PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y … · El estudio de la Física y Química se hace...

142
IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18 1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA P ARA EL CURSO 2017-18

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y … · El estudio de la Física y Química se hace...

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

FÍSICA Y QUÍMICA PARA EL CURSO 2017-18

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

2

ÍNDICE 0.-PROFESORES QUE INTEGRAN EL DEPARTAMENTO 3

1.-BIBLIOGRAFÍA (LIBROS DE TEXTO) 3

2.-JUSTIFICACIÓN NORMATIVA 3

3.-INTRODUCCIÓN A LA MATERIA 4

4.-OBETIVOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA 5

5.-CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS

COMPETENCIAS CLAVE 6

6.-OBJETIVOS DE LA FÍSICA Y QUÍMICA 9

7.-METODOLOGÍA 11

8.-CUESTIONES REFERIDAS AL BILINGÜISMO 12

9.-LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 13

10.-PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON FÍSICA Y

QUÍMICA PENDIENTE 14

REPETIDORES 15

11.-PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN: SISTEMA, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 16 12.-RESUMEN CRITERIOS EVALUACIÓN Y TEMPORALIDAD 17 13.- INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL 24 14.-FOMENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y EXPRESIÓN ORAL 26 15.- TRABAJOS MONOGÁFICOS INTERDISCIPLINARES 27 16.-PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO 28 16.1- Los contenidos y su distribución temporal 16.2- Los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y relación en las competencias clave. 17.-PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 41 17.1- Los contenidos y su distribución temporal 17.2- Los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y relación a las competencias clave 18.- PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO 59 18.1- Los contenidos y su distribución temporal 18.2- Los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y relación a las competencias clave 19.- PROGRAMACIÓN CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO. – CCAA 79 20.-PROGRAMACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS E.S.A 88 21.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 120

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

3

0.-PROFESORES QUE INTEGRAN EL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA: Dña Olga Carabaño Castro, dispone de 1/3 de reducción por asuntos particulares por lo que impartirá los 2/3 restantes quedando así: Dos grupos bilingües de 3º ESO y Física y Química, un grupo de Química y otro más, del que será tutora, de Física de 2ª bachillerato. Dña Cristina Valverde Horno: Dos grupos Física y Química de 1ºbachillerato, dos grupos Física y química de 4º ESO, de uno de ellos será tutora, uno de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional de 4º ESO. D. Juan Carlos Almagro Castro impartirá: Una Química de 2º bachillerato, una Física y Química de 3º ESO en diurno y en régimen de adultos y sesiones de tarde-noche, el Ámbito Científico- Tecnológico para ESA Z(Presencial) y una Física de 2º bachillerato. Dña Eva Cazalilla impartirá: Dos grupos de Biología y Geología de 3º ESO régimen diurno y en régimen de adultos turno de tarde-noche uno de Física y Química de 1º Bachillerato y la Química de 2º Bachillerato.

1.-BIBLIOGRAFÍA (LIBROS DE TEXTO)

2º ESO.Para física y química: Editorial Anaya. Autores: J.M.Vilchez, A.Mª Morales y S. Zubiaurre

3º de E.S.O.: Editorial Anaya. Autores: S. Zubiaurre J.M. Arsuaga. Morales, Pérez.

4º de E.S.O.: Editorial Anaya. Autores: J.M.Vilchez, A.Mª Morales, G. Villalobos, P. Tonda y L. Garrido.

4º de E.S.O. CCAAP: Editorial Anaya. Autores:

1º de bachillerato: Editorial Anaya. Autores: S. Zubiaurre, J.M. Vilchez, J.Mª. Arsuaga.

2º de bachillerato Química: Editorial Anaya. Autores: J. Illana, J.A. Araque Guerrero, A. Liébana, J.Mª. Teijón.

2º de bachillerato Física: S. Zubiaurre J.M. Arsuaga, J Moreno, B. F Gámez.

2.- JUSTIFICACIÓN NORMATIVA La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de la materia FÍSICA Y QUÍMICA para la Educación Secundaria Obligatoria, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

4

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

3.-INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo intelectual de los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la sociedad de forma activa. Para que esto se concrete, la enseñanza de esta materia debe incentivar un aprendizaje que relacione los principios en vigor con la evolución histórica del conocimiento científico; que establezca la relación entre ciencia, tecnología y sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer relaciones cuantitativas y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y rigor. La materia de Física y Química se imparte en los dos ciclos de ESO. En tercer curso como materia troncal general. El estudio de la Física y Química se hace indispensable en la sociedad actual, donde la ciencia y la tecnología forman parte de nuestra actividad cotidiana. El estudio de la física y química es esencial en el bachillerato de ciencias. El enfoque de la materia será fundamentalmente fenomenológico, es decir, que los contenidos se presentarán como la explicación lógica de sucesos conocidos por el alumnado.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

5

4.-OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la

tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

6

5.-CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. COBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS LAVE El currículo de esta etapa incorpora en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y desarrollo de las competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura. En la Educación Secundaria Obligatoria las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de ”saber” debe ”saber hacer” y ”saber ser y estar” ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave: Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales

El aprendizaje por competencias, que se caracteriza por: a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en

competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

7

aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados. b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento

y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Esta materia contribuye y comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y alumnas la adquisición de las competencias clave, que les ayudarán a integrarse en la sociedad de forma activa. La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística se realiza con la adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas. La competencia matemática está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales. Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc. A la competencia de aprender a aprender, la Física y Química aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje. La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas está relacionada con el papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras. El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor está relacionado con la capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos. Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

8

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a aprender. (CAA)

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP) c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de

derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia digital

(CD) f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado,

que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP) Competencia para aprender a

aprender. (CAA) h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

9

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

Competencia social y ciudadana. (CSC)

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Secundaria Obligatoria y bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que establecen las capacidades a las que desde la misma desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Física y Química para la etapa de E.S.O y unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:

Objetivos de la materia de Física y Química 2º curso1 3º curso 4º curso

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.

UD0 UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7

UD0 UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD7

UD0 UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 UD9 UD10 UD11

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

UD0 UD1

UD2 UD4

UD5 UD6

UD0 UD1

UD3 UD4

UD5 UD6

UD7

UD0 UD1

UD4 UD5

UD6 UD7

UD8 UD9

UD10 UD11

1

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

10

Objetivos de la materia de Física y Química 2º curso1 3º curso 4º curso

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

UD0 UD2 UD4

UD0 UD1 UD2 UD3 UD5 UD6 UD7

UD0 UD2 UD4 UD6 UD7 UD8 UD9 UD10 UD11

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajossobre temas científicos.

UD0 UD1 UD3 UD7

UD0 UD4 UD5 UD7

UD0 UD4 UD6 UD8 UD9 UD10 UD11

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.

UD0 UD1 UD2 UD3 UD4 UD7

UD0 UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD7

UD0 UD1 UD4 UD7 UD8 UD9 UD11

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

UD0 UD3 UD7

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

UD0 UD3 UD4 UD5 UD11

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

UD0 UD3 UD6 UD7

UD0 UD2 UD4 UD5 UD6 UD7

UD0 UD3 UD4 UD5 UD8 UD9 UD10 UD11

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medioambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

UD0 UD3 UD2 UD5 UD6 UD7

UD0 UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7

UD0 UD2 UD3 UD4 UD5 UD7 UD8 UD9 UD10 UD11

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y Química y sus aportaciones a lo largo de la historia..

UD0 UD3 UD2 UD4 UD5

UD0 UD1 UD2 UD4 UD5

UD0 UD1 UD2 UD5 UD6 UD7 UD8

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

11

7.-METODOLOGÍA Desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico. Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos,

habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación a los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado sino también de quienes me rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación. De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta: Que para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos de la Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear actividades en las que se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los conocimientos aprendidos. Es conveniente que el alumnado utilice las TIC de forma complementaria a otros recursos tradicionales.

La metodología seguida queda detallada en cada unidad en el texto.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

12

8.- CUESTIONES REFERIDAS AL BILINGÜISMO.

METODOLOGÍA

Nuestro instituto lleva muchos años siendo un centro bilingüe donde la segunda lengua es el francés. Y desde el curso 2015/2016 la enseñanza plurilingüe ha comenzado de forma práctica y efectiva siendo el francés la lengua 2 (L2) y el inglés la lengua 3 (L3).

El objetivo de la enseñanza plurilingüe es potenciar y fomentar el aprendizaje de una lengua extranjera trabajándola en materias de áreas no lingüísticas. En este sentido el enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE) es el adecuado para alcanzar los objetivos que nos proponemos con este proyecto. En esta metodología es fundamental la participación activa del alumnado y el trabajo de las 5 destrezas básicas: escuchar, leer, escribir, hablar y conversar.

Las materias que en este curso imparte nuestro departamento dentro de la enseñanza plurilingüe en L2 son:

- Física y Química en 2º ESO con 3horas semanales

- Física y Química en 3º ESO con 2horas semanales.

Según las Instrucciones de 20 de Mayo de 2015 deben impartirse entre el cincuenta y el cien por cien de la materia en la L2, siendo deseable que se imparta el más alto porcentaje posible. En este sentido comenzaremos impartiendo una hora semanal en cada una de las materias e iremos aumentando progresivamente a lo largo del curso en función del grupo. No obstante, utilizaremos la L2 como lengua cotidiana en saludos, despedidas, ordenes sencillas etc…Evitaremos la traducción y fomentaremos las explicaciones para que el alumnado llegue al significado del vocabulario.

De cada unidad didáctica se han seleccionado los contenidos que se ha considerado más adecuados, en función de la materia y el grupo, para impartirla en la L2. Para trabajar dicha parte de la unidad en francés utilizaremos materiales de elaboración propia así como los elaborados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, que aparecen en el Portal Plurilingüismo.

Las actividades a realizar serán de diferente grado de dificultad y en ellas se fomentarán las cinco destrezas. Algunas de estas actividades serán del tipo:

- Visualización de videos cortos realizando un cuestionario.

- Lectura de textos breves para extraer información y compartirla

- Responder a preguntas orales interactuando con el resto del grupo.

- Fichas con diferentes tipos de actividades escritas para trabajar los contenidos

Además dentro de la metodología AICLE aparecen las Tareas Integradas, es decir, una actividad llevada a cabo en grupos en la que los alumnos trabajarán un mismo tema desde las distintas materias plurilingües y cuyo resultado será plasmado en una tarea final.

Los grupos para la realización de dichas Tareas Integradas lo formarán los equipos educativos bilingües y podrán variar para cada tarea.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Según las Instrucciones de 20 de Mayo de 2015, el profesorado de ANL y MPNL tendrá en cuenta en su evaluación el nivel de competencia lingüística alcanzado por el alumnado de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), si bien priorizará el desarrollo de los objetivos propios del área, materia o módulo profesional sobre la producción lingüística, que no deberá influir negativamente en la valoración final del área.

Los criterios de calificación serán los mismos que para los alumnos de 2º ESO y 3ºESO que no siguen el programa plurilingüe y que están especificados en la parte de la programación de 2ºESO y 3ºESO: pruebas escritas, actividades, preguntas orales, cuaderno, tareas… Las Tareas Integradas serán evaluadas dentro del apartado correspondiente a actividades y tareas.

En la elaboración de las pruebas escritas se tendrá en cuenta el porcentaje de la materia impartida en L2. En dichas pruebas las preguntas en francés sólo se contestarán en francés y la expresión en francés se considerará como algo “positivo” y no se penalizan los errores. Si el alumno

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

13

no responde de manera sistemática a la parte en francés de la prueba escrita, se considerará como falta de interés y actitud negativa ante la materia y por tanto se tendrá en cuenta en el porcentaje de la calificación referente a la actitud, pudiendo llegar a perder la puntuación de este apartado.

9.- LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados favorecen en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismos y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas permitiendo un ajuste a los diferentes estilos de aprendizaje. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. Las distintas unidades didácticas elaboradas en el texto del alumnado, para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos. Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares. Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.

10.- PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON FÍSICA Y QUÍMICA PENDIENTE Y REPETIDORES.

El seguimiento para el alumnado con la materia pendiente, se hará por el profesorado que imparta la materia de Física y Química en el presente curso. Se ha previsto la realización de las siguientes pruebas/actividades.

2º de E.S.O:

El seguimiento y resolución de dudas, del alumnado con la materia pendiente, se hará por el profesorado que imparta la materia de Física y Química en el presente curso y la jefa de departamento, en caso de no existir continuidad.

a. - Cumplimentación y entrega, al profesorado del departamento de las actividades solicitadas, antes del examen. (Supondrá hasta un 20% de la nota)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

14

b.- El miércoles 22 de noviembre a las 17:30 tarde en laboratorio. Examen temas 0,1 y 2

c.- El miércoles 14 de febrero las 17:30 tarde en el laboratorio, examen de los temas 3 y 4

d.- El martes 24 de abril a las 17:30 tarde examen de resto de unidades

Parciales Actividades Examen /Fecha Lugar /hora

1º Fotocopias I U: 0,1 y 2/22nov Lab F y Q/ 17:30h

2º Fotocopias II U:3 y4/ 14feb Lab F y Q/ 17:30h

3º Fotocopias III U: resto/ 24 abr Lab F y Q/ 17:30h

3º de E.S.O. F y Q:

El seguimiento y resolución de dudas, del alumnado con la materia pendiente, se hará por el profesorado que imparta la materia de Física y Química en el presente curso y la jefa de departamento, en caso de no existir continuidad será la Jefa de departamento.

a. - Cumplimentación y entrega, al profesorado del departamento de las actividades solicitadas, antes del examen. (Supondrá hasta un 20% de la nota).

b.- El miércoles 22 de noviembre a las 17:30 tarde en laboratorio. Examen temas 0,1 y 2

c.- El miércoles 14 de febrero las 17:30 tarde en el laboratorio, examen de los temas 3,4 y 5

d.- El martes 24 de abril a las 17:30 tarde examen de unidades

La nota final se obtendrá como media de cada uno

Parciales Actividades Examen /Fecha Lugar /hora

1º Fotocopias I U: 0,1 y 2 /22nov Lab F y Q/ 17:30h

2º Fotocopias II U:3,4 y 5 / 14feb Lab F y Q/ 17:30h

3º Fotocopias III U: resto/ 24 abr Lab F y Q/ 17:30h

1º de Bachillerato F y Q:

Realizarán un examen global y dos exámenes parciales para recuperación de posibles partes suspensas. Se podrá eliminar una de las partes siempre que se supere el 5 y se hará media de las dos partes para obtener la calificación final. Es imprescindible obtener mas de 3 en la calificación de una de ellas para realizar dicha media

a.- El miércoles 22 de noviembre a las 17:30 tarde en laboratorio. Examen Física y Química

c.- El miércoles 14 de febrero las 17:30 tarde en el laboratorio, examen recuperación de Química

d.- El martes 24 de abril a las 17:30 tarde en el laboratorio, examen de recuperación de Física

Parcial Actividades/ Fecha Examen /Fecha Lugar /hora

1º Texto. Ed Anaya Fis y quím/ 22 nov Lab F y Q/ 17:30h

2º Texto. Ed Anaya Química/ 14 feb Lab F y Q/ 17:30h

3º Texto. Ed Anaya Física /24 abril Lab F y Q/ 17:30h

A los alumnos pendientes de 1º de Bachillerato les ofrecemos la posibilidad de asistir a clases de dicho curso y ser evaluados de manera continua por el profesor correspondiente ( siempre que lo acepte con anterioridad).

- REPETIDORES:

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

15

Para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (2º, 3º y 4º de ESO en el caso de Física y Química) que se encuentran repitiendo, como en la mayoría de los casos se trata de alumnado con deficiencias en hábitos de trabajo y estudio, se efectuará un seguimiento específico, por parte de su profesor/a de Física y Química , prestando especial atención a los siguientes aspectos, de manera que cuando se detecte que se produce falta de rendimiento se comunicará a su tutor/a para que se ponga en contacto con su familia mediante un informe similar al siguiente:

Informe repetidores:

□ -Falta reiterada del material escolar necesario para las clases.

□ - No mantiene una actitud positiva ni coopera en las actividades de clase.

□ -No atiende las explicaciones del profesor/a.

□ -No participa activamente en la marcha de la clase.

□ -No realiza las actividades/ejercicios de las lecciones en casa

□ -No lleva actualizado el cuaderno de la asignatura.

□ -No realiza los trabajos de la asignatura encargados.

□ -Falta mucho a clase.

□ -Tiene faltas de puntualidad.

□ -Ha de modificar su actitud pasiva y/o su comportamiento negativo.

□ –otros...: (indicar)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

16

11.- PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN: Sistema, instrumentos y criterios de calificación: -El procedimiento se realizará en tres tiempos: Evaluación inicial: Se hará durante el primer mes y tendrá solo carácter orientador. Evaluación continua: Tendrá en cuenta el progreso de los objetivos de la etapa y el logro de las competencias clave. Evaluación final: Determinará si se alcanzaron los objetivos de la etapa y las competencias clave previstas. A) Para la EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Cuaderno del profesorado, que podrá recoger: -Registro de evaluación individual por unidades didácticas, asociados a los criterios y estándares de

aprendizaje. -Registro de evaluación trimestral individual por unidades didácticas, se anotará las valoraciones medias

de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre. -Registro anual individual, se anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada trimestre

a lo largo del curso. -El cuaderno podrá recoger un perfil competencial individual de la materia, en el que se presentan los

criterios de evaluación organizados por competencias clave, facilitando su evaluación a lo largo del curso escolar. Para objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias se podrán utilizar indicadores de logro:

- Indicadores para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral. - Indicadores para la evaluación de pruebas orales y escritas. - Indicadores para la evaluación del cuaderno del alumnado. - Indicadores para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativos. - Indicadores para la utilización del método científico en el laboratorio y la resolución de

problemas - Otros indicadores, registros y escalas de observación que permitan al profesorado llevar a

cabo una evaluación formativa relacionadas con la materia, como es el caso de: B) Para la AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Cuaderno o portfolio, en el que el alumnado gestionará sus propios aprendizajes, corrigiendo en caso necesario lo trabajado.

El alumnado deberá ir recogiendo evidencias de sus aprendizajes a lo largo de cada unidad didáctica, por trimestre y al finalizar el curso escolar. El profesorado lo podrá considerar para valorar los progresos del alumnado

Registros y rúbricas en el cuaderno, para que el alumnado tome conciencia de sus logros y fortalezas y sus posibilidades de progreso.

