PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de...

206
1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA CURSO 2017 CURSO 2017 CURSO 2017 CURSO 2017- - -201 201 201 2018 8 8 IES VALLE IES VALLE IES VALLE IES VALLE- - -INCLÁN INCLÁN INCLÁN INCLÁN

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de...

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURALITERATURALITERATURALITERATURA

CURSO 2017CURSO 2017CURSO 2017CURSO 2017----2012012012018888

IES VALLEIES VALLEIES VALLEIES VALLE----INCLÁNINCLÁNINCLÁNINCLÁN

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

2

ContenidoContenidoContenidoContenido

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN ..............................................................................................................................................................................................................................................

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ..............................................................................................................................................................................

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 15

A. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria ......................................................................................................................................................................................................................... 15

B. Objetivos del Bachillerato ............................................................................................................................................................................................................................................................... 17

4. PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ............................................................................................................................................................................................................... 19

4.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO .............................................................................................................................................................................................................................. 19

4.1.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................................................................................................................... 19

GRADO MÍNIMO .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 19

4.1.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLE .................................................................................................................................................................................................................................................. 27

4.1.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º ESO ................................................................................................................................................................................................................................... 29

4.1.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º ESO .................................................................................................................................................................................................................. 30

4.2. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO .............................................................................................................................................................................................................................. 31

4.2.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................................................................................................................... 31

4.2.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLE .................................................................................................................................................................................................................................................. 43

4.2.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO ................................................................................................................................................................................................................................... 44

4.2.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º ESO .................................................................................................................................................................................................................. 45

4.3. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO .............................................................................................................................................................................................................................. 47

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

3

4.3.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................................................................................................................... 47

4.3.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLE. ................................................................................................................................................................................................................................................. 61

4.3.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESO ................................................................................................................................................................................................................................... 63

4.3.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 3º ESO .................................................................................................................................................................................................................. 64

4.4. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO .............................................................................................................................................................................................................................. 65

4.4.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................................................................................................................... 65

4.4.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLE .................................................................................................................................................................................................................................................. 88

4.4.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO ................................................................................................................................................................................................................................... 91

4.4.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 4º ESO .................................................................................................................................................................................................................. 92

5. PROGRAMACIÓN BACHILLERATO. ...................................................................................................................................................................................................................................................... 9

5.1. 1º BACHILLERATO. ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 94

5.1.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ...................................................................................................................................................................................................................................................... 94

5.1.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLE ................................................................................................................................................................................................................................................ 106

5.1.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO ............................................................................................................................................................................................................... 108

5.1.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º BACHILLERATO .............................................................................................................................................................................................. 109

5.2. 2º BACHILLERATO ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 111

5.2.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................................................................................................................... 111

5.2.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLE ................................................................................................................................................................................................................................................ 125

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

4

5.2.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO ............................................................................................................................................................................................................... 128

5.2.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º BACHILLERATO .............................................................................................................................................................................................. 129

6. CONCRECIONES METODOLÓGICAS QUE REQUIERE LA MATERIA ..................................................................................................................................................................................................... 130

7. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. INDICADORES DE LOGRO ........................................................................................................................................... 133

8. MATERIAS PENDIENTES: SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................................................... 135

9. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN INICIAL ................................................................................................................................................................................................................................................. 137

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. .................................................................................................................................................................................................................................. 138

11. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DEL PROYECTO LECTOR ................................................................................................................................................................................. 140

11. 1. PLAN LECTOR ESO ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 141

11.2. PLAN LECTOR BACHILLERATO ............................................................................................................................................................................................................................................... 145

12. CONTENIDOS TRANSVERSALES ..................................................................................................................................................................................................................................................... 147

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .............................................................................................................................................................................................................. 148

14. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN .......................................................................................................................................................................................................................................... 149

15. ANEXOS ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 151

15.1. PROGRAMACIÓN PMAR I ............................................................................................................................................................................................................................................................. 151

15.2. PROGRAMACIÓN ORATORIA ........................................................................................................................................................................................................................................................ 191

15.3. PROGRAMACIÓN LITERATURA UNIVERSAL .................................................................................................................................................................................................................................. 199

15.4. PROGRAMACIÓN ANÁLISIS DEL DISCURSO ........................................................................................................................................................................................................................... 204

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

5

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El Instituto Valle-Inclán está situado en Pontevedra en la Gran Vía de Montero Ríos, S/N, en un edificio de comienzos del siglo XX. Goza de

una larga tradición como institución educativa que hasta los años sesenta funcionó como único instituto de la ciudad. En la actualidad presenta

cuatro líneas de ESO (16 unidades y un grupo de PMAR en 3º ESO) y cinco líneas de Bachillerato, con las modalidades de Ciencias, Humanidades

y Ciencias Sociales. Durante los últimos años se han ido introduciendo secciones bilingües y se ha participado en proyectos europeos de

educación. Ofrece también enseñanzas de bachillerato para adultos en turno de tarde- noche. Igualmente en horario vespertino, cinco aulas de

este centro educativo son ocupadas por los alumnos de la EOI. Por último, los viernes por la tarde el centro cede cuatro aulas a la FANPA, que

imparte también clases de inglés.

El número de alumnos durante el presente curso escolar supera la cifra de 700, sin que se haya terminado de realizar la matrícula, por lo que

no se puede aportar una cifra exacta. De los ellos unos 450 corresponden a la ESO, alrededor de 227 al bachillerato y, por último, unos 70

desarrollan sus estudios bajo el régimen de adultos. Este alumnado está compuesto, en su mayor parte, por muchachos y muchachas del centro

de la ciudad. No obstante, también acuden algunos procedentes de otras parroquias del Ayuntamiento, e incluso de ayuntamientos limítrofes. Estos

últimos han de desplazarse por sus propios medios al no disponer el centro de transporte escolar. La mayor parte del alumnado del turno de diurno

aspira a acceder a estudios universitarios. A pesar de ello, en los últimos años un grupo reducido de los alumnos de ESO y del Bachillerato optan

por cursar ciclos formativos de Formación Profesional. Por lo que respecta al nivel académico de nuestros alumnos, si nos orientamos por los

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

6

resultados de las pruebas de selectividad, podemos afirmar que gozamos de excelentes resultados.

En cuanto a sus instalaciones, consta de veintiséis aulas ordinarias, una para el actual PMAR, dos aulas de desdobles, una de apoyo,

biblioteca, tres laboratorios - física, química y CC.NN-, aula de informática, de tecnología, paraninfo, sala de profesores, despachos, oficinas y

conserjería. A pesar de la aparente amplitud, las necesidades actuales de desdobles, agrupamientos, secciones bilingües, etc hacen que las

instalaciones se queden, con frecuencia, escasas (o, lo que es lo mismo, resulten insuficientes)

La programación didáctica está organizada teniendo en cuenta las dos etapas, ESO y Bachillerato. Se ha elaborado aplicando el desarrollo

curricular establecido por el DECRETO 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo da educación secundaria obligatoria y del

bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia y teniendo en cuenta la RESOLUCIÓN del 15 de julio de 2016, de la Dirección General de

Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, en la que fueron dictadas instrucciones para la implantación, durante el curso

académico 2016/17, del currículo establecido en el Decreto 86/2015, do 25 de junio, de educación secundaria obligatoria y del bachillerato en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia.

A continuación se presenta la distribución de grupos entre los miembros del departamento de Lengua castellana y literatura para el actual curso

escolar

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

7

PROFESOR-A

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH

Eduardo Cid Sánchez

1 grupo exención

3 grupos LCL

2 grupos LCL

Ana Bugallo Fuentes

1 grupo ordinario

2 grupos LIT UNI

1 grupo LCL

Jesús Portela Castro

1 grupo ordinario

2 grupos LCL

1 grupo LCL

1 grupo LCL

1 grupo ANÁLISIS

Fátima Cobas Gamallo

1 agrupamiento

1 agrupamiento

2 grupos LCL

2 grupos

ORATORIA

1 grupo LCL

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

8

Ana Louro García

1 grupo ordinario

1 agrupamiento

1 grupo ordinario

2 grupos LCL

Daniel Mejuto Costa

1 grupo ordinario

1 grupo ordinario

2 grupos LCL

1 grupo LCL

Víctor Álvarez Piñeiro

2 grupos ordinarios

NOCTURNO:

1 grupos LIT UNI

1 grupo LCL

1 grupo ANÁLISIS

NOCTURNO:

1 grupo LCL

Durante el presente curso escolar, la profesora de música Aurora Alonso Sáez de Miera, impartirá docencia en el grupo de PMAR de 3º de la

ESO. Tres de las horas impartidas en ese grupo corresponden al departamento de LCL.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

9

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COM PETENCIAS CLAVE

El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias cognitivas, de pensamiento y aprendizaje

para la realización de distintas tareas, por lo que lleva implícito el desarrollo de cada una de las competencias clave.

Comunicación lingüística (CCL)

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las que

el individuo interactúa con otros a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Además, representa una vía de conocimiento y

contacto con la diversidad cultural que implica un factor de enriquecimiento.

El currículo de Lengua castellana y Literatura , al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente

mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que

conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada, y la

capacidad para tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye a

acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico en general.

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

10

Competencia matemática y competencias básicas en ci encia y tecnología (CMCCT)

Esta competencia implica la capacidad de aplicar razonamientos y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos

en su contexto. La materia de Lengua Castellana y Literatura contri buye a la adquisición de la competencia matemática al desarrollar la

capacidad de abstracción, la relación lógica entre conceptos y su representación gráfica mediante mapas conceptuales, diagramas de flujo, mapas

mentales, esquemas, etcétera. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y

a la interacción responsable con él desde acciones orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y

mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues

incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de

conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

La aportación de la materia de Lengua castellana y Literatura se produce a través del conocimiento y el dominio del lenguaje científico, y de

la relación de los avances científicos y tecnológicos con el contexto en el que se producen.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

11

Competencia digital (CD)

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo,

el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de la adecuación a los

cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y

actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Requiere conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus

pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, el acceso a las fuentes y el

procesamiento de la información, y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

La contribución de la asignatura de Lengua castellana y Literatura al tratamiento de la información y competencia digital es decisiva,

pues una de sus metas se cifra en proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con

diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de

estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, y la realización guiada de estas búsquedas

constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. Además, el currículo de Lengua castellana y Literatura incluye el uso de soportes

electrónicos en la composición y publicación de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el

proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión, publicación…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

12

Igualmente, queda dentro del ámbito de la asignatura el estudio de los elementos formales y de las normas de uso de los nuevos géneros

discursivos vinculados a las redes sociales y a Internet, así como el fomento de la prevención de los riesgos que existen para los usuarios de estos

nuevos sistemas de comunicación.

Aprender a aprender (CAA)

Esta competencia es fundamental para el aprendizaje permanente en distintos contextos. Además de instrumento de comunicación, el

lenguaje es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción

de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con esta competencia . Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la

Lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y

reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente

equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.), que se adquieren en

relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para

aprender a aprender lengua.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

13

Competencias sociales y cívicas (CSC)

El aprendizaje de la lengua contribuye decisivament e al desarrollo de la competencia social y ciudadan a, entendida como un conjunto

de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender Lengua es

aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades. La educación lingüística tiene un

componente estrechamente vinculado con la competencia social y ciudadana: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la

diversidad lingüística, y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación y

comunicación. En la medida en la que se analiza cómo el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, la materia

contribuye a la erradicación de los usos discriminatorios.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE)

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Significa adquirir conciencia de la

situación en la que hay que intervenir o que hay que resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y

actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Aprender a usar la lengua es también aprender a ana lizar y

resolver problemas , ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad y nuestra interrelación con los demás,

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

14

por lo que se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar

las ideas de los demás, dialogar, y negociar y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye

a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía.

Competencia en conciencia y expresión cultural (CC EC)

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, y una actitud abierta y

respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas

parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas

capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión

personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y

artístico, tanto de la propia comunidad como de otras. La lectura, interpretación y valoración de las obra s literarias contribuyen de manera

decisiva al desarrollo de la competencia artística y cultural , entendida como aproximación a un patrimonio literar io y a temas recurrentes

que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante si se establecen relaciones entre las

manifestaciones literarias y otras manifestaciones artísticas.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

15

3. OBJETIVOS A. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria

La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia,

la cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la igualdad

de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de

la ciudadanía democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización

eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las

personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

16

d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como

rechazar la violencia, los perjuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.

e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información, para adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico.

Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en asignaturas, así como conocer y aplicar los

métodos para identificar los problemas en diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad

para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua gallega y en la lengua castellana, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, en la lectura y en el estudio de la literatura.

i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y de la historia propias y de las otras personas, así como el patrimonio

artístico y cultural. Conocer mujeres y hombres que hayan realizado aportaciones importantes a la cultura y a la sociedad gallega, o a

otras culturas del mundo.

k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de

cuidado y salud corporal, e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

17

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados

con la salud, el consumo, el cuidado de los ser vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y a su mejora.

l. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

m. Conocer y valorar los aspectos básicos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Galicia, participar en su

conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos y de las personas,

desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

n. Conocer y valorar la importancia del uso de la lengua gallega como elemento fundamental para el mantenimiento de la identidad de

Galicia, y como medio de relación interpersonal y expresión de riqueza cultural en un contexto plurilingüe, que permite la comunicación

con otras lenguas, en especial con las pertenecientes a la comunidad lusófona.

B. Objetivos del Bachillerato

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la

Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la

construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

18

b. Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Ser capaz

de prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y

discriminaciones existente y, en particular, la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por

cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

e. Dominar, tanto en su expresión oral como en la escrita, la lengua gallega y la lengua castellana.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su

evolución. Participar de manera solidaria en el desarrollo y en la mejora de su entorno social.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales, y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j. Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma

crítica la contribución de la ciencia y de la tecnología al cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medio ambiente y la ordenación sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego.

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

19

k. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido

crítico.

l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social, e impulsar conductas y hábitos saludables.

n. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

o. Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia, y contribuir a su conservación y mejora en el contexto de un mundo

globalizado.

4. PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

4.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

4.1.1.4.1.1.4.1.1.4.1.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJEAPRENDIZAJEAPRENDIZAJE

GRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMO PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: InstrumentoInstrumentoInstrumentoInstrumentossss

C.C.C.C.C.C.C.C. T1T1T1T1 T2T2T2T2 T3T3T3T3

Bloque 1: Comunicación oral

LCLB1.1.1. Reconoce y asume las - Respeta las normas básicas de OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario CCL X X X

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

20

reglas de interacción. Intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

comunicación en un acto de comunicación oral. - Distingue expresiones coloquiales y formales.

de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CSC

LCLB1.2.1. Interviene en actos comunicativos orales y valora su participación.

- Interviene en actos de comunicación oral de forma espontánea o guiada.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL CSIEE

X X X

LCLB1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

- Participa activamente en clase con intervenciones adecuadas, claras, coherentes y correctas. - Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL CAA

X X X

LCLB1.3.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

- Realiza una breve exposición oral sobre un tema preparado previamente. - Relata de forma oral vivencias personales.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CD X X

LCLB1.3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

- Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena. - Reformula expresiones coloquiales adaptándolas al registro formal.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CAA X X X

LCLB1.4.1. Realiza presentaciones orales.

- Realiza una breve exposición oral sobre un tema preparado previamente. - Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena. - Reformula expresiones coloquiales adaptándolas al registro formal.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Rúbrica del proceso. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Exposición de un tema.

CCL X X

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

21

LCLB1.5.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

- Inventa una situación comunicativa a partir de ciertos elementos dados.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CSC X X

Bloque 2: Comunicación escrita.

LCLB2.1.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

- Identifica las ideas principales y secundarias. - Realiza el resumen de un texto. - Elabora esquemas en los que se reflejan las ideas principales y secundarias. - Capta la información implícita en los textos. - Clasifica un texto por su intención comunicativa. - Responde adecuadamente a preguntas sobre el contenido de un texto

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. Resumen. Trabajo de aplicación y síntesis. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Interpretación de datos. Resolución de ejercicios.

CCL X X X

LCLB2.1.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

- Comprende instrucciones de cierta complejidad en un texto escrito.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB2.1.3. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

- Interpreta y explica la información de diversos tipos de textos.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CMCCT X X X

LCLB2.2.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los

- Utiliza la información de diferentes fuentes para integrarlas en breves informes.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE

CD X X X

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

22

conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

- Discrimina la autoridad de las fuentes. - Cita apropiadamente sus fuentes de información.

LOS ALUMNOS: Producciones orales. Textos escritos.

LCLB2.2.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

- Utiliza habitualmente los diccionarios como apoyo para la comprensión. - Utiliza el diccionario para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. - Elabora definiciones correctas.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase

CD X X X

LCLB2.2.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

- Utiliza los distintos tipos de bibliotecas para la búsqueda de información.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase

CD X X X

LCLB2.3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.

- Realiza una reflexión previa a la escritura.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos. Trabajo de aplicación y síntesis.

CSIE X X X

LCLB2.4.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo.

- Emplea estructuras coherentes para la organización del texto escrito. - Redacta con variedad léxica y sintáctica, precisión y corrección lingüística adecuados al nivel. - Coloca adecuadamente las tildes. - Mantiene la corrección ortográfica y gramatical. - Utiliza correctamente las mayúsculas. - Realiza una correcta estructuración

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos. Trabajo de aplicación y síntesis.

CCL X X X

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

23

gráfica del texto. -Puntúa adecuadamente los textos.

LCLB2.4.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

- Emplea estructuras coherentes para la organización del texto escrito. - Redacta con variedad léxica y sintáctica, precisión y corrección lingüística adecuados al nivel. - Elabora descripciones de personas, objetos y paisajes. - Coloca adecuadamente las tildes. - Mantiene la corrección ortográfica y gramatical. - Utiliza correctamente las mayúsculas. - Realiza una correcta estructuración gráfica del texto. -Puntúa adecuadamente los textos. - Realiza la narración de una historia. - Reconoce y usa los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) valorando su función en la organización del contenido del texto.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos. Trabajo de aplicación y síntesis.

CCL X X X

LCLB2.4.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

- Realiza el resumen de un texto. - Elabora esquemas propios a partir de una información dada.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos. Resolución de ejercicios.

CMCCT CD

X X X

Bloque 3: Conocimiento de la lengua.

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia

- Distingue palabras variables e invariables. - Reconoce el sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo,

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Trabajo de aplicación y síntesis. Resolución de ejercicios.

CCL X X X

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

24

en textos propios y ajenos. adverbio, preposición, conjunción e interjección en cualquier texto. - Reconoce y explica el uso de los sustantivos en los textos. - Reconoce y usa adecuadamente las formas verbales. - Conoce el sistema verbal de conjugación regular y los verbos irregulares de uso más frecuente. - Reconoce y explica el uso de los adjetivos en los textos. - Reconoce y explica el uso de los determinantes y los pronombres en los textos. - Analiza morfológicamente las palabras de un texto.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Interpretación de datos. Resolución de ejercicios.

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

- Reconoce y corrige los errores ortográficos y gramaticales en sus textos. - Divide palabras en sílabas e identifica la sílaba tónica. - Distingue diptongos, triptongos e hiatos. - Clasifica palabras por su acento de intensidad. - Conoce las normas de acentuación y las aplica en escritos propios y ajenos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Trabajo de aplicación y síntesis. Resolución de ejercicios. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Interpretación de datos. Resolución de ejercicios.

CCL X X X

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

- Reconoce y usa adecuadamente las formas verbales.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Producciones orales. Textos escritos.

CCL X X

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

25

Trabajo de aplicación y síntesis. Resolución de ejercicios. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Interpretación de datos. Resolución de ejercicios.

LCLB3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

-Utiliza fuentes variadas de consulta para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CD X X X

LCLB3.3.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (substituciones pronominales) y léxicos (elipsis y substituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

- Reconoce y usa los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) valorando su función en la organización del contenido del texto. - Reconoce y usa sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos, valorando su función en la organización del contenido del texto.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos. Trabajo de aplicación y síntesis.

CCL X X

LCLB3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

- Reconoce la expresión de la subjetividad y la objetividad.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CSC CCL

X X

LCLB3.5.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los

- Participa en proyectos en los que se utilizan varias lenguas.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos. Trabajo de aplicación y síntesis.

CCL CAA

X

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

26

elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

LCLB3.6.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo, del centro docente y de su ámbito social próximo.

- Conoce las lenguas oficiales del estado español y las sitúa geográficamente.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CSC X

LCLB3.7.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CAA X X X

Bloque 4: Comunicación literaria.

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

- Lee fragmentos de diversas obras literarias. - Lee una obra literaria completa. -Resume el argumento de una obra literaria completa y comenta sus aspectos más relevantes. - Emite valoraciones personales sobre las obras leídas. - Distingue los géneros literarios.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos. Trabajo de aplicación y síntesis.

CCL CCEC

X X X

LCLB4.2.1. Habla en la clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros y con las compañeras.

- Habla en clase de las obras leídas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCEC X X X

LCLB4.2.2. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal

- Dramatiza fragmentos literarios breves.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. Registro anecdótico.

CCEC CSC

X X X

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

27

como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las demás personas.

LCLB4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

- Redacta textos personales de intención literaria.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos.

CCL CCEC

X X X

LCLB4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

- Escribe textos breves de intención literaria.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos.

CCEC CSIE

X X X

4.1.2.4.1.2.4.1.2.4.1.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLE

Los criterios de evaluación nos sirven como referente para poder evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen lo que queremos valorar y

lo que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias.

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. ESCUCHAR Y HABLAR

B.1.1. Escuchar de forma activa y comprender el sentido global de textos orales.

B1.2. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla (contando, describiendo, opinando, dialogando, etc.) en

situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

28

B1.3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente, la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del contenido de las

producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.)

B1.4. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

B1.5. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión

verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

B2.1. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

B2.2. Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en soporte papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje

continuo.

B2.3. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2.4.Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámibito de uso.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

B3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sobre sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y

para la composición y revisión progresivamente autónoma de textos propios y ajenos.

B3.2. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación

con el manejo de la lengua y para enriquecer el vocabulario propio.

B3.3. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función en la

organización del contenido del discurso.

B3.4. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3.5. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros o películas, etc.) en los que se utilicen

varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

29

estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.6. Reconocer y valorar la diversidad lingüística con especial atención a la realidad del centro docente y del ámbio social del alumnado.

B3.7. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y

palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA.

B4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tiempos, y de la literatura juvenil, próximas a los gustos y aficiones

propios, mostrando interés por la lectura.

B4.2. Fomentar el gusto por la lectura y su hábito en todas las vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de placer y

diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

B4.3. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

4.1.3.4.1.3.4.1.3.4.1.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º ESO

Para decidir la nota de cada evaluación, este departamento valorará las distintas pruebas del siguiente modo:

• El 50 % de la nota será el resultado de las pruebas escritas individuales.

• El 20 % resultará del trabajo realizado sobre las lecturas propuestas.

• El 30 % será obtenido por el alumnado a través de tareas puntuales que el profesorado observe, recoja o controle en el trabajo diario de clase:

resúmenes, comentarios de texto, trabajos de investigación, exposiciones, redacciones...

En la calificación de cualquier trabajo, ejercicio o prueba escrita se valorará también la ortografía, la puntuación, la coherencia, la pulcritud...y

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

30

todo aquello que manifieste una adecuada expresión escrita por parte del alumnado. En lo concerniente a la expresión oral, cuando corresponda,

también se valorará dicha capacidad.

La última prueba del 3º trimestre abarcará todos los contenidos de la materia. Quedará exento de realizar esta última prueba escrita el

alumnado que haya superado los objetivos para la superación de la materia del curso correspondiente.

4.1.4.4.1.4.4.1.4.4.1.4. MATERMATERMATERMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º IALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º IALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º IALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º ESOESOESOESO

En este curso no se trabaja con un libro de texto tradicional. El departamento ha decidido apostar de manera firme por el uso de las nuevas

tecnologías. Tenemos a nuestra disposición los ordenadores del Proxecto Abalar, aunque este curso nos ha sido concedida la participación en el

proyecto E DIXGAL, lo cual supone un nuevo reto para los profesores que impartimos la materia de Lengua castellana en el primer ciclo de la ESO

y queremos usarlos no como un simple material de apoyo, ni como un divertimento ocasional, sino como el centro de nuestras tareas. Trabajamos

con el soporte del Aula Virtual del centro. En ella hemos creado los cursos correspondientes que actúan a la manera de un libro digital. En el Aula

Virtual están colgados todos los materiales teóricos que se aportan en esta materia: ortografía, léxico, morfosintaxis, expresión escrita... Siempre se

les ofrece a los alumnos la posibilidad de conseguirlos en soporte papel, en pequeños cuadernillos creados por los profesores, pero saben también

que los tienen a su disposición en cualquier momento en soporte digital. Además se ofrecen ejercicios, actividades, material audiovisual, acceso

directo a diccionarios, periódicos, webs de interés… e información sobre distintas cuestiones relativas a la materia.

