Programación de historia del arte 2014 2015

19
Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com PROGRAMACIÒN DE LA MATERIA HISTORIA DEL ARTE DE BACHILLERATO Curso 2014-2015 Profesor: Francisco Javier Sariot Marquina Programación de Historia del Arte Francisco Javier Sariot Marquina – [email protected] http://sariotarte.wordpress.com

Transcript of Programación de historia del arte 2014 2015

Page 1: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

PROGRAMACIÒN DE LA MATERIA

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Curso 2014-2015

Profesor: Francisco Javier Sariot Marquina

COLEGIO BLANCA DE CASTILLA- HIJAS DE JESÚS-BURGOS

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 2: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

INDICE

I. Introducción y justificación dela materiaII. Objetivos

III. ContenidosIV. Contenidos de la materia para las P.A.E.V. Criterios de evaluación

VI. Competencias básicasVII. Metodología

VIII. Criterios de evaluación de nivelIX. Temporalización de la evaluaciónX. Referentes de calificación

XI. Estructura de las pruebas escritas

I. Introducción y justificación de la Materia

El objeto de estudio de la Historia del arte es la obra de arte como producto resultante de la creatividad y actuación humana, que se

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 3: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

expresa con sus propios códigos y enriquece la visión global de la realidad y sus múltiples formas de expresarse.

La finalidad principal de esta materia, presente en una educación artística vinculada al mundo de las humanidades y para quienes optan por una formación específica en el campo de las artes, consiste en observar, analizar, interpretar, sistematizar y valorar las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. A través de lo estudiado se aprende a percibir el arte como un lenguaje con múltiples códigos que permiten comunicar ideas y compartir sensaciones, proporcionando conocimientos específicos para percibir el lenguaje de las formas de las artes plásticas, enriquecido progresivamente con la aportación de otras manifestaciones procedentes de la creación y comunicación visual. Todo ello contribuye, a su vez, a ampliar la capacidad de «ver» y al desarrollo de la sensibilidad estética. Por otra parte, las obras de arte, como expresión de una realidad y manifestación de la actividad humana, constituyen en sí mismas testimonios indispensables y singulares para conocer el devenir de las sociedades. Su estudio adquiere significado en su contexto sociocultural resultando indispensable en su comprensión el análisis de los diferentes factores y circunstancias implicadas en el proceso de creación, a la vez que enseña a apreciar el arte contextualizado en la cultura de cada momento histórico y en relación con otros campos de actividad y de conocimiento.

La materia contribuye, además, a la valoración y disfrute del patrimonio artístico, que en sí mismo, como legado de una memoria colectiva o desde la consideración del potencial de recursos que encierra, exige desarrollar actitudes de respeto y conservación para transmitirlo a las generaciones del futuro.

El estudio de la evolución del arte se configura a través de los principales estilos artísticos de la cultura de Occidente. La amplitud que comporta referirse al conjunto de la creación artística manteniendo la lógica interna de la disciplina mediante una visión global, exige realizar una ajustada selección de contenidos que permita una aproximación general al desarrollo de los principales estilos a la vez que asegure acercar al alumnado a la comprensión del arte contemporáneo y al papel del arte en el mundo actual.

Para realizar el agrupamiento de los contenidos se utiliza un criterio cronológico. Permite un enfoque en el que al proporcionar dicha visión de conjunto, necesariamente concisa, se dé prioridad a la comprensión de los rasgos esenciales que caracteriza la creación artística en sus aportaciones relevantes. Resultaría procedente el análisis de obras de arte concretas para estudiar, a partir de ellas, las principales concepciones estéticas de cada estilo, sus condicionantes históricos, sus variantes geográficas y las diversas valoraciones e interpretaciones de que han sido objeto a través del tiempo.

El bloque inicial de contenidos que se propone incluye aquellos aprendizajes, fundamentales en la concepción de esta materia, que deben entenderse con carácter transversal en el resto por hacer referencia a aspectos tan significativos como la contextualización de las obras de arte, los relativos al lenguaje plástico y visual o la aplicación de un método de análisis en la comprensión de las obras de arte.

