PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · ESO 7 para identificar los problemas en los diversos...

89
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Fondo Social Europeo 1 PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Curso 2015 - 2016

Transcript of PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA · ESO 7 para identificar los problemas en los diversos...

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Fondo Social Europeo

1

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

Curso 2015 - 2016

Índice 2

ÍNDICE

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ............................. 1

ÍNDICE ............................................................................................................... 2

PROGRAMACIÓN ESO .................................................................................. 4

1. Objetivos de la ESO. Contribución del departamento a los objetivos del centro. ................................................................................................................ 5

3º ESO ............................................................................................................. 10

Introducción ...................................................................................................... 10

2. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos y de los criterios de evaluación asociados. Contribución al logro de las competencias clave ................................................................................................................. 11

3. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado ................................................................................ 17

4. Metodología, recursos didácticos y materiales curriculares ....................... 19

5. Actividades para estimular el interés por la lectura y la capacidad de expresarse en público. Uso de las TIC ............................................................. 21

6. Medidas de atención a la diversidad .......................................................... 21

7. Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente ............................................................ 23

8. Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 23

PROGRAMACIONES BACHILLERATO ....................................................... 24

1. Objetivos del Bachillerato. Contribución del departamento a los objetivos del centro. .............................................................................................................. 25

PROGRAMACIÓN TIC I ............................................................................... 31

La materia TIC en el bachillerato ...................................................................... 32

2. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos y de los criterios de evaluación asociados ..................................................................... 33

2.3. Contextualización de los bloques de contenidos .................................... 34

3. Contribución al logro de las competencias clave ....................................... 41

4. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado ................................................................................ 50

4.3. Procedimiento de evaluación extraordinario para alumno/as que llegan al límite de faltas de asistencia para aplicar la evaluación continua .................... 52

4.4. Recuperación y profundización .............................................................. 52

5. Metodología, recursos didácticos y materiales curriculares ....................... 53

5.3. Concreción de la metodología ................................................................ 57

6. Actividades para estimular el interés por la lectura y la capacidad de expresarse en público. Uso de las TIC ............................................................. 60

7. Medidas de atención a la diversidad .......................................................... 61

7.1. Medidas generales para el alumnado con dificultades ........................... 61

7.2. Programa específico para alumnado repetidor ....................................... 62

7.3. Adaptaciones curriculares para el alumnado de NEE ............................ 62

7.4. Programa de atención al alumnado de altas capacidades ..................... 63

Índice 3

8. Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente ............................................................ 63

9. Actividades complementarias y extraescolares. ........................................ 64

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I........................................ 65

2. Contenidos y criterios de evaluación. ........................................................ 66

3. Temporalización de los contenidos. ........................................................... 71

4. Competencias clave................................................................................... 71

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación. .......................................... 75

6. Criterios de calificación. ............................................................................. 76

7. Proceso de recuperación ........................................................................... 77

8. Procedimiento de evaluación extraordinario para los alumnos/as que llegan al límite de faltas de asistencia para aplicar la evaluación continua. ................ 78

9. Medidas de atención a la diversidad. ......................................................... 78

10. Materiales y recursos didácticos ............................................................. 79

11. Actividades extraescolares ..................................................................... 79

12. Contribución de la materia al plan de lectura ......................................... 79

13. Uso de las tic dentro de la materia. ........................................................ 80

PROGRAMACIÓN BIOTECTURA ................................................................ 81

1. Introducción y justificación ......................................................................... 82

2. Objetivos .................................................................................................... 82

3. Contenidos ................................................................................................. 83

4. Metodología ............................................................................................... 86

5. Criterios de evaluación y calificación ......................................................... 87

6. Medios y espacios ..................................................................................... 89

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Fondo Social Europeo

ESO 4

PROGRAMACIÓN ESO

ESO 5

1. Objetivos de la ESO. Contribución del departamento a los objetivos del centro.

El IES Doctor Fleming adopta para esta etapa educativa los objetivos establecidos en el artículo 11 del Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en el artículo 4 del Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. Puesto que corresponden a las capacidades que debe desarrollar el alumnado, nuestro centro, sin olvidar el acceso a la educación común, adoptará todas las medidas necesarias para atender a la diversidad ya que se cuenta con número de alumnado de NEE y/o dificultades de aprendizaje nada desdeñable. Estos objetivos que deberán servir, además de para orientar, vertebrar la actuación docente-discente en todas las materias y a lo largo de la etapa.

Exponemos a continuación los objetivos de la Educación Secundaria con las actuaciones específicas que realiza el IES Doctor Fleming sin tener en cuenta las actuaciones puramente académicas:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Actuaciones específicas:

– Actualización y aplicación de las normas recogidas en el Reglamento de Régimen Interior.

1Se analizarán en el departamento las actualizaciones que se propongan sobre el mismo, aportando, en caso de ser necesario, las matizaciones que se consideren oportunas.

Aplicación de las normas en el desarrollo de las clases.

– Realización de actividades de tutoría.

Punto 1

Cuando la actividad así lo requiera:

Facilitar la disposición de espacios, así como fechar la realización de pruebas y entrega de ejercicios en días que no interfieran el desarrollo de la misma.

Participación del departamento, cuando este valore que haya disposición o necesidad para ello.

Todo lo anterior siempre que:

La actividad repercuta de algún modo en el correcto desarrollo de las materias del departamento.

No vaya en detrimento continuado para llevar a buen término la programación de las materias propias del departamento.

1 En cursiva se especifica la contribución del Dpto. de Tecnología a los objetivos de centro.

ESO 6

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Actuaciones específicas:

– Aplicación del conjunto de actuaciones recogidas en el actual Proyecto Integral de Convivencia.

Aplicación de dichas actuaciones dentro de la realización de nuestra labor

docente.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos y ellas. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer

Actuaciones específicas:

– Promover la educación en valores mediante la realización de actividades en todas las disciplinas así como actividades concretas en la hora de tutoría.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

Por descontado, promover la educación en valores en el desarrollo de las clases.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Actuaciones específicas:

– Propuesta de actividades en las reuniones semanales de tutoría y su aplicación en el aula.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Actuaciones específicas:

– Uso efectivo de los medios tecnológicos de los que dispone el IES Doctor Fleming desde todas las disciplinas como fuente de información fomentando el espíritu crítico.

Desarrollado en los apartados correspondientes de la presente programación, como parte integrante de los contenidos propios de las materias del departamento.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

ESO 7

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Actuaciones específicas:

– Materias lingüísticas que aportan el vocabulario necesario para una mejor comprensión.

Desarrollo de los contenidos y aplicación de la metodología de las programaciones en el aula.

– Participación en concursos y olimpiadas relacionados con el conocimiento científico-matemático tanto de ámbito local como autonómico y/o nacional e internacional.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

– Programa Bilingüe.

Participación en el programa en 2º de ESO.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en su persona, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Actuaciones específicas:

– El enfoque metodológico de las distintas materias.

Aplicación de la metodología de las programaciones en el aula. Concreción para el logro de las competencias clave.

– Las actividades complementarias y extraescolares.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Actuaciones específicas:

– Actividades de animación y fomento de la lectura

Desarrollado en los correspondientes apartados de la presente programación.

– Concurso literario en Lengua castellana y lengua asturiana

– Actividades vinculadas a fechas señaladas: día internacional del libro, de la poesía…

– Visita-conferencia de escritores.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Actuaciones específicas:

– Realización de intercambios con países extranjeros.

– Estancias de larga duración en otros países.

– Realización de viajes culturales a otros países.

ESO 8

Facilitar la reincorporación del alumnado a la vuelta de los intercambios y estancias. En los casos que se precise, indicar el mecanismo para evaluar o realizar el seguimiento del alumnado involucrado. Esto se matizará en los anexos correspondientes y para las materias involucradas.

– Proyectos internacionales dentro del marco de las instituciones europeas y/o nacionales y regionales.

Participación en el programa Erasmus+ KA1.

– Auxiliar de conversación de Lengua Inglesa.

Participación en el programa bilingüe en 2º de ESO.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia así como el patrimonio artístico y cultural.

Actuaciones específicas:

– Actividades complementarias programadas desde distintas disciplinas tales como GH, EPVE, lenguas extranjeras…

– Visitas a museos y exposiciones monográficas tanto locales como de ámbito autonómico.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Actuaciones específicas:

– Actividades de aula y complementarias programadas por las materias de EF y BG.

– Jornadas culturales del centro que este curso se desarrollarán en torno al deporte en todas sus facetas.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Actuaciones específicas:

– Concurso de Diseño Gráfico;

– Actividades complementarias propuestas por la materia de EPVE y GH.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

– Creación de blogs y otros medios digitales para difundir las actividades realizadas en el aula.

ESO 9

Desarrollo de los contenidos propios de las materias en la presente programación, no tanto como vía de difusión de las actividades a través de un blog específico, sino como elementos propios del bloque de TIC.

– Participación en otros concursos relacionados con las enseñanzas artísticas.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

Actuaciones específicas:

– A través del currículo de las distintas disciplinas.

Desarrollo en el aula de los contenidos propios de las materias de la presente programación enmarcándolos en el entorno del alumnado.