Trabajamos con cuadernos de aula en soporte papel, pero también hemos añadido el trabajo en soporte digital que los alumnos deben

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

31

aprender a elaborar progresivamente. Con los ordenadores trabajamos también búsquedas guiadas de información que después se convierten en

pequeños trabajos que los alumnos aprenden a presentar en diferentes formatos. Queremos contribuir de manera efectiva al desarrollo de su

competencia digital que nos parece fundamental e imprescindible en el mundo en que vivimos.

Ya que uno de los principales objetivos de este nivel es alcanzar un uso correcto de la expresión escrita, utilizamos además como apoyo en

el aula, de manera sistemática, un cuaderno de trabajo “Mis juguetes las palabras y mi amigo el diccionario, nº 7” de la Editorial Maspe.

4.2. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

GRADO MÍNIMO PROCEDIMIENTOS: Instrumentos

C.C. T1 T2 T3

Bloque 1. Comunicación oral

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ educativo y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

- Identifica el asunto de un texto. - Responde adecuadamente a preguntas sobre el contenido de un texto. - Reconoce la intención comunicativa del emisor.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. Resumen. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CCL X X X

LCLB1.1.2. Retiene información - Resume textos orales de distinta ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE CCL X X X

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

32

relevante y extrae informaciones concretas.

tipología, resaltando las ideas principales y expresándose con orden y claridad.

LOS ALUMNOS: Producciones orales. Resumen.

LCLB1.1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

- Interpreta correctamente y sigue de forma secuenciada instrucciones orales dadas para cualquier actividad.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. Resumen. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

- Identifica el asunto de distintos tipos de texto. - Reconoce la intención comunicativa. - Clasifica razonadamente textos orales en función de su tipología. - Reconoce las funciones del lenguaje predominantes.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. Resumen. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CCL X X X

LCLB1.2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

- Responde a preguntas específicas sobre el tema, el contenido o la estructura de un texto oral.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CCL X X X

LCLB1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

- Extrae del contexto el significado de palabras y expresiones. - Investiga el significado de palabras o expresiones por medio del diccionario o de preguntas.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CAA X X X

LCLB1.2.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en

- Resume textos orales de distinta tipología, resaltando las ideas principales y expresándose con orden y claridad. - Resume oralmente distintos tipos de

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. Resumen. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CCL CAA

X X X

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

33

oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

textos. - Resume por escrito distintos tipos de textos. - Clasifica textos según su temática.

LCLB1.3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de las otras personas.

- Analiza las intervenciones de sus compañeros. - Respeta las opiniones de los demás.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL CSC

X X X

LCLB1.4.1. Reconoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos

- Planifica mediante la elaboración de un guion sus intervenciones orales sobre temas propuestos. - Reconoce los errores de claridad expositiva, coherencia, adecuación y cohesión, tanto en los discursos propios como ajenos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CSIE X X X

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

- Evalúa intervenciones propias y ajenas siguiendo un criterio prestablecido. -Emplea el tono adecuado, domina la comunicación no verbal y gestiona adecuadamente el tiempo.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CD X X X

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

- Reconoce los errores en cuanto a claridad expositiva, coherencia, adecuación y cohesión, tanto en los discursos propios como ajenos. - Identifica opiniones o rasgos de subjetividad que no deberían aparecer en una exposición oral. - Evalúa el proceso de expresión oral,

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CAA X X X

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

34

tanto propio como ajeno.

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales.

- Trabaja el borrador, elabora el guion y prepara el material auxiliar de una exposición. - Realiza una presentación oral sobre un tema utilizando las estrategias aprendidas e expresándose en un registro formal adecuado. - Justifica oralmente la elección de fuentes, lugar de elaboración y forma de presentación elegidas.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB1.5.2. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

- Usa un vocabulario adecuado. - Distingue los registros formales e informales. - Respeta los turnos de palabra.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CSC X X X

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

- Evita el uso coloquial mediante la sustitución de palabras baúl por términos más precisos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

-Lee textos poéticos con la entonación adecuada.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB1.6.1. Se ajusta al tema, no divaga y atiende las instrucciones del/de la moderador/a en debates y coloquios.

-Formula textos adecuados a un propósito comunicativo. - Respeta las normas de intervención.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CSC X X X

LCLB1.6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el

- Usa fórmulas de cortesía adecuadas en sus intervenciones orales.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL CSC

X X X

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

35

espacio, gesticulando adecuadamente, escuchando activamente a las demás personas y usando fórmulas de saludo y despedida. Bloque 2: Comunicación escrita

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

- Relee los textos y subraya las palabras, ideas y conceptos relevantes.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

- Responde a preguntas sobre diversos textos demostrando comprensión del significado de léxico formal o especializado que incorpora progresivamente. - Identifica las características lingüísticas de los textos formales e informales

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, y la pone en relación con el contexto.

- Realiza inferencias sobre el contenido de los textos y las explica en relación con el contexto.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CCEC X X X

LCLB2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

- Realiza un esquema del contenido de un texto, relacionando las ideas principales y secundarias.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CCL X X X

LCLB2.1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un

- Interpreta y explica los sentidos de una misma frase o expresión utilizada

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CMCCT X X X

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

36

texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

en contextos o textos diferentes. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

LCLB2.2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

- Relaciona la información explícita e implícita del texto para explicar detalles del contenido. - Identifica la intención del emisor con respecto al receptor y al mensaje.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CCL X X X

LCLB2.2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

- Analiza la función de los elementos gráficos que acompañan a los textos y explica la información complementaria que aportan.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CMCCT X X X

LCLB2.3.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

- Busca información en medios impresos y digitales para la realización de trabajos y la resolución de ejercicios.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CD X X X

LCLB2.3.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

- Utiliza de forma autónoma los servicios de bibliotecas de diverso tipo y valora su importancia como fuentes de información.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CD X X X

LCLB2.4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura

- Realiza esquemas, guiones y borradores antes de escribir la versión definitiva de sus textos. - Redacta textos bien organizados basándose en la planificación previa.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CSIE X X X

LCLB2.4.2. Escribe textos usando el - Aplica a sus escritos la disposición ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE CCL X X X

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

37

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

gráfica adecuada: márgenes, sangrías, interlineados homogéneos, grafías legibles… - Utiliza el registro adecuado a cada situación comunicativa. - Construye sus textos con coherencia y cohesión. - Cuida la corrección ortográfica y gramatical.

LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

LCLB2.5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo.

- Escribe textos siguiendo distintos modelos y adoptando las normas de corrección recomendadas.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB2.5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

- Distingue y utiliza adecuadamente las distintas variedades discursivas adaptando sus escritos a los rasgos convencionales de cada una de ellas que se hayan trabajado previamente.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCEC X X X

LCLB2.5.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

- Elabora el esquema de diferentes tipos de textos y explica la función y significado de las imágenes que aparecen en textos expositivos y publicitarios.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CMCCT CD

X X X

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento

- Identifica, clasifica y analiza sustantivos, adjetivos, adverbios, determinantes, pronombres,

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y

CCL X X X

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

38

para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

preposiciones y conjunciones. - Explica la relación jerárquica que se establece entre las palabras que forman los enunciados. - Distingue los conceptos de unidad y función. - Conoce la estructura del grupo nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional. - Conoce la noción de oración y sus características esenciales. - Distingue las funciones sintácticas en la oración simple.

problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos. Resolución de ejercicios y problemas.

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

- Detecta los errores ortográficos y gramaticales en producciones propias y ajenas y es capaz de corregirlos. - Corrige en textos propios y ajenos errores de puntuación.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

- Identifica los tiempos y modos verbales y corrige errores en su uso en textos propios y ajenos. - Formula correctamente la voz pasiva.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB3.2.1. Diferencia los componentes - Conoce los conceptos de monosemia ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE CCL X X

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

39

denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

y de polisemia. - Conoce el concepto de cambio semántico y sus causas más frecuentes. - Explica el significado denotativo y connotativo de una misma palabra y crea oraciones con cada uno de ellos.

LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. Prueba de interpretación de datos.

LCLB3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, y explica su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

- Reconoce relaciones de sinonimia y antonimia y es capaz de buscarlas con la ayuda de diccionarios en soporte papel y digital. - Localiza en textos trabajados en clase relaciones de sinonimia y antonimia. - Explica el uso concreto de sinónimos y antónimos en un texto.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. Resolución de ejercicios y problemas.

CCL X X

LCLB3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

- Explica el significado de algunas metáforas y metonimias sencillas. - Identifica metáforas y metonimias utilizadas en el lenguaje coloquial y explica su significado.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. Resolución de ejercicios y problemas. Prueba de interpretación de datos.

CCEC X X

LCLB3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

- Relaciona palabras tabú con eufemismos equivalentes. - Explica el significado de eufemismos y disfemismos de uso corriente. - Localiza ejemplos de palabras tabú y

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas.

CCEC X X

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

40

eufemismos en los medios de comunicación.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. Resolución de ejercicios y problemas. Prueba de interpretación de datos.

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (substituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

- Conoce el concepto de cohesión textual. - Conoce los principales conectores: de orden, adición, causa, consecuencia… - Utiliza algunos mecanismos de cohesión en la producción de textos. - Conoce los mecanismos de referencia interna en los textos. - Sustituye las recurrencias de un texto por sinónimos, hiperónimos y pronombres.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. Resolución de ejercicios y problemas.

CCL X X X

LCLB3.6.1. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

- Conoce los distintos usos y significados de los tiempos y modos verbales y los usa correctamente en la producción de los textos propios.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones escritas. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. Resolución de ejercicios y problemas. Prueba de interpretación de datos.

CCL X X X

LCLB3.7.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas

- Participa en un proyecto multidisciplinar.

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE LOS ALUMNOS: Textos escritos. Investigaciones. Trabajo de

CCL X

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

41

sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

aplicación y síntesis.

LCLB3.8.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia

- Conoce la realidad lingüística de los distintos territorios del estado español. - Evita los estereotipos lingüísticos y culturales. - Considera el plurilingüismo como un valor positivo y útil.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA. Diario de clase.

CSC X X X

LCLB3.9.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

- Aplica los conocimientos lingüísticos adquiridos durante el curso para el aprendizaje de las otras lenguas que forman parte del currículum.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos. Cuaderno de clase. Resolución de ejercicios y problemas. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA. Diario de clase.

CAA X X X

Bloque 4. Educación literaria

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

- Hace resúmenes y valoraciones personales de obras literarias propuestas. - Analiza los personajes de las obras propuestas. - Demuestra que ha leído y comprendido las obras de lectura propuestas. - Lee por lo menos una obra literaria

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta. Prueba de interpretación de datos.

CCL X X X

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

42

cada trimestre.

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

- Busca documentación sobre versiones cinematográficas y musicales de obras significativas de la literatura.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Investigaciones.

CCEC X X X

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta el mantenimiento o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos períodos histórico-literarios hasta la actualidad.

- Reconoce los temas universales que se tratan en fragmentos de textos pertenecientes a distintas épocas e indica y explica los tópicos literarios que aparecen en ellos.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba de interpretación de datos.

CAA X X X

LCLB4.3.1. Habla en la clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros y compañeras

- Participa activamente en los coloquios de clase sobre lectura y gustos literarios, haciendo valoraciones de las obras leídas y compartiendo sus impresiones.

INTERCAMBIOS ORALES CONLOS ALUMNOS: Puesta en común.

CCL CSC

X X X

LCLB4.3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

- Lee en voz alta, empleando el tono adecuado, fragmentos de obras literarias narrativas, líricas y dramáticas.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

LCLB4.4.1, Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

- Redacta narraciones literarias sencillas. - Redacta textos líricos sencillos. - Redacta diálogos teatrales sencillos

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos.

CCL CCEC

X X X

LCLB4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

- Escribe versiones actualizadas de cuentos y poemas tradicionales.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. Textos escritos.

CAA X X X

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

43

4.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLE

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL

B1.1. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, educativo o escolar, y social.

B1.2. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1.3. Escuchar de forma activa y comprender el sentido global de textos orales.

B1.4. Comprender el sentido global de textos orales.

B1.5. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

B1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA

B2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

B2.3. Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje

continuo.

B2.4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2.5. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

B3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para

la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3.2. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los subjetivos.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

44

B3.3. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y

escrito.

B3.4. Reconocer los cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

B3.5. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función

en la organización del contenido del discurso.

B3.6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3.7. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando

estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.8. Reconocer y valorar la diversidad lingüística, con especial atención a la realidad gallega.

B3.9. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y

palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

B4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tempos y de la literatura juvenil, próximas a los propios gustos

e a las aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine, etc.), como expresión del

sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras literarias, musicales, arquitectónicas, etc. personajes y temas de todas las épocas.

B4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio

y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

B4.4. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

4.2.3.4.2.3.4.2.3.4.2.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO

Para decidir la nota de cada evaluación, este departamento valorará las distintas pruebas del siguiente modo:

• El 50 % de la nota será el resultado de las pruebas escritas individuales.

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

45

• El 20 % resultará del trabajo realizado sobre las lecturas propuestas.

• El 30 % será obtenido por el alumnado a través de tareas puntuales que el profesorado observe, recoja o controle en el trabajo diario de clase:

resúmenes, comentarios de texto, trabajos de investigación, exposiciones, redacciones...

En la calificación de cualquier trabajo, ejercicio o prueba escrita se valorará también la ortografía, la puntuación, la coherencia, la pulcritud...y

todo aquello que manifieste una adecuada expresión escrita por parte del alumnado. En lo concerniente a la expresión oral, cuando corresponda,

también se valorará dicha capacidad.

La última prueba del 3º trimestre abarcará todos los contenidos de la materia. Quedará exento de realizar esta última prueba escrita el

alumnado que haya superado los objetivos para la superación de la materia del curso correspondiente.

4.2.4.4.2.4.4.2.4.4.2.4. MATERMATERMATERMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º IALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º IALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º IALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º ESOESOESOESO

En este curso no se trabaja con un libro de texto tradicional. El departamento ha decidido apostar de manera firme por el uso de las nuevas

tecnologías. Tenemos a nuestra disposición los ordenadores del Proxecto Abalar y queremos usarlos no como un simple material de apoyo, ni

como un divertimento ocasional, sino como el centro de nuestras tareas. Trabajamos con el soporte del Aula Virtual del centro. En ella hemos

creado los cursos correspondientes que actúan a la manera de un libro digital. En el Aula Virtual están colgados todos los materiales teóricos que

se aportan en esta materia: ortografía, léxico, morfosintaxis, expresión escrita... Siempre se les ofrece a los alumnos la posibilidad de conseguirlos

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

46

en soporte papel, en pequeños cuadernillos creados por los profesores, pero saben también que los tienen a su disposición en cualquier momento

en soporte digital. Además se ofrecen ejercicios, actividades, material audiovisual, acceso directo a diccionarios, periódicos, webs de interés… e

información sobre distintas cuestiones relativas a la materia.

Trabajamos con cuadernos de aula en soporte papel, pero también hemos añadido el trabajo en soporte digital que los alumnos deben

aprender a elaborar progresivamente. Con los ordenadores trabajamos también búsquedas guiadas de información que después se convierten en

pequeños trabajos que los alumnos aprenden a presentar en diferentes formatos. Queremos contribuir de manera efectiva al desarrollo de su

competencia digital que nos parece fundamental e imprescindible en el mundo en que vivimos.

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

47

4.3. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

4.3.1.4.3.1.4.3.1.4.3.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEESTÁNDARES DE APRENDIZAJEESTÁNDARES DE APRENDIZAJEESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GRADO GRADO GRADO GRADO MÍNIMOMÍNIMOMÍNIMOMÍNIMO PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos

C.C.C.C.C.C.C.C. T1T1T1T1 T2T2T2T2 T3T3T3T3

Bloque 1: Comunicación oral

LCLB1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de origen no verbal.

Es capaz de extraer datos del emisor y del contenido del texto poniendo en juego estrategias de inferencia.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase e intervenciones en debates.

CCL CSC

X X X

LCLB1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de

Entiende el sentido de textos publicitarios distinguiendo su intención

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL CSC

X

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

48

comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

de los de carácter informativo y de los de opinión.

B1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas con claridad en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

Es capaz de realizar resúmenes orales de textos recogiendo las ideas principales.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. CCL X X X

B1.2.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de origen no verbal.

Es capaz de extraer datos del emisor y del contenido del texto poniendo en juego estrategias de inferencia.

CUESTIONARIOS: Cuestionarios abiertos

CCL X X

B1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

Es capaz de interpretar y valorar aspectos concretos del contenido de textos de diferentes tipologías textuales.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. CUESTIONARIOS: Cuestionarios abiertos CCL X X

B1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneos identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Comprende el sentido de diferentes textos orales e identifica las distintas representaciones internas que determinan las expresiones lingüísticas.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL CSC

X X X

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

49

B1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

Realiza exposiciones. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales. INTERCAMBIOS ORALES CON LOS ALUMNOS: Puesta en común.

CCL X X X

B1.5.1. Realiza presentaciones orales. Es capaz de realizar presentaciones orales con la suficiente claridad, coherencia y cohesión.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

B1.5.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Realiza esquemas previos a una exposición oral priorizando las ideas principales y el momento oportuno para su exposición.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

B1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

Emplea adecuadamente el registro formal.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

B1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Pronuncia con corrección y claridad.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X

B1.5.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Evalúa empleando guías tanto sus producciones como las ajenas.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Elaboración de guías para la evaluación y la aplicación de las mismas tanto en sus producciones como en las ajenas.

CAA X X

B1.6.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los

Es capaz de participar en debates y coloquios respetando las normas

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Participación en

CSC X X

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

50

regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de las demás personas.

propias de este tipo de intercambios comunicativos.

debates y coloquios escolares.

B1.6.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Evalúa tanto sus producciones como las ajenas.

CCL X X X

Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir.

B2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Emplea estrategias propias de la lectura intensiva y de la lectura extensiva en virtud del objetivo de dicha lectura y de la tipología textual.

CCL X X X

B2.1.2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Sabe descubrir las ideas no formuladas explícitamente en una frase o texto.

PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba abierta y resolución de ejercicios. CCL X X X

B2.1.3. Evalúa su proceso de comprensión de lectura usando fichas sencillas de autoevaluación.

Realiza fichas de lectura

sencilla y autoevalúa lo

adecuado de las mismas.

Elaboración de fichas de lectura. CAA X X

B2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, educativo o escolar, y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Identifica la idea o ideas principales de textos de diferente tipo reconociendo de un modo gramaticalmente justificado su tipología.

PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba abierta CUESTIONARIOS: Cuestionario abierto.

CCEC

X X X

B2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos

Identifica la estructura de un texto

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS

CCL X X

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

51

parciales o globales de un texto. distinguiendo sus distintas partes y elabora textos, tanto orales como escritos, en los que manifiesta su opinión ante algunos de los aspectos del texto o de la totalidad del mismo.

ALUMNOS: Textos escritos.

B2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Reconoce el significado global de un texto y es capaz de elaborar un texto argumentativo partiendo de dicho significado.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta.

CCL X X X

B2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas.

Mantiene una postura de respeto hacia las opiniones ajenas.

PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba objetiva. CSC X X

B2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Recopila información de diferentes fuentes atendiendo a los principios de pertinencia y calidad para integrarlos en textos expositivos propios.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase e investigaciones

CD X X X

B2.5.1. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), y evalúa su propia producción escrita o la de sus compañeros/as.

Revisa sus textos escritos antes de darlos por finalizados.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase y textos escritos.

CAA X X X

B2.6.1. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diversos tipos de argumento, imitando textos modelo.

Es capaz de construir textos argumentativos de distinto tipo.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase y textos escritos.

CCL X X

B2.6.2. Utiliza variados organizadores Construye textos ANÁLISIS DE LAS CCL X X X

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

52

textuales en las exposiciones y en las argumentaciones.

expositivos y argumentativos empleando organizadores textuales.

PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase y textos escritos.

B2.6.3. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en raciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

Realiza resúmenes atendiendo a la información más pertinente.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta.

CAA X X X

B2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

Crea textos de diverso tipo integrando en ellos su pensamiento de un modo organizado.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase y textos escritos. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta.

CMCCT

X X X

B2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Incorpora en sus escritos léxico del registro formal de la lengua aproximándose, en la medida de lo posible, al nivel culto.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase y textos escritos. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta.

CCL X X X

B2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Crea textos escritos con progresivo interés y mostrando una actitud positiva ante la misma.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta.

CCEC

X X X

B2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los

Emplea las tecnologías de la información y de la comunicación tanto como fuente de comunicación como

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase y textos escritos.

CD CSC

X X

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

53

suyos propios.

mecanismo de intercambio de opiniones.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua

B3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Conoce las distintas categorías gramaticales

PRUEBAS ESPECIFICA: Prueba abierta. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. Rúbrica.

CCL X X X

B3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

Conoce y utiliza las distintas normas y reglas ortográficas de la lengua española.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

CCL X X X

B3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Entiende y es capaz de explicar los elementos constitutivos de la palabra.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba

CCL X

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

54

abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

B3.2.2. Explica los procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

Entiende los procedimientos morfológicos básicos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

CCL X

B3.3.1. Identifica los grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, y explica su funcionamiento en el marco de la oración simple.

Reconoce los diferentes tipos de sintagmas en oraciones y textos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

CCL X X

B3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos

Entiende el valor sintáctico del verbo y la estructura del sintagma

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase,

CCL X

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

55

de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

verbal. textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

B3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o la ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

Identifica y explica los fundamentos de la sintaxis oracional.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

CCL X X

B3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, y explica los papeles semánticos del sujeto (agente, paciente y causa).

Entiende y es capaz de modificar oraciones atendiendo al papel semántico del sujeto.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica.

CAA X X

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

56

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

B3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

Incrementa fragmentos de un texto incluyendo diferentes estructuras sintagmáticas sin que el resultado vea afectada su coherencia, cohesión y adecuación

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

CCL X X

B3.6.1. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor o a la audiencia (persona gramatical, uso de pronombres, sujeto agente o paciente, oraciones impersonales, etc.).

Reconoce y utiliza los principales mecanismos de deixis personal.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

CCL X

B3.7.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención

Identifica en un texto los mecanismos de

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS

CCL X

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

57

comunicativa del emisor, identificando la estructura y la disposición de contenidos.

coherencia. ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

B3.7.2. Identifica estructuras textuales (narración, descripción, explicación y diálogo), explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y en la mejora de textos propios y ajenos.

Reconoce las principales tipologías textuales según la intención del emisor.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

CCEC

X X

B3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona

Realiza proyectos de distinta naturaleza utilizando diferentes lenguas evitando cualquier tipo de estereotipo con respecto a las mismas.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA;

CAA CCL

X X X

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

58

plurilingüe. Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

B3.10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

Es capaz de transferir los conocimientos de otras lenguas para la comprensión de los aspectos lingüísticos estudiados en este curso.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase, textos escritos, trabajo de aplicación. CUESTIONARIO: Cuestionario abierto. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; Rúbrica. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Prueba abierta, prueba objetiva y resolución de ejercicios problemas.

CAA X X X

Bloque 4: Educación literaria

B4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

Lectura de obras. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Elaboración de textos escritos.

CCL X X X

B4.2.1. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Es capaz de dotarse de un criterio estético propio y de experimentar placer ante la lectura.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Elaboración de textos escritos. Análisis de textos literarios.

CCEC

X X X

B4.3.1. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando

Es capaz de comparar de un modo crítico diferentes textos literarios y

Análisis de textos literarios. Análisis de textos de los medios de comunicación.

CSC X X X

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

59

y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y valorando y criticando lo que lee o ve.

comunicativos atendiendo a sus parámetros cronológicos estilísticos y temáticos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Elaboración de textos escritos expositivos y argumentativos.

B4.4.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los/las compañeros/as.

Comenta con sus compañeros aspectos relacionados con la literatura.

Debates. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Elaboración de textos orales.

CCL X X X

B4.4.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por el alumnado, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Es capaz de trabajar en equipo aspectos concretos de las lecturas realizadas.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Elaboración de trabajos en pequeños grupos. Elaboración de trabajos en gran grupo.

CSC CSIEE

X X X

B4.5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Lee y comprende textos literarios representativos de la literatura medieval y del renacimiento y barroco español.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Análisis de textos literarios. Elaboración de textos.

CCL X X

B4.5.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del/de la autor/a y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Comprende los textos literarios integrando en esta comprensión los distintos parámetros que determinan su naturaleza.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Análisis de textos literarios. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Elaboración de textos escritos expositivos y argumentativos.

CCEC X X X

B4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con

Puede redactar textos con intención literaria partiendo de diferentes

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Elaboración de textos con intención literaria.

CCEC CCL

X X X

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

60

intención lúdica y creativa. modelos y atendiendo a las convenciones propias de cada género.

