PROGRAMACIÓN DE FÍSICA 2 -...

42
I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA 2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016 1 PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA 2.015-2.016 2º DE BACHILLERATO I.E.S. Sevilla La Nueva

Transcript of PROGRAMACIÓN DE FÍSICA 2 -...

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

1

PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA

2.015-2.016

2º DE BACHILLERATO

I.E.S. Sevilla La Nueva

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

2

ÍNDICE

1. OBJETIVOS…….…………………………………………………………………...3

1.1 OBJETIVOS OFICIALES DEL CURRICULO………………………………...3

1.2 OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN……………………………………..4

2. CONTENIDOS………………………………………………………………..........11

2.1 CONTENIDOS OFICIALES DEL CURRICULO…………………...…...11

2.2 CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN. SECUENCIACIÓN Y

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS…………………………….15

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………..…………...…22

3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL………...22

3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN…………...24

4. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES……………………………………….....30

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA…………………………………………………...34

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………………...35

7. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES………36

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN EN LA CONVOCATORIA DE

SEPTIEMBRE……………………………………………………………………..36

9. SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE NO SE

PUEDA APLICAR LOS CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

CONTINUA…………………………………………………….………………….36

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………...……37

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS…………………………………...39

12. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN…………………………………………………………………40

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL

DEPARTAMENTO………………………………………………………..………40

14. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA……………………………40

15. COMISIONES DE CIENCIAS, LETRAS Y TRABAJOS………………………..41

16. EVALUACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE………………………42

17. PROCEDIMIENTO POR EL QUE LAS FAMILIAS CONOCEN LOS ASPECTOS

MÁS RELEVANTES DE LA PROGRAMACIÓN……………………………….42

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

3

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS OFICIALES DEL CURRICULO

Algunos de los objetivos generales del Bachillerato debe alcanzarlos el alumno a través

de los específicos de la materia de Química de 2º de Bachillerato que aparecen en el

Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, del B.O.E, y, modificados y ampliados,

en el Decreto 67/2008, de 19 de junio del B.O.C.M.

La materia de Química tiene como finalidad que el alumno desarrolle las siguientes

capacidades:

1. Comprender y aplicar correctamente y con autonomía los principales conceptos

de la química, así como sus leyes, teorías y modelos. Conocer las estrategias

empleadas en su construcción.

2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, con el uso

del material apropiado, y conocer algunas técnicas específicas, de acuerdo con

las normas de seguridad de los laboratorios.

3. Obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y utilizando

tecnologías de la información y comunicación.

4. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una

opinión propia, que permita al alumno expresarse con criterio en aquellos

aspectos relacionados con la química.

5. Familiarizarse con la terminología científica y emplearla de manera habitual en

expresiones de ámbito científico. Relacionar la experiencia diaria con la

científica y explicar expresiones científicas con lenguaje cotidiano.

6. Comprender y valorar la naturaleza de la química, el carácter tentativo y

evolutivo de sus leyes y teorías, evitando posiciones dogmáticas y apreciando

sus perspectivas de desarrollo.

7. Comprender el papel de la química en la vida cotidiana y su contribución a la

mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar, de forma fundamentada,

los problemas que sus aplicaciones puede generar y cómo puede contribuir al

logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

4

8. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación química en

la actualidad.

1.2 OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN

Unidad 1. Introducción a la Química inorgánica y orgánica

1. Utilizar el mol como unidad de medida de la cantidad de sustancia. Calcular la

cantidad de una sustancia en mol cualquiera que sea su estado de agregación (sólido,

líquido o gas) y estado de pureza.

2. Determinar la fórmula de un compuesto a partir de su composición centesimal y

cualquier otro modo de expresión de su composición. Distinguir entre fórmula

empírica y fórmula molecular.

3. Hacer cálculos con mezclas de gases. Distinguir entre composición porcentual en

masa y en volumen.

4. Expresar la concentración de una disolución en las unidades de concentración

habituales. Ser capaz de pasar de una de estas unidades a otra cualquiera.

5. Preparar una disolución de un soluto sólido o líquido.

6. Representar con fórmulas químicas diversas sustancias y las ecuaciones químicas

que representan sus cambios.

7. Saber formular y nombrar compuestos químicos inorgánicos y orgánicos según la

IUPAC.

8. Hacer cálculos estequiométricos sobre una reacción química. Trabajar con reactivos

y productos en cualquier estado físico o en disolución y con distinto grado de

pureza. Estudiar procesos que transcurran con un rendimiento inferior al 100 % y

que presenten un reactivo limitante.

Unidad 2: Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica. Estructura

electrónica de los átomos. Sistema Periódico.

1. Conocer los orígenes y evolución de las teorías atómicas.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

5

2. Comprender el papel que juegan los modelos atómicos, basados en hechos

experimentales y modificables o sustituibles cuando se observan hechos que no se

explican.

3. Reconocer la discontinuidad que existe en la energía, al igual que la existente en la

materia.

4. Aprender a manejar el aparato físico-matemático sencillo para obtener situaciones

útiles en este campo.

5. Interpretar las informaciones que se pueden obtener de los espectros atómicos.

6. Adquirir el conocimiento de los que representan: orbitales atómicos, niveles de

energía y números cuánticos.

7. Observar las diferencias entre el mundo microscópico y macroscópico a partir del

estudio de las propiedades de la materia y de la energía en cada uno de ellos.

8. Conocer, comprender e interpretar las limitaciones que tienen las distintas teorías.

9. Aprender a distribuir los electrones en los átomos y relacionar la configuración de

los elementos con su colocación en el Sistema Periódico.

10. Interpretar la información que puede obtenerse de la colocación de los principales

elementos en el Sistema Periódico.

11. Observar la periodicidad de las propiedades de los elementos y aprender a

compararlas al relacionar varios de dichos elementos entre sí.

12. Conocer las relaciones e interacciones de la Química con la Tecnología y la

Sociedad.

Unidad 3. Enlace químico

1. Comprender el concepto de enlace como el resultado de la estabilidad energética de

los átomos unidos por él.

2. Observar la relación entre formación del enlace y configuración electrónica estable.

3. Conocer las características de los distintos tipos de enlace.

4. Conocer la teoría de Lewis como la primera aproximación científica a la cuestión

del enlace químico.

5. Saber predecir por qué tipo de enlace se unirán los diferentes átomos entre sí, a

partir de su estructura electrónica.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

6

6. Aprender a calcular energías reticulares mediante balances energéticos.

7. Conocer y discutir las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.

8. Conocer las diferentes características del enlace y de las moléculas covalentes:

energías, ángulos, distancias internucleares y polaridad.

10. Conocer las teorías que se utilizan para explicar el enlace covalente aplicándolas a

la resolución de moléculas concretas.

11. Conocer las fuerzas intermoleculares e interpretar cómo afectarán a las propiedades

macroscópicas de las sustancias.

12. Conocer las teorías que explican el enlace metálico, aplicándolas a la interpretación

de las propiedades típicas de los metales.

13. Predecir y justificar las propiedades físicas de los materiales que resulten de cada

tipo de enlace.

14. Conocer las nuevas aportaciones de la Tecnología en este campo.

Unidad 4. Termoquímica

1. Conocer los diferentes sistemas termodinámicos existentes.

2. Diferenciar entre variables extensivas e intensivas.

3. Conocer las funciones de estado y su utilidad.

4. Interpretar correctamente el primer principio de la termodinámica.

5. Aplicar el primer principio a las reacciones químicas.

6. Definir el concepto de entalpía y relacionarla con la transferencia de calor de una

reacción a presión constante.