– Impartición de LAL.

– Actividades complementarias propuestas desde la materia de LAL, o de otras disciplinas como LCL…

– Jornadas culturales del centro.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

ESO 3º ESO 10

3º ESO

Introducción

El Decreto 43/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias, así lo hace para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la de Tecnología. El presente documento se refiere a la programación de tercer curso de ESO de esta materia.

La materia se organiza en cinco bloques:

El Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos, que ha de considerarse como eje vertebrador de la materia, favorecerá el desarrollo de habilidades utilizando un método ordenado para la resolución de los problemas planteados; desde el inicio, identificación del problema, hasta el fin, presentación de la solución.

El Bloque 2. Expresión y comunicación técnica, facilitará la adquisición de técnicas básicas de dibujo, de manejo de programas de diseño gráfico y de otras herramientas informáticas que permitan combinar la utilización de textos y de otros recursos gráficos para poder abordar la interpretación y producción de documentos técnicos.

El Bloque 3. Materiales de uso técnico, aportará el conocimiento de las características, propiedades y aplicaciones de los materiales técnicos más comunes, permitirá abordar contenidos procedimentales relacionados con el conocimiento del uso seguro de máquinas y herramientas y permitirá concienciarse de la necesidad de utilizar los recursos naturales de una forma racional.

El Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas, permitirá al alumnado formarse en el conocimiento de las fuerzas y esfuerzos a los que están sometidos las estructuras y los elementos que las configuran; en el funcionamiento de los operadores básicos para la transmisión y transformación del movimiento (parte fundamental de las máquinas) y en electricidad, debido a que es la forma de energía más utilizada en máquinas y sistemas.

El Bloque 5. Tecnologías de la información y la comunicación, permitirá la adquisición de destrezas básicas para el manejo de herramientas y aplicaciones informáticas, para la comprensión de su funcionamiento y para poder resolver los problemas de mantenimiento que fueren surgiendo. También será útil para que el alumnado pueda realizar búsquedas de información y compartir documentos de forma segura.

El currículo de 3º ESO se ha estructurado en 8 unidades didácticas. A continuación se establece la secuencia general del curso.

1.Planificación de proyectos 2.Sistemas de representación 3.Materiales metálicos 4.Materiales plásticos y textiles 5.Pétreos y cerámicos 6.Electricidad 7.El ordenador y nuestros proyectos 8.Información digital y web

ESO 3º ESO 11

2. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos y de los criterios de evaluación asociados. Contribución al logro de las competencias clave

PRIMERA EVALUACIÓN

Criterio de evaluación Proceso de resolución de problemas tecnológicos Bloque 1

Proceso de resolución de problemas tecnológicos evaluables Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Indicadores Contenidos Temporalización

Localizar y seleccionar información de diversas fuentes para resolver el problema planteado.

Elementos que intervienen en la tecnología. Las fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos.

1 sesión

Realizar diseños que anticipen dimensiones, listados de piezas y despieces, especificando las normas de uso y seguridad que se han de respetar en el manejo de herramientas y materiales.

Documentación técnica del proceso de resolución de problemas. Utilización de las TIC como instrumento para la elaboración, publicación y difusión del proyecto técnico.

1 sesión.

Planificar y temporalizar una secuencia lógica de operaciones y tareas.

Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas utilizando adecuadamente materiales, herramientas y técnicas.

1 sesión

Realizar cálculos numéricos para la elaboración de un presupuesto.

Utilización de las TIC como instrumento para la elaboración, publicación y difusión del proyecto técnico.

1 sesión

Reconocer y respetar las normas de uso y de seguridad en el manejo de materiales y herramientas.

Organización y gestión del taller.

1/2 sesión

Evaluar el diseño planteado y proponer mejoras.

Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas.

1 sesión

Reconocer los medios de promoción y comercialización de un producto tecnológico.

Empresas publicidad y medio ambiente. Distribución y promoción de productos.

1 sesión

Reconocer la importancia de la tecnología en la modificación del medio y la forma de vida de las personas y la necesidad del conocimiento tecnológico para tomar decisiones sobre su uso.

Ciclo de la vida de un producto y proceso de mejora

1 sesión

Criterio de evaluación Proceso de resolución de problemas tecnológicos Bloque 1

Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo.

Indicadores Contenidos Temporalización

Aplicar las fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos a problemas concretos del entorno, de forma ordenada y metódica.

Diseño, planificación y construcción de prototipo o maqueta, utilizando adecuadamente, materiales herramientas y técnicas.

2 sesiones

Elaborar la documentación necesaria para la resolución de problemas tecnológicos.

Herramientas necesarias en tecnología.

2 sesiones

COMPETENCIAS CLAVE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: El estudio de los diferentes tipos de soluciones requiere de habilidades matemáticas, especialmente en todo lo relacionado con la geometría. También en el cálculo de presupuestos se trabaja esta competencia.

ESO 3º ESO 12

Competencia en comunicación lingüística: Los símbolos y las normas de expresión por medio de dibujos. También la normativa que se sigue para comunicar las ideas.

Competencia digital: fundamentalmente a la hora de buscar información y utilizar programas como procesadores de textos, hojas de cálculo y diseño gráfico.

Aprender a aprender: Diseño de soluciones incorporando las aportaciones de los demás, uso del método de prueba y error.

Competencias sociales y cívicas: Puesta en común y toma de decisiones en grupo. Trabajo en grupo durante todo el proceso. Presentación del proyecto.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Estrategias de marketing y publicidad.

Conciencia y expresiones culturales: Sentido medio ambiental uso responsable de la energía eléctrica.

PRIMERA EVALUACIÓN

Criterio de evaluación Expresión y comunicación técnica Bloque 2

Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y escalas.

Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala.

Indicadores Contenidos Temporalización

Acotar correctamente objetos dibujados a escala.

Normalización. Dibujar piezas a escala y acotadas respetando normas de acotación.

3 sesiones

Utilizar aplicaciones de diseño gráfico para dibujar y acotar perspectivas y vistas de objetos aplicando criterios de normalización.

Representación de piezas en 3D utilizando el Google Sketchup.

2 sesiones

Criterio de evaluación Expresión y comunicación técnica Bloque 2

Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

Indicadores Contenidos Temporalización

Leer e interpretar documentos técnicos que integren símbolos, textos, dibujos y gráficos.

Vistas de una pieza. Perspectiva isométrica y caballera.

5 sesiones

Criterio de evaluación Expresión y comunicación técnica Bloque 2

Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización.

Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico.

Indicadores Contenidos Temporalización

Elaborar el informe técnico obtenido al aplicar las fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Representación de vistas y perspectiva en documentos

1 sesión

Utilizar herramientas de presentaciones para la publicidad y promoción del producto diseñado.

Representación de piezas en 3D utilizando el Google Sketchup. 3 sesiones

Expresarse adecuadamente, utilizando con propiedad el vocabulario específico de la materia.

Normalización. 1/2 sesión

COMPETENCIAS CLAVE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: El empleo de escalas y acotación técnica. Dibujo de vistas, perspectivas y esquemas.

Competencia en comunicación lingüística: Los símbolos y las normas de expresión por medio de dibujos. También la normativa que se sigue para comunicar las ideas.

Competencia digital: Utilización de programas de diseño y fabricación 3D. utilización del ordenador para presentación final de trabajos.

ESO 3º ESO 13

Aprender a aprender: Diseño de soluciones incorporando conocimientos adquiridos.

Competencias sociales y cívicas: Puesta en común y toma de decisiones en grupo.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: innovación en el diseño.

Conciencia y expresiones culturales: Sentido medio ambiental estético en el diseño.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Criterio de evaluación Materiales de uso técnico Bloque 3

Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

Explica cómo se pueden identificar las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando sus propiedades.

Indicadores Contenidos Temporalización

Relacionar las propiedades básicas de los materiales con sus aplicaciones en objetos tecnológicos, de forma razonada.

Materiales metálicos, plásticos y pétreos: propiedades y aplicaciones.

4 sesiones

Describir las propiedades y aplicaciones de metales, de plásticos y de materiales cerámicos y pétreos.

Materiales metálicos, plásticos y pétreos: propiedades y aplicaciones.

4 sesiones

Exponer las propiedades y aplicaciones de materiales de uso técnico, utilizando las TIC como apoyo.

Elaboración de PowerPoint con las propiedades y aplicaciones de los materiales de uso técnico.

1 sesión

Seleccionar el tipo de material o materiales más apropiados para la construcción de objetos tecnológicos, utilizando criterios técnicos, económicos y medioambientales.

Técnicas de conformación y manipulación de los materiales metálicos, plásticos y pétreos.

4 sesiones

Mostrar sensibilidad ante el agotamiento de recursos y valorar la importancia del reciclado y reutilización de materiales.

La industria metalúrgica en Asturias.

2 sesiones

Criterio de evaluación Materiales de uso técnico Bloque 3

Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales de uso técnico. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Indicadores Contenidos Temporalización

Construir objetos tecnológicos empleando metales o plásticos, siguiendo las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo y utilizando adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado. Identificar y prever los riesgos potenciales derivados de la utilización de máquinas y herramientas.