B4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Comprende y emplea la escritura como medio privilegiado para la exposición de sus propios sentimientos.

Elaboración de textos escritos.

CAA CCL

X X X

B4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Elabora conclusiones en sus trabajos, escritos u orales, sobre textos literarios en las que exprese su punto de vista de manera crítica.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Elaboración de textos escritos argumentativos. Elaboración de trabajos. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Preguntas sobre textos orales u escritos.

CSIE CCL

X X X

B4.7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

Emplea recursos provenientes de las tecnologías de la información para realizar sus trabajos.

Elaboración de textos expositivos. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Elaboración de textos escritos argumentativos.

CD X X X

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

61

4.3.2.4.3.2.4.3.2.4.3.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLE.GRADO MÍNIMO EXIGIBLE.GRADO MÍNIMO EXIGIBLE.GRADO MÍNIMO EXIGIBLE.

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL

B1.1. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, educativo o escolar, y social.

B1.2. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1.3. Escuchar de modo activo y comprender el sentido global de textos orales.

B1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del contenido de las

producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

B1.5. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

B1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA

B2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

B2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas

de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de las demás personas.

B2.4. Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje

continuo.

B2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2.6. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

B2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

62

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

B3.1. Aplicar os conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para

la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la

explicación de los usos de la lengua.

B3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las diversas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las

no flexivas.

B3.3. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de

la oración simple.

B3.4. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

B3.5. Identificar los conectores textuales e los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función

en la organización del contenido del discurso.

B3.6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3.7. Interpretar adecuadamente los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y

léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

B3.8. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus lenguas y de los dialectos, sus orígenes históricos y algunos de

sus trazos diferenciales.

B3.9. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando

estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.10. Reflexionar sobre el sistema e las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y

palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión e para la producción de textos.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

B4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tiempos e de la literatura juvenil, próximas a los propios gustos

y a sus aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4.2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil,

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

63

próximas a los propios gustos e a las propias aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

B4.3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine, etc.), como expresión del

sentimiento humano, analizando y relacionando obras literarias, musicales y arquitectónicas, y personajes, temas, etc. de todas las épocas.

B4.4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y

diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

B4.5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor,

relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la

evolución de algunos tópicos y formas literarias, y expresando esa relación con juicios personales razonados.

B4.6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo educativo en soporte impreso o digital sobre

un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías da información.

4.3.3.4.3.3.4.3.3.4.3.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESO

• El 70 % de la nota será el resultado de las pruebas escritas individuales.

• El 20 % resultará del trabajo realizado sobre las lecturas propuestas.

• El 10 % será obtenido por el alumnado a través de tareas puntuales que el profesorado observe, recoja o controle en el

trabajo diario de clase: resúmenes, comentarios de texto, trabajos de investigación, exposiciones, redacciones...

En la calificación de cualquier trabajo, ejercicio o prueba escrita se valorará también la ortografía, la puntuación, l a

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

64

coherencia, la pulcritud.. .y todo aquello que manifieste una adecuada expresión escrita por parte del alumnado. En lo

concerniente a la expresión oral, cuando corresponda, también se valorará dicha capacidad.

La última prueba del 3º trimestre abarcará todos los contenidos de la materia. Quedará exento de realizar esta última prueba

escrita el

alumnado que haya superado los objetivos para la superación de la materia del curso correspondiente.

4.3.4.4.3.4.4.3.4.4.3.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 3º ESOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 3º ESOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 3º ESOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 3º ESO

� Libro de texto: José Antonio Martínez Jiménez / Francisco Muñoz Marquina / Miguel Ángel Sarrión Mora.

Editorial Akal. ISBN: 978-84-460-3367-7 Lengua Castellana y literatura 3º ESO

� Apuntes y ejercicios que el profesor considere oportunos.

� Material del Departamento y de la Biblioteca del Centro.

� Recursos encontrados en Internet.

� Obras de lectura: textos adecuados al nivel del alumno seleccionados por la profesora.

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

65

4.4. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

4.4.1.4.4.1.4.4.1.4.4.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEESTÁNDARES DE APRENDIZAJEESTÁNDARES DE APRENDIZAJEESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMO PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS:

InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos C.C.C.C.C.C.C.C. T1T1T1T1 T2T2T2T2 T3T3T3T3

Bloque 1: Comunicación oral B1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, educativo y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

Identifica el tema, la intención

comunicativa del emisor y la

información más relevante de textos

expositivos y argumentativos procedentes de

los medios de comunicación social.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

B1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de origen no verbal.

Identifica las relaciones jerárquicas entre

personas y sus estados de ánimo

analizando elementos de origen no verbal

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X

B1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Comprende una audición, recogiendo las

informaciones más relevantes.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

66

B1.1.4. Distingue las partes en que se estructuran los mensajes orales y la relación entre discurso y contexto.

Ordena y estructura una noticia radiofónica o

televisada

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X

B1.1.5. Distingue entre opinión e información en mensajes procedentes de los medios de comunicación, y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

Identifica en textos periodísticos y

publicitarios la intención del emisor,

distinguiendo los géneros informativos y de

opinión, y estableciendo sus diferencias.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: Resolución de ejercicios y problemas. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CSC X X X

B1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

Sigue las instrucciones visionadas en un

tutorial.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X

B1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura y la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del/de la hablante.

Inventa un título y resume audiciones de

textos narrativos, descriptivos,

instructivos y argumentativos, valorando la

intención comunicativa de los mismos.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

B1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de origen no verbal.

Deduce datos del emisor y del contenido de

un texto audiovisual analizando los

elementos no verbales de la comunicación.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

67

B1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Comprende y resume audiciones de textos

narrativos, descriptivos y argumentativos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CAA X X

B1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, Emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Realiza una valoración personal del contenido

de los diferentes tipos de textos orales,

aportando argumentos o razonamientos

propios.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CAA CCL

X X

B1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc).

Utiliza diccionarios impresos y digitales para

buscar el significado de las palabras

desconocidas o las deduce por el contexto.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CD X X X

B1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

Hace resúmenes de textos orales oídos en

clase, secuenciando la información con

cohesión y coherencia.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CAA X X

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

68

B1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneos identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Analiza en programas televisados de diversa

índole (tertulias, debates, series..) las

diferencias formales y de contenido que

regulan los intercambios comunicativos

formales y espontáneos, identificando los

temas y las intenciones de los interlocutores.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CSC X X

B1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

Analiza, a partir de la actividad oral propia,

los rasgos que caracterizan el lenguaje

conversacional, identificando

las reglas que favorecen el intercambio

comunicativo.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X

B1.3.3.Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en Cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de las demás personas.

Analiza en una tertulia televisiva las

intervenciones de los participantes,

señalando si se respetan o no las normas que

regulan este tipo de intercambios

comunicativos.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL

X X

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

69

B1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de las personas participantes en debates, tertulias y entrevistas procedente de los medios de comunicación audiovisual, valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.

Escucha y comprende los argumentos de

textos orales procedentes de los medios de

comunicación, explicando y valorando de

forma crítica aspectos de su contenido.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

B1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

Aplica las reglas de cortesía que regulan

situaciones de intercambio comunicativo oral

como son las propias intervenciones en clase

o la participación en debates.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. INTERCAMBIOS ORALES: Puesta en común

CSC X X X

B1.4.1.Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

Realiza exposiciones orales de forma clara y

adecuada, con coherencia y cohesión

PRUEBA ESPECÍFICA: Exposición de un tema.

CCL X X

B1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos Prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen, etc.) la mirada, la colocación, el lenguaje corporal, la gestión de tiempos y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Reconoce la importancia de aspectos como la

mirada, los gestos, la gestión de los tiempos…

, y los aplica en sus intervenciones orales.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X

B1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica

Identifica en las intervenciones orales, ajenas

y propias, errores de expresión.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CAA X X X

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

70

habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

B1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos, para expresar ideas y sentimientos, y para regular la conducta.

Valora la lengua como el principal medio

de comunicación para la adquisición de

conocimientos, la expresión de ideas y

sentimientos y la convivencia con otras

personas.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

LCLB1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando Fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de manera coherente, aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

Es capaz de realizar presentaciones orales,

gestionando los tiempos, y transmitiendo la

información con claridad, coherencia y

cohesión.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Rúbrica.

CD X X

B1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

Interviene en el aula expresando su

valoración sobre los distintos aspectos de un

tema curricular trabajado en clase.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

B1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

Utiliza en sus intervenciones orales palabras y

expresiones propias del registro formal.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

71

B1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Utiliza en sus intervenciones orales el tono y

la prosodia adecuada a la situación

comunicativa.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X X X

B1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas etc., recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

Resume oralmente, de manera correcta, el

contenido de la intervención de un

personaje de la vida pública que opina sobre

un tema de actualidad.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CAA X

B1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y a la mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas (incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc.).

Localiza en programas radiofónicos o

televisados ejemplos de mal uso de la lengua,

indica los errores y los corrige.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CCL X

B1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

Hace una relación de las normas de cortesía

que deben regir los intercambios

comunicativos, ilustrándolas con ejemplos

tomados de la vida cotidiana.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X

B1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación, reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

Reconoce en debates televisados las reglas

que rigen las normas de cortesía, y analiza la

validez de los argumentos utilizados por los

interlocutores.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

72

B1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

Participa en debates exponiendo sus ideas de

forma clara, argumentado sus opiniones y

respetando las normas que rigen los

intercambios comunicativos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Puesta en común.

CSC X X

B1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Elabora un pequeño trabajo audiovisual de

un posible encuentro con un personaje

famoso

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Trabajo de aplicación.

CCEC X

Bloque 2: Comunicación escrita LCLB2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

Lee y comprende diferentes tipos de textos,

empleando estrategias adecuadas de lectura

y comprensión, según el tipo de texto, y

realizando valoraciones críticas de aspectos

como la estructura, el estilo…

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X X

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

73

B2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

Elabora esquemas con la información

contenida en los textos, agrupándola de

manera ordenada.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X

B2.1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las secundarias, y estableciendo relaciones entre ellas.

Identifica las ideas principales de un texto y

explica cómo se relacionan entre ellas; y

establece relaciones entre las ideas

desarrolladas en un texto para deducir y

explicar información importante.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CMCCT X X

B2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada de éste.

Explica el significado de frases de un texto

demostrando una comprensión detallada del

mismo.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X X

B2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente, y realizando hipótesis sobre él.

Realiza valoraciones sobre la validez actual de

las enseñanzas que transmiten diferentes

tipos de texto, y las justifica al relacionarlas

con el contexto.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CAA X

B2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

Comprende y explica el significado de

palabras propias del nivel culto de la lengua, y

las incorpora a su léxico

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios

CCL X X

B2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios de los

Identifica los diferentes tipos de textos del

ámbito social, personal y laboral,

determinando el tema y las ideas

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de

CCL X X

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

74

ámbitos personal, educativo, social y laboral, y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual seleccionada (narración, exposición, etc.), la organización del contenido y el formato utilizado.

principales. ejercicios.

B2.2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los géneros periodísticos informativos y de opinión (noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas a la dirección, comentarios y crítica).

Identifica los rasgos de objetividad y

subjetividad de los géneros periodísticos de

información y de opinión, utilizando la

prensa en el aula

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CSC X

B2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los no verbales, y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

Analiza el valor connotativo de las

imágenes de un anuncio, y explica el tipo de

relación que se establece entre la imagen y el

lenguaje verbal utilizado en el texto

publicitario.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X

B2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto y las relaciona entre sí y con el contexto, las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

Infiere el sentido de frases o

expresiones utilizadas en tiras cómicas.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X

B2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

Interpreta el uso irónico de expresiones o

frases utilizadas en un texto en función del

sentido global del mismo.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

75

B2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dad en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías, etc.

Redacta un escrito a partir de las ideas

principales y secundarias extraídas de la

visualización de infografías.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CAA CMCCT

X

B2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

Hace un comentario crítico sobre un tema

de un texto argumentativo comentado en

clase.

PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba abierta

CCL X

B2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Redacta una valoración personal sobre un

tema de actualidad.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL CAA

X X

B2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas.

Comprende y respeta, leyendo textos de

opinión, puntos de vista diferentes

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CSC X X

B2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Utiliza las TIC y obras de consulta impresas

para documentarse en la elaboración de

trabajos, y para reforzar el aprendizaje de la

lengua.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X

B2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la

Conoce los diferentes diccionarios, y los

maneja de forma autónoma dentro y fuera

del aula.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL CD

X X X

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

76

lengua, etc.

B2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

Utiliza la biblioteca del centro y solicita de

forma autónoma los materiales disponibles

en ella.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL CAA

X X X

B2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.).

Elabora esquemas de la información, antes de

redactar un escrito.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Esquemas y resúmenes.

CCL X X X

B2.5.2. Redacta borradores de escritura.

Elabora borradores antes de redactar un

escrito

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE

LOS ALUMNOS: Resumen.

CCL CAA

X X X

B2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos organizando enunciados que

resultan coherentes, y corrige los errores

ortográficos y léxicos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X X

B2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura, etc.) o con la forma (puntuación,

Revisa sus textos, corrigiendo errores de

contenido y expresión.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL CAA

X X X

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

77

ortografía, gramática y presentación).

B2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita y la de sus compañeros/as.

Identifica, con la ayuda de guías, errores en

escritos propios y ajenos.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CAA X X X

B2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

Corrige textos con incoherencias y errores de

tipo léxico, gramatical y ortográfico

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X X

B2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral.

Redacta con claridad, siguiendo la estructura

adecuada, un informe, una reclamación, un

acta…

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X

B2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

Narra una anécdota, escribe un artículo de

opinión, elabora un informe…con claridad,

coherencia y cohesión.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Rúbrica.

CCL X X X

B2.6.3. Utiliza variados organizadores textuales en sus escritos.

Elabora sus propios escritos, separando la

información en párrafos y utilizando los

organizadores textuales adecuados.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

78

B2.6.4. Resume el contenido de cualquier tipo de texto, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

Resume un texto recogiendo las ideas

principales y evitando la reproducción literal

de las palabras del mismo.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resumen.

CAA X X X

B2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.

Elabora esquemas con las ideas principales y

secundarias de un texto, y establece

relaciones entre ambas.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CAA X X

B2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos (gráficas, imágenes, etc.).

Explica por escrito las informaciones

explícitas e implícitas de gráficas e

imágenes.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios y problemas.

CCL X

B2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

Realiza escritos en los que recoge sus

valoraciones sobre diferentes temas de

actualidad.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X

B2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Amplía su léxico con vocabulario del nivel

culto, y lo aplica a sus escritos.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

79

B2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Escribe textos que desarrollan su capacidad

imaginativa, con esmero e intención estética.

PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba abierta CCEC X

B2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Consulta las redes sociales, materiales

audiovisuales, internet… de manera adecuada

y provechosa, aplicando y desarrollando su

comprensión y expresión escrita.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CD X X X

Bloque 3: Conocimiento de la lengua B3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto en donde aparecen.

Identifica en textos de ámbito social, que

forman parte de la vida cotidiana, los valores

expresivos de adjetivos, determinantes y

pronombres.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL X X

B3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto en donde aparecen.

Identifica en un texto las formas verbales y su

valor expresivo.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL X

X

B3.3.1.Reconoce los procedimientos para la formación de palabras nuevas y explica el valor significativo de los prefijos y de los sufijos.

Identifica y comprende los procedimientos de

derivación, composición y parasíntesis, y

explica el significado de prefijos y sufijos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios. PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba objetiva.

CCL X

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

80

B3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales, utilizando diversos procedimientos lingüísticos.

Convierte palabras pertenecientes a otras

categorías en sustantivos, adjetivos,

adverbios o verbos, a través de la sufijación.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL X X

B3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino y los utiliza para deducir el significado de palabras desconocidas.

Elabora listados de palabras con sufijos

grecolatinos y explica, de manera razonada,

su significado.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CAA X

B3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto en donde aparecen.

Analiza las expresiones empleadas en

diferentes tipos de texto y las relaciona

con la intención del autor.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X

B3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras, y usa la acepción adecuada en relación al contexto en que aparecen.

Es capaz de definir el significado de palabras

deduciéndolo por el contexto.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

B3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resuelve eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresa en el aprendizaje autónomo.

Utiliza diccionarios en formato impreso y

digital para precisar el significado de las

palabras.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CD X X X

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

81

B3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas, usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

Reescribe un texto a partir de oraciones

simples, utilizando los distintos

procedimientos de cohesión

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE

LOS ALUMNOS: Resolución de

ejercicios.

CCL X X

B3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza Sintácticamente y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan alrededor de ella.

Identifica los diferentes tipos de

sintagmas/frases/grupos y sus estructuras.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CMCCT X X

B3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

Reconoce oraciones subordinadas

sustantivas, adjetivas y adverbiales, y

construye oraciones de este tipo a partir

de sustantivos, adjetivos y adverbios que

forman parte de una oración simple.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios. PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba objetiva.

CCL X X

B3.6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

Analiza oraciones procedentes de anuncios,

revistas y otros textos de la vida cotidiana

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL X X

B3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y

Aplica las normas ortográficas y gramaticales,

reconociendo su valor social, para conseguir

una comunicación eficiente.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X X

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

82

gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

B3.8.1. Identifica y explica las estructuras de los géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, y las utiliza en las propias producciones orales y escritas.

Identifica en textos expositivos y

argumentativos los distintos tipos de

estructura (deductiva, inductiva, secuencial..)

y es capaz de elaborar textos con alguna de

estas estructuras.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL X X

B3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los usos lingüísticos (tema, propósito, destinatario, género textual, etc).

Reconoce los elementos de la situación

comunicativa en textos de diferente índole

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL CSC

X

B3.8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos, relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en que se producen.

Realiza breves comentarios lingüísticos de

textos expositivos y argumentativos.

PRUEBA ESPECÍFICA: Elaboración de un texto escrito

CCL X

B3.8.4. Reconoce en un texto los procedimientos Lingüísticos para la expresión de la subjetividad, y los utiliza en las producciones propias.

Escribe un artículo de opinión utilizando los

recursos propios de la expresión de la

subjetividad.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

83

B3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

Reescribe textos sustituyendo las

recurrencias por hipónimos e hiperónimos.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL X

B3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

Reconoce los diferentes conectores

explicando el efecto estilístico que producen.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL X

B3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

Distingue, en diferentes textos, el registro

formal y el coloquial y los relaciona con el

contexto social.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Resolución de ejercicios.

CCL X X X

B3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa, y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

Utiliza el registro adecuado según la situación

comunicativa.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CSC X X X

B3.11.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

Elabora trabajos, fichas… en los que se

subraya la igualdad entre hombres y mujeres.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Trabajo de aplicación.

CCL CAA

X

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

84

B3.12.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

Aplica a otras lenguas los conocimientos

adquiridos a lo largo del curso en la materia

de Lengua Castellana..

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CAA X X X

Bloque 4: Educación literaria

B4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos y aficiones.

Lee y comprende las obras recomendadas

durante el curso.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCL X X X

B4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

Comenta aspectos temáticos y estilísticos de

una obra literaria de libre elección y realiza

una valoración crítica.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCEC X X X

B4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Realiza fichas de lectura personales,

señalando los aspectos más relevantes de la

actividad.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CSIEE X X X

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

85

B4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

Identifica y analiza en diferentes

manifestaciones artísticas las influencias que

se producen entre las diferentes artes.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL X X X

B4.2.2. Reconoce y comenta el mantenimiento o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos períodos histórico-literarios, hasta la actualidad.

Reconoce la pervivencia de personajes o

temas de otras épocas en libros o películas

actuales.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase.

CCEC X

B4.2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y valorando y criticando lo que lee o ve.

Analiza y valora diferentes versiones

cinematográficas sobre un mismo tópico,

ambientadas en épocas distintas.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario de clase. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones orales.

CSC X

B4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los/las compañeros/as.

Intercambia opiniones en el aula y

recomienda títulos, explicando las razones.

INTERCAMBIOS ORALES: Puesta en común.

CCL X X X

B4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por el

Realiza una tarea en equipo sobre alguna

lectura propuesta en el aula.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Trabajo de aplicación.

CSC CSIEE

X X X

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

86

alumnado, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

B4.3.3. Lee en voz alta, modulando y adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Lee en voz alta y clara, modulando la voz

según el género literario, incidiendo en la

lectura poética.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Juegos de simulación y dramáticos.

CCL X X X

B4.3.4.Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las demás personas.

En equipo, realiza breves dramatizaciones de

obras teatrales.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Juegos de simulación y dramáticos.

CCEC X

B4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura desde el siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Lee y comprende fragmentos representativos

de obras del S. XVIII, XIX y XX, y conoce las

principales características, autores y obras de

cada movimiento literario.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos. PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba objetiva.

CCL X X X

B4.4.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del/de la autor/a y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Realiza comentarios literarios, señalando los

rasgos temáticos y formales más destacados.

PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba objetiva. CAA X X X

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

87

B4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

Compone textos literarios siguiendo los

modelos previamente trabajados.

PRUEBA ESPECÍFICA: Prueba objetiva. CCL X X X

B4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Escribe textos personales de intención

literaria.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CAA X X X

B4.6.1.Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia un tema relacionado con el currículo de Literatura.

Cita las fuentes documentales, impresas o

digitales, utilizadas en la elaboración de una

tarea.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Trabajo de aplicación.

CCL CD

X X X

B4.6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Incluye en sus trabajos de lectura

valoraciones personales, justificando con

claridad sus opiniones.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Textos escritos.

CCL CSIEE

X X X

B4.6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

Realiza un trabajo sobre una obra o autor/a

utilizando como principal recurso la

documentación obtenida a través de las

nuevas tecnologías.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Trabajo de aplicación.

CD X X X

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

88

4.4.2.4.4.2.4.4.2.4.4.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLE

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL

B1.1. Comprender, interpretar e valorar textos orales propios de los ámbitos personal, educativo o escolar, y social.

B1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1.3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los

elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

B1.5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos, y como

herramienta para regular la conducta.

B1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.

B1.7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad educativa, tanto

espontáneas como planificadas, y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación.

B1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desenvolvimiento progresivo de las habilidades

sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA

B2.1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en diferentes soportes e formatos.

B2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

89

permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando siempre las opiniones de los demás.

B2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o

digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

B2.5. Aplicar progresivamente as estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes e cohesionados.

B2.6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2.7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del

desenvolvimiento personal.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

B3.1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención

comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

B3.2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto

donde aparecen.

B3.3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos, y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras,

identificando los que proceden del latín y del griego.

B3.4. Identificar los niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito

donde aparecen.

B3.5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas

sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

B3.6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3.7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

90

revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3.8. Identificar y explicar las estructuras de los géneros textuales, con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas,

para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3.9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los conectores textuales y los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

B3.10. Reconocer y utilizar los registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales, valorando la importancia de utilizar el registro

adecuado a cada momento.

B3.11. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales,

evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.12. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos,

enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

B4.1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura

juvenil.

B4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de

ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

B4.4. Comprender textos literarios representativos desde el siglo XVlll a nuestros días, reconociendo la intención del autor/a, el tema y los

trazos rasgos del género al que pertenece, y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras

épocas, y expresando la relación con juicios personales razonados.

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

91

B4.5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4.6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo educativo en soporte impreso o digital

sobre un tema del currículum de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.

4.4.3.4.4.3.4.4.3.4.4.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO

• El 70 % de la nota será el resultado de las pruebas escritas individuales.

• El 20 % resultará del trabajo realizado sobre las lecturas propuestas.

• El 10 % será obtenido por el alumnado a través de tareas puntuales que el profesorado observe, recoja o controle en el

trabajo diario de clase: resúmenes, comentarios de texto, trabajos de investigación, exposiciones, redacciones...

En la calificación de cualquier trabajo, ejercicio o prueba escrita se valorará también la ortografía, la puntuación, l a

coherencia, la pulcritud... y todo aquello que manifieste una adecuada expresión escrita por parte del alumnado. En lo concerniente

a la expresión oral, cuando corresponda, también se valorará dicha capacidad.

La última prueba del 3º trimestre abarcará todos los contenidos de la materia. Quedará exento de realizar esta última prueba

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

92

escrita el alumnado que haya superado los objetivos de la materia del curso correspondiente.

El alumnado que no haya superado las evaluaciones en el plazo ordinario tendrá la posibilidad de realizar un examen final de

recuperación , sin que ello excluya la realización previa de actividades y trabajos que favorezcan la adquisición de conocimientos o

su aplicación práctica.

4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 4º ESOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 4º ESOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 4º ESOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 4º ESO

• Libros de texto trimestrales:

J. A. Martínez Jiménez, F. Muñoz Marquina y M. A. Sarrión Mora: Lengua Castellana y Literatura (4º ESO), Madrid,

Ediciones Akal.

• Diccionarios de Lengua Castellana en la propia aula y en la biblioteca, como material permanente de consulta.