7. Diferenciar las ecuaciones exotérmicas de las endotérmicas.

8. Relacionar las transferencias de calor a presión constante y a volumen constante.

9. Diferenciar correctamente las entalpías de formación de las entalpías de reacción.

10. Aplicar la ley de Hess al cálculo de entalpías de reacción en un proceso químico.

11. Conocer y aplicar el concepto de entalpía de enlace.

12. Conocer y aplicar el criterio de espontaneidad de las reacciones químicas.

13. Conocer el concepto de entropía y su relación con el segundo principio de la

termodinámica.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

7

14. Estudiar cualitativamente la variación de entropía y de la energía libre de Gibbs en

un proceso químico.

15. Conocer las energías libres de formación exactamente igual a como se hace con las

entalpías.

16. Explicar y diferenciar el primer del segundo principio de la termodinámica.

17. Conocer las relaciones e interacciones de la Química con la Tecnología y la

Sociedad.

18. Conocer el valor energético de los alimentos más importantes y comprender sus

implicaciones en la salud.

Unidad 5. Cinética química

1. Definir y utilizar correctamente el concepto de velocidad de reacción.

2. Diferenciar claramente las dos teorías utilizadas para explicar la génesis de una

reacción química.

3. Diferenciar el concepto de orden de reacción del concepto de molecularidad.

4. Diferenciar el orden total del orden parcial de una reacción.

5. Conocer el proceso del mecanismo de reacción para casos sencillos y relacionarlo

con el de molecularidad, sabiendo la importancia que tiene en el conjunto de las

etapas la fase lenta o limitante.

6. Conocer perfectamente los factores que intervienen en la velocidad de una reacción

química.

7. Conocer la importancia que tienen los catalizadores en la producción de productos

básicos a escala industrial.

Unidad 6. Equilibrio químico

1. Definir correctamente el estado de equilibrio a partir del aspecto dinámico de una

reacción química.

2. Interpretar y valorar la importancia que tiene el concepto de cociente de reacción

para conocer el momento en que se encuentra la reacción respecto a su estado de

equilibrio.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

8

3. Diferenciar y aplicar, con buen criterio, la utilización de las constantes Kc y Kp a

equilibrios sencillos donde intervengan especies en estado líquido y gaseoso.

4. Relacionar las constantes de equilibrio Kc y Kp.

5. Conocer las características que definen el estado de equilibrio químico.

6. Conocer y aplicar, a distintas reacciones, la relación entre las constantes de

equilibrio y el grado de disociación.

7. Interpretar de forma cualitativa la importancia que tiene la ley de Le Chatelier para

desplazar un equilibrio químico.

8. Conocer los factores que modifican el estado de equilibrio.

9. Valorar la importancia del equilibrio químico en procesos industriales.

Unidad 7. Reacciones de transferencia de protones

1. Comprender el concepto de reacción ácido-base dado por Brönsted-Lowry y asociar

las reacciones ácido-base con un intercambio de protones: el ácido los cede y la base

los capta.

2. Comprender los conceptos de ácido y base conjugados.

3. Ser capaz de estudiar de forma teórica el equilibrio de ionización de un ácido o una

base en agua. Distinguir entre lo que debería ser la constante del equilibrio de

disociación (K) según lo estudiado en el tema 6, y las constantes Ka y Kb que se

utilizan en los equilibrios ácido-base y las relaciones entre ellas.

4. Comprender el concepto de fortaleza de un ácido y relacionar ésta con otras

propiedades como el porcentaje de ionización, los valores de Ka y Kb, la

concentración de iones hidronio de una disolución acuosa, el pH, etc.

5. Conocer de forma cualitativa la fortaleza de los ácidos y de las bases de uso común

en el laboratorio.

6. Ser capaz de escribir el equilibrio de autoionización del agua y deducir de él la

expresión de Kw. Conocer el valor de Kw a 25 ºC y su invarianza de unas

disoluciones a otras.

7. Ser capaz de deducir la expresión Ka · Kb = Kw.

8. Conocer el concepto de pH y saber utilizarlo para calcular la [H3O+]. Conocer

procedimientos para medir el pH de una disolución.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

9

9. Ser capaz de predecir el tipo de pH de una disolución acuosa de una sal a partir del

concepto de hidrólisis. Darse cuenta de que los aniones y los cationes de una sal

pueden actuar como ácidos o bases de Brönsted.

10. Ser capaz de establecer las condiciones estequiométricas del punto de equivalencia

de una reacción de neutralización.

11. Conocer la ley de igualdad de equivalentes de ácido y base en el punto de

equivalencia y saber aplicarla a la resolución de problemas.

12. Conocer qué se entiende por indicador ácido-base y como se utiliza.

UNIDAD 8: Reacciones de transferencia de electrones

1. Comprender el concepto electrónico de oxidación-reducción.

2. Conocer el concepto de sustancia oxidante y reductora.

3. Conocer el concepto de número de oxidación y saber asociar su variación con las

sustancias que se oxidan y que se reducen.

4. Saber ajustar las reacciones de oxidación-reducción por el método del ión-electrón.

5. Ser capaz de establecer las relaciones entre moles y entre equivalentes en un

proceso redox a partir de la ecuación química ajustada.

6. Ser capaz de distinguir entre células galvánicas y cubas electrolíticas en términos de

las transformaciones energéticas que tienen lugar en ellas.

7. Conocer la estructura y funcionamiento de una pila Daniel, siendo capaz de

establecer con claridad cuál es el ánodo y cuál es el cátodo de la pila, y los procesos

que tienen lugar en ellos.

8. Ser capaz de establecer otros tipos de pilas de electrodos metálicos y determinar su

potencial normal.

9. Ser capaz de justificar por qué elementos como el Na no pueden obtenerse por

electrólisis de una disolución acuosas de sus sales.

10. Conocer las leyes de Faraday de la electrólisis y ser capaz de aplicarlas a casos

sencillos.

11. Conocer la importancia industrial y económica de la electrólisis.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

10

Unidad 9. Reactividad de los compuestos del carbono. Polímeros

1. Entender el concepto de isomería y distinguir entre los distintos tipos de isomería

plana y espacial.

2. Reconocer en los grupos funcionales el factor básico para interpretar la reactividad

de los compuestos orgánicos.

3. Distinguir entre el efecto inductivo y el efecto mesómero.

4. Conocer las diferentes posibilidades de ruptura de enlace (homolítica y heterolítica)

y aprender el nombre de los intermedios de reacción que se obtienen en cada caso.

5. Comprender la relación existente entre la ruptura del enlace y el tipo de reacción

que se produce.

6. Definir y reconocer reactivos nucleófilos y electrófilos.

7. Aprender los tipos básicos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, y

eliminación, condensación y oxidación-reducción.

8. Distinguir entre adiciones nucleófilas y electrófilas según sean los átomos que

forman el doble enlace.

9. Aplicar la Regla de Saytzeff y de Markownikoff en las reacciones de eliminación y

de adición respectivamente para conocer los productos que se obtienen en mayor

proporción en cada reacción.

10. Reconocer los monómeros que conforman un polímero sencillo.

11. Conocer las propiedades físicas y químicas más significativas de los polímeros y

apreciar las cualidades de los polímeros artificiales que hacen que su uso sea tan

frecuente en la sociedad actual.

12. Conocer los dos procesos básicos de polimerización: por adición y por

condensación.

13. Conocer el nombre de algunos polímeros significativos, los monómeros que los

constituyen y su utilización más frecuente.

14. Identificar las dos clases fundamentales de fibras sintéticas: poliamidas y

poliésteres.

Unidad 10. Química, industria y sociedad.

1. Valorar la importancia económica de la industria química.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

11

2. Comprender las diferencias entre un proceso químico a escala de laboratorio y a

escala industrial.

3. Reflexionar acerca de aspectos peculiares de los procesos químicos industriales:

materias primas y productos, localización, requerimientos energéticos e impacto

ambiental.

4. Analizar las consecuencias socioeconómicas y medioambientales de los procesos

químicos bajo el principio de precaución.

5. Conocer algunos procesos químicos industriales de especial relevancia: industria

del nitrógeno, farmacéutica y de polímeros.

6. Reflexionar acerca del papel de la química en la evolución social y el desarrollo

sostenible.

