Programacion

27
Paloma Román Gómez 1 IX CERTAMEN DE MATERIALES CURRICULARES (ADAPTADOS A LA COMUNIDAD DE MADRID) ¿QUÉ PASA CON TUS BASURAS? PALOMA ROMÁN GÓMEZ I.E.S. EL PINAR (ALCORCÓN, MADRID)

Transcript of Programacion

Page 1: Programacion

Paloma Román Gómez 1

IX CERTAMEN DE MATERIALES CURRICULARES (ADAPTADOS A LA COMUNIDAD DE MADRID)

¿QUÉ PASA CON TUS BASURAS?

PALOMA ROMÁN GÓMEZ I.E.S. EL PINAR

(ALCORCÓN, MADRID)

Page 2: Programacion

Paloma Román Gómez 2

INDICE Páginas

1. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................................................................

2

2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS.................................................................................................................

2.1. OBJETIVOS GENERALES................................................................................................................................................ 2.2. CONTENIDOS......................................................................................................................................................................

5

5 6

3. METODOLOGÍA EMPLEADA.......................................................................................................................................................

A) PRINCIPIOS METODOLOGICOS..................................................................................................................................... B) PASOS METODOLÓGICOS................................................................................................................................................

11

11 15

4.TEMPORALIZACIÓN............................................................................................................................................................................

17

5.EVALUACIÓN.........................................................................................................................................................................................

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN....................................................................................................................................... 5.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.........................................................................................................................

18

18 19

6.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD...................................................................................................................................................

6.1.MANUAL PARA EL PROFESOR.......................................................................................................................................

BLOQUE I: LOS RESIDUOS: DEFINICIÓN, ORIGEN Y TIPOLOGÍA.................................................................... INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................1.1. DEFINICIÓN DE RESIDUO...............................................................................................................1.2. ORIGEN DE LOS RESIDUOS............................................................................................................1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS..........................................................................................

BLOQUE II: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS............................................................................................................. 2.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)......................................................................................... 2.2. PRODUCCIÓN DE RSU......................................................................................................................2.3. COMPOSICIÓN DE LOS RSU...........................................................................................................

2.4. IMPACTO DE LOS VERTIDOS INCONTROLADOS DE LOS RSU..........................................................

2. 5. GESTIÓN DE LOS RSU.....................................................................................................................

2. 5. 1. FASES EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS............................................................... 2. 5. 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS RSU..................................................................................

2.6. SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS....................................

2.6.1.VERTEDEROS CONTROLADOS SANITARIAMENTE ............................................................................2.6.2. INCINERACIÓN.....................................................................................................................

2.7.SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE RESIDUOS................................. 2.7.1. LA RECUPERACIÓN DE ENERGÍA..................................................................................

2.7.1.1.VERTEDERO CON RECUPERACIÓN DE ENERGÍA ...................................... 2.7.1.2.INCINERACIÓN CON RECUPERACIÓN DE ENERGÍA..................................

2.7.2. LA RECUPERACIÓN DE MATERIA.................................................................................

2.7.2.1.RECUPERACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA: COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE..............................................................................................

2.7.2.2. PLANTAS DE CLASIFICACIÓN: REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE.................................................................................................................

2.8. CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................................................

BLOQUE III: LOS CICLOS DE LAS BASURAS DOMÉSTICAS Y EL PROBLEMA DE LOS ENVASES Y ENVOLTORIOS. POLÍTICAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.................................................................................................................

20

20

25

25 27 27 30

33

33 35 35

38 38

39 44

45

45 47

49

50

50 51

51

52

57

60

62

Page 3: Programacion

Paloma Román Gómez 3

3.1. DISMINUCIÓN DE LOS RESIDUOS............................................................................................3.2. COMPOSICIÓN DE LAS BASURAS DOMÉSTICAS: FORMAS DE REDUCIRLA Y

RECICLARLA.................................................................................................................................. 3.2.1. MATERIA ORGÁNICA.........................................................................................................3.2.2. PAPEL...................................................................................................................................... 3.2.3. PLÁSTICOS.............................................................................................................................3.2.4. VIDRIO.................................................................................................................................... 3.2.5. EL BRICK................................................................................................................................3.2.6. ENVASES DE METAL...........................................................................................................3.2.7. PILAS USADAS...................................................................................................................... 3.2.8. RESIDUOS PELIGROSOS....................................................................................................3.2.9. RESIDUOS TEXTILES (ROPAS Y CALZADOS)............................................................. 3.2.10. RESIDUOS VOLUMINOSOS.............................................................................................

3.3. EL PROBLEMA DE LOS ENVOLTORIOS.....................................................................................

3.4. POLÍTICAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE..........................................................................................................

3.4.1. ANTECEDENTES...................................................................................................................3.4.2. LA CERTIFICACIÓN AENOR............................................................................................

BLOQUE IV: NORMATIVA SOBRE LOS RESIDUOS.................................................................................................

4.1. NORMATIVA E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS............................................

4.1.1. LEY DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES..............................................................4.1.2. LA LEY DE RESIDUOS ....................................................................................................... 4.1.3. EL PLAN NACIONAL DE RESIDUOS URBANOS...........................................................

BLOQUE V: LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID....

5.1. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID.....................

5.2. PLAN AUTONÓMICO DE GESTIÓN DE RSU EN LA COMUNIDAD DE MADRID.............. 5.3. RECOGIDA SELECTIVA EN LA COMUNIDAD DE MADRID................................................. 5.4. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LA BOLSA DE BASURA.......................................................

5.4.1.RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LA 1ª BOLSA: BOLSA DEL RESTO...................... 5.4.2.RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LA 2ª BOLSA: BOLSA DE ENVASES.................... 5.4.2.1. PLANTAS DE CLASIFICACIÓN......................................................................................

5.5. SISTEMAS DE TRATAMIENTO......................................................................................................

5.5.1.COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE VALDEMINGÓMEZ.........................................5.5.2. PLANTA DE COMPOSTAJE DE VILLANUEVA DE LA CAÑADA..............................

6.2. CUADERNO DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO..........................................................................................................

ACTIVIDAD 1: CENTRANDO EL PROBLEMA.......................................................................................................... ACTIVIDAD 2: LOS RESIDUOS EN LA NATURALEZA........................................................................................... ACTIVIDAD 3: LOS RESIDUOS EN LAS CIUDADES................................................................................................

ACTIVIDAD 4: CLASIFICANDO RESIDUOS..............................................................................................................