• Material de reprografía. El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una

gran variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser fotocopiados. En muchas ocasiones, estos materiales

serán creación propia del profesorado, adaptándolo de esta manera a su alumnado (fichas, esquemas, mapas conceptuales, etc).

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

93

• Otros materiales. Dependiendo del contenido de cada unidad, se podrán utilizar cualquiera de los siguientes materiales para

trabajar en el aula: presentaciones, películas, obras de teatro, vídeos de carácter didáctico , etc.

• Para el alumnado que, debido a dificultades de aprendizaje o carencias formativas puntuales, precise de un trabajo específico

para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizará material complementario diverso, a criterio del profesor: cuadernos de

ortografía, de ejercicios gramaticales, material so bre expresión escrita , etc.

• Recursos multimedia y páginas web educativas, a fin de fomentar el uso de las TIC.

• Aula virtual, que aporta material complementario, actividades en línea o repositorio de contenidos.

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

94

5. PROGRAMACIÓN BACHILLERATO.

5.1. 1º BACHILLERATO.

5.1.1.5.1.1.5.1.1.5.1.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

TEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJEAPRENDIZAJEAPRENDIZAJE

GRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMOGRADO MÍNIMO PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos

C.C.C.C.C.C.C.C. T1T1T1T1 T2T2T2T2 T3T3T3T3

BLOQUE 1. Comunicación oral

LCL1B1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

Realiza exposiciones orales de temas especializados.

Consulta fuentes de información diversa, utilizando

las TIC.

Exposición oral. CD X X X

LCL1B1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y la velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Es capaz de expresarse oralmente con una prosodia

correcta y adecuada.

Exposición oral. CCL X X X

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

95

LCL1B1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.) empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

Adecua su expresión verbal al contexto

comunicativo evitando coloquialismos e incorporando

progresivamente léxico especializado.

Expresión oral. Exposiciones orales.

CSC X X X

LCL1B1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros/as, detecta las dificultades estructurales y expresivas, y diseña estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

Es capaz de evaluar tanto las exposiciones propias

como las de otros atendiendo a las convenciones

propias de la exposición oral y mejora las propias en

virtud de esta autoevaluación.

Elaboración de fichas de evaluación. Elaboración de fichas de autoevaluación.

CAA X X X

LCL1B1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito educativo, discriminando la información relevante.

Detecta en textos expositivos del ámbito académico

la información principal y la información

secundaria discriminando información superflua.

Elaboración de esquemas. Análisis de textos. Elaboración de resúmenes.

CCL X X X

LCL1B1.2.2. Reconoce las formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito educativo o de divulgación cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor, y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

Identifica la estructura propia de textos

expositivos comprendiendo la relación entre su

estructura textual y gramatical y la intención del

emisor.

Análisis de textos expositivos especializados propios del ámbito educativo o divulgativo.

CCL X X X

LCL1B1.2.3. Escucha de manera activa, toma notas y suscita preguntas con la intención de aclarar ideas que no

Mantiene una actitud de escucha activa ante textos

expositivos del ámbito educativo, tomando nota

Toma de apuntes. Realización de preguntas.

CAA X X X

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

96

comprendió en una exposición oral. y realizando preguntas pertinentes.

LCL1B1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

Identifica los rasgos principales de los géneros

informativos y de opinión propios de los medios de

comunicación social.

Análisis de textos Informativos y de opinión propios de los medios de comunicación social.

CSC X X X

LCL1B1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual, valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Estudia, reconoce y comprende los recursos tanto

verbales como no verbales empleados en textos

periodísticos tanto oral como audiovisual.

Análisis de textos periodísticos tanto orales como audiovisuales.

CSC X X X

BLOQUE 2. Comunicación escrita

LCL1B2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

Es capaz de explicar convenientemente los

contenidos del currículo atendiendo a los principios

de cohesión, coherencia y adecuación textual y a

la corrección gramatical y ortográfica.

Elaboración de textos expositivos.

CCL X X X

LCL1B2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.), empleando un léxico preciso y especializado, y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

Es capaz de emplear un registro adecuado a

los diferentes parámetros que construyen la

situación comunicativa

Elaboración de textos de diferente índole, tanto orales como escritos, según el principio de adecuación.

CSC X X X

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

97

LCL1B2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros/as, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Es capaz de evaluar tanto las producciones escritas

propias como las de otros atendiendo a las

convenciones propias de la exposición oral y mejora

las propias en virtud de esta autoevaluación.

Elaboración de fichas de evaluación. Elaboración de fichas de autoevaluación.

CAA X X X

LCL1B2.2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, e identifica el tema y la estructura.

Entiende textos escritos propios del ámbito

académico o divulgativo reconociendo su

estructura y el tema principal.

Análisis de textos expositivos escritos propios del ámbito académico o divulgativo. Elaboración de esquemas.

CAA X X X

LCL1B2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito educativo, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

Es capaz de resumir textos expositivos

escritos del ámbito educativo.

Elaboración de resúmenes. Elaboración de esquemas. Reelaboración de textos.

CCL X X X

LCL1B2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa (intención comunicativa del/de la autor/a, tema y género textual).

Identifica en textos expositivos especializados los

recursos verbales y no verbales valorando su función

teniendo en consideración la situación comunicativa.

Análisis de textos.

CMCCT X X X

LCL1B2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto, y valorando de forma crítica

Es capaz de sintetizar textos periodísticos,

informativos y de opinión.

Análisis de textos periodísticos, informativos y de opinión. Elaboración de resúmenes.

CSC X X X

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

98

su forma y su contenido.

LCL1B2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir el receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

Reconoce las herramientas y función de las principales

técnicas de persuasión en textos publicitarios.

Análisis de textos publicitarios. Elaboración de textos publicitarios.

CSC X X X

LCL1B2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

Es capaz de elaborar trabajos de investigación de

acuerdo con sus propios objetivos y teniendo en

cuenta la organización de la materia y la confección

de borradores.

Elaboración de trabajos. Elaboración de esquemas. Elaboración de borradores. Elaboración de fichas de autoevaluación.

CAA X X X

LCL1B2.4.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas y evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

Emplea de manera efectiva las tecnologías de

la comunicación para documentarse.

Elaboración de trabajos escritos. Elaboración de fichas- resumen.

CD X X X

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

99

LCL1B2.4.3.Respeta las normas de presentación de trabajos escritos (organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página y bibliografía).

Conoce y utiliza los estereotipos propios de los

trabajos escritos.

Elaboración de trabajos escritos.

CCL X X X

LCL1B2.4.4. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización, la evaluación y la mejora de textos escritos propios y ajenos.

Emplea las herramientas que proporcionan las

tecnologías y de la comunicación para mejorar

tanto sus trabajos escritos como los ajenos.

Emplea las herramientas que proporcionan las tecnologías y de la comunicación para mejorar tanto sus trabajos escritos como los ajenos.

CD X X X

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

LCL1B3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

Es capaz de revisar sus textos orales y escritos

identificando las incorrecciones con el ánimo de

mejora.

Confección de textos, tanto escritos como orales. Elaboración de trabajos escritos.

CCL X

LCL1B3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

Emplea una terminología gramatical y textual

adecuada.

Análisis de textos de diferente tipo.

CCL X

LCL1B3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con

Entiende e identifica los distintos valores del sustantivo

atendiendo a la tipología textual y a la situación

comunicativa.

Análisis de textos de diferente tipo.

CCL X

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

100

otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

LCL1B3.2.2. Identifica y explica los usos y los valores del adjetivo en un texto en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Entiende e identifica los distintos valores del adjetivo

atendiendo a la tipología textual y a la situación

comunicativa.

Análisis de textos de diferente tipo. CCL X

LCL1B3.2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Entiende e identifica los distintos valores del adjetivo

atendiendo a la tipología textual y a la situación

comunicativa.

Análisis de textos de diferente tipo. CCL X

LCL1B3.2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Entiende e identifica los distintos valores del verbo

atendiendo a la tipología textual y a la situación

comunicativa.

Análisis de textos de diferente tipo. CCL X

LCL1B3.2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado y del indeterminado, y de cualquier tipo de determinantes, en relación con su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual

Entiende e identifica los distintos valores del pronombre atendiendo a la tipología textual y a la situación comunicativa.

Análisis de textos de diferente tipo. CCL X

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

101

seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

LCL1B3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los grupos de palabras.

Entiende e identifica los distintos valores del artículo

atendiendo a la tipología textual y a la situación

comunicativa.

Análisis de textos de diferente tipo. CCL X

LCL1B3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias, contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en que aparecen.

Entiende e identifica los principios

estructurales de la oración y los sintagmas en

la oración simple.

Análisis de oraciones simples.

CCL X

LCL1B3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

Identifica los diferentes tipos oracionales

según su modus y su dictum.

Análisis de oraciones. CCL X

LCL1B3.3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo, identificando el antecedente que modifican.

Entiende e identifica oraciones subordinadas de

relativo y es capaz de explicar satisfactoriamente su

estructura.

Análisis de oraciones subordinadas. CCL X

LCL1B3.3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de éstos.

Emplea de manera progresiva estructuras sintácticas

de creciente complejidad en sus escritos.

Confección de escritos. CCL X

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

102

LCL1B3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Identifica y explica los rasgos estructurales propios

de textos narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos.

Análisis de textos. CCEC X

LCL1B3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

Es capaz de realizar un análisis lingüístico de

textos de distinta índole.

Producción de textos CCL X

LCL1B3.5.1. Incorpora los procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.

Produce textos orales y escritos cohesionados.

Análisis de textos. Análisis de oraciones.

CCL X

LCL1B3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial, y a los participantes en la comunicación.

Reconoce e identifica los elementos propios

de la deixis temporal y espacial.

Análisis de textos. CCL X

LCL1B3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad,y

Es capaz de reconocer los mecanismos de deixis

personal empleados por un emisor así como los

distintos recursos expresivo empleados por el

mismo en función de su intención comunicativa.

Elaboración de textos tanto orales como escritos. Elaboración de borradores.

CSC X

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

103

los procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

LCL1B3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

Emplea, pues las conoce, fuentes de

información sobre la norma lingüística. Tanto

en formato digital como impreso.

Análisis comparativo de textos.

CD X

LCL1B3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y la evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales, y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

Conoce y es capaz de explicar las diferencias entre las

lenguas de España partiendo del estudio

comparativo de textos provenientes de distintas

lenguas.

Conoce, es capaz de explicar y valora positivamente

las diferencias diatópicas del español partiendo del

estudio comparativo de textos provenientes de

distintas lenguas.

Elaboración de textos, tanto orales como escritos.

CSC X

LCL1B3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua, e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia las personas usuarias de la lengua.

Es capaz de reconocer y explicar las variedades

diafásicas de la lengua evitando y rechazando

estereotipos.

Análisis de textos. CCL X

LCL1B3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los

Realiza proyectos de distinta naturaleza

utilizando Diferentes lenguas evitando

Elaboración de proyectos de distinta naturaleza.

CCL

CAA

X

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

104

que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

cualquier tipo de estereotipo con respecto a

las mismas.

LCL1B3.10.1.Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

Es capaz de transferir los conocimientos de

otras lenguas para la comprensión de los

aspectos lingüísticos estudiados en este curso.

Análisis de textos. Análisis de oraciones. Análisis de sintagmas. Análisis de palabras. Comprensión y producción de textos orales. Comprensión y producción de textos escritos.

CAA X

BLOQUE 4. Educación literaria

LCL1B4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

Es capaz de analizar textos o fragmentos de textos

literarios leídos previamente que forman parte de la

tradición literaria de la lengua castellana desde la

Edad Media hasta el siglo XIX

Comentario de textos literarios.

CCEC X

LCL1B4.2.1. Identifica las características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento y el género al que pertenece y la obra del/de la autor/a.

Reconoce y entiende los valores temáticos,

contextuales, autoriales, genéricos cronológicos que

determinan y explican una determinada obra

literaria.

Comentario de textos

literarios.

Elaboración de textos

expositivos.

CCEC X

LCL1B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

Identifica la evolución y continuidad de formas y

temas en obras literarias de distintos periodos.

Comentario de textos literarios. Elaboración de textos

CCEC X X X

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

105

expositivos.

LCL1B4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativos desde la Edad Media al siglo XIX.

Emite juicios de valor justificados sobre fragmentos

u obras significativas desde la Edad Media al siglo

XIX.

Comentario de textos literarios. Elaboración de textos expositivos.

CCEC X

LCL1B4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Reconoce en las obras literarias las ideas que la

inscriben en una determinada época literaria.

Comentario de textos

literarios.

Elaboración de textos

expositivos.

CCEC X X X

LCL1B4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores/as de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

Organiza de manera sistemática y con rigor sus

trabajos de investigación sobre autores u obras de la

literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

Elaboración de trabajos de investigación.

CSIEE X

LCL1B4.4.2. Obtiene la información de fuentes diversas.

Logra recabar información de diversas fuentes tanto

para la elaboración de sus escritos como para la

ampliación de la materia tratada.

Elaboración de trabajos de investigación. Toma de apuntes.

CD X X X

LCL1B4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

Es capaz de crearse su propio juicio de valor sobre los

diversos contenidos trabajados a lo largo del curso y

argumentarlo con precisión y rigor

Elaboración de trabajos de investigación. Elaboración de textos expositivos. Comentario de textos literarios.

CCL X X X

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

106

5.1.2.5.1.2.5.1.2.5.1.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLE

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL

B1.1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información

mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las tecnologías de la información y de la

comunicación.

B1.2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias,

clases, charlas, videoconferencias, etc., discriminando la información relevante y accesoria, y utilizando a escucha activa como un medio de

adquisición de conocimientos.

B1.3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema y la

estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico e los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorando

de forma crítica su forma y su contenido.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA

B2.1. Desenvolver por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras

expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causaconsecuencia, ordenación cronológica, etc.) y utilizando los recursos

expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

B2.2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado, discriminando la información relevante y accesoria,

y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.

B2.3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos e publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo a intención

Page 107: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

107

comunicativa, identificando los rasgos propios del género y los recursos verbales y no verbales utilizados, e valorando de forma crítica su forma

y su contenido.

B2.4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su realización,

obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para su realización, su

evaluación y su mejora.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

B3.1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos

orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

B3.2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales (suatntivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y

determinantes) y explicar sus usos y valores en los textos.

B3.3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora

de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

B3.4. Reconocer los rasgos propios de las tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación

con la intención comunicativa.

B3.5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.

B3.6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el

aprendizaje autónomo.

B3.7. Conocer el origen y la evolución de las lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos

característicos en manifestaciones orales y escritas, y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país.

B3.8. Reconocer los usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y

estereotipos lingüísticos.

Page 108: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

108

B3.9. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando

estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.10. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y

palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

B4.1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX a través de la lectura

y el análisis de fragmentos y obras significativas.

B4.2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sud características temáticas y

formales en relación con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del/de la autor/a, y constatando la evolución

histórica de temas y formas.

B4.3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la

relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

B4.4. Planificar y elaborar textos de intención literaria, trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores/as de

la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y

argumentado con rigor.

5.1.3.5.1.3.5.1.3.5.1.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO

Para decidir la nota de cada evaluación, este departamento valorará las distintas pruebas del siguiente modo:

Page 109: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

109

El 90 % de la nota será el resultado de las pruebas o controles individuales, incluyéndose las pruebas orales y/o escritas, de

carácter teórico y/o práctico. Podrán calificarse también las lecturas propuestas en cada evaluación.

El 10 % será obtenido por el alumnado a través de tareas puntuales que el profesorado observe, recoja o controle en el trabajo

diario de clase: resúmenes, comentarios de texto, trabajos de investigación, exposiciones...

En la calificación de cualquier trabajo, ejercicio o prueba escrita se valorará también la ortografía, la puntuación, l a

coherencia, la pulcritud.. .y todo aquello que manifieste una adecuada expresión escrita por parte del alumnado. En lo

concerniente a la expresión oral, cuando corresponda, también se valorará dicha capacidad.

La última prueba del 3º trimestre abarcará todos los contenidos de la materia. Quedará exento de realizar esta última prueba

escrita el alumnado que haya superado los objetivos para la superación de la materia del curso correspondiente.

El alumnado que no haya superado las evaluaciones en el plazo ordinario tendrá la posibilidad de realizar un examen final de

recuperación, sin que ello excluya la realización previa de actividades y trabajos que favorezcan la adquisición de conocimientos o

su aplicación práctica.

5.1.4.5.1.4.5.1.4.5.1.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º BACHILLERATOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º BACHILLERATOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º BACHILLERATOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1º BACHILLERATO

Libro de texto : I. Bosque Muñoz, J. A. Martínez Jiménez, F. Muñoz Marquina, J. Rodríguez Puértolas, M. Á. Sarrión Mora y

Page 110: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

110

D. Ynduráin Muñoz: Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Ediciones Akal, Madrid, 2016.

Además el alumnado contará con material didáctico facilitado por el profesor, tanto de apuntes básicos como de textos para

actividades que complementen su formación, ya sea a través de formato impreso o bien de forma digital, contando con los

recursos tecnológicos de los que dispone el centro, el aula virtual, páginas web específicas de la asignatura como

www.cervantesvirtual, materialesdelenguayliteratura.org, www.la tizavirtual.org, www.educarex.es,

clasedelenguayliteratura.wikispaces.com/recursosgenerales.

Por último el alumnado dispone también de los fondos de la biblioteca escolar en lo que se refiere, sobre todo, a las obras de

lectura obligatorias.

Page 111: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

111

5.2. 2º BACHILLERATO

5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1. CONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DECONCRECIÓN PARA CADA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE DE LA TEMPORALIZACIÓN, EL GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNCONSECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓNTEMPORALIZACIÓN

ESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJEAPRENDIZAJEAPRENDIZAJE

GRADOGRADOGRADOGRADO MÍNIMOMÍNIMOMÍNIMOMÍNIMO PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: PROCEDIMIENTOS: InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos

C.C.C.C.C.C.C.C. T1T1T1T1 T2T2T2T2 T3T3T3T3

Bloque 1: Comunicación oral

B1.1.1. Reconoce las formas de

organización del contenido en una

argumentación oral, analizando los

recursos verbales y no verbales

empleados por el emisor y

valorándolos en función de los

Identifica la estructura, los tipos de

argumentos y las características

lingüísticas de textos orales

argumentativos relacionándolos con la

situación comunicativa.

Observación del trabajo de alumno y

tareas realizadas.

CCL x

Page 112: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

112

elementos de la situación

comunicativa

B1.1.2. Analiza los recursos verbales y

no verbales presentes en textos orales

argumentativos y expositivos

procedentes de los ámbitos educativo,

periodístico, profesional y

empresarial, relacionando los

aspectos formales y expresivos con la

intención del emisor, el género textual

y el resto de los elementos de la

situación comunicativa

Analiza en textos seleccionados de

internet y del ámbito de los medios de

comunicación social situaciones

comunicativas relacionadas con la

argumentación y la exposición,

tomando nota de los elementos no

verbales empleados, la intención del

emisor y los rasgos lingüísticos más

destacados.

Observación del trabajo del alumno

y tareas realizadas.

CCL x x x

B1.2.1. Sintetiza por escrito el

contenido de textos orales

argumentativos y expositivos

procedentes de los ámbitos educativo,

periodístico, profesional o empresarial

discriminando la información

relevante.

Resume textos expositivos y

argumentativos escuchados en el aula,

recogiendo la información más

relevante

Análisis de las producciones escritas. CAA x

B1.3.1. Interpreta diversos anuncios

sonoros y audiovisuales, identificando

la información y la persuasión,

reconociendo los elementos que

utiliza el emisor para seducir el

receptor, valorando críticamente su

forma y su contenido, y rechazando

Diferencia en anuncios radiofónicos y

televisivos la connotación y la

denotación, y los tipos de argumentos

utilizados para convencer y seducir al

receptor, valorando críticamente las

ideas discriminatorias.

Observación del trabajo del alumno

y análisis de las tareas realizadas.

CSC x

Page 113: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

113

las ideas discriminatorias

B1.4.1. Planifica, realiza y evalúa

presentaciones educativas orales de

forma individual o en grupo sobre un

tema polémico de carácter educativo

o de la actualidad social, científica o

cultural, analizando posturas

enfrentadas y defendiendo una

opinión propia mediante argumentos

convincentes

Presenta en clase un trabajo

audiovisual realizado en colaboración

con otro u otros compañeros, en el

que debate sobre un tema polémico

determinado, argumentando su

opinión y confrontándola con la de sus

compañeros.

Análisis de las producciones orales. CCL

CSC

x

B1.4.2. Recopila información y apoyos

audiovisuales o gráficos, consultando

fuentes de información diversa y

utilizando correctamente los

procedimientos de cita.

Utiliza en sus presentaciones orales

información audiovisual o gráfica y

cita las fuentes de las que procede.

Análisis de presentaciones orales. CD x x x

B1.4.3. Clasifica y estructura la

información obtenida, elaborando un

guion de la presentación

Elabora un guion para planificar sus

intervenciones en presentaciones

orales, determinando los temas y la

distribución de tiempos.

Análisis de guiones. CMCCT x x x

B1.4.4. Se expresa oralmente con

claridad, precisión y corrección,

ajustando su actuación verbal y no

verbal a las condiciones de la situación

comunicativa, y utilizando los recursos

expresivos propios del registro formal.

En sus intervenciones orales se

expresa con claridad, evitando los

coloquialismos y ajustando su

expresión al registro formal de la

lengua.

Análisis de producciones orales. OCL x x x

Page 114: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

114

B1.4.5. Evalúa sus presentaciones

orales y las de sus compañeros/ as,

detectando las dificultades

estructurales y expresivas, y

diseñando estrategias para mejorar

sus prácticas orales y progresar en el

aprendizaje autónomo

Reconoce en las producciones orales

propias y ajenas los errores de forma

expresión y propone soluciones para

mejorarlas.

Fichas de evaluación y

autoevaluación

CAA x x x

BLOQUE 2. Comunicación escrita

B2.1.1. Comprende el sentido global

de textos escritos de carácter

expositivo y argumentativo propios de

los ámbitos educativo, periodístico,

profesional o empresarial,

identificando la intención

comunicativa del emisor y su idea

principal.

Identifica el tema y la intención

comunicativa de textos expositivos y

argumentativos periodísticos,

académicos y del ámbito laboral,

sintentizando en una frase la idea

principal.

Análisis de las tareas realizadas.

Prueba escrita

CCL x x x

B2.1.2. Sintetiza textos de carácter

expositivo y argumentativo propios de

los ámbitos educativo, periodístico,

profesional o empresarial,

diferenciando las ideas principales y

las secundarias

Resume diferentes textos expositivos

y argumentativos periodísticos,

académicos y del ámbito laboral

recogiendo las ideas principales y

secundarias.

Elaboración de resúmenes. Prueba

escrita.

CAA x x x

B2.1.3. Analiza la estructura de textos

expositivos y argumentativos

procedentes de los ámbitos educativo,

Localiza y clasifica en textos

expositivos y argumentativos

periodísticos, académicos y del ámbito

Análisis de las tareas realizadas

Prueba escrita

CCL x x x

Page 115: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

115

periodístico, profesional o

empresarial, identificando los tipos de

conectores y organizadores de la

información textual.

laboral los conectores discursivos

B2.1.4. Produce textos expositivos y

argumentativos propios usando el

registro adecuado a la intención

comunicativa, organizando los

enunciados en secuencias lineales

cohesionadas y respetando las normas

ortográficas y gramaticales, y revisa su

producción escrita para mejorarla

Elabora textos argumentativos y

expositivos sobre temas de interés,

con cohesión, coherencia y

adecuación a la situación e intención

comunicativa, y revisando los posibles

errores de expresión.

Análisis de textos expositivos y

argumentativos escritos.

CCL x x x

B2.2.1. Desarrolla por escrito un tema

del currículo con rigor, claridad y

corrección ortográfica y gramatical,

aplicando los conocimientos

gramaticales y pragmáticos, para

mejorar la expresión escrita.

Desarrolla por escrito algún aspecto

de un tema del currículo de manera

clara y organizada, con corrección

ortográfica y gramatical.

Prueba escrita CCL x x x

B2.2.2. En sus producciones escritas

ajusta su expresión a las condiciones

de la situación comunicativa (tema,

ámbito discursivo, tipo de

destinatario, género textual, etc.),

empleando los recursos expresivos

propios del registro formal y evitando

Utiliza en sus producciones escritas el

registro formal de la lengua, evitando

los coloquialismos, y ajustando su

expresión a la naturaleza de los

elementos de la situación

comunicativa.

Análisis de producciones escritas. CCL x x x

Page 116: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

116

el uso de coloquialismos.