Herramientas para la manipulación de materiales metálicos, plásticos y pétreos. Normas de seguridad en la manipulación de las herramientas.

2 sesiones

Trabajar en equipo asumiendo responsabilidades, colaborando y manteniendo una actitud de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de las demás personas.

Trabajo en el taller respetando las normas de seguridad e higiene en el uso de herramientas y técnicas. 2 sesiones

Utilizar materiales reciclados y aplicar medidas de ahorro en el uso de materiales.

Reciclado de materiales.

1 sesión

ESO 3º ESO 14

COMPETENCIAS CLAVE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Comprensión de las características iníciales del proyecto. Empleo de los conocimientos adquiridos en el proyecto.

Competencia en comunicación lingüística: Presentación oral del trabajo finalizado empleando el vocabulario técnico adquirido. Intercambio de opiniones sobre la experiencia.

Competencia digital: Búsqueda de información sobre posibles ideas. Recopilación de información elaborando documentos con un procesador de textos.

Aprender a aprender: Diseño de soluciones incorporando conocimientos adquiridos.

Competencias sociales y cívicas: Presentación del trabajo mostrando capacidad para comunicarse correctamente y respetando puntos de vista diferentes.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: innovación en el diseño de una solución propia.

Conciencia y expresiones culturales: Conocimiento de las aplicaciones de los plásticos, metales y pétreos como materiales de uso técnico y valoración crítica de la importancia y las consecuencias de su utilización para el diseño de la solución.

SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN

Criterio de evaluación Estructuras y mecanismos: Máquinas y sistemas Bloque 4

Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

Indicadores Contenidos Temporalización

Analizar y comprender el funcionamiento de diversos aparatos eléctricos para explicar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

La corriente eléctrica. Magnitudes básicas. Efectos, transformaciones y aplicaciones de la corriente eléctrica.

2 sesiones

Interpretar y representar esquemas eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

Circuito eléctrico, elementos, funcionamiento y simbología. Representación esquemática de circuitos eléctricos básicos.

2 sesiones

Resolver problemas que impliquen el cálculo de magnitudes eléctricas básicas

Ley de Ohm, cálculo de magnitudes eléctricas. 3 sesiones

Utilizar software específico para diseñar y simular circuitos eléctricos mediante simbología normalizada y anticipar los efectos que se producirán al modificar las características de sus componentes.

Utilización de simuladores para comprobar el funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos.

4 sesiones

Mostrar sensibilidad ante el agotamiento de recursos y ante la necesidad de aplicar medidas de ahorro energético.

Ahorro energético.

1 sesión

Criterio de evaluación Estructuras y mecanismos: Máquinas y sistemas Bloque 4

Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

Indicadores Contenidos Temporalización

Utilizar adecuadamente instrumentos para la medida de magnitudes eléctricas básicas en montajes eléctricos.

Utilización del polímetro para medir las magnitudes eléctricas.

2 sesiones

ESO 3º ESO 15

Criterio de evaluación Estructuras y mecanismos: Máquinas y sistemas Bloque 4

Diseñar y simular circuitos eléctricos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.

Indicadores Contenidos Temporalización

Realizar montajes de circuitos eléctricos que incluyan bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías, elementos de control y conectores, explicando la función de sus componentes.

Montaje de circuitos.

2 sesiones

Diseñar y montar circuitos eléctricos que den respuesta a problemas planteados.

Efectos de la corriente eléctrica. 1 sesión

Respetar las normas de seguridad durante el montaje de circuitos eléctricos.

Normas de seguridad en circuitos. Desarrollo sostenible. 1 sesión

COMPETENCIAS CLAVE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Cálculo de las magnitudes eléctricas. Resolución de problemas planteados.

Competencia en comunicación lingüística: Los símbolos y las normas de expresión por medio de esquemas eléctricos. También la normativa que se sigue para comunicar las ideas. Presentación oral del trabajo finalizado empleando el vocabulario técnico adquirido.

Competencia digital: Utilización de los programas de simulación eléctrica. Recopilación de información elaborando documentos con un procesador de textos.

Aprender a aprender: Diseño de soluciones incorporando conocimientos adquiridos.

Competencias sociales y cívicas: Presentación del trabajo mostrando capacidad para comunicarse correctamente y respetando puntos de vista diferentes.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: innovación en el diseño de una solución propia.

Conciencia y expresiones culturales: Conocimiento de las aplicaciones de la electricidad y la importancia de su utilización en el mundo de hoy en día. Conciencia del consumo responsable.

TERCERA EVALUACIÓN

Criterio de evaluación Tecnologías de la Información y la Comunicación Bloque 5

Distinguir las partes operativas de un equipo informático.

Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave. Instala y maneja programas y software básico. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

Indicadores Contenidos Temporalización

Identificar, montar, desmontar y describir la función de los principales elementos de un ordenador.

Arquitectura del ordenador. El sistema operativo.

1 sesión

Instalar y desinstalar software básico.

Instalación de programas y aplicaciones. 1 sesión

Manejar con soltura la hoja de cálculo para la realización de cálculos y gráficos sencillos.

Hoja de cálculo y su utilización como herramienta para la resolución de problemas y para las representaciones gráficas

6 sesiones

Respetar las normas de seguridad durante el uso o la manipulación de equipos informáticos o dispositivos electrónicos.

Normas de seguridad y manipulación.

1 sesión

ESO 3º ESO 16

Criterio de evaluación Tecnologías de la Información y la Comunicación Bloque 5

Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información.

Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos.

Indicadores Contenidos Temporalización

Identificar los riesgos derivados del uso de internet y aplicar las correspondientes medidas preventivas.

Normas de seguridad para la manipulación del ordenador y de sus componentes. Riesgos derivados del uso de sistemas de intercambio de información.

3 sesiones

Utilizar eficazmente buscadores para localizar información relevante y fiable.

Web 1.0, web 2.0, web 3.0 Fuentes de información. 2 sesiones

Utilizar herramientas que faciliten el intercambio de información y la comunicación personal y grupal de forma segura.

Gestión de la información.

1 sesión

Resolver un problema técnico planteado aplicando las fases del método de resolución de proyectos y utilizando medios informáticos para su elaboración, presentación y/o difusión.

Utilización de las redes locales, espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos.

3 sesiones

COMPETENCIAS CLAVE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Empleo de los conocimientos adquiridos y uso de la hoja de cálculo.

Competencia en comunicación lingüística: El conocimiento y la aplicación de la terminología asociada a la hoja de cálculo, programas informáticos y el uso de la web.

Competencia digital: Uso de la hoja de cálculo, correo electrónico y uso de la web en general.

Aprender a aprender: Diseño de soluciones incorporando conocimientos adquiridos.

Competencias sociales y cívicas: Presentación del trabajo mostrando capacidad para comunicarse correctamente y respetando puntos de vista diferentes.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: El uso del ordenador y las aplicaciones informáticas favorece la autonomía e iniciativa de quien la usa.

Conciencia y expresiones culturales: Conocimiento de las aplicaciones informáticas y su uso responsable.

ESO 17

3. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado

Se establecerán las siguientes estrategias y momentos:

Una evaluación inicial, dentro del primer mes del curso para establecer los conceptos, actitudes y valores previos de cada alumno/a y de su grupo-aula, que servirá para hacer un diagnóstico inicial.

Se comunicarán los criterios a usar y se comprobará la representación que de éstos hacen los alumnos/as, para lo cual será necesario que el profesor/a los explique junto con las actividades que se proponen para alcanzarlos.

Tres evaluaciones formativas servirán para comprobar los avances y dificultades que se va encontrando el alumno/a en la materia. En ellas:

Se realizarán pruebas objetivas para evaluar básicamente conceptos al término de los bloques de contenidos que el profesor/a considere oportunos.

Como actividades del aula, se realizarán exposiciones, debates, resolución de problemas técnicos, etc. que servirán para evaluar especialmente las actitudes de los alumnos/as respecto al área.

Las actividades en el aula de informática se evaluarán basándose en los trabajos elaborados con los diferentes programas y herramientas informáticas realizadas en diferentes soportes informáticos.

En el trabajo en el taller se evaluarán, durante todo el proceso de construcción, las destrezas de los alumnos/as en el manejo de herramientas y materiales y su actuación en el grupo en lo referente a colaboración y planteamiento de estrategias, así como sus hábitos de seguridad e higiene.

El cuaderno de clase y trabajos escritos o en soportes informáticos individuales y/o en equipo también serán motivo de evaluación valorando especialmente el tratamiento de la información, el orden y la limpieza.

Instrumentos de evaluación

Se utilizarán los siguientes instrumentos valorando los siguientes aspectos en cada uno de ellos:

Observación en el aula

– Asistencia y puntualidad.

– Material de trabajo.

– Respeto a los compañeros/as e instalaciones.

Valoración del trabajo diario

– Realización de actividades y ejercicios en el aula.

– Realización de actividades entregadas en el plazo establecido.

– Trabajo en equipo respetando las tareas y funciones.

Cuaderno de trabajo

– Completitud.

ESO 18

– Orden y limpieza.

– Faltas de ortografía.

– Actividades corregidas.

Pruebas objetivas

– Escritas

– Orales.