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 4: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

II. Objetivos

La enseñanza de la Historia del Arte en el bachillerato tendrá como finalidad desarrollar las siguientes capacidades:

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura.

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico internacional, de España y de Castilla y León, incluidos los museos, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.

7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo.

III. Contenidos

1. Contenidos comunes:

– El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra artística.

– La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. Importancia del arte como lenguaje: iconografía e iconología.

– Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con los estilos y con los artistas relevantes.

2. El arte en la prehistoria y de las primeras civilizaciones:

- Arte paleolítico y Neolítico: el arte mágico del paleolítico en escultura y pintura rupestre.

- Las civilizaciones mesopotámicas y de oriente antiguo: templos, palacios y esculturas al servicio del poder.

- Egipto; un arte para la eternidad.

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 5: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

3. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico:

– Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones.

– La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania Romana. Arte romano en Castilla y León.

4. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval:

– La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

– Configuración y desarrollo del arte románico.

– La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. El arte gótico y su larga duración.

– El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte prerrománico en España y en Castilla y León El románico en el Camino de Santiago. Otras manifestaciones del románico en Castilla y León. El arte gótico en España. El gótico en Castilla y León. Arte hispanomusulmán y sus consecuencias: mozárabe y mudéjar.

5. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno I: el arte del Renacimiento:

– Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.

– La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica y su evolución: Plateresco, Clasicismo y Manierismo.

6. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno II: el arte del Barroco y del siglo XVIII:

– Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. Principales tendencias.

– El barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. La aportación de la pintura española: grandes figuras del Siglo de Oro.

– Arte barroco en Castilla y León.

– Arquitectura, escultura y pintura del siglo XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico.

7. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación:

– La figura de Goya.

– La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del Eclecticismo al Modernismo.

– Nacimiento del urbanismo moderno.

– Evolución de las artes plásticas: del Romanticismo al Posimpresionismo.

8. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX:

– El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las tradiciones no occidentales. Del Fauvismo al Surrealismo.

– La aportación española: Picasso, Miró y Dalí. La escultura.

– Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica.

9. El arte de nuestro tiempo: universalización del arte:

– La arquitectura: Estilo Internacional, Posmodernidad y High Tech.

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 6: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

– Las artes plásticas: abstracción, nuevo realismo, arte conceptual, últimas tendencias.

– Arte contemporáneo en España y en Castilla y León.

– Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

– Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo. La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación.

IV.Contenidos de la Materia para la P.A.E.U.

I. Contenidos comunes:- El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra artística.- La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes.- La mujer en la creación artística. La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. Importancia del arte como lenguaje: iconografía e iconología.- Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con los estilos y con los artistas relevantes.

1. El arte clásico: Grecia. La arquitectura: los órdenes. Tipologías: el templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega: El arcaísmo. Los escultores clásicos. La escultura helenística ( Laoconte y sus hijos, la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia).

2. El arte clásico: Roma. Arquitectura religiosa y civil. La escultura: el retrato y el relieve histórico. Principales manifestaciones en la Hispania Romana y en Castilla y León: arquitectura pública (el teatro de Mérida, el acueducto de Segovia) y privada (villa romana de la Olmeda)

3. El arte paleocristiano: la basílica. Los orígenes de la iconografía cristiana. El arte bizantino: Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.

4. El arte hispánico entre los siglos VII y X. Arte visigodo. Arte asturiano. Arte Mozárabe. Principales manifestaciones en Castilla y León.

5. El arte románico: características generales. Arquitectura en el Camino de Santiago (San Martín de Frómista y Santiago de Compostela). Escultura monumental: portadas y claustros (San Isidoro de León. El Pórtico de la Gloria. Santo Domingo de Silos).Pintura mural (Tahull. Panteón Real de San Isidoro de León. Santa Cruz de Maderuelo).