C) Para la AUTOEVALUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cuaderno del profesorado, en el que podrá recoger: - planificación. � - motivación del alumnado. � - desarrollo de la enseñanza. � - seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

17

12.-RESUMEN DE CRITERIOS y TEMPORALIZACIÓN

Resumimos la información que ha de darse al alumnado, al inicio del curso y para todos los niveles, de estos criterios y del calibrado en la corrección de exámenes y demás herramientas como se indica a continuación:

Cálculos o explicaciones intrascendentes Perdida de hasta 10% del apartado

Errores en cálculo matemático Pérdida, en el apartado, desde el 10% al 50% progresivamente desde 2º ESO(10) hasta 2º Bach (50)

Errores de concepto Pérdida hasta el total del apartado

Uso inadecuado de unidades Pérdida, en el apartado, desde el 10% al 50% progresivamente desde 2ºESo a 2ª Bachillerato

Faltas de ortografía o expresión Pérdida hasta 10% del apartado

Otros:Orden, presentación......... A criterio del profesorado

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

18

2º ESO: LA CALIFICACIÓN: Los instrumentos para calificar son los siguientes: Controles escritos de uno o varios temas. Los controles (ponderados) representan el 50% de la nota

global. Para optar al aprobado, la media ponderada de controles por evaluación, no podrá ser inferior a 3.

El resto de la calificación (50%) será obtenida de entre los siguientes apartados 10%- Hábitos de trabajo (puntualidad, asistencia, traer material, abrir material por partes en estudio al inicio de la clase (libro, cuaderno), atención en clase..… 20% - Esfuerzo habitual: realización de ejercicios, clase/casa, pruebas diagnósticas, tomar anotaciones, realización de cuaderno,(para la que se tendrá en cuenta presentación y estructuración, que esté completo de actividades y apuntes de clase y casa,corrección de actividades y errores cometidos, esquemas y resumen final de los temas, vocabulario, etc.), respuestas a preguntas orales escritas..… 20% - Actitud y contribución a la buena convivencia de aula/grupo, colaboración..…

RECUPERACIÓN: En caso de no aprobar una evaluación, tendrás que mejorar los apartados calificados

negativamente en el trimestre anterior, y usualmente realizar una serie de actividades de refuerzo ( que pueden suponer hasta 2 puntos del total) sobre contenidos mínimos y examinarte con posterioridad de TODOS los temas correspondientes a esa evaluación.

En caso de no recuperar habrás de realizar la prueba extraordinaria completa LAS UNIDADES Y EL TIEMPO APROXIMADO NECESARIO

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN Uni Unidades horas Unidades horas Unidades horas

UD.0.Métodología científica UD 1º La Materia UD 2º. Estados de agregación.

10 h. 12 h. 12 h.

(Inicio de T.P y fórmulas) UD 3º .Cambios químicos

en los sistemas materiales

UD 4º. Fuerzas en la naturaleza

14 h.

13 h

UD 5º.Energía mecánica UD 6º. Energía térmica UD 7º. Fuentes de energía

12 h. 10 h. 8 h

Total 34 h. Total 27 h. Total 30h.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

19

3º ESO: LA CALIFICACIÓN: Para calificar utilizamos los siguientes instrumentos: Controles escritos de uno o varios temas. Los controles (ponderados) representan el 60% de la nota

global. Para optar al aprobado, la media ponderada de exámenes por evaluación, no podrá ser inferior a 3.

El resto de la calificación (40%) será obtenida de entre los siguientes apartados 10%- Hábitos de trabajo (puntualidad, asistencia, traer material, abrir material por partes en estudio al inicio de la clase (libro, cuaderno), atención en clase..… 10% - Esfuerzo habitual: realización de ejercicios, clase/casa, pruebas diagnósticas, tomar anotaciones, realización de cuaderno,(para la que se tendrá en cuenta presentación y estructuración, que esté completo de actividades y apuntes de clase y casa, corrección de actividades y errores cometidos, esquemas y resumen final de los temas, vocabulario, etc.), respuestas a preguntas orales escritas..… 20% - Actitud y contribución a la buena convivencia de aula/grupo, colaboración..…

RECUPERACIÓN: En caso de no aprobar una evaluación, tendrás que mejorar los apartados calificados negativamente en el trimestre anterior, y usualmente realizar una serie de actividades de refuerzo ( que pueden suponer hasta 2 puntos del total) sobre contenidos mínimos y examinarte con posterioridad de TODOS los temas correspondientes a esa evaluación.

En caso de no recuperar habrás de realizar la prueba extraordinaria completa

Tabla resumen de tiempo dedicado por unidad para 3ºESO

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

Unidades horas Unidades horas Unidades horas

U.0 El conocimiento científico U.1 Estructura de la materia U.5 Electricidad y magnetismo *(Formulación: compuestos ternarios)

4 9 ó10 4 4

(Profundización en la formulación) U.2 Las sustancias químicas U.3 Las reacciones químicas

2 10 ó 11 10

U.4 Fuerzas en la naturaleza U.6 Circuitos eléctricos U.7 La Energía

10 ó 11 4 7

Total 21 ó 22 22 ó 23 21 ó 22

* No está recogida como unidad temática y habrá que desarrollarse en los dos primeros trimestres

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

20

4º ESO: CALIFICACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA Los instrumentos son los siguientes: Controles escritos de uno o varios temas. Los controles (ponderados) representan el 70% de la nota

global. Para optar al aprobado, la media ponderada de exámenes por evaluación, no podrá ser inferior a 3.

El resto de la calificación (30%) será obtenida de entre los siguientes apartados 10% - Hábitos de trabajo (puntualidad, asistencia, traer material, abrir material por partes en estudio al inicio de la clase (libro, cuaderno), atención en clase..… 10% - Esfuerzo habitual: realización de ejercicios, clase/casa, pruebas diagnósticas, tomar anotaciones, realización de cuaderno,(para la que se tendrá en cuenta presentación y estructuración, que esté completo de actividades y apuntes de clase y casa,corrección de actividades y errores cometidos, esquemas y resumen final de los temas, vocabulario, etc.), respuestas a preguntas orales escritas..… 10% - Actitud y contribución a la buena convivencia de aula/grupo, colaboración..…

RECUPERACIÓN: En caso de no aprobar una evaluación, tendrás que mejorar los apartados calificados negativamente en el trimestre anterior, y usualmente realizar una serie de actividades de refuerzo sobre contenidos mínimos y examinarte con posterioridad de TODOS los temas correspondientes a esa evaluación.

Tabla resumen de tiempo dedicado por unidad para Física y Química 4ºESO

1ª Evaluación 2 ª Evaluación 3 ª Evaluación

Unidades horas Unidades horas Unidades horas

U.1 Átomos y S.P U.2 Enlace químico y fuerzas intermoleculares U.3 Compuestos de carbono *(Profundización de formulación)

10

10

10 6

U.4 Reacciones químicas: fundamentos U.5 Algunas reacciones químicas de interés U.6 Cinemática

10

7 9

U.7 Leyes de Newton U.8 Fuerzas en el universo U.9 Fuerzas en fluidos. Presión U.10 Energía mecánica y trabajo U.11 Energía térmica y calor

6

4

8 8 6

Total 36 26 32

* Dentro de la unidad 4

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

21

4º ESO, CALIFICACIÓN de CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL Los instrumentos para calificar son los siguientes:

Controles escritos de uno o varios temas. Los controles (ponderados) representan el 60% de la nota global. Para optar al aprobado, la media ponderada de exámenes por evaluación, no podrá ser inferior a 3 puntos.

* El resto de la calificación (40%) será obtenida de entre los siguientes apartados: 10% - Hábitos de trabajo (puntualidad, asistencia a clase, traer el material, abrir el material por

partes en estudio al inicio de la clase (libro, cuaderno), atención en clase, sentarse correctamente, no comer ni beber durante el desarrollo de la clase.

15% - Esfuerzo habitual: Realización de ejercicios en clase/casa, pruebas diagnósticas, tomar anotaciones de clase, presentación del cuaderno de clase (para lo que se tendrá en cuenta la presentación, la caligrafía y ortografía adecuada, estructuración, que esté completo de actividades y apuntes, corrección de actividades y errores cometidos, esquemas y resumen final de los temas, uso correcto del vocabulario científico, etc.), respuestas a preguntas planteadas por el profesor en clase bien orales o escritas.

15% - Actitud y contribución a la buena convivencia del aula/grupo, mostrando colaboración, respeto hacia la asignatura así como al profesor y resto de compañeros, no profiriendo insultos ni comentarios ajenos a los temas de clase.

Con esto resulta que los conceptos y procedimientos representan el 85% de la nota final y la actitud el 15%.

Dada la madurez que el alumnado ha de mostrar en este curso académico y entendiéndose esta asignatura optativa como el paso previo al estudio de la formación profesional en el ámbito científico-tecnológico, la negativa reiterada del alumnado a realizar las actividades propuestas por el profesor, sean del tipo que sean, así como su comportamiento en clase o en el laboratorio, será motivo directo del conveniente parte de amonestación. La acumulación de éstos supondrá la no superación de la asignatura.

Será dentro de este 40% de la calificación de la asignatura donde se valorará personalmente el trabajo de cada alumno, la motivación prestada por el mismo, así como la existencia o no de partes disciplinarios, para obtener consentimiento por parte del profesor y permitirle realizar prácticas de laboratorio, salidas y/o excursiones programadas relacionadas con la asignatura y demás actividades fuera del aula.

Tabla resumen del tiempo dedicado por unidad para la asignatura de CCAA:

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación Unidades Horas Unidades Horas Unidades Horas

U.1. Trabajo de laboratorio U.2. Ciencia y aplicaciones U.3. Desarrollo sostenible

10 10 10

U.4. Contaminación del aire U.5.Contaminación hídrica

14 13

U.6.Tramiento de residuos U.7.Fuentes de conocimiento U.8.I+D+i

12 10 9

Total 30 27 31

El nivel competencial adquirido por los alumnos se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

22

FÍSICA Y QUÍMICA 1ºBACHILLERATO: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

-Las pruebas escritas representan como máximo el 80% de la calificación, como contribución de contenidos (conceptos, habilidades, destrezas y actitudes) a través de las diversas pruebas/exámenes que se realicen. El 20% restante de la calificación final de materia será de entre los siguientes::

A la convivencia y actitud. Hábitos de trabajo, colaboración y participación en clase. Esfuerzo habitual y por otro preguntas orales de clase. Posibles trabajos realizados y su exposición. Lecturas voluntarias y comentarios sobre libros de carácter científico divulgativo

(Biblioteca), actitudes de colaboración y participación en clase.

Se valorará por separado la Física y la Química, siendo necesario obtener al menos 3,5 puntos en cada una de las partes para obtener la calificación media.

Habrá una recuperación final de Física y otra de Química. En caso de no superar el 5 habrán de ir a la prueba extraordinaria. Se realizará al menos un ejercicio escrito por trimestre ( si bien es recomendable hacer tres

bloques de química y tres de física que se distribuirán equitativamente, en los que ha de obtenerse un mínimo de 3 para poder hacer media),

1º Cuatrimestre: Química 2º cuatrimestre: Física

Blq 4- Estudio del movimiento rectilíneo y su composición. Cinemática de movimientos circular y oscilatorios

U: 7 y 8.

Blq 1-Naturaleza de la materia y Estados de la materia. U:1 y 2

Nota: Ha de comenzarse, ineludiblemente en febrero

Blq 2-Reacciones químicas y sociedad. Termodinámica. Calor y temperatura. U: 3 y 4

Blq 5- Leyes de la dinámica. Fuerzas y sus

efectos. Trabajo y energía U: 9 y 10

Blq 3.-Aspectos energéticos y espontaneidad. Introducción a la química del carbono. U: 5 y6

Blq 6- Ley de la gravitación universal. Ley de

Coulomb. U: 11 y12

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

23

2ºBACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

-Las pruebas escritas representan como máximo el 80% de la calificación, como contribución de contenidos (conceptos, habilidades, destrezas y actitudes) a través de las diversas pruebas/exámenes que se realicen.

El 20% restante de la calificación final de materia será de entre los siguientes::

A la convivencia y actitud. Hábitos de trabajo, colaboración y participación en clase. Esfuerzo habitual y por otro preguntas orales de clase. Posibles trabajos realizados y su exposición. Lecturas voluntarias y comentarios sobre libros de carácter científico divulgativo

(Biblioteca), actitudes de colaboración y participación en clase. Física 1ª Evaluación: Bloque I ( U 1 y 2)

Bloque II ( U 3 y 4 ) Hasta 18 diciembre

2ª Evaluación: Bloque III (U 5,6 y7) Hasta 17 de marzo

3ª Evaluación: Bloque IV ( U8, 10 y 11) hasta 15 mayo ?

Química 1ª Evaluación: Bloque I ( U 1 y 2)

Bloque II ( U 3 y 4) Hasta 18 diciembre

2ª Evaluación: Bloque III (U 5,6 y 7 ) Hasta 17 de marzo

3ª Evaluación: Bloque IV ( U 8,9, 10 y 11 ) hasta 15 mayo?

En 2º de bachillerato se les hará una prueba escrita no eliminatoria ( por cada evaluación y cuando se hallen hacia la mitad de materia y sesiones impartidas) que tendrá hasta un 25% de peso en el global de evaluación con un peso del 75% restante. La calificación será la media de las evaluaciones ( dicha media solo se podrá hacer si obtiene mas de 3 en los exámenes de evaluación) Para superar la materia ha de obtenerse un mínimo de 5.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

24

13.- INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica también podemos decir que:

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

25

En nuestra materia se trabajan contenidos trasversales de educación para la salud, el consumo y el cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud, la composición de medicamentos y sus efectos, aditivos, conservantes y colorantes presentes en la alimentación, el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y sus transformaciones. Los elementos transversales, algunos íntimamente relacionados con la Física y Química como pueden ser la educación para la salud y la educación para el consumo, se abordarán en el estudio de la composición de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso doméstico, y la fecha de caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educación vial se podrá tratar con el estudio del movimiento. Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el impacto en los accidentes de tráfico cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de energías y nuevos materiales. A la educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del desarrollo industrial y sus repercusiones. Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad científica y sus consecuencias en la sociedad, estaremos promoviendo la educación cívica y la educación para la igualdad, justicia, la libertad y la paz. En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar la discriminación, trabajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades. El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques. No debemos olvidar que el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de esta materia. Los alumnos de ESO para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

26

14.- FOMENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y EXPRESIÓN ORAL

En consideración, las actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral no se pueden limitar su actuación al aula o ni tan siquiera al centro educativo. Es necesario que la intervención educativa trascienda las paredes y los muros para permitir que los estudiantes desarrollen su competencia en comunicación lingüística en relación con y gracias a su entorno.

Desde esta materia hemos de favorecer que el alumnado se interese por la lectura y busque en

los libros la forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se tratan en cada una de las unidades didácticas. Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será clave para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión oral.

Cada unidad didáctica del texto, utiliza tipologías de textos diferentes (científicos, expositivos, descriptivos y textos discontinuos a partir de la interpretación de tablas, datos, gráficas o estadísticas). Para la mejora de la fluidez de los textos continuos y la comprensión lectora se crearán tiempos de lectura individual y colectiva, desarrollando estrategias a partir de preguntas que pongan en juego diferentes procesos cognitivos: localizar y obtener información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar. El uso de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que requieran para su realización de destrezas y habilidades que el alumnado tendrá que aplicar: exposiciones, debates, técnicas de trabajo cooperativo, realización de informes u otro tipo de textos escritos con una clara función comunicativa. Concretamos algunas de las actividades en: -Para fomento de la lectura: algunos epígrafes del texto del alumno se leerán en clase y se le dedicará diariamente unos minutos. También harán las lecturas contenidas en el texto al finalizar las unidades o las recomendadas por el departamento y exposición de trabajos simples de investigación u otros. Tras la lectura, en clase del texto, aclarará todas las palabras que desconozca con el profesorado y expresará oralmente las ideas principales. Se podrá evaluar la comprensión de ellas mediante la prueba escrita. -Para fomento de la expresión escrita también sugerimos: -Los resúmenes y esquemas de las lecturas de temas científicos o en relación con la ciencia.-La toma de apuntes- La confección de esquema en la libreta, de lo leído anteriormente.

-Debates orales sobre temas del currículo.

En cada unidad didáctica destacan algunas propuestas que contribuyen a que el alumnado lea, escriba y se exprese de forma oral. Estas actividades aparecen en el texto del alumnado indentificandose como (LE) Lectura / (EO) Expresión Oral / (EE) Expresión Escrita

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

27

15.- TRABAJOS MONOGRÁFICO INTERDISCIPLINARES u otros de naturaleza análoga que implican a varios departamentos de coordinación didáctica. 3. PRUESTA DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDI Los alumnos deben aprender a resolver poco a poco problemas cada vez más complejos, que requerirán la visión y complemento interdisciplinar. En la programación didáctica y su concreción en unidades didácticas estos aprendizajes complejos se evidencian en actividades y tareas competenciales. Dado que en este ciclo la Física y Química puede tener carácter terminal, el objetivo prioritario ha de ser contribuir a la cimentación de una cultura científica básica junto con la Biología y Geología. El enfoque de la materia será fundamentalmente fenomenológico, es decir, que los contenidos se presentarán como la explicación lógica de sucesos conocidos por el alumnado. De manera más específica, este ámbito de aplicación multidisciplinar puede evidenciarse, en trabajos monográficos relacionados con otras disciplinas y que coadyuven a los proyectos de los departamentos didácticos de Biología y Geología, Tecnología y Matemáticas que, versaran sobre alguno de los siguientes temas: -El sistema solar.

-Propagación del sonido, algunos fenómenos característicos, eco, reverberación, aviones supersónicos, etc

- Ondas luminosas: defectos visuales, espejos, lentes, etc.

-Energías renovables y no renovables: consumo responsable.

-Cambios físicos, por ejemplo: movimientos y velocidad. Conducción responsable.

-Funciones vitales de los seres vivos.