2. CONTENIDOS

2.1. CONTENIDOS OFICIALES DEL CURRÍCULO

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre y el Decreto 67/2008, de 19 de junio

establecen aquellos contenidos que son indispensables para alcanzar las capacidades

propuestas como objetivos. Tales contenidos son de diferente naturaleza. Algunos se

refieren a conceptos, a conocimientos de hechos y de principios; otros, a

procedimientos, o modos de saber hacer en la correspondiente disciplina; los hay, en

fin, consistentes en actitudes relacionadas con valores y pautas de acción. Los conjuntos

de contenidos, en que se organizan los elementos mínimos de cada materia del

Bachillerato, no presentan por separado esta triple clase de contenidos, pero los incluyen

siempre”.

La utilización del método científico debe ser un referente obligado en cada uno de los

temas que se desarrollen y las implicaciones de la Química con la tecnología y la

sociedad deben estar presentes en el desarrollo del currículo de este curso.

Partiendo de la ciencia como una actividad en permanente construcción y revisión, es

imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de adquisición

del conocimiento, con lo que el profesor no es estrictamente un mero transmisor de

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

12

conocimientos elaborados, sino un agente que plantea interrogantes y sugiere

actividades.

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la actividad

científica desarrollada en el proceso de investigación, y los profesores, tanto en los

planteamientos teóricos como en las actividades prácticas deberán reforzar los aspectos

del método científico correspondientes a cada contenido.

Los contenidos propuestos se agrupan en bloques. Se parte de un bloque de contenidos

comunes destinados a familiarizar a los alumnos con las estrategias básicas de la

actividad científica que, por su carácter transversal, deberán ser tenidos en cuenta al

desarrollar el resto. Los dos siguientes pretenden ser una profundización de los modelos

atómicos tratados en el curso anterior al introducir las soluciones que la mecánica

cuántica aporta a la comprensión de la estructura de los átomos y a sus uniones.

En el cuarto y quinto se tratan aspectos energéticos y cinéticos de las reacciones

químicas y la introducción del equilibrio químico que se aplica a los procesos de

precipitación en particular. En el sexto y séptimo se contempla el estudio de dos tipos

de reacciones de gran trascendencia en la vida cotidiana; las reacciones ácido-base y las

de oxidación-reducción, analizando su papel en los procesos vitales y sus implicaciones

en la industria y la economía. Finalmente, el último, con contenidos de química

orgánica, está destinado al estudio de alguna de las funciones orgánicas oxigenadas y

los polímeros, abordando sus características, cómo se producen y la gran importancia

que tienen en la actualidad debido a las numerosas aplicaciones que presentan.

1. Contenidos comunes.

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento

de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su

estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.

Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la

terminología adecuada.

2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

13

Espectros atómicos. Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck. Efecto

fotoeléctrico. Modelo atómico de Bohr y sus limitaciones. Introducción a la mecánica

cuántica moderna. Su importancia. Orbitales atómicos. Números cuánticos.

Configuraciones electrónicas: principio de Pauli y regla de Hund.

Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos. Tabla periódica de

Mendeleev. Predicciones y defectos.

Sistema periódico actual. Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas

en las propiedades de los elementos.

3. El enlace químico y propiedades de las sustancias.

Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados.

Enlace iónico. Concepto de energía de red. Ciclo de Born-Haber. Propiedades de las

sustancias iónicas.

Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Parámetros moleculares. Polaridad de enlaces y

moléculas. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales atómicos (sp, sp2,sp

3)

y teoría de la repulsión de pares de electrones de la capa de valencia. Sólidos

covalentes. Propiedades de las sustancias covalentes.

Fuerzas intermoleculares.

Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales.

Propiedades de algunas sustancias de interés industrial o biológico en función de su

estructura o enlaces.

4. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las

reacciones químicas.

Sistemas termodinámicos. Variables termodinámicas. Cambios energéticos en las

reacciones químicas. Procesos endo y exotérmicos.

Primer principio de la termodinámica. Transferencias de calor a volumen y a presión

constante. Concepto de entalpía. Calculo de entalpías de reacción a partir de las

entalpías de formación. Diagramas entálpicos. Ley de Hess. Entalpías de enlace.

Segundo principio de la termodinámica. Concepto de entropía. Energía libre.

Espontaneidad de las reacciones químicas.

Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y

medioambientales.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

14

Valor energético de los alimentos. Implicaciones para la salud.

5. El equilibrio químico.

Introducción a la cinética química: aspecto dinámico de las reacciones químicas.

Conceptos básicos de cinética: velocidad de reacción y factores de los que depende.

Orden de reacción y molecularidad.

Concepto de equilibrio químico. Características macroscópicas e interpretación

microscópica. Cociente de reacción y constante de equilibrio. Formas de expresar la

constante de equilibrio: Kc y K

p; relación entre ambas. Factores que modifican el estado

de equilibrio: principio de Le Chatelier. Equilibrios heterogéneos.

Las reacciones de precipitación como equilibrios heterogéneos. Aplicaciones analíticas

de las reacciones de precipitación.

Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales.

6. Ácidos y bases.

Concepto de ácido y base según las teorías de Arrhenius y Brönsted-Lowry. Concepto

de pares ácido-base conjugados. Fuerza relativa de los ácidos. Constante y grado de

disociación. Equilibrio iónico del agua.

Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases.

Importancia del pH en la vida cotidiana. Reacciones de neutralización. Punto de

equivalencia.

Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental.

Equilibrios ácido-base de sales en disolución acuosa. Estudio cualitativo de la hidrólisis.

Estudio de algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana.

Amoníaco, ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico. El problema de la lluvia ácida y sus

consecuencias.

7. Introducción a la electroquímica.

Concepto de oxidación y reducción. Sustancias oxidantes y reductoras. Número de

oxidación. Reacciones de oxidación-reducción. Ajuste de reacciones red-ox por el

método del ión-electrón.

Estequiometría de las reacciones red-ox.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

15

Estudio de la pila Daniell. Potencial normal de reducción. Escala de oxidantes y

reductores.

Potencial de una pila. Potencial de electrodo. Espontaneidad de los procesos red-ox.

Pilas, baterías y acumuladores eléctricos.

Electrólisis. Importancia industrial y económica de la electrólisis.

La corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje.

8. Química del carbono.

Nomenclatura y formulación de los principales compuestos orgánicos. Estudio de los

principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación y oxidación-

reducción.

Ejemplos característicos de reacciones orgánicas de interés, con especial referencia a la

obtención de alcoholes, ácidos y ésteres; propiedades e importancia de los mismos.

Polímeros y reacciones de polimerización. Valorar la utilización de sustancias orgánicas

en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales.

La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química

orgánica.

2.2. CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN. SECUENCIACIÓN Y

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Unidad 1. Introducción a la Química inorgánica y orgánica

Significado y representación de fórmulas químicas.

Masa atómica, masa molecular y volumen molar. Unidad atómica de masa.

Concepto de mol.

Leyes de los gases. Gases ideales.

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos.

Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos.

Composición de una sustancia y fórmula química.

Distintos modos de expresar la concentración de una disolución.

La ecuación química. Interpretación.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

16

Los cálculos estequiométricos.

Unidad 2: Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica. Estructura

electrónica de los átomos. Sistema Periódico.

Modelo atómico de Rutherford.

Características básicas de las ondas.

Hipótesis de Planck.

Efecto fotoeléctrico.

Espectros atómicos de absorción y emisión.

Modelo atómico de Bohr.

Cálculo del radio de las órbitas y energías del electrón.

Interpretación de los espectros atómicos.

Mecánica cuántica moderna: Hipótesis de De Broglie y Principio de Incertidumbre.

Modelo atómico mecano-cuántico.

Orbitales atómicos y números cuánticos.

Tipos de orbitales.

Principio de exclusión de Pauli.

Configuraciones electrónicas. Criterios. Regla de Hund.