6. El arte gótico: características generales y arquitectura. La catedral y los edificios civiles. Las catedrales españolas (Burgos, Toledo y León).

7. El arte gótico: características generales de la escultura y la pintura. Las portadas (León y Burgos). La pintura: Giotto y los primitivos flamencos (Van Eyck y Van der Weyden).

8. El arte hispanomusulmán: características generales. La mezquita y el palacio. El arte mudéjar en Castilla y León.

9. El Quattrocento. Arquitectura (Brunelleschi y Alberti). Escultura (Donatello). Pintura (Masaccio, Fra Angelico y Botticelli).

10. El Cinquecento. Arquitectura (Bramante, Miguel Ángel y Palladio). Escultura

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 7: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

(Miguel Ángel). Pintura (Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano).

11. El arte del Renacimiento en España. Arquitectura (el Plateresco, el Purismo y el estilo escurialense). Escultura en Castilla y León (Alonso Berruguete y Juan de Juni). Pintura (El Greco).

12. El arte Barroco. La arquitectura barroca italiana (G. L. Bernini y F. Borromini).El palacio del poder (Versalles). Escultura (G. L. Bernini).

13. La pintura barroca. Italia (Caravaggio). Los Países Bajos (Rubens y Rembrandt).

14. El arte Barroco en España. Arquitectura y urbanismo (la iglesia, el palacio, la plaza mayor). Escultura: Las escuelas castellana y andaluza (Gregorio Fernández y Martínez Montañés).

15. La pintura barroca española. Principales escuelas (Ribera, Zurbarán y Murillo). Velázquez.

16. Las artes europeas a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Elneoclasicismo en arquitectura (Juan de Villanueva). Goya.

17. Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX. Eclecticismo. La arquitectura del hierro. La escuela de Chicago. El Modernismo (Gaudí).

18. Las artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX. La pintura impresionista (E. Manet, C. Monet, A. Renoir). Los pintores post-impresionistas (V. van Gogh y P. Cezànne). La escultura (A. Rodin).

19. La arquitectura del siglo XX. Funcionalismo (la Bauhaus. Le Corbusier). Estilo Internacional (Mies van der Rohe). Organicismo (F.L. Wright). Características generales del Movimiento Postmoderno y de la arquitectura High Tech.

20. Las vanguardias históricas. Fauvismo (H. Matisse). Cubismo (J. Gris). Futurismo (U. Boccioni). Expresionismo (E. Munch). Los inicios de la abstracción (Kandinsky). Dadá y Surrealismo (R. Magritte).

21. El Arte Contemporáneo en España. Pintura (Picasso, Miró y Dalí). Escultura (Gargallo y Chillida).

22. El expresionismo abstracto (J. Pollock). El informalismo (M. Millares). El minimal art(R. Morris). Las tendencias neofigurativas: el pop-art (A. Warhol). El hiperrealismo (Antonio López). El panorama artístico actual en Castilla y León.

23. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo. La adaptación de las nuevas tecnologías a la creación artística.

V. Criterios de evaluación

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

La relación de las sociedades con su cultura y el sentido dado a su producción artística y cultural resultan fundamentales para entender el hecho artístico. A lo largo del tiempo las obras de arte son el resultado de distintos afanes y necesidades de las sociedades y las personas individuales. Entender esta relación resulta fundamental para el disfrute de la obra de arte.

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 8: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada.

Como para cualquier otra ciencia, en este caso forma parte de las Ciencias Sociales, existe un método de análisis y de interpretación que aporta rigurosidad en la lectura inicial de la obra de arte y que también, una vez mecanizado, resulta básico para el disfrute estético que el arte debe producir en la persona.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

La amplitud y variedad de las obras de arte hacen que seleccionar las más representativas sea una necesidad para los alumnos que abordan esta materia. Estas obras, que suelen tener un valor de reconocimiento patrimonial y estético mundial, suelen ser significativas de un estilo, escuela o artista representativo. Los alumnos pueden ver en estas obras los rasgos básicos que les permitan la generalización para asignar nuevas obras de arte a un estilo, escuela o periodo cultural.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

Los estilos son los periodos en los que se suele dividir la Historia del Arte deben ser conocidos en sus peculiaridades, identificados en su época cultural conociendo a sus artistas más representativos y obras.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.