B2.2.3. Evalúa sus propias

producciones escritas y las de sus

compañeros/as, reconociendo las

dificultades estructurales y expresivas,

recurriendo a obras de consulta, tanto

impresas como digitales, para su

corrección, y diseñando estrategias

para mejorar su redacción y avanzar

en el aprendizaje autónomo.

Utiliza obras de consulta, digitales e

impresas, para despejar dudas de tipo

ortográfico y gramatical, y las aplica

en la corrección de los escritos propios

y ajenos.

Observación y análisis del trabajo del

alumno

CAA x x x

B2.3.1. Realiza trabajos educativos

individuales y en grupo sobre un tema

controvertido del currículo o de la

actualidad social, cultural o científica,

planificando su realización, fijando sus

propios objetivos, contrastando

posturas enfrentadas, y organizando y

defendiendo una opinión propia

mediante distintos tipos de

argumentos

Elabora un trabajo sobre un tema

polémico de actualidad a partir de un

esquema previo, utilizando distintos

tipos de argumentos para defender su

opinión y refutando las ideas

contrarias.

Análisis de producciones escritas.

Prueba escrita.

CSIEE x x

B2.3.2. Utiliza las tecnologías de la

información y de la comunicación para

documentarse, consultando fuentes

diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando la

información relevante mediante fichas

Elabora fichas-resumen de las fuentes

impresas y digitales utilizadas en la

documentación de trabajos escritos.

Análisis de las fichas-resumen CD x x x

Page 117: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

117

-resumen.

B2.3.3. Respeta las normas de

presentación de trabajos escritos:

organización en epígrafes,

procedimientos de cita, notas a pie de

página, bibliografía…

Elabora los trabajos escritos

respetando las normas de

presentación y estilo: título, epígrafes,

separación de la información en

párrafos, márgenes, sangrías, citas

directas y citas bibliográficas

Análisis de los trabajos realizados. CCL x x x

B2.4.1. Describe los rasgos

morfosintácticos, léxico-semánticos y

pragmático-textuales presentes en un

texto expositivo o argumentativo

procedente de los ámbitos educativo,

periodístico, profesional o

empresarial, utilizando la terminología

gramatical adecuada y poniendo de

manifiesto su relación con la intención

comunicativa del emisor y con los

rasgos propios del género textual.

Utiliza la terminología gramatical

adecuada en el comentario lingüístico

de textos expositivos y

argumentativos propios del ámbito

periodístico, académico y laboral.

Comentarios lingüísticos CCL x x x

B2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los

recursos gramaticales (sustitución

pronominal, uso reiterado de

determinadas estructuras sintácticas,

correlación temporal, etc.) y

léxicosemánticos (sustitución por

sinónimos, hipónimos e hiperónimos,

reiteraciones léxicas, etc.) que

Identifica en diferentes tipos de texto

los mecanismos de cohesión, y los

aplica en la eboración de sus propios

escritos.

Comentarios lingüísticos. Análisis de

producciones escritas. Prueba escrita

CCL x

Page 118: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

118

proporcionan cohesión a los textos

escritos.

B2.4.3. Reconoce y explica los

procedimientos de cita (estilo directo,

indirecto o indirecto libre, y cita

encubierta) presentes en textos

expositivos y argumentativos, así

como su función en el texto.

Identifica en diferentes tipos de textos

argumentativos y expositivos los

procedimientos de cita utilizados.

Observación y análisis del trabajo del

alumno. Prueba escrita

CCL x

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

B3.1.1. Explica los procedimientos de

formación de las palabras

diferenciando entre raíz y afijos, y

explicando su significado.

Explica los procedimientos de

derivación, composición y

parasíntesis, analizando en distintas

palabras los lexemas y los morfemas

derivativos y flexivos.

Observación y análisis del trabajo del

alumno. Prueba escrita

CCL x

B3.1.2. Reconoce y explica el origen

grecolatino de gran parte del léxico

español y valora su conocimiento para

la deducción del significado de

palabras desconocidas.

Elabora una tabla que recoge los

principales prefijos y sufijos de origen

latino y su correspondiente

significado; y deduce a partir del

estudio de los mismos el significado

de palabras desconocidas.

Confección de tablas. Prueba escrita CAA x

B3.2.1. Identifica y explica los usos y

los valores de las categorías

gramaticales, en relación con la

intención comunicativa del emisor,

con la tipología textual seleccionada y

Identifica y explica en diferentes tipos

de textos los usos y valores expresivos

de sustantivos, adjetivos, verbos,

preposiciones, adverbios,

conjunciones e interjecciones en

Análisis de textos de diferente tipo.

Prueba escrita

CCL x

Page 119: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

119

con otros componentes de la situación

comunicativa (audiencia y contexto).

función de la intención y situación

comunicativa

B3.2.2. Selecciona el léxico y la

terminología adecuados en contextos

comunicativos que exigen un uso

formal y especializado de la lengua,

evitando el uso de coloquialismos,

imprecisiones o expresiones cliché.

Utiliza un léxico adecuado al registro

formal de la lengua en sus

producciones escritas y orales

Análisis de producción de textos CSC x x x

B3.3.1. Explica con propiedad el

significado de palabras o expresiones,

diferenciando su uso denotativo y

connotativo, y relacionándolo con la

intención comunicativa del emisor.

Comenta y justifica la utilización en

diferentes tipos de textos del léxico

denotativo y connotativo; y la

relaciona con las marcas de expresión

de la objetividad y subjetividad.

Análisis de textos de diferente tipo.

Prueba escrita

CCL x x x

B3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta

las relaciones semánticas entre las

palabras (sinonimia, antonimia,

hiperonimia, polisemia y homonimia)

como procedimiento de cohesión

textual

Identifica en textos de diferentes tipos

los mecanismos de cohesión léxica.

Comentario lingüístico. Prueba

escrita

CCL x x x

B3.4.1. Reconoce las estructuras

sintácticas y explica la relación

funcional y de significado que

establecen con el verbo de la oración

principal, empleando la terminología

gramatical adecuada.

Entiende e identifica los principios

estructurales de la oración y los

sintagmas en la oración simple y

compuesta.

Análisis sintáctico. Prueba escrita CCL x

Page 120: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

120

B3.5.1. Enriquece sus textos orales y

escritos incorporando estructuras

sintácticas variadas y aplicando los

conocimientos adquiridos para la

revisión y la mejora de éstos

Utiliza en sus producciones orales y

escritas estructuras sintácticas

complejas, aplicando en su

elaboración y corrección sus

conocimientos gramaticales sobre la

estructura de la oración.

Análisis de producción de textos. CCL x x

B3.5.2. Aplica los conocimientos

adquiridos sobre las estructuras

sintácticas de los enunciados para la

realización, autoevaluación y mejora

de los propios textos orales y escritos,

tomando conciencia de la importancia

del conocimiento gramatical para el

uso correcto de la lengua.

Valora la importancia de los

conocimientos adquiridos sobre las

estructuras sintácticas para mejorar su

expresión y como método de

autoevaluación en la corrección de

escritos propios y ajenos.

Observación del trabajo del alumno. CSIEE x x

B3.6.1. Reconoce, analiza y explica las

características lingüísticas y los

recursos expresivos de textos

procedentes de los ámbitos educativo,

periodístico, profesional y

empresarial, relacionando los usos

lingüísticos con la intención

comunicativa del emisor y el resto de

los elementos de la situación

comunicativa, y utilizando el análisis

para profundizar en la comprensión

del texto.

Realiza comentarios lingüísticos de

textos periodísticos y pertenecientes

al ámbito académico y laboral,

especificando su tema y estructura,

modalidad textual y procedimientos

de cohesión.

Comentario lingüístico. Prueba

escrita

CCL x x

Page 121: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

121

B3.6.2. Aplica los conocimientos sobre

el funcionamiento de la lengua a la

comprensión, al análisis y al

comentario de textos de distinto tipo

procedentes de los ámbitos educativo,

periodístico, profesional y

empresarial, relacionando los usos

lingüísticos (marcas de objetividad y

subjetividad; referencias deícticas

temporales, espaciales y personales, y

procedimientos de cita) con la

intención comunicativa del emisor y el

resto de los elementos de la situación

comunicativa

Realiza comentarios lingüísticos de

textos periodísticos y pertenecientes

al ámbito académico y laboral,

especificando su tema y estructura,

modalidad textual, procedimientos de

cohesión y rasgos morfosintácticos.

Comentario lingüístico. Prueba

escrita

CSIEE x

B3.6.3. Reconoce y explica los

procedimientos de inclusión del

emisor y del receptor en el texto.

Analiza en textos expositivos y

argumentativos las marcas de

objetividad y subjetividad.

Análisis del trabajo del alumno.

Prueba escrita.

CCL x

B3.6.4. Reconoce y explica las

referencias deícticas, temporales,

espaciales y personales en los textos

Reconoce y analiza en diferentes tipos

de textos los procedimientos

exofóricos de cohesión.

Análisis de textos. Prueba escrita. CCL x

B3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los

procedimientos de cita.

A partir del análisis de texto, explica

los procedimientos de cita utilizados; y

los emplea en la redacción de escritos

y presentación de trabajos.

Análisis de textos. Anális de los

trabajos realizados.

CCL x

B3.6.6. Revisa textos escritos propios y Corrige textos con errores Producción de textos. CAA x x

Page 122: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

122

ajenos, reconociendo y explicando sus

incorrecciones (concordancias,

régimen verbal, ambigüedades

sintácticas, coloquialismos, etc.), con

criterios gramaticales y terminología

apropiada, con el objeto de mejorar la

expresión escrita y avanzar en el

aprendizaje autónomo.

gramaticales de concordancia, de

régimen verbal…, corrigiendo los

errores, las incorrecciones léxicas y

ambigüedades de carácter sintáctico.

B3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en

textos propios y ajenos las formas de

estructurar los textos expositivos y

argumentativos.

Conoce e identifica los distintos tipos

de estructuras de textos expositivos y

argumentativos (deductiva, inductiva,

circular, paralela, secuencial..), y

utiliza estos conocimientos en la

elaboración de textos pertenecientes

a estas modalidades.

Análisis de textos. Redacción de

textos expositivos y argumentativos.

Prueba escrita.

CCL x

B3.8.1. Expresa sus experiencias de

lectura de obras de diferente tipo,

género, etc., y sus experiencias

personales en relación con el nuevo

texto, para llegar a una mejor

comprensión e interpretación de éste

Hace reseñas críticas de obras de

ficción y divulgativas leídas que le

hayan llamado la atención

especialmente, y recomienda con

razones argumentadas la lecturas de

las mismas

Análisis de reseñas críticas de

lecturas de libre elección.

CCL x x x

B3.9.1. Conoce la situación actual de

la lengua española en el mundo

diferenciando los usos específicos de

la lengua en el ámbito digital.

Conoce páginas web sobre el idioma

español elaboradas por organismos de

otros países, y hace una valoración

sobre la importancia y enseñanza del

Observación del trabajo del alumno.

Análisis de producciones escritas.

CSC x

Page 123: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

123

español en el mundo.

B3.9.2. Conoce los orígenes históricos

del español en América y sus

principales áreas geográficas,

reconociendo en un texto oral o

escrito algunos de los rasgos

característicos y valorando sus

variantes.

Reconoce os orígenes del español de

América; establece sus variantes

geográficas localizándolas en mapas, e

identificas sus rasgos léxicos y

morfosintácticos.

Observación del trabajo del alumno.

Prueba escrita.

CSC x

B3.10.1. Participa en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos, carteles, reseñas

sobre libros y películas, obras de

teatro, etc.) en los que se utilizan

varias lenguas y relacionados con los

elementos transversales, evita

estereotipos lingüísticos o culturales, y

valora las competencias que posee

como persona plurilingüe

Participa en la elaboración de un

proyecto educativo en que se

denuncie algún aspecto

discriminatorio presente en la

sociedad actual, utilizando su

competencia lingüística en otras

lenguas.

Observación del trabajo del alumno.

Elaboración del proyecto educativo.

CCL

CAA

x

B3.11.1. Utiliza los conocimientos

lingüísticos de ámbito contextual,

textual, oracional y de la palabra

desarrollados en el curso en una de las

lenguas, para mejorar la comprensión

y la producción de los textos

trabajados en cualquiera de las otras

Es capaz de utilizar los conocimientos

lingüísticos adquiridos en la asignatura

para mejorar su competencia

comunicativa en otras lenguas

Observación del trabajo del alumno. CAA x x x

Page 124: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

124

BLOQUE 4. Educación literaria

B4.1.1. Desarrolla por escrito con

coherencia y corrección las

características temáticas y formales de

los principales movimientos del siglo

XX hasta nuestros días, mencionando

los autores y obras más

representativas.

Es capaz de analizar textos o

fragmentos de textos literarios leídos

previamente que forman parte de la

tradición literaria de la lengua

castellana desde el siglo XX hasta

nuestros días

Comentario de textos literarios. CCEC x x x

B4.2.1. Analiza fragmentos literarios o,

en su caso, de obras completas del

siglo XX hasta nuestros días,

relacionando el contenido y las formas

de expresión con la trayectoria y el

estilo de su autor/a, su género y el

movimiento literario al que pertenece.

Reconoce y entiende los valores

temáticos, contextuales, autoriales,

genéricos y cronológicos que

determinan y explican una

determinada obra literaria.

Comentario de textos literarios.

Elaboración de textos expositivos.

CCEC x x x

B4.2.2. Compara textos de diferentes

épocas, y escribe la evolución de

temas y formas.

Identifica la evolución y continuidad

de formas y temas en obras literarias

de distintos periodos.

Comentario de textos literarios.

Elaboración de textos expositivos.

CCEC x x x

B4.3.1. Interpreta de manera crítica

fragmentos u obras completos

significativos de la literatura del siglo

XX hasta nuestros días, reconociendo

las ideas que manifiestan la relación

de la obra con su contexto histórico,

artístico y cultural

Emite juicios de valor justificados

sobre fragmentos u obras

significativas del siglo XX hasta

nuestros días.

Comentario de textos literarios.

Elaboración de textos expositivos.

CSC x x x

Page 125: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

125

B4.4.1. Desarrolla por escrito un tema

de la historia de la literatura del siglo

XX hasta nuestros días, exponiendo las

ideas con rigor, claridad, coherencia y

corrección, aportando una visión

personal.

Reconoce en las obras literarias las

ideas que la inscriben en una

determinada época literaria.

Comentario de textos literarios.

Elaboración de textos expositivos.

CCL x x x

B4.5.1. Lee textos informativos en

papel o en formato digital sobre un

tema del currículo de literatura del

siglo XX hasta nuestros días,

extrayendo la información relevante

para ampliar conocimientos sobre el

tema.

Organiza de manera sistemática y con

rigor sus trabajos de investigación

sobre autores u obras de la literatura

del siglo XX y actual.

Elaboración de trabajos de

investigación.

CAA x x x

5.2.2.5.2.2.5.2.2.5.2.2. GRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLEGRADO MÍNIMO EXIGIBLE

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL

B1.1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico,

profesional y empresarial, identificando os rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención

comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.

B1.2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito educativo (conferencias y mesas redondas),

Page 126: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

126

diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

B1.3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo

la intención comunicativa, el tema, la estructura y el contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico y los recursos

verbales y no verbales utilizados, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

B1.4. Realizar una presentación educativa oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo

una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para su

realización, evaluación y mejora.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA

B2.1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o

empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de

organización.

B2.2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios do ámbito educativo con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos

adecuados y convincentes, y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación

comunicativa

B2.3. Realizar trabajos educativos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o

cultural, planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las tecnologías

de la información y de la comunicación para su realización, evaluación y mejora.

B2.4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial,

identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el

resto de los elementos de la situación comunicativa.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

B3.1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, la

Page 127: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

127

comprensión y el enriquecimiento del vocabulario activo.

B3.2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, y explicar sus usos y valores en los textos.

B3.3. Identificar y explicar los niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso

oral o escrito en que aparecen.

B3.4. Observar, reflexionar y explicar las estructuras sintácticas de un texto, señalando las conexiones lógicas y semánticas que se

establecen entre ellas.

B3.5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, la autoevaluación y mejora de textos

orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

B3.6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, al análisis y al comentario de textos de distinto

tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de

objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales, y procedimientos de cita) con la intención

comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

B3.7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos.

B3.8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su

comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.

B3.9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, y valora sus variantes.

B3.10. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que

se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales,

evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.11. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos,

enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

Page 128: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

128

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

B4.1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los

autores y obras más significativos.

B4.2. Leer e analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las

características temáticas y formales, en relación con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor/a, y

constatando la evolución histórica de temas y formas.

B4.3. Interpretar de forma crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que

manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

B4.4. Desenvolver por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor,

claridad y coherencia, y aportando una visión personal.

B4.5. Elaborar un trabajo de carácter educativo en soporte impreso o digital sobre un tema del currículo de literatura consultando

fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.

5.2.3.5.2.3.5.2.3.5.2.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATOCRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO

Para decidir la nota de cada evaluación, este departamento valorará las distintas pruebas del siguiente modo:

El 90 % de la nota será el resultado de las pruebas o controles individuales, incluyéndose las pruebas orales y/o escritas, de

carácter teórico y/o práctico. Podrán calificarse también las lecturas propuestas en cada evaluación.

El 10 % será obtenido por el alumnado a través de tareas puntuales que el profesorado observe, recoja o controle en el trabajo

diario de clase: resúmenes, comentarios de texto, trabajos de investigación, exposiciones...

Page 129: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

129

En la calificación de cualquier trabajo, ejercicio o prueba escrita se valorará también la ortografía, la puntuación, l a

coherencia, la pulcritud.. .y todo aquello que manifieste una adecuada expresión escrita por parte del alumnado. En lo

concerniente a la expresión oral, cuando corresponda, también se valorará dicha capacidad.

La última prueba del 3º trimestre abarcará todos los contenidos de la materia. Quedará exento de realizar esta última prueba

escrita el alumnado que haya superado los objetivos para la superación de la materia del curso correspondiente.

El alumnado que no haya superado las evaluaciones en el plazo ordinario tendrá la posibilidad de realizar un examen final de

recuperación, sin que ello excluya la realización previa de actividades y trabajos que favorezcan la adquisición de conocimientos o

su aplicación práctica.

5.2.4.5.2.4.5.2.4.5.2.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º BACHILLERATOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º BACHILLERATOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º BACHILLERATOMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 2º BACHILLERATO

Libro de texto (recomendado): I. Bosque Muñoz, J. A. Martínez Jiménez, F. Muñoz Marquina, J. Rodríguez Puértolas, M. Á. Sarrión Mora y D.

Ynduráin Muñoz: Lengua Castellana y Literatura. 2.º de Bachillerato. Ediciones Akal, Madrid, 2016.

Además el alumnado contará con material didáctico facilitado por el profesor, tanto de apuntes básicos como de textos para actividades que

complementen su formación, ya sea a través de formato impreso o bien de forma digital, contando con los recursos tecnológicos de los que dispone

Page 130: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

130

el centro, el aula virtual, páginas web específicas de la asignatura como www.cervantesvirtual, materialesdelenguayliteratura.org, www.la

tizavirtual.org, www.educarex.es, clasedelenguayliteratura.wikispaces.com/recursosgenerales.

Por último el alumnado dispone también de los fondos de la biblioteca escolar en lo que se refiere, sobre todo, a las obras de lectura

obligatorias.

6. CONCRECIONES METODOLÓGICAS QUE REQUIERE LA MATERIA

1.Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico, así como la aplicación del conocimiento sobre el ap rendizaje memorístico. Las

tareas cerradas tienen mucho que ver con el aprendizaje mecánico. Por eso se intentará potenciar tareas que impliquen la reflexión por parte

del alumnado.

2.Proponer situaciones de aprendizaje que exijan la puesta en marcha de procesos cognitivos diversos. Leer un texto significa

interpretarlo, descifrar intenciones, tener una meta, movilizar representaciones. Se favorecerán aquellas tareas ligadas a situaciones reales,

centradas en las siguientes acciones: reconocer, discriminar, analizar, aplicar, resolver, localizar, identificar, comparar.

3.Contextualización de los aprendizajes. Planteamie ntos metodológicos en base a situaciones – problema . Para que el

aprendizaje resulte significativo debe estar enmarcado en un contexto próximo al alumnado. Las tareas deberán responder a las

siguientes características:

• Vinculación con el entorno, incorporación de vivencias.

Page 131: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

131

• Las actividades complementarias del centro: utilización como elemento motivador y generador de aprendizajes.

• La prensa: acontecimientos relacionados con el entorno. (Participación en el proyecto Prensa-Escuela)

• La utilización de diferentes textos que tienen usos sociales diferenciados (cartas, informes, manuales, formularios, ejercicios, etc.).

4.Potenciar la investigación. Es preciso proponer trayectorias facilitadoras de adquisición de los conocimientos y poner en práctica

procesos de investigación y recogida de datos.

- Trabajos monográficos sobre temas elegidos por los alumnos/as de entre los posibles que puedan ser de interés.

- Trabajos en grupo: organización, reparto de tareas, coordinación, guion, recursos, tiempos…

- Búsqueda y selección de la información.

- Presentación digital, exposición oral, exposición en paneles, etc.

- Fichas de lectura.

5.Potenciar la lectura y tratamiento de la informac ión como estrategia de aprendizaje. Desarrollar un tema en base a las

informaciones recogidas desde diversos medios: con el trabajo de campo, con opiniones recogidas del entorno, con las informaciones que

Page 132: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

132

ofrecen los materiales bibliográficos, a través del uso de las tecnologías, la prensa, etc. Potenciar la lectura en el entorno de la biblioteca

escolar del centro.

6.Potenciar un buen clima escolar, la cooperación y colaboración. Realización de tareas y proyectos basadas en la colaboración, la

cooperación y el trabajo en grupo. Fomento de la convivencia.

7.Diversificar los materiales curriculares.

• Utilización de recursos y soportes diversos propiciando el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Apostamos por

combinar el uso de los libros de texto tradicionales y los materiales proporcionados a través de los distintos cursos del Aula Virtual del

centro.

• Participación activa en el Proyecto E DIXGAL en 1º y 2º de ESO. Utilización de materiales en soporte digital y en papel.

• Integración de los materiales bibliográficos y los fondos de la biblioteca en el desarrollo de las tareas.

Page 133: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

133

7. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTIC A DOCENTE. INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES DE LOGROINDICADORES DE LOGROINDICADORES DE LOGROINDICADORES DE LOGRO 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 1. El nivel de dificultad se adaptó a las necesidades del alumnado.

2. Se generó un ambiente favorable para el aprendizaje.

3. Se diseñaron actividades variadas teniendo en cuenta las necesidades específicas del

alumnado.

4. Se utilizaron distintas estrategias metodológicas en función de las necesidades teórico-

prácticas.

Page 134: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

134

5. Se potenció el trabajo de investigación individual y por grupos como medida para favorecer

la autonomía e iniciativa personal.

6. Las medidas de apoyo y refuerzo permitieron que los alumnos y alumnas superasen sus

dificultades.

7. Las ACI se adecuaron a las necesidades del alumnado.

8. Se incorporaron las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje.

9. Se contribuyó al funcionamiento del Plan Lector de centro.

10. Se cumplieron los objetivos previstos en la programación al impartir por lo menos el 80%

de los temas planificados.

11. Conseguimos alcanzar el grado mínimo de consecución de objetivos al aprobar por lo

menos al 40% del alumnado.

Page 135: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

135

8. MATERIAS PENDIENTES: SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EV ALUACIÓN

8.1. PENDIENTES DE ESO

El alumnado será evaluado de los mismos contenidos que los del curso de referencia que figuran en la programación didáctica del

departamento. Deberá demostrar, por tanto, el dominio, cuando menos, de los contenidos especificados en la programación como mínimos

exigibles.

Dado que la evaluación de la materia es continua, el alumnado que tenga pendiente Lengua Castellana y Literatura del año anterior, podrá

superarla tras la correcta realización de las actividades de evaluación que el profesorado le proporcionará con suficiente antelación. Estas

actividades deberán ser realizadas de manera adecuada y entrega das en la fecha establecida al profesorado que corresponda. Se efectuarán

dos entregas , al final de la 1ª y de la 2ª evaluación, aproximadamente, en fechas previamente concretadas. Estos ejercicios o tareas se le

Page 136: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

136

devolverán corregidos y calificados antes de la fecha de evaluación de materias pendientes que establezca el centro.

Durante el desarrollo de dichas actividades, el profesorado estará a disposición de los alumnos y alumnas para resolver sus dudas, realizar

un seguimiento de sus tareas o complementar su formación.

De las calificaciones parciales correspondientes a este seguimiento se informará en la 1ª y 2ª evaluación. Si el alumnado entrega los

ejercicios correctamente resueltos y en plazo, la m ateria se considerará superada , consignando la calificación positiva en la evaluación de

pendientes de junio. En el caso de que, realizado el seguimiento anteriormente descrito, el alumnado continúe mostrando deficiencias graves, no

habiendo logrado resolver correctamente los ejercicios trimestrales, podrá ejercer su derecho a una prueba final de evaluación en mayo y, si

persiste en la no superación del grado mínimo exigible, otra en septiembre.