Repaso histórico de la ordenación de elementos.

Tablas periódicas de Mendeleiev y Meyer.

Sistema Periódico actual: Grupos y Períodos. Familias que lo integran.

Estructura electrónica y ordenación periódica.

Variación de las propiedades periódicas: potencial de ionización, electroafinidad,

electronegatividad y tamaños atómicos.

Unidad 3. Enlace químico

Enlace y estabilidad energética.

Curvas de estabilidad.

Concepto de enlace iónico.

Características y tipos de redes cristalinas.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

17

Concepto de energía de red.

Ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular.

Propiedades de las sustancias iónicas.

Concepto de enlace covalente.

Estructuras de Lewis.

Resonancia.

Parámetros moleculares.

Teoría del enlace de valencia. Solapamiento de orbitales.

Método de repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia.

Propiedades de los compuestos covalentes.

Redes covalentes macromoleculares.

Características de los compuestos metálicos.

Teorías que explican el enlace metálico: modelos del mar de electrones y de

bandas.

Fuerzas intermoleculares. Relación con las propiedades de las sustancias

covalentes.

Justificación y predicción de las propiedades de sustancias conocidas y de interés

biológico o industrial a partir de sus características de enlace.

Unidad 4. Termoquímica

Tipos y clases de sistemas termodinámicos y termoquímicos.

Características de las variables extensivas e intensivas.

Funciones de estado.

Primer principio de la termodinámica y aplicaciones. Cálculo de energías internas.

Transferencia de calor a volumen constante y a presión constante. Relación entre

ambas.

Concepto de entalpía.

Diagramas entálpicos y ecuaciones termoquímicas.

Entalpías de formación y cálculo de las entalpías de reacción.

Ley de Hess. Aplicación al cálculo de las entalpías de reacción.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

18

Entalpías de enlace. Cálculo de la entropía de reacción a través de ellas. Ciclo de

Born-Haber.

Espontaneidad de las reacciones químicas. Energía de activación. Aplicación a

algunos procesos químicos de interés.

Concepto de entropía y de energía libre de Gibbs.

Concepto de proceso reversible e irreversible.

Segundo principio de la termodinámica.

Energías libres de formación y de reacción.

Valor energético de los alimentos. Implicaciones para la salud.

Unidad 5. Cinética química

Aspecto dinámico de las reacciones químicas.

Velocidad de reacción.

Teoría de las reacciones químicas.

Ecuaciones cinéticas.

Orden de reacción. Cálculo del mismo.

Mecanismo de las reacciones químicas. Molecularidad.

Factores de los que depende la velocidad de una reacción.

Catálisis heterogénea.

Catálisis homogénea y enzimática.

Utilización de los catalizadores en los procesos industriales.

Unidad 6. Equilibrio químico

Reacciones químicas reversibles y equilibrio.

Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y cociente de reacción.

Características del equilibrio químico.

Formas de expresar la constante de equilibrio: Kc, Kp y Kx.

Relación entre las distintas constantes de equilibrio.

Relación entre la constante de equilibrio y el grado de disociación.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

19

Factores que modifican el equilibrio. Ley de Le Chatelier.

Solubilidad y precipitación.

Alteraciones en los equilibrios de solubilidad.

Importancia del equilibrio en algunos procesos industriales y medioambientales.

Unidad 7. Reacciones de transferencia de protones

Concepto de ácido y base en las teorías de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis.

Concepto de pares ácido-base conjugados.

Medida de la acidez de una disolución.

Fortaleza relativa de un ácido. Tanto por ciento de ionización y grado de

ionización.

Constantes de disociación de los ácidos y de las bases débiles.

Propiedades ácido-base del agua: autoionización.

Concepto de pH y pOH

Concepto de hidrólisis.

Concepto de punto de equivalencia en una neutralización. Valoraciones ácido-base.

Concepto de indicador ácido-base.

Disoluciones reguladoras del pH.

Unidad 8: Reacciones de transferencia de electrones

Concepto de oxidación y reducción, sustancia oxidante y reductora.

Concepto de número de oxidación de un átomo en una sustancia.

Estequiometría de las reacciones redox.

Concepto de masa equivalente para las reacciones redox.

Concepto de célula galvánica y cuba electrolítica como dispositivos que consiguen

transformar energía química en eléctrica y viceversa.

La pila de electrodos metálicos. Pila Daniell.

Concepto de ánodo y cátodo de una pila. Proceso anódico y proceso catódico.

Polaridad de una pila.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

20

Electrodo de referencia.

Potencial de una pila.

Concepto de ánodo y cátodo de una cuba electrolítica. Proceso anódico y proceso

catódico. Polaridad de los electrodos de una cuba electrolítica.

Algunos ejemplos de electrólisis. Electrólisis del agua.

Interpretación de la electrólisis del NaCl en disolución acuosa. Metales que no se

pueden obtener por electrólisis de una disolución acuosa de sus sales.

Leyes de Faraday.

Importancia industrial y económica de la electrólisis.

La corrosión de los metales.

Unidad 9. Reactividad de los compuestos del carbono. Polímeros

Reactividad de los compuestos orgánicos en función de su estructura molecular.

Efecto inductivo y efecto mesómero. Ruptura homolítica y heterolítica;

intermedios de reacción.

Reactivos nucleófilos y electrófilos; características y ejemplos más representativos.

Reacciones radicálicas. Características y ejemplos más representativos.

Reacciones unimoleculares y bimoleculares; características cinéticas y energéticas.

Reacciones de sustitución uni y bimolecular. Características que las diferencian.

Reacciones de adición nucleófila y electrófila. Características que las diferencian.

Reacciones de adición nucleófila y electrófila. Similitudes y diferencias. Ejemplos

más representativos. Regla de Markownikoff.

Reacciones de eliminación. Regla de Saytezeff.

Otras reacciones orgánicas: esterificación, redox, combustión y condensación.

Concepto de macromolécula. Macromoléculas de origen natural y artificial.

Monómeros y polímeros. Propiedades físico-químicas más significativas.

Clasificación de polímeros según su composición, estructura y comportamiento

ante calor.

El proceso de polimerización a través de reacciones de adición. Características.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

21

El proceso de polimerización a través de reacciones de condensación.

Características.

Conocimiento de algunos polímeros de interés industrial y utilización más

frecuente.

Las fibras textiles: poliamidas y poliésteres. Diferencias en su constitución

química.

Unidad 10. Química, industria y sociedad.

La importancia económica y social de la industria química en el mundo y en

España.

El proceso químico industrial; aspectos más relevantes y sus diferencias con los

procesos a escala de laboratorio.

Repercusiones económicas y medioambientales de la industria química y su

análisis a la luz del principio de precaución.

Las materias primas y su transformación hasta obtener productos de consumo.

Estudio de algunas industrias de especial relevancia: industrias del nitrógeno,

farmacéuticas y de obtención de polímeros.

Estudio de algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana.

Amoníaco, ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico. El problema de la lluvia ácida y

sus consecuencias

La química en relación con la evolución social y la consecución de un desarrollo

sostenible. Estudio del papel en la obtención de diversos combustibles,

potabilización y depuración del agua, recuperación de residuos, obtención de

productos fitosanitarios y nuevos materiales.

Teniendo en cuenta que la legislación vigente indica 4 horas semanales para la Química

en 2º Bachillerato, la temporalización, sería la siguiente:

1ª Evaluación

- Introducción a la Química inorgánica y orgánica: 2 semanas

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

22

- Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica. Estructura electrónica de los

átomos. Sistema Periódico: 4 semanas

- Enlace químico: 5 semanas

2ª Evaluación

- Termoquímica: 3 semanas

- Cinética química: 1 semana

- Equilibrio químico: 4 semanas

- Reacciones de transferencia de protones: 1 semana

3ª Evaluación

- Reacciones de transferencia de protones: 2 semanas

- Reacciones de transferencia de electrones: 3 semanas

- Reactividad de los compuestos del carbono. Polímeros: 1 semana

- Química, industria y sociedad: 1 semana

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los

conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas, según los criterios de

evaluación que se establecen en el currículo para cada curso y concretan en las

programaciones didácticas.