Estilos que se solapan, que se van mejorando, otros que se contraponen, artistas que representan visiones del arte que pueden estudiarse por oposición, todo ello forma parte de la evolución artística y permite descubrir a los alumnos que el arte está en evolución permanente y que responde a distintas inquietudes y aspiraciones sociales.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas de España y de nuestra Comunidad, de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades.

Aunque la materia hace referencia a la Historia del Arte de occidente fundamentalmente, el estudio se centrará en las obras y artistas mas significativos. Especial importancia se dará a la Historia del Arte de España y más concretamente de nuestra Comunidad Autónoma de Castilla y León. En ambos casos la justificación no puede ser más obvia ya que estamos hablando de territorios, nacional y autonómico, con una riqueza patrimonial histórico- artística que hace de ellos referentes mundiales. Conseguir, por ello, la valoración del alumno de este legado resulta fundamental puesto que es ya un ciudadano que se debe comprometer en su conservación y potenciación. Esto pasa necesariamente por una alta valoración de este patrimonio.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social, y su consideración como objeto de consumo.

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 9: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

Vivimos indudablemente en una sociedad de la imagen que ha sido exponencialmente multiplicada por los medios informáticos e internet. Profundizar en los códigos de las imágenes, conocer su evolución en el tiempo y los recursos empleados puede consolidar en los alumnos una visión más rica no solo de las manifestaciones artísticas actuales sino también de cualquier otro objeto. Hay que tener en cuenta que además de la practicidad de muchos de estos objetos que utilizamos y consumimos hay también un contenido estético importante.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, especialmente de nuestra Comunidad, preparando la información de forma que permita apreciar su calidad estética y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre ellos.

La obra de arte no termina de ser totalmente valorada hasta que se establece un contacto directo con ella. Esto hace que las visitas a monumentos, museos, exposiciones, etc se conviertan en un elemento clave para conseguir una plenitud en la valoración admirativa de la obra de arte. Realmente considero que este es un elemento clave para el futuro de los alumnos y que les permitirá disfrutar más de la cultura en el mundo que les ha tocado vivir.

9. Otros aspectos de evaluación importantes serán el asistir a clase con puntualidad y asiduidad, tener una buena actitud en clase manteniendo la atención e inquietud ante los aprendizajes, realizar puntualmente y con corrección las tareas encomendadas y mantener un comportamiento adecuado en las visitas y actividades realizadas fuera del centro.

VI. Competencias básicas

En Historia del Arte se contribuye a las competencias generales del Bachillerato, consolidando la preparación de los alumnos y alumnas para la incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje permanente. Además, se desarrollan especialmente algunas competencias específicas de la materia, como la competencia cultural y artística, la contextualización de las manifestaciones artísticas, y de un modo especial se profundiza en una de carácter general, como es la competencia social y ciudadana.

La competencia cultural y artística es imprescindible para que el alumnado aborde la adquisición del conocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, en especial del ámbito europeo. A través de la observación, del estudio, del análisis y de la interpretación de los diferentes estilos, obras y artistas, se contribuye con esta competencia a que los alumnos y alumnas tomen conciencia de su importancia, los valoren y conserven, para lo cual se utilizarán fuentes diversas, siendo fundamentales la imagen y el texto. Esta competencia es esencial para fomentar el sentido crítico y la sensibilidad estética.

Muestra una cercana vinculación con la competencia anterior la contextualización de las manifestaciones artísticas, ya que es imprescindible trabajar con el contexto histórico para comprender el tiempo y el espacio en el que se desarrolla un estilo o crea un artista.