– Prácticas.

Trabajos de investigación

– Selección de información adecuada.

– Presentación y exposición.

– Entrega en fecha y forma prevista.

Criterios de calificación

A partir de los indicadores anteriores se obtendrá la calificación del alumno/a, en cada evaluación, según las siguientes proporciones:

– 30% corresponde a la observación en el aula, valoración del trabajo diario, cuaderno de trabajo y trabajos de investigación.

– 70% pruebas objetivas.

Para la aplicación de estos porcentajes el alumno/ no podrá:

a) Obtener la calificación de 0 en ninguno de los instrumentos anteriores.

b) Obtener una calificación inferior a 3 en las pruebas objetivas.

En alguno o en los dos casos anteriores el profesor/a estimará la nota que debe figurar en el boletín, de acuerdo con las valoraciones que tenga del alumno/a.

La nota global de junio será la media aritmética de las tres evaluaciones siempre y cuando se hayan superado todas ellas. En caso contrario, la nota será la media aritmética de las evaluaciones no superadas.

Recuperación

Cuando un alumno/a obtenga calificación negativa en una evaluación tendrá la posibilidad de recuperarla en la siguiente evaluación superando las pruebas a tal efecto, presentando los trabajos que se le encomienden para casa, así como el cuaderno de clase y colaborando en la realización de los diferentes proyectos que se realicen en el taller. Las pruebas escritas que realizarán estos alumnos/as con calificaciones negativas anteriores tendrán preguntas, problemas o cuestiones relacionadas con los contenidos de las evaluaciones anteriores suspensas. Así mismo, ya no se tendrán en cuenta los trabajos de casa o proyectos de taller realizados con anterioridad, sino que se evaluarán los realizados en la evaluación en curso junto con las pruebas escritas realizadas con objeto de recuperar evaluaciones anteriores.

Aquellos alumnos/as que lleguen al límite de faltas de asistencia por causas de enfermedad o causas de fuerza mayor, todas ellas debidamente justificadas, realizaran por cada evaluación, un examen escrito que versará sobre los

ESO 19

contenidos desarrollados en esa evaluación. Se obtendrá como nota de calificación para esa evaluación la nota obtenida en ese examen. Para los alumnos/as que lleguen al límite de faltas de asistencia por abandono del curso o no estén debidamente justificadas, realizarán una única prueba en junio sobre los contenidos no superados por el alumno/a a lo largo del curso.

Una vez que el alumno/a se incorpore al aula seguirá el proceso de evaluación ordinario del resto del grupo.

La nota final de junio se obtendrá de la media de las tres calificaciones. La no superación de una o varias evaluaciones supondrá la realización de una prueba escrita en junio sobre los contenidos de las partes no superadas. La nota obtenida en esta prueba, si es igual o superior a 5, entrará a formar parte de la media con las notas de las evaluaciones superadas, bien sea una, dos o tres. En caso contrario, la nota será la media aritmética de las evaluaciones no superadas.

Prueba extraordinaria de septiembre

La prueba extraordinaria de septiembre versará sobre los contenidos de los aprendizajes no superados por el alumno/a. El alumno/a nunca podrá ser calificado con una nota inferior a la obtenida en junio.

Antes de las vacaciones de verano se entregará un informe individual al alumno/a en el que se incluirán los contenidos no superados por el mismo según los bloques y unidades incluidos en esta programación. También en este informe se podrá incluir un plan de actividades que deberá ser entregado por el alumno/a en el mes de septiembre, en cuyo caso la realización de las actividades recogidas en este plan supondrá el 20 % de la nota de septiembre, y el 80% restante se realizará calculando la media aritmética de las evaluaciones superadas durante el curso (si existen) por el alumno/a y la prueba de contenidos septiembre, siempre que en esta haya obtenido una calificación igual o superior a 5. Para los alumnos/a que no tengan que presentar actividades o no tengan que realizar prueba de contenido teórico, el porcentaje de la prueba no evaluada se acumulará a la prueba evaluada.

Si el alumno/a obtiene una calificación inferior a 5 en la prueba de septiembre, será la calificación obtenida en esta prueba la que se otorgará al alumno/a en el boletín de notas de septiembre.

En las pruebas de septiembre cada profesor/a evaluará a sus alumnos/as con un examen y no habrá un examen común para todos.

4. Metodología, recursos didácticos y materiales curriculares

La acción metodológica sigue tres líneas interconectadas:

c) Adquisición de los conocimientos científicos y técnicos necesarios para la compresión y el desarrollo de la actividad tecnológica.

d) Análisis de objetos tecnológicos y posible manipulación y transformación.

e) Desarrollo de procesos de resolución de problemas, que puede enfocarse a través de una metodología de proyectos cuando el concepto así lo requiera.

Con estas líneas se pretende desarrollar las capacidades que persiguen los objetivos generales, los contenidos de la materia y las competencias clave,

ESO 20

trabajadas individualmente y/o en grupo, mediante un proceso compuesto por las siguientes fases:

– Planteamiento y análisis de una situación problemática. Búsqueda de información.

– Contenidos necesarios para encontrar la solución al problema planteado. Comprensión y aprendizaje de los conceptos científico-técnicos necesarios.

– Resolución del problema: diseño y planificación de la solución, elaborando la documentación técnica necesaria.

– Construcción, en su caso, de la solución desarrollada, pudiéndose realizar una presentación a la clase.

– Evaluación de todo el proceso, ya sea en su conjunto o fase a fase.

En este esquema, el profesorado tendrá un papel de guía y mediador, conduciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por todo ello, la programación se desarrollará realizando actividades diversas que irán desde la motivación y detección de conocimientos previos al desarrollo de cada unidad didáctica, hasta la confrontación con nuevas situaciones y la reflexión de los conocimientos adquiridos al finalizar la unidad. Podemos englobar estas actividades en:

Experiencias que les permitan afianzar los conocimientos adquiridos o llegar a conclusiones a través de las mismas.

Búsqueda de información, que será un pilar fundamental en el desarrollo de los contenidos y en el desarrollo del método de proyectos, en su caso.

Actividades individuales, en pareja y/o en grupos, donde irán recogiendo toda la información en su cuaderno de clase.

Las actividades que se propongan crearán situaciones en las que el alumnado sienta la necesidad de adquirir conocimientos tecnológicos que le permitan solucionar los problemas que se le plantean, bien a la hora de impartir los contenidos o bien mediante la manipulación o la construcción de objetos.

En general, las actividades podrán dividirse en:

– Actividades planteadas en el texto inmediatamente después de un determinado contenido teórico (ejercicios prácticos, láminas, etc.), con la intención de aclararlo y reforzarlo.

– Actividades de recopilación (trabajos o tareas), planteadas al final de cada unidad didáctica.

– Actividades de refuerzo, para alumnos/as con dificultades en la consolidación de algún concepto.

– Actividades de ampliación, para aquellos alumnos/as que siguen sin dificultad los contenidos y pueden llegar a un mayor grado de profundización.

– Pequeñas actividades de tipo práctico aprovechando los medios técnicos de que se dispone en el aula (programas de simulación, montaje de circuitos, medidas con polímetros y osciloscopios, etc.)

ESO 21

– Proyecto técnico a desarrollar preferentemente en grupo.

En ese sentido el profesor/a es una pieza clave puesto que, como no todos los alumnos/as seguirán el mismo ritmo, ajustará a cada uno las actividades que debe realizar en función de sus capacidades.

Recursos didácticos y materiales curriculares

Libro de texto:

o 3º ESO: Tecnología, proyecto Inicia Dual. Editorial Oxford.

Apuntes del alumno/a.

Material fotocopiable.

Medios audiovisuales.

Medios informáticos. Recursos de las TIC.

Artículos de prensa.

5. Actividades para estimular el interés por la lectura y la capacidad de expresarse en público. Uso de las TIC

Durante todo el curso se leerá la información del libro texto u otros textos procedentes de artículos de diferentes publicaciones o Internet cuando en el transcurso de la clase la materia lo requiera, previamente, o tras las explicaciones y/o indicaciones del profesor/a, comprobándose, mediante actividades orales o escritas, si se ha realizado una lectura compresiva del mismo.

Durante o después de dicha lectura, en aquellos casos en los que se considere necesario, bien por las necesidades del alumnado, bien por las características de los contenidos leídos, se procederá al subrayado de lo más destacado del texto y/o la realización de un esquema o resumen.

Todo ello se llevará a cabo según el buen criterio del profesor/a, del tiempo estimado para la consecución de los objetivos del curso y de la unidad que se esté desarrollando en cada momento.

El uso de las TIC aparece integrado de forma natural en el currículo de la materia, dado los contenidos de la misma.

6. Medidas de atención a la diversidad

En todo proceso de aprendizaje nos encontramos con un grupo de alumnos/as cuya capacidad de aprendizaje se encuentra muy limitada o excede a la media. Por ello entendemos que la diversidad forma parte inherente del proceso educativo.