Páginas

62

65

68 69 73 78 81 83 86 88 89 90

90

95

95 96

104

104

104 107 108

115

115

116

118

122

123 125 126

134

135 145

147

151

152

153

155

159

162

Page 4: Programacion

Paloma Román Gómez 4

ACTIVIDAD 5: ¿QUIÉN ENSUCIA MÁS EN ESPAÑA?............................................................................................. ACTIVIDAD 6: ¿QUÉ HAY EN LA BOLSA DE BASURA?........................................................................................ ACTIVIDAD 7: ¿QUÉ PASA CON TUS BASURAS?....................................................................................................

163

ACTIVIDAD 8: RECOGIDA SELECTIVA UNA REALIDAD...................................................................................

ACTIVIDAD 9: VISITA DIDÁCTICA A UN CENTRO DE RECOGIDA SELECTIVA ....................................... ACTIVIDAD 10: ALCORCÓN MUNICIPIO DE CONTRASTES: PUNTOS SUCIOS, PUNTOS LIMPIOS DE

ALCORCÓN......................................................................................................................................... ACTIVIDAD 11: ¿Y UNA VEZ RECOGIDOS LOS CONTENEDORES AMARILLOS QUE HACEN CON SU

CONTENIDO? ..................................................................................................................................... ACTIVIDAD 12: SISTEMAS DE TRATAMIENTO....................................................................................................... ACTIVIDAD 13: VERTEDEROS CONTROLADOS..................................................................................................... ACTIVIDAD 14: INCINERACIÓN................................................................................................................................... ACTIVIDAD 15: LA POLÉMICA ESTA EN LA CALLE............................................................................................. ACTIVIDAD 16: LA FORMA DE RECUPERAR LA MATERIA ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SE

LLAMA COMPOSTAJE .................................................................................................................... ACTIVIDAD 17: LA OTRA ALTERNATIVA TIENE FORMA DE LOMBRIZ........................................................ ACTIVIDAD 18: LAS PALABRAS MÁGICAS: RECICLADO, REUTILIZACIÓN Y VALORACIÓN................. ACTIVIDAD 19: ASÍ RECICLA EUROPA..................................................................................................................... ACTIVIDAD 20: ASÍ RECICLARÁ ESPAÑA............................................................................................................... ACTIVIDAD 21: LA LEY DE RESIDUOS Y LA LEY DE ENVASES......................................................................... ACTIVIDAD 22: ALGUNAS MATERIAS PRIMAS Y SU RECICLAJE.................................................................... ACTIVIDAD 23: LA CAMPAÑA TRAGAMÓVIL......................................................................................................... ACTIVIDAD 24: DESPILFARROS EN EL EMPAQUETADO DE PRODUCTOS.................................................... ACTIVIDAD 25: ¿CUÁL ES EL ENVASE MÁS ADECUADO?.................................................................................. ACTIVIDAD 26: AENOR .................................................................................................................................................. ACTIVIDAD 27: ESTUDIANDO SIMBOLOS............................................................................................................... ACTIVIDAD 28: CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS................................................................................................ ACTIVIDAD 29: JUEGA CON NOSOTROS...................................................................................................................

ACTIVIDAD 30: VISITAS.................................................................................................................................................

Páginas

165

167

171

172

175

175

179

189

195

197

198

201

201

202

205

209

213

214

215

217

220

221

223

6.3. JUEGO DE MESA: ELIMINAR O RECICLAR (LOS CICLOS DE LA BASURA).....................................................

6.3.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................6.3.2. MATERIAL UTILIZADO..............................................................................................................................

6.3.2.1. TABLEROS ........................................................................................................................................6.3.2.2. TARJETAS DE PREGUNTAS.........................................................................................................

6.3.3. REGLAS DEL JUEGO....................................................................................................................................6.3.4.TEMPORALIZACIÓN.................................................................................................................................... 6.3.5. EVALUAR A TRAVÉS DEL JUEGO...........................................................................................................

7. ANEXOS DE ACTIVIDADES...............................................................................................................................................................

225

225 226

226 227

228 229 230

279

Page 5: Programacion

Paloma Román Gómez 5

ANEXO 1: ORGANIZANDO DATOS.......................................................................................................................................... ANEXO 2: PORCENTAJES Y PROPORCIONES.................................................................................................................... ANEXO 3: MAGNITUDES Y UNIDADES..................................................................................................................................

ANEXO 4: CLAVES DICOTÓMICAS......................................................................................................................................... ANEXO 5: ESCALAS Y MAPAS................................................................................................................................................. ANEXO 6: ALGUNOS TÉRMINOS DE INTERÉS DENTRO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.....................

280

284

288

292

294

296

Page 6: Programacion

Paloma Román Gómez 6

1. JUSTIFICACIÓN El proyecto que bajo el título “¿Qué pasa con tus basuras?”, aquí se presenta,

pretende mostrar uno de los problemas ambientales que padece nuestro planeta: LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

En él se han seleccionado y elaborado, distintas actividades y recursos,

considerados adecuados para llevar al aula dentro del contexto de los Programas de Diversificación Curricular, referido al Ámbito Científico-tecnológico, al que el mundo editorial presta escasa atención.

En el planteamiento general del proyecto se ha tenido en cuenta las orientaciones

globales de la LOGSE, que recomiendan la conexión entre los distintos tipos de contenidos, así como, las características especiales que posee el alumnado al que va destinada.

El proyecto viene a concretar una de las medidas de atención a la diversidad y en

él se recoge una experiencia realizada, durante el tercer trimestre del curso 2000/01 en el IES EL PINAR (Alcorcón, Madrid), con los alumnos de 4º de Diversificación.

Para su desarrollo se tomó como punto de partida la realidad que se vive en ésta

localidad madrileña. El material curricular que se aporta está estructurado en tres partes bien

diferenciadas: 1. Manual para el profesor con los contenidos conceptuales que pudiera

necesitar: Es un manual de tipo informativo, que incluye materiales muy diversos recogidos en distintas fuentes de información: libros de texto, de consulta, prensa, Internet, etc.

2. Cuaderno de actividades del alumno:

Se trata de un conjunto muy amplio de actividades para ser trabajadas por el alumnado, que poseen distinto grado de dificultad, con el fin de atender a la diversidad.

Page 7: Programacion

Paloma Román Gómez 7

La novedad en este apartado es que se ha utilizado fundamentalmente las noticias aparecidas en la prensa local y comarcal, para realizar un estudio muy detallado de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, en la Comunidad Autónoma de Madrid. Se han empleado cuestiones muy variadas, concretadas muchas de ellas en la localidad de Alcorcón, entre las que se incluyen actividades de los siguientes tipos: - Preguntas abiertas, explicar dibujos, relacionar, interpretar y construir

gráficas, sopas de letras. - Elaboración de carteles, cómics, panfletos informativos.

