Programación de CIENCIAS SOCIALES,...

24
CUADERNILLO DE MÍNIMOS de CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA 1º Y 2º CICLO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA I.E.S. “Pedro Laín Entralgo” de Híjar (Teruel) Curso 2012-2013 Profesores responsables: José Vicente Gómez Pellejero Astrid Solans Beltrán 1

Transcript of Programación de CIENCIAS SOCIALES,...

Page 1: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

CUADERNILLO DE MÍNIMOS de

CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E

HISTORIA1º Y 2º CICLO.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

I.E.S. “Pedro Laín Entralgo” de Híjar (Teruel)

Curso 2012-2013

Profesores responsables:José Vicente Gómez Pellejero

Astrid Solans Beltrán

1

Page 2: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

INTRODUCCIÓN: CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO CURRICULAR DE ÁREA.

1. PRÓLOGO

En este curso 2012-2013 los contenidos que se imparten en este departamento son los siguientes:

- Geografía e Historia en 1º de E.S.O. - Geografía e Historia en 2º de E.S.O - Geografía en 3º de E.S.O. - Historia en 4º de E.S.O. - Educación para la ciudadanía en 3º E.S.O.

2.ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO

A. Miembros del Departamento- Solans Beltrán, Astrid- Gómez Pellejero, José Vicente. (Jefe de Departamento)

B- Reuniones de Departamento Las reuniones de Departamento tendrán lugar los Viernes durante el tercer período lectivo de 10:45 a 11:35. Entre sus funciones primordiales estará el seguimiento y revisión del proyecto curricular.

C- Libros de texto

En 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial Santillana (Los Caminos del Saber).En 2º de E.S.O los alumnos utilizan el libro de la editorial Santillana ( Los Caminos del Saber).En 3º de E.S.O el libro que se utiliza es de la editorial Santillana (Los Caminos del Saber).En 4º de E.S.O. el libro que se utiliza es de la editorial Santillana (Los Caminos del Saber).En la materia de Educación para la ciudadanía NO se utiliza libro de Texto.

3- CURRICULO ARAGONÉS Y LOE

Hay que recordar, que según la ORDEN de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA 1.06.07).Las programaciones presentadas se han elaborado teniendo como referencia la legislación vigente.

4.- LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, tienen como objeto de estudio las interacciones que se establecen en las sociedades, poniendo especial énfasis en sus manifestaciones territoriales y en su evolución a lo largo del tiempo. La geografía es la ciencia que estudia los diferentes territorios, que son el resultado de las diferentes maneras

2

Page 3: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

que cada sociedad adopta para relacionarse con el medio en el que vive, como el propio territorio y su organización actúan sobre los individuos y las formas de relación social. La historia, hace de la evolución de las sociedades su campo de estudio en cuanto que en el pasado se encuentran las causas y las interacciones que determinan la realidad social del presente. De esta manera, la historia estudia las diferentes formas de relaciones sociales adoptadas a lo largo del tiempo, así como la multicausalidad que se esconde tras los procesos de cambio histórico y a la identificación de los elementos que caracterizan los contextos en los que se producen las diferentes manifestaciones sociales. La historia y la geografía se complementan, a la vez que lo hacen junto con otras disciplinas como la Economía, la Sociología, la Historia del Arte o la Ecología. El alumnado, tiene que ser capaz de conocer, comprender y analizar la sociedad que lo rodea. Y a la vez, debe ser competente para mantener unas relaciones de convivencia democrática y plural, integrándose positivamente en esa sociedad y colaborando en su mejora o progreso.

Hay que tener en cuenta que la etapa educativa de la Educación secundaria obligatoria coincide con la adolescencia y primera juventud del alumnado, momento en que se está desarrollando su personalidad y su pensamiento formal. Por otra parte, debemos tener presente que en el aula existe diversidad, y por ello la programación debe hacer especial hincapié a este hecho.

Por otra parte, la comunidad autónoma aragonesa, tiene una historia y unas características territoriales propias, y éstas deben ser tratadas en el currículo de Ciencias sociales. La inclusión de contenidos relativos a la sociedad aragonesa se hará, teniendo en cuenta que primarán los contenidos referidos a España y al mundo.