Los contenidos conceptuales, distribución temporal, criterios de evaluación y contribución de la materia a las competencias clave, se detallan por materias y por niveles a continuación

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

28

16.- PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O. 16.1- Los contenidos y su distribución temporal 16.2- Los criterios de evaluación y contribución de la materia a las competencias clave 16.1.- CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica. 1.1. El método científico: sus etapas. 1.2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 1.4. El trabajo en el laboratorio. 1.5. Proyecto de investigación.

Bloque 2. La materia.

2.1. Propiedades de la materia. 2.2. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. 2.3. Leyes de los gases. 2.4. Sustancias puras y mezclas. 2.5. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. 2.6. Métodos de separación de mezclas.

Bloque 3. Los cambios. 3.1. Cambios físicos y cambios químicos. 3.2. La reacción química. 3.3. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. 4.1. Velocidad media y velocidad instantánea. Concepto de aceleración. 4.2. Máquinas simples.

Bloque 5. Energía. 5.1. Energía. Unidades. 5.2. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación. 5.3. Fuentes de energía. 5.4. Uso racional de la energía. 5.5. Las energías renovables en Andalucía. 5.6. Energía térmica. El calor y la temperatura. 5.7. La luz. 5.8. El sonido.

Conviene comenzar por los bloques de Química, a fin de que el alumnado pueda ir adquiriendo las herramientas proporcionadas por la materia de Matemáticas que luego le harán falta para desenvolverse en Física. A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así como las unidades del libro de texto donde se desarrollan:

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

29

Bloque 1. La actividad científica

1.1. El método científico: sus etapas. UD.0 Conocimiento científico

1.2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

UD.0 Magnitudes físicas. Unidades y medida; El lenguaje de la ciencia

1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

UD.0 Ciencia, tecnología y sociedad; En las actividades”Comprende, piensa, investiga”,”Trabaja con la imagen”,”En la web” que se trabajan en la unidad;”Emprender-aprender. Física cotidiana: Realidad o ficción. UD.1 En las actividades”Comprende, piensa, investiga”,”Trabaja con la imagen”,”En la web” que se trabajan en la unidad;”Emprender-aprender. Física cotidiana: Floto porque soy poco denso” UD.2 En las actividades”Comprende, piensa, investiga”,”Trabaja con la imagen”,”En la web” que se trabajan en la unidad;”Emprender-aprender. Física cotidiana: El cuarto estado de agregación” UD.4 En las actividades”Comprende, piensa, investiga”,”Trabaja con la imagen”,”En la web” que se trabajan en la unidad;”Emprender-aprender. Física cotidiana: Jugamos con las fuerzas” UD.5 En las actividades”Comprende, piensa, investiga”,”Trabaja con la imagen”,”En la web” que se trabajan en la unidad;”Emprender-aprender. Física cotidiana: Mapas de ruido” UD.6 En las actividades”Comprende, piensa, investiga”,”Trabaja con la imagen”,”En la web” que se trabajan en la unidad;”Emprender-aprender. Física cotidiana: Instrumentos ópticos” UD.7 En las actividades”Comprende, piensa, investiga”,”Trabaja con la imagen”,”En la web” que se trabajan en la unidad;”Emprender-aprender. Física cotidiana: Generación de electricidad”

1.4. El trabajo en el laboratorio.

UD.0 Material de laboratorio. Normas de seguridad Emprende Ciencia recreativa: El informe científico . Taller de ciencias. Trabajo práctico: Los errores de medida. UD.1 Taller de ciencias. Trabajo práctico: ¿Disolución, coloide o suspensión? Emprende Ciencia recreativa: ¿Sólido o líquido viscoso? UD.2 Taller de ciencias. Trabajo práctico: Ebullición de una mezcla; Emprende Ciencia recreativa: Cubitos de aceite. UD.3 Taller de ciencias. Trabajo práctico: Reacciones químicas; Emprende Ciencia recreativa: Pegamento casero . UD.4 Taller de ciencias. Trabajo práctico: La aceleración de la gravedad Emprende Ciencia recreativa: El factor tiempo en las fuerzas UD.5 Taller de ciencias. Trabajo práctico: ¿De qué depende la energía mecánica? Emprende Ciencia recreativa: Teléfono de hilo. UD.6 Emprende Ciencia recreativa: Espectroscopio casero. Taller de ciencias. Trabajo práctico: Propagación del calor. UD.7 Emprende Ciencia recreativa: Energías eólica e hidráulica. Taller de ciencias. Trabajo práctico: Máquinas térmicas.

1.5. Proyecto de investigación.

UD.0 Emprende Ciencia recreativa: El informe científico. Taller de ciencias. Trabajo práctico: Los errores de medida. Emprender-aprender. Física cotidiana: Realidad o ficción.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

30

Bloque 2. La materia.

2.1. Propiedades de la materia. UD.1 Propiedades de la materia

2.2. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular.

UD.2 Características de los estados de agregación ; La teoría cinética de la materia TCM ; Los cambios de estado ; Gráficas de cambios de estado

2.3. Leyes de los gases. UD.2 Leyes de los gases

2.4. Sustancias puras y mezclas. UD.1 Sustancias puras y mezclas

2.5. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

UD.1 Disoluciones en estado líquido; Suspensiones y coloides

2.6. Métodos de separación de mezclas. UD.1 Técnicas de separación de mezclas

Bloque 3. Los cambios.

3.1. Cambios físicos y cambios químicos. UD.3 Los cambios químicos en los sistemas materiales

3.2. La reacción química. UD.3 Reacciones químicas; Características de las reacciones químicas.

3.3. La química en la sociedad y el medio ambiente.

UD.3 Productos químicos de origen natural y artificial; La química mejora nuestra calidad de vida; Reacciones químicas y medio ambiente

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

4.1. Velocidad media y velocidad instantánea. Concepto de aceleración.

UD.4 Movimientos.”Rapidez media” ,”Aceleración”

4.2. Máquinas simples. UD.4 Máquinas simples

Bloque 5. Energía

5.1. Energía. Unidades.

UD.5 Energía UD.6 La energía térmica y la temperatura; El calor, una energía en tránsito

5.2. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación.

UD.5 Manifestaciones de la energía; Intercambios de energía; Principio de conservación de la energía mecánica.

5.3. Fuentes de energía. UD.7 Fuentes de energía.

5.4. Uso racional de la energía. UD.7 Principales usos de la energía; Problemáticas derivadas del uso energético. Posibles soluciones al problema energético; Desarrollo sostenible

5.5. Las energías renovables en Andalucía. UD.7 Las energías renovables en Andalucía.

5.6. Energía térmica. El calor y la temperatura. UD.6 La energía térmica y la temperatura. El calor, una energía en tránsito Efectos del calor ; Propagación del calor; Conductores y aislantes .

5.7. La luz. UD.6 Ondas electromagnéticas; La luz

5.8. El sonido. UD.5 Ondas mecánicas; Sonido

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar:

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

31

UD TÍTULO Distribución temporal

UD 0 Metodología científica 9h

UD 1 La materia 12h

UD 2 Estados de agregación 12h

UD 3 Cambios químicos en los sistemas

materiales 14h

UD 4 Fuerzas y movimientos 12h

UD 5 Energía mecánica 10h

UD 6 Energía térmica 10h

UD 7 Fuentes de energía 6h

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

32

16.2-CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE en 2ºESO.

Asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde referir las competencias clave a las que se contribuye. ( en consonancia con lo antes tratado ) 2ºESO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave

a las que contribuye

Referencias de las unidades en que se

proponen

Bloque 1. La actividad científica.

E.A.1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. E.A.1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

C.E.1.1. Reconocer e identificar las características del método científico.

CMCT UD.0

E.A.1.2.1.Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

C.E.1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

CCL CSC

UD.0

E.A.1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

C.E.1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

CMCT UD.0

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

33

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave

a las que contribuye

Referencias de las unidades en que se

proponen

Bloque 1. La actividad científica.

E.A.1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. E.A.1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

C.E.1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.

CCL CMCT CAA CSC

UD.0 UD.1 UD.2 UD.3

E.A.1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. E.A.1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

C.E.1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación

CCL CSC CAA

UD.0

E.A.1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. E.A.1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

C.E.1.6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

CCL CMCT

CD SIEP

UD.0 UD.1 UD.2 UD.4 UD.5 UD.6 UD.7

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

34

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave

a las que contribuye

Referencias de las unidades en

que se proponen

Bloque 2. La materia.

E.A.2.1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias. E.A.2.1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos. E.A.2.1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

C.E.2.1. Reconocer las propiedades generales y características de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

CMCT CAA

UD.1

E.A.2.2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre. E.A.2.2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. E.A.2.2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos. E.A.2.2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la

C.E.2.2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

CMCT CAA

UD.2

E.A.2.3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular. E.A.2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

C.E.2.3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.

CMCT CD

CAA

UD.2

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

35

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave

a las que contribuye

Referencias de las unidades en

que se proponen

E.A.2.4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides. E.A.2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. E.A.2.4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

C.E.2.4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

CCL CMCT CSC

UD.1

E.A.2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

C.E.2.5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.

CCL CMCT CAA

UD.1

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

36

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave

a las que contribuye

referencias en las unidades en que

se proponen

Bloque 3. Los cambios químicos

E.A.3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. E.A.3.1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

C.E.3.1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

CCL CMCT CAA

UD.3

E.A.3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

C.E.3.2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.

CMCT UD.3

E.A.3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. E.A.3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

C.E.3.6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

CAA CSC

UD.3

E.A.3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. E.A.3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. E.A.3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

C.E.3.7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.

CCL CAA CSC

UD.3

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

37

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave

a las que contribuye

referencias en las unidades en que

se proponen

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

E.A.4.2.1.Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado. E.A.4.2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

C.E.4.2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

CMCT UD.4

E.A.4.3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. E.A.4.3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

C.E.4.3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

CMCT CAA

UD.4

E.A.4.4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

C.E.4.4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

CCL CMCT CAA

UD.4

E.A.4.7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos.

C.E.4.7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas.

CCL CMCT CAA

UD.4

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

38

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

referencias en las unidades en que

se proponen

Bloque 5. Energía.

E.A.5.1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos. E.A.5.1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

C.E.5.1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

CMCT UD.5

E.A.5.2.1.Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras.

C.E.5.2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

CMCT CAA

UD.5

E.A.5.3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor. E.A.5.3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin. E.A.5.3.3.Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

C.E.5.3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas.

CCL CMCT CAA

UD.6

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

39

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

referencias en las unidades en que

se proponen

E.A.5.4.1.Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc. E.A.5.4.2.Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil. E.A.5.4.3.Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

C.E.5.4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.

CCL CMCT CAA CSC

UD.6

E.A.5.5.1.Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

C.E.5.5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

CCL CAA CSC

UD.7

E.A.5.6.1.Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales. E.A.5.6.2.Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

C.E.5.6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

CCL CAA CSC SIEP

UD.7

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

40

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

referencias en las unidades en que

se proponen

E.A.5.7.1.Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo. 5.12. Reconoce la importancia que las energías

C.E.5.7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

CCL CAA CSC

UD.7

C.E.5.13. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. CMCT UD.6

C.E.5.14. Reconocer los fenómenos de eco y reverberación. CMCT UD.5

C.E.5.15. Valorar el problema de la contaminación acústica y lumínica. CCL CSC

UD.5 UD.6 UD.7

C.E.5.16. Elaborar y defender un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC.

CCL CD

CAA SIEP

UD.6

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

41

3ºESO (FISICA Y QUÍMICA 3º ESO)

1- Los contenidos y su distribución temporal 2- Los criterios de evaluación y contribución de la materia a las competencias clave 17-1- CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN TEMPORAL (FISICA Y QUÍMICA 3º ESO)

Entendidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias. El tratamiento de los contenidos de la materia se organiza alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica. 1.1. El método científico: sus etapas. 1.2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 1.4. El trabajo en el laboratorio. 1.5. Proyecto de investigación.

Bloque 2. La materia. 2.7. Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. 2.8. El Sistema Periódico de los elementos. 2.9. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. 2.10. Masas atómicas y moleculares. 2.11. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. 2.12. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios. 3.1. La reacción química. 3.2. Cálculos estequiométricos sencillos. 3.3. Ley de conservación de la masa. 3.4. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. 4.1. Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. 4.2. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza elástica. 4.3. Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

Bloque 5. Energía. 5.1. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. 5.2. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. 5.3. Aspectos industriales de la energía. 5.4. Uso racional de la energía. El bloque 1 trata sobre la actividad científica y el método científico como norma de trabajo que rige toda la materia. Con este bloque se pretende poner las bases para lo que más tarde se desarrolla en la práctica y de forma transversal a lo largo del curso: la elaboración de hipótesis y la toma de datos, la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas, como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Por último, se desarrollan también contenidos y destrezas para el trabajo experimental. En los bloques 2 y 3, correspondientes a la materia y los cambios, se abordan secuencialmente los distintos aspectos. En 3º curso se busca un enfoque descriptivo para el estudio a nivel atómico y molecular. También en 3º curso se introduce la formulación de compuestos binarios.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

42

En los bloques 4 y 5, que abarcan tanto el movimiento como las fuerzas y la energía, vuelve a presentarse la distinción entre los enfoques fenomenológico y formal. En 3º curso se analizan los distintos tipos de fuerzas. Conviene comenzar por los bloques de Química, a fin de que el alumnado pueda ir adquiriendo las herramientas proporcionadas por la materia de Matemáticas que luego le harán falta para desenvolverse en Física. A continuación, se presenta la concreción de estos bloques para este curso, así como las unidades del texto donde se desarrollan:

Bloque 1. La actividad científica

1.1. El método científico: sus etapas.

UD.0 “¿Qué es la ciencia?. El método científico” Pág. 10

1.2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

UD.0 “Magnitudes físicas. Unidades y medidas” Págs. 14, 15; “Múltiplos y submúltiplos. Notación científica” Pág. 19

1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

UD.0 “Comprende, piensa, investiga” Págs. 11,13, 15, 17, 18, 19, 21, 22; “Trabaja con la imagen” Págs. 12, 13, 14, 16, 17 UD.1 “Trabaja con la imagen”; “En la web” , en toda la Unidad. “Trabajo práctico: Química de fuegos artificiales” Pág. 47 UD.2, UD.3, UD.4, UD.5, UD.6, UD.7 “Trabaja con la imagen”; “En la web”; “Aprender-emprender”

1.4. El trabajo en el laboratorio.

UD.0 “Taller de ciencias. Trabajo práctico : ¿flota el aluminio en mercurio” Pág. 25; “Aprender-emprender: Ciencia y tecnología. Indagación científica” Pág. 29 UD.1 “Trabaja con la imagen”; “En la web” , en toda la Unidad. UD.2 “Trabajo práctico” ; “Apéndice Formulación y nomenclatura” Págs. 73-83 UD.3, UD.4, UD.5, UD.6, UD.7 “Trabajo práctico”

1.5. Proyecto de investigación.

UD.0 “Taller de ciencias. Trabajo práctico : ¿flota el aluminio en mercurio” Pág. 25; “Aprender-emprender: Ciencia y tecnología. Indagación científica” Pág. 29

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

43

Bloque 2. La materia.

2.7. Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.

UD.1 “Estructura interna de los átomos” Págs. 36, 37; “Modelos atómicos” Págs. 38, 39; “Caracterización de los átomos” Págs.40, 41; “Isótopos. Aplicaciones” Págs. 42, 43; “La corteza electrónica” Págs. 44, 45

2.8. El Sistema Periódico de los elementos.

UD.1 “Caracterización de los átomos. La masa de los átomos” Pág.41 UD.2 “El Sistema Periódico” Págs. 56, 57

2.9. Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

UD.2 “Uniones entre átomos” Págs. 58, 59. “Moléculas y cristales” Págs. 60, 61

2.10. Masas atómicas y moleculares.

UD.2 “Masas atómicas y moleculares” Págs. 62, 63

2.11. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

UD.2 “Sustancias de especial interés” Págs. 64, 65

2.12. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

UD.2 “Apéndice Formulación y Nomenclatura” Págs. 73-83

Bloque 3. Los cambios.

3.1. La reacción química.

UD.3 Características de los cambios químicos 87; Estudio de las reacciones químicas 88, 89

3.2. Cálculos estequiométricos sencillos.

UD.3 Representación de las reacciones químicas Págs. 90-93

3.3. Ley de conservación de la masa.

UD.3 Leyes fundamentales en las reacciones químicas. Conservación de la masa Pág. 94

3.4. La química en la sociedad y el medio ambiente.

UD.3 Cantidad de sustancia y reacciones químicas Págs. 96-99

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

44

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

4.1. Las fuerzas. Efectos de las fuerzas.

UD.4 Las fuerzas y sus efectos Págs. 110, 111 UD.5 Interacción entre cargas eléctricas. Ley de Coulomb Págs. 134, 135; Del magnetismo al electromagnetismo Pág. 141, 142

4.2. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza elástica.

UD.4 Fuerzas cotidianas Págs. 112-114; Deformaciones elásticas. Ley de Hooke Pág. 115

4.3. Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

UD.4 Ley de la gravitación universal. Fuerza peso Págs.116, 117; La gravitación en el Universo Págs. 118, 119 UD.5 Interacción entre cargas eléctricas. Ley de Coulomb Págs. 134, 135; Magnetismo e imanes. Polos magnéticos. Págs. 138, 139; Del magnetismo al electromagnetismo Pág. 141-143

Bloque 5. Energía.

5.1. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm.

UD.6 Corriente eléctrica Págs. 152, 153; Circuito eléctrico Pág. 156 ; Magnitudes eléctricas Págs.157-159; Ley de Ohm Pág. 162 ; Asociación de elementos de un circuito Págs.163, 164 ; Estudio de circuitos eléctricos Págs. 165, 166

5.2. Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

UD.6 Componentes electrónicos. Diodo Pág. 167 UD.7 “Energía eléctrica en la vivienda”. Págs. 190-194; “Aparatos electrónicos. El circuito integrado” Págs.