- Se incorporan actividades de role-playing, entrevistas, mesas redondas.

- Salidas fuera del aula (búsqueda de los puntos sucios de Alcorcón,

visita al Punto Limpio de Alcorcón, Visita a una planta de tratamiento integral, Visita al Centro del Producto Reciclado, etc.)

- Se incorporan aspectos actitudinales que impliquen al alumnado a la

toma de posturas y soluciones frente a la problemática planteada. - Análisis y estudio de los comunicados de prensa, sobre Residuos

Sólidos Urbanos, aparecidos fundamentalmente a lo largo del año 2000/01.

3. Juego sobre los residuos sólidos urbanos:

La novedad del presenta trabajo radica, fundamentalmente, en la elaboración de un juego de mesa llamado “ ELIMINAR O RECICLAR" (LOS CICLOS DE LA BASURA), que permite: - Evaluar los contenidos aprendidos - Transmitir la información, de una forma lúdica, de unos compañeros a

otros.

- Concienciar del problema que supone la basura y los envoltorios en la sociedad actual.

- Valorar los distintos sistemas de tratamiento de las basuras.

- Potenciar un cambio de actitud frente a la sociedad de consumo actual.

Page 8: Programacion

Paloma Román Gómez 8

- Conocer como se lleva a cabo la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Comunidad de Madrid.

La elección de la basura como centro de interés temático, se realiza por dos

motivos:

- La adecuación del tema que permite un tratamiento global. - El interés del tema dada la cercanía al alumnado. En el desarrollo de la programación, se ha partido de los conocimientos previos y

se ha puesto especial énfasis en los procedimientos y en las actitudes, que permiten un aprendizaje significativo.

De manera esquemática esta experiencia queda justificada por: 1. Poner en conocimiento, las leyes por las que se rige la naturaleza y las

consecuencias de su alteración. 2. Dar a conocer, de una forma sencilla, todos los elementos conceptuales

necesarios para comprender los problemas que plantea la generación de residuos por la sociedad de consumo actual.

3. Definir los lazos de unión entre basura y sociedad, para planificar estrategias

para reducir su producción y conducir los residuos inevitables por el camino de la reutilización, reciclaje y reinserción en los circuitos de producción.

4. Desmitificar la confianza en el poder de la Ciencia y de la Tecnología para

conseguir un consumo ilimitado de materias primas y para solucionar todos los problemas que el hombre genera al modificar el medio ambiente.

5. Divulgar los criterios científicos y tecnológicos sobre la gestión de los

residuos, para que los ciudadanos puedan apoyar o reclamar medidas legales de protección ambiental y conozcan los incovenientes que posee cada tipo de sistema de tratamiento de las basuras y evalúe en consecuencia, teniendo en cuenta no sólo los intereses económicos, sino también los ecológicos, estéticos y culturales.

6. Proporcionar los criterios para que el alumnado experimente un cambio en la

forma de pensar y de actuar frente a sus propios residuos.

7. Utilizar los conceptos básicos de otras ciencias como: Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología, etc., para elaborar una interpretación científica de los problemas planteados, así como para analizar y valorar algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas de especial relevancia.

8. Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la

Ciencia, en la resolución de problemas: Identificación del problema,

Page 9: Programacion

Paloma Román Gómez 9

formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades para contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados, y divulgación de los mismos.

9. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades

científicas, valorando las actividades propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

10. Comprender las informaciones de los medios de comunicación relativas a los

temas de los Residuos Sólidos Urbanos y analizar las tendencias de los datos aportados por las mismas (estadísticas, porcentajes, informes, opiniones), según las fuentes de procedencia.

En definitiva, este proyecto trata de ser una llamada de emergencia desde el Sistema Educativo, para dar posibles soluciones a un problema diario que nos afecta a todos ¿Cómo reducir nuestra basura?

2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Con independencia de los objetivos y contenidos específicos de cada bloque

temático, los objetivos generales que se persiguen son los siguientes:

2.1. OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer la problemática relacionada con los residuos sólidos urbanos. 2. Establecer de manera precisa el concepto de basura y saber su significado y su

composición. 3. Comprender individualmente la necesidad de que cada persona minimice su

producción de basura. 4. Establecer relaciones entre nuestras decisiones de consumo y el problema de la

generación de residuos sólidos urbanos y su incidencia en el Medio Ambiente. 5. Comparar los materiales que forman la basura doméstica en varios países europeos. 6. Comprender la necesidad de reducir el consumo de bienes y productos y procurar su

reutilización y su reciclaje como opción y solución al problema de la excesiva generación de basuras.

7. Considerar el impacto de las diferentes formas de tratamiento de las basuras.

Page 10: Programacion

Paloma Román Gómez 10

8. Diseñar formas de mejorar la gestión de basuras en el ámbito local. 9. Fomentar el espíritu de trabajo en equipo y de colaboración en torno a un mismo

centro de interés (la basura), valores necesarios para modificar determinados comportamientos en la sociedad actual.

10. Introducir una forma lúdica de aprendizaje (juego: ELIMINAR O RECICLAR),

para estimular y afianzar valores y un cambio de actitud frente a la generación de residuos.

2.2. CONTENIDOS

Los contenidos se han agrupado en los siguientes bloques temáticos: BLOQUE I – Residuos: Definición, origen y tipos. BLOQUE II – Residuos Sólidos Urbanos. BLOQUE III – Los ciclos de la basura doméstica y el problema de los envases. BLOQUE IV – Normativa sobre residuos. BLOQUE V – La gestión de los residuos sólidos urbanos en la Comunidad

Autónoma de Madrid.

BLOQUE I: RESIDUOS: DEFINICIÓN, ORIGEN Y TIPOS

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

1. Definición de residuo. 2. Origen de los residuos:

- Formación de residuos en la naturaleza.

- Formación de residuos por las actividades humanas.

3. Clasificación de los residuos:

1. Definición del concepto de residuo. 2. Confección, a partir del diccionario,

de una lista de sinónimos del término basura.

3. Descripción del flujo de materia en la

naturaleza. 4. Comparación de los movimientos de

materia en la naturaleza y en las

1. Preocupación por el

excesivo aumento de residuos.

2. Curiosidad por

analizar y determinar relaciones no evidentes.

3. Creatividad en la

Page 11: Programacion

Paloma Román Gómez 11

- Según su poder de contaminación.

- Según sus características.

- Según la actividad humana que los produce.

ciudades. 5. Comparación entre el nivel de vida de

los distintos países y el volumen de sus residuos.

Elaboración de carteles para llamar la atención sobre la enorme cantidad de residuos que generamos.

elaboración de carteles.

