PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE … · Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales que...

61
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA 2013-1014 IES CÁNOVAS DEL CASTILLO MÁLAGA

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE … · Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales que...

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE FILOSOFÍA

2013-1014

IES CÁNOVAS DEL CASTILLO

MÁLAGA

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN JUSTIFICATIVA. MARCO LEGAL……………..pág. 5

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO……………….pág. 6

3.- ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS

3.1.- METODOLOGÍA …………………………………………….. pág. 8

- Principios metodológicos …………………………………………..pág.8

- Ejemplos de actividades ………………………………………….pág.9

- Organización de espacios y tiempos ………………………………….pág.10

- Estrategias didácticas ………………………………………..pág.10

3.2.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ………..pág.10

- Concepto ……………………………………………………pág.10

- Tipos de actividades …………………………………………pág.11

- Criterios para su elaboración ……………………………………pág.11

- Actividades de recuperación ……………………………………….pág.11

4.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ……………………………….. .pág.12

- Atención a la diversidad en la programación: ………………….pág.12

- los contenidos

- las actividades

- Atención a la diversidad en la metodología ………………………pág.12

5.- MATERIALES Y RECURSOS ………………………pág. 13

6.- MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO A LA LECTURA Y PARA

MEJORAR LA EXPRESIÓN …………………….pág.14

7.- TEMAS TRANSVERSALES …………………...pág.15

8.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.pág.16

9.- PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE DE LA

PROGRAMACIÓN CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS ……….pág.16

10.- MATERIAS A IMPARTIR POR EL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

A. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º DE BACHILLERATO …………pág.17

Objetivos

Contenidos

Temporización

Conocimientos y aprendizajes básicos

Criterios de Evaluación

Evaluación y calificación

Pendientes

BACHIBAC

B. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO …………….pág. 23

Objetivos

Contenidos

Temporización

Conocimientos y aprendizajes básicos

Criterios de Evaluación

Evaluación y calificación

C.-ÉDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º DE ESO ……..pág. 27

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

Objetivos

Contenidos

Temporización

Conocimientos y aprendizajes básicos

Criterios de Evaluación

Evaluación y calificación

Medidas de refuerzo educativo

D.-EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º DE ESO ……..……….pág. 39

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

Objetivos

Contenidos

Temporización

Conocimientos y aprendizajes básicos

Criterios de Evaluación

Evaluación y calificación

Medidas de refuerzo educativo

E.-CAMBIOS SOCIALES E IGUALDAD DE GÉNERO 2 º ESO ………pág. 44

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

Objetivos

Contenidos

Temporización

Conocimientos y aprendizajes básicos

Criterios de Evaluación

Evaluación y calificación

Medidas de refuerzo educativo

F.-HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES …………..pág. 55

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

Objetivos

Contenidos

Temporización

Metodología

Criterios de Evaluación

Evaluación y calificación

Apéndice

G.- ATENCIÓN EDUCATIVA 1º DE BACHILLERATO ……….pág.60

1.- INTRODUCCIÓN JUSTIFICATIVA. MARCO LEGAL

La programación que aquí presentamos se caracteriza por ser abierta, flexible, y sobre todo tiene

la intencionalidad de ser realista. Para su desarrollo nos hemos remitido a la legislación vigente,

tanto del gobierno central, como de nuestra comunidad autónoma.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (LOE), insiste en que la educación ha de

presentar especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado, así como los

principios de educación común.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía da cuerpo mediante Decretos y Órdenes a

las propuestas generales del Gobierno Central, adaptándolas al contexto particular de nuestra

Comunidad. El Decreto y la Orden a la que nos referimos son:

• Decreto 231/2007, de 31 de julio, que establece las Enseñanzas de Educación Secundaria

Obligatoria, en Andalucía.

• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía.

• Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructura del

bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 6-11-2007)

• Corrección de errores del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, el que se

establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 7-11-2007)

• Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del

bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 6-11-2007)

• Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes al Bachillerato en Andalucía. (BOJA 28-7-2008)

• Orden de 5-8-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato

en Andalucía. (BOJA 26-8-2008)

• Orden de 15-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso

de aprendizaje del alumnado de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la

ordenación de la evaluación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y

bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011).

• Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO.

Las materias que este departamento tiene asignadas poseen unos contenidos y unas

características propias y distintas de otros saberes humanos; el resto de los saberes, las

matemáticas, la física, la biología, la geología e, incluso la historia y la sociología, los problemas

filosóficos atañen de manera primaria al sentido fundamental de las realidades y de las

actividades humanas, Por otra parte, cada una de las ciencias particulares acota una determinada

parcela de la realidad, ignorando o prescindiendo del resto; en este sentido, el conjunto de las

ciencias particulares aspira a ofrecer una visión de la realidad por partes, enfrentándose cada una

con unos problemas determinados y concretos. El saber filosófico, por el contrario, pretende

abarcar la realidad completa, no dejar ningún objeto fuera de sus contenidos y "explicar todas las

cosas por sus últimas causas".

Desde estas perspectivas, creemos importante comenzar presentando, brevemente, a los alumnos

el programa de cada una de las materias que tenemos asignadas.

Las diferentes materias que tenemos en el Departamento de Filosofía han de desempeñar las

siguientes funciones:

Propiciar una actividad reflexiva y crítica, que acostumbre a los alumnos a no aceptar ninguna idea,

hecho o valor sin un análisis riguroso previo.

Potenciar la capacidad de pensar de un modo coherente, usando la razón como un instrumento de

persuasión y diálogo.

Enseñar a pensar de modo autónomo, adoptando una actitud personal ante los problemas.

Integrar la diversidad de conocimientos, creencias y valores en una visión de conjunto.

Ayudar a desarrollar la capacidad normativa de la filosofía como instrumento de transformación

y cambio.

Comprender, y utilizar los conceptos fundamentales de forma apropiada en un debate o en un

comentario de texto.

Adquisición de hábitos de estudio comprensivo, evitando repeticiones memorísticas que en nada

contribuyen a la formación del alumnado.

Situar a los distintos pensadores, así como a los problemas y cuestiones filosóficas estudiadas,

en su contexto histórico y cultural, insistiendo en la vinculación existente ente este contexto y la

problemática filosófica.

Captar la relación y dependencia existente ente los distintos autores y los problemas planteados

por los mismos. La capacidad de relacionar será especialmente valorada.

Comprender y valorar la dependencia y la deuda que la humanidad en su conjunto tiene en

relación a los grandes pensadores del pasado.

Razonar de manera ágil y fluida.

Precisar la noción de deberes y derechos cívicos que como ciudadanos todos compartimos.

Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma.

Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales que garantizan una participación

democrática en la vida ciudadana de nuestro país.

Práctica reflexiva sobre la pertenencia a una sociedad global fuertemente arraigada en la

desigualdad, aunque los discursos dominantes sean otros.

Compromiso solidario y voluntario acerca de las aportaciones personales para la transformación

de nuestro mundo.

Compromiso con la Naturaleza a fin de solucionar los graves daños ocasionados por la

sobreexplotación de recursos.

Desarrollo de una conciencia de sostenibilidad.

Atendiendo a dichas funciones, hemos intentado elaborar una programación abierta a las

doctrinas y a los autores más diversos; procurando llamar la atención de nuestro alumnado sobre

las cuestiones fundamentales que han preocupado insistentemente a los seres humanos, así como

sobre las interpretaciones más destacadas que se han aportado al respecto, con miras a

facilitarles una visión crítica y reflexiva de la evolución del pensamiento.

Nos parece que el mejor camino para introducir a la juventud estudiantil en el mundo de la

filosofía ha de ser poniéndola en contacto con los grandes filósofos y mostrándole, en la medida

de lo posible, el modo en que éstos han afrontado tales cuestiones fundamentales y las razones

que tuvieron para proporcionar las interpretaciones que ofrecieron. Debido a estas pretensiones,

por nuestra programación desfilan, entre otros, los nombres y las ideas de Platón, Aristóteles,

Santo Tomás, Descartes, Hume, Kant, Husserl, Wittgenstein, Ortega y Gasset, Habermas, así

como pequeños textos de sus obras principales.

Naturalmente, nuestro objetivo principal no puede consistir en facilitar una mera aprehensión

mimética de sus doctrinas y sus aportaciones, sino que pretendemos contribuir a que el

alumnado adquiera una asimilación personal y crítica de las mismas, pues, como diría Kant, la

tarea escolar no puede limitarse a aprender filosofía, sino que es necesario filosofar, aprender a

filosofar.

3.- ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS

3.1.- METODOLOGÍA

Principios metodológicos

Los principios metodológicos que orientan el trabajo en las materias asignadas a este

departamento se resumen en un aspecto esencial: la reflexión filosófica como proceso de

razonamiento que conduce al esclarecimiento de las propias ideas y experiencias a través del

análisis crítico de los problemas a los que se enfrenta el ser humano.

En torno a la reflexión filosófica, se articulan las siguientes cuestiones:

Cuál es el objeto de la reflexión filosófica. Tratar los problemas filosóficos históricamente

situados y ponerlos en relación con las prácticas de la vida individual y social.

Cuáles son sus fines esenciales. Dar respuestas globales que integren la diversidad de problemas

que plantea la experiencia humana desde sus múltiples vertientes. También pretende otorgar

valor de conocimiento a sus afirmaciones e interpretaciones y a las orientaciones que posibilita,

así como estar comprometida con su tiempo y trascender a una época determinada.

Cuáles son sus características. Ante todo la lucidez y la claridad de planteamientos que

permitan el acercamiento desde una voluntad real de encuentro y de diálogo para obtener

respuestas universales en las que se advierta la sensibilidad hacia el complejo momento

sociocultural y de grandes transformaciones que vivimos.

Cuál es la metodología de trabajo más adecuada. En primer lugar, la contextualización desde el

propio momento histórico que evite la reflexión excesivamente abstracta sobre los problemas.

Después, la realización de actividades que contribuyan a la adquisición de hábitos con los que

los alumnos y alumnas puedan sentirse partícipes en el proceso de clarificación de las ideas. En

tercer lugar, es necesario permitir un acercamiento al conocimiento de discursos filosóficos del

pasado que ayuden a enriquecer y ordenar los propios planteamientos. Por último, la flexibilidad

en cuanto al tratamiento de los diversos problemas que permita enfoques diversos para que los

profesores y profesoras del Departamento puedan en cada caso seleccionar aquellos que

posibiliten una orientación adecuada a cada grupo de alumnos y alumnas.

Como conclusión de todo lo expuesto, nos referimos ahora a los principios metodológicos que

se encuentran en la base de la Reforma y que en Filosofía tienen una especial importancia ya

que en ella se manifiesta el principio de aprendizaje significativo como atributo inherente a la

materia. Los aspectos que orientan esta significatividad son:

Principio de actividad, entendido como la implicación directa en el proceso de reflexión

filosófica aportando ideas e incorporando progresivamente los conocimientos adquiridos en las

diferentes disciplinas del currículo.

Principio de construcción de los aprendizajes. En cuanto a que la reflexión se ha de cimentar

sobre experiencias y conocimientos previos que permitan la incorporación de las nuevas

adquisiciones en la propia estructura cognitiva y el establecimiento del mayor número posible de

relaciones entre los planteamientos personales y los nuevos aprendizajes.

Principio de motivación. Los problemas filosóficos que se plantean deben estar tomados del

contexto histórico actual y han de partir de los conflictos que despiertan el interés de los jóvenes

para permitirles abordarlos a partir de la propia experiencia.

Principio de flexibilidad, referido a planteamiento de los problemas, secuenciación de los

contenidos y articulación e incorporación de las aportaciones de diferentes miembros de la

comunidad escolar al proyecto educativo para conseguir que éste se adapte a los grupos de

alumnas y alumnos a que se dirige.

(En todo caso se potenciará el aprendizaje por descubrimiento por parte de los alumnos y

alumnas de tal manera que adquieran la madurez en sus conocimientos y métodos de trabajo

intelectual).

Para tratar de lograr seguir estos principios y lograr un aprendizaje significativo, la dinámica de

trabajo se desarrollará tratando de:

- Partir del nivel de desarrollo, conocimientos e intereses de los alumnos.

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la utilización de los

conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

- Proporcionar situaciones para poner en práctica y actualizar los conocimientos adquiridos.

- Que los aprendizajes sirvan para los intereses y vivencias de los alumnos.

- Que el alumno reflexione y justifique sus actuaciones con los aprendizajes recibidos.

- Promover la interacción en el aula como motor de aprendizaje mediante la estimulación de la

comunicación entre alumnos y profesor/a.

Ejemplos de actividades

Para el mejor cumplimiento de estos principios, proponemos la realización de actividades como:

- Lectura y comentario de textos relacionados con los temas tratados en clase.