El objetivo primordial será obtener datos fiables tanto del proceso de aprendizaje del

alumno como el de enseñanza (valorando la intervención del profesor, las

programaciones didácticas e incluso el propio sistema educativo).

3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL

Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que

alcancen los alumnos en relación con las capacidades indicadas en los objetivos de la

materia. Su nivel de cumplimiento ha de ser medido en el contexto de los objetivos

educativos, con flexibilidad y no de forma mecánica. Tales criterios de evaluación, por

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

23

otra parte, han de servir al profesorado para evaluar no sólo los aprendizajes de los

alumnos, sino todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el grupo de alumnos

Estos criterios, que aparecen en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre y en el

Decreto 67/2008, de 19 de junio del B.O.C.M, son los siguientes:

1. Utilizar estrategias básicas del trabajo científico para analizar situaciones y

obtener información sobre fenómenos químicos.

2. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: Dualidad onda-

corpúsculo e incertidumbre. Describir los modelos atómicos discutiendo sus

limitaciones y aplicar la teoría mecano-cuántica para el conocimiento del átomo.

3. Aplicar el modelo mecano-cuántico para explicar variaciones de propiedades

periódicas.

4. Describir las características básicas de los diferentes tipos de enlace. Conocer las

fuerzas intermoleculares. Comprender la formación de cristales y moléculas y

estructuras macroscópicas. Deducir, en función del enlace, las propiedades de

diferentes tipos de sustancias.

5. Definir el primer principio de la termodinámica y aplicarlo correctamente a un

proceso químico. Diferenciar un proceso exotérmico de otro endotérmico

utilizando diagramas entálpicos. Explicar el significado de la entalpía de un

sistema, determinar la variación de entalpía de una reacción química aplicando

el concepto de entalpías de formación mediante la correcta utilización de tablas,

valorar las implicaciones de las variaciones energéticas en las reacciones

químicas y predecir, de forma cualitativa, la espontaneidad de un proceso en

determinadas condiciones.

6. Comprender el concepto de equilibrio químico y aplicarlo para predecir la

evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en

particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, en especial los

de disolución-precipitación.

7. Definir y aplicar correctamente conceptos como: Ácido y base según las teorías

estudiadas, fuerza de ácidos, pares conjugados, hidrólisis de una sal, volumetrías

de neutralización. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que

pueden actuar como ácidos o bases y saber determinar el pH de las disoluciones.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

24

Conocer y explicar las reacciones ácido-base, la importancia de algunas de ellas

y sus aplicaciones prácticas.

8. Identificar reacciones de oxidación-reducción que se producen en nuestro

entorno. Saber ajustar reacciones de oxidación reducción y aplicarlas a

problemas estequiométricos. Conocer el significado de potencial normal de

reducción de un par redox y predecir, de forma cualitativa, el posible proceso

entre dos pares redox.

9. Conocer algunas de las aplicaciones de la oxidación-reducción tales como la

prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis.

10. Formular y nombrar correctamente los diferentes compuestos orgánicos.

Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres.

11. Describir el mecanismo de polimerización y la estructura general de los

polímeros. Valorar su interés económico, biológico o industrial. Conocer el

papel de la industria química orgánica y sus repercusiones.

3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Unidad 1. Introducción a la Química inorgánica y orgánica

1. Resolución de ejercicios sencillos de ajuste de reacciones químicas.

2. Resolución de ejercicios de formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos

y orgánicos.

3. Distinguir y saber calcular fórmulas empíricas y moleculares.

4. Expresar la cantidad de una sustancia en mol cualquiera que sea la forma en la que

se muestren los datos.

5. Resolución de problemas y ejercicios sencillos aplicando la ecuación general de los

gases ideales.

6. Calcular la presión que ejercen los distintos componentes de una mezcla de gases

7. Determinar la composición de una mezcla de gases expresada como porcentaje en

masa y en volumen.

8. Preparación de disoluciones de concentración conocida.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

25

9. Resolución de ejercicios y problemas sobre disoluciones. Preparación de una

disolución de concentración dada a partir de otra disolución más concentrada.

10. Resolver cálculos estequiométricos relativos a los reactivos o productos que

intervienen en una reacción química, cualquiera que sea el estado físico y el grado

de pureza de las sustancias.

11. Resolver cálculos estequiométricos en procesos en los que interviene un reactivo

limitante y hay un rendimiento inferior al 100 %.

Unidad 2: Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica. Estructura

electrónica de los átomos. Sistema Periódico.

1. Saber describir los modelos de Rutherford y Bohr, sus logros y limitaciones.

2. Conocer y aplicar la Hipótesis de Plank para radiaciones electromagnéticas.

3. Calcular y relacionar entre sí los diferentes parámetros de una onda, y conocer su

situación en el espectro electromagnético.

4. Comprender básicamente el efecto fotoeléctrico.

5. Describir en qué consisten los espectros de emisión y absorción, la información que

nos aportan y calcular las frecuencias o energías de sus líneas constituyentes.

6. Calcular órbitas y energías según el modelo de Borh.

7. Calcular e interpretar diversos saltos internivélicos.

8. Conocer el concepto de números cuánticos en ambas teoría cuántica, antigua y

moderna, y sus valores permitidos.

9. Explicar los conceptos básicos de mecánica cuántica: hipótesis de De Broglie y

principio de Heisenberg.

10. Conocer los siguientes conceptos: función de onda, nube de carga, probabilidad

electrónica y orbital atómico.

11. Conocer los diferentes tipos de orbitales, sus formas y números cuánticos que los

limitan.

12. Saber escribir las configuraciones electrónicas de átomos e iones.

13. Conocer los principios de Pauli y de Hund.

14. Conocer básicamente los criterios de las diversas ordenaciones periódicas de los

elementos.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

26

15. Conocer los parámetros básicos del Sistema Periódico actual, así como las familias

que lo componen y la situación de los elementos más representativos de ellas.

16. Saber explicar la relación entre la ordenación periódica y la estructura electrónica.

17. Definir las propiedades periódicas estudiadas y las variaciones que experimentan

cada una a medida que nos desplazamos por el Sistema Periódico al comparar

varios elementos.

Unidad 3. Enlace químico

1. Utilizar la regla del octeto y la notación de Lewis para representar el enlace entre

átomos e identificar su tipo. Representar estructuras resonantes.

2. Relacionar el tipo de enlace con el valor de su electronegatividad.

3. Utilizar los ciclos de Born-Haber para deducir el valor de algunas de las energías

que intervienen en la formación de un compuesto iónico.

4. Conocer los tipos de red cristalina de base cúbica y relacionarlos con las

características de los iones que forman el compuesto.

5. Relacionar la estabilidad de la red cristalina (energía de red) con las características

de los iones.

6. Estudiar la geometría y la polaridad de una molécula a la luz de la TRPECV.

7. Analizar el enlace covalente a la vista de la teoría de enlace de valencia. Distinguir

entre enlaces y .

8. Utilizar la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría

en distintas sustancias. Analizar de forma especial los enlaces en el carbono.

9. Identificar el tipo de enlace que se puede dar entre sustancias covalentes

moleculares en función de las características de las moléculas.

10. Relacionar las propiedades de los metales con las características del enlace

metálico.

11. Relacionar las propiedades físicas de una serie de sustancias de interés biológico y

económico con el tipo de enlace que se da entre sus átomos y, si es el caso, entre

sus especies moleculares.

Unidad 4. Termoquímica

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

27

1. Diferenciar entre los sistemas termoquímicos existentes en función de sus

características.

2. Diferenciar las variables extensivas de las intensivas.

3. Definir el concepto de función de estado.

4. Saber definir y aplicar el primer principio de la termodinámica a un proceso

químico.