Las metodologías escogidas, deberán ser activas, participativas y cooperativas en las que el alumnado aprenda a aprender.

No debemos olvidar, un nuevo punto que será aplicado en los cuatro cursos de la ESO. Se trata de la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. Las Ciencias Sociales, aportan tres niveles:

- La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana y competencia cultural y artística: conocer y comprender la territorialidad u organización del espacio (organización del territorio, la aplicación de lagunas nociones y conceptos geográficos, el concepto de tiempo histórico, el conocimiento y valoración de las principales manifestaciones culturales y artísticas del pasado y del presente…).

- La adquisición de las competencias en comunicación lingüística, matemática y de tratamiento de la información y competencia digital: saber buscar información, intercambiar información, construir conocimiento, lograr habilidades, adquirir vocabulario específico. También conseguir capacidades para manejar elementos y operaciones matemáticas básicas en la búsqueda de información….

-Las competencias para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal: desarrollar sus propias capacidades, y otras que suponen trabajo cooperativo, en grupo.

1) CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO:

3

Page 4: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

Los contenidos mínimos están compilados en un dossier custodiado en el Departamento de Ciencias Sociales, serán los aplicados en la realización de la Prueba General Extraordinaria, y son los siguientes:

UNIDAD 1. La Representación de la Tierra

1. Los planetas y sus satélites.2. La Tierra.3. Los movimientos de rotación y traslación terrestres: causas y consecuencias.4. Paralelos y meridianos.5. Latitud y longitud.6. Los husos horarios.7. La representación de la Tierra: los mapas.

UNIDAD 2.El relieve terrestre

1. La composición de la Tierra: La estructura interna de la Tierra. Las placas terrestres. Continentes y océanos.

2. El relieve terrestre.3. Riesgos naturales: terremotos y erupciones volcánicas.4. Unidades de relieve de Europa, España y Aragón.

UNIDAD 3. Las aguas

1. Las aguas continentales. Los ríos2. El relieve de las costas y los fondos oceánicos.3. Océanos, mares y ríos del Planeta.4. Ríos y mares de Europa y de España. Ríos de Aragón.

UNIDAD 4. El tiempo y el clima

1.Elementos del clima: temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y viento.2.Climas de la Tierra: rasgos principales.3. Interpretación de climogramas.

UNIDAD 5. Los paisajes de la Tierra

1. Paisajes de la Tierra: clima, vegetación, población

UNIDAD 6. Los continentes: estudio físico.

1. África: relieve, hidrografía y medios naturales.2. Asia: relieve, hidrografía y medios naturales.3. América: relieve, hidrografía y medios naturales.4. Oceanía: Australia y otros territorios insulares.5. Antártida: aspectos físicos. La preservación del medio natural antártico.

UNIDAD 7.Paisaje de Europa y de España.1. Europa: relieve, hidrografía y medios naturales.

4

Page 5: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

2.España: relieve, hidrografía y medios naturales.

UNIDAD 8. La Prehistoria: El Paleolítico. El Neolítico y la Edad de los Metales. 1. Etapas de la Historia y cronología básica.2. Proceso de hominización.3. Paleolítico: características principales4. Características generales: Neolítico y Edad de los Metales

UNIDAD 9: Las civilizaciones fluviales:Mesopotamia. Egipto 1. Formación de las primeras civilizaciones urbanas.2. Mesopotamia: medio natural; evolución histórica; organización económica,

política y social; religión, ciencia, literatura y arte.3. Egipto: medio natural; evolución histórica; organización económica, política y social; religión, ciencia, literatura y arte.

UNIDAD 10. La civilización griega 1. El medio natural de la antigua Grecia.2. Origen y evolución política de la Grecia antigua.3. La sociedad y la economía en el mundo griego.4. La religión griega.5. La cultura griega: filosofía, literatura, historia, ciencia y arte.