El conocimiento de la materia permite al alumno percibir los cambios y permanencias de los estilos artísticos, su simultaneidad, la sincronía y

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 10: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

diacronía de manifestaciones artísticas en un lugar o región y la empatía con el momento histórico.

La materia contribuye de una manera relevante a la adquisición de la competencia social y ciudadana, ya que la esta primordial para que el alumnado establezca conclusiones acerca de la evolución de la sociedad y el nacimiento de los diferentes momentos artísticos. También lo llevará a desarrollar habilidades sociales como la valoración o el respeto de otras culturas y opiniones.

VII. Metodología

Se utilizará fundamentalmente una metodología magistral de exposición de contenidos. Dichas explicaciones se acompañarán de medios audiovisuales mediante pantalla digital interactiva o proyector de ordenador. Parte del tiempo global de las clases se invertirá en corregir las actividades y trabajos de los alumnos. Se ha utilizará como herramienta fundamental de aprendizaje el blog de la materia http://sariotarte.wordpress.com que permitirá también una interacción constante con los alumnos dentro del ámbito de la materia.

Tanto en las explicaciones como en las actividades y tareas se pondrá especial énfasis en la utilización habitual de conceptos específicos de la materia. La mayor parte de las actividades irán encaminadas a analizar obras de arte desde distintos enfoques tanto teóricos como sensoriales y personales. Se tratará en todo momento de poner al alumno en contacto con la obra de arte concreta para despertar sus gustos y capacidades estéticas y perceptivas. De cara a la asimilación correcta de los contenidos y para fomentar el “aprender a aprender” el comentario de obras de arte se realizará mediante la utilización de un guión y unas pautas.

Será conveniente, además, que los alumnos y alumnas sean capaces de llevar a cabo tareas de documentación y comentario de textos sobre aspectos variados de la creación artística. No obstante, debemos insistir en la importancia del conocimiento de obras de arte en su contexto original, para lo cual será necesario que entre las actividades se incluya, en la medida de lo posible, el estudio del patrimonio artístico del entorno del alumnado por medio de visitas a conjuntos patrimoniales, museos y exposiciones.

VIII. Materiales y recursosBlog de la materia http://sariotarte.wordpress.com .En el mismo el alumno encontrará apuntes básicos de cada tema, material de consulta, presentaciones y vídeos para ilustrar y ampliar cada tema, actividades pautadas y enlaces con otras páginas web, blogs y otros soportes digitales sobre los contenidos de la materia. Se considera que este material es lo suficientemente consistente y sólido como para no tener que utilizar el libro de texto. Esto exige a los alumnos que puedan contar con una conexión a internet en su domicilio o bien que puedan acceder al blog

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 11: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

con una cierta regularidad al objeto de poder descargarse el material necesario para el desarrollo de los contenidos de la materia.Cuaderno del alumno

(El alumno elige el formato de cuaderno o la posibilidad de utilizar archivador. Los materiales digitalizados permiten un trabajo directo sobre ellos y los alumnos pueden adaptarlos en función de sus necesidades)

Recursos necesarios.- Pantalla digital interactiva.- Portátil y cañón.

En el blog se pondrá a vuestra disposición algún enlace para ver con detalle información referida a los contenidos y prueba de la materia en las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios.

IX. Criterios de evaluación del nivel.

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en culturas diversas, utilizando fuentes diversas, en especial las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativa.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado, tras realizar el análisis y contrastar el concepto de arte y sus funciones, ha comprendido estas ideas, percibiendo las razones de la evolución que se produce a lo largo del tiempo en las obras de arte. Con objeto de verificar este criterio se utilizarían fuentes visuales para comparar las creaciones de distintas culturas, en particular las tecnológicas de carácter informativo, interactivo o colaborativo (foros, blogs. webs, etc.).