- Visionado de películas que ejemplifiquen los problemas tratados en clase.

- Debates de aspectos polémicos relacionados con los temas.

- Realización de ejercicios en los que el alumno tenga que aplicar los conocimientos del tema a

actividades de la vida cotidiana.

- Presentación y comentario de algunos casos prácticos, en la materia que se requiera.

- Realizar esquemas o cuadros conceptuales sobre los temas tratados.

Organización de espacios y tiempos

El espacio a utilizar será el aula asignada al grupo clase, también se utilizarán otros espacios del

centro como: salas TIC, biblioteca, el departamento de filosofía...

Los agrupamientos serán, trabajo en gran grupo, grupos pequeños (tres o cuatro alumnos/as) y

trabajo individual.

Estrategias didácticas

El trabajo en estas áreas debe estar orientado al desarrollo de la reflexión y del pensamiento

crítico. En este sentido, y como reflejo de los principios anteriores, el estudio de los problemas,

autores y textos que se va a llevar a cabo con el grupo de clase deberá estar planteado de modo

que permita avanzar en:

La adquisición de capacidades relacionadas con la investigación (búsqueda de información en

fuentes diversas y manejo de documentación).

La organización de los datos obtenidos (resúmenes, guiones, esquemas…).

El análisis de diferentes informaciones (búsqueda de datos relevantes, de referencias y

valoraciones contrapuestas...) para contrastar su fiabilidad y realizar un planteamiento personal

que esté apoyado en argumentos globales y objetivos.

3.2.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Concepto

Las actividades son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias metodológicas.

El principio de actividad es fundamental en la enseñanza actual. En este sentido, en las

experiencias de aprendizaje debemos tener en cuenta los siguientes principios de la enseñanza:

De lo próximo a lo distante

De lo fácil a lo difícil

De lo conocido a lo desconocido

De lo particular a lo general

De o concreto a lo abstracto;

Así como también los principios que postula el aprendizaje significativo, los cuales supone una

manera nueva de ver el planteamiento de las actividades en el aula.

Tipos de actividades

No podemos planificar las actividades de manera arbitraria, sino que se necesita un análisis

previo de qué queremos desarrollar y en qué momento introducimos la actividad. En la

enseñanza y aprendizaje en el aula podemos distinguir varios tipos de actividades según su

finalidad:

Actividades de introducción y motivación.

Actividades para detectar los conocimientos medios de los alumnos.

Actividades de desarrollo.

Actividades de comunicación.

Actividades de consolidación.

Actividades de refuerzo.

Actividades de ampliación y relación con otros aprendizajes.

Esta clasificación no se puede entender como fases cerradas, pues una característica de las

distintas actividades en las unidades didácticas es el carácter simultáneo o sucesivo de las tareas

y permitir ritmos distintos de trabajo.

Criterios para su elaboración

El diseño de las actividades debe tener en cuenta los principios psicopedagógicos y didácticos, y

en concreto para su selección deberían primarse los siguientes criterios:

Que permitan al alumno tomar decisiones razonables respecto a como desarrollarlas.

Que faciliten desempeñar al alumno un papel activo.

Que puedan implicar en ellas a alumnos con diferentes intereses y niveles de capacidad.

Que estimulen a los alumnos a examinar ideas o a la aplicación de procesos intelectuales a

nuevas situaciones, con textos o materias.

Que exijan a los alumnos que escriban de nuevo y perfeccionen sus esfuerzos iniciales, en vez

de aparecer como meras “tareas a completar “

Que permitan la acogida de intereses de los alumnos para que se comprometan personalmente.

Actividades de recuperación

En caso de que los alumnos no adquieran las capacidades previstas se realizará un control que

puede ser oral o escrito, trabajos individuales sobre el tema o bloques de contenidos en los que

haya sido evaluado negativamente.

4.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atención a la diversidad en la programación

Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la

propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades

e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Filosofía, muy marcada por los

problemas actuales y analizada desde el punto de vista de la especificidad del ser humano en sus

vertientes individual o social y por las diferentes percepciones que implican la diversidad de

medios sociales, regionales y culturales.

Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. Pueden existir

diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que provoca considerables desigualdades a

la hora de comprender, aplicar y relacionar entre sí contenidos de esta área con otras, ya que el

nivel de abstracción y complejidad es notorio ya en esta etapa.

Por todo ello, la programación en conjunto ha de tener en cuenta estas diferencias y garantizar

un desarrollo mínimo de capacidades al finalizar la etapa, así como permitir que los alumnos

más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común así como

establecer las adaptaciones pertinentes siempre en colaboración con el Departamento de

Orientación y quedarán recogidas en su expediente. Los elementos esenciales que permiten esta

flexibilidad en el tratamiento son básicamente los contenidos y las actividades.

Los contenidos

El tratamiento de contenidos en cada unidad ha de llevarse a cabo en dos niveles:

1. Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la comprensión global de los

aspectos esenciales. En este nivel, el conjunto de los alumnos debe obtener una comprensión

similar sobre los conceptos básicos.

2. Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de las capacidades

individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el aprendizaje.

Las actividades

Las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de

actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por

parte del alumno y corregir las adquisiciones erróneas. Otras actividades deberán comprobar la

capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una

evaluación a distintos niveles.

Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y en las estrategias

didácticas concretas que se van a aplicar en el aula. Estas estrategias son de dos tipos:

1. Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos de que esos

contenidos básicos son adquiridos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se

quiere alcanzar en cada caso.

2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos

profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses.

Todas las asignaturas tienen una gran capacidad formativa desde el punto de vista de la

adquisición de procedimientos, de actitudes y capacidades de socialización. En este sentido, es

importante realizar actividades que vinculen a toda la clase: trabajos en grupo, debates, puestas

en común, salidas externas, etcétera y en las que los alumnos pongan en práctica las normas de

convivencia, colaboración y tolerancia hacia las ideas de los demás.

4.- MATERIALES Y RECURSOS

En todas las materias que imparte este departamento se utilizará como material básico el que los

profesores vayan entregando a los alumnos a lo largo del curso, procedente de la elaboración

personal del profesor de apuntes, en algunos casos, elaborada a partir de diversos libros de texto

de las diferentes editoriales. No será pues obligatorio el uso de libro de texto en ninguna de las

materias impartidas por el departamento. En el caso de las materias de “Ética y ciudadanía” y

“Filosofía y ciudadanía” se recomendará al alumno la consulta de los libros de la editorial

Oxford o SM, pero no se exigirán al alumno y no serán la base de la enseñanza y el estudio.

Se intentará promover el uso de los libros de la Biblioteca del Centro, y el aula de ordenadores.

Cuando la actividad lo requiera, la visita a las salas con ordenadores se empleará para que los

alumnos aprendan a buscar y manejar información por sí mismos y, sobre todo, a seleccionar

aquella información adecuada a lo que se les pide.

Como hemos explicado, aunque no se exigirán libros de textos, se darán en las diversas materias

del departamento, los nombres de algunos libros de texto pero cuya compra es opcional y

siempre como complemento del material entregado por el profesorado. Esta bibliografía

opcional es la siguiente:

Éducación ético-cívica:

JOSÉ ANTONIO MARINA, “Éducación ético-cívica”, Madrid, Madrid, 2008, edit. SM

AUTORES VARIOS, “Educación Ético-Cívica 4ºESO”, edit. Vicens Vives.

FERNANDO SAVATER, “Ética para Amador”, Madrid, 2000, Edit. Ariel

Filosofía y ciudadanía:

JOSÉ ANTONIO MARINA, “Filosofía y ciudadanía”, Madrid, 2008, edit. SM

CÉSAR TEJEDOR CAMPOMANES, “Areté”, Madrid, 2000, Edit. SM

JUAN J. GARCÍA NORRO Y OTROS, “Filosofía”, Madrid, 2002, Edelvives

FRANCISCO JAVIER PÉREZ CARRASCO, “Filosofía”, Madrid, 2002, Oxford University

Press

JUAN LUISARSUAGA/IGNACIO MARTÍNEZ, “La especie elegida”, Madrid, 2003, Booket

Historia de la Filosofía:

JOSÉ ANTONIO MARINA, "Historia de la Filosofía", Madrid, 2008, edit. SM

AUTORES VARIOS, “Historia de la filosofía”, Madrid, Santillana

JOSÉ LUIS FUENTES (coord.), “Historia de la filosofía. Textos. 2º Bachillerato”, Edit.

Universidad de Salamanca

Dado que el libro no es exigido en ninguna materia, los alumnos fotocopiarán o recibirán los

apuntes que el profesorado considere más adecuados. En el caso de que los alumnos soliciten

apuntes adicionales (sea para ayudar en la comprensión de los temas explicados o para

complementar su formación) el profesorado atenderá a sus necesidades siempre y cuando le sea

posible.

5.- MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y

MEJORAR LA EXPRESIÓN.

Para estimular el interés y hábito de la lectura, hemos creído adecuado proponer en los distintos

temas de las materias de Educación ético-cívica y Filosofía y ciudadanía la lectura de algunos

capítulos de libros que por su fácil redacción, su interés... llamen rápidamente la atención de los

alumnos/as y estimulen su interés. Podemos señalar como ejemplos para la materia de

Educación ético-cívica la lectura de, al menos, el primer capítulo del libro “Ética para Amador”

de Fernando Savater o de algunos de las partes o capítulos más asequibles el libro de titulado

“Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?” del filósofo Michael J. Sandel. Además, en el caso de

que se presenten noticias relacionadas con temas tratados en clase, se procurará incorporarlas al

comentario y análisis ético que se realiza en clase.

En la materia de Filosofía y ciudadanía se realizarán lecturas que complementen cada bloque.

Por ejemplo, la lectura y análisis de mitos, de breves textos filosóficos de fácil comprensión, la

lectura de ciertos capítulos del libro “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” de

Oliver Sacks o la lectura del primer capítulo del libro “El error de Descartes” de Antonio

Damasio tan interesante para iniciar el análisis del debate naturaleza-cultura en el ser humano...

Los alumnos no solo deberán leer estos textos, bien en clase o en casa, sino que deberán

esforzarse en responder las cuestiones que se les planteen de un modo coherente demostrando la

plena comprensión de lo leído y la capacidad para expresar adecuadamente las ideas de otros o

de sí mismos.

En la materia de Historia de la Filosofía, por su especial enfoque a las pruebas de la PAU, el

departamento de filosofía centrará su interés en habituar a los alumnos a la lectura y análisis de

los textos de cada autor por sí mismos, y a corregir o ayudar en la profundización en la

comprensión cuando sea necesario.

En la materia de Educación para la ciudadanía y Cambios Sociales debido a la amplitud del

temario y la brevedad del tiempo de explicación, sobre todo en la primera de estas materias, así

como atendiendo a la edad de los estudiantes, creemos que habría que incidir en completar la

lectura y explicación de los apuntes con la búsqueda y análisis de información a través de la

prensa o de internet. Debido a que muchos de los temas tratados en estas materias son de

actualidad consideramos que tanto la prensa escrita como electrónica será una buena base para

estimular la lectura del alumnado y para ayudarles a desarrollar técnicas de búsqueda y análisis

de información.

Por último, si los alumnos mostrasen un especial interés por algún tema en concreto relacionado

con la materia, se les propondrán la posibilidad de realizar lecturas optativas y complementarias

que serán seguidas por el profesor-a y valoradas positivamente en la calificación final del

alumnado. Entre otras lecturas, se proponen, por su interés y relación con los temas que van a

ser tratados, las siguientes:

- "EL RETRATO DE DORIAN GREY", Oscar Wilder.

- "MUERTE EN VENECIA", Tomas Mann

-" EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA", Robert FIRE

- “UN MUNDO FELIZ”, A. Huxley

- “LA GRANJA”, George Orwel

- “EL PROCESO” Kafka

- “LA METAMORFOSIS” Kafka

- “SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR”, Miguel de Unamuno

- “JUSTICIA ¿HACEMOS LO QUE DEBEMOS?” Michael J. Sandel

- “EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO” Oliver Sacks

7.- TEMAS TRANSVERSALES

En las distintas materias de filosofía pueden tratarse temas transversales Educación para la

Salud, para la paz y la convivencia, la Educación para el consumidor… Nuestro departamento es

probablemente un escenario donde los temas transversales no solo se tratan de modo puntual

sino que son el centro de la reflexión de muchos de sus temas. Por ello, no consideramos

necesario extendernos más en este apartado.

8.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Siempre que las actividades que se realicen por parte de este Departamento tengan relación con

los objetivos previstos se realizarán dichas actividades.