5.3. Aspectos industriales de la energía.

UD.7 “Centrales eléctricas” Págs. 182-186; “Energía y potencia eléctricas” Pág.187-; “Transporte y distribución de energía eléctrica” Págs. 188, 189

5.4. Uso racional de la energía.

UD.7 “El uso racional de la energía” Págs. 178-181; “Energía eléctrica en la vivienda. Consumo eléctrico de electrodomésticos. Factura eléctrica”. Págs. 192, 193

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

45

Contenidos a trabajar en francés en la asignatura Física y Química 3º ESO Curso 2017/18

Tema 0: El conocimiento científico Unité 0: Le savoir scientifique

Changement physique et chimique Grandeurs de base ou dérivée et son unité dans le système international. Le matériel de laboratoire

Tema 1: Estructura atómica de la materia Unité 1 : Structure atomique de la matière

L'atome : un modèle pour comprendre la chimie Questionnaire Voyage au cœur de la matière : C’est pas sorcier La caractérisation des atomes : nombre de masse, numéro atomique, isotopes, formation d’ions

Tema 2: Las sustancias químicas Unité 2: Les substances chimiques

Classification périodique des éléments. Histoire du tableau périodique. Les liaisons chimiques : la liaison ionique, la liaison métallique, la liaison covalente Substances intérêt spécial : Le graphène et le titane

Tema 3 :Las reacciones químicas Unité 3 : Les réactions chimiques

Changements de la matière. Réactions chimiques Antoine-Laurent de Lavoisier Problèmes environnementaux : l’effet de serre, la pluie acide …..

Tema 4: Fuerzas en la naturaleza Unité 4: Forces de la nature

Les forces et ses effets Déformation élastique : Loi de Hooke Eureka: du poids et de la masse Eureka: La gravité

Tema 5: Electricidad y magnetismo Unité 5: Électricité et magnétisme

Le paratonnerre de Fraklin Magnétisme. Imams et leurs caractéristiques

Tema 6 : Circuitos eléctricos Unité 6 : Des circuits électriques

Le courant électrique Les éléments d’un circuit électrique. La schématisation: Les symboles normalisés et le schéma du circuit. Loi d'Ohm

Tema 7: La energía Unité 7: L'énergie

L’énergie et ses formes Sources d’énergie : Renouvelables et non renouvelables Les centrales électriques.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN DEL FRANCÉS Los controles representan el 60% de la calificación final de la asignatura mientras que el trabajo

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

46

diario, hábitos, esfuerzo y actitud representan el 40% restante. Será en el 60% correspondiente a los exámenes donde contarán las actividades en francés, dado que serán objeto de pregunta en los controles aquellos puntos trabajados en dicho idioma en clase. No contarán en el 40% restante dada la baja participación del alumnado en las actividades propuestas en dicho idioma con el fin de no perjudicar este apartado del baremo de calificación, exceptuando la tarea integrada que sí contará en este apartado.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

47

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 2 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Distribución aproximada

temporal

UD 0 El conocimiento científico 4 h

UD 1 Estructura de la materia 10 h

UD2 Las sustancias químicas 10 h

UD3 Las reacciones químicas 10 h

UD4 Fuerzas en la naturaleza 9 h

UD5 Electricidad y magnetismo 9 h

UD6 Circuitos eléctricos 6 h

UD7 La energía 5 h

17-2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE. (FISICA Y QUÍMICA 3º ESO)LOS CRITERIOS DE EVALUAC

- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE. LA M Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias a que contribuye la física y química se expuso antes En la siguiente tabla aparece su relación con los estándares de aprendizaje para este curso, donde aparecen las competencias clave a las que se contribuye (en los materiales del profesor asociados al texto aparecen un conjunto de herramientas útiles en relación a estos criterios).

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

48

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

Bloque 1. La actividad científica.

E.A.1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. E.A.1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

C.E.1.1. Reconocer e identificar las características del método científico.

CMCT

UD.0

E.A.1.2.1.Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

C.E.1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

CCL CSC

UD.0

E.A.1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

C.E.1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

CMCT

UD.0

E.A.1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. E.A.1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

C.E.1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.

CCL CMCT CAA CSC

UD.0 UD.1 UD.2 UD.3 UD.4 UD.5 UD.6 UD.7

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

49

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

E.A.1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. E.A.1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

C.E.1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

CCL CSC

UD.0

E.A.1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. E.A.1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

C.E.1.6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

CCL CMCT

CD SIEP

UD.0 UD.1 UD.2 UD.3 UD.4 UD.5 UD.6 UD.7

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

50

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

Bloque 2. La materia.

E.A.2.6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. E.A.2.6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. E.A.2.6.3. Relaciona la notación con el número atómico, el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

C.E.2.6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la comprensión de la estructura interna de la materia.

CMCT CAA

UD.1

E.A.2.7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

C.E.2.7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

CCL CAA CSC

UD.1

E.A.2.8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. E.A.2.8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

C.E.2.8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

CCL CMCT

UD.2

E.A.2.9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación. E.A.2.9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares...

C.E.2.9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

CCL CMCT CAA

UD.2

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

51

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

E.A.2.10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. E.A.2.10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

C.E.2.10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.

CCL CMCT CSC

UD.2

E.A.2.11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

C.E.2.11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

CCL CMCT CAA

UD.2

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

52

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

Bloque 3. Los cambios químicos

E.A.3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

C.E.3.2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.

CMCT UD.3

E.A.3.3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

C.E.3.3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones.

CCL CMCT CAA

UD.3

E.A.3.4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

C.E.3.4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

CMCT CD

CAA

UD.3

E.A.3.5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones. E.A.3.5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.

C.E.3.5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

CMCT CAA

UD.3

E.A.3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. E.A.3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

C.E.3.6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

CCL CAA CSC

UD.3

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

53

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

E.A.3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. E.A.3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. E.A.3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

C.E.3.7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.

CCL CAA CSC

UD.3

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

54

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que

contribuye

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

E.A.4.1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. E.A.4.1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente. E.A.4.1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. E.A.4.1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental

C.E.4.1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

CMCT UD.4

E.A.4.5.1.Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

C.E.4.5. Comprender y explicar el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

CCL CMCT CAA

UD.4

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

55

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que

contribuye

E.A.4.6.1.Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa. E.A.4.6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. E.A.4.6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

C.E.4.6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

CMCT CAA

UD.4

E.A.4.8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones. E.A.4.8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

C.E.4.8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

CMCT UD.5

E.A.4.9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

C.E.4.9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

CMCT CAA CSC

UD.5

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

56

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que

contribuye

E.A.4.10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. E.A.4.10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre.

C.E.4.10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

CMCT CAA

UD.5

E.A.4.11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán. E.A.4.11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

C.E.4.11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

CMCT CAA

UD.5

E.A.4.12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

C.E.4.12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

CCL CAA

UD.4 UD 5

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

57

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que

contribuye

Bloque 5. Energía.

E.A.5.7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

C.E.5.7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la energía.

CCL CAA CSC

UD.7

E.A.5.8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. E.A.5.8.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm. E.A.5.8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales.

C.E.5.8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

CCL CMCT

UD.6

E.A.5.9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales. E.A.5.9.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

C.E.5.9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

CD CAA SIEP

UD.6

UD.7

E.A.5.9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional. E.A.5.9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.

C.E.5.9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

CD CAA SIEP

UD.7

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

58

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que

contribuye

E.A.5.10.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico. E.A.5.10.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos. E.A.5.10.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función.

C.E.5. 10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.

CCL CMCT CAA CSC

UD.7

E.A.5.10.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

UD.7

E.A.5.11.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

C.E.5..11. Conocer la forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

CMCT CSC

UD.7

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

59

4º ESO: 18.- PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA. 18.1- Los contenidos y su distribución temporal 18.2- 2- Los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y contribución de la materia a las competencias clave.

CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica. 1.1. La investigación científica. 1.2. Magnitudes escalares y vectoriales. 1.3. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. 1.4. Errores en la medida. 1.5. Expresión de resultados. 1.6. Análisis de los datos experimentales. 1.7. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. 1.8. Proyecto de investigación.

Bloque 2 . La materia.

2.1. Modelos atómicos. 2.2. Sistema Periódico y configuración electrónica. 2.3. Enlace químico: iónico, covalente y metálico. 2.4. Fuerzas intermoleculares. 2.5. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. 2.6. Introducción a la química orgánica.

Bloque 3. Los cambios.

3.1. Reacciones y ecuaciones químicas. 3.2. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones. 3.3. Cantidad de sustancia: el mol. 3.4. Concentración molar. 3.5. Cálculos estequiométricos. 3.6. Reacciones de especial interés.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

4.1. El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. 4.2. Naturaleza vectorial de las fuerzas. 4.3. Leyes de Newton. 4.4. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta. 4.5. Ley de la gravitación universal.

Bloque 5(UD. 3 y 6). Hidroestática y Energía. 5.1. Presión. 5.2. Principios de la hidrostática. 5.3. Física de la atmósfera.

5.4. Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

60

5.5. Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor. 5.6. Trabajo y potencia. 5.7. Efectos del calor sobre los cuerpos. 5.8. Máquinas térmicas.

El primer bloque trata sobre la actividad científica y el método científico como norma de trabajo que rige toda la materia. Con este bloque se pretende poner las bases para lo que más tarde se desarrolla en la práctica y de forma transversal a lo largo del curso: la elaboración de hipótesis y la toma de datos, la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas, como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Por último, se han de desarrollar también contenidos y destrezas para el trabajo experimental con los instrumentos de laboratorio. En los bloques 2 y 3, correspondientes a la materia y los cambios, se abordan secuencialmente los distintos aspectos. En los bloques 4 y 5, que abarcan tanto el movimiento como las fuerzas y la energía, vuelve a presentarse la distinción entre los enfoques fenomenológico y formal. Conviene comenzar por los bloques de Química, a fin de que el alumnado pueda ir adquiriendo las herramientas proporcionadas por la materia de Matemáticas que luego le harán falta para desenvolverse en Física. A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

Bloque 1. La actividad científica Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1. La investigación científica. UD.0

1.2. Magnitudes escalares y vectoriales. UD.0

1.3. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones.

UD.0

1.4. Errores en la medida. UD.0

1.5. Expresión de resultados. UD.0

1.6. Análisis de los datos experimentales. UD.0

1.7. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.

UD.1 UD.2 UD.3 UD.4 UD.5 UD.6 UD.7 UD.8 UD.9

1.8. Proyecto de investigación.

UD.2 “Determinación del tipo de enlace” UD.4 Factores que afectan a la velocidad de reacción UD.5 Identificación del CO2 en una combustión UD.6 ¿Es movimiento uniformemente acelerado? UD.9 Trabajo práctico: Pascal y Arquímedes D.11 Trabajo práctico: Calor latente de fusión del agua

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

61

Bloque 2. La materia. Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1. Modelos atómicos. UD.1

2.2. Sistema Periódico y configuración electrónica.

UD.1

2.3. Enlace químico: iónico, covalente y metálico.

UD.2

2.4. Fuerzas intermoleculares. UD.2

2.5. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC.

UD.1 Formulación y nomenclatura

2.6. Introducción a la química orgánica. UD.3

Bloque 3. Los cambios. Evidencias en las Unidades Didácticas

3.1. Reacciones y ecuaciones químicas. UD.4

3.2. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones.

UD.4

3.3. Cantidad de sustancia: el mol. UD.4

3.4. Concentración molar. UD.4

3.5. Cálculos estequiométricos. 3.6. Reacciones de especial interés.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

Evidencias en las Unidades Didácticas

4.1. El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

UD.6

4.2. Naturaleza vectorial de las fuerzas. UD.7

4.3. Leyes de Newton. UD.7

4.4. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

UD.7

4.5. Ley de la gravitación universal. UD.8

4.6. Presión. UD.9

4.7. Principios de la hidrostática. UD.9

4.8. Física de la atmósfera. UD.9

Bloque 5. Energía Evidencias en las Unidades Didácticas

5.1. Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación.

UD.10

5.2. Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.

UD.10

.3. Trabajo y potencia. UD.10

.4. Efectos del calor sobre los cuerpos. UD.11

5.5. Máquinas térmicas.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

62

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia en 4º ESO será de 3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 0 La actividad científica *4

UD 1 El átomo y el sistema periódico 10

UD 2 Enlace químico y fuerzas

intermoleculares 10

UD3 Los compuestos del carbono 10

UD 4 Reacciones químicas: fundamentos 16

UD 5 Algunas reacciones químicas de interés 7

UD 6 Cinemática 9(*2)

UD 7 Leyes de Newton 6 (*2)

UD 8 Fuerzas en el universo 4

UD 9 Fuerzas en fluidos. Presión 8

UD 10 Energía mecánica y trabajo 8

UD 11 Energía térmica y calor 6

* Se imparten de forma transversal en las dos primeras unidades de Física 18.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EN RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.4. LOS CRITERIOS DE EVALUAC Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia. NTRIBUCIÓN DE LA M

Se identifican siete competencias clave: Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.

Asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para 4º ESO y las competencias clave a las que se contribuye.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

63

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

competencias clave a las que se

contribuye

unidades en las que se proponen

Bloque 1. La actividad científica.

E.A.1.1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento. E.A.1.1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico.

C.E.1.1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político.

CAA CSC

UD.0

E.A.1.2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.

C.E.1.2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica.

CMCT CAA CSC

UD.0

E.A.1.3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta última.

C.E.1.3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes.

CMCT UD.0

E.A.1.4.1.Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

C.E.1.4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes.

CMCT UD.0

E.A.1.5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

C.E.1.5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo.

CMCT CAA UD.0

E.A.1.6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas.

C.E.1.6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo, el número de cifras significativas correctas y las unidades adecuadas.

CMCT CAA

UD.0

E.A.1.7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

C.E.1.7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados.

CMCT CAA

UD.0

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

64

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

competencias clave a las que se

contribuye

unidades en las que se proponen

E.A.1.8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

C.E.1.8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

CCL CD

CAA SIEP

UD.0 UD.3 UD.6 UD.7 UD.8 UD.10 UD.11

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

65

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

66

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

67

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

68

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

69

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

70

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

71

Bloque 2. La materia.

E.A.2.1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

C.E.2.1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación.

CMCT CD

CAA

UD.1

E.A.2.2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico. E.A.2.2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

C.E.2.2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica.

CMCT CAA

UD.1

E.A.2.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica.

C.E.2.3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC.

CMCT CAA

UD.1

E.A.2.4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes. E.A.2.4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

C.E.2.4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica.

CMCT CAA

UD.2

E.A.2.5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas. E.A.2.5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales. E.A.2.5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida.

C.E.2.5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico.

CMCT CCL CAA

UD.2

E.A.2.6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

C.E.2.6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas

IUPAC CCL

CMCT CAA

UD.1

E.A.2.7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico. E.A.2.7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios.

C.E.2.7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés.

CMCT CAA CSC

UD.2

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

72

E.A.2.8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor número de compuestos. E.A.2.8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

C.E.2.8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos.

CMCT CAA CSC

UD.3

E.A.2.9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada. E.A.2.9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos. E.A.2.9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

C.E.2.9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés.

CMCT CD

CAA CSC

UD.3

E.A.2.10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas

C.E.2.10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés.

CMCT CAA CSC

UD.3

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

73

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

74

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

75

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

76

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

77

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

78

Bloque 3. Los cambios químicos

E.A.3.1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa.

C.E.3.1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

CMCT CAA

UD.4

E.A.3.2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores. E.A.3.2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

C.E.3.2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.

CMCT CAA

UD.4

E.A.3.3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado.

C.E.3.3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

CMCT CAA

UD.4

E.A.3.4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

C.E.3.4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades.

CMCT UD.4

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

79

E.A.3.5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes. E.A.3.5.2. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

C.E.3.5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente.

CMCT CAA

UD.4 UD.5

E.A.3.6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases. E.A.3.6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH.

C.E.3.6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital.

CMCT CAA CCL

UD.5

E.A.3.7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuertes, interpretando los resultados. E.A.3.7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

C.E.3.7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados.

CCL CMCT CAA

UD.5

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

80

E.A.3.8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química. E.A.3.8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular. E.A.3.8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial.

C.E.3.8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental.

CCL CSC

UD.5

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

81

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

82

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

83

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

84

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

85

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

86

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

87

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

E.A.4.1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

C.E.4.1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.

CMCT CAA

UD.6

E.A.4.2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad. E.A.4.2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea.

C.E.4.2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento.

CMCT CAA

UD.6

E.A.4.3.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

C.E.4.3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares.

CMCT UD.6

E.A.4.4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional. E.A.4.4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera. E.A.4.4.3. Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme.

C.E.4.4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

CMCT CAA

UD.6

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

88

E.A.4.5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos. E.A.4.5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos.

C.E.4.5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables.

CMCT CD

CAA UD.6

E.A.4.6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo. E.A.4.6.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

C.E.4.6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente.

CMCT CAA

UD.7

E.A.4.7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

C.E.4.7. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas.

CMCT CAA

UD.7

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

89

E.A.4.8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. E.A.4.8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley. E.A.4.8.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

C.E.4.8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos.

CCL CMCT CAA CSC

UD.7

E.A.4.9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos. E.A.4.9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

C.E.4.9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de la mecánica terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

CCL CMCT CEC

UD.8

E.A.4.10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales.

C.E.4.10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal.

CMCT CAA

UD.8

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

90

E.A.4.11.1.Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que generan.

C.E.4.11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan.

CAA CSC

UD.8

E.A.4.12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante. E.A.4.12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

C.E.4.12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa.

CMCT CAA CSC

UD.9

E.A.4.13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera. E.A.4.13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la hidrostática. E.A.4.13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática. E.A.4.13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos. E.A.4.13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes.

C.E.4.13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.

CCL CMCT CAA CSC

UD.9

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

91

E.A.4.14.1. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes. E.A.4.14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor. E.A.4.14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

C.E.4.14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación.

CCL CAA SIEP

UD.9

E.A.4.15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas. E.A.4.15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en los mismos.

C.E.4.15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.

CCL CAA CSC

UD.9

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

92

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

93

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

94

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

95

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

96

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

97

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

98

Bloque 5. Energía.

E.A.5.1.1.Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica. E.A.5.1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

C.E.5.1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento.

CMCT CAA

UD.10

E.A.5.2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos. E.A.5.2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo.

C.E.5.2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen.

CMCT CAA

UD.10

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

99

E.A.5.3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV.

C.E.5.3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otras de uso común.

CMCT CAA UD.10

E.A.5.4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones. E.A.5.4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico. E.A.5.4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente. E.A.5.4.4. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos obtenidos.

C.E.5.4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación.