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que les son propios (materiales, formales, temáticos…), la función, el artista, el cliente, así como la relación con el contexto histórico y cultural, expresándose con corrección y claridad y utilizando la terminología específica de la materia.

A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y sabe usar los procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Además, permite constatar si los alumnos y alumnas identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de analizar dichas dimensiones a partir de las características estilísticas, del contexto histórico cultural o de las singularidades del autor.

3. Identificar y analizar obras de arte representativas de una determinada etapa o época histórica, reconociendo las principales características que permiten su adscripción a un estilo artístico o su atribución a un determinado artista, valorando en su caso la

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 12: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

variedad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de conocer el concepto de estilo y distinguen en determinadas obras las características más destacadas de los estilos artísticos más representativos del arte occidental o los rasgos peculiares de un artista fundamental. En la evaluación se tendrá en cuenta no tanto la clasificación como la argumentación utilizada por los alumnos y alumnas para justificar su análisis, así como la claridad en la comunicación de sus ideas y la precisión en el uso del lenguaje.

4. Caracterizar los estilos artísticos más importantes de Occidente describiendo sus peculiaridades esenciales, ubicándolos en las coordenadas espacio-temporales y relacionándolos con el contexto en que se desarrollan.

Este criterio pretende constatar que el alumnado posee una visión general de la evolución del arte occidental y es capaz de reconocer las características de los estilos artísticos, así como de situarlos en el espacio y en el tiempo y relacionarlos con su contexto histórico.

5. Reconocer los estilos artísticos y autores más representativos en nuestra Comunidad Autónoma y Provincia, relacionándolos con el contexto histórico en que se producen y valorando la importancia de la conservación del patrimonio artístico.

La aplicación de este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas reconocen y analizan los diversos estilos artísticos, autores y obras y las características que les son propias. Asimismo se persigue constatar si el alumnado está concienciado sobre la conservación del legado patrimonial artístico. Se propone para la evaluación de este criterio la realización de trabajos monográficos sobre creaciones o artistas.

6. Contrastar y comparar las diferentes concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.

A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para apreciar los procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: los diferentes conceptos de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc.

7. Identificar y analizar obras representativas de artistas relevantes, con la debida atención a autores españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo y sus particularidades.

Con este criterio se trata de verificar la capacidad de los alumnos y alumnas para apreciar la calidad y el protagonismo de los grandes maestros que han plasmado en su obra nuevos planteamientos o han abierto nuevas vías artísticas en un determinado momento histórico, considerando las innovaciones que aportan a la historia del arte. Se

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 13: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

recomiendan trabajos monográficos sobre la obra de los grandes artistas y sus aportaciones a la historia del arte.

8. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

Mediante este criterio se trata de constatar si el alumnado sabe aplicar los conocimientos aprendidos para apreciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana (museos, exposiciones, ferias, cine, artes gráficas, cómic…) y su consideración como objeto de consumo.

9. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación e información pertinente, considerando las cualidades y calidades estéticas de las obras, y expresar oralmente o por escrito una opinión argumentada.

Con este criterio se trata de evaluar en qué medida los alumnos y alumnas aplican sus conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizan la observación directa como vehículo de ampliación y matización, analizando obras de arte auxiliándose de información obtenida con ayuda del profesorado. Asimismo comprobará la capacidad del alumnado para apreciar la calidad estética de dichas obras y para expresar sentimientos e ideas propias ante ellas.