UNIDAD 11. La civilización romana 1. El medio natural en el que surgió la civilización romana.2. La historia de Roma: monarquía, república e imperio.3. La sociedad romana.4. Actividades económicas en el mundo romano: agricultura, industria artesanal y

comercio.5. La religión politeísta romana. El cristianismo.6. La cultura romana: las letras, las ciencias y el arte.7. Los pueblos germanos: origen y formas de vida.8. La invasión del Imperio romano.

UNIDAD 12. Hispania romana.

1. La Hispania anterior a la conquista romana: Pueblos prerromanos. Pueblos colonizadores.

2. La Hispania romana: Causas y fases de la conquista romana. El proceso de romanización. Economía y cultura.

HABILIDADES Y DESTREZAS MÍNIMAS EXIGIBLES1. Búsqueda de información sobre los contenidos de la unidad y síntesis de los

datos obtenidos.2. Comentario de textos, mapas, fotografías y dibujos relacionados con el tema de

la unidad.3. Manejo del atlas, localización de diferentes lugares mediante sus coordenadas

geográficas, y elaboración de mapas con los elementos más significativos del relieve y de las aguas continentales y oceánicas, así como mapas políticos.

4. Interpretación y síntesis de información recogida en tablas, dibujos y noticias

5

Page 6: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

periodísticas.5. Definición de conceptos geográficos e históricos básicos.6. Realización de trabajos sencillos de investigación utilizando todos los medios

disponibles

1.B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º ESO:

La calificación que el alumno recibirá cada evaluación le indicará en qué punto se encuentra dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que sea positiva la calificación al final del trimestre, y del curso, es imprescindible que se hayan alcanzado los objetivos mínimos propuestos. Los criterios de calificación aplicados son:

• 80% de la nota: pruebas objetivas realizadas en el trimestre, valorando además trabajos de investigación, así como el trabajo del libro de lectura.

• 10%: valoración del cuaderno, se valoran los aspectos procedimentales.• 10% de la calificación corresponde a los contenidos actitudinales

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS aparecen especificados en cada unidad didáctica. Sin embargo, interesa destacar entre los actitudinales los siguientes criterios considerados como mínimos:

a) Asistencia a clase: no se admitirán faltas de asistencia sin justificar. No se repetirán exámenes sin justificación médica o paterna.

b) Interés por el trabajo: que el alumno preste atención y que lleve a clase todo el material necesario ( libro de texto, cuaderno)

c) Respecto a la convivencia, que demuestre un actitud de respeto hacia el profesor y sus compañeros. Su incumplimiento será sancionado con negativos, trabajos, o si es preciso con la aplicación de las normas de régimen interno.

2) CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

UNIDAD 1.El inicio de la Edad Media

6

Page 7: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

1) Reconocer en los reinos germanos y en el imperio carolingio las raíces de Europa.

2) Localizar y situar en un mapa el territorio de los reinos germanos y del imperio carolingio y el imperio bizantino.

UNIDAD 2.El Islam ( Tema 1 libro texto)1)Identificar las características religiosas, económicas, políticas y culturales del Islam.2)Localizar y situar en un mapa el territorio del Islam y su expansión.

UNIDAD 3. El Feudalismo ( Tema 2 del libro de texto)1.Distinguir los fundamentos del Feudalismo: organización social, política y económica.

UNIDAD 4/ UNIDAD 5. La época d el Románico. El resurgir de las ciudades y la época del Gótico 1.Características generales de la época del gótico

2.Identificar las características generales del Arte Medieval (Musulmán, Románico y Gótico)

UNIDAD 6.Al –Andalus.1)Identificar los rasgos económicos, políticos y sociales y culturales de Al-Andalus.

UNIDAD 7.Los reinos cristianos hispánicos.1)Conocer los Reinos Cristianos de la Península Ibérica, el proceso de Reconquista, de Repoblación, 2)Explicar la organización de la economía, sociedad y política de la España medieval cristiana.3) Localizar y situar en un mapa el territorio de los Reinos Cristianos de la

Península Ibérica.

