. - Los sacramentos fueron instituidos por Jesús. - Los signos de la acción del Espíritu Santo en los sacramentos. - Ritos o gestos que se realizan en los sacramentos. - Testimonio de un cristiano en una favela brasileña.

Unidad 7 7. Reconocer que la acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia. 8. Relacionar los sacramentos con la efusión del Espíritu Santo sobre los cristianos. 9. Identificar los elementos distintivos de cada uno de los siete sacramentos. 10. Entender que el Espíritu Santo está presente en la comunidad eclesial, encarnándose en la vida.

Unidad 7 IV.7.1 Describe las actitudes de los cristianos y cristianas como fruto de la acción del Espíritu Santo sobre la Iglesia. (CL, CSC, CEC) IV.8.1 Conoce y respeta que los sacramentos son acción del Espíritu para construir la Iglesia. (CSC, CEC) IV.8.2 Asocia la acción del Espíritu en los sacramentos con las distintas etapas y momentos de la vida. (SIEE, CEC) IV.8.3 Toma conciencia y aprecia la acción del Espíritu para el crecimiento de la persona. (SIEE) IV.9.1. Clasifica los sacramentos según su función. (CL, AA) IV.9.2. Identifica los signos, símbolos, gestos y palabras que acompañan la celebración de cada sacramento. (AA, CL, CEC) IV.10.1 Identifica la presencia del Espíritu Santo en las acciones humanas por medio del análisis de un testimonio concreto. (AA, CSC)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. A la hora de calificar la materia se tendrán en cuenta los aspectos siguientes: 1. La realización de trabajos de reflexión personal o en grupos sobre problemas fundamentales de la asignatura. Sera el 50% de la nota total. 2. Realización de pruebas orales y escritas en las que el alumnado tendrá que ser capaz de responder a las cuestiones explicadas en clase. Será el 10% de la nota total. 3. El cuaderno como herramienta de control del trabajo cotidiano. Será el 20% de la nota total 4. La actitud y participación en clase. Será el 20% de la nota total Para aprobar la asignatura la nota resultante de aplicar los porcentajes debe ser igual o mayor que 5. Tanto en los trabajos como en los exámenes y cuadernos se tendrá en cuenta la presentación y la limpieza. En aquellos alumnos que se detecte una deficiencia en ese aspecto se les podrá bajar hasta 1 punto la calificación por este motivo. Se bajará 0,25 puntos por falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto.

Page 112: PROGRAMACION 1º ESO INDICE DE CONTENIDOS …BA%20ESO.pdf · Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 1º ESO

112

El alumno que durante el examen copie, se le retirará el examen de manera inmediata y tendrá una calificación de 0 en dicho examen. Se le hará media con el resto de las notas de la evaluación. La no realización o presentación de algún trabajo computará como cero. La calificación final de la asignatura será una media ponderada de los periodos de evaluación del curso. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Recuperación de una evaluación — Cada evaluación se recupera con la evaluación siguiente según los mecanismos que

establezca el profesor/a. — En el caso de que no se superase alguna recuperación, se propondrá una prueba

final escrita sobre contenidos de la evaluación o las evaluaciones en cuestión. — Se valorará la presentación de un dosier de trabajo con actividades referidas a los

contenidos mínimos del curso. Materia pendiente del curso anterior — Entrega trimestral, según fechas establecidas, de actividades y trabajos propuestos y

guiados por el profesor/a responsable de la materia de Religión Católica. — Ejercicio escrito de contenidos mínimos.