Siempre que el interés y responsabilidad del alumnado lo permita, se propondrá la realización de

alguna actividad extraescolar. En el comienzo de esto curso, hemos planteado la posibilidad de

realizar algunas actividades extraescolares, siempre que sea posible:

- la visita a alguno de los museos más importantes y significativos de la ciudad de Málaga,

como el Museo Picasso o el Museo Thyssen, como complemento al tema de teoría estética

que se dará en la materia de primero de bachillerato. La visita probablemente se realice a

finales del segundo trimestre o principios del tercero tratando de coordinar la visita con las

realizadas por otros departamentos didácticos.

- La asistencia al cine para visionar una película en francés relacionada con la materia de

primero de bachillerato. Esta actividad está enfocada a los alumnos que cursan Bachillerato

en francés y se realizará siempre y cuando el departamento encuentre una película

apropiada.

Si durante el curso se tiene noticia de otras actividades complementarias, como teatro,

conferencias o cualquier otra actividad de este tipo que se considere de interés para los alumnos

en cualquiera de las asignaturas del departamento, se harían las gestiones pertinentes para que

puedan asistir.

9.- PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL

DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Para lograr valorar el ajuste entre el diseño de la presente programación didáctica y los

resultados que se obtengan, se ha acordado que, al menos una vez al mes, los miembros de este

departamento nos comunicaremos la evaluación del curso. Tendremos en cuenta el ajuste de los

contenidos a la temporización prevista y los posibles cambios que se realicen en el aula, ya sea

debido a un ajuste temporal, de espacio, por el tipo de alumnado... Si bien estos cambios serán

previamente consensuados y acordes con las líneas generales de lo programado.

Por otra parte, al inicio presentaremos a los alumnos las materias y les realizaremos

evaluaciones iniciales para conocer el punto de que partimos y poder realizar los pertinentes

ajustes a la programación. Al finalizar cada trimestre, se realizará una encuesta a los alumnos/as

para que valoren el material entregado, el modo en que se les evalúa... teniendo en cuenta los

contenidos, objetivos y criterios de evaluación de los que se les informó al comienzo del curso.

Por último, se tendrán en cuenta también las sugerencias que, ya sea en la encuesta mencionada

o a lo largo del curso, haga el alumnado para facilitarles la comprensión de los contenidos o su

profundización.

10.- MATERIAS A IMPARTIR POR EL DEPARTAMENTO

A.- FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

Objetivos:

La enseñanza de la Filosofía y Ciudadanía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades:

1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor

los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.

2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando

adecuadamente las ideas.

3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo

con otras posiciones y argumentaciones.

4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda

colectiva de la verdad.

5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto

histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones

propuestas.

6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y

selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma,

promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.

7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de

las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u

otras características individuales y sociales.

8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más

justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los

derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor

y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.

11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y

comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la

defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida

comunitaria.

Contenidos:

a) Contenidos comunes: La organización del diálogo argumentativo, los debates y análisis

críticos de diversas informaciones, al tratarse de procedimientos propedéuticos, se desarrollarán

a lo largo de los diversos temas. Las cuestiones referidas a la lógica y el discurso argumentativo

tendrán un especial tratamiento en el tema 6.

TEMA 1: EL SABER FILOSÓFICO.

El origen de la filosofía. Nace la Filosofía

Rasgos del saber filosófico

La actitud filosófica.

La Filosofía y su Historia

TEMA 2: EL SER HUMANO

Los orígenes biológicos

Características fisiológicas

Proceso de humanización

Implicaciones filosóficas de la Evolución

El ser humano: ser cultural

TEMA 3: LA CULTURA

Definición de cultura

Construcción de la cultura

Características de la cultura

Contenido de la cultura

Actitudes ante la diversidad cultural

El estudio científico de la cultura

Cultura y Filosofía

TEMA 4: EL CONOCIMIENTO

Definición de conocimiento

De la sensibilidad a la razón

Captar la realidad

La verdad

Implicaciones sociales del conocimiento

TEMA 5: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Definición de ciencia

Características de la ciencia

Tipos de ciencia

Las ciencias formales

Las ciencias empíricas

El método de las ciencias empíricas

Objetivos de las ciencias empíricas

Mitos de la ciencia

TEMA 6: LA LÓGICA

Introducción

La lógica aristotélica

El cálculo lógico

La axiomatización

La lógica proposicional

Falsos argumentos y falacias

TEMA 7: LA ACCIÓN Y LA LIBERTAD

La acción

Elementos de la acción

Proceso de una acción

El saber acerca de la acción: Filosofía práctica

La libertad

¿Existe la libertad?

Libertad condicionada

TEMA 8: LA ESTÉTICA

¿Qué es la estética?

¿Qué es el arte?

La belleza y la fealdad a lo largo de la historia

El arte moderno y su ruptura con los conceptos de arte anteriores

El arte en la actualidad ¿qué es arte hoy?

TEMA 9: MORAL Y ÉTICA:

Definiciones de Moral y de Ética

Las normas morales

Los criterios de moralidad

La conciencia

Teorías éticas

TEMA 10: FILOSOFÍA POLÍTICA:

Derecho y Justicia

El origen del Estado

Democracia y comunidad política

Utopía y utopismo

Temporización:

1ª Evaluación: temas 1,2,3.

2ª Evaluación: temas 4,5,6.

3ª Evaluación: temas 7,8,9,10.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de

otros saberes o modos de explicación de la

2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una

reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.

3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de

las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.

4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como

proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los

valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva,

los valores democráticos.

5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla

críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.

6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y

abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y

cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.

7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables,

normativas y transformadoras.

8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos

históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia Clásica hasta la

ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la

fundamentación de los Derechos Humanos.

9. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades

actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la

actividad socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de

justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación.

10. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación,

identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar los modelos de

participación y de integración.

Conocimientos y aprendizajes básicos:

Alcanzar conocimientos básicos y generales acerca de los más importantes problemas

filosóficos tratados en clase y sobre los autores que los trataron

Ser capaz de reconocer las corrientes filosóficas más importantes y sus respectivos autores

Utilizar los argumentos vistos en clase para defender opiniones propias con coherencia y sentido

crítico

Apreciar la importancia de la filosofía a lo largo de la historia y en la actualidad

Realizar de modo habitual y puntualmente las actividades planteadas en clase

Analizar de modo sencillo pero claro los textos filosóficos propuestos en clase

Evaluación y calificación:

La nota en la asignatura se formará teniendo en cuenta el alcance de los criterios en función de

las capacidades del alumno/a. De esta nota aproximadamente entre el 80-85% se obtendrá de

los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno que demostrará en las distintas

pruebas planteadas en clase (exámenes, exposiciones…) El 15-20 % restante se obtendrá de la

suma de las notas obtenidas por actitud, asistencia y trabajo realizados en casa y en clase que

pueden bien sumar positivamente para la calificación final de cada trimestre como restar en el

caso de que sean negativas. En el caso de que este último bloque sea calificado negativamente el

alumno no superará la materia aunque el examen haya sido calificado con un 5 o una nota

superior ya que se considera un bloque fundamental en el que el alumno-a demuestra su trabajo,

esfuerzo e interés.

Se realizará al menos un examen por trimestre en el que se incluirán distinto tipo de preguntas y

textos a fin de comprobar la marcha general de la asignatura, así como una prueba general en

Junio y una extraordinaria en Septiembre.

Para superar la asignatura el alumno tendrá que aprobar TODAS las evaluaciones, obteniendo

como mínimo 5 puntos sobre 10. En cada evaluación y en la global del curso el alumno deberá

aprobar con un 4 el ejercicio realizado para que pueda compensar con el resto de actividades.

En la corrección de cada prueba se tendrán en cuenta criterios tales como la ortografía,

coherencia y corrección semántica, pudiendo restar hasta un 10% de la nota (las tildes

incorrectamente colocadas se consideran falta de ortografía). La coherencia y corrección

semántica serán también consideradas.

El alumno que tenga alguna evaluación pendiente y no la haya recuperado a lo largo del curso

tendrá que acudir a la prueba general de Junio o Septiembre donde, en este último caso, tendrá

que examinarse del temario completo del curso.

Por último, indicamos que el hecho de que un alumno sea sorprendido copiando o tratando de

copiar en un examen será motivo para que suspenda el trimestre pues el examen tendrá una

calificación de 0 puntos.

Recuperación de alumnos con la materia pendiente.

Los alumnos con la asignatura pendiente, tendrán la opción de realizar dos exámenes en los que

se dividirá la materia en dos partes para facilitar así su superación. El primero de estos exámenes

se realizará preferiblemente en enero y el segundo en abril, ya que el alumno-a se encuentra algo

más liberado que en otros meses de exámenes de otras materias. De todos modos, en mayo se

realización un último examen global en el caso de que el alumno-a no haya superado los

anteriores En cada una de estas fechas podrán considerarse el cuaderno de trabajo y cualquier

otro material solicitado por el Departamento siendo de obligada entrega por parte del alumno y

en todo caso podrá servir como complemento a la nota.

Se ofrecerá también al alumno-a la oportunidad de poder consultar las dudas que se le planteen

en el estudio durante la hora que el departamento tiene para su coordinación y durante algunos

recreos previa cita con el profesor.

Bachibac:

Este año el Departamento de Filosofía impartirá también la materia de Filosofía y Ciudadanía,

de 1º de Bachillerato, dentro del programa bilingüe Bachibac. Los contenidos, objetivos y

criterios de evaluación serán, para esta materia, equivalentes a los aplicados en los cursos de 1º

de Bachillerato no bilingües y que hemos especificado anteriormente. El único cambio notable

en la impartición de clase en el 1º Bachillerato de Bachibac será que el lenguaje que

utilizaremos será el francés.

B.- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Objetivos:

La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades:

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado

permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de cada época,

entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la

capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos,

sociales y humanísticos.

2. Conocer y comprender los grandes periodos en que se divide la Historia de la filosofía

occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural.

3. Reconocer y comprender los problemas filosóficos, en tanto que cuestiones surgidas a lo largo

de la Historia. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas

filosóficos, situándolas en su contexto histórico y cultural, a fin de poder entender su

vinculación con otras manifestaciones teóricas y prácticas de la circunstancia que las ha

originado.

4. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos y

valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

5. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la

comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a

lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de plantear los

problemas y soluciones propuestas.

6. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un

método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor

intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional

frente a toda forma de dogmatismo.

7. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores

estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede

alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo

cultural, aun de las más dispares y antagónicas.

8. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a

través del conocimiento y análisis de las principales doctrinas éticas y de las diversas teorías de

la sociedad y del Estado elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia

social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión

ética.

9. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a los demás

y la tolerancia positiva contra cualquier forma de discriminación.

Contenidos:

A) Contenidos comunes:

Se desarrollarán a lo largo de los diversos temas.

B)

Tema 2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua:

– Los orígenes del pensamiento filosófico.

– Sócrates y Platón.

– Aristóteles.

Tema 3. La filosofía medieval:

– Filosofía y religión. Agustín de Hipona.

– Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.

Tema 4. La filosofía moderna:

– El renacimiento y la revolución científica.

– El racionalismo continental: Descartes.

– La filosofía empirista: de Locke a Hume.

– La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.

Tema 5. La filosofía contemporánea:

– La filosofía marxista: Carlos Marx.

– La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.

– La filosofía analítica y sus principales representantes.

– Otras corrientes filosóficas del siglo XX.

– La filosofía española.

Temporización:

1ª Evaluación: Bloques 1, 2 y 3

2ª Evaluación: Bloque 4

3ª Evaluación: Bloque 5

Criterios de evaluación

1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico.

2. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico.

3. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas de los filósofos que se han estudiado

de modo analítico.

4. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas

básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia

en la reflexión filosófica posterior.

5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, a fin de establecer entre

ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.

6. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de

los cambios sociales, relacionando los problemas filosóficos con las principales condiciones

socio-culturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta y correlacionando

sus características principales.

7. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos

que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus

aportaciones en la actualidad.

8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún problema filosófico del

presente que suscite el interés del alumnado, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas

con otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.

9. Elaborar, individualmente o en equipo, un resumen de la Historia de la filosofía, exponiendo

las relaciones, semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas estudiados.

10. Elaborar, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas en las que, cada uno de los

filósofos estudiados, se contextualice con otros acontecimientos históricos (políticos, artísticos,

literarios, científicos, etc.).

11. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentario de

textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento metodológico adecuado,

en función de su orientación científica o filosófica.

12. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio que

aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su vinculación con

otros planteamientos sociales y culturales propios de la época.