UNIDAD 8. La Edad Moderna 1) Distinguir las características principales del Estado Moderno (RR.CC).

2)Conocer las causas y consecuencias de los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna. 3)Diferenciar los rasgos específicos propios del Renacimiento, y las causas y consecuencias de la Reforma Protestante.

UNIDAD 9.El Imperio de los Austrias 1)Identificar la dinastía de los Austrias en España, y los rasgos principales de su Imperio.

2)Saber distinguir la época de esplendor y crisis del imperio.

UNIDAD 10. La época del Barroco.1) Conocer los rasgos principales de la Europa del Barroco.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

HABILIDADES Y DESTREZAS MÍNIMAS EXIGIBLES 1. Definición precisa de conceptos clave.

7

Page 8: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

2. Realización de ejes cronológicos.3. Elaboración y comentario de mapas históricos.4. Lectura y comentario de textos históricos a través de preguntas de comprensión.5. Elaboración de cuadros comparativos de contenidos.6. Interpretación y comentario de datos estadísticos y gráficas.

2B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 2º ESO:

La calificación que el alumno recibirá cada evaluación le indicará en qué punto se encuentra dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que sea positiva la calificación al final del trimestre, y del curso, es imprescindible que se hayan alcanzado los objetivos mínimos propuestos. Los criterios de calificación aplicados son:

• 80% de la nota: pruebas objetivas realizadas en el trimestre, valorando los trabajos de investigación, así como trabajo del libro de lectura.

• 10%: valoración del cuaderno.• 10% de la calificación corresponde a los contenidos actitudinales

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS aparecen especificados en cada unidad didáctica. Sin embargo, interesa destacar entre los actitudinales los siguientes criterios considerados como mínimos:

a) Asistencia a clase: no se admitirán faltas de asistencia sin justificar. No se repetirán exámenes sin justificación médica o paterna.

b) Interés por el trabajo: que el alumno preste atención y que lleve a clase todo el material necesario ( libro de texto, cuaderno)

c) Respecto a la convivencia, que demuestre un actitud de respeto hacia el profesor y sus compañeros. Su incumplimiento será sancionado con negativos, trabajos, o si es preciso con la aplicación de las normas de régimen interno.

3) CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO

Unidad 1. El Espacio Físico – Saber que el relieve actual es el resultado de un proceso evolutivo en el que han

intervenido factores de naturaleza interna y externa.

8

Page 9: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

– Reconocer sobre un mapa las principales formas de relieve de los continentes y océanos.

– Comentar los aspectos más significativos de la información contenida en un mapa.– Comprender la diversidad de los climas existentes en la Tierra como resultado de la

acción de una complejidad de factores entre los que la acción del ser humano tiene gran importancia.

– Distinguir los grandes grupos de climas y sus principales características.– Comentar los aspectos más significativos de los elementos del clima representados en

un climograma.– Comprender la variedad de las formaciones naturales como resultado de una

adaptación a las cambiantes condiciones del planeta, y la importancia de su conservación.

Unidad 2. el Medio Físico de Europa y España.– Conocer y localizar en un mapa los principales accidentes físicos de España y Europa. – Distinguir y localizar los diferentes medios naturales y reconocer sus características

esenciales.– Interpretar mapas y fotografías y extraer conclusiones básicas.– Utilizar los conceptos esenciales de la unidad, como amplitud térmica, estiaje, Meseta

Central, bosque caducifolio, etc.

Unidad 3. Los Estados del Mundo– Conocer el hecho de que la superficie terrestre está distribuida en numerosos estados

soberanos e independientes, muy diferentes entre sí.– Diferenciar en las relaciones internacionales el protagonismo de las grandes potencias

(Estados Unidos, la Unión Europea y Japón) y reconocer la existencia de potencias regionales en determinadas áreas que ejercen un considerable peso específico. Es el caso de China, India, Brasil, Sudáfrica, Australia, Arabia Saudí o Israel.

– Distinguir la función de las organizaciones internacionales más importantes, especialmente la de aquellas preocupadas por la preservación de la seguridad internacional.