4. Precisión en la

exposición de cuestiones referentes al tema.

BLOQUE II: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

1. Residuos sólidos

urbanos (RSU). 2. Producción de RSU. 3. Composición de los

RSU. 4. Impacto causados por

los vertidos incontrolados de RSU

5. Gestión de los RSU:

- Fases en la gestión:

Pre-recogida. Recogida. Transporte. Tratamiento.

- Características de los RSU.

6. Sistemas de tratamientos de eliminación de residuos:

- Vertederos controlados.

1. Definición de RSU. 2. Descripción de las características de los

distintos tipos de RSU 3. Elaboración de criterios para clasificar

distintos tipos de RSU. 4. Clasificación de una serie de RSU

dados. 5. Lectura de una artículo referente a la

basura acumulada por una anciana, analizando sus distintos componentes y realizando diferentes cálculos matemáticos a partir de dicho artículo.

6. Comparación de la cantidad de RSU producidos por las distintas autonomías españolas. Cálculo de los porcentajes de basuras generados en las distintas zonas.

7. Identificación de los componentes existentes en una bolsa de basura.

8. Elaboración de una clave dicotómica con los distintos sistemas de tratamiento de los RSU.

9. Localización de los puntos sucios de la localidad donde vive el alumno.

10. Confección de un póster de denuncia de los vertidos incontrolados.

11. Localización del lugar a donde van las basuras en tu localidad y los sistemas de tratamiento que se llevan a cabo con ellas.

12. Construcción de cuadros que reflejen ventajas e inconvenientes de los sistemas de tratamiento de los RSU: vertederos, incineración, compostaje, reciclado.

13. Definición de Vermicompost y reconocimiento de sus ventajas respecto

1. Valoración de la

utilización racional de todos los recursos naturales.

2. Valoración positiva de la colaboración en proyectos encaminados a reducir las basuras.

3. Adopción de una actitud crítica y de rechazo ante el deterioro del medio ambiente que producen los vertidos incontrolados de basuras.

4. Aprender a redactar un informe.

5. Comprensión del material gráfico aportado.

6. Sensibilización ante los problemas ambientales generados por la gestión de nuestras basuras.

7. Apreciar la necesidad de realizar estudios serios y profundos, antes de iniciar cualquier acción que vaya a repercutir sobre el medio ambiente.

Page 12: Programacion

Paloma Román Gómez 12

- Incineración.

7. Sistemas de tratamiento de recuperación:

- Recuperación de energía:

Vertedero. Incineradora.

- Recuperación de materia: Compostaje. Vermicompost. Reciclado.

al compost. 14. Lectura de varios artículos sobre la

incineradora de Valdemingómez (Madrid), analizando las ventajas, inconvenientes de este proceso, así como su gestión y la problemática que plantea en la ciudad de Madrid.

15. Elaboración de un cómic sobre el tema de la incineración de basuras y la problemática de los residuos urbanos en general.

16. Simulación de una encuesta pública llevada a cabo por el gobierno, ante la posibilidad de instalar una incineradora a las afueras de tu localidad.

17. Elaboración de un informe en el que se ha de incluir lista de despilfarros en el consumo innecesario y posibles soluciones.

8. Adquirir una actitud positiva ante todo tipo de actuaciones que vayan en apoyo de la conservación del medio ambiente (utilización de productos biodegradables, recogida de pilas, reciclado de papel, reciclado de vidrio, etc.).

BLOQUE III: LOS CICLOS DE LA BASURA DOMÉSTICA Y EL PROBLEMA DE LOS ENVASES.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

1. Disminución de los

residuos. 2. Composición de las

basuras domésticas: Formas de reducirla y reciclarla.

3. El problema de los

envoltorios. 4. Políticas en la gestión

de los RSU para un desarrollo sostenible

1. Definición del concepto de reciclado.2. Conocimiento de la importancia de

la recogida selectiva de las basuras como medio para revalorizar sus componentes.

3. Valoración de los envoltorios, en función de la protección del medio ambiente.

4. Elección del envoltorio más adecuado, ante la oferta del mercado de distintos modelos de empaquetamiento.

5. Diferenciación entre normalización y Certificación.

6. Estudio de distintos símbolos de las etiquetas, analizando ventajas e inconvenientes de este tipo de etiquetado.

7. Conocimiento, a través de varios productos del etiquetado ecológico y su significado.

1. Comprender que en los

problemas ambientales siempre hay que considerar distintos puntos de vista.

2. Valorar negativamente el

sobrempaquetado en nuestra sociedad de consumo.

3. Adquirir una actitud

positiva ante todo tipo de actuaciones que vayan en apoyo del desarrollo sostenible.

Page 13: Programacion

Paloma Román Gómez 13

BLOQUE IV: NORMATIVA SOBRE LOS RESIDUOS

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

1. Normativa e

instrumentos de gestión de residuos.

- Ley de Envases y

Residuos de Envases

- Ley de Residuos. - Plan Nacional de

Residuos Urbanos.

1. Valoración de las Leyes que regulan

la gestión de los Residuos en España. 2. Construcción de gráficos de sectores

sobre las previsiones que el PNRU, se ha fijado para el futuro.

3. Definición de los Sistemas

Integrados de Gestión que existen actualmente en España.

1. Actitud crítica frente a la

Normativa Española. 2. Mostrar interés por la

normativa que regula la gestión de los RSU en nuestro país.

BLOQUE V: LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

1. Gestión de los RSU en

la Comunidad Autónoma de Madrid.

- Plan autonómico de

gestión de RSU en la CAM.

- Gestión de los RSU en la CAM

- Recogida selectiva - Recogida y transporte de

la bolsa amarilla y de la bolsa del resto

- Plantas de Clasificación (Pinto, Colmenar y Nueva Rendija)

- Sistemas de tratamiento: (Vertederos y plantas de transferencia en la Comunidad, El Complejo

1. Localización de vertidos

incontrolados en Alcorcón, señalando sus impactos.

2. Visita al punto limpio de Alcorcón y al Centro de Recogida de Residuos municipales.

3. Conocer los medios con los que cuenta la Comunidad de Madrid para el tratamiento de la basura.

4. Conocer las Campañas de Reciclaje propuestas por la CAM.

5. Saber en que consiste el Plan de Gestión de la CAM, así como sus fases de desarrollo, actuaciones desarrolladas y las que se tienen previstas para el futuro.

6. Valoración del Pan. 7. Diferenciación entre las Plantas de

tratamiento integral y las Plantas de tratamiento.

1. Actitud de colaboración

con los organismos competentes en campañas de reciclaje.