Conocimientos y aprendizajes básicos:

En esta etapa es difícil especificar los conocimientos básicos pues serán todos aquellos que se

consideren necesarios para superar la prueba de acceso a la universidad debido al claro enfoque

de este curso a dicha prueba. De todos modos y, teniendo en cuenta que no todos los alumnos

cursan este año con dicho fin, se considerará suficiente para la superación de la materia en el

alumno:

Tener un conocimiento claro y básico de los autores tratados en clase

Identificar las corrientes filosóficas más importantes vistas en clase y ser capaz de marcar sus

diferencias fundamentales

Realizar las tareas propuestas en clase

Comprender de modo general los apartados claves en los textos de cada autor que se traten en

clase

Evaluación y calificación:

La nota en la asignatura se formará teniendo en cuenta el alcance de los criterios en función de

las capacidades del alumno/a. De esta nota aproximadamente entre el 90% de se obtendrá de los

conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno que demostrará en las distintas pruebas

planteadas en clase y el 10 % restante de la suma de las notas obtenidas por actitud, asistencia y

trabajo.

Se realizará al menos un examen por trimestre en el que se incluirán distinto tipo de preguntas y

textos a fin de comprobar la marcha general de la asignatura aunque se procurará realizar los

exámenes siguiendo el modelo PAU. Se realizará también una prueba general en Junio y una

extraordinaria en Septiembre. Hasta Junio, incluido, se evaluará al alumno por trimestre pero si

no aprueba la materia en Septiembre deberá examinarse de todo su contenido.

Para superar la asignatura el alumno tendrá que aprobar todas las evaluaciones, obteniendo

como mínimo 5 puntos sobre 10. En cada evaluación y en la global del curso el alumno deberá

aprobar con un 4 el ejercicio realizado para que pueda compensar con el resto de actividades.

En la corrección de cada prueba se tendrán en cuenta criterios tales como la ortografía,

coherencia y corrección semántica, pudiendo restar hasta un 10% de la nota (las tildes

incorrectamente colocadas se consideran falta de ortografía). La coherencia y corrección

semántica serán también consideradas.

El alumno que tenga alguna evaluación pendiente y no la haya recuperado a lo largo del curso

tendrá que acudir a la prueba general de Junio o Septiembre donde tendrá que examinarse del

temario completo del curso.

Por último, indicamos que el hecho de que un alumno sea sorprendido copiando o tratando de

copiar en un examen será motivo para que suspenda el trimestre pues el examen tendrá una

calificación de 0 puntos.

C.- ÉDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA. 4º ESO

La Educación ético-cívica de 4º de ESO se concibe como una reflexión más filosófica sobre los

valores, instituciones y retos de la democracia liberal en España y el mundo. Una ética cívica no

debe derivar en un nihilismo o en un relativismo que disuelva todos los valores. Los valores del

respeto al otro y del reconocimiento de la diferencia no equivalen a la aceptación acrítica de toda

idea o práctica que sea contraria a los Derechos Humanos. Su defensa es una tarea cotidiana de

todos, en el ámbito privado e inmediato y en el espacio público.

Además, adoptar la perspectiva de la filosofía moral ayuda de modo específico a situar los

problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción

racional, lo que permite desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un

modo eminente, evitando así cualquier forma de adoctrinamiento. En este sentido resulta

imprescindible proporcionar a los alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad

moral de los seres humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la moralidad

humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y junto a ello una breve

introducción a las principales teorías éticas del mundo occidental. Comportarse en determinadas

situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de

las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al formar al alumno

para que tome conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

La Educación Ético-cívica se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana

pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias

básicas.

En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público

implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la

ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la

identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar

decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y

responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.

También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales puesto que trabaja las habilidades

encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y

acciones.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los

fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas y de

otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en

que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de

conflicto o por parte de regímenes no democráticos.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana,

favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos

y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un conflicto.

Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los derechos y

deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio

Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución Española.

La Educación ético-cívica contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender,

fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la

participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas,

la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y opinión.

Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica de

autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de

decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a

la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan

una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque

exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la

comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de

estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los

mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los

medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el

conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el

enriquecimiento del vocabulario.

Objetivos:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.

2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de

grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los

conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de

convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a

los estereotipos y a los prejuicios.

4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo

de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores que los

fundamentan.

5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre la

libertad y la responsabilidad individuales.

6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de sexos y

la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan

discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el compartir las

tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el

funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas y los

procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con

ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas que

provocan la violación de los derechos.

10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación

ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los

Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones

encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos

derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien

informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de

circulación.

14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que les

protejan ante las enfermedades y ante las adicciones.

15. Conocer y comprender los rasgos específicos que fundamentan la moralidad humana,

valorando el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la verdad, y

reflexionar sobre los principios que orientan la conducta.

16. Conocer las principales teorías éticas, tratando de comprender sus aportaciones originales y

sus propuestas sobre los principales problemas morales de nuestra época.

17. Identificar y analizar los principales conflictos morales del mundo actual en los que se

manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes.

18. Analizar el pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas, identificando las

razones en que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven en ellas.

19. Identificar y analizar las diferentes formas de organización política de las sociedades

actuales, sobre todo el sistema democrático y el Estado social de derecho, valorando

críticamente sus logros, sus deficiencias y su horizonte ético de búsqueda de justicia y libertad.

20. Adquirir una independencia de criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional de los

problemas éticos, y valorar la adquisición de hábitos de conducta moral que planifican la propia

vida.

Contenidos

La Educación Ético-cívica de cuarto curso se organiza en seis bloques, que incluyen en el

primero de ellos los contenidos comunes señalados (ya mencionados en la exposición de los

contenidos de la materia Educación para la Ciudadanía)

El bloque 2, Identidad y alteridad, se centra en los valores de la identidad personal, la libertad

y la responsabilidad.

En el bloque 3, Teorías éticas, los derechos humanos, se incluye el análisis de las grandes líneas

de reflexión ética y, particularmente, el referente ético universal que representan las diferentes

formulaciones de los derechos humanos.

El bloque 4, Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales, aborda el análisis de

los fundamentos éticos y jurídicos de nuestro sistema político democrático planteándolo en un

nivel de universalidad y de abstracción racional superior al de cursos anteriores, posible por la

mayor madurez del alumnado de esta edad.

El bloque 5, Problemas en el mundo actual, analiza la aproximación crítica a fenómenos tales

como la globalización, las políticas de ayuda al desarrollo, los conflictos bélicos y la actuación

de la comunidad internacional en su prevención y resolución.

El bloque 6, La igualdad entre hombres y mujeres, vuelve al estudio de contenidos ya

tratados en cursos anteriores (la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el mundo

laboral así como la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado). En este curso se

opta por incluir un bloque con entidad propia que haga posible la reflexión en profundidad sobre

la igualdad, la corresponsabilidad y la libertad.

Organizaremos el curso integrando los contenidos del siguiente modo:

A) Contenidos comunes: La organización del diálogo argumentativo, los debates y análisis

críticos de diversas informaciones, al tratarse de procedimientos propedéuticos, se desarrollarán

a lo largo de los diversos temas. Reconocimiento de los criterios, valores y argumentos

implicados en diferentes posturas éticas y políticas.

Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de carácter

global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos, considerando las posiciones y

alternativas existentes.

Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de

comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

Reconocimiento de las violaciones de derechos humanos y de libertades y de las injusticias en el

mundo contemporáneo. La libertad y la justicia como objetivo. Participación en proyectos que

impliquen solidaridad dentro y fuera del centro.

B)Bloque 2. Libertad y responsabilidad. Identidad y alteridad.

El carácter moral y social de las acciones humanas. Libertad y responsabilidad como

condiciones de posibilidad de la acción política y moral.

Los criterios morales y la noción de valor. El bien y la justicia como valores fundamentales de la

acción personal y social humana.

La especificidad del discurso sobre lo bueno y lo justo. Presentación del ámbito de reflexión

propio de la Filosofía.

Bloque 3. Teorías éticas. Los derechos humanos.

Las teorías éticas.

Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana. Derechos cívicos y

políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Evolución, interpretaciones y defensa

efectiva de los derechos humanos.

Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y

exclusión.

Los derechos humanos en las nuevas tecnologías de la información. Los derechos humanos y el

respeto a la vida y a la dignidad humana en el contexto de la nueva biotecnología.

Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.

Democracia y participación ciudadana.

Instituciones democráticas del Estado Español, de la Comunidades autónomas y de la Unión

Europea: fundamento y funcionamiento. El ordenamiento jurídico español como instrumento de

regulación de la convivencia. Instituciones y normas fundamentales.

La Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales en la Constitución. Educación

cívico-tributaria.

Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual.

Factores que generan problemas y discriminaciones. Valoración ética desde los derechos

humanos. Propuestas de actuación.

La globalización y desarrollo. Poder y medios de comunicación.

Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos

comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos.

Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución.

Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.

Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad.

Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de hecho.

Alternativas a la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia contra las

mujeres.

Criterios de evaluación

1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura

moral de los seres humanos, tales como dignidad personal, valor, norma, deber y

responsabilidad moral.

2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las

normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales.

3. Conocer y exponer de modo adecuado las principales teorías éticas. Distinguir las diferencias

y similitudes que existen entre ellas.

4. Identificar y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales del mundo

actual en los que se presentan de un modo claro posiciones éticas diferentes u opuestas.

5. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética e identificar la evolución

de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales.

6. Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del

Estado social de derecho como forma de organización política en España y en el mundo.

7. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunos sistemas

éticos occidentales que más han contribuido al reconocimiento de las libertades y los derechos

de las personas en todo el mundo.

8. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual,

utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación e

identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas y

reconociendo la falta de libertad, seguridad y justicia como factores determinantes en la

aparición de la discriminación y la pobreza.

9. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución Española y la

noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo.

10. Valorar el Derecho Internacional Humanitario.

9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Conocer los

principales hitos en la historia de los derechos de las mujeres. Rechazar cualquier discriminación

o violencia hacia la mujer.

10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y

participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno.

11. Identificar problemas éticos de las tecnologías de la información y la comunicación y de

nuestro modelo de desarrollo tecnológico.»

12.Analizar los conflictos más relevantes del mundo actual. Identificar las amenazas a la libertad

y a la paz (totalitarismos, fanatismos, nacionalismos agresivos y excluyentes, etc.).

13.Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda

posible discriminación y violencia contra ellas.

14. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para

refutar las ajenas y participar de modo activo en clase

15.Realizar las actividades planteadas en clase con interés y corrección

16.Mostrar interés por los problemas planteados en clase

17.Respetar la expresión de distintas opiniones a la propia

18.Participar de forma activa y democrática en las actividades de grupo

19.Buscar información de modo crítico y autónomo

Evaluación y calificación:

La nota en la asignatura se formará teniendo en cuenta el alcance de los criterios en función de

las capacidades del alumno/a. De esta nota el 10% estará formada por el cuaderno del alumno

donde se pretende que quede reflejado el trabajo de cada trimestre. Sin embargo, si el alumno no

entrega el cuaderno no podrá aprobar la materia ya que se considera una nota y un trabajo

imprescindible para superarla positivamente. La actitud, participación, realización de actividades

en clase… serán valoradas positiva o negativamente pudiendo alcanzar hasta el 10% de la nota.

En el caso de que esta última nota sea negativa, aunque el examen sea superado, el alumno-a no

superará la materia. Así, tendrá por medio del trabajo y la modificación de su actitud, tratar de

compensar sus notas negativas. Con la suma de estas dos notas se obtendrá aproximadamente el

20% de la nota.

El restante 80% de la nota se obtendrá de los conocimientos y capacidades adquiridas por el

alumno que demostrará en las distintas pruebas planteadas en clase. Se realizará, al menos, un

examen cada uno de los dos primeros trimestres. En estos se incluirán distintos tipos de

preguntas a fin de comprobar la marcha general de la asignatura, así como una prueba general

en Junio y una extraordinaria en Septiembre. En principio, siempre que no se considere

necesario, en el tercer trimestre no se realizará una prueba escrita como tal, tipo examen, sino

que se obtendrá una calificación global del trimestre a través de una o una serie de exposiciones

y pequeños trabajos que realicen los alumnos acerca de los temas explicados en clase. De este

modo, pretendemos potenciar de una manera más profunda capacidades tales como las de

aprender a aprender o la colaboración en grupo. Pretendemos también que consigan profundizar

e implicarse de un modo más personal en los valores fundamentales que tratan de transmitirse en

esta materia: la participación, el respeto, el desarrollo de la capacidad crítica…

Para superar la asignatura el alumno tendrá que aprobar TODAS las evaluaciones, obteniendo

como mínimo 5 puntos sobre 10. Para poder aprobar el alumno debe obtener, al menos, un 4 en

los exámenes. A dicha nota se le sumará o restará (en el caso de ser negativa) la nota obtenida

por participación y trabajo. Si de dicha suma se obtiene un 5, se considerará que el alumno ha

aprobado la materia de ese trimestre.

En el caso de que el alumno-alumna haya obtenido notas negativas en todos los apartados salvo

en el examen, es decir, en actitud, comportamiento, trabajo, cuaderno… se considerará que el

alumno-a no ha superado la materia y su nota de evaluación trimestral no podrá ser superior a 4.