CMCT CAA UD.11

E.A.5.5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del motor de explosión. E.A.5.5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión y lo presenta empleando las TIC.

C.E.5.5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte.

CCL CMCT CSC CEC

UD.11

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

100

E.A.5.6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo realizado por una máquina térmica. E.A.5.6.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes máquinas y expone los resultados empleando las TIC.

C.E.5.6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa.

CMCT CAA CSC SIEP

UD.11

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

101

19.- CCAP: Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional .

19.1- Objetivos del área de CCAP 19.2- Contribución del área al desarrollo de las competencias clave. 19.3- Organización y secuenciación de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables. 19.1- Objetivos del área de CCAP 1. Utilizar los recursos del laboratorio cumpliendo y respetando las normas de seguridad. 2. Analizar y recopilar datos en la experimentación y comprobación de hipótesis. 3. Identificar magnitudes aplicando las técnicas e instrumental apropiados. 4. Preparar mezclas y disoluciones utilizando estrategias prácticas. 5. Analizar la presencia de biomoléculas en los alimentos. 6. Profundizar en la importancia de la desinfección del instrumental y materiales profesionales. 7. Discernir los distintos procedimientos industriales según el campo en el que se aplican. 8. Categorizar los tipos más representativos de contaminación analizando los efectos ambientales que

derivan de ella. 9. Analizar la contaminación del suelo proveniente de la industria y la agricultura. 10. Precisar los agentes contaminantes del agua y su tratamiento. 11. Valorar críticamente la energía nuclear, analizando sus efectos contaminantes y la radioactividad. 12. Profundizar en las fases del tratamiento de residuos y la recogida selectiva. 13. Realizar ensayos de laboratorio relacionados con la química industrial. 14. Contrastar opiniones sobre el desarrollo sostenible y equilibrio medioambiental. 15. Manifestar preocupación por el aprovechamiento y consumo de los recursos energéticos y

medioambientales.

16. Valorar la incidencia de la I D i en la mejora de la productividad. 17. Profundizar en los tipos de innovación y sus aportaciones. 18. Utilizar las TIC para el manejo y tratamiento de la información. 19. Utilizar el método científico con destreza profesional. 20. Plantear y contrastar hipótesis en la experimentación y observación. 21. Analizar la fiabilidad de las fuentes de información empleadas. 22. Desarrollar habilidades de trabajo individual y grupal. 23. Realizar presentaciones públicas argumentando sus investigaciones.

19.2- Contribución del área al desarrollo de las competencias clave.

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES de COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

102

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Manejo de elementos matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

Razonamiento lógico y resolución de problemas

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Comunicación lingüística

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

103

Normas de comunicación

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

Comunicación en otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Tecnologías de la información

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Competencia digital

Utilización de herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

104

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Educación cívica y constitucional

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Competencias sociales y cívicas

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

105

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Aprender a aprender

Planificación y evaluación del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

19.3- Organización y secuenciación de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables. El currículo del área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional se agrupa en varios bloques. Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para 4.º de Educación Secundaria. En su redacción, se respetará la numeración de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas. Contenidos - Laboratorio: organización, materiales y normas de seguridad.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

106

- Utilización de herramientas TIC para el trabajo experimental del laboratorio. - Técnicas de experimentación en física, química, biología y geología. - Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales. Criterios de evaluación 1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio. 2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio. 3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, la recopilación de datos y el análisis de

resultados. 4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes. 5. Preparar disoluciones de diversa índole, utilizando estrategias prácticas. 6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas. 7. Predecir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintas clases de alimentos. 8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga del material

instrumental. 9. Precisar las fases y los procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano en los

establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias y sus aplicaciones.

10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias como alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, etc.

11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales directamente relacionados con su entorno.

Estándares de aprendizaje - Determina el tipo de instrumental de laboratorio necesario según la clase de ensayo que va a realizar. - Reconoce y cumple las normas de seguridad e higiene que rigen en los trabajos de laboratorio. - Recoge y relaciona datos obtenidos por distintos medios para transferir información de carácter científico. - Determina e identifica medidas de volumen, masa o temperatura utilizando ensayos de tipo físico o químico.

5.1. Decide qué tipo de estrategia práctica es necesario aplicar para el preparado de una disolución concreta.

6.1. Establece qué tipo de técnicas de separación y purificación de sustancias se deben utilizar en algún caso concreto.

7.1. Discrimina qué tipos de alimentos contienen las diferentes biomoléculas. 8.1. Describe técnicas y determina el instrumental apropiado para los procesos cotidianos de

desinfección. 9.1. Resuelve sobre medidas de desinfección de materiales de uso cotidiano en distintos tipos de

industrias o de medios profesionales. 10.1. Relaciona distintos procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o en

el de servicios. 11.1. Señala diferentes aplicaciones científicas con campos de la actividad profesional de su entorno. Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente. Contenidos - Contaminación: concepto y tipos. - Contaminación del suelo. - Contaminación del agua. - Contaminación del aire. - Contaminación nuclear. - Tratamiento de residuos. - Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental. - Desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación

1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

107

2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.

3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola, principalmente sobre el suelo.

4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de las mismas. Recopila datos de observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua.

5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear.

6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre elfuturo de la humanidad.

7. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos. 8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar

y social. 9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es una medida

de pH y su manejo para controlar el medio ambiente. 10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para

el equilibrio medioambiental. 11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de

controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo. 12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y a personas cercanas la

necesidad de mantener el medio ambiente.

Estándares de aprendizaje

1.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos. 1.2. Discrimina los distintos tipos de contaminantes de la atmósfera, así como su origen y efectos. 2.1. Categoriza los efectos medioambientales conocidos como lluvia ácida, efecto invernadero,

destrucción de la capa de ozono y el cambio global a nivel climático y valora sus efectos negativos para el equilibrio del planeta.

3.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo. 4.1. Discrimina los agentes contaminantes del agua, conoce su tratamiento y diseña algún ensayo

sencillo de laboratorio para su detección. 5.1. Establece en qué consiste la contaminación nuclear, analiza la gestión de los residuos nucleares y

argumenta sobre los factores a favor y en contra del uso de la energía nuclear. 6.1. Reconoce y distingue los efectos de la contaminación radiactiva sobre el medio ambiente y la

vida en general. 7.1. Determina los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente la recogida selectiva de

los mismos. 8.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales. 9.1. Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medio ambiente. 10.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible, enumera posibles soluciones al

problema de la degradación medioambiental. 11.1. Aplica junto a sus compañeros y compañeras medidas de control de la utilización de los recursos

e implica en el mismo al propio centro educativo. 12.1. Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro.

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e innovación (I D i).

Contenidos - Concepto de I D i. - Importancia para la sociedad. Innovación.

Criterios de evaluación

1. Analizar la incidencia de la I D+i en la mejora de la productividad, aumento de la competitividad en el marco globalizador actual.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

108

2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación ya sea en productos o en procesos, valorando críticamente todas las aportaciones a los mismos ya sea de organismos estatales o autonómicos y de organizaciones de diversa índole.

3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.

4. Utilizar adecuadamente las TIC en la búsqueda, selección y proceso de la información encaminadas a la investigación o estudio que relacione el conocimiento científico aplicado a la actividad profesional.

Estándares de aprendizaje

1.1. Relaciona los conceptos de Investigación, Desarrollo e innovación. Contrasta las tres etapas del ciclo I D i.

2.1. Reconoce tipos de innovación de productos basados en la utilización de nuevos materiales, nuevas tecnologías etc., que surgen para dar respuesta a nuevas necesidades de la sociedad.

2.2. Enumera qué organismos y administraciones fomentan la I D i en nuestro país a nivel estatal y autonómico.

3.1. Precisa cómo la innovación es o puede ser un factor de recuperación económica de un país. 3.2. Enumera algunas líneas de I D i que hay en la actualidad para las industrias químicas,

farmacéuticas, alimentarias y energéticas. 4.1. Discrimina sobre la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en el ciclo de investigación y desarrollo.Bloque 4. Proyecto de investigación. Contenidos - Proyecto de investigación. Criterios de evaluación 1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico. 2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la

argumentación. 3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención. 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. 5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado. Estándares de aprendizaje 1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia. 2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y la

presentación de sus investigaciones. 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés cienfítico-tecnológico,

animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones de sus investigaciones.

19.2-METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE CCAP Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo. En concreto, en el área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional: - Necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: generación de hipótesis, la comprobación de datos, el trabajo de investigación y la comunicación científica. Por ello es necesario entrenar sistemáticamente los procedimientos que conforman la base de la asignatura. Además de adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

109

estrategias del método científico, el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y el análisis sobre los grandes avances científicos de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean.

- El trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y el enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de carácter transversal, como el expuesto sobre el método científico.

- En el área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, lo que se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

19.5- Las evidencias que podemos recoger en el portafolio

Las evidencias que podemos recoger en el área pueden obtenerse a partir de: - Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente los estándares definidos en la

unidad. - Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas. - Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas realizadas en un contexto real; por

ejemplo: unidades de medida diseñadas por ellos, el diseño de un objeto con figuras geométricas, murales, trabajos de aplicación de las tareas, etc.

- Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de aprendizaje. - Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo del razonamiento lógico. - Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

110

20.- PROGRAMACIÓN SECUNDARIA ADULTOS:

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO-Nivel-II. E.S.A.Z

1. INTRODUCCIÓN

Con la publicación de La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; en consonancia con el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y con El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y de acuerdo con la INSTRUCCIÓN 6/2016, DE 30 DE MAYO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN EDUCATIVA, SOBRE LA ORDENACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DEL BACHILLERATO PARA PERSONAS ADULTAS DURANTE EL CURSO ESCOLAR 2016/17; que en su tercer párrafo aclara: “No obstante, en Andalucía, para todo aquello que no se oponga a la normativa básica estatal y hasta tanto se desarrolle la nueva normativa reguladora de las enseñanzas para las personas adultas, continúan vigentes la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas, y la Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para personas adultas” .

En el Decreto 231/2007, BOJA 31 de julio, se establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía y en sus apartados 2 y 3 estipula que las enseñanza para personas adultas se organizarán en tres ámbitos a base de módulos. El Ámbito Científico-Tecnológico que nos atañe se organizará a su vez de manera que permitan su realización en dos cursos de los cuales aquí se imparte el segundo.

Posteriormente, la Orden de 10 de agosto de 2007, regula específicamente la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas estableciendo la ordenación académica de esta etapa, las normas de evaluación, promoción y titulación del alumnado, así como el reconocimiento de estudios y experiencias previas que ahora en parte se modifica.

En la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas el Ámbito científico-tecnológico toma como referente los aspectos básicos del currículo referidos a las materias de Biología y Geología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología, a los que se suman los relacionados con la salud y el medio natural de la materia de Educación Física. Desde esta perspectiva, el Ámbito científico-tecnológico contempla todos estos aspectos para conformar una propuesta curricular coherente e integrada que aporta a la formación de las personas adultas un conocimiento adecuado del mundo actual y de los principales problemas que lo aquejan, prestando especial interés a los propios de Andalucía, con la finalidad de que les permita su inserción activa y responsable en la sociedad.

Los conocimientos técnicos y científicos avanzan de forma inseparable en el mundo globalizado actual. En el siglo XXI, la ciencia y la tecnología tendrán un desarrollo aún más espectacular. La biotecnología, la microelectrónica, la medicina y otras disciplinas tecnocientíficas se convertirán en la principal fuerza productiva de bienes y servicios en los países económicamente más desarrollados que avanzan hacia la sociedad del conocimiento y la información, enfoque cada vez más importante en Andalucía. La ciencia

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

111

se hace, pues, socialmente necesaria por el conjunto de beneficios que conlleva y, por tanto, es imprescindible que la ciudadanía tenga una formación tecnocientífica básica.

No debe olvidarse que, junto a su finalidad formativa, el estudio de las ciencias y las tecnologías tiene una clara finalidad instrumental en el mundo de hoy. El conocimiento científico y técnico es una herramienta auxiliar indispensable para desenvolverse en la sociedad actual: comprender mensajes de los medios de comunicación, analizar y tomar decisiones en el ámbito del consumo y de la economía personal, realizar medidas y estimaciones de diferente naturaleza, entre otros, son claros ejemplos de ello. Los nuevos problemas planteados sobre el deterioro del planeta o el agotamiento de recursos, y en particular en Andalucía, hacen necesario plantearse un buen uso de la ciencia y de la tecnología para lograr un desarrollo sostenible y ambientalmente equilibrado. Debe tenerse presente que el desarrollo y la conservación del medio no son aspectos incompatibles, pero conseguir un desarrollo sostenible exige la colaboración de la ciencia y la técnica con la sociedad.

En la educación de personas adultas, el currículo del Ámbito científico-tecnológico debe tener en cuenta, además, el conjunto de conocimientos y experiencias que estas personas han adquirido fruto de su singular trayectoria vital, situación familiar, experiencia laboral, y del entorno social y geográfico propio de nuestra Comunidad Autónoma Andaluza, para completarlos, reconducirlos e integrarlos en un contexto de aprendizaje permanente.

Los referentes del currículo pueden ser tratados con diferentes niveles de profundidad y desarrollo, no obstante el objetivo principal es el de proporcionar una cultura científica básica, que dote al alumnado adulto de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios que le permitan ser competente en las actividades que su vida diaria o sus perspectivas de mejora profesional le planteen.

El Ámbito científico-tecnológico posee sin duda, tanto por el conjunto de objetivos y contenidos que aborda como por el método y la forma de adquirir el conocimiento sobre la realidad física, social y natural, potencialidades educativas singularmente adecuadas para la adquisición de las competencias clave.

Así, contribuye a la competencia en comunicación lingüística (CCL) mediante la adquisición de vocabulario específico que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de documentos científicos, técnicos e informes, contribuyen al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

112

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) está en clara relación con los contenidos de todo el ámbito especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos físicos, químicos y naturales. La competencia en ciencia y tecnología se desarrolla mediante la adquisición de un conocimiento científico y tecnológico básico y el análisis de los grandes problemas que hoy tiene planteados la humanidad en relación con el medio ambiente.

A la competencia digital (CD) colabora en la medida en que el alumnado adquiera los conocimientos y destrezas básicas para ser capaz de transformar la información en conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red, actuando con responsabilidad y valores democráticos, construyendo una identidad equilibrada emocionalmente.

Mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto, así como el análisis de objetos o sistemas científicos-tecnológicos, se desarrollan estrategias y actitudes necesarias para el aprendizaje autónomo, contribuyendo a la adquisición de la competencia de aprender a aprender (CAA).

La competencia en conciencia y expresión cultural (CEC) implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales, artísticas y científicas. La ciencia no es solo una forma de entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, sino que forma parte del día a día.

Contribuye al desarrollo de la competencia social y cívica (CSC) la mejora de la comprensión de la realidad social y natural, como la superación de los estereotipos de género en el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías, así como la valoración de la importancia social de la naturaleza como bien común que hay que preservar.

La aportación a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) se concreta en la metodología para abordar los problemas científicos-tecnológicos y se potencia al enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa.

El currículo de este Ámbito se impregna también de los elementos transversales, especialmente de aquellos que guardan una relación evidente con las estrategias metodológicas propias, como son las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

113

través del diálogo. También es destacable la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento. Finalmente, hay también una relación evidente del diseño curricular con la promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

114

2- OBJETIVOS

El objetivo fundamental de esta enseñanza es promover el aprendizaje y la adquisición de competencias básicas para aquellos jóvenes y personas adultas que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación, a la vez que busca que toda la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente. El ámbito científico tecnológico posee sin duda, tanto por el conjunto de objetivos y contenidos que aborda como por el método y la forma de adquirir el conocimiento sobre la realidad física y natural, potencialidades educativas singularmente adecuadas para alcanzar estos fines.

De acuerdo con normativa “Las ciencias constituyen un conjunto muy amplio de conocimientos que tienen en común un determinado modo de representar e interpretar la realidad. Nacen de la necesidad de resolver determinados problemas prácticos y se sustentan por su capacidad para tratar, explicar, describir, predecir, modelizar y construir situaciones reales, así como dar consistencia y rigor a los conocimientos que ayudan a analizar e interpretar mejor el mundo que nos rodea. Los conocimientos técnicos y científicos avanzan de forma inseparable en el mundo globalizado actual. Han sido los protagonistas del desarrollo social y económico del pasado siglo y en el presente no sólo tienen una repercusión directa sobre la calidad de vida de los habitantes del planeta sino también en el desarrollo individual de las personas, ya que ayudan a los individuos a ser más racionales, críticos y libres, en definitiva más humanos. Por tanto, estos conocimientos se convierten en un objeto social y educativo de primer orden. En el siglo XXI, la ciencia y la tecnología tendrán un desarrollo aún más espectacular. La biotecnología, la microelectrónica, la medicina y otras disciplinas tecno- científicas se convertirán en la principal fuerza productiva de bienes y servicios en los países económicamente más desarrollados que avanzan hacia la sociedad del conocimiento y la información. Este tipo de sociedad, en la que se incorporan los conocimientos que en todos los órdenes están alcanzando las ciencias, permitirá conseguir una cultura transnacional y universal en la que los productos de la Ciencia y la Tecnología serán de uso generalizado sin requerir las personas conocimientos demasiados especializados. La ciencia se hace, pues, socialmente necesaria por el conjunto de beneficios que conlleva y, por tanto, es necesario que la ciudadanía tenga una formación tecno-científica básica.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

115

No debe olvidarse que, junto a su finalidad formativa, el estudio de las ciencias y las tecnologías tiene una clara finalidad instrumental en el mundo de hoy. El conocimiento científico y técnico es una herramienta auxiliar indispensable para desenvolverse en la sociedad actual: comprender mensajes de los medios de comunicación, analizar y tomar decisiones en el ámbito del consumo y de la economía personal, realizar medidas y estimaciones de diferente naturaleza, entre otros. Los nuevos problemas planteados sobre el deterioro del planeta o el agotamiento de recursos hacen necesario plantearse un buen uso de la ciencia y la tecnología para lograr un desarrollo sostenible y ambientalmente equilibrado. Debe tenerse presente que el desarrollo y la conservación del medio no son aspectos incompatibles, pero conseguir un desarrollo sostenible exige la colaboración de la ciencia y la técnica con la sociedad.