– Utilizar indicadores adecuados para medir la desigualdad entre los países y localizar las áreas del planeta en las que se ha concentrado de manera progresiva la riqueza y la pobreza.

– Conocer las características propias del desarrollo y del subdesarrollo.

Unidad 4. Los Estados europeos, la UE y España. – Localizar sobre un mapa el territorio europeo y los elementos significativos de su

relieve, distinguir las zonas climáticas y situar los principales ríos. – Comprender las causas del escaso crecimiento actual de la población europea y de su

desigual distribución. – Identificar a Europa con un territorio en el que predominan las pequeñas y medianas

ciudades, en el que el 70% de la población activa depende del sector terciario y en el que existen notables diferencias entre unas zonas y otras.

-Explicar las causas y el proceso de la integración europea, así como las razones por las que España se integra en este proyecto de unidad, y conocer las principales instituciones de la Unión Europea y sus funciones.– Identificar y localizar en un mapa las comunidades autónomas del Estado español.– Conocer los principios fundamentales de la Constitución de 1978.– Reconocer la estructura institucional básica del Estado español.– Apreciar la importancia de nuestra integración en Europa.

9

Page 10: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

Unidad 5. La Población Mundial– Explicar los factores físicos y humanos responsables de la irregular distribución de la

población y localizar sobre un mapa los grandes focos de concentración y los vacíos demográficos del planeta.

– Realizar una pirámide de edades y deducir los rasgos fundamentales de esa población, según el perfil del gráfico resultante.

– Comprender el dinamismo continuo de la población, que aumenta o disminuye debido a la acción combinada de dos tipos de movimientos, naturales y migratorios, y explicar los factores responsables de las desigualdades, los tipos de migraciones y sus causas.

Unidad 6. Las Migraciones.– Distinguir las fases que ha seguido el crecimiento de la población mundial, explicar

las causas responsables y comprender que los problemas demográficos del mundo actual son diferentes en los países del Tercer Mundo y en el mundo desarrollado.

– Analizar el fenómeno de las migraciones masivas contemporáneas como resultado del desequilibrio entre países ricos, caracterizados por la estabilización demográfica y el bienestar, y los países pobres, de fuerte crecimiento y gran pobreza.

– Identificar las diferentes posturas que natalistas y neomaltusianos han mantenido ante el problema de la adecuación entre población y recursos.

Unidad 7. La Población en la UE y en España.– Conocer cuántos habitantes tienen los países de la UE, especialmente de España y las

zonas de mayor y menor densidad.– Identificar la reducción de la natalidad y de la mortalidad y señalar sus causas.– Identificar la composición de la población por sexo y edad, así como las actividades

económicas de la población española.– Conocer las principales migraciones en las que ha participado España y la

inmigración que recibe en la actualidad.– Identificar las características principales de la población de la comunidad autónoma.

Unidad 8. El Sector Primario -Estimamos que los aspectos esenciales que el alumnado debe asimilar son: la identificación de los factores que influyen sobre la actividad agraria, los elementos que integran el paisaje agrario y la localización de los principales tipos de agricultura, sus características respectivas y las principales técnicas de pesca utilizadas. -Igualmente, serán conceptos relevantes de la unidad: la diferenciación entre espacio agrario y espacio rural, el hábitat rural y sus tipos y la diversidad de los sistemas de cultivo. -En cuanto a los procedimientos, como mínimo, el alumnado debería ser capaz de analizar una imagen o un plano de un paisaje agrario y extraer información de ello.

Unidad 9. El Sector Secundario – Diferenciar entre materias primas y fuentes de energía y conocer las más

representativas.– Conocer las fuentes de energía tradicionales y alternativas.– Distinguir los diversos tipos de industria: de base, de bienes de equipo y de consumo.– Comprender las características esenciales de la actividad industrial: mecanización,

producción en serie y concentración empresarial.– Localizar las principales regiones industriales del mundo.