Ni siquiera en el caso de que en el examen haya obtenido una nota igual o superior a 5, ya que

los apartados referidos forman parte no solo de la evaluación del alumno sino que son materia

intrínseca de trabajo de la propia asignatura.

En la corrección de cada prueba se tendrán en cuenta criterios tales como la ortografía,

coherencia y corrección semántica, pudiendo restar hasta un 10% de la nota (las tildes

incorrectamente colocadas se consideran falta de ortografía). La coherencia y corrección

semántica serán también consideradas.

El alumno que tenga alguna evaluación pendiente y no la haya recuperado a lo largo del curso

tendrá que acudir a la prueba general de Junio o Septiembre, en este último caso, tendrá que

examinarse del temario completo del curso.

Hay que añadir que el alumno deberá tener un cuaderno donde queden reflejados los apuntes y

ejercicios realizados y que será un requisito imprescindible para poder realizar el examen.

Por último, indicamos que el hecho de que un alumno sea sorprendido copiando o tratando de

copiar en un examen será motivo para que suspenda el trimestre pues el examen tendrá una

calificación de 0 puntos.

Temporización:

1ª Evaluación: Bloques 1, 2 y 3

2ª Evaluación: Bloques 3 y 4

3º Evaluación: Bloques 5 y 6.

(El bloque 1, al incluir aspectos prácticos comunes a todos los temas de la materia, se irá

desarrollando a lo largo de todo el curso)

Objetivos y conocimientos básicos:

Alcanzar conocimientos generales acerca de las más importantes teorías éticas de la historia de

la filosofía

Ser capaz de reconocer, explicar y diferenciar las corrientes éticas más importantes

Participar en clase exponiendo de modo claro la opinión propia a favor o en contra en los

problemas o teorías que se planteen

Apreciar la necesidad de la reflexión ética en la actualidad

Conocer algunos de los problemas éticos que se plantean en la actualidad

Realizar las actividades que se propongan por parte del profesor en clase y en casa

Medidas de refuerzo educativo:

-Para aquellos alumnos/as que presenten dificultades en el aprendizaje se planteará la realización

de actividades tanto en clase como en casa acordes con sus capacidades, tratando de que éstas

sean de una fácil comprensión y realización y que les permita lograr, poco a poco, alcanzar los

conocimientos básicos de la materia.

-Se les propondrá también, la realización de trabajos que tengan relación con la materia pero

también con el interés del alumno. Estos trabajos se entenderán como un complemento para su

evaluación pero podrán, si así lo creyese adecuado el profesor/a, no solo complementar las

notas de sus exámenes sino incluso ser una de las bases para su nota.

-Se valorará así mismo el progreso e interés de este tipo de alumnado por la materia y la

realización de las actividades planteadas.

-Por último, otra medida a tomar podría ser la lectura un libros o capítulos de distintos libros

dónde se expongan problemas de índole ética pero cuya exposición sencilla y clara facilite el

para planteamiento y comprensión por aquellos alumnos que presenten dificultades en la lectura

de textos de mayor complejidad filosófica.

D.- EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

La Educación para la Ciudadanía en la Enseñanza Secundaria Obligatoria continúa la labor

comenzada por su homónima en Primaria. Se organiza a través de dos materias: la Educación

para la Ciudadanía y los Derechos Humanos que se impartirá en 3.º de la ESO, y la Educación

ético- cívica, que se impartirá en 4º de ESO:

Con esta asignatura se trata de promover los valores democráticos y constitucionales que hacen

posible una convivencia en paz y libertad promoviendo el respeto, la responsabilidad y el

compromiso ciudadano que haga cada vez mejores nuestras sociedades.

Se trata también de que el alumno conozca el ordenamiento político y jurídico de la nación

aunque en el marco de una educación en valores que complemente tal conocimiento con el

respeto a los derechos individuales, la defensa pacífica y razonada de nuestros intereses.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica se

relacionan directamente con la competencia social y ciudadana; pero, además, contribuyen a

desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.

En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público

implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la

ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la

identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar

decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y

responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.

También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales puesto que trabaja las habilidades

encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y

acciones.

Prestaremos especial atención al refuerzo de la autonomía, en cuanto decisión razonada e

independiente en el marco de conjunto de valores recogidos en la Constitución Española y la

Declaración de Derechos Humanos.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los

fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas y de

otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en

que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de

conflicto o por parte de regímenes no democráticos.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana,

favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos

y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un conflicto.

Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los derechos y

deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio

Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución Española.

La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a

aprender, fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo,

la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y

ajenas, la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y opinión.

Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica de

autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de

decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a

la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan

una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque

exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la

comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de

estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los

mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los

medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el

conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el

enriquecimiento del vocabulario.

Objetivos:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.

2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de

grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los

conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de

convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a

los estereotipos y a los prejuicios.

4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo

de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores que los

fundamentan.

5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre la

libertad y la responsabilidad individuales.

6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de sexos y

la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan

discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el compartir las

tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el

funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas y los

procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con

ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas que

provocan la violación de los derechos.

10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación

ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los

Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones

encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos

derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien

informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de

circulación.

14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que les

protejan ante las enfermedades y ante las adicciones.

15. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.

16. Reconocer la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.

17. Desarrollar y expresar las actitudes necesarias para crear un buen clima de convivencia en la

escuela, en la familia y con los amigos.

18. Valorar la importancia de la participación en la vida política y social.

19. Valorar los bienes comunes y los servicios públicos del estado.

20. Comprender la existencia de conflictos en nuestras sociedades y procurar analizar posibles

vías de solución a dichos conflictos.

21. Ser capaz de reconocer y rechazar las aquellas actitudes que implican discriminación,

rechazo o negación de valores fundamentales para el ser humano

22. Participar en clase exponiendo de modo claro la opinión propia a favor o en contra en los

problemas o teorías que se planteen

Contenidos:

Los contenidos de esta materia se organizan, según el último Real Decreto 1190/2012 del 3 de

agosto, en cinco bloques:

Bloque 1 figuran los contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas

habilidades y destrezas relacionadas con la reflexión, la participación y el diálogo.

Bloque 2, Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos a las relaciones

humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el

reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la

solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y representación en el

centro escolar y el compromiso con actividades sociales y de voluntariado, encaminadas a lograr

una sociedad justa y solidaria.

El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos, profundiza en un contenido ya trabajado en el

tercer ciclo de Educación Primaria. Además del conocimiento de los principios recogidos en los

textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos principios, en la

identificación de situaciones de violación de los derechos humanos y en la actuación que

corresponde a los Tribunales Ordinarios y a los Tribunales Internacionales cuando esas

situaciones de violación de los derechos humanos se producen.

Bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a la

diversidad social y al funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente

en el modelo político español.

El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la

sociedad actual: las diferencias entre distintas regiones del mundo, el proceso de globalización e

interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los

organismos internacionales e instituciones europeas en su prevención y resolución.

Organizaremos el curso integrando los contenidos del Decreto del siguiente modo:

A) Bloque 1: Contenidos comunes. La organización del diálogo argumentativo, los debates y

análisis críticos de diversas informaciones, al tratarse de procedimientos propedéuticos, se

desarrollarán a lo largo de los diversos temas.

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar

las opiniones de los otros. El diálogo.

Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad.

Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de

comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y opiniones.

Bloque 2. Persona y sociedad.

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Modelos socioculturales y autoestima, gestión

de las emociones, desarrollo de factores de protección frente a las enfermedades, las adicciones

y el consumismo.

El carácter social del ser humano: persona y sociedad. La familia en el marco de la Constitución

Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. La noción de

ciudadanía. Los criterios jurídicos de adquisición de la nacionalidad española. Los valores

fundamentales de la Constitución Española: sus símbolos. Derechos civiles, políticos,

económicos y sociales. La justicia.

La equidad y la solidaridad. El cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o

personas en situación desfavorecida.

La participación en el centro educativo.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros pactos y convenios internacionales

asociados, como el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas

y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. La protección de los derechos humanos frente

a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales. La extensión de los derechos humanos: un

reto del mundo actual.

Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de

los ciudadanos con respeto a los límites impuestos por la legislación.

La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual. Los derechos

laborales y la conciliación entre la vida laboral y familiar.

Los deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente. Gestión de desechos y consumo eficiente.

Preservación de nuestro patrimonio natural. La contaminación acústica.

Bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos al

sostenimiento de los servicios de interés general. El Estado del Bienestar. Nociones básicas

sobre el sistema de la Seguridad Social y el sistema español de pensiones.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española

y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad

pública. El deber de transparencia en la gestión pública.

Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas.

Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las

elecciones. La opinión pública.

Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural dentro del

marco constitucional.

La dimensión económica de la sociedad humana. Libertad política y libertad económica. El

papel de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu

emprendedor. Las ONG y la Sociedad Civil.

Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los

consumidores.

Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y

provocados.

La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y

consecuencias.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.

Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos fanatismo religioso Derecho

internacional humanitario.

La lucha contra el subdesarrollo y acciones para lograr un mundo más próspero y más justo.

Globalización e interdependencia: El uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, nuevas formas de relación y ocio. Derecho a la privacidad y respeto a la

propiedad intelectual.

Temporalización:

Primer trimestre: Bloques 1, 2 y 3

Segundo trimestre: Bloques 3 y 4

Tercer trimestre: Bloques 4 y 5

(El bloque número uno al implicar aspectos prácticos se desarrollará completamente a lo largo

del curso)

Criterios de evaluación

1. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del análisis de

hechos reales o figurados, situaciones de discriminación.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo.

3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos. Utilizar diferentes

fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los

debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su

evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos.

5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la

Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y

formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones,

reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de

la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de la salud, el entorno, la seguridad vial,

la protección civil y el consumo responsable.

7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto a la

propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de nuestras sociedades actuales

(pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en nuestra convivencia cívica.

8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia del

Derecho Internacional Humanitario para paliar las consecuencias de los conflictos

9. Realizar las actividades planteadas en clase con interés y corrección y demostrar interés por

los problemas planteados en clase

10. Participar en clase de modo activo pero tratando de utilizar el diálogo como medio de

explicación de las opiniones propias o para rebatir las opiniones ajenas

11.Expresar las opiniones propias de modo claro, coherente y respetuoso

12. Respetar a sus compañeros y al profesor

13.Respetar la expresión de distintas opiniones a la propia

14. Participar de forma activa y democrática en las actividades de grupo

15.Aprender a buscar información de modo crítico y autónomo

16.Analizar y buscar soluciones a los conflictos actuales tratados en clase

Evaluación y calificación:

La nota en la asignatura se formará teniendo en cuenta el alcance de los criterios en función de

las capacidades del alumno/a. De esta nota aproximadamente entre un 20%-25% estará formada

por el cuaderno del alumno, donde se pretende que quede reflejado el trabajo de cada trimestre

(podrá contar hasta el 15% de la nota), la actitud, participación, asistencia y realización de

actividades en clase y en casa. Todos estos datos serán valorados positiva o negativamente. Sin

embargo, si el alumno no realiza las actividades en el cuaderno o no entrega el cuaderno cuando

se le pida para su revisión, no podrá aprobar la materia ya que se considera una nota y un

trabajo imprescindible para superarla positivamente. En el caso de que la nota obtenida en este

primer apartado sea negativa, aunque el examen sea superado, el alumno-a no superará la

materia. Así, tendrá por medio del trabajo y la modificación de su actitud, tratar de compensar

sus notas negativas.

El restante tanto por ciento, alrededor del 75%- 80% de la nota se obtendrá de los conocimientos

y capacidades adquiridas por el alumno que demostrará en las distintas pruebas planteadas en

clase: debates, exámenes, preguntas realizadas en clase, trabajos... Se realizará, al menos, un

examen cada uno de los dos primeros trimestres. En estos se incluirán distintos tipos de

preguntas a fin de comprobar la marcha general de la asignatura, así como una prueba general

en Junio y una extraordinaria en Septiembre. Se valorará de una manera muy positiva la

superación y el interés en el estudio de las pruebas escritas como tal sino también en la

realización de exposiciones y pequeños trabajos que realicen los alumnos acerca de los temas

explicados en clase. De este modo, pretendemos potenciar de una manera más profunda

capacidades tales como las de aprender a aprender o la colaboración en grupo. Pretendemos

también que consigan profundizar e implicarse de un modo más personal en los valores

fundamentales que tratan de transmitirse en esta materia: la participación, el respeto, el

desarrollo de la capacidad crítica…

Para superar la asignatura el alumno tendrá que aprobar TODAS las evaluaciones, obteniendo

como mínimo 5 puntos sobre 10. Para poder aprobar el alumno debe obtener, al menos, un 3,75

en los exámenes. A dicha nota se le sumará o restará (en el caso de ser negativa) la nota obtenida

por participación, actitud y el trabajo reflejado en el cuaderno y en clase. Si de dicha suma se

obtiene un 5, se considerará que el alumno ha aprobado la materia de ese trimestre.