5. Saber diferenciar un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas

entálpicos.

6. Relacionar la transferencia de calor a presión constante (Qp), con la transferencia a

volumen constante (Qv).

7. Cálculo de energías internas.

8. Entender el concepto de entalpías de formación y su aplicación al calculo de las

energías de reacción mediante la correcta utilización de tablas donde se definen las

entalpías de formación en condiciones estándar.

9. Utilizar correctamente la ley de Hess en la aditividad de las reacciones químicas

para calcular directamente entalpías de reacción.

10. Entender el concepto de entalpía de enlace y su diferencia con el de entalpía de

formación.

11. Diferenciar y analizar de forma cualitativa cuando un proceso es espontaneo o no lo

es.

12. Conocer el concepto de entropía y su relación con el grado de desorden de los

sistemas.

13. Relacionar la energía libre de formación o energía de Gibbs con el concepto de

función de estado, exactamente igual que se hace con la entalpía y la entropía.

14. Relacionar la G con la H y la S.

15. Utilizar correctamente tablas calóricas de alimentos.

Unidad 5. Cinética química

1. Definir y aplicar correctamente el concepto de velocidad de reacción.

2. Conocer y diferenciar las dos teorías fundamentales que explican la génesis de las

reacciones químicas.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

28

3. Relacionar la energía de activación de una reacción con la velocidad de la misma

mediante diagramas entálpicos.

4. Expresar correctamente las ecuaciones cinéticas de las reacciones químicas.

5. Calcular el orden total de una reacción a partir de los órdenes parciales obtenidos de

una tabla de experimentos, en los que se varían las concentraciones de las especies,

con la velocidad de reacción.

6. Saber diferenciar entre los conceptos tales como, mecanismo de reacción, orden de

reacción, molecularidad, reacción global, reacción elemental, intermedios de

reacción

7. Conocer y definir correctamente los factores que modifican la velocidad de una

reacción química. Estudio cualitativo.

8. Saber valorar en su justa medida la importancia que tienen los catalizadores en los

procesos industriales.

Unidad 6. Equilibrio químico

1. Aplicar correctamente la ley de acción de masas a equilibrios sencillos.

2. Conocer el aspecto dinámico de las reacciones químicas, diferenciando, por tanto, el

cociente de reacción de la constante de equilibrio.

3. Conocer las características más importantes del equilibrio.

4. Conocer y relacionar las distintas constantes por las que se caracteriza el equilibrio.

5. Relacionar correctamente el grado de disociación y Kc.

6. Saber interpretar correctamente la ley de Le Chatelier a un equilibrio en el que se

modifican las tres variables fundamentales: K, P y concentración.

Unidad 7. Reacciones de transferencia de protones

1. Valorar el conocimiento del significado y la correcta utilización de los términos

introducidos en el tema, tales como: ácido y base de Brönsted, ácido y base

conjugados, fortaleza de un ácido, equilibrio de autoionización del agua, hidrólisis

de una sal, pH, volumetrías de neutralización, etc.

2. Conocer y distinguir los ácidos de uso común en el laboratorio. Es importante

introducir cuestiones y preguntas que hagan referencia a estos aspectos.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

29

3. Cálculo de pH y aplicaciones de las constantes de ácidos y bases débiles.

4. Realización y aplicaciones de valoraciones ácido-base.

Unidad 8: Reacciones de transferencia de electrones

1. Ajustar reacciones de oxidación-reducción.

2. Distinguir entre pila galvánica y cuba electrolítica.

3. Conocer los procesos que tienen lugar en los electrodos de una pila.

4. Valorar la utilización de las tablas de potenciales normales de reducción.

5. Determinar el potencial de una pila.

6. Determinar la espontaneidad de una reacción redox.

7. Conocer las industrias y procesos electrolíticos más importantes y el problema de la

corrosión de los metales.

Unidad 9. Reactividad de los compuestos del carbono. Polímeros

1. Distinguir entre los diferentes tipos de isomería.

2. Reconocer los átomos o grupos atómicos que pueden provocar efecto +I y-I.

3. Prever el tipo de ruptura que puede esperarse en los enlaces según los elementos

que los constituyen y nombrar los intermedios de reacción que se forman.

4. Relacionar tipo de ruptura de enlace y tipo de reacción.

5. Describir y conocer los reactivos electrófilos y nucleófilos.

6. Reconocer los diagramas energéticos que se asocian a las reacciones uni y

bimoleculares.

7. Resolver ejercicios donde se propongan reacciones de sustitución, eliminación u

adición.

8. Aplicar la regla de Markownikoff en las reacciones de adición y de Saytzeff en las

de eliminación.

9. Describir las características básicas de los polímeros.

10. Reconocer los monómeros que constituyen un polímero y si éste ha sido sintetizado

por adición o por condensación.

11. Diferenciar y formular reacciones de polimerización de adición y condensación.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

30

12. Conocer el nombre, utilidad y constitución de los principales polímeros sintéticos,

así como su importancia en nuestra sociedad.

13. Distinguir químicamente entre poliésteres y poliamidas.

Unidad 10. Química, industria y sociedad.

1. Conocer las reacciones químicas de los procesos químicos industriales de mayor

interés.

2. Valorar las mejores condiciones para un proceso químico industrial.

3. Identificar las condiciones más relevantes en un proceso químico industrial

respecto del mismo proceso a escala de laboratorio.

4. Identificar elementos concretos en el diagrama de flujo de un proceso químico

industrial.

5. Conocer los problemas de impacto medioambiental provocado por las industrias

químicas y proponer soluciones.

6. Hacer cálculos estequiométricos que comprendan cantidades industriales.

.

4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES.

Unidad 1. Introducción a la Química inorgánica y orgánica

Utiliza correctamente el concepto de mol.

Realiza cálculos estequiométricos (con diferentes unidades de concentración, con

reactivos en fase gas, reactivo limitante, pureza y rendimiento).

Sabe formular y nombrar correctamente los compuestos orgánicos e inorgánicos

según las normas de la IUPAC.

Unidad 2: Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica. Estructura

electrónica de los átomos. Sistema Periódico

Describe los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones y valora la

importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo.

Interpreta y compara cualitativamente espectros atómicos de diferentes átomos

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

31

Define y maneja correctamente los números cuánticos.

Desarrolla correctamente las configuraciones electrónicas y a partir de ellas saber

situar los elementos en el Sistema Periódico y predice alguna de sus propiedades.

Conoce los parámetros básicos del sistema periódico actual, define las propiedades

periódicas estudiadas y describe sus relaciones al comparar varios elementos.

Unidad 3. Enlace químico

Predice el tipo de enlace que se originará al combinarse los elementos entre sí,

deduce la fórmula posible y las propiedades previstas para esas sustancias.

Realiza diagramas (Lewis e iónicos),esquemas y dibujos para la representación y

para el análisis de las estructuras electrónicas de átomos y moléculas.

Sabe deducir a partir de las propiedades de una sustancia los posibles enlaces entre

sus átomos.

Discute de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes

compuestos y como influye en sus propiedades.

Describe las características básicas de los diferentes tipos de enlace.

Conoce las fuerzas intermoleculares y explica cómo afectan a las propiedades de

determinados compuestos.

Utiliza el modelo de solapamiento de orbitales para la descripción de la formación

de enlaces covalentes

Interpreta la geometría de moléculas sencillas.

Unidad 4. Termoquímica

Diferencia correctamente un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando

diagramas entálpicos.

Calcula entalpías aplicando la Ley de Hess.

Realiza diagramas en los que se pone de manifiesto los enlaces que se rompen y se

forman en el curso de una reacción química y utiliza las energías de enlace para el

cálculo de entalpías de reacción.

Resuelve problemas en los que se relacione la estequiometría de una reacción con

la energía intercambiada en el proceso.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

32

Analiza y estudia los factores que afectan a la espontaneidad de una reacción

química.