2. Interés por mantener

limpio el entorno. 3. Comprender las ventajas

de la recogida selectiva en una Comunidad con tanta densidad de población como la madrileña.

4. Apreciar la necesidad de

reutilizar y reciclar materiales.

5. Actitud positiva hacia la

Page 14: Programacion

Paloma Román Gómez 14

medioambiental de Valdemingómez, Planta de Compostaje de Villanueva de la Cañada)

8. Conocimiento de las distintas fracciones que se separan en las Plantas de Clasificación.

9. Valoración de la necesidad de la existencia de Plantas de transferencia.

10. Saber el flujo que realizan las basuras en la CAM.

Visita a la Planta de Tratamiento Integral de Valdemingómez.

búsqueda de soluciones consensuadas a problemas concretos.

Page 15: Programacion

Paloma Román Gómez 15

3. METODOLOGÍA EMPLEADA A) PRINCIPIOS METODOLOGICOS

Teniendo en cuenta que los problemas del Medio Ambiente se caracterizan por la

globalización y la interdependencia es necesario emplear una metodología que implique estos dos principios, para poder llegar a la comprensión y al conocimiento adecuado de dicha problemática.

La metodología didáctica ha de presentar una estrategia integrada por varios

enfoques: enfoques personalizados, enfoques socializados, enfoques de procesamiento de la información y enfoques para la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales.

Esta estrategia integrada, para que el aprendizaje sea significativo, ha de asentarse

en los siguientes criterios: - Relacionar las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real, analizando los problemas concretos del entorno. Sin olvidar que el entorno es un conjunto complejo y dinámico en el tiempo y en el espacio y no una suma de partes inconexas. - Partir de los conocimientos previos: Facilitar el aprendizaje mediante la elaboración de actividades que conecten con los conocimientos previos, es decir, que partan de la experiencia de los alumnos.

Las personas construyen sus conocimientos a partir de sus propias ideas, adquiridas antes o durante el aprendizaje, y a través de sus experiencias físicas y emocionales.

Estas ideas, tienen gran coherencia interna y son muy difíciles de modificar.

Page 16: Programacion

Paloma Román Gómez 16

En el caso de la materia que nos ocupa, las ideas intuitivas más frecuentes, que

dificultan el aprendizaje son:

IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS IDEAS REALES El alumno considera que la basura desaparece ya que se la llevan los basureros

Casi toda la basura va a parar a un vertedero donde es enterrada, pero generamos tanta basura, que en muchos lugares no queda lugar para enterrarla.

El alumno cree en la omnipotencia de la especie humana, que es capaz de solucionar todos los problemas ambientales que genera.

La especie humana (homo sapiens sapiens) es una especie más dentro de la biosfera, que interactua con el medio alterándolo y generando problemas globales, que se manifiestan a largo plazo y que son de difícil solución.

No percibe el reciclado de la materia orgánica en la naturaleza, ya que supone el dominio del concepto de microorganismo y de los procesos de fermentación y descomposición.

La descomposición es un proceso de oxidación en el que microorganismos degradan los componentes orgánicos de animales y plantas, en presencia de oxígeno. La fermentación es la degradación de sustancias orgánicas en ausencia de oxígeno.

El alumno cree que la naturaleza tiene una capacidad ilimitada de autorrecuperación, sea cual sea la agresión a la que se ve sometida.

La capacidad de autorrecuperación de la naturaleza es limitada. La naturaleza, como todos los ecosistemas, posee un determinado equilibrio. Si se rompe o altera el equilibrio, la naturaleza se modifica, empeorando sus condiciones y poniendo en peligro su subsistencia. Sobrepasados los límites entre los que puede perdurar la naturaleza, ésta degenera, corriendo el peligro de desaparecer, si el automatismo del sistema no le permite restaurar las condiciones de equilibrio.

Page 17: Programacion

Paloma Román Gómez 17

El alumno desconoce los componentes de uso más cotidiano e ignora las materias primas que se emplean en su fabricación, por lo que no considera importante el ahorro de materias primas a la hora de tratar el problema de los residuos, ya que es incapaz de establecer una relación entre consumo de productos y utilización de recursos.

Casi todos los productos que utilizamos, requieren para su fabricación, materias primas, muchas de las cuales son recursos no renovables.

Para el alumno los recursos son eternos. Y en el caso de que se agoten, piensa que el hombre encontrará otros nuevos.

La utilización indiscriminada y despilfarradora de determinados recursos están conduciendo a su agotamiento.

Sólo reconocen los efectos más inmediatos que causan las basuras como malos olores suciedad, efectos visuales.

Las basuras tienen otros efectos a largo plazo, algunos muy importantes, como la posible contaminación del subsuelo por las aguas de lluvia infiltradas que llevan disueltos componentes tóxicos de las basuras.

Los alumnos consideran que con depositar los tarros de vidrio y los papeles en los contenedores correspondientes es suficiente para solucionar el problema de los residuos.

Esto no es suficiente, ya que sólo un 10%, más o menos, de la basura que generamos es reciclada. Hay que buscar soluciones para que su acumulación no llegue a sobrepasarnos.

El alumno considera que reciclar es sinónimo de recolectar materiales para volverlos a usar.

La recolección de materiales es sólo el principio del proceso de reciclaje, ya que después deben ser transformados en nuevos materiales que puedan ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

La reutilización de objetos, es una alternativa que asocian a pobreza, por lo que es mal vista.

La reutilización es una forma de minimizar los residuos.

Para el alumno el problema de la basura es algo que compete al gobierno, y presupone que no puede hacer nada por solucionarlo.

Cualquier persona puede ayudar a mantener la Tierra limpia, no obstante la implicación del gobierno es importante para regular este tema.

Page 18: Programacion

Paloma Román Gómez 18

Es preciso tener en cuenta todos estos aspectos, para planificar procedimientos, a través de los cuales el alumno se replantee y cuestione sus ideas previas, y conseguir el cambio conceptual necesario, que le permita entender de otra manera las relaciones del hombre con la naturaleza y llegar a un aprovechamiento racional y respeto por la misma.

Pero además, debe tenerse en cuenta que los alumnos tienen desarrolladas

múltiples y variadas ideas de cada uno de los sistemas de tratamiento de las basuras que vamos a analizar, por lo que conviene estar pendientes de esas ideas, más particulares, a lo largo del tema.

Activar esas ideas previas a veces poco claras, a veces erróneas y otras veces

ausentes, será muy importante para la planificación de la estrategia que debe seguirse en el diseño de los procedimientos adecuados, para lograr el aprendizaje significativo que se persigue.