10

Page 11: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

Unidad 10. El Sector Terciario – Apreciar la importancia del sector servicios en el grado de desarrollo de una sociedad,

e identificar las actividades que se integran en este sector.– Conocer la importancia y el significado de la revolución de las comunicaciones.– Asimilar los conceptos básicos y diferenciar entre oferta y demanda, exportaciones e

importaciones, entre comercio exterior e interior y entre proteccionismo y librecambismo.

– Localizar las principales rutas del transporte y comercio mundiales y las grandes potencias comerciales dominantes.

– Apreciar la gran expansión que el turismo ha experimentado en las últimas décadas.

Unidad 11. El Medioambiente – Apreciar que, a lo largo de la historia, el medio ambiente se ha ido deteriorando de

manera paulatina, especialmente a partir de la revolución industrial.– Identificar los problemas principales de la tierra y el agua, y señalar sus causas más

importantes.– Conocer los problemas que afectan a la atmósfera y señalar sus principales causas.– Identificar los principales problemas medioambientales de España y de la comunidad

autónoma.

HABILIDADES Y DESTREZAS MÍNIMAS EXIGIBLES 1.Definición precisa de conceptos clave.2.Realización de esquemas3.Elaboración de mapas.4.Lectura y comentario de textos a través de preguntas de comprensión.5.Elaboración de cuadros comparativos de contenidos.6.Interpretación y comentario de datos estadísticos y gráficas.

3B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 3º ESO:

La evaluación de los aprendizajes se realizará tanto a través de las actividades habituales en el aula, como con la realización de pruebas objetivas. En el caso de las evaluaciones negativas se arbitrarán medidas y pruebas complementarias que se detallan en el punto siguiente. A la hora de calificar se utilizará una tabla de este tipo:

Alumnos Examen 1 Examen 2Total Exámenes,lectura Cuaderno

Tareas y actitud MEDIA

    80% 10% 10%         

El porcentaje de cada apartado podrá variar en relación a la materia impartida en cada evaluación, en el caso de realizar trabajos específicos que requieran un tiempo extra y por lo tanto tengan un peso mayor en la nota global. Los alumnos conocerán los criterios de calificación y los porcentajes asignados a cada parte (pruebas objetivas, cuaderno, actitud, tareas etc.) en cada evaluación.

4) CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO

11

Page 12: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

UNIDAD 1. El Antiguo Régimen1. Conocer los rasgos principales del Siglo de las Luces (Ilustración,

fisiocracia, Despotismo Ilustrado, Monarquía parlamentaria). 2. Identificar a los reyes de España, y el escalafón nobiliar

UNIDAD 2. Las revoluciones políticas1. 1.Identificar las causas de la crisis del Antiguo Régimen.2. Reconocer las causas y consecuencias de la Revolución

Francesa. ( Revolución burguesa, república, constitución, liberalismo, división de poderes).

3. Napoleón Bonaparte.4. Conocer los principios básicos de las Revoluciones liberales

burguesas 5. Definir conceptos como: liberalismo, nacionalismo, sufragio censitario, sufragio universal, democracia

UNIDAD 3. La Revolución Industrial 1.Explicar las causas de la Revolución Industrial y sus consecuencias. 2.Definir conceptos: Revolución Industrial, burguesía, marxismo, anarquismo, liberalismo económico, capitalismo.

UNIDAD 4. Naciones e Imperio.1.Identificar las causas del Imperialismo y sus consecuencias.2. Enumerar las principales metrópolis y sus colonias correspondientes.

UNIDAD 5. España en el siglo XIX 1.Reconocer las etapas políticas de la España del siglo XIX con sus personajes más importantes.

UNIDAD 6. Tensiones y conflictos:1914-1939. 1. Conocer las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 2.Identificar las causas de la crisis económica de 1929.

UNIDAD 7. La URSS: un modelo nuevo de estado. 1.Identificar los rasgos principales de la Revolución Rusa 2. Definir conceptos e identificar personajes: soviet, bolchevique, Lenin, Stalin.

UNIDAD 8. Fascismo y Nazismo. 1.Identificar los rasgos principales de los Fascismos. 2. Explicar biografías de Hitler, Mussolini.

