Programacion bicentenario

4
COLEGIO DISTRITAL JUAN JOSE RONDON PROYECTO BICENTENARIO DE COLOMBIA 1810-2010 "No puede haber libertad donde hay ignorancia. La ignorancia es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” SIMON BOLIVAR Está claro que hoy en las aulas de las Instituciones Colombianas hay un interés especial para el año 2010; revivir nuestra historia, intentando con ello reconocer el presente, reflexiona acerca de lo que a lo largo de 200 años hemos logrado construir e identificar en ella la tabla de salvación para enfrentar el porvenir del país. Es así como Simón Bolívar (1783-1830) siempre concibió la Educación como el estandarte de la vida de sus contemporáneos y con una visión futurista de quienes habitamos ésta nación, en cada uno de sus escritos sobre educación se plantea la importancia de los procesos de enseñanza y en ellos cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación. En unos de sus tantos pensamientos memorables se ve claramente sus intenciones al presumir que en la educación están las llaves para cambiar el pensamiento de un pueblo subyugado a un pueblo libertario. Bolívar señala: "No puede haber libertad donde hay ignorancia. La ignorancia es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. En el marco de lo anterior y de la convocatoria nacional hecha por el Ministerio de Educación Nacional a todas las instituciones educativas, nuestro colegio ha diseñado su proyecto de conmemoración del Bicentenario desde una mirada al pasado con comprensión del presente y proyección del futuro. PROPOSITO GENERAL Preservar la memoria histórica desde la práctica de la investigación para reconocer el presente y, reflexionar sobre el concepto de democracia que se ha venido construyendo en estos doscientos años e identificar en ella la tabla de salvación para enfrentar el porvenir del país. ESPECIFICOS Frente a las estrategias metodológicas para rememorar, y recuperar la memoria colectiva desde la escuela es fundamental creer en una escuela renovadora y transformadora, por consiguientes se plantean unos objetivos específicos que pueden

Transcript of Programacion bicentenario

Page 1: Programacion bicentenario

COLEGIO DISTRITAL JUAN JOSE RONDONPROYECTO BICENTENARIO DE COLOMBIA

1810-2010

"No puede haber libertad donde hay ignorancia. La ignorancia es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”

SIMON BOLIVAREstá claro que hoy en las aulas de las Instituciones Colombianas hay un interés especial para el año 2010; revivir nuestra historia, intentando con ello reconocer el presente, reflexiona acerca de lo que a lo largo de 200 años hemos logrado construir e identificar en ella la tabla de salvación para enfrentar el porvenir del país. Es así como Simón Bolívar (1783-1830) siempre concibió la Educación como el estandarte de la vida de sus contemporáneos y con una visión futurista de quienes habitamos ésta nación, en cada uno de sus escritos sobre educación se plantea la importancia de los procesos de enseñanza y en ellos cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación. En unos de sus tantos pensamientos memorables se ve claramente sus intenciones al presumir que en la educación están las llaves para cambiar el pensamiento de un pueblo subyugado a un pueblo libertario. Bolívar señala: "No puede haber libertad donde hay ignorancia. La ignorancia es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”.

En el marco de lo anterior y de la convocatoria nacional hecha por el Ministerio de Educación Nacional a todas las instituciones educativas, nuestro colegio ha diseñado su proyecto de conmemoración del Bicentenario desde una mirada al pasado con comprensión del presente y proyección del futuro.

PROPOSITO GENERAL

Preservar la memoria histórica desde la práctica de la investigación para reconocer el presente y, reflexionar sobre el concepto de democracia que se ha venido construyendo en estos doscientos años e identificar en ella la tabla de salvación para enfrentar el porvenir del país.

ESPECIFICOS

Frente a las estrategias metodológicas para rememorar, y recuperar la memoria colectiva desde la escuela es fundamental creer en una escuela renovadora y transformadora, por consiguientes se plantean unos objetivos específicos que pueden generar la visibilización de todo lo que envuelve el quehacer diario siguiendo tal vez los consejos y pensamientos que alguna vez hace doscientos años Bolívar formuló:

Una escuela que se identifique con la identidad nacional. Que reconozca que en su pasado están los principios sociales del presente. Una escuela que garantice una educación democrática y participativa. Que promueva la justicia e igualdad social. Que luche contra la exclusión Educativa y Social. Una escuela multiétnica y pluri-cultural. Una escuela con flexibilidad curricular. Una escuela de y para la comunidad contextualizada con la vida cotidiana.. Una escuela que brinde espacios abiertos para la innovación de estrategias

pedagógicas.