En el caso de que el alumno-alumna haya obtenido notas negativas en todos los apartados salvo

en el examen, es decir, en actitud, comportamiento, trabajo, cuaderno… se considerará que el

alumno-a no ha superado la materia y su nota de evaluación trimestral no podrá ser superior a 4.

Ni siquiera en el caso de que en el examen haya obtenido una nota igual o superior a 5 ya que

los apartados referidos forman parte no solo de la evaluación del alumno sino que son materia

intrínseca de trabajo de la propia asignatura.

En la corrección de cada prueba se tendrán en cuenta criterios tales como la ortografía,

coherencia y corrección semántica, pudiendo restar hasta un 10% de la nota del examen (las

tildes incorrectamente colocadas se consideran falta de ortografía). La coherencia y corrección

semántica serán también consideradas.

El alumno que tenga alguna evaluación pendiente y no la haya recuperado a lo largo del curso

tendrá que acudir a la prueba general de Junio o Septiembre, en este último caso, tendrá que

examinarse del temario completo del curso.

Hay que recordar, de nuevo, que el alumno deberá tener un cuaderno donde queden reflejados

los apuntes y ejercicios realizados y que será un requisito imprescindible para poder realizar el

examen.

Por último, indicamos que el hecho de que un alumno sea sorprendido copiando o tratando de

copiar en un examen será motivo para que suspenda el trimestre pues el examen tendrá una

calificación de 0 puntos.

Medidas de refuerzo educativo.

-Para aquellos alumnos/as que presenten dificultades en el aprendizaje se planteará la realización

de actividades tanto en clase como en casa acordes con sus capacidades, tratando de que éstas

sean de una fácil comprensión y realización y que les permita lograr, poco a poco, alcanzar los

conocimientos básicos de la materia.

-Se les propondrá también, la realización de trabajos que tengan relación con la materia pero

también con el interés del alumno. Estos trabajos se entenderán como un complemento para su

evaluación pero podrán, si así lo creyese adecuado el profesor/a, no solo complementar las

notas de sus exámenes sino incluso ser una de las bases para su nota.

-Se valorará así mismo el progreso e interés de este tipo de alumnado por la materia y la

realización de las actividades planteadas.

-Por último, otra medida a tomar podría ser la lectura un libros o capítulos de distintos libros

dónde se expongan problemas de índole ética pero cuya exposición sencilla y clara facilite el

para planteamiento y comprensión por aquellos alumnos que presenten dificultades en la lectura

de textos de mayor complejidad filosófica.

Recuperación de alumnos con la materia pendiente.

Los alumnos con la asignatura pendiente, tendrán la opción de realizar un examen de la materia

en Febrero que, en caso de ser necesario, podrá repetirse en Junio. En cada una de estas fechas

podrán considerarse el cuaderno de trabajo y cualquier otro material solicitado por el

Departamento siendo de obligada entrega por parte del alumno y en todo caso podrá servir como

complemento a la nota.

Se ofrecerá también al alumno-a la oportunidad de poder consultar las dudas que se le planteen

en el estudio durante la hora que el departamento tiene para su coordinación y durante algunos

recreos previa cita con el profesor.

E.- CAMBIOS SOCIALES Y NUEVAS RELACIONES DE GÉNERO, 2º ESO

De un modo similar a la materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la

Educación ético-cívica esta materia se relaciona directamente con la competencia social y

ciudadana en este caso, más enfocada al desarrollo de una sociedad más igualitaria y respetuosa.

En relación con esta competencia, esta materia contribuye a la convivir en una sociedad

democrática donde la educación no se conforma tan solo con ser una enseñanza mixta sino que

se pretende alcanzar la llamada coeducación. Creemos además que contribuye a reforzar la

autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que

permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas

situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de

las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales puesto que trabaja las

habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores,

sentimientos y acciones.

Prestaremos especial atención al hecho de que los alumnos-as tomen conciencia de los logros

históricos en la igualdad de género (en general, como un derecho humano que nos ha de ser

reconocidos a todos en tanto que seres humanos) y de los logros que aún no se han conseguido.

Trataremos de mostrarles cómo quedan aún muchos ámbitos en los que la desigualdad y los

prejuicios siguen existiendo y cómo estos repercuten en su propia vida y en el desarrollo de su

propia identidad.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los

fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas y de

otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en

que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de

conflicto o por parte de regímenes no democráticos.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana,

favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos

y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un conflicto.

Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los derechos y

deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio

Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución Española.

Con esta materia creemos que se contribuye también al desarrollo de la competencia de aprender

a aprender, fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo,

la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y

ajenas, la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y opinión.

Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica de

autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de

decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a

la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan

una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque

exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la

comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de

estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los

mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los

medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el

conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el

enriquecimiento del vocabulario.

Objetivos:

1. Reconocer y rechazar la discriminación en función del sexo, al igual que cualquier otra

forma de discriminación, como vulneración de los Derechos Humanos, y de los

Derechos reconocidos en la Constitución Española.

2. Reflexionar sobre la necesidad ética de la igualdad entre mujeres y hombres, como

premisa para la construcción de relaciones más justas e igualitarias entre todas las

personas.

3. Comprender el funcionamiento del sistema sexo-género como una construcción socio-

cultural que configura las identidades masculina y femenina. Conocer y comprender

cómo influye en la construcción de la identidad personal la construcción de la identidad

de género y cómo ésta está condicionada por los estereotipos de género socio-culturales.

4. Conocer, identificar racional y emocionalmente y rechazar de forma activa y

constructiva, la injusticia que han sufrido históricamente y aún sufren las mujeres por el

mero hecho de serlo.

5. Reconocer y reflexionar sobre las diferentes formas de sexismo y discriminación que

siguen dándose actualmente en nuestra sociedad y en el entorno del alumnado: sexismo

en el lenguaje, sexismo en el medio escolar, en los medios de comunicación, en

canciones, películas, anuncios, prácticas sociales, en el ámbito familiar, en el ámbito de

las relaciones entre iguales, etc.

6. Entender el sexismo como un problema de desigualdad social que tiene sus raíces en la

estructura socio-económica y en las ideologías de género que impregnan nuestra cultura.

7. Conocer e identificar racional y emocionalmente, los comportamientos y las actitudes de

violencia hacia las mujeres, reflexionando sobre las causas socio-culturales de tal

violencia, y adoptando una postura activa, constructiva, crítica y de rechazo y denuncia

ante los mismos.

8. Reconocer los principales obstáculos que impiden la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres (ideológicos, socio-económicos, en diferentes ámbitos, etc.),

estimulando el respeto a la singularidad de cada persona, sin ser limitada por los roles de

género impuestos culturalmente.

9. Comprender cómo se construye la identidad sexual y desarrollar actitudes de aceptación

y respeto a las distintas opciones de identidad sexual.

10. Valorar y desarrollar el conocimiento de uno/a mismo/a como ser humano y como sujeto

social, favoreciendo la propia aceptación (aceptación del propio cuerpo, de la identidad

personal y de la identidad sexual), y favoreciendo la comprensión, el respeto y el

acercamiento a la realidad de las demás personas.

11. Reconocer la invisibilidad a que han estado sometidas las mujeres en la historia, los

currículos académicos, los libros de texto, etc., etc.

12. Conocer y valorar las aportaciones de las mujeres en la ciencia, la medicina, la política,

la literatura, la creación artística, el deporte, etc.

13. Valorar el enriquecimiento que suponen las relaciones justas, igualitarias y de mutuo

entendimiento y apoyo, entre mujeres y hombres en el ámbito privado y el ámbito

público, asumiendo el esfuerzo personal y social que implica el equilibrar las relaciones

de poder.

14. Desarrollar de forma práctica y constructiva la solidaridad hacia las mujeres, en tanto

colectivo que sufre la discriminación, descubriéndose como sujeto de responsabilidad

moral.

15. Rechazar de forma activa y constructiva la violencia de género, la discriminación en

función del sexo y toda forma de violencia y de discriminación como fruto de una

sociedad basada en las relaciones de poder.

16. Desarrollar la expresión de emociones, respetando los sentimientos y emociones de las

demás personas.

17. Desarrollar habilidades sociales tales como: saber pedir, saber agradecer, saber decir no,

saber defender los propios puntos de vista sin agresividad hacia la otra persona, etc.

18. Valorar y desarrollar actitudes y comportamientos constructivos a favor de una sociedad

basada en relaciones de igualdad, entendimiento y diálogo entre las personas,

independientemente de sus diferencias de sexo, etnia, cultura, etc.

Contenidos:

Se sigue en la presente Programación el modelo propuesto en el Currículo de la Orden de 24

Junio, que organiza los contenidos en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales,

aunque, por supuesto, tal división tiene un valor funcional, pero, en la práctica, estos tres

contenidos se trabajan simultáneamente, puesto que, se trata de que el alumnado adquiera unos

conocimientos realizando unas determinadas actividades que, a su vez, ayudan a desarrollar las

actitudes en que se pretende educar.

Se agrupan los contenidos conceptuales en cinco bloques, en vez de los cuatro propuestos por el

currículo de la Orden de 24 de junio, por considerar que tal organización resulta más

pedagógica, y pretendiendo un enfoque constructivista que parta de una introducción a los

conceptos imprescindibles para seguir la asignatura, siguiendo con un análisis crítico de la

realidad, y, posteriormente, con el descubrimiento de las aportaciones realizadas por las mujeres

a lo largo de la historia y el movimiento en defensa de los derechos de las mujeres, para

completarse con un enfoque positivo de cómo superar los estereotipos y discriminación de

género en unas nuevas relaciones igualitarias.

Contenidos conceptuales

I. La construcción social de la identidad de género

1. Diferencia entre sexo y género. Las diferencias cromosómicas, anatómicas y fisiológicas

entre los sexos. La construcción social del sexo y la construcción social del género. La

bipolaridad por la que se construyen las diferenciaciones de género: estereotipos de

masculinidad y feminidad, de maternidad y paternidad.

2. Patriarcado y androcentrismo. Sexismo. Diferencia entre los términos sexismo,

machismo y feminismo. Mitos, prejuicios y estereotipos de sexo-género en la cultura

patriarcal.

3. El proceso de socialización y la interiorización de papeles de género. La transmisión de

los estereotipos de sexo-género a través de los diversos agentes de socialización y la

reproducción social de la desigualdad.

4. Los estereotipos de género reflejados en la imagen de chicas y chicos que ofrecen: los

cuentos infantiles, las letras de canciones, los programas de televisión, la publicidad, el

cine, etc.

5. El sexismo en el lenguaje. El papel del lenguaje en la comunicación humana, en la

representación del mundo, en la regulación de conductas y en la construcción de

identidades masculinas y femeninas.

II. La discriminación sufrida por las mujeres a lo largo de la historia. La violencia contra las

mujeres

1. La situación de discriminación de la mujer en diferentes épocas de la historia: el mundo

clásico, la edad media, el mundo victoriano. La visión de la mujer en la Filosofía, los

mitos religiosos, la ciencia y la medicina a lo largo de la historia.

2. La mujer en nuestra sociedad:

.división sexual del trabajo en las sociedades desarrolladas y desigual acceso al mundo laboral.

.diferencia en el acceso de hombres y mujeres a los diversos ámbitos del conocimiento y el

poder. Papeles asignados a hombres y mujeres en la sociedad de consumo.

.el desigual reparto de tareas en el ámbito doméstico y del cuidado.

3. Las diferencias Norte/Sur y la feminización de la pobreza. La utilización del relativismo

cultural y la defensa de la tradición para justificar la vulneración de los derechos

humanos de las mujeres.

4. La violencia contra las mujeres en la sociedad: mutilaciones, agresiones, violación,

explotación sexual de las mujeres: la prostitución.

5. La relaciones de poder en el ámbito afectivo-sexual. La violencia doméstica: conductas y

actitudes de control, maltrato psicológico y maltrato físico.

III. El descubrimiento de la mitad oculta del género humano : la aportación de las mujeres a lo

largo de la historia

1. La aportación de las mujeres en la historia del pensamiento y la literatura.

2. La aportación de las mujeres en el arte: mujeres pintoras, escultoras, fotógrafas,

compositoras, directoras de cine, etc., etc.

3. La aportación de las mujeres científicas: astrónomas, químicas, físicas, doctoras,

inventoras, etc.

4. Mujer y aventura: la aportación de las mujeres en el deporte; las mujeres viajeras.

5. La aportación de las mujeres en la política y los movimientos de cambio social.

IV. La otra cara de la moneda: el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres. Mujeres y

hombres que han luchado por la consecución de la igualdad. Historia del feminismo.