UNIDAD 9. La Segunda Guerra Mundial. 1.Conocer las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

UNIDAD 10.España:1902-1939. 1. Identificar las principales etapas históricas de la España del siglo XX con sus personajes más importantes.

12

Page 13: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

UNIDAD 11. la Guerra Fría. 1.Reconocer los principales rasgos de la Guerra Fría.

2.Identificar las características de los bloques y sus líderes.

UNIDAD 12. La descolonización. 1. Conocer las causas de los descolonización y sus consecuencias. 2. Conocer casos particulares de descolonización ( India, Argelia...)

UNIDAD 13. El mundo actual 1. identificar rasgos generales del mundo actual y sus principales

problemas.2. Reconocer conflictos de los últimos años.3. Definir conceptos: globalización y subdesarrollo.4. La Unión Europea.

UNIDAD 14. España: dictadura, y democracia. 1. Identificar las características de la dictadura de Franco y sus etapas.2. Reconocer el concepto de transición democrática en España

- -- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - -

HABILIDADES Y DESTREZAS MÍNIMAS EXIGIBLES

-Definición precisa de conceptos clave.-Realización de ejes cronológicos.-Elaboración y comentario de mapas históricos.-Lectura y comentario de textos históricos a través de preguntas de comprensión.-Elaboración de cuadros comparativos de contenidos.

-Interpretación y comentario de datos estadísticos y gráficas.

4B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 4º ESO

La calificación que el alumno recibirá cada evaluación le indicará en qué punto se encuentra dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que sea positiva la calificación al final del trimestre, y del curso, es imprescindible que se hayan alcanzado los objetivos mínimos propuestos. Los criterios de calificación aplicados son:

80% de la nota: pruebas objetivas realizadas en el trimestre, trabajos de investigación, trabajo del libro de lectura valorando los contenidos conceptuales y procedimentales.

10%: valoración del cuaderno,; se valoran los aspectos procedimentales, habilidades y destrezas.

10% de la calificación corresponde a los contenidos actitudinales.

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS aparecen especificados en cada unidad didáctica. Sin embargo, interesa destacar entre los actitudinales los siguientes criterios considerados como mínimos:

a) Asistencia a clase: no se admitirán faltas de asistencia sin justificar. No se repetirán exámenes sin justificación médica o paterna.

b) Interés por el trabajo: que el alumno preste atención y que lleve a clase todo el material necesario ( libro de texto, cuaderno)

13

Page 14: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

c) Respecto a la convivencia, que demuestre un actitud de respeto hacia el profesor y sus compañeros. Su incumplimiento será sancionado con negativos, trabajos, o si es preciso con la aplicación de las normas de régimen interno.

Los resultados de las evaluaciones, así como de la evaluación final, se expresarán atendiendo a la normativa vigente sobre el proceso de evaluación antes señalada, con los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente(SU), Bien(BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB). Irán acompañadas con una calificación numérica, sin emplear decimales, aplicando las siguientes correspondencias: Insuficiente (1, 2, 3 ó 4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7 u 8), Sobresaliente (9 ó 10).Atendiendo a la legislación vigente, al término de la evaluación final, el alumno con evaluación negativa recibirá un informe con los objetivos, contenidos Y COMPETENCIAS no alcanzados y al tratarse de un curso terminal se emitirá el correspondiente consejo orientador.

5. ALUMNOS CON CC.SS PENDIENTES

A) Alumnos con CC.SS de 1º de ESO pendientes: Para superar la materia deberán aprobar las dos primeras evaluaciones de 2ª de ESO. Y con carácter excepcional deberán realizar una lectura o un trabajo establecido por el profesor.

B) Alumnos con CC.SS de 2º de ESO pendientes: Para superar la materia deberán aprobar las dos primeras evaluaciones de 3º de ESO.

