Programación

9

Click here to load reader

Transcript of Programación

Page 1: Programación

LENGUAJE

Y COMUNICACIÓN.

Fonema /r/. Maestro: Enrico Paul Uc Acosta.

Page 2: Programación

EL ESPAÑOL COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS

DISLALIAS DE LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE

SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.

Page 3: Programación

Programación: Bimestral_ Periodo: Enero-Febrero

Asignatura articulatoria: Español Bloque: III

Contenido: _lecto-escritura Texto: Expositivo.

Prácticas sociales del lenguaje: - Elaborar carteles publicitarios para promover la

higiene bucal. Registrar información de una exposición en notas. Reseñar cuentos.

Propósito del Proyecto: Que el alumno logre la consolidación del fonema /r/ utilizando

de manera correcta en las diferentes partes de las palabras, fomentar el lenguaje

oral y escrito en las diferentes actividades que se realizan en el salón de

clases, ampliar su lenguaje utilizando actividades donde se estimule el habla.

Aprendizajes Esperados: Adapte el lenguaje oral para ser escrito. Identifica y corrige

errores de concordancia de género y número. Reseña cuentos recuperando su

trama.

Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para

aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de

decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Page 4: Programación

PROGRAMA ESPECÍFICO DEL ÁREA:

SESIÓN NÚM. 1

Se ayuda al niño con ejercicios de respiración para una mejor articulación.

Ejercicios de aspiración bucal y aspiración nasal.

- Propiciar la respiración abdominal.

- Respiración de manera rápida (nasal)

- Inspiración con retención del aire.

- Expulsión nasal del aire en forma lenta y rápida.

- inspiración por fosa nasal (derecha e izquierda) lenta yrápida.

- Aspirar por la boca y soplar.

- Aspirar por la boca y silbar.

-Respiración y aspiración abdominal.

- Respiración con movimiento de brazos.

Page 5: Programación

Oposición dental/alveolar

• Atrasar la lengua.

• Hacer que rose los alveolos con la lengua con ayuda de

un chocolatín.

• Arrastrar la lengua por todo el paladar.

• Limpiar los dientes con la lengua en la parte posterior y

después tocar los alveolos de izquierda a derecha

(espejo).

• Tocar los dientes superior y el paladar alternada mente.

Page 6: Programación

INTRODUCCIÓN .

Como introducción al tema se le presenta a los niños un video con relación a la

higiene bucal, este video no tiene audio, por tal motivo tendrán que interpretar e

inferir las acciones que los personajes realicen.

A continuación se les hace unas preguntas con relación al video antes visto:

¿Qué pudiste observar en el video? ¿de que trato el video? ¿Quiénes son

los personajes principales del video? ¿Qué es para ti la higiene bucal?

¿Cómo prevenimos las picaduras de los dientes? ¿Por qué es importante

lavarnos los dientes? ¿Cuándo debemos lavarnos los dientes? ¿Por qué

se te pican los dientes? Etc.

De las respuestas dadas por los niños pediremos que anoten las palabras que

contengan el fonema /r/ ya sea al principio en medio o al final de la palabra, las

analizaremos buscando sus conceptos en el diccionario y haciendo un

memorama para después jugar con ellas.

Page 7: Programación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Se platica con los niños acerca de los carteles, y se les realizan algunas

preguntas como por ejemplo: ¿Conocen un cartel? ¿Qué es un cartel?

¿Dónde han visto un cartel? ¿Qué tiene un cartel? ¿Para qué sirven los

carteles? ¿Qué nos informan o dan a conocer los carteles? ¿Nosotros

podemos hacer un cartel? Etc.

Se le presenta a los niños unas imágenes que sus nombres contengan el

fonema /r/ (molar, cepillar, lavar, caries, sarro, etc.) relacionadas con la higiene

bucal las cuales pediremos que las observen y que nos digan o describan lo que

puedan ver en ellas. A continuación se les pedirá que con esas imágenes

realicen un cartel que pondremos en alguna parte de la

escuela, simultáneamente analizando y procurando que los niños vayan

produciendo el fonema /r/ que se encuentra en las palabras, es importante

conceptualizar la palabra y que los niños logren discriminar el sonido de las

mismas.

Page 8: Programación

ACTIVIDAD FINAL.

Como fin de la actividad se les presenta un listado de palabras las

cuales, tendrá que ir definiendo según los conocimientos y la discriminación

que tengan de las palabras.

Ejemplo:

-Perro

-Pelo

-Rio

-Lio

-Roca

-Loca

-Pera

-Pela

-Caleta

-Carreta

Page 9: Programación

http://www.auladeletras.net/material/comunicapdf.

http://taeasya.com.mx/index.php/tareas-y-comunicacion/lenguaje -y-

comunicacion.shtml

http://www.qulas365.com/poet/lengua-comunicacion

http://www.google.com.mx/search?a=hugiene+bucal&erlz

www.youtube.com/watch?v=s5JRSAEVfjc

www.youtube.com/watch?v=8kocFa6qaDQ

www.youtube.com/watch?v=wbSZ8FsIDSo