En la educación de personas adultas, el currículo del ámbito científico-tecnológico debe tener en cuenta, además, el conjunto de conocimientos y experiencias que estas personas han adquirido fruto de su singular trayectoria vital, situación familiar, experiencia laboral, o de otra índole, para completarlos, reconducirlos e integrarlos en un contexto de aprendizaje permanente. La finalidad no es otra que dotarlas de una capacitación básica que les permita acceder a los distintos niveles del sistema educativo, mejorar su cualificación profesional y/o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones, así como desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica...”

OBJETIVOS GENERALES La enseñanza del Ámbito científico-tecnológico en la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar las estrategias propias del trabajo científico y tecnológico, como son la detección de necesidades, el planteamiento de problemas, la formulación y discusión de la posible solución, la emisión de hipótesis y su comprobación experimental y la interpretación y comunicación de los resultados para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

2. Obtener, seleccionar y procesar información sobre temas científicos a partir de

distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, así como procesar, contrastar y aplicar sus contenidos a problemas de naturaleza científica y tecnológica.

3. Expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

5. Abordar con autonomía y creatividad problemas de la vida cotidiana trabajando de forma metódica y ordenada, confiando en las propias capacidades para afrontarlos, manteniendo una actitud perseverante y flexible en la búsqueda de soluciones a estos problemas, tanto de forma individual como colectiva.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

116

6. Comprender la utilidad de procedimientos y estrategias propias de las matemáticas y saber utilizarlas para analizar e interpretar información en cualquier actividad humana. 7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias, la sexualidad y la práctica deportiva. 8. Reconocer el papel que hombres y mujeres han protagonizado a lo largo de la historia en las revoluciones científicas, así como las principales aportaciones que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 9. Conocer las principales contribuciones de las materias del Ámbito al desarrollo de las I+D+I en Andalucía, sobre todo en el campo de la sostenibilidad y en la conservación de los bienes naturales de nuestra Comunidad Autónoma.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

117

3- COMPETENCIAS BÁSICAS En relación con las aportaciones del ámbito científico-tecnológico a las competencias básicas podemos considerar

Contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

Uso de la expresión, la interpretación y la representación del conocimiento científico, tanto de forma oral como escrita, para poder interactuar en diferentes contextos sociales y culturales.

Adquisición y uso del vocabulario específico y el lenguaje formal de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías y de sus características y valores básicos: rigor, concreción, concisión y exactitud.

Desarrollo de la argumentación especulativa, del debate y del contraste de perspectivas diversas ante fenómenos y problemas de índole científica y tecnológica.

Uso de los conocimientos adquiridos para comprender e interactuar en contextos comunicativos de uso cotidiano tales como: interpretar información en transacciones económicas, comprender instrucciones sencillas de uso de un determinado dispositivo, requerir explicaciones para la resolución de problemas frecuentes o analizar la información aparecida en medios de comunicación, por ejemplo.

Desarrollo, uso y compresión de los lenguajes asociados a las tecnologías de la información y comunicación.

Desarrollo de habilidades para valorar y extraer la información esencial de una comunicación de carácter científico o tecnológico.

Desarrollo del vocabulario específico y del tratamiento de la información deportiva y de la salud procedente de los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, Internet, TV): tecnicismos, expresiones verbales de distintas lenguas, seguimiento informativo y crítica deportiva.

Contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCT).

Adquisición de modelos y procedimientos matemáticos para la representación e interpretación de fenómenos y problemas científicos y tecnológicos.

Definición, planteamiento y resolución de problemas científicos y tecnológicos de naturaleza matemática.

Conocimiento y uso de las herramientas matemáticas —gráficos, tablas, estadísticas, fórmulas- en la comunicación de resultados científicos y tecnológicos, así como en actividades relacionadas con el medio natural, la actividad física, la economía familiar, el ocio y la salud de las personas.

Aplicación de las matemáticas a distintas situaciones de la vida cotidiana. Valoración del lenguaje matemático —rigor, concreción, concisión y exactitud- para la

presentación de argumentaciones propias o para la refutación de las de otros. Utilización con sentido crítico de las tecnologías de la información y la comunicación

(Internet, aplicaciones informáticas, calculadoras gráficas y no gráficas) para la búsqueda de información, realización de cálculos, representación de datos y como ayuda en el aprendizaje.

a) Valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el mundo actual y en la vida de las personas.

b) Valoración y uso de la metodología científica y tecnológica para la adquisición y aplicación del conocimiento: saber definir problemas, formular hipótesis, elaborar estrategias de resolución, diseñar pequeñas investigaciones, construir artefactos, analizar resultados y comunicarlos.

c) Elaboración de modelos matemáticos que permitan identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar regularidades, pautas de comportamiento e invariantes para realizar predicciones.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

118

d) Búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

e) Conocimiento y cuidado del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud, mejora de la condición física y adquisición de hábitos de vida saludable.

f) Valoración de las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente.

g) Adquisición de un conocimiento científico y tecnológico básico de las personas para su aplicación a la vida cotidiana y al análisis de los grandes problemas que hoy tiene planteados la humanidad en relación con el medio ambiente.

3.-Contribución al desarrollo de la competencia digital CD y el tratamiento de la información.

Desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y

crítica para el trabajo diario, ocio y comunicación. Utilización de diferentes lenguajes (natural, numérico, gráfico, geométrico) en el tratamiento

de la información. Valoración crítica y uso responsable de los medios interactivos que proporcionan las TIC, así

como participación en foros con fines formativos, culturales, sociales o profesionales. Comprensión y uso de los aspectos básicos del funcionamiento de las tecnologías de la

información y comunicación a nivel de usuario. Conocimiento y uso de diversas herramientas tales como Internet, calculadoras científicas o

gráficas, ordenadores personales, programas informáticos que permiten calcular, representar gráficamente, hacer tablas, procesar textos, simulación de modelos, exponer y presentar trabajos, entre otras.

4- Contribución al desarrollo la competencia de aprender a aprender (CAA).

Desarrollo de la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como para gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir, procesar, evaluar y asimilar conocimientos y destrezas nuevas, de forma individual o colectiva, en diferentes contextos propios del ámbito matemático, científico y tecnológico.

Potenciación de la observación, la reflexión y la experimentación en contextos científicos y tecnológicos.

Potenciación de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo, individual y colectivo, a la concentración y atención en la realización de tareas y a la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones.

Conocimiento y uso de procedimientos y herramientas científico-tecnológicas que favorezcan una mayor autonomía personal y ayuden a la integración laboral y social.

5- Contribución al desarrollo de la competencia la competencia en conciencia y

expresión cultural (CEC).

9. Apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones en la investigación científica empleando diversas formas de comunicación (verbal, gráfica, numérica, geométrica).

10. Valoración de la dimensión creativa y original de los avances matemáticos, científicos y tecnológicos y su contribución al patrimonio cultural y artístico de la humanidad.

11. Conocimiento y uso de materiales y herramientas tecnológicas en el campo de las artes y la cultura.

12. Comprensión, desde una perspectiva científica, de diversas tradiciones culturales, creencias o mitos, remedios caseros o experiencias.

Valoración de la importancia histórica que han tenido las interacciones entre Arte, Ciencia, Tecnología y Matemáticas

6 Contribución al desarrollo de la competencia social y cívica (CSC).

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

119

▪ Mejora de la comprensión de la realidad social y natural a través del planteamiento de situaciones y problemas en los que intervengan conocimientos matemáticos, científicos o tecnológicos.

▪ Estimulación del trabajo colaborativo fomentando el desarrollo de comportamientos y actitudes esenciales como la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la búsqueda de acuerdos o consensos y la satisfacción que proporciona el trabajo fruto del esfuerzo común.

▪ Valoración de la opinión, la argumentación y la elaboración de conclusiones basadas en pruebas contrastables.

▪ Consideración de la formación científica y tecnológica básica como una dimensión fundamental de la cultura ciudadana.

▪ Superación de los estereotipos de género en el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías.

▪ Utilización de las matemáticas para describir, analizar y predecir fenómenos sociales, así como para tomar decisiones en diferentes ámbitos (personal y laboral).

▪ Uso creativo y constructivo del ocio y tiempo libre: mejora de la relación e inclusión social y del desarrollo socio-afectivo en general.

▪ Aceptación de reglas y normas consensuadas para la práctica deportiva, actividades en el medio natural y el desarrollo de hábitos saludables.

▪ Valoración de la importancia social de la Naturaleza como bien común a preservar.

7-Contribución a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

▪ Desarrollo de la investigación y la experimentación como mecanismos apropiados para definir problemas y posibilidades, buscar soluciones diversas con distintos grados de dificultad y adquirir conocimientos.

▪ Potenciación del espíritu crítico y la autonomía intelectual y moral al enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones y en la aventura de hacer ciencia y tecnología.

▪ Desarrollo del conocimiento, posibilidades y limitaciones del cuerpo humano (destrezas

motoras, dominio corporal, cuidado) tanto en el ámbito personal, como en la actividad física y deportiva, en los hábitos de salud e higiene y en el mundo laboral.

▪ Mejora de los procesos de toma de decisiones —personales, académicas, laborales- y

fomento del espíritu emprendedor, mediante la asunción calculada de riesgos, la anticipación de consecuencias y la asunción de responsabilidades.

4-ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El desarrollo del currículo debe fundamentarse en un conjunto de criterios, métodos y orientaciones que sustenten la acción didáctica. Así entendida, la metodología es un elemento fundamental que debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a la gran variedad de situaciones, contextos y modalidades que podemos encontrarnos.

No debemos olvidar que la realidad natural es única, mientras que las disciplinas científicas clásicas (Biología y Geología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología) constituyen aproximaciones, construidas históricamente, al estudio de distintos aspectos de la naturaleza.

Sin embargo, una estricta organización disciplinar en esta etapa podría dificultar la percepción por parte del alumnado adulto de las múltiples conexiones existentes entre la

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

120

realidad físico-natural, los procesos tecnológicos y los sociales que se abordan en el Ámbito.

Debe entenderse que el Ámbito científico-tecnológico engloba conocimientos que, a pesar de proceder de varias disciplinas, tienen en común su carácter racional, tentativo y contrastable, lo que facilita un tratamiento integrado –no segmentado– de su objeto de estudio: la realidad natural y tecnológica.

La Biología y Geología, la Física y Química, y la Tecnología dan una posibilidad de explicar el mundo que nos rodea y de entender los avances de la ciencia y su incidencia en la vida cotidiana y, además, dotan de criterios para adoptar decisiones que afectan a la ciudadanía (instalación de vertederos, consumo responsable, utilización de recursos…).

Al mismo tiempo, las matemáticas se desarrollan en dos vertientes: por un lado, como un instrumento necesario para la adquisición de conocimientos, habilidades y métodos propios del campo científico y tecnológico y, por otro, como una herramienta eficaz en la comprensión, análisis y resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana.

En definitiva, esta metodología plural, flexible y adaptada al contexto debe, sin embargo, sostenerse sobre ciertos principios básicos como los siguientes para ser coherente con los objetivos generales de este Ámbito y de esta etapa educativa:

Procurar aprendizajes significativos, relevantes y funcionales, lo que supone:

o Tener en cuenta las experiencias, habilidades y concepciones previas del alumnado adulto.

o Diseñar estrategias que permitan aproximar las concepciones personales del alumnado a las propias del conocimiento científico-tecnológico actual.

o Ofrecer al alumnado oportunidades de aplicar los conocimientos así construidos a nuevas situaciones, asegurando su sentido y funcionalidad.

Utilizar estrategias y procedimientos coherentes con la naturaleza y métodos de las matemáticas, la ciencia y las tecnologías, lo que supone:

o Utilizar el enfoque de "resolución de problemas abiertos" y el "trabajo por proyectos"

como los métodos más eficaces para promover aprendizajes integradores, significativos y relevantes.

o Utilizar las destrezas y los conocimientos del alumnado en razón de su edad o experiencia laboral, en el proceso de enseñanza y aprendizaje: selección y planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, tratamiento de datos, análisis de resultados, elaboración y comunicación de conclusiones.

o Dar relevancia didáctica a las experiencias e intereses del alumnado adulto ofreciendo una respuesta educativa de acuerdo a sus inquietudes, dudas o necesidades personales y laborales.

La selección y organización de contenidos ha de facilitar el establecimiento de conexiones con otros ámbitos curriculares, lo que supone:

o Utilizar planteamientos integradores de los contenidos, como puede ser la propuesta de objetos de estudio relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral con el fin de facilitar un tratamiento globalizado, significativo, motivador y útil.

o Elaborar actividades globalizadas, integrando los distintos saberes de aprendizaje de forma coordinada por parte del profesorado responsable de los distintos ámbitos, facilitando así la elaboración y desarrollo de un proyecto educativo coherente y con sentido para el alumnado adulto.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

121

o Dar especial relevancia a aquellos contenidos que permitan establecer conexiones con otros ámbitos del currículo, así como con fenómenos cotidianos, inquietudes e intereses del alumnado, facilitando de este modo una formación más global e integradora.

o Programar un conjunto amplio de actividades, acorde con la diversidad de ritmos de

aprendizaje, intereses, disponibilidad y motivaciones existente entre el alumnado adulto, lo que supone:

o Utilizar de manera habitual fuentes diversas de información: prensa, medios

audiovisuales, gráficas, tablas de datos, mapas, textos, fotografías, observaciones directas, digitales, contratos laborales, documentos bancarios o documentos médicos, entre otras.

o Planificar cuidadosamente secuencias de actividades, tanto manipulativas o experienciales como mentales, que faciliten la atribución de sentido y relevancia por parte del alumnado adulto, a lo que se le propone y hace.

o Seleccionar problemas para su tratamiento didáctico utilizando criterios de relevancia científica y de repercusión social, acordes, en su nivel de formulación y desarrollo con las necesidades e intereses del alumnado adulto.

Estimular el trabajo cooperativo entre los estudiantes, bien de forma presencial o a través de plataformas educativas a través de Internet.

o Establecer un ambiente de trabajo adecuado mediante la adopción de una

organización espacio-temporal flexible, adaptable a distintos ritmos de trabajo, a distinta disponibilidad y a distintas modalidades de agrupamiento.

o Desarrollar trabajos en equipo (presenciales o a través de Internet y plataformas educativas) con el fin de apreciar la importancia que la cooperación tiene para la realización del trabajo científico y tecnológico en la sociedad actual.

Los aprendizajes construidos por el alumnado adulto deben proyectarse en su medio social, lo que supone:

o Aplicar los aprendizajes realizados en las más variadas situaciones de la vida

cotidiana. o Fomentar los valores que aporta el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías en

cuanto al respeto por los derechos humanos y al compromiso activo en defensa y conservación del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Procurar aprendizajes significativos, relevantes y funcionales, lo que supone:

o Tener en cuenta las experiencias, habilidades y concepciones previas del alumnado adulto.

o Diseñar estrategias que permitan aproximar las concepciones personales del alumnado a las propias del conocimiento científico-tecnológico actual.

o Ofrecer al alumnado oportunidades de aplicar los conocimientos así construidos a nuevas situaciones, asegurando su sentido y funcionalidad.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

122

5-EVALUACIÓN Será realizada por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su madurez personal. Los criterios de evaluación establecidos en los diferentes bloques serán el referente fundamental tanto para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos propuestos. Al inicio de curso se realizará una evaluación inicial, cuyos resultados orientarán sobre la adecuación del currículo a las características y conocimientos del alumnado. En el proceso de evaluación continua, o como resultado de la evaluación inicial, se establecerán medidas de refuerzo educativo cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado.

En el caso concreto de la Educación Secundaria de Adultos, sabemos que la evaluación es continua a lo largo de cada módulo, pero no a lo largo de todo el curso. Cada ámbito recibirá una calificación positiva cuando el alumnado la obtenga en todos los módulos que lo componen. En ese caso la calificación será la media de los tres ámbitos.

Para obtener dicha calificación positiva en un módulo cualquiera el profesor tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Notas obtenidas en los diferentes controles y pruebas realizadas a lo largo del módulo. Constituirán la nota principal pues representa la evaluación de los conceptos y procedimientos que el alumno haya asimilado a lo largo de la evaluación. Representará del 60 al 70% de la nota global.

b) La asistencia a clase regularmente y la participación en ella en todas aquellas actividades que el profesor proponga, así como la realización de las actividades de clase correctamente. Constituye la forma de evaluación de conceptos, procedimientos pero también de las actitudes del alumno y por tanto también deberá verse reflejado en la nota global que el alumno reciba. Representará del 30 al 40% de la nota global.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

No todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto por su propio desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y sociales: la atención a la diversidad de alumnos y de situaciones académicas se convierte en un elemento fundamental de nuestro proyecto, teniendo en cuenta las muy diferentes experiencias vitales, laborales, y de cualquier otro tipo que influirán definitivamente en el proceso de aprendizaje.

La presencia en el aula de alumnos con diversas procedencias e incluso con problemas de lenguaje influye también de forma categórica en el desarrollo académico.

Distintas actividades graduadas en dificultad como de ampliación y de refuerzo, pretenden dar respuesta a esa ineludible realidad educativa tan heterogénea de nuestras aulas.

A la hora de tratar los contenidos, se tienen muy en cuenta aquellos que respondan mejor a las diferentes capacidades, necesidades, intereses y motivaciones del alumnado.

Las actividades (de refuerzo y ampliación) que se incluyen en el material fotocopiable, atienden a la diversidad del alumnado mediante la propuesta de actividades y experimentos

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

123

con diferentes niveles de complejidad, que potencian la vertiente práctica que todo proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias debe desarrollar.