- Enfoque globalizador: Es el enfoque perceptivo básico de cualquier aprendizaje. Este enfoque supone organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar problemas, situaciones y acontecimientos dentro de un contexto, en su globalidad. - Enfoque interdisciplinar: El enfoque interdisciplinar es el que permite dar cuenta de la complejidad de los problemas que plantean los residuos sólidos urbanos, ya que están integrados por múltiples factores. - Adoptar métodos activos, lo que supone:

· Observación del medio próximo y planteamiento de problemas y cuestiones a

resolver. · Indagación sobre las causas que ocasionan dichos problemas. · Descubrimiento y comprensión, a partir de los problemas que sufre nuestra

localidad con sus residuos, de la problemática global. · Experimentación de formas de aprendizaje, abriendo procesos de reflexión-

acción-reflexión, que lleven a la construcción de conceptos y al desarrollo de valoraciones personales.

· Implicación personal en la búsqueda de soluciones, evitando quedarse

exclusivamente, en la observación y análisis.

Page 19: Programacion

Paloma Román Gómez 19

· Cooperación y colaboración en la toma de decisiones y acciones encaminadas

a regenerar, preservar y respetar el entorno.

- Desarrollar un contacto directo con el Medio, siempre que sea posible, con el fin de potenciar la investigación del mismo y estimular la relación afectiva con él. Este contacto no tiene por que suponer siempre la salida del aula, ya que los elementos del entorno pueden entrar en ella: directamente (un objeto, un envoltorio, una etiqueta, etc.) o a través de personas, de documentos, de imágenes, etc. - Plantear actividades muy variadas que garanticen, tanto los aprendizajes de los conceptos de la problemática que plantean las basuras, así como los procedimentales y actitudinales. B) PASOS METODOLÓGICOS

Se describen a continuación una serie de pasos metodológicos, que responden a una secuencia progresiva para abordar el conocimiento de lo que ocurre a nuestro alrededor.

Estos pasos no tienen por que darse todos en cada una de las actividades, ni

siquiera tienen por que darse en el orden propuesto, ya que, a veces el cuestionamiento de unos datos nos hará volver a recoger nueva información o una recogida de información ordenada puede permitir llegar directamente a las conclusiones.

1.- Planteamiento del problema o aspecto a conocer.

Se partirá de los intereses y experiencias de los alumnos como fuente de motivación, lo que garantiza la conexión con sus conocimientos previos, siendo el profesor el encargado de incorporarlas, organizarlas y canalizarlas en propuestas de trabajo.

2.- Recogida de información

Se acudirá directamente a las fuentes siempre que sea posible, recogiendo la información a través de la observación, visitas, entrevistas, mediciones,

Page 20: Programacion

Paloma Román Gómez 20

documentos, etc. Información tanto de los aspectos observables objetivamente como de experiencias, sentimientos, emociones, etc.

3.- Organización y tratamiento de los datos

La información recogida debe ser clasificada y ordenada en el tiempo y en el

espacio, agrupada por temas, etc., para que los datos adquieran una estructura y puedan ser utilizables y significativos.

4.- Interpretación y cuestionamiento de la información Los datos una vez organizados podrán ser interpretados en función de sus

niveles de significación, interrelaciones, comparaciones, etc. Lo que conducirá a cuestionar la situación descubierta y a someterla a un juicio crítico con vistas a descubrir nuevas alternativas.

5.- Elaboración de conclusiones

Los pasos anteriores deben desembocar necesariamente en una recopilación de lo aprendido, de lo descubierto, y en su caso, en la verificación o rechazo de la hipótesis avanzada.

6.- Búsqueda de alternativas y participación

El conocimiento del medio debe conducir a un compromiso con él y a la

búsqueda de alternativas, en los casos que se pueda.

Aunque en muchas cuestiones no sea posible una respuesta total por parte de los alumnos, debido a los muchos factores que inciden en cada realidad, sí es necesario potenciar una toma de postura básica, de la que surjan iniciativas concretas que tiendan, bien a la conservación de esa realidad, o bien a su cambio y mejoramiento progresivo.

7.- Comunicación

La comunicación juega un papel muy importante en esta etapa final del proceso metodológico seguido.

Esta comunicación deberá hacerse a través de diferentes medios de expresión

según el caso (oral, escrita, gráfica, audiovisual, etc.), y en su contenido deberán distinguirse claramente las conclusiones de tipo científico (exposición objetiva de los datos obtenidos), de las de tipo afectivo (apreciaciones personales, estados de ánimo, etc.) y las creativas (búsqueda y desarrollo de alternativas posibles, reales o imaginarias).

Page 21: Programacion

Paloma Román Gómez 21

4.TEMPORALIZACIÓN

Como ya se ha indicado anteriormente, esta propuesta didáctica, se ha llevado a cabo durante el tercer trimestre del curso 2000/01, con dos grupos de 4º de ESO de Diversificación (Ámbito Científico- Tecnológico), del IES EL PINAR de Alcorcón, Madrid.

Este proyecto se ha realizado a través de un conjunto de actividades, que se han desarrollado con los alumnos, cuya temporalización detallada se expone a continuación:

ACTIVIDADES NÚMERO

DE SESIONES

1. CENTRANDO EL PROBLEMA 1 2. LOS RESIDUOS EN LA NATURALEZA 1,5 3. LOS RESIDUOS EN LAS CIUDADES 2 4. CLASIFICANDO RESIDUOS 3 5. ¿QUIÉN ENSUCIA MÁS EN ESPAÑA? 2 6. ¿QUÉ HAY EN LA BOLSA DE BASURA? 1 7. ¿QUÉ PASA CON TUS BASURAS? 1 8. RECOGIDA SELECTIVA UNA REALIDAD 1 9. VISITA DIDÁCTICA A UN CENTRO DE RECOGIDA SELECTIVA 6 10. ALCORCÓN MUNICIPIO DE CONTRASTES: PUNTOS LIMPIOS,

PUNTOS SUCIOS 3

11. Y UNA VEZ RECOGIDOS LOS CONTENEDORES AMARILLOS ¿QUÉ HACEN CON SU CONTENIDO?

2

12. SISTEMAS DE TRATAMIENTO 0,5 13. VERTEDEROS CONTROLADOS 3 14. INCINERACIÓN 7 15. LA POLÉMICA ESTÁ EN LA CALLE 2 16. LA FORMA DE RECUPERAR LA MATERIA ORGÁNICA DE LOS

RESIDUOS SE LLAMA COMPOSTAJE

1,5 17. LA OTRA ALTERNATIVA TIENE FORMA DE LOMBRIZ (EL

VERMICOMPOSTAJE)