X. Temporalización de la Evaluación

Dentro de la evaluación continua, a lo largo del curso se desarrollarán tres periodos de evaluación con sus respectivas calificaciones y en los últimos días del curso tendrá lugar un periodo de suficiencia.Las evaluaciones primera y segunda tendrán recuperaciones, no así la tercera por falta de tiempo. Aquellos alumnos que dejen una o más evaluaciones pendientes tendrán que realizar una prueba en el periodo de suficiencia. Aquellos alumnos que tengan sólo una evaluación pendiente tendrán que superar solamente esta evaluación mientras que los que hayan dejado pendientes dos o las tres evaluaciones tendrán que realizar una prueba de carácter global. Finalmente aquellos alumnos que en Junio no superen la materia tendrán que realizar una prueba global extraordinaria en septiembre que determinará si superan o no la materia en el curso.A aquellos alumnos que en la Prueba de Acceso a la Universidad tengan intención de realizar la prueba de la materia de Historia del Arte se les animará a realizar la prueba global de Junio al objeto de prepararles mejor para la misma.Aquellos alumnos que pretendan subir nota antes de finalizar el periodo ordinario deberán informar al profesor para realizar algún trabajo y/o una prueba global que al profesor le permita valorar los progresos alcanzados en la materia para obtener una mejora en la calificación.

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 14: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

XI. Referentes de calificación

En la evaluación, al objeto de obtener una valoración de las competencias de cada alumno, se tendrán en cuenta los siguientesaspectos:

1-PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA DIARIA A CLASE, imprescindible para alcanzar los mínimos de la asignatura y, por tanto, fundamental para la superación de la materia..

2-PRUEBAS ESCRITAS, siguiendo las pautas dadas. El valor de las pruebas escritas contará el 75 % de cada nota de evaluación o nota final de Junio.

3-CUADERNO DEL TRABAJO DE CLASE que los alumnos elaborarán actividades y trabajos propios (individuales o grupales ) a partir de las explicaciones teóricas dadas. Regularmente el profesor llevará una supervisión de la tarea realizada y encomendada a partir del libro de texto o el blog de la materia. Este trabajo contará un 20 % de la nota de cada evaluación y de la nota final de Junio.:

4. ACTITUD, COMPORTAMIENTO, COLABORACIÓN, PARTICIPACIÓN. En cada evaluación y en la nota final de Junio un 5% de la nota corresponderá a estos aspectos.

5. SEPTIEMBRE

La nota corresponderá a la calificación obtenida a la prueba escrita realizada.

XII. Estructura de las pruebas escritas

Con el objetivo de que sea lo más sencillo posible y que pueda superarse con las máximas garantías, en el tiempo estipulado, se ha estructurado de la siguiente manera:Cada prueba constará de tres partes.

1. La primera de desarrollo de un tema o dos partes de un tema (teórico-práctica) que tendrá un valor entre cuatro o cinco puntos sobre un total de 10.

2. La segunda parte hará referencia a conceptos y definiciones de la materia. Por lo general se preguntará sobre cuatro conceptos. Esta parte tendrá un valor de un punto sobre 10.

3. La tercera parte hará referencia al comentario de tres obras de arte representativas de los periodos estudiados a elegir entre tres opciones. Esta parte tendrá un valor de entre cuatro y cinco puntos. En esta parte se seguirá un guión que a lo largo del curso se facilitará y trabajará con los alumnos a través de prácticas en fichas de trabajos pautadas por el profesor. Este guión corresponderá a los siguientes partes.

1. Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com

Page 15: Programación de historia del arte 2014 2015

Colegio Blanca de Castilla- Hijas de Jesús- Burgos –www.hijasdejesusburgos.com

vocabulario específico (arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, materiales,técnicas, composición y organización, etc.)

2. Estilo o corriente artística a la que puede adscribirse la obra3. Cronología del periodo estilístico abordado4. Función y posible significado que encierra la obra analizada5. Posibles antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está

analizando6. Localización y contexto histórico7. Identificación de la obra y del autor, si procede.

*En todas las pruebas escritas se podrá descontar hasta un máximo de un punto sobre el valor total de diez en relación a aspectos ortográficos, sintácticos, de presentación o de caligrafía. A partir de la primera falta de ortografía grave se empezará a descontar 0´2 puntos por cada una.

Programación de Historia del ArteFrancisco Javier Sariot Marquina – [email protected] – http://sariotarte.wordpress.com