1. La Ilustración y la reivindicación universalista de derechos y libertades. Participación de

las mujeres en la Revolución Francesa y aparición de un pensamiento feminista. Los

primeros escritos feministas: Olimpia de Gouges, el marqués de Condorcet, Mary

Wallstonecraft, John Stuart Mill.

2. El primer feminismo o amplio movimiento de mujeres del siglo XIX. La lucha por

obtener el acceso a la educación, al mundo del trabajo, al ejercicio de la medicina y otras

profesiones liberales y la obtención de derechos en el matrimonio. El movimiento

sufragista en el mundo anglosajón.

3. El movimiento de mujeres en España. Las primeras feministas: Emilia Pardo Bazán,

Concepción Arenal, Clara Campoamor, Victoria Kent, etc. El avance por los derechos de

la mujer: las mujeres intelectuales y la Institución Libre de Enseñanza, la obtención del

voto en la II República. La mujer en la guerra.

4. Evolución de la igualdad de mujeres y hombres en el siglo XX. El feminismo del los

años 70 y los feminismos contemporáneos.

5. El feminismo como proyecto ético-político. La igualdad legal en la Constitución

Española y el Estatuto de Andalucía. Discriminación positiva, internaciona-lización del

movimiento feminista: los encuentros internacionales de mujeres, las reivindicaciones de

las mujeres a nivel mundial.

V. El desarrollo de la psico-afectividad como base para unas relaciones de género igualitarias y

constructivas.

1. La construcción de la identidad personal, basada en el autoconcepto y la autoestima,

superando los estereotipos impuestos socialmente.

2. Diferencia entre identidad de género y orientación sexual: heterosexualidad y

homosexualidad.

3. La sexualidad como parte fundamental de la persona a lo largo de toda la vida.

Importancia de la salud sexual (información sobre los procesos fisiológicos,

menstruación, embarazo, etc., métodos preventivos y anticonceptivos; control y

planificación de relaciones íntimas para disminuir el riesgo de embarazos y

enfermedades de transmisión sexual; conocimientos sobre formas de violencia sexual

desarrollando habilidades para identificar situaciones de riesgo y prevenirlas o buscar la

ayuda adecuada; aclaración de dudas y creencias erróneas sobre la sexualidad, etc., etc.).

4. Las relaciones afectivas y sexuales: la expresión de las emociones; habilidades sociales

para expresar deseos, afectos, necesidades y afirmar las propias decisiones; la empatía

con el otro/a; la independencia personal y el respeto a la independencia del otro/a.

Asertividad sin violencia.

5. Nuevas formas de ser hombres y mujeres en una sociedad democrática e igualitaria: en el

ámbito doméstico, escolar, profesional, en las relaciones de amistad, en las relaciones de

pareja.

Contenidos procedimentales

Dada las características de esta materia, los contenidos procedimentales, las estrategias de

trabajo empleadas, adquieren una importancia fundamental. Se incorporan en la presente

Programación todos los señalados en el Orden, por considerarlo totalmente adecuados,

añadiendo la insistencia en la búsqueda de información en Internet, así como el análisis de las

letras de canciones, por ser un elemento importante para los/las adolescentes.

1. Detección, análisis e interpretación crítica de la imagen estereotipada de hombres y

mujeres en el lenguaje, la publicidad, las páginas y juegos de Internet, el cine, la música,

la televisión, etc.

2. Análisis de los papeles desempeñados por las mujeres y los hombres, sus principales

características en diferentes épocas históricas y detección de justificaciones

androcéntricas de los mismos en la mitología, la literatura, la filosofía, las religiones, la

ciencia, etc.

3. Búsqueda, selección y utilización de informaciones relativas a cuestiones de actualidad

sobre aspectos de desigualdad entre los sexos en la prensa, la radio, la televisión,

Internet, y otras fuentes de información.

4. Lectura, comprensión y comentario de textos de diversa índole (literarios, filosóficos,

históricos, científicos, etc.) relativos a igualdad/desigualdad en las relaciones de género.

5. Lectura, interpretación de cuadros estadísticos y elaboración de gráficos sobre la

situación socioeconómica de ambos sexos en España, en otros países de la Unión

Europea, en países en vías de desarrollo, etc.

6. Análisis comparativo de los datos estadísticos sobre la situación de las mujeres en

distintos países, España y Andalucía (situación laboral, reparto de tareas domésticas,

segregación profesional, presencia en niveles de decisión, maltrato y violencia de género,

etc.

7. Búsqueda, síntesis y exposición de la información obtenida en diversas fuentes y

organizaciones (Internet, asociaciones de mujeres, partidos políticos, ayuntamientos,

prensa, programas televisivos, Institutos de la Mujer, etc.) para identificar las situaciones

de desigualdad entre los sexos y las medidas propuestas o adoptadas por las instituciones

para corregirlas.

8. Realización de proyectos de trabajo sobre mujeres que hayan destacado en la ciencia, la

literatura, el arte, la política, el deporte, etc., etc. Búsqueda de información en distintas

fuentes y elaboración de materiales en que se plasme dicha información.

9. Elaboración de muestras informativas sobre la aportación de las mujeres a lo largo de la

historia y sobre la historia del feminismo (elaboración de murales plastificados, videos,

montajes en versión digital, periódicos escolares, etc.)

10. Preparación y realización de debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales

de las relaciones interpersonales entre los alumnos y las alumnas, exponiendo las

opiniones y juicios propios de forma argumentada.

11. Análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones

públicas y privadas donde intervenga la variable género.

12. Ejercitación en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven

posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género.

13. Adiestramiento en el razonamiento lógico-moral y en la capacidad crítica.

14. Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo y de participación en el grupo-clase.

15. Manejo y uso de un lenguaje no sexista, tanto oral como escrito, fomentando habilidades

de argumentación y de comunicación.

Metodología

Se utilizará, fundamentalmente, una metodología activa y participativa. Primarán aquellos

procedimientos que faciliten el diálogo entre iguales y que procuren la detección, crítica y

rechazo de estereotipos y prejuicios sexistas, valorando positivamente los cambios sociales y/o

personales que favorezcan la igualdad entre las personas. Se procurará que los alumnos y

alumnas sean protagonistas de la construcción de su aprendizaje y experimenten y desarrollen su

autonomía cognitiva, afectiva y moral. Esta propuesta pretende abordar la Educación para la

Igualdad desde la perspectiva de del feminismo y el pacifismo, integrando la Educación

Afectivo-Sexual y la Educación en Valores para la Convivencia con una educación racional y

crítica para la transformación social. Se utilizarán técnicas metodológicas lúdicas para producir

un aprendizaje vivencial, tanto de forma colectiva como individual. Se procurará que en las en

las actividades y dinámicas de aprendizaje el diálogo racional y sereno tenga un peso central. Se

fomentará el trabajo en equipo, utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo y todas aquellas

formas de organizar el aprendizaje que fomenten actitudes como la cooperación y la solidaridad.

Se utilizarán:

- role-play y dramatizaciones que permitan al alumnado vivenciar situaciones y dar

una respuesta personalizada a las mismas

- debate y reflexión en pequeño grupo de trabajo y puesta en común en el grupo-

clase

- estudio de casos

- actividades socio-afectivas que permiten trabajar conjuntamente los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales

- diseño por tareas y proyectos que incluyan búsqueda de información, reflexión

crítica sobre la misma y elaboración de productos finales en que puedan plasmar

los conocimientos adquiridos y difundirlos: periódicos murales, presentación de

trabajos en formato digital, organización de actividades de divulgación dentro del

instituto, etc., etc.

- comentario de películas

- lectura y comentario de diversos textos

- exposiciones personales en clase sobre los temas previamente preparados

Criterios de evaluación

Respecto a los contenidos conceptuales:

1. Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos: sexo-género, sexismo, machismo,

feminismo, patriarcado, androcentrismo, misoginia, prejuicio, estereotipo,

discriminación, socialización, rol social, etc.

2. Analizar críticamente los mitos e ideologías que han pretendido legitimar el patriarcado a

lo largo de la historia.

3. Comprender la influencia de las distintas instancias (familia, sociedad, escuela, religión,

etc.) en la formación y transmisión de modelos estereotipados para uno y otro sexo.

4. Identificar aspectos básicos de la división sexual del trabajo y comprender sus

consecuencias para la igualdad entre ambos sexos.

5. Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres en diferentes

ámbitos, relacionándolas con variables económicas, políticas, ideológicas y culturales.

6. Distinguir y detectar formas de comportamiento y actitudes que se pueden considerar

falta de respeto, discriminación, malos tratos y agresión hacia las mujeres, en sus

relaciones interpersonales.

7. Conocer y valorar la aportación de las mujeres a lo largo de la historia y su invisibilidad

en la historia transmitida.

8. Identificar las principales conquistas del movimiento feminista y valorar sus

aportaciones para el desarrollo de los sistemas democráticos.

9. Analizar la sociedad contemporánea como una sociedad compleja y en transformación,

donde mujeres y hombres están adquiriendo nuevas posiciones y en las que se están

redefiniendo los papeles de género.

Respecto a la adquisición de habilidades instrumentales:

1. Relacionar los aprendizajes conceptuales adquiridos con la propia experiencia personal y

social. Comprender y aplicar los conceptos a la realidad social y/o personal.

2. Desarrollar destrezas y hábitos de razonamiento y argumentación de las propias ideas,

valorando la capacidad de análisis y síntesis.

3. Desarrollar la capacidad de búsqueda de información en distintas fuentes: prensa,

bibliografía, Internet, entrevistas, etc.

4. Contrastar las diversas fuentes de información, seleccionando la información relevante y

analizándola críticamente desde la perspectiva de género.

5. Organizar la exposición razonada de ideas personales para el debate, la reflexión

colectiva y la puesta en común, valorando la expresión y comunicación oral.

6. Participar en diálogos y debates, exponiendo de forma fundamentada las propias

posturas, escuchando y respetando las opiniones de los otros.

7. Expresar las necesidades, emociones y opiniones utilizando un lenguaje no sexista.

8. Elaborar materiales para su exposición y divulgación: periódicos, dibujos, murales,

textos, letras de canciones, videos, etc.

Criterios de calificación

Para poder aprobar la asignatura se requiere buen comportamiento, es decir, en clase se está en

silencio y trabajando o preguntando al profesor/a. Esto conlleva la necesidad de tener la libreta y

los ejercicios hechos. Debido a que el enfoque de esta materia es más práctico que teórico se

tendrá muy en cuenta la participación y el interés mostrado por los alumnos-as y su asistencia a

clase. Además, muchos de los contenidos a explicar se tratarán a través de trabajos, debates y

búsqueda de información por parte de los alumnos.

Consideramos fundamental que el alumno-a tenga un cuaderno donde copie, cuando sea

necesario, algunos conceptos y parte de teoría y donde pueda realizar los ejercicios. Sin este

cuaderno, el alumno no podrá aprobar la asignatura. Todos los trimestres, al menos una vez, será

revisado el cuaderno del alumno-a y con la suma de las notas obtenidas en las diversas

revisiones se obtendrá 20% de la nota. Además de este requisito fundamental, en cada

evaluación podrá haber (a criterio del profesor/a) una o más prueba escrita que el alumnado debe

superar para aprobar la evaluación. En estas pruebas el profesor podrá, según su criterio, dejar

como apoyo al alumno-a el propio cuaderno.

La nota obtenida de la corrección de este cuaderno más la suma de las notas de las diversas

pruebas y trabajos se sumará a las notas positivas o negativas del trabajo en clase y casa, el

interés, asistencia y el comportamiento del alumnado. Cada tema será valorado con pruebas o

trabajos y el alumno-a obtendrá una nota que tendrá un valor en tanto por ciento en función de la

cantidad total de pruebas realizadas cada trimestre.

Para Septiembre, en caso de suspender, se irá con toda la materia. La entrega de la libreta de

ejercicios será obligatoria. Las actividades de recuperación debidamente cumplimentadas

formarán parte de la nota de Septiembre.

Medidas de refuerzo educativo.

-Para aquellos alumnos/as que presenten dificultades en el aprendizaje se planteará la realización

de actividades tanto en clase como en casa acordes con sus capacidades, tratando de que éstas

sean de una fácil comprensión y realización y que les permita lograr, poco a poco, alcanzar los

conocimientos básicos de la materia.

-Se les propondrá también, la realización de trabajos que tengan relación con la materia pero

también con el interés del alumno. Estos trabajos se entenderán como un complemento para su

evaluación pero podrán, si así lo creyese adecuado el profesor/a, no solo complementar las

notas de sus exámenes sino incluso ser una de las bases para su nota.

-Se valorará así mismo el progreso e interés de este tipo de alumnado por la materia y la

realización de las actividades planteadas.