C) Alumnos con CC.SS de 3º de ESO pendientes: Para superar la materia deberán aprobar las dos primeras evaluaciones de 4º de ESO, y la realización de un trabajo sobre dos países a elegir entre:

1. Canadá.2. Brasil.3. India. 4. China. 5. Rusia. 6. Japón.

CONTENIDOS MÍNIMOSEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

UNIDAD Nº 1. EL YO Y LOS OTROS Autonomía e identidad personal.: la adolescencia La necesidad de los otros y las relaciones interpersonales La autoestima. La anorexia.

UNIDAD Nº 2. NUESTRO ENTORNO MÁS CERCANO Características de la familia española Problemas en le ámbito familiar La convivencia con los vecinos La convivencia en el centro educativo. Bullying.

14

Page 15: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

UNIDAD Nº 3. BARRIOS, PUEBLOS Y CIUDADES

La participación ciudadana. Retos de la convivencia ciudadana. Protección civil y emergencias Educación vial Consumo racional y responsable. La publicidad.

UNIDAD Nº 4.LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS La democracia. La democracia en España:

- La Constitución.- La monarquía parlamentaria.- El Estado de las autonomías. Mecanismos solidarios de las sociedades democráticas:- Responsabilidad fiscal.- Protección civil.- Seguridad Social.- La Unión Europea. Instituciones,. España y la UE

UNIDAD Nº 5. LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos. Grupos especialmente vulnerables: Las mujeres, los niños, enfermos,

refugiados, indígenas... Formas de violación de los derechos humanos: violencia, desigualdad,

miseria e ignorancia, represión y censura. El apartheid. La pena de muerte.

UNIDAD Nº 6. UN MUNDO GLOBALIZADO, UN MUNDO DIVIDIDO Globalización: definición, tipos y efectos. Reparto de la riqueza en el mundo: Norte y Sur. Causas de la pobreza del Sur: herencia colonial, comercio mundial desigual,

deuda externa, corrupción de los mandatarios, etcétera. Posibles soluciones: condonación de la deuda, compromiso del 0,7 % del PIB,- Problemas medioambientales: causas, efectos y soluciones. La dimensión económica de la sociedad humana: Los emprendedores. La tecnodependencia. Tecnologías de la información y redes sociales.

UNIDAD Nº 7. HACIA UN MUNDO MEJOR Los conflictos armados. Organismos para la paz y la seguridad mundial: ONU Organismos creados para el bienestar general: ONG. Acciones individuales y colectivas para un mundo mejor. El voluntariado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Entrega puntual de los trabajos solicitados. Realización de las tareas encomendadas Cambio y progresión de las actitudes del alumnado Adquisición de capacidades y habilidades sociales demostradas en la realización

de exposiciones orales y debates de los temas tratados

15

Page 16: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

Saber plantear sus pensamientos, ideas, sentimientos al grupo; saber escuchar y respetar las opiniones de los demás aunque no las compartan.

Iniciativa en la aportación de ideas al grupo. Orden y claridad en la búsqueda de información, en su organización y posterior

exposición Capacidad de resolver problemas con autonomía y mediante un procedimiento

ordenado y coherente Capacidad para relacionar los elementos de información que se obtienen a nivel

general y adaptarlos a las necesidades del trabajo personal Presentación y orden del cuaderno.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Además de la observación sistemática y de la valoración continua de la evolución del alumno en el día a día en las clases así como a través de la revisión del cuaderno de clase, se establecerán los siguientes instrumentos de control y seguimiento, cuyos CRITERIOS DE CALIFICACIÓN serán:

60% FICHAS DE TRABAJO DE PELÍCULAS, EJERCICIOS, TRABAJOS MONOGRÁFICOS, COMENTARIOS DE NOTICIAS DE ACTUALIDAD

20% CUADERNO20% PARTICIPACIÓN EN CLASE A TRAVÉS DE EXPOSICIONES

ORALES DE TEMAS, TRABAJOS, DEBATES,…

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Híjar, a 30 de Septiembre de 2013

16

Page 17: Programación de CIENCIAS SOCIALES, …iespedrolainentralgo.catedu.es/wp-content/uploads/2015/... · Web viewEn 1º de E.S.O se utiliza el libro de Ciencias Sociales de la editorial

17