Page 2: Programacion bicentenario

ACTIVIDADES

1. Maratón de lecturas alusivas al proceso de independentista

Se destinara una hora diaria de clases para el desarrollo de una lectura alusiva al proceso de independencia de Colombia. Los docentes en turno, en cada aula de clases, a la hora destinada, harán lectura en voz alta y pedirán a los estudiantes la formulación de interrogantes que la lectura les haya dejado. El docente seleccionara las de mayor importancia y entregara al grupo docentes del área de Ciencias sociales.

2. Ambientación institucional

A. Mural alusivo a la independencia. (Concurso)

Consiste en llevar a cabo un concurso para un mural sobre la independencia. Los estudiantes participantes entregaran en folleto su propuesta de mural. (Entrega junio 17)

B. Ambientación de carteleras: 1-Preguntas, 2-Personajes secundarios de la independencia. 3. Cronología de la independencia

3. Foro intercurso

Consiste en un espacio de reflexión entre los grados sobre temáticas que llamen la atención. Los docentes del área de Ciencias sociales llevaran a cabo la organización.

6° y 7° Benigno Díaz

8° y 9° Aida Montes

10° y 11° Nury Utria.

4. Sociodramas alusivos a la independencia

1. Vida de Simón Bolívar

2. Por la Libertad y el honor

5. DESFILE Y ACTO CULTURAL (JULIO 19)

RESPONSABLES

Docentes del área de Ciencias sociales

Page 3: Programacion bicentenario

COLEGIO DISTRITAL JUAN JOSE RONDONPROYECTO BICENTENARIO DE COLOMBIA

1810-2010

"No puede haber libertad donde hay ignorancia. La ignorancia es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”

SIMON BOLIVARCONCURSO ENSAYO BICENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA

Consiste en un espacio de reflexión entre los grados sobre temáticas que llamen la atención. Los docentes del área de Ciencias sociales llevaran a cabo la organización.

6° y 7° Benigno Díaz

8° y 9° Aida Montes

10° y 11° Nury Utria

En cada curso los estudiantes organizados en grupo o de manera individual elaboraran sus ensayos, en los que desarrollen, a partir de la investigación, la temática sugerida o un tema que sea de especial interés.

TEMATICA SUGERIDA

1. ¿QUÉ ES LO POSITIVO DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A NUESTO TERRITORIO?

2. LA MUJER NO SE HA DADO A CONOCER DEL TODO EN EL ÁMBITO POLÍTICO. ENTONCES, ¿QUÉ PAPEL POLÍTICO DESEMPEÑÓ LA MUJER EN LA CAMPAÑA LIBERTADORA DE SIMÓN BOLÍVAR?

3. ¿QUÉ PAPEL JUGARON LOS JOVENES EN LA INDEPENDENCIA?

4. ¿SOMOS HOY UN PAIS INDEPENDIENTE?, SI NO LO SOMOS QUE NOS FALTA PARA SERLO?

5. ¿EN QUE ESTABA BASADA LA EDUCACION DURANTE LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA?

6. ¿EN QUE CONSISTIERON LOS LOGROS DE LA INDEPENDENCIA?

7. ¿QUIÉNES ESTUVIERON DETRÁS DE SIMON BOLIVAR, EN SU CAMPAÑA LIBERTADORA?

8. ¿QUIÉN FUE JUAN JOSE RONDON Y QUE PAPEL JUGO EN LA CAMPAÑA LIBERTADORA?

9. SI HOY TUVIERA QUE DARSE UNA CAMPAÑA LIBERTADORA, CONTRA QUIEN O QUIENES SERIA Y CUALES SERIAN LOS MOTIVOS?

10. ¿QUÉ TENEMOS QUE CELEBRAR, REALMENTE HOY, DESPUES DE 200 AÑOS?

EL ENSAYO DEBE SER ESCRITO EN TRES CUARTILLAS A DOBLE ESPACIO Y SER ENTREGADO EL 28 DE JUNIO A LOS RESPECTIVOS DOCENTES DE CADA GRADO.

PREMIOS: - RECONOCIMIENTO ESPECIAL -EXONERACION DE ALGUNAS ACTIVIDADES DURANTE EL TERCER PERIODO. – RECUPERACION DE DIFICULTADES DE PERIODOS ANTERIORES PARA QUIEN O QUIENES.

Page 4: Programacion bicentenario