Como medidas concretas se utilizará la evaluación inicial con todos los alumnos/as para establecer en un primer momento los niveles de competencia curricular de cada uno de ellos y de esta forma atajar las posibles dificultades que se detecten. En función de los resultados y del transcurso de la clase a lo largo del curso, se tomarán, y por este orden, las siguientes medidas:

1. Adaptaciones no significativas de los contenidos prioritarios.

2. Adaptaciones significativas.

ESO 22

3. Reajuste de las unidades didácticas diseñadas.

En el caso de alumnos/as que siguen el plan específico para pendientes este se realizará atendiendo a la información previa disponible del alumno/a de cursos anteriores y la recogida en la evaluación inicial.

En todos los casos el tratamiento se hará adaptándose a las necesidades que plantean los alumnos/as y teniendo en cuenta la importancia que tiene partir de conocimientos previos para que los aprendizajes sean significativos.

En las unidades didácticas, contenidos, metodología y criterios de evaluación aparecerán jerarquizados proponiendo objetivos de distinto grado de dificultad y que signifiquen distinto grado de asimilación de los contenidos, de modo que estén sujetos a posibles modificaciones para alumnos/as concretos en función de sus características particulares.

Se prevén igualmente criterios de evaluación diversificados que irán en relación con el tipo de competencia que se requiera y que dependerán de los distintos tipos de aprendizajes que se hayan realizado.

En 3º ESO los alumnos/as del grupo F que forman el agrupamiento de PMAR, se distribuirán en otros grupos y con diferente profesor/a, para asegurar que se sigan los mismos contenidos que los grupos ordinarios, aunque centrándose más en reforzar los contenidos principales y fomentar el hábito de trabajo en el aula. También se aplicarán en este grupo todas las medidas necesarias para atender los diferentes ritmos de aprendizaje, así como las adaptaciones necesarias bien sean significativas o no.

Este curso académico los agrupamientos en la ESO quedarán dispuestos de la siguiente manera:

– En 3ºESO existen 4 grupos (A, B, C y D) y el grupo de PMAR, repartidos en la materia en dos agrupamientos que desdoblará, cada uno de ellos, con tres profesores: agrupamiento A-B-PMAR y agrupamiento C-D.

Medidas de refuerzo

Para todos los alumnos/as que promocionen al curso siguiente obteniendo una calificación negativa en la materia se prevé un programa de refuerzo de los conocimientos no adquiridos.

El seguimiento de la realización de actividades recogidas en el programa de refuerzo individual será llevado a cabo por el profesor/a del alumno/a en el curso correspondiente.

En el caso de alumnos/as de 4º ESO donde la materia es optativa, si el alumno/a no se ha matriculado de la materia optativa, el seguimiento será realizado por el jefe/a del departamento. El profesor/a encargado de llevar a cabo este proceso de evaluación hará público mediante una nota que expondrá en los tablones de las aulas de 4º ESO y en la página web del instituto las fechas de entrega de ejercicios y realización de exámenes de los contenidos a valorar en cada evaluación, dejando constancia que es el alumno/a quién tendrá que ponerse en contacto con el profesor/a y no al contrario.

El programa de refuerzo incluirá actividades divididas en tres evaluaciones. Al final de cada evaluación, el alumno/a entregará las actividades para su posterior corrección y aclaración.

ESO 23

Los alumnos/as que realicen adecuadamente las actividades recogidas en el programa de refuerzo superarán los contenidos de la materia.

Para aquellos alumnos/as que no realicen de forma adecuada este plan de actividades se prevé la realización de un examen final en mayo que versará sobre los contenidos de la materia no superados. La fecha de realización de este examen se hará público de igual forma que en el caso anterior.

Debido a la carga lectiva del alumno/a, en este sentido sería conveniente facilitarle la recuperación a base de pruebas escalonadas previamente concertadas y guiadas de antemano, en las cuales el alumno/a sepa en todo momento qué debe hacer y cómo lo debe hacer, al objeto de evitar pérdidas innecesarias de tiempo.

Los programas de refuerzo personalizados y las adaptaciones curriculares significativas figurarán como anexo de esta programación.

7. Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente

La evaluación de la práctica docente debe ser un proceso que mejore esta práctica, que colabore en la mejora cualitativa de la educación y oriente la formación del profesorado.

Para la valoración y revisión de esta programación didáctica se utilizarán como indicadores de logro los siguientes:

– Resultados de la evaluación del curso.

– Adecuación de los materiales y recursos didácticos y distribución de espacios y tiempos a las unidades didácticas.

– Contribución de los métodos pedagógicos y medidas de atención a la diversidad aplicadas a la mejora de los resultados en el área.

– La relación profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

Los profesores que imparten la asignatura revisarán y valorarán de forma continua la programación introduciendo las modificaciones y adaptaciones necesarias.

La evaluación de la programación se hará, en su caso, siguiendo el procedimiento acordado por el centro en la PGA.

8. Actividades complementarias y extraescolares

No se prevé la realización de ninguna actividad extraescolar durante este curso.

Bachillerato 24

PROGRAMACIONES BACHILLERATO

Bachillerato 25

1. Objetivos del Bachillerato. Contribución del departamento a los objetivos del centro.

El artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato establece los objetivos para esta etapa educativa. A parte de las actividades docentes de cada disciplina, el IES Doctor Fleming establece una serie de actuaciones específicas que puedan contribuir al desarrollo de las capacidades necesarias para conseguir dichos objetivos.

Estos objetivos son los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Realización de actividades de tutoría

– Actividades complementarias propuestas por las distintas materias.

2Punto 1

Cuando la actividad así lo requiera:

Facilitar la disposición de espacios, así como fechar la realización de pruebas y entrega de ejercicios en días que no interfieran el desarrollo de la misma.

Participación del departamento, cuando este valore que haya disposición o necesidad para ello.

Todo lo anterior siempre que:

La actividad repercuta de algún modo en el correcto desarrollo de las materias del departamento.

No vaya en detrimento continuado para llevar a buen término la programación de las materias propias del departamento.

Punto 2

Sobra decir que el desarrollo diario de las clases se enmarca en los valores descritos por este objetivo, yendo desde el respeto a:

Las personas, tratando de inculcar la necesidad de:

– Puntualidad para no entorpecer la labor de enseñanza-aprendizaje.

– Tono y volumen de voz, así como expresiones, adecuados en las comunicaciones verbales. Evitar interrupciones inadecuadas o fuera de lugar en el desarrollo de las clases.

– Un lenguaje corporal acorde a la misión que se está realizando: no mecerse en las sillas, mirar hacia delante, no comer en el aula…

– Compartir, cuando así se necesario, equipamientos e incluso espacios de trabajo.

2 En cursiva se especifica la contribución del Dpto. de Tecnología a los objetivos de centro.

Bachillerato 26

Las instalaciones, tratando de fomentar el cuidado de:

– Espacios: manteniendo el entorno de trabajo limpio y ordenado.

– Materiales: cuidando mesas, ordenadores, armarios y todo el mobiliario del centro.

Todo ello con el fin de crear un modelo de conducta extrapolable fuera del aula.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Atención individualizada del profesorado, tutor/a y jefatura de estudios al alumnado y familias.

Como marca la legislación, todos los profesores del departamento cuentan con una hora para ello, atendiéndose, bajo petición y acuerdo previo, a los alumnos y familias que lo soliciten.

– Participación activa del alumnado a través de las reuniones entre los delegados y equipo directivo en general.

– Actualización periódica y aplicación del Reglamento de Régimen Interior.

Se analizarán en el departamento las actualizaciones que se propongan sobre el mismo, aportando, en caso de ser necesario, las matizaciones que se consideren oportunas.

Por otro lado, además de las acciones descritas en el objetivo (a) punto 2, que también contribuyen a consolidar la madurez personal, otras acciones más concretas contribuyen a la misma:

Enfrentar al alumnado a la resolución de los distintos trabajos y pruebas propuestas en las materias de forma autónoma y responsable, a través de la necesidad de realizar las tareas por uno mismo, sin plagiar la de otros compañeros.

Inculcar en el alumnado el espíritu crítico y autocrítico respecto a las valoraciones recibidas en su trabajo, entendiendo el proceso como una forma de mejorar y no con carácter punitivo.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Realización de actividades a propuesta del representante en el Consejo Escolar de fomento de la igualdad entre las personas. Estas actividades están coordinadas por la Jefatura de Estudios Adjunta de Bachillerato, especialmente.

– Programación de actos en fechas de especial relieve relacionadas con este objetivo.

Bachillerato 27

Remitir al objetivo (a) punto 1.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Fomento del espacio de la biblioteca y actualización de sus fondos.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

– Inclusión en las distintas programaciones de los Departamentos didácticos de actividades que afiancen el hábito de la lectura.

Desarrollado en los apartados correspondientes de la presente programación.

– Pautas relacionadas con un mejor aprovechamiento del tiempo y de eficacia en el estudio por parte del profesorado.

Punto 3

Desarrolladas, directa o indirectamente, de forma permanente por el profesorado en el transcurso de las clases. Destacar, de forma genérica:

Anotar las tareas que han de realizar.

Estudio diario y continuado.

Esquematizar contenidos.

Comprender antes de memorizar.

Relacionar los aprendizajes entre materias afines.

Optimizar el tiempo de trabajo evitando labores de escasa productividad.