La calificación correspondiente se otorgará, en este caso, en la evaluación de pendientes de final de curso y/o en la extraordinaria de

septiembre. Para aprobar la materia, el alumnado tendrá que obtener una calificación global de 5, ya sea en las actividades o en las pruebas

extraordinarias .

8.2. PENDIENTES DE BACHILLERATO

Page 137: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

137

Para el alumnado de 2º de Bachillerato con la materia pendiente de 1º, se realizarán dos pruebas parciales, previamente especificadas en

relación con los mínimos exigibles del curso, y en las fechas señaladas por el centro.

El alumnado que, tras presentarse a ambas pruebas, obtenga un promedio de 5 entre ambas, habrá superado la materia. Si no ha logrado

superar la materia con estas pruebas parciales, se realizará un examen final en mayo y, si procediere, en septiembre.

9. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN INICIAL

La evaluación inicial busca obtener información relevante en cuanto al alumnado, relacionada con problemas o dificultades de carácter

social, cultural o económico, enfermedad, y cualquier otro aspecto significativo que pueda interferir en el normal desarrollo cognitivo y académico.

En las pruebas se determinarán las principales dificultades de nuestros alumnos, de tal manera que se contemple la posibilidad de trabajar

con técnicas específicas de apoyo o ayuda personalizadas.

Para detectar estos casos, así como para obtener información precisa sobre las competencias y capacidades de cada alumno en las

primeras semanas de clase, el alumnado realizará una serie de pruebas. Consistirán en la realización de ejercicios de lectura y expresión oral,

técnicas de respuesta, definición, resumen, comprensión, etc. (competencia lingüística y comunicativa oral); y pruebas escritas a partir de un texto

Page 138: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

138

en las que se comprobará la comprensión lectora, aspectos gramaticales, léxicos, expresión escrita… además de competencia escrita: caligrafía,

ortografía, expresión, presentación, implicación y esfuerzo y autonomía.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad en el aula se abordará mediante estrategias orientadas a proporcionar la posibilidad de ofrecer diferentes niveles

de actuación con el alumno, tanto en contenidos que precisan refuerzo como los que necesitan de una ampliación. En este sentido, el profesorado

del Departamento de Lengua Castellana y Literatura adoptará las medidas oportunas respecto al alumnado que presente dificultades, y también a

aquel otro que pueda estar en condiciones de ampliar y profundizar el conocimiento de la materia.

De este modo, atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje, los contenidos serán tratados en diferentes niveles de profundidad:

- Actividades de comprensión textual y de síntesis de las ideas fundamentales, para favorecer la retención de los conceptos clave y para

Page 139: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

139

ayudar al alumnado a asimilar lo fundamental de los fenómenos lingüísticos y literarios trabajados.

- Actividades de repaso y consolidación de las habilidades procedimentales básicas, mediante la realización de prácticas diversas para el

desarrollo mínimo exigible de las competencias oral y escrita.

- Actividades que exigen un mayor grado de abstracción y de desarrollo de las capacidades intelectuales individuales, con métodos de trabajo

más complejos y tareas más ambiciosas (lecturas de mayor dificultad, trabajos monográficos, exposiciones voluntarias…)

Por otro lado, el alumnado con necesidad de refuerzo educativo específico será atendido de una manera más individualizada, bien por el

profesor del área, bien en combinación con el profesor de Pedagogía Terapéutica. Así, el alumnado de los agrupamientos e 1º y 2º de ESO,

formado por un grupo reducido con dificultades para conseguir los objetivos, que necesita de una intervención específica, será seleccionado por

el departamento atendiendo a criterios lingüísticos y conductuales, y tras la realización de tareas de evaluación inicial o bien siguiendo

recomendaciones de informes previos.

Así pues, este departamento reforzará la materia de manera específica en los siguientes grupos:

- Agrupamiento en 1º ESO (2 grupos).

- Agrupamiento en 2º ESO (1 grupo).

Page 140: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

140

- Exención de 2º Lengua extranjera (2 grupos)

- PMAR (ver programación en los documentos anexos).

No obstante, el Departamento también atenderá a aquel alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria (en base a lo

recogido en el Decreto 86/2015, del 25 de junio), siempre que la disponibilidad horaria lo permita: alumnado extranjero con necesidades específicas

de aprendizaje lingüístico (INMERSIÓN), alumnado de altas capacidades…

11. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DEL PROYEC TO LECTOR

Hacemos nuestros los principales objetivos del Proxecto Lector de Centro. Pretendemos desde nuestra materia potenciar el hábito lector,

pero no entendido únicamente como actividad lúdica, centrada en los textos literarios, sino como estrategia metodológica para la mejora del

aprendizaje.

Nos parece fundamental hacer una evaluación inicial del nivel de comprensión lectora y detectar así los posibles problemas y las prioridades

de acción. Trabajaremos la lectura en voz alta, pero no es nuestro principal objetivo. Lo más importante es enseñar a los alumnos a intentar

Page 141: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

141

averiguar por los medios que se le ofrecen el significado de todas las palabras, expresiones y referencias del texto e integrar esta actividad en la

comprensión global del sentido de cualquier documento oral o escrito.

El trabajo con resúmenes, esquemas y comentarios críticos adaptados a su nivel nos ayudará en la comprobación de la comprensión y

adquisición de conocimientos. Todas estas tareas no deben convertirse únicamente en una prueba de su capacidad, sino más bien en un trabajo

constante de aprendizaje.

Los trabajos de búsqueda de información adaptados a su nivel contribuyen también al desarrollo de la competencia lectora. Tenemos que

enseñar a buscar (en las distintas fuentes) pero sobre todo a discriminar la relevancia o veracidad de la información encontrada y a organizarla en

función de su objetivo.

La biblioteca es uno de nuestros principales centros de recursos. Ofrece obras literarias y de información en distintos soportes y debemos

potenciar su uso autónomo o guiado. De hecho, y dependiendo de las posibilidades que se nos ofrezcan, procuramos que el alumnado de 1º de

ESO desarrolle en ella una sesión semanal. Es la sesión que dedicamos a la lectura en el centro, que no se reduce solo a la lectura de los textos

propuestos, sino a distintas tareas relacionadas con ellos.

11. 1. PLAN LECTOR ESO LECTURAS 1º ESO 1ª evaluación

- Cuando Hitler robó el conejo rosa (Judith Kerr)

Page 142: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

142

- Mande a su hijo a Marte (Fernando Lanana)

- El príncipe de la niebla (Ruiz Zafón)

- Cuento de Navidad (Charles Dickens)

2ª evaluación

- No pidas sardinas fuera de temporada (A. Martín / J. Ribera)

- El Valle de los Lobos (Laura Gallego)

- El faro de los acantilados (Ana Alcolea)

- Naves negras ante Troya (Rosemary Sutcliff)

- El fantasma de Canterville (Oscar Wilde)

3ª evaluación

- Caperucita en Manhattan (C. Martín Gaite)

- El sueño de Iván (R. García Santiago)

- El niño que vivía con las avestruces (Mónica Zak)

- El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (Robert Louis Stevenson)

Y una amplia selección de libros de lectura voluntaria que están a disposición de los alumnos en la biblioteca del centro.

Page 143: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

143

LECTURAS 2º ESO

1ª evaluación

- La evolución de Calpurnia Tate ( Jacqueline Kelly)

- El niño con el pijama de rayas (John Boyne)

- Grandes esperanzas (Charles Dickens)

- Robinson Crusoe (Daniel Defoe)

2ª evaluación

- Los hijos del trueno (Fernando Lalana)

- El retrato de Carlota (Ana Alcolea)

- Mitos griegos (María Angelidou)

3ª evaluación

- La fraternidad de Eihwaz (César Mallorquí)

- El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde ( Robert Louis Stevenson)

- Eloísa está debajo de un almendro (Jardiel Poncela)

Page 144: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

144

LECTURAS 3º ESO

L. OBLIGATORIAS

1ª Evaluación

- Diez apólogos de El Conde Lucanor, Don Juan Manuel

2ª Evaluación

- Lazarillo de Tormes

3ª Evaluación

- Fuente Ovejuna, de Lope de Vega

L. VOLUNTARIAS

- Novelas ejemplares (alguna), Cervantes

- Narraciones extraordinarias, Alan Poe

- Mi familia y otros animales, G. Durrell

- El príncipe destronado, M. Delibes

- Diez negritos, Agatha Christie

- Relato de un náufrago, G. García Márquez

- Pic-nic, Fernando Arrabal

Page 145: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

145

LECTURAS 4º ESO

1ª evaluación

- Textos representativos de la lírica y narrativa románticas.

- Una obra representativa de la novela realista

2ª evaluación

- Antología de la lírica del 27.

- Una obra teatral representativa del teatro de preguerra

3ª evaluación

- Una novela representativa de la etapa de postguerra.

- Textos seleccionados de la literatura hispanoamericana.

11.2. PLAN LECTOR BACHILLERATO

Page 146: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

146

1º DE BACHILLERATO

Se elegirá para cada tramo de la Historia de la Literatura una de las obras ofrecidas como opciones:

- La Celestina o El lazarillo de Tormes.

- Cuatro novelas ejemplares o La vida del Buscón D. Pablos o fragmentos seleccionados del Quijote.

- El alcalde de Zalamea o El médico de su honra u otra obra de teatro barroco.

- Trafalgar o La Regenta.

2º DE BACHILLERATO

MENDOZA, EDUARDO, La verdad sobre el caso Savolta.

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL, Crónica de una muerte anunciada.

BUERO VALLEJO, ANTONIO, La fundación.

GARCÍA LORCA, FEDERICO, Romancero gitano.

Page 147: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

147

12. CONTENIDOS TRANSVERSALES

La disciplina de Lengua Castellana y Literatura es uno de los vehículos más adecuados para la transmisión de la educación en

valores m e d i a n t e los contenidos transversales, no sólo porque la lengua es instrumento imprescindible para la transmisión de los

mismos, sino también porque el trabajo con textos de todo tipo (literarios, periodísticos, publicitarios…) permite acceder a dichos

contenidos de forma bastante directa.

Así pues, por una parte, en la metodología habitual de las clases se fomentarán las actitudes y valores democráticos de los alumnos a

través de la participación respetuosa, la educación en igualdad y el rechazo a cualquier forma de discriminación.

Por otra parte, pueden desarrollarse actividades como coloquios, exposiciones etc. para crear vínculos con la educación para la paz, para

la igualdad de oportunidades, temas sociales, problemas ambientales, alimentación o hábitos de vida saludable, para el consumo responsable,

etc.

Se aprovecharán los propios contenidos de la materia que propicien la reflexión sobre conflictos e injusticias sociales. Conectar las aulas

con la realidad exterior parece una necesidad imperiosa en un mundo en constante cambio con la aparición de las nuevas tecnologías y lo que

esto supone en cuanto a nuevas formas de comunicación. Se buscará que expresen sus opiniones de forma reflexiva y crítica, tanto de forma oral

como por escrito. Se usará para ello tanto la lectura de textos actuales como los periodísticos, como textos de carácter más literario que susciten el interés

del alumnado.

Page 148: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

148

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Durante el curso 2017-2018 el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Valle-Inclán va a centrar sus actividades extraescolares

en la continuación del certamen de relatos esperpénticos iniciado el pasado curso con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del

nacimiento del escritor Ramón Mª del Valle-Inclán. Será el II CERTAMEN DE RELATOS ESPERPÉNTICOS : En esta actividad participará todo el

alumnado del centro, desarrollando estándares imprescindibles en la materia relacionados con la expresión escrita, la creatividad o el conocimiento

de características literarias incluidas en el currículo.

Page 149: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

149

14. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Partiendo de una concepción funcional de la actividad docente, entendemos que la programación debe responder a las siguientes

características para que resulte viable y eficaz:

- Debe ser un documento objetivo, sintetizador y organizativo de los diferentes aspectos que engloba nuestra actividad académica.

- Debe ser clara, coherente y versátil en todos los aspectos recogidos.

- Debe ofrecer una respuesta unificada que permita un trabajo coordinado.

- Debe permitir la pluralidad y diversidad de metodologías y temporalizaciones, teniendo siempre en cuenta el ritmo diverso de grupos y

alumnos.

- Debe ser susceptible de todo cambio necesario en función de las necesidades del aula.

Por todo ello entendemos que lo aquí presentado es un trabajo que unifica una serie de criterios y conten idos orientados a una praxis

Page 150: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

150

coherente y organizada por parte de todo el departa mento de Lengua Castellana y Literatura

A medida que se vayan desarrollando las evaluaciones, en las reuniones de Departamento se analizarán estos aspectos y su adecuación a

la realidad que se nos plantea diariamente y, en función de ello se entenderá la necesidad de una reformulación de estos principios o la viabilidad

de los mismos.

A final de curso, y teniendo en cuenta los informes de las sesiones de evaluación, se hará una revisión de las programaciones de los

diferentes cursos y una propuesta de modificaciones a efectuar en la programación didáctica del curso siguiente. Los apartados objeto de revisión

serán, como mínimo, los siguientes:

- Secuenciación y distribución de los contenidos en cada materia.

- Materiales y recursos: fundamentalmente libros de lectura y apuntes específicos y sistema de aplicación de las TIC.

- Criterios de evaluación y mínimos exigibles.

Page 151: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

151

15. ANEXOS

15.1. PROGRAMACIÓN PMAR I

Incluimos en este apartado la programación elaborada en este departamento para el primer curso de PMAR, conscientes de que será de

gran ayuda para la redacción de la programación del segundo curso el cual, como se ha indicado más arriba, no será impartido por este

departamento. Sin embargo, ateniéndonos a la resolución del 20 de julio del 17, publicada en el DOG del 8 de agosto, desde este departamento se

colaborará en la elaboración de la programación, como uno de los departamentos implicados en la misma.

PRESENTACIÓN

La Programación Didáctica de este Programa para 2º de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el

Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en el Decreto 86/2015 de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Xunta de

Galicia por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta Comunidad.

Page 152: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

152

Características alumnado de PMAR

El grupo de PMAR del Ámbito Sociolingüístico de nivel I está formado por cuatro alumnos y cuatro alumnas. Tras la evaluación inicial se

detecta que en general muestran interés aunque con un ritmo de aprendizaje lento. Tres de los alumnos asisten a clase dos horas semanales con

la profesora de PT porque presentan algunas deficiencias cognitivas básicas.

El presente Programa de Mellora da Aprendizaxe e do Rendemento para o Ámbito Lingüístico e Social está dirigido a los alumnos y alumnas

que, por diversos motivos, presentan problemas de aprendizaje, con resultados académicos inferiores a los deseables y que están expuestos al

fracaso escolar si siguendentro del programa ordinario. O objetivo fundamental de este Programa es dar respuestas a las necesidades educativas

que estos alumnos y alumnas tienen, con un seguimiento y una atención más individualizada, y garantizar que puedan alcanzar los objetivos finales

de etapa, para poder incorporarse a la vida social dotándolos de los instrumentos que les permitan comprender los procesos sociales, opinar e

intervenir de forma crítica en los acontecimientos de la vida cotidiana y gozar de la cultura social para acceder a estudios posteriores.

Este Programa será flexible: habrá que adaptar los contenidos, e incluso los objetivos, si procede, a sus necesidades reales, a sus intereses

y expectativas, además de a sus capacidades e ritmo de aprendizaje.

El Programa de Mellora da Aprendizaxe e do Rendemento no Ámbito Lingüístico e Social integra los conocimientos de las distintas áreas

que conforman este Ámbito: Lingua Galega e Literatura, Lengua Castellana y Literatura, y Ciencias Sociais (Xeografía, Historia e Historia da Arte).

Sin embargo, no se trata de hacer una síntesis de los contenidos de estas tres áreas, sino que se pretende dotar a los alumnos de unas

Page 153: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

153

capacidades globales que les permitan interpretar y resolver situaciones y problemas de nuestro mundo e de nuestro tiempo.

Con respecto a la metodología, procuraremos estimular la indagación personal y el intercambio de opiniones siguiendo fundamentalmente

dos ejes de acción: el trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo. Dado que la falta de hábito e técnicas de estudio, la desmotivación y,

sobre todo, la escasa autoestima personal, suelen estar en el origen de la problemática del alumnado que accede a este Programa, procuraremos

un clima de aprendizaje próximo, afectivo, práctico e non formalizado, una manera de trabajar que lleve al alumnado a compartir lo aprendido y,

sobre todo, a hacerlo de un modo que desenvuelva su capacidad crítica e su autonomía personal.

Las lenguas vehiculares en la enseñanza-aprendizaje de este Programa serán alternativamente a lingua galega y la castellana dependiendo

del proyecto o tarea en los que se esté trabajando, sin que esto sea un obstáculo para alcanzar los objetivos marcados no PCC; o sea, el desarrollo

de las capacidades lingüístico-comunicativas del alumnado en las dos lenguas: castellana y gallega. El objetivo principal será el de perfeccionar las

destrezas lingüísticas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) consolidando el conocimiento de la norma de las dos lenguas e su adecuada

materialización en situaciones comunicativas diferenciadas. La primera intención será desarrollar la capacidad de uso de la lengua gallega e

castellana como instrumentos de comunicación en su vertiente comprensiva e expresiva, que permitan a los alumnos y alumnas aprender a

analizar problemas, organizar información, elaborar proyectos y tomar decisiones de un modo progresivamente autónomo.

Por otro lado, las aportaciones del Área de Ciencias Sociais han de contribuir a que el alumnado comprenda, reflexione y asuma

críticamente aquellos hechos históricos que tienen que ver con los antecedentes y la memoria histórica de nuestra sociedad.

Page 154: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

154

Por lo tanto, el objetivo fundamental de esta Programación do Programa de Mellora da Aprendizaxe e do Rendemento no Ámbito Lingüístico

e Social es la formación de ciudadanos y personas informadas, capaces de interpretar la realidad social de forma reflexiva, crítica y creativa, y de

comunicarse y relacionarse con los demás empleando correctamente los códigos de la cultura social de un modo progresivamente autónomo.

OBJETIVOS

LENGUA - LINGUA

a) Leer y comprender el sentido global de un texto para extraer información relevante y distinguir tipologías a partir de la intención comunicativa.

b) Producir textos orales u escritos desarrollando la imaginación, aportando la opinión propia, dando interpretaciones personales y plasmando experiencias personales

y sentimientos.

c) Escuchar activamente.

d) Comprender la necesidad de comunicación y conocer todos los elementos que intervienen en la comunicación verbal y no verbal, la intención comunicativa y los

tipos de textos que de ahí derivan.

e) Reconocer la intención comunicativa de la narración, del diálogo, de la descripción, de la exposición y de la argumentación en textos de ámbito familiar, social,

académico, publicitario, periodístico y literario, sus elementos, sus partes, sus rasgos lingüísticos, y aprender a preparar textos.

f) Observar y reconocer las categorías gramaticales: el sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre, el verbo, el adverbio, las preposiciones, las conjunciones,

las interjecciones y algunas locuciones, y diferenciar sus usos y valores en textos dados.

g) Conocer las distintas clases de sintagmas y sus constituyentes, para crear oraciones y reconocer en éstas el sujeto, el predicado, los casos de impersonalidad y los

valores semánticos que las dotan de coherencia.

h) Reconocer la existencia de dos predicados en una oración compuesta coordinada, yuxtapuesta y subordinada, e identificar la existencia o no de nexos que los unen.

i) Conocer el concepto de texto como unidad lingüística, valorar la importancia que adquiere el contexto y la intención comunicativa para captar su sentido, y

comprender la necesidad de su coherencia, cohesión y adecuación.

Page 155: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

155

j) Utilizar el diccionario.

k) Descubrir el origen de nuestras palabras, la creación de palabras nuevas, su formación y las relaciones de significado que mantiene con otras palabras.

l) Conocer las diferencias entre una lengua y un dialecto, valorar la riqueza y la pluralidad lingüística española como patrimonio cultural así como las diferentes

variedades que presenta el uso de una lengua.

m) Valorar la correcta ortografía en la producción escrita a partir del conocimiento de las reglas básicas y su posterior aplicación.

HISTORIA

a) Comparar as formas de vida do Imperio romano coas dos reinos xermánicos.

b) Utilizar as fontes históricas e entender os límites do coñecemento histórico.

c) Caracterizar a sociedade feudal y as relacións entre señores e labregos.

d) Comprender as oríxes do islam y o su alcance posterior.

e) Explicar a importancia de Galicia na Idade Media.

f) Interpretar mapas que describan os procesos de Reconquista y repoboación cristianas na Península Ibérica.

g) Comprender o impacto duna crise demográfica e económica nas sociedades medievais europeas.

h) Explicar a importancia do Camiño de Santiago.

i) Describir a importancia da arte románica, gótica, islámica y mudéxar.

XEOGRAFÍA

a) Explicar as características da poboación europea.

Page 156: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

156

b) Comparar a poboación de diferentes países europeos segundo a súa distribución, evolución y dinámica.

c) Diferenciar os distintos sectores económicos europeos.

d) Comparar as paisajes humanizadas españolas segundo a súa actividade económica e clasificalos a partires de imáxes.

e) Distinguir no mapa político a distribución territorial de España: Comunidades Autónomas, capitais, provincias e illas.

f) Explicar a pirámide de poboación española y das diferentes Comunidades Autónomas.

g) Analizar en distintos medios os movementos migratorios das últimas décadas.

h) Interpretar textos que expliquen as características das cidades españolas utilizando Internet e outros medios.

i) Distinguir os diferentes tipos de cidades europeas.

j) Resumir as diferencias entre o urbán e o rural en Europa.

k) Situar os espazos naturais españois nun mapa e explicar a situación dalgúns.

LITERATURA

a) Valorar la expresión literaria frente a la común, el conocimiento del contexto para interpretar un texto literario y el patrimonio cultural que la literatura

aporta.

b) Conocer los géneros literarios (narrativo, lírico y dramático) e identificar sus rasgos diferenciadores en textos dados para interpretarlos correctamente.

c) Desarrollar la capacidad creativa literaria favoreciendo el desarrollo de la imaginación, de la autonomía y de la iniciativa personal.

d) Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y del conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores.

Page 157: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

157

CONTENIDOS

LENGUA - LINGUA

1. Lectura, comprensión e interpretación de textos seleccionados en relación al eje central de la unidad, y expresión oral y escrita.

2. La comunicación y sus elementos. El lenguaje verbal. La intención comunicativa y los tipos de textos.

3. La narración, el diálogo, la descripción, la exposición y la argumentación. Tipos de géneros, estructura del contenido y escritura de textos de distinta tipología.

4. Las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre, determinante, preposiciones, conjunciones, locuciones.

5. Los sintagmas y sus constituyentes. La estructura oracional: el sujeto, la impersonalidad y el predicado.

6. La oración como unidad semántica. La creación coherente de oraciones compuestas.

7. El texto como unidad lingüística: la intención comunicativa, el contexto, el sentido, la coherencia, la cohesión y la adecuación.

8. El origen, la formación y el significado de las palabras. El manejo del diccionario.

9. La situación lingüística actual española: lenguas y dialectos.

10. Las variedades geográficas, situaciones y sociales de la lengua española.

11. La correspondencia entre grafías y fonemas. La entonación. La escritura de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos. El uso de la tilde. La ortografía de las letras. Los

signos de puntuación.

HISTORIA

1. A Idade Media. Concepto y subetapas: Alta, Plena y Baixa Idade Media.

2. A “caída” do Imperio romano en Occidente: división política e invasións Xermánicas.

3. Os reinos xermánicos y o Imperio bizantino (Oriente).

Page 158: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

158

4. O feudalismo.

5. O Islam e o proceso de unificación dos pobos musulmáns.

6. A Península Ibérica: invasión musulmana e os reinos cristiáns.

7. A Plena Idade Media en Europa (séculos XII y XIII). A evolución dos reinos cristiáns e musulmáns. Emirato e califato cordobés. Reinos de Castela e Aragón. Reconquista

y repoboación.

8. A expansión comercial europea e a recuperación das cidades.

9. A Baixa Idade Media en Europa (séculos XIV y XV). A crise e a peste negra e as súas consecuencias: os reinos de taifas y os reinos de Castela e Aragón.

10. A arte románica, gótica, islámica e mudéxar.

XEOGRAFÍA

1. Europa e a súa poboación: desequilibrios, dinámicas, movementos migratorios e modelos demográficos.

2. As actividades económicas europeas e as súas políticas. Desigualdades e desequilibrios.

3. As paisaxes humanizadas españolas. A acción humana sobre el territorio.

4. Problemas medioambientais españois, a contaminación e o desenvolvemento sostible.

5. A organización territorial do Estado español.

6. A poboación española, características xerais e migracións.

7. As cidades europeas e españolas y a súa evolución. O proceso de urbanización. A cidade como ecosistema.

LITERATURA

Page 159: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

159

1. La literatura y su contexto. El lenguaje literario. La historia literaria. Los géneros literarios.

2. El género narrativo. El punto de vista de la narración. Los acontecimientos narrables. Los personajes. El tiempo y el espacio en la narración. La valoración de un

texto narrativo.