Unidad 5. Cinética química

Define y utiliza correctamente el concepto de velocidad de reacción.

Diferencia el concepto de orden de reacción del concepto de molecularidad.

Diferencia el orden total del orden parcial de una reacción

Conoce los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química.

Conocer la importancia que tienen los catalizadores en la producción de productos

básicos a escala industrial.

Unidad 6. Equilibrio químico

Aplica correctamente la ley de acción de masas a equilibrios sencillos.

Conoce las características más importantes del equilibrio.

Relaciona correctamente el grado de disociación con la constante de equilibrio Kc.

Aplica la Ley de Acción de Masas a estados de equilibrio homogéneos y

heterogéneos - Calcula correctamente solubilidades y productos de solubilidad.

Aplica las leyes estequiométricas al estudio y evolución de un equilibrio y al cálculo

de su constante.

Predice la evolución de un equilibrio al modificar los factores que lo condicionan.

Unidad 7. Reacciones de transferencia de protones

Define y aplica correctamente conceptos como: Ácido y base, fuerza de ácidos,

pares conjugados y volumetrías de neutralización.

Determina la concentración de disoluciones ácidas o básicas a partir del valor del

pH

Determina el pH de disoluciones de concentración conocida de ácidos y bases

fuertes y débiles

Calcula las concentraciones y/o volúmenes requeridos para una neutralización.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

33

Unidad 8. Reacciones de transferencia de electrones

Ajusta por el método del ión-electrón reacciones redox.

Aplica las leyes estequiométricas a los procesos redox.

Utiliza la escala de potenciales normales de reducción para predecir la

espontaneidad de una reacción redox

Asigna el carácter de oxidante o de reductor a cada sustancia de una reacción redox

Sabe aplicar las Leyes de Faraday.

Distingue entre pila galvánica y cuba electrolítica.

Utiliza correctamente las tablas de potenciales de reducción para calcular el

potencial de una pila.

Unidad 9. Reactividad de los compuestos del carbono. Polímeros

Conoce los principales tipos de reacciones orgánicas (sustitución, eliminación,

adición, condensación y redox)

A partir de las reacciones orgánicas estudiadas, predice los posibles productos,

identificando el tipo de reacción.

Conoce el concepto de macromolécula.

Diferencia entre monómeros y polímeros.

Reconoce algunos polímeros de adición.

Reconoce algunos polímeros de condensación.

Conocimiento de algunos polímeros de interés industrial y utilización más

frecuente.

Unidad 10. Química, industria y sociedad.

Valora la importancia económica de la industria química.

Comprender las diferencias entre un proceso químico a escala de laboratorio y a

escala industrial.

Analizar las consecuencias socioeconómicas y medioambientales de los procesos

químicos bajo el principio de precaución.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

34

Conocer algunos procesos químicos industriales de especial relevancia: industria del

nitrógeno, farmacéutica y de polímeros.

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En esta etapa de formación pretendemos profundizar en el método de la ciencia que

se vio de forma general en la ESO. Ahora nos planteamos como objetivos

fundamentales que los alumnos puedan adquirir formación, información y destrezas sin

olvidar la necesidad de asegurarles un desarrollo integral, de forma que el currículo no

se limite a la adquisición de conceptos y conocimientos académicos, sino que incluya

otros aspectos que contribuyan a la formación general de las personas como las

habilidades prácticas, las actitudes y los valores.

Se utilizará una metodología activa, en la que el alumnado intervenga en su

propio aprendizaje.

Un modo de poder conectar con los distintos intereses de los alumnos/as y por

tanto poder conseguir que todos se encuentren motivados será el emplear diversas

actividades en cada momento clave de la enseñanza de cada unidad didáctica.

Se establecerán, pues, unos programas de actividades debidamente organizados a

realizar por los alumnos/as. Será necesario graduar las dificultades de dichas actividades

comenzando por situaciones sencillas, de manera que puedan afrontar con posterioridad

otras de mayor complejidad.

Las actividades que cabrían destacar son:

Actividades de diagnóstico previo: en el inicio de cada unidad didáctica, con el fin

de detectar el nivel de preparación previa, el profesor realizará una serie de

cuestiones que servirán de evaluación inicial antes de abordar los contenidos de las

correspondientes unidades.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

35

Actividades de aplicación Para su resolución se han de aplicar directamente los

contenidos trabajados en la unidad, por tanto son un instrumento perfecto para un

repaso rápido.

Actividades de razonamiento Relacionadas con el entorno del alumno, consisten

en cuestiones donde se ponen de manifiesto las capacidades de reflexión y de

relación de las aplicaciones cotidianas de la ciencia.

Actividades de resolución de problemas. En esta materia, la resolución de

problemas deberá representar el marco idóneo en el que el alumno pueda practicar la

mayor parte de las etapas que se aplican en una investigación: planteamiento del

problema, emisión de hipótesis, etc.

Actividades fuera del centro escolar. Estas actividades constituyen situaciones

muy adecuadas para adquirir hábitos de autonomía y actitudes de respeto hacia el

entorno natural y social.

Por otro lado, es importante que los alumnos aprendan a trabajar juntos para que

desarrollen actitudes como la generosidad, el espíritu de colaboración y de

participación, etc. Para ello se propondrán actividades que se puedan realizar en

grupo

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Tomando la evaluación como parte integrante y fundamental del proceso de

enseñanza y aprendizaje, ésta requiere una serie de observaciones periódicas de manera

sistemática:

De la observación en el aula.

Con ellas se recogerá información principalmente sobre:

Hábitos de trabajo.

Comunicación lógica de sus pensamientos y dificultades.

Interés, motivación, concentración, atención…

Conceptos mal aprendidos.

Aceptación del trabajo en grupo.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

36

De las pruebas escritas.

Con ellas se recogerá información principalmente sobre:

Conocimiento básico de las unidades.

Aplicación de los conceptos a la resolución de problemas prácticos.

Resolución de problemas, utilizando correctamente las unidades de las

magnitudes correspondientes, las fórmulas adecuadas y los gráficos o esquemas

necesarios.

7. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Para recuperar las evaluaciones, dado que es evaluación continua, basta con

aprobar el siguiente examen.

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LA CONVOCATORIA DE

SEPTIEMBRE

Los alumnos que no aprueben la asignatura en Mayo, realizarán un examen de

todos los contenidos en Septiembre, tipo PAU (dos repertorios de cinco preguntas cada

uno en el que se elige un repertorio, a dos puntos por pregunta). Para aprobar es

necesario alcanzar un 5.

9. SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE NO SE

PUEDA APLICAR LOS CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

La acumulación de faltas de asistencia justificada y sin justificar puede derivar en

la imposibilidad de aplicar los criterios de evaluación continua, en Bachillerato. Cuando

el número de clases en las que ha faltado justificadamente o injustificadamente, en una

evaluación, ha superado 16 clases para materias de 4 horas semanales se considera

imposible llevar a cabo la evaluación continua. A efectos del cómputo anterior, cada

tres retrasos injustificados a clase se contabilizarán como una falta de asistencia. En

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

37

último término, quien ha de decidir si una falta de asistencia está realmente justificada

es el tutor del grupo al que pertenece el alumno.

Los alumnos que hayan perdido la evaluación continua tendrán derecho a hacer un

examen final correspondiente a los contenidos impartidos durante el periodo que no han

podido ser evaluados.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se establecen los siguientes criterios de corrección:

Los exámenes se han de presentar con orden, limpieza y legibles.

Se dará importancia a las exposiciones con precisión en los conceptos.

Se considera de gran importancia el uso adecuado de las unidades.

No se tendrán en cuenta las resoluciones sin planteamientos, razonamientos y

explicaciones.

En la resolución de problemas se considera más importante la aplicación correcta de

conceptos que las operaciones que conducen a la solución.

Se valorará tanto el correcto planteamiento y selección de una estrategia que pueda

dar solución, como la ejecución propiamente dicha.