Descansos programados y controlados, recomendando la práctica de alguna actividad:

o Física o deporte.

o Creativa personal de tipo manual, musical…

o Lúdica constructiva (lectura, escuchar música…).

Adecuar la alimentación y las horas de sueño a la labor académica que se está realizando.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y expresarse con corrección en la lengua asturiana.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Concurso literario en Lengua castellana y lengua asturiana.

– Actividades vinculadas a fechas señaladas: día internacional del libro, de la poesía…

– Encuentro con escritores.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

Bachillerato 28

– Realización de intercambios con países extranjeros.

– Estancias de larga duración en otros países;

– Realización de viajes culturales a otros países.

Facilitar la reincorporación del alumnado a la vuelta de los intercambios y estancias. En los casos que se precise, indicar el mecanismo para evaluar o realizar el seguimiento del alumnado involucrado. Esto se matizará en los anexos correspondientes y para las materias involucradas.

– Participación en proyectos internacionales dentro del marco de las instituciones europeas y/o nacionales y regionales.

Participación en el programa Erasmus+ KA1.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Uso efectivo de las TIC desde todas las disciplinas.

Desarrollado en los apartados correspondientes de la presente programación, como parte integrante de los contenidos propios de las materias del departamento.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Programación de actividades complementarias programadas desde distintas disciplinas.

– Visitas a museos y exposiciones monográficas tanto locales como de ámbito autonómico.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Asistencia a actividades que permiten el desarrollo de este objetivo: semana de la ciencia, organización de olimpíadas, concursos propios de las modalidades que se imparten en el IES.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

Además del desarrollo de los contenidos y aplicación de la metodología de las programaciones en el aula.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

Bachillerato 29

– La consecución de este objetivo se realizará a través de las actividades docentes propuestas en las distintas programaciones didácticas.

Desarrollo de los contenidos y aplicación de la metodología de las programaciones en el aula.

– Participación en olimpiadas científicas.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, autoconfianza y sentido crítico.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– La consecución de este objetivo se realizará a través de las actividades docentes propuestas en las programaciones de las materias concernidas.

Aplicación de la metodología de las programaciones en el aula.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Concurso de Diseño Gráfico.

– Actividades complementarias propuestas por distintos Departamentos: GH, LCL, CC, Dibujo…

– Jornadas culturales del centro.

Remitir al objetivo (a) punto 1.

Además de insistir en el valor estético a la hora de elaborar y presentar trabajos, realizar pruebas y desarrollar ejercicios.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Las propias de la disciplina de educación física

Remitir al apartado correspondiente del objetivo (d) punto 3.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Las propias de las materias tales como FQ…

Incidir en dichas actitudes durante el desarrollo de contenidos propios de la materia que incluyan el estudio de máquinas y mecanismos.

o) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del Principado de Asturias.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– A través del currículum de las distintas disciplinas.

– Impartición de LAL.

– Actividades complementarias propuestas desde la materia de LAL, o de otras disciplinas como LCL…

Bachillerato 30

Desarrollo en el aula de los contenidos propios de las materias de la presente programación enmarcándolos en el entorno del alumnado.

p) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

Actuaciones específicas en el IES Doctor Fleming:

– Realización de actividades a través de la hora de tutoría.

Remitir al apartado correspondiente del objetivo (d) punto 3.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Fondo Social Europeo

Bachillerato TIC I 31

PROGRAMACIÓN TIC I

Bachillerato TIC I 32

La materia TIC en el bachillerato

En la actualidad vivimos y participamos de una revolución permanente fácilmente observable: manejamos una cantidad ingente de información y una serie de dispositivos tecnológicos que hace unos pocos años no éramos capaces de imaginar. Esta revolución ha transformado profundamente la forma en la que vivimos, influyendo decisivamente en los modos en los que nos enfrentamos a nuestra actividad laboral o académica, así como en la manera en que nos relacionamos con otras personas o disfrutamos de nuestro tiempo de ocio personal. Como consecuencia de todas estas transformaciones, han surgido un conjunto de nuevas capacidades y habilidades necesarias para desarrollarse e integrarse en la vida adulta, en una sociedad hiperconectada y en un constante y creciente cambio. Los alumnos y las alumnas deben estar preparados para adaptarse a un nuevo mapa de sociedad en transformación.

La materia Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prepara al alumnado para desenvolverse en un marco adaptativo, más allá de una simple alfabetización digital centrada en el manejo de herramientas que quedarán obsoletas en un corto plazo de tiempo. Es necesario dotar de los conocimientos, destrezas y aptitudes para facilitar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, de forma que el alumnado pueda adaptarse con versatilidad a las demandas que surjan en el campo de las TIC.

Día a día aparecen nuevos dispositivos electrónicos que crean, almacenan, procesan y transmiten información en tiempo real y permiten a la persona usuaria estar conectada y controlar en modo remoto diversos dispositivos en el hogar o el trabajo, creando un escenario muy diferente al de tiempos pasados. Es imprescindible educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción de los y las jóvenes con su entorno, así como en los límites éticos y legales que implica su uso. Por otro lado, el alumnado ha de ser capaz de integrar y vincular estos aprendizajes con otros del resto de materias, dando coherencia y potenciando el dominio de los mismos.

En Bachillerato, la materia debe ofrecer continuidad a las capacidades adquiridas en la etapa educativa anterior y proponer la consolidación de una serie de aspectos tecnológicos indispensables, tanto para la incorporación a la vida profesional como para proseguir estudios superiores.

En este sentido, es de suma importancia el conocimiento de cómo funcionan los ordenadores y los sistemas informáticos, y cómo están diseñados y programados. También es destacable el pensamiento que subyace en todos los procesos asociados al estudio de esta disciplina y que va más allá del hardware y el software, ya que proporciona un marco de referencia en el cual razonar sobre sistemas y problemas proporcionando técnicas para su análisis, modelado y resolución. Este modo de pensar, al que llamamos pensamiento computacional, es el que pone a disposición del alumnado valiosas habilidades de razonamiento como la lógica, la algoritmia, la representación mental, la precisión o la abstracción, potenciando su capacidad de pensamiento y memoria.

La habilidad para resolver problemas, diseñar sistemas y entender la potencialidad y las limitaciones de la inteligencia humana y artificial, abre para el alumnado nuevas posibilidades que podrán aplicar en otras disciplinas como la biología, la química, la lingüística, la psicología, la economía, la estadística, etc. Esto unido a una mayor comprensión de las tecnologías basadas en

Bachillerato TIC I 33

ordenadores hará que nuestro alumnado se desenvuelva mejor en la sociedad actual pero a la vez lo preparará para un mundo que aún no existe, y que traerá consigo desafíos técnicos y éticos que desconocemos.

Se trata además de una materia práctica, que fomenta la invención y el ingenio, que favorece que el alumnado aplique los principios académicos que ha aprendido para la comprensión de sistemas del mundo real y le orienta hacia la creación de artefactos y dispositivos para fines específicos, lo que la convierte en una materia extraordinariamente útil e intensamente creativa

2. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos y de los criterios de evaluación asociados

El tratamiento de la materia en el primer curso se organiza en torno a cinco bloques de contenidos.

El primer bloque (Bloque 1), La sociedad de la información y el ordenador, aborda la importancia de la revolución que estamos viviendo. Se precisa que el alumnado tome conciencia de su magnitud, recapacitando y reflexionando sobre las consecuencias de esta sociedad de la información en la que viven y sobre los mejores modos de aprovechar sus ventajas, a través del adecuado uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para convertirla en una verdadera sociedad del conocimiento. Los alumnos/as, ante la perspectiva de una futura incorporación al mercado laboral, han de ser conscientes de los nuevos perfiles profesionales y modelos productivos, hasta ahora desconocidos, que han surgido al abrigo de esta revolución digital.

El Bloque 2, Arquitectura de ordenadores, se justifica por la importancia de que el alumnado desarrolle habilidades para analizar de manera compleja el funcionamiento de los equipos informáticos, tanto a nivel de hardware como a nivel de software, relacionando los resultados de su funcionamiento con los parámetros y características de los componentes y escogiendo aquellas configuraciones que permitan optimizar el funcionamiento del equipo. Además, es importante que los alumnos/as sean capaces de instalar y hacer funcionar aplicaciones y herramientas de propósito general y específico.

El Bloque 3,Software para sistemas informáticos, afronta la necesidad de que el alumnado desarrolle una serie de habilidades que le permitan gestionar la creciente cantidad de información de la que dispone, organizarla de forma óptima y eficaz, estructurarla y presentarla a otras personas en distintos formatos, utilizando para ello diversas aplicaciones y herramientas de carácter específico. Se trata de que, más allá de dominar el manejo de un determinado programa, los alumnos/as adquieran estrategias de tratamiento de la información y presentación de resultados con independencia de la herramienta empleada.

El Bloque 4, Redes de ordenadores, acomete el estudio y análisis de las tecnologías y los protocolos de comunicación que hacen posible la existencia de una sociedad cada vez más conectada y se antoja indispensable la capacidad de análisis sobre el funcionamiento de las redes y de las destrezas indispensables para el montaje y configuración de redes sencillas.