3. El género dramático. Los diálogos teatrales. La estructura de una obra dramática. Los personajes. La representación teatral.

4. El género lírico. La forma poética. El mensaje poético. Los recursos lingüísticos y literarios en la poesía.

5. La creación literaria: el microcuento, el cuento, el relato de misterio, los haikús y el rap. La dramatización. Los concursos literarios. El Día del Libro.

6. La lectura personal: El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer; Sonatina, de Rubén Darío.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA - LINGUA

a) Lee y comprende un texto, relacionado con el tema del eje central de la unidad, reconoce la intención comunicativa, algunos elementos propios de su tipología, el mensaje ayudándose de la investigación y sintetiza las ideas principales.

b) 1. Produce textos escritos para expresar sus sentimientos, comunicar sus experiencias personales, exponer ideas y defender una opinión.

2. Produce textos orales para exponer y compartir ideas o defender una opinión.

c) Escucha activamente a los otros, participa, respeta el turno de palabra y opina con criterio.

d) Reconoce la importancia de la intención comunicativa para interpretar un texto y los elementos que constituyen un acto de comunicación.

e) 1. Conoce el concepto de narración y reconoce en textos dados la intención comunicativa, sus elementos y su estructura, y aplica estos conocimientos para la creación de textos orales y escritos.

2. Conoce el concepto de diálogo y reconoce en textos dados la intención comunicativa, los rasgos del diálogo en la creación de

Page 160: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

160

textos orales y escritos, y aprende a conversar y a escuchar.

3. Conoce el concepto de descripción y reconoce en textos dados la intención comunicativa, distingue la descripción objetiva de la subjetiva y aplica sus conocimientos para la creación de textos descriptivos.

4. Conoce el concepto de exposición y reconoce en textos dados la intención comunicativa, los rasgos lingüísticos propios de la exposición, así como su estructura, y aplica sus conocimientos para la creación de textos expositivos.

5. Conoce el concepto de argumentación y reconoce en textos dados la intención comunicativa, los rasgos lingüísticos propios de la argumentación, así como su estructura, y aplica sus conocimientos para la creación de textos argumentativos.

f) Distingue categorías gramaticales en enunciados y en textos, reconociendo sus valores significativos, la concordancia entre sustantivo y adjetivo, la deixis de determinantes y pronombres, la morfología verbal, las clases de adverbios, la distinción entre preposiciones y conjunciones, la expresividad de las interjecciones y algunas locuciones de uso común.

g) 1. Identifica la categoría gramatical del núcleo de un sintagma para reconocer de qué clase es.

2. Reconoce los constituyentes de un sintagma nominal, adjetival y adverbial, e identifica en oraciones el sintagma verbal.

3. Identifica la formación de una oración en sintagmas y en sus constituyentes mínimos: sujeto y predicado, e intuye casos de impersonalidad; clasifica oraciones por la actitud del emisor.

4. Reconoce los valores semánticos en una oración.

h) 1. Identifica dos predicados en un enunciado para reconocer oraciones compuestas y en textos dados.

2. Distingue semánticamente diferentes clases de oraciones compuestas, reconoce sus nexos y el uso de signos de puntuación en la yuxtaposición.

i) Reconoce la importancia del contexto y de la intención comunicativa del emisor para captar el sentido de un texto, y analiza la coherencia, la cohesión y la adecuación en textos dados.

j) Maneja el diccionario con soltura para buscar el significado y el origen de las palabras, e interpreta correctamente toda la información gramatical que se da sobre las palabras.

k) 1. Conoce la procedencia de algunas palabras, así como su formación en lexemas, morfemas derivativos y morfemas gramaticales que aportan información del género y del número, en siglas y en acrónimos.

2. Distingue casos de sinonimia y antonimia, de polisemia y homonimia, y de monosemia y polisemia en pares de palabras, en enunciados y en textos.

Page 161: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

161

l) 1. Interpreta los derechos y deberes constitucionales sobre las lenguas de España.

2. Conoce en qué lugares concretos se hablan las diferentes lenguas y dialectos españoles, y reconoce en textos dados algunas de sus peculiaridades fónicas, morfológicas y semánticas.

3. Conoce algunos rasgos de la variedad geográfica del español de América y de los usos de la lengua en distintas situaciones y ámbitos sociales.

4. Valora la pluralidad lingüística como enriquecimiento cultural y patrimonial español.

m) 1. Conoce las reglas ortográficas básicas –tildes, letras, signos de puntuación y escritura de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos– para aplicarlas en todos sus escritos de ámbito académico y personal.

2. Valora la correcta ortografía, revisa sus escritos y los presenta con pulcritud y esmero.

HISTORIA

a) Describe a nova situación económica, social e política dos reinos xermánicos.

b) Caracteriza a Alta Idade Media recoñecendo a dificultade das fontes históricas.

c) Explica a organización feudal e as súas consecuencias.

d) Analiza a evolución dos reinos cristiáns e musulmáns nos seus aspectos socio-económicos, políticos e culturais.

e) Entende o proceso da conquista e repoboación dos reinos cristiáns na península ibérica.

f) Comprende o concepto de crise e as súas consecuencias económicas e sociais.

g) Comprende as funcións diversas da arte na ldade Media.

Page 162: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

162

XEOGRAFÍA

a) Analiza a poboación europea, a súa distribución, evolución, dinámica, migracións e políticas demográficas.

b) Recoñece as actividades económicas que se realizan en Europa, nos tres sectores, e identifica as políticas económicas.

c) Identifica as principais paisaxes humanizadas españolas, identificándoas por Comunidades Autónomas.

d) Coñece e analiza os problemas e medioambientais que afronta España, a súa orixe y as posibles vías para afrontar estes

problemas.

e) Coñece a organización territorial española.

f) Analiza as características da poboación española, a súa distribución, dinámica e evolución, así como os movementos

migratorios.

g) Recoñece as características das cidades españolas e as formas de ocupación del espacio urbano.

h) Comprende o proceso de urbanización, cos eus pros e contras en Europa.

i) Coñece os principais espacios naturais protexidos españois, a nivel peninsular e insular.

LITERATURA

a) Comprende el significado de lo que es literario frente a lo que no lo es, reconoce los recursos expresivos.

b) 1. Reconoce la narración frente a otras tipologías del ámbito literario a partir de la lectura y comprensión de textos

narrativos literarios de diferentes épocas y corrientes estéticas.

2. Reconoce los rasgos del género dramático frente a otras tipologías del ámbito literario a partir de la lectura y

comprensión de textos narrativos literarios de diferentes épocas y corrientes estéticas.

3. Reconoce las características del género lírico frente a otras tipologías del ámbito literario a partir de la lectura y

comprensión de textos narrativos literarios de diferentes épocas y corrientes estéticas.

Page 163: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

163

c) 1. Crea textos literarios de diferente índole comunicativa, desarrollando su creatividad, recita un poema y dramatiza una

pequeña obra de teatro o un fragmento.

2. Valora la creación literaria como manifestación de la sensibilidad artística y de los sentimientos, y como desarrollo de la

imaginación.

d) 1. Lee y comprende El monte de las ánimas, Sonatina, y una obra de teatro de Alejandro Casona y reconoce los rasgos

peculiares de sus géneros respectivos (narrativo, poético y dramático).

2. Disfruta leyendo y se interesa por otras lecturas opcionales propuestas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

LENGUA - LINGUA

Bloque 1. Comunicación oral.

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas

1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

1.4. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

1.5. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

2. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Page 164: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

164

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.4. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…)

2.5. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

3. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

3.2. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

5. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

5.1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

5.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

6. Realiza presentaciones orales.

Page 165: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

165

6.1. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Bloque 2. Comunicación escrita.

1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

1.1. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.2. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

1.3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1.4. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

2.2. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas. 2.3.

Page 166: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

166

Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.4. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

2.5. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

3. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

3.1. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

3.2. Respeta las opiniones de los demás.

4. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

4.1. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

4.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

5. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. Y redacta borradores de escritura.

5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

5.3. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

6. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.1. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

Page 167: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

167

6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

6.4. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

6.5. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

7.1. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

7.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

7.3. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

8.. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

compañeros.

8.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio

léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por

escrito con exactitud y precisión.

8.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

8.3. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Page 168: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

168

1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

1.2. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

2.1. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

5. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

51. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6..Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

7. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

7.1. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

8. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

8.1. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

Page 169: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

169

8.2. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo

9. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

10..Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

10.1. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

10.2. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

11. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

11.1. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

12. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

12.1. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria.

1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Page 170: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

170

2. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

2.1. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 2.2 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

3.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

3.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

3.3. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

5. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

6. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

7.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 171: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

171

ESTÁNDARES XEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

XEOGRAFÏA

1. Analiza as características da poboación española, a súa distribución, dinámica e evolución, e mesmo os movementos migratorios.CSC, CMCT, CCL, CD, CAA.

1.1. Explica a pirámide de poboación de España y das diferentes Comunidades Autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios os movementos migratorios nas últimas tres décadas.

2. Coñece a organización territorial de España, e analiza o modelo de organización territorial galego.

CSC, CCL, SIEP.

3. Recoñece as características das cidades españolas e as formas de ocupación do espazo urbano. CSC, CCL.

3.1. Interpreta textos que expliquen as características das cidades de España, coa axuda da Internet o de medios de comunicación escrita.

4. Analiza a poboación europea, a súa distribución, evolución, dinámica, migracións e políticas de poboación. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA.

4.1. Explica as características da población europea.

4.2. Compara entre países a poboación europea segundo a súa distribución, evolución e dinámica.

85 Comprende o proceso de urbanización, cos seus pros e contras en Europa. CSC, CMCT, CAA.

5.1. Distingue os diversos tipos de cidades existentes no noso continente.

5.2. Resume elementos que diferencien o urbán e o rural en Europa.

6. Comenta a información en mapas do mundo sobre la densidad de población e las migracións. CSC, CCL, CD, CAA.

Page 172: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

172

6.1. Localiza no mapa mundial os continentes e as áreas máis densamente poboadas.

6.2. Sitúa no mapa do mundo as vinte ciudades máis poboadas, di a qué país pertencen e explica a súa posición económica.

6.3. Explica o impacto das oleadas migratorias nos países de orixe e nos de acollida.

7. Señala nun mapamundi as grandes áreas urbanas e realiza o comentario. CSC, CCL, CD, CAA.

7.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineais, de barra y de sectores) en soportes virtuais ou analóxicos que reflicten información económica e demográfica de países ou áreas xeográficas a partir dos datos elexidos.

8. Identifica o papel de grandes cidades mundiais como dinamizadoras da economía das súas rexións. CSC, CCL, SIEP.

8.1. Describe axeitadamente o e gráficos nos que se reflexan as líñas do intercambio.

8.2. Realiza un gráfico con datos da evolución del crecemento da poboación urbana no mundo.

HISTORIA

1. Describe a nova situación económica, social e política dos reinos xermánicos. CSC, CCL.

1.1. Compara as formas de vida (en diversos aspectos) do Imperio Romano coas dos reinos xermánicos.

2. Caracteriza a Alta Idade Media en Europa recoñecendo a dificultade da falta de fontes históricas neste período. CSC, CCL, CAA.

2.1. Utiliza as fontes históricas e entende os límites do que se pode escribir sobre o pasado.

3. Explica a organización feudal e as súas consecuencias. CSC, CCL.

3.1. Caracteriza a sociedade feudal e as relacións entre señores y labregos.

4. Analiza a evolución dos reinos cristiáns y musulmáns, nos sus aspectos socioeconómicos, políticos e culturais. CSC, CCL, CAA.

Page 173: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

173

4.1. Comprende as oríxes do Islam e o seu alcance posterior.

4.2. Explica a importancia de Galicia na Idade Media.

5. Entende o proceso das conquistas e a repoboación dos reinos cristiáns na Península Ibérica. CSC, CCL, CAA.

5.1. Interpreta mapas que describen os procesos de conquista y repoboación cristiás na Península Ibérica.

5.2. Explica a importancia do Camiño de Santiago.

6. Comprende as funcións diversas a arte na Idade Media. CSC, CCL, CEC.

6.1. Describe as características da arte románica, gótica e islámica.

7. Entende el concepto de crise e as súas consecuencias económicas e sociais .CSC, CCL, SIEP.

7.1. ComprendeoImpacto duna crise demográfica e económica nas sociedades medievais europeas

8. Comprende a significación histórica da etapa do Renacemento en Europa. CSC, CCL.

8.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

8.2. Identifica rasgos do Renacemento e do Humanismo na historia europea, a partir de diferentes tipos de fontes históricas.

9. Relaciona o alcance da nova mirada dos humanistas, os artistas y científicos del Renacmiento con etapas anteriores eposteriores. CSC, CMCT, CEC, CAA.

9.1. Coñece obras e o legado de artistas, humanistas ecientíficos da época.

10. Analiza o reinado dos Reis Católicos como unha etapa de transición entre a Idade Media e a Idade Moderna. CSC, CCL, CAA.

10.1. Coñece os principais feitos da expansión de Aragón e de Castela polo mundo.

11. Entende os procesos de conquista e colonización, e as súas consecuencias, analizando o papel de Galicia nos eidos político-institucional, socioeconómico e cultural para a conquista e colonización de América. CSC, CCL.

Page 174: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

174

11.1. Explica as distintas causas que conduciron ao descubremento de América para os europeos, a súa conquista e a súa colonización.

11.2. Sopesa interpretacións conflictivas sobre a conquista e a colonización de América.

12. Comprende a diferencia entre os reinos medievais e as monarquías modernas. CSC, CAA.

12.1. Distingue as características dos réximes monárquicos autoritarios, parlamentarios e absolutos.

13. Coñece rasgos das políticas internas e as relacións exteriores dos séculos XVI y XVII en Europa, y valora a importancia da crise de século XVII no desenrolo socioeconómico e na evolución cultural de Galicia durante esa centuria. CSC, CCL, CEC, CAA.

13.1. Analiza as relacións entre os reinos europeos que conducen a guerras como la dos“Trinta Anos”.

14. Coñece a importancia dalgúns autores e obras destes séculos. CSC, CEC.

14.1. Analiza obras (o fragmentos delas) dalgúns autores desta época no seu contexto.

15. Coñece a importancia da arte Barroca en Europa e en América, elaborando un esquema comparativo das principais características, autores, obras e explicando as vías para a conservación do Barroco galego, utilizando o vocabulario histórico con precisión no contexto axeitado. CEC, CSC, CCL, CAA.

15.1. Identifica obras significativas da arte Barroca.

16. Analiza o desenrolo durante a Idade Media e a Idade Moderna das bases, principios, institucións, prácticas políticas e papel da cidadanía para o sistema de goberno democrático actual. CSC, CCL, CAA, SIEP.

17. Fai traballos de investigación, sexa de maneira individual ou colectiva, sobre algúns dos contidos tratados neste curso e realiza exposicións orais sobre algúns dos contidos tratados no curso. Para iso, empregarán as tecnoloxías da información e a comunicación e seguindo unhas normas de organización, presentación dos contidos, con orden, claridade e adecuación no vocabulario. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP.

Page 175: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

175

3.1.2 SECUENCIACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS.

-Secuenciación contenidos

SECUENCIACIÓN UNIDADES TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

Unidad 1: ¿Es posible viajar en el tiempo?

LENGUA –LINGUA Y/E COMUNICACIÓN:

La comunicación y sus elementos.

Léxico castellano: sustantivo, el adjetivo, el determinante y el pronombre.

Fonemas y grafías, la sílaba. La entonación.

HISTORIA:

A caída do Imperio romano

A Idade Media.

XEOGRAFÍA:

A poboación europea.

Economía e institucións europeas.

LITERATURA: Lenguaje, historia y géneros.

Page 176: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

176

Unidad 2: Aprende a organizarte.

Lengua y comunicación:

La narración.

El verbo, el adverbio. la preposición, la conjunción, la interjección, las locuciones.

La formación de las palabras.

Las siglas, los acrónimos, las abreviaturas y los símbolos.

HISTORIA:

O feudalismo:

Os mosteiros.

XEOGRAFÍA:

Evolución da economía española.

As paisaxes.

LITERATURA:

La literatura y su contexto.

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad 3: Diferentes pero iguales.

Page 177: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

177

LENGUA – LINGUA E COMUNICACIÓN:

El diálogo.

Los sintagmas.

El significado de las palabras.

La tilde.

HISTORIA:

O Imperio bizantino.

O islam e a súa expansión.

A Reconquista.

XEOGRAFÍA:

A organización territorial de España.

LITERATURA:

El género dramático.

Unidad 4: Una sociedad en crisis.

LENGUA – LINGUA E COMUNICACIÓN:

La descripción.

La oración.

Page 178: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

178

Lenguas y dialectos.

La ortografía de la b, v; c, q, k, z.

HISTORIA:

Al-Ándalus e os reinos cristiáns entre os séculos XI y XIII.

A crise do século XIV e as súas consecuencias en Europa.

O reino de Castela e León e a corona de Aragón.

XEOGRAFÍA:

A poboación española

LITERATURA:

El género lírico.

TERCER TRIMESTRE

Unidad 5: Convivir en la ciudad.

LENGUA – LINGUA E COMUNICACIÓN:

La exposición.

La oración.

Los dialectos.

La ortografía de h, ll, y, g, j, x.

Page 179: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

179

HISTORIA:

Idade Media: as cidades medievais e o comercio.

XEOGRAFÍA:

Cidades europeas.

Mundo rural e urbán.

Cidades españolas.

LITERATURA:

•La creación literaria: el microcuento, el cuento,

TERCER TRIMESTRE

El relato de misterio, los haikus y el rap.

La dramatización.

Unidad 6: Vivir al aire libre.

LENGUA – LINGUA E COMUNICACIÓN:

La argumentación.

El texto.

Las variedades geográficas, situacionales y sociales de la lengua.

Page 180: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

180

Los signos de puntuación.

HISTORIA:

Arte románica e gótica, mudéjar y nazarí.

XEOGRAFÍA:

O medioambiente en España.

LITERATURA:

Lecturas persoais.

4. COMPETENCIAS.

4.1.-COMPETENCIAS.

La adquisición de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada ser humano. Se inicia en la etapa académica y prosigue en la vida adulta. Pero los años de formación escolar son fundamentales para el posterior desarrollo personal, social y profesional.

Precisamente para favorecer al máximo este desarrollo, se han identificado un grupo de siete competencias, que, por su rol vertebrador, se han denominado como Competencias Clave:

– Competencia lingüística

– Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología

– Competencia digital

– Aprender a aprender

– Competencias sociales y cívicas

Page 181: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

181

– Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- Conciencia y expresiones culturales

Comunicación lingüística

• Desarrollar habilidades lingüísticas para comprender un texto y para expresarse oralmente y por escrito.

• Escuchar y participar activamente teniendo en cuenta las convenciones sociales implícitas en los procesos de comunicación.

• Desarrollar habilidades para enriquecer y ampliar el vocabulario.

• Desarrollar habilidades para expresar y compartir ideas propias y reconocer las de otros.

• Reconocer los rasgos que diferencian a las distintas tipologías textuales para mejorar la comunicación.

• Desarrollar habilidades para aplicar los conocimientos gramaticales en la comunicación diaria.

• Ampliar el vocabulario utilizando el diccionario.

• Reconocer y valorar la pluralidad lingüística española y la rica variedad que presenta nuestra lengua en distintas situaciones y en diferentes ámbitos.

• Reconocer la importancia de la correcta ortografía en los escritos de cualquier ámbito, especialmente el académico.

• Interpretar y usar con propiedad el lenguaje específico de las Ciencias Sociales.

• Expresar, resumir y comprender textos históricos y descriptivos de la realidad socioeconómica que nos rodea.

• Exponer y debatir ideas propias o procedentes de diversas fuentes históricas o actuales.

• Redactar correctamente comentarios de texto e interpretar imágenes de carácter geográfico e histórico.

• Describir y fundamentar la realidad cotidiana de otros lugares y otros tiempos.

Page 182: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

182

• Usar habilidades lingüísticas para la comprensión de fragmentos literarios narrativos, líricos y dramáticos, y fomentar así el gusto por la lectura.

• Aplicar los conocimientos literarios adquiridos para crear textos literarios personales.

• Leer obras enteras y reconocer en ellas la importancia del contexto en que se escribieron.

Competencia digital

• Buscar, obtener, seleccionar y procesar información en distintos soportes de las TIC.

• Manejar diccionarios para ampliar el conocimiento de palabras y descubrir su origen.

• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.

• Utilizar y decodificar lenguajes específicos: textual, numérico, icónico, visual y gráfico.

• Buscar, seleccionar, procesar y presentar información a partir de fuentes diversas y en formas variadas en relación con los fenómenos sociales, históricos y geográficos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

• Utilizar estructuras lógicas inductivas o deductivas para crear textos coherentes.

• Manejar la escritura de símbolos científicos y números.

• Utilizar correctamente el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos sociales.

• Usar con propiedad las herramientas matemáticas básicas para las Ciencias Sociales: tablas de datos, pirámides de población, gráficas de datos socioeconómicos, etc.

• Desarrollar la capacidad de observación crítica y provechosa del entorno social y físico, obteniendo información útil para ello.

Page 183: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

183

• Asumir el método científico propio de las Ciencias Sociales para aproximarse a la realidad que nos rodea.

• Ser capaz de explicar o justificar fenómenos cotidianos relacionados con la Historia y la Geografía.

• Reconocer la importancia de las Ciencias Sociales y de su repercusión en nuestra calidad de vida.

Aprender a aprender

• Trabajar de manera autónoma para controlar y autoevaluar sus propias capacidades.

• Trabajar cooperativamente y de manera productiva y responsable para conseguir un objetivo.

• Identificar y manejar diversidad de respuestas posibles ante una misma situación.

• Deducir informaciones más allá de las contenidas en un texto.

• Utilizar los conocimientos adquiridos para la creación de textos personales.

• Utilizar los conocimientos lingüísticos para mejorar la comunicación oral y escrita.

• Aplicar las reglas ortográficas en todos los escritos.

• Utilizar los conocimientos pragmáticos textuales para mejorar la comunicación oral y escrita.

• Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las variedades para saber usar la lengua en distintas situaciones.

• Analizar los fenómenos sociales, históricos y geográficos, buscando la justificación y tratando de identificarlos en el entorno cotidiano.

• Desarrollar las capacidades de síntesis y de deducción aplicadas a los fenómenos sociales y geográficos.

• Potenciar las destrezas propias de las Ciencias Sociales, teniendo como referencia la metodología propia de dichas ciencias.

• Mejorar las destrezas relacionadas con la organización adecuada de la información, mediante la realización de fichas, apuntes, esquemas, resúmenes…

Page 184: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

184

• Representar y visualizar modelos que ayuden a comprender las características del paisaje geográfico y del arte medieval.

• Aplicar todos los conocimientos literarios aprendidos para comentar un texto y comprender las obras literarias leídas.

Competencias sociales y cívicas

• Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las ideas propias, escuchando y respetando a los demás.

• Compartir con otros conocimientos previos sobre el tema central del texto propuesto.

• Descubrir el significado de signos no verbales que son habituales en el entorno social.

• Desarrollar habilidades para expresar ideas propias en sus relaciones con los demás.

• Participar de manera activa en trabajos cooperativos.

• Fomentar capacidades para desarrollar la organización en la vida privada y social.

• Desarrollar habilidades para asumir las diferencias entre las personas y la aceptación de estas.

• Reflexionar sobre algunas lacras de nuestro tiempo: la esclavitud, el machismo, la pobreza, los refugiados, los derechos de los niños que no se cumplen, la infelicidad.

• Respetar el uso de las lenguas españolas diferentes a la suya propia y de los dialectos.

• Lograr la base de conocimientos necesaria para participar de forma consciente y crítica en la sociedad tecnológicamente desarrollada en que vivimos.

• Tomar conciencia de los problemas ligados a la preservación del medioambiente y de la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible a través de la contribución de la Geografía y la Historia.

• Desarrollar capacidades para distinguir la realidad de la ficción.

• Reflexionar sobre la situación de España como país de acogida a partir del trabajo lingüístico con un texto.

Page 185: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

185

• Compartir con la comunidad escolar algunos eventos literarios como un certamen o la celebración del Día del Libro.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

• Convertir ideas propias en algo creativo.

• Desarrollar la imaginación y la creatividad individual, y compartir las nuevas ideas con el grupo.

• Alcanzar iniciativas para tomar partido por una u otra opción.

• Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer.

• Asumir tareas dentro del trabajo cooperativo.