En la corrección de los ejercicios se descontará de la puntuación máxima por:

No utilizar unidades o utilizarlas mal: 25% de la puntuación de la pregunta.

Hacer las operaciones sin escribir la expresión teórica que sirve de base (teorema,

ecuación, fórmula…), errores básicos matemáticos: 25% de la puntuación de la

pregunta.

En las preguntas de formulación, el 50% o más de errores implicará la valoración nula

de la pregunta en las pruebas de evaluación. Si son correctas más de la mitad de las

fórmulas y/o los nombres propuestos, la puntuación será, teniendo en cuenta el valor

de la pregunta, directamente proporcional al número de respuestas correctas. En las

pruebas de Junio y Septiembre, la puntuación será proporcional al número de

respuestas correctas. Si, en otras actividades, las fórmulas de los compuestos son

incorrectas, la valoración de la actividad será del 75% como máximo.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

38

En los criterios de corrección se han tenido en cuenta las recomendaciones hechas

por las comisiones de Ciencias, Lengua y Trabajos.

Durante el curso se realizarán tres evaluaciones: la nota que aparecerá reflejada en el

boletín, en cada evaluación, se obtendrá de la siguiente forma:

En cada evaluación se realizarán dos exámenes. (el 1º supondrá un 35% de la

nota y el 2º un 55%). Cada examen recupera el anterior puesto que se

mantienen los contenidos. (No se elimina materia, aunque se hayan aprobado

los contenidos, el alumno se vuelve a examinar de todo en el siguiente

examen. Es evaluación continua todo el curso con exámenes tipo

selectividad. Por tanto, el último examen de la tercera evaluación resulta un

final de toda la asignatura).

Para recuperar las evaluaciones, dado que es evaluación continua, basta con

aprobar el siguiente examen.

La nota de los exámenes supondrá un 90% de la nota de la evaluación y el

10% restante, vendrá dado por las notas tomadas por el profesor en atención

al trabajo, comportamiento, participación, actitud, interés y esfuerzo, tanto

en el aula como en el desarrollo de cualquier otra actividad

Los alumnos que no aprueben la asignatura, tendrán un examen final de toda

la signatura, tanto en Mayo como en Septiembre, tipo PAU. Cada pregunta

se valorará como máximo con dos puntos). Para aprobar es necesario

alcanzar un 5.

La nota final de la asignatura será la media ponderada de las tres

evaluaciones: Nota final = 20% 1ªEVA +30%2ªEVA +50% 3ª EVA

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

39

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El uso de medios distintos para presentar y desarrollar un mismo contenido

permite una mejor percepción y conocimiento de la realidad, suministrando perspectivas

diferentes.

Los recursos materiales que pueden emplearse en el proceso de enseñanza-

aprendizaje son de índole muy diversa. Dentro de estos materiales englobaríamos las

diferentes instalaciones del centro (biblioteca, laboratorio, aulas materia, aulas

informáticas...) y los módulos de aprendizaje (programas informáticos, material de

laboratorio, transparencias, los recursos para alumnos con necesidades educativas...).

Tratar de catalogarlos y de analizar las posibilidades de todos sería un intento tan difícil

como inútil, por eso, lo que pretendemos aquí es señalar aquellos recursos materiales

más significativos y más en consonancia con los objetivos del centro, su contexto, sus

grandes líneas metodológicas y los requerimientos de la sociedad actual.

Uno de los soportes fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje sigue

siendo el libro de texto, el cual no debe ser considerado más que un mero instrumento

de apoyo en la tarea docente, un elemento mediador entre el profesor, el alumno y el

entorno sociocultural. No puede convertirse en el único marco de referencia del proceso

de enseñanza-aprendizaje.

El texto con el que se va a trabajar es el siguiente:

QUÍMICA 2º BACHILLERATO. Editorial Oxford.

Se utilizarán también hojas de ejercicios para completar los ejercicios del libro. Con

este tipo de materiales se pretende que el alumno vaya más allá de la simple aplicación

de conocimientos, que formule hipótesis, analice resultados, etc. Para ello es necesario

que los problemas sean lo suficientemente variados, con enunciados diferentes,

proponiendo distintos puntos de vista, evitando que su resolución se convierta en la

mera aplicación de una fórmula.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

40

12. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICIÓN

El material audiovisual e informático que podemos utilizar como auxiliar didáctico es

cada vez más abundante y sofisticado, pero no hay que dejarse deslumbrar por estos

modernos medios, cuyo uso debe programarse de manera puntual para actividades

concretas y bien organizadas.

Nos proponemos utilizar las tecnologías de la información y comunicación para:

Realización y presentación de trabajos.

Medio de comunicación entre profesores y alumnos.

Medio de obtención de información (webs, vídeos…..)

Realización de simulaciones de procesos y prácticas de laboratorio.

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

No se propone ninguna actividad para esta asignatura.

14. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

En esta programación se trabajará el Plan de lectura en dos apartados:

a) La compresión lectora que se trabajará mediante:

La lectura de los textos que aparen al final de cada tema en el libro de texto

Lecturas que se entregaran al alumno sobre temas de carácter científico que se

publiquen en la prensa y que serán tratados en clase para su lectura y análisis.

b) La expresión escrita se evalúa principalmente en los informes de las prácticas de

laboratorio, donde los alumnos deben relatar los pasos que han seguido para la

realización del experimento y en las pruebas escritas.

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

41

15. COMISIÓN DE CIENCIAS, LETRAS Y TRABAJOS

Con el fin de de desarrollar una práctica docente regulada y correctamente

coordinada, el IES Sevilla la Nueva optó a finales del curso 2009- 2010 por formar

comisiones de ciencias, letras y presentación de trabajos. El fin de las mismas es aunar

puntos de vista sobre aspectos que implican a todos los Departamentos en el desarrollo

de la docencia. Así se pretende llegar a acuerdos sobre los criterios de calificación y

valoración de determinados contenidos ínterdisciplinares. Los acuerdos tomados en

estas Comisiones se adjuntan a la programación general anual del centro, y pueden ser

consultados en la página web del centro.

16. EVALUACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE.

La evaluación de la programación didáctica se analiza en las reuniones de

departamento al menos una vez por mes levantando acta de las consideraciones y

decisiones tomadas para su control y adaptación a lo fijado en la programación. En

función de los resultados se propondrán las medidas correctoras necesarias

Al finalizar cada evaluación se cumplimentan aquellos cuadros y formularios

solicitados por la Dirección del centro para el control de éste apartado, en donde se da

cuenta de la comparación de resultados con cursos anteriores, previsión de resultados,

propuestas de mejoras y otros aspectos evaluados.

En la Memoria final de curso el Departamento refleja los resultados obtenidos y

las medidas correctoras que se consideran necesarias para su mejora en el próximo

curso

La evaluación de la práctica docente se realiza presentando a los alumnos un

cuestionario, en el que se pregunta sobre aquellos aspectos más significativos del curso

(trato personal del profesor, metodología empleada, cumplimiento de la programación,

criterios de calificación, información sobre diferentes puntos de la actividad docente,

propuesta de mejoras,…) , con el fin de conocer la opinión, las necesidades y propuestas

del alumnado e intentar con ello mejorar la calidad de la enseñanza de los próximos

I.E.S. SEVILLA LA NUEVA. PROGRAMACIÓN QUÍMICA

2º BACHILLERATO. CURSO 2015-2016

42

cursos, haciendo los ajustes necesarios si esto fuera posible, para lograrlo.

17. PROCEDIMIENTO POR EL QUE LAS FAMILIAS CONOCEN LOS

ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA PROGRAMACIÓN

La programación está disponible en el departamento de Física y Química para

consulta de cualquier miembro de la comunidad y expuesta en la página web del centro.

Los primeros días del curso se informa a todos los alumnos de los contenidos del curso,

los mínimos exigibles y de los criterios de corrección y calificación.