El Bloque 5, Programación, pretende que los alumnos/as se enfrenten al último desafío que nos presenta la sociedad de la información. Con el objetivo puesto en la resolución de problemas cotidianos, es necesario que adquieran y desarrollen estrategias de análisis del problema y de elaboración de algoritmos

Bachillerato TIC I 34

que permitan su resolución. El siguiente paso es la codificación del algoritmo utilizando un lenguaje de programación. Se hace cada vez más importante el conocimiento y dominio de las estrategias y de los lenguajes de programación, no solo como medio para el desarrollo de capacidades cognitivas y procedimentales sino también como base para una futura formación de cara a cumplir las demandas de diferentes perfiles profesionales.

Los bloques con contenidos más extensos se dividirán en unidades más pequeñas siguiendo el esquema que se muestra a continuación, o similar.

Nº de bloque.unidad Título de la unidad

1 ---------- La sociedad de la información y el ordenador

2.1 -------- Hardware

2.2 -------- Sistemas operativos

3.1 -------- Edición y presentación de documentos

3.2 -------- Hoja de cálculo y sus aplicaciones

3.3 -------- Tratamiento digital de imágenes

3.4 -------- Edición digital y sonido

3.5 -------- Presentaciones multimedia

3.6 -------- Bases de datos

4 ---------- Redes de ordenadores

5 ---------- Programación

Seguidamente se detalla por evaluaciones la organización de la materia a través de los criterios a evaluar.

Observaciones:

Las celdas sombreadas en gris corresponden a los estándares asociados al criterio de la celda anterior.

Los contenidos coloreados en azul (más claros) corresponden a los contenidos de la legislación.

Las sesiones se harán coincidir con el tiempo diario asignado a la materia.

La asignación de los bloques a las evaluaciones podrían intercambiarse si se estimase oportuno al ir avanzando el curso.

2.3. Contextualización de los bloques de contenidos3

3 En azul se resaltan los contenidos oficiales.

Bachillerato TIC I 35

PRIMERA EVALUACIÓN

Criterio de evaluación La sociedad de la información y el ordenador Bloque 1

Analizar y valorar las influencias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción.

Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento. Explica qué nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Indicadores Contenidos Temporalización 4 sesiones

Describir las diferencias entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.

Hacia la sociedad actual. Revoluciones sociales y tecnológicas.

1 sesión La sociedad de la información frente a la sociedad del conocimiento.

Analizar la influencia que ha tenido el desarrollo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la evolución de la sociedad actual.

Evolución tecnológica. De la prehistoria a la Edad Contemporánea.

Evolución del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1sesión Un mundo digital conectado a la red.

Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad actual.

Nativos e inmigrantes digitales.

Movilidad, ubicuidad y disponibilidad.

1sesión Una nueva realidad: correo electrónico, identidad digital, geolocalización, realidad aumentada.

Relacionar la aparición de nuevos sectores económicos con la generalización del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Robótica e inteligencia artificial.

1 sesión

Nanotecnología.

Telefonía móvil e inteligente.

Nuevos horizontes: informática cuántica y bioinformática.

Valorar la importancia de la aparición de nuevos sectores económicos y profesionales al abrigo del desarrollo y generalización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Modelos productivos y perfiles profesionales asociados a las TIC.

Criterio de evaluación Edición y presentación de documentos Bloque 3.1

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Indicadores Contenidos Temporalización 12 sesiones

Elaborar documentos de texto que integren imágenes y texto y que requieran la utilización de herramientas de formato y maquetación.

Elaboración y edición de documentos de texto.

1 sesión Revisión de nociones básicas. Formato de fuente y de párrafo.

Estilos de párrafo. 1 sesión

Tablas. 2 sesiones

Inserción y edición de imágenes. Captura de pantalla. 1 sesión

Estilo periodístico. Columnas. 1 sesión

Distribución conjunta de imágenes y texto. 1 sesión

Transferencia de datos desde otras aplicaciones. Información actualizable.

1 sesión

Índices de contenido. 2sesiones

Encabezado y pie de página. 1 sesión

Documentos científicos. Fórmulas y ecuaciones.

Elementos de dibujo en editores de texto. 1 sesión

Bachillerato TIC I 36

Criterio de evaluación Hardware Bloque 2.1

Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto.

Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores, reconociendo su importancia en la custodia de la información. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto.

Indicadores Contenidos Temporalización 8 sesiones

Conocer y aplicar las distintas unidades de medida de la cantidad de información.

Sistemas de numeración.

1 sesión Códigos.

Codificación en sistemas computacionales.

Unidades de medida de la información.

1 sesión Analizar y comparar las características y las prestaciones de las distintas configuraciones de un equipo informático.

Funciones, parámetros y características de un equipo informático.

Tipos de ordenadores.

Realizar esquemas de configuración de un ordenador y nombrar cada uno de los elementos que lo componen.

Estructura básica de un ordenador.

2 sesiones

Hardware vs software.

Arquitectura Von Neumann.

Elementos básicos de un ordenador en la arquitectura Von Neumann.

Componentes básicos de un ordenador.

Describir la función de cada componente de un ordenador y su contribución al funcionamiento integral del equipo.

Componentes hardware.

2 sesiones

Placa base. Microprocesador y otros elementos relevantes.

Periféricos de entrada.

Periféricos de salida.

Dispositivos de comunicación.

Conexionado entre componentes. Buses y puertos.

Identificar los tipos de memoria presentes en un equipo informático y describir su función, así como analizar sus parámetros característicos.

Memoria. Función, tipos y sus características.

1 sesión Memoria principal.

Clasificar los dispositivos de almacenamiento masivo según la tecnología empleada para la escritura y lectura de datos.

Memoria secundaria.

1 sesión

Dispositivos de almacenamiento masivo. Tecnologías de escritura y lectura de datos.

Valorar la importancia de la utilización de dispositivos de almacenamiento en la realización de copias de seguridad y en la custodia de datos e información.

Justificación de la necesidad de crear copias de seguridad.

Opciones para almacenar una copia de seguridad.

Bachillerato TIC I 37

SEGUNDA EVALUACIÓN

Criterio de evaluación Hoja de cálculo y sus aplicaciones Bloque 3.2

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Indicadores Contenidos Temporalización 12 sesiones

Utilizar una hoja de cálculo para la resolución de problemas específicos produciendo los adecuados resultados numéricos, textuales o gráficos.

Entorno de trabajo. Filas, columnas y celdas. Celda activa. Hojas. Libros.

1 sesión Introducción de datos. Categorías de datos. Formato numérico.

Rangos.

Funciones. 2 sesiones

Referencias a celdas: relativas, absolutas y mixtas. 1 sesión

Formato de la hoja de cálculo: fuente, alineación, bordes y sombreado.

2 sesiones Filas y columnas: insertar y eliminar, tamaño específico.

Vista preliminar. Configuración de página.

Presentación gráfica de resultados. 2 sesiones

Creación de gráficos. Asistente para gráficos.

Modificar las propiedades de un gráfico. 1 sesión

Resolución de problemas mediante hojas de cálculo. 3 sesiones

Criterio de evaluación Sistemas operativos Bloque 2.2

Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.

Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes con las funciones que realiza. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante.

Indicadores Contenidos Temporalización 5 sesiones

Describir las partes que componen un sistema operativo.

Historia de los sistemas operativos.

1 sesión

Sistemas operativos. Componentes de un sistema operativo.

Describir las funciones que desempeña un sistema operativo y valorar la importancia que tienen en el funcionamiento de un equipo informático.

Funciones del sistema operativo.

Elaborar un diagrama o esquema de la estructura de un sistema operativo donde se relacione cada una de las partes con las funciones que realiza.

Estructura de un sistema operativo.

Instalar diferentes sistemas operativos utilizados en los equipos informáticos en entornos reales o virtuales.

Tipos de sistemas operativos.

2 sesiones Instalación de sistemas operativos.

Descargar programas de aplicación de sitios confiables e instalarlos en el sistema operativo correspondiente.

Programas de aplicación.

2 sesiones Gestión de aplicaciones.

Bachillerato TIC I 38

Criterio de evaluación Tratamiento digital de imágenes Bloque 3.3

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Indicadores Contenidos Temporalización 9 sesiones

Diseñar elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas utilizando las aplicaciones o herramientas apropiadas.

Diseño de elementos gráficos en 2D y 3D.

1 sesión Imágenes gráficas: tipos y características.

Obtención de imágenes digitales. Transferencia al ordenador.

Manipulación de imágenes 2D: tamaño, resolución y formato.

1 sesión

Edición de imágenes: principios generales básicos. 2 sesiones

Selección: tipos y uso. 2 sesiones

Máscaras.

Trabajo con capas. 1 sesión

Filtros. 1 sesión

Composición

Gráficos 3D: principios básicos. 1 sesión

Criterio de evaluación Edición digital y sonido Bloque 3.4

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Indicadores Contenidos Temporalización 7 sesiones

Integrar contenidos de vídeo, audio e imágenes en pequeñas producciones audiovisuales con ayuda de programas de edición multimedia.

Edición multimedia. Integración de imágenes, sonido y vídeo.

2 sesiones Sonido digital. Captura de sonido.