-Por último, otra medida a tomar podría ser la lectura un libros o capítulos de distintos libros

dónde se expongan problemas de índole ética pero cuya exposición sencilla y clara facilite el

para planteamiento y comprensión por aquellos alumnos que presenten dificultades en la lectura

de textos de mayor complejidad filosófica.

Recuperación de alumnos con la materia pendiente.

Los alumnos con la asignatura pendiente, tendrán la opción de realizar dos exámenes o trabajos

en los que se dividirá la materia en dos partes para facilitar así su superación. El primero de

estos exámenes o trabajo se realizará o entregará preferiblemente en enero y el segundo en abril,

ya que el alumno-a se encuentra algo más liberado que en otros meses de exámenes de otras

materias. De todos modos, en mayo se realización un último examen o prueba global en el caso

de que el alumno-a no haya superado las anteriores En cada una de estas fechas podrán

considerarse el cuaderno de trabajo y cualquier otro material solicitado por el Departamento

siendo de obligada entrega por parte del alumno y en todo caso podrá servir como complemento

a la nota.

Se ofrecerá también al alumno-a la oportunidad de poder consultar las dudas que se le planteen

en el estudio durante la hora que el departamento tiene para su coordinación y durante algunos

recreos previa cita con el profesor.

F.- HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Durante el curso 2013-2014, el Departamento de Filosofía impartirá la materia Historia y

Cultura de las Religiones en un curso de 1º ESO, 2º ESO y 4ºESO como alternativa no

confesional a Religión y Moral Católicas. Recogemos en primer lugar los Objetivos generales de

la Historia y Cultura de las religiones, así como la contribución de esta materia a la adquisición

de las competencias básicas de la etapa.

Como podrá observarse, la programación de los diversos cursos es conjunta y la adaptación a

cada curso en concreto se hará en función de la profundización con las que se impartan los

contenidos. Además de los diversos contenidos que especificaremos a continuación, el

departamento ha decidido que, en el caso de que el alumnado al que nos dirijamos evidencie

importantes carencias educativas, por ejemplo en la expresión, lectura o la ortografía, parte del

primer trimestre se enfoque en tratar de ayudar, en lo posible, a la adquisición de capacidades de

estudio y conocimientos básicos en el alumno-a.

Contribución a la adquisición de las competencias básicas desde esta área:

Esta materia pretende contribuir, en lo posible, al desarrollo de las siguientes competencias:

COMUNICACIÓN LIGUÍSTICA:

-Ser capaz de resumir de forma clara , breve y precisa diferentes acontecimientos de la Historia

-Acercarse mediante la lectura reflexiva a los textos sagrados de otras religiones

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍA DIGITAL

-Utilizar las nuevas tecnologías como instrumentos de trabajo intelectual

-Ser competente en el uso de las TIC para transmitir información

SOCIAL Y CIUDADANA

-Reflexionar sobre las relaciones entre las instituciones sociales políticas y religiosas

-Respetar el valor simbólico de los objetos religiosos de las principales creencias

CULTURAL Y ARTISTICA

-Adquirir una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de las expresiones

artísticas y culturales de las religiones

-Conocer y valorar las manifestaciones artísticas emanadas de la creatividad de las distintas

religiones y disfrutar con ellas.

APRENDER A APRENDER

-Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender

-Adquirir autonomía en la adquisición de hábitos de estudio y aprendizaje

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

-Adquirir autonomía en los comportamientos personales frente a los distintos contextos sociales

- Ampliar la creatividad , autocrítica, control emocional , capacidad de elegir , calcular riesgos y

afrontar problemas

Objetivos:

1.- Conocer el hecho religioso en sus diferentes manifestaciones e identificar los rasgos

básicos de las diferentes religiones, todo ello desde una perspectiva, caracterizada por un

tratamiento aséptico y no confesional, pero extraordinariamente formativo e imprescindible para

el conocimiento del pluralismo cultural e ideológico que los alumnos/as constatan en la sociedad

actual.

2. – Comprender el nacimiento y el desarrollo de las religiones en el contexto político social y

cultural en el que surgieron y se desarrollaron y relacionarlos con la evolución de los pueblos en

las diferentes facetas de su realidad histórica

3.- Conocer los hechos más significativos de las tres religiones que han influido en la historia y

la cultura de España y sus principales aportaciones a la evolución política cultural y social de

nuestro país

4.- Analizar los factores que subyacen en el hecho religioso, las realidades, aspiraciones o

problemas humanos que lo animan y relacionar los hechos religiosos del pasado con las

manifestaciones actuales de la religión.

5.- Valorar las tradiciones religiosas, sus manifestaciones culturales y artísticas y el patrimonio

sociocultural que han generado. Transmitir el placer intelectual y estético que proporciona el

análisis y la contemplación de las manifestaciones artísticas inspiradas por las religiones

6.- Conocer y valorar las posturas más significativas que, desde la Filosofía u otras

manifestaciones de la cultura se han mantenido sobre la religión, tanto a lo largo de la historia

como en la actualidad.

7.- Analizar los sistemas morales propuestos por las diferentes religiones, comparar cada uno de

sus elementos, la coherencia que tienen entre ellos y las implicaciones personales y morales que

tienen.

8.- Analizar los procesos históricos, intelectuales culturales y políticos que han

convertido la libertad de conciencia y la libertad religiosa en el fundamento de la civilización

occidental. Fomentar el espíritu de tolerancia y respeto a las ideas y sistemas de creencias

diversas y contribuir a la adquisición y práctica de hábitos de solidaridad y convivencia pacífica

en una sociedad pluralista.

9.-Formar en el respeto y promover actitudes que superen los prejuicios y rechacen cualquier

discriminación basada en las diferencias de creencias.

1O.-Valorar nuestras tradiciones y patrimonio cultural, fruto de la dinámica histórica y la

convivencia de las religiones judía, musulmana y cristiana.

Contenidos:

Se centrará en el estudio de estos temas:

1.- Primeras manifestaciones religiosas en la sociedad prehistórica:

Totemismo

Animismo

Dioses de la naturaleza

Culto a los muertos/ritos funerarios

2.- La religión en Mesopotamia y Egipto

3.- La civilización clásica grecorromana

Dioses, mitos y héroes

Juegos olímpicos

Cultos mistéricos

Ritos funerarios

4.-El Judaísmo

5.-El Cristianismo

6.-El Islamismo

7.-El Hinduismo

8.-El Budismo

9.-Aproximación a otras religiones

Esta programación es flexible y podrá variar en función de los intereses de los alumnos.

Temporización:

Primer trimestre: 1, 2 y 3

Segundo trimestre: 4, 5, 6

Tercer trimestre: 7, 8 y 9

Metodología:

Debido a la peculiaridad de esta materia se especifica brevemente la metodología que

emplearemos.

- Comenzar el curso con una encuesta /sondeo inicial para conocer su grado de interés y

conocimiento en la materia y perfilar el programa del curso.

- Terminar el curso con una prueba de recapitulación final que ayudará al profesor a

comprobar el grado de asimilación y aprovechamiento de la materia.

- Lectura y comentario de material diverso (libros, periódicos, material informático...)

- Audiciones de música.

- Visión y comentario de películas y reportajes.

- Trabajos individuales y en grupo.

- Debates en clase.

- Confección de Murales sobre los temas tratados

- También se realizarán, siempre que se considere oportuno, actividades para fomentar

valores

- Un recurso fundamental para el desarrollo de los contenidos de la materia serán las

TIC, como medio para la búsqueda de información y el tratamiento de todos aquellos temas en

los que estos recursos pueden proporcionar información actual y variada.

Criterios de evaluación:

1. Explicar la pluralidad religiosa en el mundo identificando los rasgos fundamentales de

la distribución de las grandes religiones en la actualidad

2. Identificar la pervivencia de las antiguas religiones politeístas y de sus mitos en nuestra

cultura

3. Explicar las relaciones existentes entre el judaísmo, el Cristianismo y el Islam

poniendo de manifiesto su tradición común y sus rasgos característicos diferenciales

4. Valorar la influencia de las tres religiones monoteístas en la configuración de nuestra

historia y cultura

5. Comparar las diferentes concepciones y expresiones de lo divino en las distintas

religiones analizando las diferencias y semejanzas entre ellas

6. Reconocer en algunos ritos de diferentes religiones la concepción que subyace sobre

aspectos significativos relacionados con la vida de las personas , tales como el

nacimiento, el matrimonio o la muerte y la pervivencia de tales creencias en la tradición

cultural de los pueblos

7. Caracterizar los edificios sagrados identificativos de las distintas religiones , analizando

las diferencias y semejanzas entre ellos

8. Poner ejemplo de manifestaciones escritas, plásticas y musicales, de diferentes épocas

vinculadas a creencias, celebraciones, ritos u otras expresiones religiosas, apreciando

sus valores estéticos y valorando su contribución al patrimonio cultural.

Se considerarán, además, criterios en la calificación:

a) el conocimiento básico de la materia explicada

b) la realización de trabajos y ejercicios

c) la participación en clase

d) la expresión correcta oral y escrita

e) la atención en clase

Criterios de calificación

Para poder aprobar la asignatura se requiere buen comportamiento, es decir, en clase se está en

silencio y trabajando o preguntando al profesor/a. Esto conlleva la necesidad de tener la libreta y

los ejercicios hechos. Debido a que el enfoque de esta materia es más práctico que teórico se

tendrá muy en cuenta la participación y el interés mostrado por los alumnos-as y su asistencia a

clase. Además, muchos de los contenidos a explicar se tratarán a través de trabajos, debates y

búsqueda de información por parte de los alumnos.

Consideramos fundamental que el alumno-a tenga un cuaderno donde copie cuando sea

necesario algunos conceptos y donde pueda realizar los ejercicios. Sin este cuaderno, el alumno

no podrá aprobar la asignatura. Además de este requisito fundamental, en cada evaluación podrá

haber (a criterio del profesor/a) una o más prueba escrita que el alumnado debe superar para

aprobar la evaluación.

La nota obtenida de la corrección de este cuaderno más la suma de las notas de las diversas

pruebas y trabajos se sumará a las notas positivas o negativas del trabajo en clase y casa, el

interés y el comportamiento del alumnado. Cada tema será valorado con pruebas o trabajos y el

alumno-a obtendrá una nota que tendrá un valor en tanto por ciento en función de la cantidad

total de pruebas realizadas cada trimestre.

APÉNDICE: Listado de algunas películas, vídeos, reportajes previstos para los diferentes

cursos:

Entre todo este material, la profesora decidirá cuáles se utilizarán, dependiendo del nivel e

interés del alumnado.

Troya, El León de Esparta, Espartaco, Gladiator, Érase una vez el Hombre, Historia de Egipto

Egipto buscando la eternidad El clan del Oso Cavernario Quo Vadis? (cristianismo primitivo),

Los Diez Mandamientos (judaísmo), Ben Hur (cristianismo primitivo), Monasterios y Castillos

(cristianismo medieval), Rey de Reyes, Harry Potter y la piedra filosofal, Persépolis, Furia de

Titanes, El gran Dictador (antisemitismo), Jerusalén entre estos muros, No sin mi hija (Islam),

Cartas de Sepharad (Judaísmo en España), La conquista del Islam, La Misión (Religiones en

América), Cristóbal Colon, 1492, El Dorado, Au revoir les enfants ( antisemitismo nazi), La

Lista de Schinder , El último valle (cristianos y protestantes), Pequeño Buda, " La noche

temática, Buda", El Cardenal, Encrucijada de Odios, Estación Central del Brasil, Ghandi, La

vida es un Milagro, La vida es Bella, Mar adentro…

G.- ATENCIÓN EDUCATIVA BACHILLERATO 1º BACHILLERATO

En atención al Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, en la disposición adicional tercera

relativa a las enseñanzas de religión que establece:

“Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas necesarias para proporcionar la

debida atención educativa en el caso de que no se haya optado por cursar enseñanzas de religión,

garantizando, en todo caso, que la elección de una u otra opción no suponga discriminación

alguna. Dicha atención, en ningún caso comportará el aprendizaje de contenidos curriculares

asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa. Las medidas

organizativas que dispongan los centros deberán ser incluidas en su proyecto educativo para que

padres, madres, tutores y alumnado las conozcan con anterioridad al inicio del curso escolar”

la materia Atención Educativa en Bachillerato en el curso 2013/14 consistirá en hora de estudio

asistido. Dicha hora el alumnado deberá emplearla en la realización de los ejercicios, actividades

y estudio de las materias de dicha etapa.

Criterios de calificación

Asistencia a clase.

Comportamiento en clase.

Trabajo en clase y aprovechamiento de la hora para la realización de actividades

y estudio.

Málaga, 21octubre de 2013

La Jefa de Departamento

Mª Dolores Mariscal Martínez