1,5 18. LAS PALABRAS MÁGICAS: RECICLADO, REUTILIZACIÓN Y

VALORACIÓN

3 19. ASÍ RECICLA EUROPA 0,5 20. ASÍ RECICLARÁ ESPAÑA 1 21. LA LEY DE RESIDUOS Y LA LEY DE ENVASES 1 22. ALGUNAS MATERIAS PRIMAS Y SU RECICLAJE 2 23. LA CAMPAÑA TRAGAMOVIL 1 24. DESPILFARROS EN EL EMPAQUETADO DE PRODUCTOS 0,5 25. ¿CÚAL ES EL ENVASE MÁS ADECUADO? 0,5 26. AENOR 1 27. ESTUDIANDO SÍMBOLOS 0,5 28. CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS 3 29. JUEGA CON NOSOTROS 2 30. VISITAS 6

TOTAL 60

Page 22: Programacion

Paloma Román Gómez 22

5. EVALUACIÓN 5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar el proyecto, ¿QUÉ PASA CON TUS BASURAS?, se evaluaran los

aprendizajes en función de los objetivos propuestos. En lo que respecta a los CONOCIMIENTOS, se ha de evaluar la capacidad de los alumnos para:

1. Definir residuo, conocer sus tipos y los problemas que plantean. 2. Comprender el funcionamiento de los ciclos naturales y sus interacciones. 3. Identificar la interdependencia del hombre con el medio. 4. Conocer los impactos que producen los vertidos incontrolados. 5. Identificar algunas causas y síntomas de la problemática que platean las

basuras. 6. Saber las ventajas e inconvenientes de todos los sistemas de tratamiento de los

Residuos Sólidos Urbanos. 7. Identificar el mejor tratamiento para cada tipo de Residuos Sólidos Urbanos. 8. Conocer como se lleva a cabo la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en

la Comunidad de Madrid. 9. Conocer las medidas de tipo nacional e internacional, que se deben seguir para

una mejor gestión de los residuos sólidos urbanos y conseguir un medio ambiente más saludable.

10. Utilizar los números para intercambiar información y resolver problemas de la vida cotidiana.

11. Utilizar correctamente las aproximaciones de los números, dependiendo del contexto.

12. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica en la resolución de problemas.

En cuanto a los PROCEDIMIENTOS se evaluará, la capacidad de los alumnos para:

1. Observar, indagar y recabar información sobre los Residuos sólidos urbanos. 2. Ordenar temporalmente hechos y acontecimientos. 3. Analizar propiedades comunes, clasificaciones, etc. 4. Leer e interpretar tablas de valores. 5. Manejar distintas unidades y sistemas de medida.

Page 23: Programacion

Paloma Román Gómez 23

6. Llevar a la práctica la regla de las tres “erres” 7. Comunicar los hallazgos y descubrimientos utilizando técnicas variadas. 8. Tomar iniciativas individuales y colectivas respecto al problema de las

basuras y su gestión. 9. Abordar problemas referidos a las basuras, llegando a formular posibles

soluciones y a planificar sencillas acciones al respecto. 10. Utilizar planos, callejeros y mapas.

Y por último, en lo que respecta a los VALORES Y A LA ACTITUD de participación, se evaluará, los logros conseguidos por los alumnos en su capacidad para:

1. Valorar la calidad de su entorno inmediato. 2. Acostumbrarse al consumo de objetos producidos en base a procesos de

reciclaje. 3. Tomar conciencia frente a la cantidad de recursos desperdiciados en los

envoltorios y envases. 4. Sensibilizarse frente a la reutilización y recuperación de objetos. 5. Manifestar su espíritu crítico ante situaciones concretas o problemas

ambientales derivados del tratamiento de las basuras. 6. Solidarizarse con los demás ante situaciones problemáticas. 7. Utilizar el diálogo para resolver las diferencias entre las personas. 8. Asumir las decisiones colectivas. 9. Tomar decisiones y compromisos de cara a la producción de menor cantidad

de basura. 10. Ser capaz de manifestar una opinión en público. 11. Participar en grupos sociales con actitud de cooperación. 12. Desarrollar una actitud crítica ante informaciones poco documentadas.

5.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo con los criterios expuestos anteriormente y se calificará mediante:

- El cuaderno de trabajo, valorando el trabajo individual y grupal. - Las cuestiones o preguntas contestadas en clase. - La actitud, interés por el tema.

- A través del juego: “ELIMINAR O RECICLAR” (LOS CICLOS DE LA BASURA)

Page 24: Programacion

Paloma Román Gómez 24

6. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 6.1. MANUAL PARA EL PROFESOR

En este apartado se incluye una selección de los contenidos conceptuales, que se desarrollarán en el aula, obtenidos a partir de una intensa búsqueda en Internet y bibliográfica.

Pretende ser un apoyo lo más amplio y actual posible, para que cada profesor

pueda adaptar los contenidos a desarrollar, al nivel de sus posibles receptores. Con el fin de facilitar la tarea del profesor, a continuación se exponen las fuentes,

a partir de las cuales han sido entresacados los contenidos conceptuales, datos y dibujos, que componen este manual del profesor.

DIRECCIONES DE INTERNET

- www.aenor. es Informa sobre la Normalización y Certificación AENOR como instrumentos de la calidad.

- www.amiclor.org Organización de Usuarios y Trabajadores de la Química del

Cloro. Informa sobre la incineración, en especial de los plásticos. Aporta datos sobre las dioxinas.

- www.anfevi.com Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de

Envases de Vidrio. Informa sobre todas las cuestiones relativas a los envases de vidrio y a su reciclado.

- www.anfevi.com/present/prensa/pr_en00_7.html El Plan Nacional de Residuos Urbanos

y su implantación en las Comunidades Autónomas. - www.anfevi.com/present/prensa/pr_en00_8.html Jornadas de análisis del Plan Nacional

de Residuos Urbanos y su implantación en las Comunidades Autónomas - www.anfevi.com/present/publicaciones/noticevi/varios/87varios.html En el se transcribe el

decálogo de los consumidores sobre el Plan Nacional de Residuos Urbanos. - www.asimelec.es/htmventa/Tragamovil/ExpPil.htm Experiencia piloto de recogida y

reciclaje de teléfonos móviles en la Comunidad de Madrid. - www.aluminio.org Ofrece información sobre la recuperación y reciclaje de

aluminio. - www.1ceit.es/asignaturas/ecologia/trabajos/rsu3/Ecolo4.htm Gestión de los R.S.U. - www.comadrid.es Comunidad de Madrid-Medio Ambiente.