• Desarrollar capacidades para valorar el tiempo y el esfuerzo en la organización personal.

• Interpretar mensajes emprendedores en los textos trabajados.

• Desarrollar la imaginación para inventar palabras, siglas, abreviaturas y símbolos en sus escritos.

• Leer en público, recitar, dramatizar un texto de autor o de creación propia.

• Defender posturas personales en tertulias y debates.

• Aprender a empatizar para descubrir y entender los sentimientos de los demás.

• Ser competitivo con uno mismo para mejorar el aprendizaje.

• Alcanzar propuestas de solución ante situaciones hipotéticas.

• Desarrollar la capacidad de proponer análisis y explicaciones de la realidad social del entorno y diseñar proyectos de actuación, de acuerdo con el interés general.

Page 186: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

186

• Ser capaz de llevar a cabo proyectos o trabajos sencillos relacionados con las Ciencias Sociales.

• Potenciar el pensamiento original para afrontar situaciones diversas, cuestionando los prejuicios sociales o ideas preconcebidas.

Conciencia y expresiones culturales

• Reconocer el valor que tiene la expresión en la literatura.

• Valorar el patrimonio literario español.

• Disfrutar leyendo, creando, recitando, dramatizando.

• Reconocer el valor creativo que tiene el teatro.

• Apreciar la importancia que posee la expresión teatral ante un público.

• Convertir ideas propias en dibujos creativos.

• Desarrollar el sentido del humor.

• Representar y visualizar modelos que ayuden a comprender las características del arte medieval.

• Valorar y preservar la expresión artística y el patrimonio cultural europeo y español.

• Reconocer el valor que tiene la poesía.

• Apreciar la importancia que posee la expresión de emociones y de sentimientos a través de la poesía.

• Valorar la importancia que posee el desarrollo de la imaginación.

• Manifestar sentimientos personales a partir de la creación poética.

• Desarrollar el ritmo y la musicalidad.

Page 187: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

187

• Desarrollar habilidades plásticas para crear un decorado.

• Disfrutar protagonizando un programa de televisión.

• Alcanzar la satisfacción personal a partir de la creación propia, de su difusión y del reconocimiento por parte de los otros.

• Desarrollar hábitos de lectura

5.- METODOLOGÍA.

5.1.- METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA.

La metodología a aplicar se basará en tres aspectos:

-Por una parte en la información obtenida de la evaluación inicial llevada a cabo a principios de curso.

Los distintos niveles observados dentro de cada grupo se tendrán en cuenta para diseñar y desarrollar actividades que atiendan la diversidad.

-Por otra parte, las recomendaciones de metodología didáctica específica por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia para los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento son las siguientes:

a. Se propiciará que el alumno alcance las destrezas básicas mediante la selección de aquellos aprendizajes que resulten imprescindibles para el desarrollo posterior de otros conocimientos y que contribuyan al desarrollo de las competencias clave, destacando por su sentido práctico y funcional.

b. Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la confianza y la seguridad en sí mismo con objeto de aumentar su grado de autoestima y su capacidad para aprender a aprender. Asimismo, se fomentará la comunicación, el trabajo cooperativo del alumnado y el desarrollo de actividades prácticas, creando un ambiente de aceptación y colaboración en el que pueda desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y motivaciones.

c. Se establecerán relaciones didácticas entre los distintos ámbitos y se coordinará el tratamiento de contenidos comunes, dotando de mayor globalidad, sentido

Page 188: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

188

y significado a los aprendizajes, contribuyendo con ello a mejorar el aprovechamiento por parte de los alumnos y alumnas.

d. Mediante la acción tutorial se potenciará la comunicación con las familias del alumnado con objeto de mantener el vínculo entre las enseñanzas y el progreso personal de cada alumno y alumna, contribuyendo así a mejorar su evolución en los distintos ámbitos.

5.2.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Además del libro de texto se facilitará al alumno/a todo el material y recursos didácticos que le parezca adecuado para ampliar, reforzar o ilustrar un determinado tema. Este material puede ser muy variado: mapas conceptuales, esquemas, ilustraciones, DVD, CD, periódicos, revistas, diccionarios...

El alumnado tendrá a su disposición igualmente los recursos bibliográficos de los que el instituto dispone en su Biblioteca.

Se utilizará Internet y las nuevas tecnologías siempre que sea posible: búsqueda de información relacionada con el área de Lengua, lecturas, audiciones… a través de páginas web indicadas por el profesor

Mapas, mapas mudos…

5.3- ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Pendientes de resolución por parte del Consello escolar

6.- EVALUACIÓN

6.1.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Ver apartado 6.1 de la programación del departamento de Geografía e Historia.

-Criterios de calificación 2º PMAR

Pruebas escritas y orales: 40%

Page 189: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

189

Tarea diaria, cuaderno y trabajo: 50%

Participación en el aula: 10%

Respecto a la corrección ortográfica se establece:

• Se calificarán positivamente los trabajos y textos presentados sin faltas de ortografía y se dará la posibilidad de recuperar la penalización de las faltas cometidas mediante pequeños trabajos.

• Cada error en grafía se penalizará con 0'20 puntos.

• Cada tilde se penalizará con 0'10 puntos menos.

• Presentación: letra, márgenes, tachones.

La penalización restará un máximo de 1,5 puntos menos en cada examen o trabajo para 2º de la ESO. Con respecto a la presentación, el máximo que restará una mala presentación será 0,5 puntos que irán incluidos dentro de la penalización ortográfica.

-Con respecto a la superación de la materia:

La gran diversidad de instrumentos de Evaluación permite al docente realizar una Evaluación tema por tema y emplear una Prueba trimestral como sistema de recuperación.

• Si el alumno ha suspendido la primera evaluación, tendrá la oportunidad de realizar un examen de recuperación en la segunda evaluación.

• Si el alumno ha suspendido la segunda evaluación, tendrá la oportunidad de realizar un examen de recuperación en la tercera evaluación.

Los alumnos/as que no hayan conseguido aprobar, tendrán oportunidad de recuperar la asignatura en el examen final de junio o la prueba extraordinaria de septiembre.

Para aprobar hay que sacar una nota superior a 5.

7.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Page 190: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

190

La presente programación es la aplicación de la atención a la diversidad establecida en la legislación correspondiente.

Se llevarán a cabo las medidas necesarias para un ajuste más individualizado de la programación.

8.- PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.

-Con respecto a las materias no superadas de cursos previos y de 1º de PMAR.

El alumnado no tendrá que recuperar las materias de Lengua y Geografía e Historia no superadas del curso previo a su incorporación a uno de estos programas”.

“Las materias no superadas del primer año del programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento se recuperarán superando las materias del segundo año con la misma denominación”.

Page 191: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

191

15.2. PROGRAMACIÓN ORATORIA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. COMPETENCIAS

2.1. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES

2.2. COMPETENCIAS SISTÉMICAS

2.3. COMPETENCIAS INTERPERSONALES.

3. CONTENIDOS

4. EVALUACIÖN

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

6. METODOLOGÍA

1. Introducción.

Según la RAE, la oratoria es la habilidad de hablar con elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por medio de la palabra.

La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianza ante el público, con el fin de transmitir un determinado mensaje. También es un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otros varios Es una eficaz herramienta para la información, la persuasión, la motivación o el simple entretenimiento.

La oratoria nació en Sicilia pero se desarrolló fundamentalmente en Grecia donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político; Sócrates creó una afamada escuela de oratoria en Atenas. De Grecia pasó a Roma siendo Cicerón quien la perfeccionó.

Page 192: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

192

2. Competencias

Como competencia general, la asignatura se plantea que el alumno conozca las técnicas necesarias para diseñar y estructurar discursos orales, adquiera las habilidades para pronunciarlos en público y el criterio para evaluarlos en tareas de asesoramiento.

2.1 Competencias instrumentales:

-reconocer las características del lenguaje oral y aplicarlo al diseño del discurso.

-emplear los distintos recursos retóricos para captar la atención del oyente (público)

-identificar y controlar los aspectos básicos de la comunicación no verbal (gestos, voz, postura, emociones…) para pronunciar con éxito un discurso oral.

2.2 Competencias sistémicas:

-elaborar y estructurar discursos eficaces utilizando las estrategias de la comunicación oral.

- manejar con destreza expresiva la voz, los recursos prosódicos y gestuales del lenguaje en la exposición oral.

-enfrentarse con seguridad ante el público.

2.3 Competencias interpersonales:

-evaluar discursos desde una perspectiva crítica.

-asesorar a otras personas en intervenciones orales.

3 Contenidos

Tema 1. La oratoria: el arte de hablar y convencer.

Page 193: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

193

-Las partes de la oratoria: inventio, dispositio, elocutio, memoria y declamatio.

-Los roles y el estilo del emisor. Distingue las distintas partes de la oratoria

Tema 2. Definición del tema

-Selección de las ideas

-Perfil del público al que se dirige

-Estilo del orador

-Documentación

Tema 3. Tipos de discursos

- Discurso narrativo o descriptivo Es una forma de discurso que intenta decir con palabras cómo son las personas, las cosas, las situaciones, mediante una trama y un argumento. Para lograrlo es necesario observar las características de lo que se quiere describir usando los sentidos. Este discurso descriptivo busca expresar lo visto, lo escuchado o lo leído, dando al interlocutor una idea o imagen representativa de lo descrito. Se deben seleccionar expresiones lingüísticas y no verbales que con mayor precisión transmitan lo observado.

- Discurso expositivo o informativo. Este discurso busca informar sobre un determinado tema o aclararlo. El texto debe ser claro, preciso y no tener opiniones personales, ser objetivo. El discurso informativo debe estar centrado en el tema, no irse por las ramas. La construcción debe estar bien estructurada: una introducción que aclare el tema, el desarrollo o la explicación y un resumen o epílogo que recuerde al receptor todas las ideas tratadas.

- Discurso argumentativo o persuasivo. El objetivo principal del discurso argumentativo es tratar de convencer. La persuasión es un paso anterior al convencimiento, acudir al entendimiento lógico del receptor para que comprenda nuestras razones. Las características son la lógica, y la convicción. El discurso persuasivo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se exponen las ideas que se pretenden demostrar (introducción), luego se pasa a la

Page 194: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

194

argumentación propiamente dicha, con opiniones concretas razonadas eficazmente (desarrollo), y finalmente se expresa la conclusión, que refuerza la idea inicial. Esto se reconoce como método lógico/ deductivo pero también se puede trabajar con el método psicológico/ inductivo.

Tema 4. Preparación del discurso

-Los objetivos: qué, para qué, para quién, dónde, cuándo, por qué…

-Estrategias de captación y mantenimiento de la atención y del interés

-Fórmulas para el inicio y para el final

-Las conclusiones

Tema 5. La estructura del discurso

-Estructura externa

-Estructura interna

Tema 6. La argumentación y redacción del discurso

-Escribir para quien oye (receptor). Claridad, concisión, concreción y brevedad

-Tipos de argumentos

-Las figuras retóricas en el discurso

Page 195: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

195

Tema 7. Aspectos básicos de la comunicación no verbal

-Gestos, maneras y posturas

-Cómo perder el miedo escénico

-Uso de elementos de apoyo

Tema 8. Aspectos básicos de la comunicación no verbal.

-El espacio de la interacción

-Adecuación del uso del espacio al discurso

Tema 9. Aspectos básicos de la comunicación verbal: el uso de la voz

-Manejo de las cualidades vocales

-Pronunciación y dicción

Tema 10. Técnicas de memorización

-La elaboración y el uso del guión

-La improvisación

-Previsión y uso de elementos de apoyo

Page 196: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

196

4.Evaluación

Los alumnos tendrán que realizar al finalizar el curso lo siguiente:

Primera Exposición - 3 Minutos - Discurso de tipo narrativo o descriptivo - Tema Libre - Tienen que narrar una situación que hayan presenciado. Debe ser contada en tercera persona. Puede ser el argumento de un libro, una novela, una película, o una obra de teatro. Tienen que utilizar el poder de síntesis, extraer las partes más importantes y narrarlas de manera tal que el auditorio entienda. Exposición individual sin ayudas visuales.

Segunda Exposición - 5 Minutos a 7 minutos -Discurso de tipo expositivo o informativo - Tema: “Vida y Obra de” Con tono informativo e intencionalidad objetiva que tiene que traducirse en lo verbal, lo vocal y lo gestual. Se aconseja elegir un artista con el que el alumno pueda mantener distancia afectiva y emocional y de este modo ayudarse a sostener la consigna de objetividad durante el discurso. Exposición con ayudas visuales que se realiza individualmente.

Tercera Exposición - 10 Minutos a 15 minutos. Discurso persuasivo o argumentativo - Tema libre. Se aconseja elegir un tema sobre el cual los alumnos tengan una posición tomada y desde esta realizar la exposición con intencionalidad persuasiva. Exposición con ayudas visuales que se realiza individualmente.

Desde un primer momento, se establecen las pautas generales para el logro del objetivo Las de trabajo en el aula, como por ejemplo, que para aprobar la cursada se requiere del 80 % de asistencia a clase o la necesidad de respetar el horario de inicio y finalización de los encuentros. Otras como: Los alumnos exponen frente al auditorio (compañeros y docente) en todas las clases. Se entrega un cronograma que le asigna a cada uno las fechas en las que deben realizar las diferentes exposiciones. Escuchar a los compañeros en silencio y con respeto, no entrar ni salir del aula cuando alguien está exponiendo, presentar la exposición en la fecha asignada. El alumno tiene que exponer el día señalado, aunque se sienta inseguro, porque atravesar esa situación forma parte del

Page 197: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

197

entrenamiento. Sin embargo, si al concluir la presentación está disconforme con su exposición, puede repetirla tantas veces como necesite hacerlo. Esta práctica ayuda a lograr el objetivo de la autoconfianza. Algunas personas nacen con energía y confianza naturales para hablar en público, otras deben trabajar para lograrlo. Pero en todas, las capacidades y habilidades se pueden aprender, mejorar o reafirmar, lo único que se requiere es un esfuerzo sincero para ejercitar y aplicar las técnicas de comunicación personal con constancia y con la ayuda de alguien que los evalúe, los estimule y los guíe.

La evaluación del aprendizaje del alumno se basará en tres diferentes notas:

.Nota obtenida en la elaboración y presentación de un discurso (60%)

.Nota obtenida en la valoración del discurso por parte de un compañero (10%)

.Nota obtenida en la presentación de un informe con la valoración y asesoría a un orador realizando un discurso público a escoger por el alumno (20%)

Se valorará especialmente la asistencia y participación en clase y el grado de motivación del alumno (10%)

Para aprobar la asignatura será requisito indispensable el seguimiento de, al menos, el 80% de las clases así como de la presentación del discurso y el informe.

Si el alumno tuviera que presentarse a la recuperación de la materia, ésta consistirá en la elaboración de un discurso que tendrá que traer preparado para su presentación oral y se tendrán en cuenta las tres notas diferentes comentadas más arriba.

5. Estándares de aprendizaje

- Distingue las distintas partes de la oratoria

- Distingue los distintos tipos de discurso

Page 198: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

198

- Planifica y diseña el discurso teniendo en cuenta el tiempo y el canal de comunicación del que dispone

- Emplea con propiedad los recursos propios de la argumentación

- Redacta el discurso de modo coherente, bien cohesionado y correcto lingüísticamente

- Desarrolla estrategias para memorizar el texto

- Reconoce las emociones negativas (inseguridad, nerviosismo…) como manifestación natural de la exposición ante el público

- Emplea las pausas, los cambios de tono y de ritmo de manera significativa para dar más expresividad al discurso

- Evita lo artificioso, la teatralidad excesiva cuando ocupa el espacio

- Presenta sus ideas de un modo empático, sin agredir verbalmente a las otras personas

6. Metodología

Las clases tendrán un carácter práctico, aunque con previas reflexiones e indicaciones teóricas que servirán para la correcta elaboración y presentación del discurso.

Page 199: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

199

15.3. PROGRAMACIÓN LITERATURA UNIVERSAL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GRADO MÍNIMO PROCEDIMIENTOS: Instrumentos C.C. T1 T2 T3

BLOQUE 1: Procesos y estrategias

B1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal. B1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los rasgos más destacables del estilo

literario.

− Lee una obra completa por

trimestre, analizándola y

comentándola siguiendo

indicaciones concretas. − Realiza comentarios similares a los

trabajados en clase previamente

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario

de clase.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE

LOS ALUMNOS: Cuaderno de clase.

Producciones orales.

Producciones escritas.

Investigaciones en internet,

manuales, libros de texto y de

lectura.

CSC

CCEC

CCEC CSC

CAA

X X X

B1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal significativas y las

− Relaciona la obra escogida

como lectura obligatoria y

otros textos trabajados en clase con

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Diario

de clase.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE

CCL CSC

X X X

Page 200: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

200

relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión. B1.2.2. Establece relaciones

significativas entre la literatura y el

resto de las artes, interpretando de

manera crítica algunas obras o

fragmentos significativos adaptados,

analizando las relaciones, las

similitudes y las diferencias entre

diferentes lenguajes expresivas.

las ideas estéticas del momento en

que se escribieron.

_Relaciona las obras analizadas con el resto

de las artes

LOS ALUMNOS: Producciones orales

y escritas CCL CCEC

B1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura. B1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal

− Es capaz de analizar y expresar la

evolución de determinados temas a

lo largo de la historia

de la literatura.

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE

LOS ALUMNOS: Producciones orales

y escritas. Resolución de ejercicios y

problemas aplicados a las lecturas y

comentarios de textos.

CCL CSC

CSC CCEC

X X X

− Relaciona textos de literatura

universal con textos de literatura

española y gallega

…………………………………………

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE

LOS ALUMNOS: Producciones orales

y escritas

CSC

CCL

X X X

Bloque 2: Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas,

Lee y comenta textos literarios universales de distintas épocas

ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: Producciones

CCL

CSC

X X X

Page 201: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

201

interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as significativos/as. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la importancia de la autor/a en la época o en la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización de la terminología literaria necesaria. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la

siguiendo los contenidos y modelos que se explican previamente en clase. Realiza sistemáticamente la lectura y análisis de la obra marcada cada trimestre como obligatoria y posteriormente completa y recoge, de manera ordenada, los diferentes aspectos analizados, en un trabajo monográfico sobre esa obra. Realiza al menos una exposición oral sobre algún aspecto significativo de un fragmento, o sobre una obra completa siempre poniéndolos en relación con otras manifestaciones literarias y artísticas. Es capaz de indicar el autor/a, género,

época y características de las obras

fundamentales de la literatura

universal.

orales y escritas. Cuaderno de clase. Investigaciones en internet, en manuales, libros de texto y obras literarias. Producciones orales espontáneas y planificadas. Exposiciones individuales y en grupo. Resolución de ejercicios y problemas. Resúmenes Trabajos de aplicación y síntesis: comentarios de texto. Representaciones teatrales. CUESTIONARIOS: abiertos y cerrados. INTERCAMBIOS ORALES: Puestas en común. PRUEBAS ESPECÍFICAS: exposiciones,resolución de ejercicios, pruebas objetivas.

----

CD CCEC

----

CCL CD

----

CCL

CCEC

---- CCL

CAA

Page 202: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

202

literatura y el resto de las artes. xValora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para ahondar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

LECTURAS OBLIGATORIAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL:

A lo largo del curso se leerán fragmentos representativos de todas las obras relevantes de la literatura, tal y como aparece indicado en marco legal. Se

procurará la lectura completa de, al menos, tres obras completas. Se ofrecerán varias posibilidades. Se muestran algunas:

HOMERO, Odisea

SÓFOCLES, Edipo, rey

PLAUTO, Anfitrión

ANÓNIMO, Las mil y una noches

DANTE, Divina comedia

PETRARCA, Cancionero

BOCCACCIO, Decamerón

SHAKESPEARE, WILLIAM, Hamlet, Sueño de una noche de verano

MOLIÈRE, Tartufo, El avaro. DEFOE, D. Robinson Crusoe

SCHILLER, FRIEDRICH, Don Carlos. GOETHE, JOHANN WOLFGANG, Las desventuras del joven Werther.

HUGO, VICTOR, Nuestra Señora de París, Los miserables

Page 203: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

203

SWIFT, JONATHAN, Los viajes de Gulliver

SHELLEY, MARY, Frankenstein o el moderno Prometeo. STENDHAL (Henri Beyle), Rojo y negro

DICKEN, CHARLES, Oliver Twist

TOLSTOI, LEÓN, Anna Karénina

FLAUBERT, GUSTAVE, Madame Bovary

JAMES, HENRY, Retrato de una dama, Las bostonianas,

KAFKA, FRANZ, La metamorfosis

POE, E. A., El gato negro y otros cuentos.

SALINGER, J. D., El guardián entre el centeno.

FITZGERALD, SCOTT, El gran Gatsby.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL

La calificación de cada evaluación se efectuará de acuerdo con la valoración de los tres tipos de contenidos según los porcentajes siguientes:

25%: Comentarios de textos literarios y creación de textos propios .

25%: Análisis de una o varias obras literarias com pletas .

25%: Pruebas escritas.

25% Exposiciones orales, comentarios, recitados, re presentaciones teatrales y otras actividades de cla se.

Los alumnos que a lo largo del curso no hayan superado la materia podrán presentarse, antes de la evaluación final ordinaria, a una prueba global que versará

sobre los contenidos establecidos y no asimilados.

En la calificación de exámenes, trabajos, ejercicios, etc. se tendrá en cuenta la correcta presentación, la ortografía, puntuación y acentuación.

Page 204: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

204

15.4. PROGRAMACIÓN ANÁLISIS DEL DISCURSO

INTRODUCCIÓN:

Bajo el nombre de análisis del discurso se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio el uso que de la lengua contextualizado

Los orígenes del análisis del discurso se hallan en los primeros estudios que traspasan la oración como unidad de análisis. El análisis del discurso puede entenderse como una designación amplia para referirse al conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es el uso lingüístico en los diferentes contextos comunicativos. Las situaciones comunicativas se repiten y se consolidad estructuras formales que se manifiestan una y otra vez.

Esa repetición de formas en las mismas situaciones da lugar a los géneros discursivos, que son formas de comunicación lingüística estereotipadas, es decir, que se han fijado por el uso y se repiten con relativa estabilidad en las mismas situaciones comunicativas. Son formas reconocibles y compartidas por los hablantes, quienes identifican los géneros sobre todo por su formato externo y por el contexto en que se suelen producir; cada género discursivo responde a la necesidad de conseguir de forma satisfactoria una intención comunicativa determinada. Son los géneros discursivos los que distinguen una carta comercial, de un sermón, una noticia periodística, una receta, una conferencia, un brindis, un contrato o una entrevista radiofónica, por ejemplo.

Los géneros discursivos tienen a su vez relación con la tipología textual: textos, narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, predictivos instructivos o dialógicos son usados como constituyentes de los géneros discursivos: por ejemplo, una receta de cocina exige un tipo de texto instructivo; un parte meteorológico, uno predictivo etc.

La asignatura.

Objetivos: El objetivo central de esta asignatura es incrementar la competencia discursiva. Los términos “competencia discursiva” hacen referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación.

Contenidos: Explicación y reconocimiento de los rasgos formales de los diferentes géneros discursivos:

Page 205: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

205

A).- Géneros discursivos escritos

1. La carta y el correo electrónico. Las Cartas al Director

2. El acta.

3. La instancia.

4. El recurso.

5. El manual de instrucciones y la receta de cocina.

6. El lenguaje de la publicidad.

7. Los géneros periodísticos.

7.1. La noticia.

7.2. El reportaje.

7.3. La crónica.

7.4. El artículo de opinión

7.5. La entrevista

8. La guía turística.

9. Los géneros discursivos orales.

1. El debate

2. La mesa redonda.

3. La entrevista.

Page 206: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA … · 3 4.3.1. concreciÓn para cada estÁndar de aprendizaje evaluable de la temporalizaciÓn, el grado mÍnimo de consecuciÓn y los procedimientos

206

Metodología: Explicación de las características formales de cada género y del contexto social en que se realiza. Realización por los alumnos de ejemplos de cada uno de ellos.

Criterios de evaluación: Presentar correctamente realizados cada uno de los modelos de género discursivo. Presentarse voluntario para la exposición pública de cada una de las creaciones.

Estándares de aprendizaje: Realiza correctamente y siguiendo las pautas marcadas por el profesor cada uno de los modelos de género discursivo. Desea exponer ante todos sus realizaciones de cada género.

Criterios de calificación: Por la fidelidad a las características formales: 40%

Por la riqueza del léxico empleado: 20%

Por la pulcritud de la presentación: 10%

Por la corrección en la puntuación, ortografía y expresión: 30%

Instrumentos de evaluación: Exposiciones en clase. Lectura pública de cada creación. Entrega de cuadernos trimestrales y un cuaderno final en el cual el alumno acredite su capacidad de producir textos de los diferentes géneros. Exposiciones orales del trabajo realizado.