En él se proponen actividades muy diversas organizadas con arreglo a la secuencia seguida en los principales núcleos de contenidos del curso, para que los alumnos con necesidades especiales puedan acceder a los conocimientos básicos de la ciencia. Cuando se utiliza la expresión necesidades especiales se alude a las que puede presentar cierto sector del alumnado por motivos de aprendizaje, comportamiento, así como dificultades emocionales, físicas o sensoriales que pudieran ser de naturaleza temporal o permanente. Las actividades planteadas son sencillas, pero no necesariamente simplistas. Se presentan de una manera clara, bien estructuradas y secuenciadas, con un vocabulario en el que se han reducido al mínimo los tecnicismos; se procura utilizar expresiones cotidianas para facilitar la comprensión a aquellos alumnos a los que, por ejemplo, a las dificultades propias de la asignatura se unen unos conocimientos rudimentarios del habla castellana 7-CONTENIDOS y distribución El nivel I no se cursa en el centro pero aparece aquí como punto de referencia imprescindible para la atención a la diversidad, ya que el alumnado es en general muy heterogéneo. Para el Nivel-II se establecen seis bloques interdisciplinares de contenidos que contienen los conocimientos, destrezas y actitudes seleccionados, trabajando las matemáticas y las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta transversal en todos. Todos estos conocimientos y aprendizajes toman especial relevancia en el último bloque, con la propuesta de elaboración de un proyecto técnico, en este caso relacionado con la vivienda, con el fin de desarrollar, de forma práctica y útil, procesos diversos estudiados en el ámbito a modo de síntesis final: aplicación de conocimientos de operadores e instalaciones básicas, de las ciencias de la naturaleza (principios físicos y químicos, respeto del medio ambiente), conocimiento y manejo de documentos de uso cotidiano relacionados con las matemáticas financieras y valoración crítica de aspectos sociales implicados, entre otros.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

124

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

NIVEL I MÓDULO I

BLOQUE 1. Las matemáticas en un mundo tecnológico. • Estudio de los números naturales. Operaciones con números enteros, decimales y fraccionarios. La resolución de problemas. • El ordenador y sus elementos. El procesador de textos y sus funciones. Servicios básicos de las TIC. Páginas web, correo electrónico, plataformas educativas online.

a) Contenidos: 1. Estudio de los números naturales. Múltiplos y divisores. Cálculo del mínimo común múltiplo de

una serie de números dados. 2. Representación de expresiones verbales comunes a través del lenguaje matemático. Números

enteros. Operaciones de cálculo básico utilizando la jerarquía. Potencias de exponente natural. Raíces cuadradas: cálculo exacto o aproximado.

3. Aplicación de los nºs racionales a distintos contextos de decimales a forma de fracción y de forma de fracción a decimales realizando aproximaciones. Operaciones con números racionales utilizando la jerarquía.

4. Realización de estimaciones en cálculos con números decimales. Aproximaciones y redondeos. Cifras significativas.

5. Estrategias para resolver problemas: organizar la información visualmente, reducir el problema a otro conocido… Método de ensayo-error. Importancia del análisis de los resultados en problemas aritméticos.

6. Análisis de los elementos de un ordenador: funcionamiento, manejo básico y conexionado de dispositivos. Interconexión de ordenadores.

7. Empleo del ordenador para elaborar, organizar y gestionar información. El sistema operativo. Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema. Almacenamiento, organización y recuperación de información en soportes físicos locales y extraíbles.

8. Conocimiento y aplicación de las funciones y procedimientos básicos del procesador de texto en la edición y mejora de documentos.

9. Uso de herramientas y programas que faciliten los cálculos numéricos: hoja de cálculo, calculadoras online…

10. Tecnologías de la información y de la comunicación. El ordenador como medio de comunicación. Internet.

11. Servicios básicos de las TIC. Páginas web. Uso de navegadores. Búsqueda de información, técnica y estrategia de búsqueda. Repositorios de vídeo e imágenes. Correo electrónico, creación de una cuenta personal. La propiedad y la distribución del software y de los recursos: tipos de licencias de uso y distribución. E-Earning. Plataformas educativas online en Andalucía.

b) Criterios de evaluación:

1. Utilizar los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales de forma apropiada, teniendo en cuenta la situación de trabajo y aplicando de forma correcta la jerarquía en cualquier tipo de operación. CMCT, CAA.

2. Conocer distintas estrategias para la resolución de problemas aritméticos. CMCT, CAA, SEIP. 3. Reconocer la importancia del análisis de la solución en problemas de corte aritmético. CMCT, CAA. 4. Instalar y configurar adecuadamente los distintos periféricos de un ordenador preparándolo para su Uso. CD, CMCT. 5. Conocer y adoptar la terminología básica utilizada en Internet como términos usuales del vocabulario Personal y de la vida cotidiana. CD, CMCT, CSC. 6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos usando distintos programas y aplicaciones en función

del uso o del formato elegido. CD, CMCT, CL, CAA. 7. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación por Internet, creación y Utilización de correo electrónico, búsqueda de información… CD, CAA, CL, CSC. 8. Hacer un uso correcto, legal y seguro de la información y los datos que circulan en la red. CD, CMCT,

CSC. 9. Analizar los factores que han provocado y propiciado el aprendizaje a distancia y las ventajas

que conlleva en determinados casos. CD, CSC, CAA. 10. Conocer y utilizar las plataformas educativas online en Andalucía. CD, CAA.

BLOQUE 2. La Tierra en el Universo.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

125

• El Sistema Solar y sus componentes. La Tierra: movimientos de rotación y traslación. Mapas y planos: su utilización. • Estructura de la Tierra: geosfera, atmósfera, hidrosfera. La biodiversidad y los seres vivos.

a) Contenidos: 1. Principales modelos sobre el origen del Universo. Características del Sistema Solar y de sus

componentes.

2. El planeta Tierra. Movimientos de traslación y rotación. Fenómenos naturales relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día y noche, eclipses y fenómenos similares. La esfera. Latitud y longitud. Husos horarios. Distancias y rutas sobre el globo terráqueo.

3. La notación científica y su importancia como lenguaje para expresar las medidas en el Universo. Introducción y lectura en la calculadora de números en notación científica.

4. Mapas y planos. Coordenadas cartesianas. Representación de puntos en el plano dadas sus coordenadas y viceversa. Búsqueda y localización de lugares sobre mapas y planos de Andalucía.

5. Representación de gráficas en el plano. Escalas numéricas y gráficas. Cálculo de distancias entre ciudades sobre un mapa.

6. La geosfera: introducción a la estructura interna de la Tierra. 7. La atmósfera: composición y estructura. Importancia de la atmósfera para los seres vivos. 8. La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos. Los

océanos. Olas, mareas y corrientes marinas. Importancia de los océanos en el clima.

9. Introducción al estudio de la biodiversidad. La clasificación de los seres vivos. La biodiversidad en Andalucía. Valoración de la importancia de la preservación de la biodiversidad. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.

b) Criterios de evaluación:

1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las galaxias. Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia. CMCT, CCL, CD, CEC.

2. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar. CMCT, CL.

3. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses. CMCT.

4. Usar correctamente y valorar la importancia de la notación científica para la expresión de medidas del Universo. CMCT, CAA.

5. Representar y localizar datos sobre ejes cartesianos. CMCT. 6. Obtener información de planos y mapas calculando longitudes y superficies sobre ellos mediante el uso

de escalas numéricas y gráficas, prestando especial interés a los de la Comunidad Autónoma Andaluza. CMCT, CAA, CSC.

7. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la Tierra. CMCT.

8. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma. CMCT, CSC, CEC.

9. Interpretar la distribución del agua en la Tierra. Reconocer la importancia de la hidrosfera para los seres vivos. CMCT, CD.

10. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos de seres vivos más importantes, valorando la diversidad de formas de vida existentes, en particular en Andalucía, y la importancia de su preservación. CMCT, CAA.

11. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida. CMCT.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

126

MÓDULO II BLOQUE 3. Historia de la Tierra y de la vida.

• El relieve terrestre. Recursos geológicos. Acción de los agentes geológicos en el relieve terrestre: volcanes y terremotos. La tectónica de placas. • Constitución y tipos de células. La transmisión de la vida: cromosomas, genes y ADN. Evolución de los seres vivos: la selección natural. El origen de la especie humana. La evolución tecnológica.

a) Contenidos: 1. El relieve terrestre. Factores determinantes. 2. Erosión, transporte y sedimentación. 3. Recursos geológicos. El patrimonio geológico andaluz. 4. La erosión del suelo y la desertificación. Su importancia en la región mediterránea. 5. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Volcanes y terremotos. Riesgos sísmicos y volcánicos. Rocas ígneas y metamórficas. 6. Introducción a la tectónica de placas. 7. La célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal. El ciclo celular.

Mitosis: principales procesos, significado e importancia biológica. 8. La transmisión de la vida: cromosomas, genes y ADN. La medida del azar en la transmisión de la

vida: sexo, fenotipo y genotipo, grupo sanguíneo, mutaciones, enfermedades hereditarias… La ingeniería genética: ejemplos sencillos.

9. Evolución de los seres vivos: Pruebas de la evolución. Selección natural. 10. Historia de la Tierra y de la vida sobre la Tierra. Grandes hitos. Origen de la especie humana. 11. Evolución tecnológica: De la piedra al wifi.

b) Criterios de evaluación:

1. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas sedimentarias. CMCT, CEC.

2. Reconocer y valorar los principales recursos geológicos de Andalucía. CMCT, CEC. 3. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y la importancia de su

prevención y predicción, así como las principales rocas originadas en dichos procesos. CMCT, CD, CSC. 4. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, animal y vegetal, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas. CMCT, CAA.

5. Conocer de forma elemental los principales procesos que tienen lugar en la mitosis, e interpretar su significado e importancia biológica. CMCT, CCL.

6. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas e interpretar el papel de la diversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen. CMCT, CSC, CCL.

7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó. CMCT, CCL, CSC, CEC.

8. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante y registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala. CMCT, CAA.

9. Conocer, a grandes rasgos, la evolución tecnológica a través de los hitos que han marcado la historia en respuesta a la búsqueda de soluciones a las necesidades humanas. CMCT, CD, CSC, CCL, CEC.

10. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida. CMCT, CD, CCL, CSC, CEC.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

127

BLOQUE 4. Materiales: del papel a los plásticos. • Constitución de la materia. Magnitudes. Utilización de las unidades de medida: longitud, masa, capacidad, tiempo, superficie y volumen. Medición de ángulos. • Propiedades de la materia. Cambios de estado. Sustancias puras y mezclas. • Clasificación de los materiales: naturales y sintéticos.

a) Contenidos: 1. Constitución de la materia: conceptos fundamentales de la naturaleza corpuscular de la materia. 2. Magnitudes: masa, volumen, temperatura, presión y densidad. 3. Utilización de las unidades de medida. Sistema Internacional de Unidades. Valoración del

Sistema Internacional de Unidades frente a otros sistemas de medida locales. 4. Reconocimiento de los distintos instrumentos de medida en nuestro entorno. Medida de

longitud, masa, capacidad y tiempo. Cambios de unidades. 5. Medidas de superficie y volumen. Relación entre las medidas de capacidad y volumen. 6 Representación y medida de ángulos. Relación entre las unidades de medida de ángulos y las de

tiempo. 7. Medidas de temperatura, presión y densidad. 8. Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. 9. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y

coloides. Su presencia en sustancias cotidianas. Terminología empleada para expresar sus componentes (disolvente, soluto) y composición (porcentajes en mezclas). Métodos de separación de mezclas.

10. Clasificación de los materiales. Materiales naturales y materiales sintéticos. 11. Materiales naturales: madera, metal, carbón y otras. Materiales sintéticos: plástico, vidrio, papel,

materiales de construcción. Identificación de los diferentes materiales naturales y sintéticos relacionados con el espacio o territorio en el que se dan o se transforman, prestando especial atención a los de Andalucía.

b) Criterios de evaluación:

1. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación, así como los cambios de estado en términos de teoría cinético-molecular. CCL, CMCT, CAA.

2. Reconocer la importancia del Sistema Internacional de Unidades. CMCT, CSC. 3. Utilizar de forma adecuada las unidades de medida. CMCT. 4. Constatar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza, su constitución e importancia

para la vida. CMCT, CAA. 5. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT. 6. Utilizar el lenguaje algebraico en la expresión formal de las propiedades generales más sencillas de la

materia, simbolizar relaciones, distinguir entre variables e incógnitas. Resolver ecuaciones de primer grado para hallar valores numéricos que cuantifiquen dichas relaciones. CMCT, CAA, CD.

7. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. CCL, CMCT, CSC.

8. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. CCL, CMCT, CAA. 9. Describir y conocer las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los materiales de uso técnico y

sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. CCL, CMCT, CAA.

10. Identificar los materiales de uso técnico y sus variedades comerciales en objetos y sistemas técnicos comunes y emplear, correctamente, las técnicas básicas de mecanizado, conformado, unión

y acabado. CCL, CMCT, CAA, CD. 11. Distinguir entre materiales naturales y sintéticos, relacionándolos con el espacio o el territorio en

el que se dan o se transforman, prestando especial atención a los de Andalucía. CMCT, CD, CSC.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

128

MÓDULO III

BLOQUE 5. El agua, base de nuestra existencia.

• El agua: composición y propiedades físico-químicas. Ciclo del agua. Recursos hídricos y medidas de ahorro.

• Cálculo de perímetros, áreas y volumen de polígonos o cuerpos redondos. Resolución de ecuaciones de primer grado.

a) Contenidos: 1. El agua: composición y propiedades físico-químicas. Importancia para la existencia de la vida. 2. Ciclo del agua. Usos del agua. Recursos hídricos en Andalucía. Gestión sostenible del

agua. Problemática asociada a la gestión del agua en Andalucía. 3. Análisis de las principales intervenciones humanas sobre los recursos hídricos: Embalses,

trasvases y desaladoras. Medidas de ahorro en el consumo. 4. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por descomposición en

figuras simples. 5. Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación. 6. Obtención, uso y comprensión de fórmulas empleadas para calcular el volumen de polígonos

o poliedros o cuerpos redondos. Introducción al lenguaje algebraico: concepto de variable, obtención de valores numéricos en fórmulas, concepto de incógnita, resolución de ecuaciones de primer grado sencillas.

7. Cálculo de áreas y volúmenes de envases cotidianos y recipientes de menor o mayor tamaño

que puedan contener líquidos, modelizando su estructura (piscinas y embalses como ortoedros, depósitos esféricos o tuberías cilíndricas).

b) Criterios de evaluación:

1. Conocer la estructura molecular básica del agua, describir sus propiedades y su importancia para la existencia de la vida. CCL, CMCT.

2. Interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua y valorar su importancia teniendo en cuenta los problemas que las actividades humanas han generado en cuanto a la gestión de los recursos de agua dulce y a su contaminación. CMCT, CAA, CD.

3. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano. CMCT, CSC.

4. Investigar y recabar información sobre la gestión de los recursos hídricos en Andalucía. CMCT, CD, CAA, SIEP.

5. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización. CMCT, CSC.

6. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características para clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana. CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.

7. Analizar distintos cuerpos geométricos e identificar sus elementos característicos. CMCT, CAA. 8. Reconocer la importancia del lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar

relaciones. CMCT, CAA. 9. Utilizar instrumentos, fórmulas, unidades y técnicas apropiadas para obtener medidas directas

e indirectas de longitudes, áreas y volúmenes de envases, recipientes, depósitos o tuberías, que puedan contener líquidos, especialmente el agua. CMCT, CAA, CD.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

129

BLOQUE 6. Naturaleza y desarrollo tecnológico: equilibrio compartido. • Biosfera y ecosistemas: componentes y factores que influyen en los ecosistemas. • Recursos naturales. Recursos renovables y no renovables. Agotamiento de los recursos. Residuos y

su tratamiento. El reciclado. • Contaminación: clasificación, causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras. Desarrollo sostenible.

a) Contenidos 1. Biosfera y ecosistemas. Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los

factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. Principales ecosistemas andaluces. 2. El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores en

el ecosistema. Fotosíntesis. Cadenas y redes tróficas sencillas. 3. Recursos naturales: agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, minerales y energéticos.

Recursos renovables y no renovables. Su presencia en la Comunidad Autónoma Andaluza. 4. Relación entre tecnología y medio ambiente. Problemas generados. Impacto ambiental.

Políticas medioambientales. Evaluación de impacto ambiental. Agotamiento de los recursos. Causas y líneas de investigación ante este problema.

5. Residuos. Tipos: Residuos sólidos urbanos, efluentes y emisiones. Principales fuentes productoras de residuos. Tratamiento de residuos. Reciclado de materiales: plástico, papel, construcción o metales, entre otros.

6. Contaminación, clasificación, causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras. 7. Desarrollo sostenible. Criterios de sostenibilidad aplicados a actividades productivas.

b) Criterios de evaluación 1. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, valorar la importancia de las

interacciones entre sus componentes y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo. CMCT.

2. Reconocer y valorar la gran diversidad de ecosistemas que podemos encontrar en Andalucía. CMCT, CYEC.

3. Reconocer, valorar y respetar los principales recursos naturales de Andalucía. CMCT, CEC, CD. 4. Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente. CCL, CMCT, CEC. 5. Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental de las actividades humanas. CMCT,

CAA, CSC, SIEP. 6. Identificar las causas del agotamiento de los recursos naturales. CMCT, CAA, CSC, CEC. 7. Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y

sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución. CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

8. Describir el significado del término «desarrollo sostenible» analizando, a través de un proceso productivo concreto, algunas de las acciones humanas compatibles con dicho modelo de desarrollo. CCL, CMCT, CSC.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

130

Los contenidos del nivel II que se imparte en nuestro centro son:

NIVEL II

MÓDULO IV BLOQUE 7. Somos lo que comemos. Las personas y la salud.

• El cuerpo humano: aparatos y sistemas. El sistema digestivo: la nutrición. Alimentación y salud. Trastornos de la conducta alimentaria. La proporcionalidad en el estudio de la pirámide de alimentos. Estadísticas, tablas de datos, cálculos referidos a la alimentación y al consumo. • El aparato respiratorio: anatomía y fisiología. Alteraciones más frecuentes. • Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. La salud cardiovascular. • El aparato excretor: anatomía y fisionomía. Prevención de enfermedades.

a) Contenidos.

1. La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células. Importancia de las donaciones de órganos y de sangre.

2. La función de nutrición. Anatomía y fisiología del sistema digestivo. Principales

enfermedades. 3. Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Prevención de los

trastornos de la conducta alimentaria. 4. Uso de la proporcionalidad para el estudio de la pirámide de los alimentos y

las cantidades de nutrientes que estos nos aportan y que necesitamos. Las cantidades diarias recomendadas. Estudio de la información nutricional contenida en las etiquetas de los alimentos.

5. Hábitos alimenticios saludables. Estadística descriptiva asociada a

informaciones relativas a la alimentación de la población, dietas y trastornos de salud. Interpretación de gráficas estadísticas.