Page 25: Programacion

Paloma Román Gómez 25

- www.comadrid.es/cmadrid/medambi.htm Te pone en contacto con la Consejería de

Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. - www.comadrid.es/cmadrid/sfp/ambiental/index.html Programa de Educación Ambiental

en la Comunidad de Madrid. - dgpea2.comadrid.es. Te ofrece información ambiental sobre la Comunidad de

Madrid. - www.ecoembes.com Página web de Ecoembalajes de España S.A. - www.ecologistasenacción.org/accion/residuos/domesticos.html ECOLOGISTAS EN

ACCIÓN. Basuras domésticas reducir, reutilizar y reciclar. - www.edimicros.es/electro/n113/113gestion.htm Ecoembes, la mejor solución ante la

nueva Ley de Envases. - www.edv.es Información sobre envases y medio ambiente. - www.ecodes.org/lifepapel/htm/info/tecnica/ciclo/Tipospapel.htm Información sobre el

papel: su ciclo de vida. - www.ecovidrio.es Página web de Ecovidrio. - www.erres.org.uy/ Evolución histórica de la basura.Una oportunidad para salvar la

Tierra. Vidrios. Latas. La Cultura de las erres. - www.greenpeace.es Página de GREENPEACE en España. Informa sobre sus

campañas. - www.greenpeace.es/toxicos/toxi__8.htm GREENPEACE informa sobre los residuos

urbanos. - www.gedesma.es. Obtienes información sobre la Gestión y Desarrollo del Medio

Ambiente en Madrid. - www.gedesma.es/cpdr. Te pone en contacto con el Centro del Producto Reciclado. - www.gencat.es/mediamb/cast/residus/e_resel.htm La recogida selectiva en Cataluña. - www.iaf.es/sectores/plastico/recicla.htm Informa sobre las características, tipos y

reciclaje del plástico.

- www.ine.es/especif/especifes/espcif00.htm Permite obtener el último censo de la Comunidad de Madrid, así como la cantidad de residuos urbanos generados en cada Comunidad autónoma.

- habitat.aq.upm.es/cs/p3/a014.html Tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Alfonso

del Val.

Page 26: Programacion

Paloma Román Gómez 26

- habitat.aq.upm.es/boletin/n2/a2molina.html Panfleto contra el etiquetado ecológico europeo.

- www.mambiente.munimadrid.es Recogida, tratamiento y Eliminación de residuos

sólidos urbanos de Madrid. - www.mambiente.munimadrid.es/residuos_solidos/dep_rsu/LA_PALOMA/paloma_m.htm

Información sobre el Centro de Tratamiento de Residuos La Paloma en el Centro Medioambiental de Valdemingómez.

- www.mambiente.munimadrid.es/residuos_solidos/dep_rsu/LAS_LOMAS/lomas_in.htm

Información sobre el Centro de Tratamiento Integral de Residuos La Paloma en el Centro Medioambiental de Valdemingómez.

- www.mambiente.munimadrid.es/residuos_solidos/dep_rsu/LAS_DEHESAS/dat_tec.htm

Información sobre el Centro de Tratamiento de Residuos Las Dehesas en el Centro Medioambiental de Valdemingómez.

- www.mma.es/docs/calidadamb/pnru_dgcea_mma.html Ministerio de Medio Ambiente.

En esta página se encuentran las directrices marcadas por el Plan Nacional de Residuos Urbanos.

- www.mcyt.es/brisaweb/Europea.htm Sistema Comunitario de Etiquetado Ecológico. - www.pntic.mec.es/ Residuos y Reciclaje. - planeta.pntic.mec.es/~cmart3/INSTAL/GEDESMA/guion.htm Informa sobre la visita a la

Planta de Clasificación de RSU (GEDESMA) y Vertedero Sanitariamente. Controlado de Pinto, realizada por el IES “El Carrascal”, durante el curso 99/2000.

- www.plasticbottles.com.au/recycle.htm Plastics coding system. - www.revistanatural.com/verano300/residuos.htm Basuras domésticas, un problema con

fáciles soluciones. - club.telepolis.com/ralcain/ingenier.htm Residuos urbanos y RTP. - www.um.es/~eutsum/escuela/Apuntes_Informatica/Divulgacion/Plasticos/Plasti01.html Los

plásticos, factor clave en el desarrollo social y material del ser humano.

BIBLIOGRAFÍA

- Cabrera-Lopez, Mª.E. y col.: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º de

Bachillerato. Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Editex (1996). - Calvo, D. y col. : Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º de

Bachillerato. MCGRAW-HILL. Madrid (1998).

Page 27: Programacion

Paloma Román Gómez 27

- Martin-Palomo, G.: Elementos básicos para la educación ambiental “ Los

residuos sólidos urbanos recogida y tratamiento”. Ayuntamiento de Madrid (Concejalía de Medio Ambiente). Madrid (1988).

- Gonzalez-Sotos, C. y col.: Energías renovables y Medio Ambiente 4ºESO.

AKAL. Madrid (1997).

- Grupo Quercus: Biología. ed. AKAL (1990) - IDAE: Incineración de residuos sólidos urbanos. Manuales de Energías

Renovables. Dirección de Energías Renovables para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDEA). Madrid. (1992).

- Información de Medio Ambiente. Monografía sobre residuos (Informe

Diciembre 2000): Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad Ambiental y Evaluación Ambiental.

- Lizarraga,A. Y col.: ¿Qué se puede hacer con tu bolsa de basura? Guía de

Educación Ambiental. Ed. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Pamplona (1990).

- NEWTON, Revista: Reciclarse o morir. nº24 Abril 2000. - Otero del Peral, L.R.: Residuos sólidos urbanos. Ministerio de Obras Públicas y

Transporte. Madrid (1992). - OCU-COMPRA MAESTRA nº 242 Octubre 2000:El poder de la Basura. - OCU-COMPRA MAESTRA nº 248 Abril 2001: Puntos Limpios (otro destino

para la basura doméstica). - PLAN NACIONAL DE RESIDUOS URBANOS (2.000-2006). Ministerio de

Medio Ambiente. Secretaría General de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad Ambiental y Evaluación Ambiental.

- Reguero-Oxinalde, M. Y Alvarez-Guerediaga, L.Mª.: El reciclaje de las basuras

(Materiales didácticos). Ed. AMARÚ. Salamanca (1999). - The earth works group: 50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la

Tierra. EMECÉ. Barcelona (1999). - Val del, A. : El libro del Reciclaje. Manual para la recuperación y

aprovechamiento de las basuras. nº 25 revista INTEGRAL. Ed. Agpograf. Barcelona (1993).

- WWF: Explorando el Medio Ambiente Europeo. Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF). Fundación Entorno Empresa y Medio Ambiente. (1997).