6. El objeto de estudio: Población o muestra. Los datos recopilados: Variable

estadística cualitativa o cuantitativa. Tablas de datos. Organización de datos. Medidas de centralización: Media aritmética, mediana y moda. Cálculo de parámetros estadísticos con calculadora científica y/o hoja de cálculo. Valoración crítica de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación basadas en gráficos y estudios estadísticos.

7. Alimentación y consumo. Análisis y valoración crítica de los mensajes

publicitarios sobre productos alimenticios. 8. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más

frecuentes. 9. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una buena salud

cardiovascular. 10. El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de las enfermedades más

frecuentes.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

131

BLOQUE 7. Somos lo que comemos. Las personas y la salud. cont

b) Criterios de evaluación: 1. Conocer la organización pluricelular jerarquizada del organismo humano,

diferenciando entre células, tejidos, órganos y sistemas, y valorar la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. CMCT, CSC, SIEP.

2. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales

nutrientes y sus funciones básicas. CMCT. 3. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos

de los distintos aparatos que intervienen en ella. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo. CMCT, CAA, CSC.

4. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados

con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. CMCT, CAA, SIEP, CSC.

5. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. CMCT, CAA. 6. Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la

dieta mediterránea. CMCT, CYEC. 7. Comprender y valorar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio

físico en la salud. CCL, CMCT, CSC. 8. Utilizar la proporcionalidad para calcular cantidades de alimentos o nutrientes

contenidos en la dieta. CMCT, CAA. 9. Interpretar de forma crítica gráficos y estudios estadísticos. CMCT, CD, CAA.

10. Manejar las técnicas estadísticas básicas. CMCT, CD. 11. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y

excretor y conocer su funcionamiento. CMCT.

Temporalización. Unas 50-55 sesiones (1semana= 8 sesiones)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

132

BLOQUE 8. «Mens sana in corpore sano»

• Funciones de relación en el organismo humano: percepción, coordinación y movimiento. Órganos de los sentidos. El aparato locomotor. Tablas y gráficas en la representación de las actividades físicas y deportivas. Sistema nervioso y endocrino. • Salud física y mental. Adicciones: prevención y tratamiento. Seguridad y salud en el trabajo.

a) Contenidos:

1. Funciones de relación en el organismo humano: percepción, coordinación y movimiento.

2. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. 3. Aparato locomotor y ejercicio físico. Ergonomía. 4. Sistemas nervioso y endocrino. Principales alteraciones. 5. Salud y enfermedad: factores determinantes de la salud física y mental.

Adicciones: Prevención y tratamiento. Enfermedades infecciosas: Agentes causales, transmisión, prevención y tratamiento. Sistema inmunitario. Vacunas. Hábitos saludables de vida. Seguridad y salud en el trabajo.

6. La recogida, el tratamiento y la interpretación de datos relacionados con la

actividad física y deportiva, y los hábitos de vida saludables. Tablas y gráficas. 7. Introducción a las funciones: la gráfica como modo de representación de la

relación entre dos variables. Relación funcional. Variable independiente y dependiente.

8. Estudio de las características elementales de una función: dominio, recorrido, puntos

de corte con los ejes, monotonía y extremos absolutos y relativos, a través de gráficas relacionadas con el ámbito de la salud y el deporte.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

133

BLOQUE 8. «Mens sana in corpore sano» cont

b) Criterios de evaluación: 1. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los

sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso. CMCT, SIEP, CAA.

2. Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el

estrés y el consumo de sustancias adictivas. CMCT, CSC, CEC, SIEP. 3. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan

y la función que desempeñan. Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino. CMCT.

4. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas

aportaciones de las ciencias biomédicas. CMCT, CYEC. 5. Valorar la influencia de los hábitos sociales positivos –alimentación adecuada,

descanso, práctica deportiva y estilo de vida activo –, comparándolos con los hábitos sociales negativos –sedentarismo, drogadicción, alcoholismo y tabaquismo –, entre otros, y adoptando una actitud de prevención y rechazo ante estos. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

6. Utilizar los equipos de protección individualizada en la realización de trabajos

prácticos y comprender la importancia de su empleo. CSC, SIEP. 7. Elaborar tablas y gráficas sencillas a partir de la recogida de datos obtenidos del

análisis de situaciones relacionadas con el ámbito de la salud. CMCT, CAA, CSC. 8. Determinar si la relación entre dos magnitudes es una relación funcional a partir de

una descripción verbal, una gráfica o una tabla. CMCT. 9. Estudiar las principales características de una función a través de su gráfica. CMCT.

Temporalización. Unas 45-50 sesiones (1semana= 8 sesiones)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

134

MÓDULO V BLOQUE 9. La vida es movimiento.

• El movimiento. Magnitud vectorial y su representación gráfica. Operaciones con vectores. La fuerza en la vida cotidiana. Interacciones y equilibrio de fuerzas. Las fuerzas y las deformaciones. • Gráficas espacio-tiempo: análisis de su información. • El movimiento rectilíneo. La aceleración. Representación gráfica. El movimiento uniformemente acelerado.

a) Contenidos: 1. Estudio de la relación entre las fuerzas y los cambios en el movimiento. Concepto de

magnitud vectorial (dirección, sentido y módulo de un vector). Representación gráfica de vectores en ejes de coordenadas cartesianas. Determinación del módulo de un vector. Teorema de Pitágoras. Suma y diferencia de vectores, producto de un escalar por un vector.

2. Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana. Tipos de

interacciones. Equilibrio de fuerzas. 3. Las fuerzas y las deformaciones. Esfuerzos a los que se encuentran sometidos los

materiales. 4. Gráficas espacio-tiempo: Lectura, análisis, descripción e interpretación de la

información contenida de forma básicamente cualitativa. 5. Realización de tablas espacio-tiempo a partir de datos reales. Representación

gráfica. Elección de unidades y escalas en los ejes coordenados. Graduación de los ejes.

6. Estudio de los movimientos rectilíneos. Distinción entre movimientos con y sin

aceleración. 7. Representación gráfica del movimiento uniforme. Estudio de la función lineal

espacio-tiempo. Interpretación de la constante de proporcionalidad como la velocidad de un movimiento uniforme.

8. Introducción al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

135

BLOQUE 9. La vida es movimiento. cont

b) Criterios de evaluación: 1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de

referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento. CMCT, CAA.

2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento

y reconocer las principales fuerzas presentes en los elementos estructurales de la vida cotidiana. CMCT, CAA

3. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos: fuerza,

aceleración, distancia, velocidad y tiempo. CMCT 4. Organizar e interpretar informaciones diversas, correspondientes a fenómenos

relacionados con las fuerzas y los movimientos, mediante tablas y gráficas e identificar relaciones de dependencia. CMCT, CD, CCL, CSC, CAA.

5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo

de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables. CMCT, CD, CAA.

6. Reconocer las diferencias entre movimientos rectilíneos con y sin aceleración.

CMCT. Temporalización. Unas 45-50 sesiones (1semana= 8 sesiones)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

136

BLOQUE 10. Materia y energía.

• Estructura atómica. El Sistema Periódico de los elementos. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos. Nomenclatura y formulación de compuestos binarios sencillos. Cambios físicos y cambios químicos. Reacciones químicas.

• Energía, trabajo y potencia. Las ecuaciones de segundo grado en el cálculo de la energía cinética. Las funciones asociadas a diversas magnitudes: lineales, de proporcionalidad inversa, cuadráticas. • Conservación y transformación de la energía y sus implicaciones. El calor. Energías renovables y no renovables. La energía eléctrica.

a) Contenidos

1. Estructura atómica. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Nomenclatura y formulación de compuestos binarios sencillos y de uso cotidiano, siguiendo las normas de la IUPAC.

2. Cambios físicos y cambios químicos. Diferencias entre ambos. Ejemplos de cambios

físicos y químicos en la vida cotidiana. 3. Reacciones químicas. Interpretación macroscópica de la reacción química

como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Representación simbólica de las reacciones.

4. Energía (cinética y potencial), trabajo, y potencia. Unidades de medida,

expresiones algebraicas asociadas, fórmulas y valores numéricos. Resolución de las ecuaciones de segundo grado asociadas a la fórmula para el cálculo de la energía cinética.

5. Estudio de las relaciones entre energía, masa, velocidad, altura, trabajo,

tiempo, potencia y temperatura. Representación y estudio de gráficas de funciones asociadas a estas magnitudes: lineales (energía potencial-altura), de proporcionalidad inversa (trabajo-tiempo), cuadrática (energía cinética- velocidad), características de estas funciones.

6. Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.

Rendimiento de las transformaciones. Principio de degradación de la energía. 7. El calor como medida de la energía interna de los sistemas. 8. Energías renovables y no renovables. Recursos energéticos. Obtención,

transporte y utilización de la energía, en especial la eléctrica. Medidas de ahorro energético.

9. Potencial energético de Andalucía.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

137

BLOQUE 10. Materia y energía. cont

b) Criterios de evaluación:

1. Comprender la estructura interna de la materia utilizando los distintos modelos atómicos que la historia de la ciencia ha ido desarrollando para su explicación, interpretar la ordenación de los elementos de la Tabla Periódica, conocer cómo se unen los átomos, diferenciar entre átomos y moléculas, y entre sustancias simples y compuestos, y formular y nombrar algunos compuestos binarios sencillos siguiendo las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA, CSC.

2. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante ejemplos de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. CCL, CMCT, CAA.

3. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.

4. Analizar y valorar el tratamiento y control de la energía eléctrica, desde su producción hasta su consumo, procurando hacerlo de manera eficiente, confiable y segura. CMCT, CAA, CSC.

5. Valorar la importancia del ahorro energético y aplicar los conocimientos adquiridos

en la reutilización de los materiales. CSC, CAA, CMCT. 6. Utilizar las gráficas de funciones, los modelos lineales, afines, de

proporcionalidad inversa y cuadráticos, para resolver problemas correspondientes a situaciones cotidianas relacionadas con la energía y su consumo. CMCT, CAA, CD.

7. Identificar las diversas manifestaciones de la energía y conocer la forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. CCL, CMCT, CAA.

8. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la energía. CAA,

CSC. 9. Reconocer el potencial energético de Andalucía. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

Temporalización. Unas 45-50 sesiones (1semana= 8 sesiones)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

138

MÓDULO VI

BLOQUE 11. Electrónica y nuevos avances tecnológicos en el campo de la comunicación. • Electricidad: circuitos eléctricos y electrónicos. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos: componentes y funcionamiento. • Tecnologías de la comunicación: telefonía móvil, GPS, Internet. • Servicios avanzados de las TIC: el certificado digital, la nube, las redes sociales, blog, la banca electrónica. Seguridad en la red.

a) contenidos

1. Electricidad. Circuitos eléctricos y electrónicos. Circuito eléctrico: elementos, simbología, funcionamiento, interpretación de esquemas y diseño básico. Ley de Ohm. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas básicas. Ley de Joule. Aplicaciones de la electricidad. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Medida de magnitudes eléctricas.

2. Componentes básicos electrónicos: El transistor, el diodo y la fuente de

alimentación, entre otros. Simuladores de circuitos electrónicos. 3. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología.

Principios físicos de funcionamiento. Uso de simuladores neumáticos e hidráulicos en el diseño de circuitos básicos.

4. Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los

triángulos. 5. Tecnología de la comunicación: telefonía móvil y funcionamiento del GPS. Principio

de triangulación del terreno. 6. Internet móvil, nuevos usos del teléfono móvil, y su relación con los servicios de las

TIC. 7. Servicios avanzados de las TIC. El certificado digital. Oficinas virtuales y

presentación online de documentos oficiales. Servicio de alojamiento de archivos en la nube. Redes sociales. Tipos y características. El blog. Confección y posibilidades. Comercio y banca electrónica. Ventajas e inconvenientes.

8. El problema de la privacidad en Internet. Seguridad en la red. Condiciones de uso y

política de datos. 9. Introducción a la robótica: nuevos avances relacionados con la tecnología móvil y

GPS.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

139

BLOQUE 11. Electrónica y nuevos avances tecnológicos en el campo de la comunicación. Cont

b) Criterios de evaluación:

1. Describir y comprender el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados. CMCT.

2. Conocer y analizar las principales aplicaciones habituales de las tecnologías

hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas, así como su simbología y nomenclatura necesaria para representarlos. CMCT, CAA, SEIP.

3. Comprender en qué consisten las tecnologías de la comunicación, y el principio en

el que se basan algunas de ellas, el principio de triangulación. CD, CMCT, SEIP, CAA.

4. Resolver problemas trigonométricos en contextos reales. CMCT, CAA. 5. Reconocer la importancia del certificado digital para la presentación telemática de

solicitudes, pago de tasas… CD, CCL, CAA. 6. Conocer las ventajas del almacenamiento de archivos en la nube y su utilidad para

compartir archivos. CD, CAA. 7. Describir los distintos tipos de redes sociales en función de sus características y de

sus usos. CD, CAA, CSC. 8. Analizar cómo han afectado las redes sociales a las interacciones personales. CD,

CSC, CCL. 9. Distinguir entre blog y página web. Diseñar un blog. CMCT, CL, CD, CAA, SEIP.

10. Comprender la importancia del comercio y la banca electrónica, y analizar sus

ventajas y los posibles inconvenientes. CD, CSC, SEIP. 11. Identificar los problemas relacionados con la privacidad en el uso de los servicios

de las TIC. CD, CSC. 12. Comprender la importancia de la tecnología móvil y GPS en el campo de la

robótica. CMCT, CD.

Temporalización. Unas 45-50 sesiones (1semana= 8 sesiones)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

140

BLOQUE 12. La ciencia en casa. Vivienda eficiente y economía familiar.

• Gastos básicos de una vivienda. Las facturas: operaciones con números racionales. Funciones de la hoja de cálculo. Formas de adquirir un producto. El préstamo bancario. Operaciones asociadas.

• Instalación en viviendas: agua, climatización, electricidad, telefonía. Tarificación. Operaciones matemáticas asociadas al funcionamiento de la televisión, a la instalación de agua y a la climatización. El ahorro energético.

a) Contenidos:

1. Gastos mensuales y anuales básicos de una vivienda. Distintas variables que intervienen en las facturas y su importancia. Corrección de las facturas y simulación al cambiar los valores de las variables. Operaciones con números racionales, tantos por ciento. Jerarquía de las operaciones.

2. Funciones elementales de la hoja de cálculo para averiguar los gastos mensuales y

anuales de una vivienda. 3. Distintas formas de adquirir un producto: pago al contado, a plazos. Variables que

intervienen en un préstamo: capital, tiempo de amortización, tipo de interés, cuota, TAE, comisión de apertura.

4. Instalaciones en viviendas: agua, climatización, electricidad, telefonía fija, fibra

óptica y domótica. Electrodomésticos. Tipos de tarificación (por potencia contrata, con discriminación horaria...) Introducción a los intervalos.

5. Funcionamiento de la televisión. Parámetro que define el tamaño de un televisor.

Pulgadas y cálculo de la diagonal de la pantalla. Números irracionales. Operaciones con radicales de índice 2. Potencias de exponente racional.

6. Agua caliente sanitaria: termo eléctrico, placas solares… Resolución de problemas

de proporcionalidad numérica usando como contexto las máquinas de agua caliente sanitaria.

7. Métodos de climatización. Relación entre la superficie o el volumen que hay

que climatizar y las frigorías/calorías necesarias. Importancia del aislamiento. Certificado energético. Cálculo de longitudes desconocidas a partir de áreas y volúmenes resolviendo ecuaciones sencillas.

8. Buenos hábitos para el ahorro de energía doméstica. Análisis de etiquetas de

eficacia energética en electrodomésticos de gama blanca y marrón, y su influencia en el recibo de la luz.

9. Subvenciones andaluzas para la eficiencia energética.

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

141

BLOQUE 12. La ciencia en casa. Vivienda eficiente y economía familiar. Cont

b) Criterios de evaluación: 1. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con

sus propiedades y aproximaciones, para resolver problemas relacionados con los gastos de una vivienda, la comprobación de facturas y el análisis del funcionamiento de electrodomésticos. CCL, CMCT, CAA.

2. Diseñar una hoja de cálculo que contemple funciones elementales para calcular los

gastos mensuales y anuales. CMCT, CD, CAA. 3. Conocer las distintas formas de pago de un producto y las variables que intervienen

en un préstamo. CCL, CMCT, CAA. 4. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda

y las normas que regulan su diseño y utilización. CMCT, CCL. 5. Comprender el funcionamiento de las instalaciones principales de la

vivienda y de los electrodomésticos. CMCT, CAA. 6. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, de sus instalaciones y

de los hábitos de consumo al ahorro energético. CAA, CSC, CEC. 7. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y propiedades para

resolver problemas relacionados con la eficiencia energética y el uso de electrodomésticos. CCL, CMCT.

8. Conocer y comprender las distintas ayudas económicas de nuestra

Comunidad para la eficiencia energética. CD, CCL, SEIP. Temporalización. Unas 45-50 sesiones (1semana= 8 sesiones)

IES Virgen del Carmen Departamento de Física y Química 2017/18

142

21.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE PROPONE EL DEPARTAMENTO. Este apartado queda abierto y se concretará cada curso escolar por el profesorado que imparta esta materia, en función de las características del grupo, la organización del curso escolar y el presupuesto del que se disponga. Algunas sugerencias:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ORGANIZADOR

/A O RESPONSABLE

Calendario LUGAR Niveles

Visita al Parque de las Ciencias

Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y el medioambiente.

Departamento de Actividades

extraescolares/ Dpto Física y

Química

Enero

Parque de las

Ciencias de

Granada

3ºESO

Experiencias en la Sala Faraday del Museo Principia

Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y de la Química, que les permitan tener una visión global y una formación científica básica para desarrollar posteriormente estudios más específicos.

Departamento de Actividades

extraescolares/ Dpto Física y

Química

Junio Sala

Principia de Málaga

4ºESO

Teatro/ Monólogos Apreciar el valor lúdico y motivador de la ciencia

Depto de Actividades

extraescolares/ Dpto Física y

Química

1 hora en cualquier trimestre

Salón de Actos del propio centro

Todos los niveles

Visita Almazara de la provincia

Valorar la aplicación de la química en nuestra industria

Dpto Física y Química

2º trimestre Torredel- campo

4º ESO (alumnado de CCAP)