Formatos de archivos de audio.

Edición de sonido.

Vídeo digital. Captura de vídeo. Formatos de archivos de vídeo

2 sesión

Edición de vídeo digital. 3 sesiones

Criterio de evaluación Presentaciones multimedia Bloque 3.5

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado.

Indicadores Contenidos Temporalización 10 sesiones

Diseñar y elaborar presentaciones electrónicas que integren texto, imágenes y elementos multimedia adecuando el contenido al público al que se dirigen.

Diseño de presentaciones electrónicas. Recomendaciones y normas de estilo.

1 sesión Herramientas locales. Aplicaciones de escritorio. Entorno de trabajo.

Herramientas en línea. Registro y acceso. Entorno de trabajo.

1 sesión

Elaboración de presentaciones electrónicas. Revisión de nociones de principios generales básicos. 1 sesión

Formato de texto e imágenes.

Agregar sonido y vídeo. 1 sesión

Insertar diagramas y organigramas.

Hiperenlaces. 1 sesión

Transiciones y efectos en diapositivas. 1 sesión

Disposición, organización y secuencia de diapositivas en una presentación.

1 sesión

Diseñar y realizar esquemas y diagramas con aplicaciones informáticas específicas para presentar y comunicar ideas o para organizar información.

Elaboración de esquemas y diagramas con herramientas locales y en línea. 1 sesión

Murales y álbumes digitales.

Infografías: diagramas, mapas conceptuales, nubes de palabras y líneas de tiempo.

2 sesiones

Bachillerato TIC I 39

TERCERA EVALUACIÓN Redes de ordenadores Bloque 4

Criterio de evaluación

Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas.

Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes.

Indicadores Contenidos Temporalización 3 sesiones

Dibujar los esquemas de las distintas topologías de red.

Fundamentos de las redes. Proceso de comunicación.

1 sesión

Redes informáticas. Usos y aplicaciones.

Tipos de redes. Criterios de calificación

Escoger la topología de red más adecuada a una situación concreta. Esquemas de topologías básicas.

Realizar un análisis comparativo entre los distintos cables empleados en la conexión de redes informáticas y escoger el más adecuado a una situación concreta.

Elementos de una red informática y sus características.

1 sesión

Analizar las diferencias entre conexiones cableadas e inalámbricas, señalando las ventajas e inconvenientes que presentan.

Redes cableadas e inalámbricas. Características. Elementos componentes.

1 sesión

La red Internet.

Criterio de evaluación

Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa.

Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales.

Indicadores Contenidos Temporalización 3 sesiones

Identificar cada uno de los dispositivos que componen una determinada configuración de red y analizar su funcionamiento dentro del conjunto.

Identificación y selección de componentes de una red de ordenadores según sus características.

1 sesión

Escoger los equipos de conexión adecuados para realizar una determinada configuración de red de acuerdo a una serie de requerimientos.

Simulación de configuraciones de red básicas.

2 sesiones

Analizar la configuración lógica apropiada para el correcto funcionamiento de una red básica.

Criterio de evaluación

Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática.

Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos.

Indicadores Contenidos Temporalización 3 sesiones

Describir la función de cada uno de los niveles OSI en la intercomunicación de equipos en redes.

Origen de las redes. Modelos de referencia para la normalización del diseño de redes.

1 sesión

Modelo de niveles OSI de intercomunicación.

Analizar la transmisión de información entre dos equipos conectados haciendo referencia a los niveles OSI.

Esquema de comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos.

Representar gráficamente el modo de producirse la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos interconectados.

Esquema gráfico del modelo de referencia OSI como modelo teórico.

Esquema gráfico del modelo práctico más difundido: familia de protocolos de Internet TCP/IP. 2 sesiones

Simulación de comunicación en redes básicas.

Bachillerato TIC I 40

Criterio de evaluación Bases de datos Bloque 3.6

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

Diseña bases de datos sencillas y extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Indicadores Contenidos Temporalización 16 sesiones

Gestionar datos mediante la utilización de un programa para diseñar y crear una base de datos sencilla.

Bases de datos relacionales. Entorno de trabajo.

2 sesiones Elementos básicos: tablas, consultas, formularios y registros.

Creación de una base de datos.

Diseño y trabajo con una base de datos.

2 sesiones Utilizar tablas y formularios para introducir información de una base de datos.

Tablas. Diseño y estructura.

Creación de una tabla.

Guardar y modificar información. 2 sesiones

Ordenar y filtrar registros.

Relación entre tablas. 2 sesiones

Formularios. Creación y diseño. 2 sesiones

Extraer la información necesaria de una base de datos mediante la utilización de consultas e informes.

Consultas. Gestión de consultas. 2 sesiones

Informes. Creación y estructura. 2 sesiones

Gestión de bases de datos. 2 sesiones

Programación Bloque 5

Criterio de evaluación

Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos.

Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes.

Indicadores Contenidos Temporalización 2 sesiones

Diseñar algoritmos estructurados para resolver problemas aritméticos sencillos, identificando y aplicando adecuadamente las estructuras secuenciales, selectivas y repetitivas.

Creación de un programa informático. Análisis de problemas: algoritmos.

1 sesión

Fases de la elaboración de un programa.

Diseño y elaboración de algoritmos.

Realizar el diagrama de flujo correspondiente a un algoritmo sencillo, utilizando las formas estándar.

Realización de diagramas de flujo. Símbolos y diseño.

Pseudocódigo.

Utilizar herramientas informáticas para la elaboración de diagramas de flujo.

Elaboración de diagramas de flujo con herramientas específicas. 1 sesión

Criterio de evaluación

Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven.

Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que impliquen la división del conjunto en partes más pequeñas.

Indicadores Contenidos Temporalización 3 sesiones

Dividir un problema determinado en problemas más pequeños, aplicando los principios de la programación modular.

Lenguajes de programación.

1 sesión

Estructura modular en la resolución de problemas.

Entornos gráficos de programación por bloques.

Lenguajes textuales.

Elaborar los algoritmos correspondientes a los problemas elementales en los que se divide un problema más complejo.

Elementos básicos de un programa.

Variables y constantes.

Tipos de datos.

Funciones.

Desarrollo de bloques de instrucciones básicos aplicables en diferentes problemas.

1 sesión Integrar los algoritmos elementales para realizar un programa que resuelva un problema complejo determinado.

Ensamblaje de bloques de programación elementales en resolución de problemas complejos.

Utilizar, en el diseño y la escritura de un programa, estructuras secuenciales, selectivas y repetitivas.

Estructuras básicas de un programa.

1 sesión Estructuras secuenciales.

Estructuras selectivas.

Estructuras repetitivas.

Bachillerato TIC I 41

Criterio de evaluación

Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado.

Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

Indicadores Contenidos Temporalización 1 sesión

Analizar un programa informático y reconocer e identificar los elementos que lo componen.

Identificar elementos en un programa.

1 sesión

Identificar estructuras en un programa.

Análisis de programas simples.

Anticipar el resultado de la ejecución de un programa en función de unas determinadas condiciones de partida.

Criterio de evaluación

Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación.

Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado.

Indicadores Contenidos Temporalización 1 sesión

Reconocer la importancia de la correcta utilización de la sintaxis adecuada en la realización de programas con un lenguaje de programación determinado.

Palabras, números y signos de puntuación en los lenguajes de programación.

1 sesión

Construcción de órdenes en lenguajes de programación.

Sintaxis de los lenguajes de programación.

Respetar la sintaxis de un lenguaje de programación determinado en la escritura de programas.

Errores más comunes en la sintaxis de un programa y sus consecuencias.

Criterio de evaluación

Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.

Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real.

Indicadores Contenidos Temporalización 3 sesiones

Utilizar un lenguaje de programación para realizar programas que resuelvan un problema determinado.

Resolución de problemas mediante la elaboración de algoritmos y programas. 2 sesiones

Comprobar el correcto funcionamiento de un programa y, en caso contrario, adoptar las medidas de depuración necesarias.

Control del funcionamiento de un programa.

1 sesión Concepto de depuración.

3. Contribución al logro de las competencias clave

Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias clave en el alumnado. Se enumeran a continuación dichas competencias, así como el acrónimo con el que se hará referencia a las mismas:

COMPETENCIA CLAVE ______________________ CC

Competencia en comunicación lingüística .................. CCL

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y en tecnología ...... CMCT

Competencia digital .................................................... CD

Competencia para aprender a aprender ..................... CPAA

Competencias sociales y cívicas ................................ CSC

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor .............. SIE

Conciencia y expresiones culturales .......................... CEC

El proyecto de las TIC se ha elaborado según unos criterios integradores que incorporan los mecanismos adecuados para alcanzar un desarrollo adecuado del conjunto de dichas competencias. Claro está que, dada la naturaleza de la materia, algunas de ellas están incluidas de manera mucho más explícita que otras. Tal es el caso, por ejemplo, de la competencia matemática y las

Bachillerato TIC I 42

competencias básicas en ciencia y tecnología o de la competencia digital. Sin embargo, debido al carácter que posee la materia, también permite un tratamiento privilegiado de aquellas otras relacionadas con la creatividad, con la comunicación, con el trabajo en grupo, con la búsqueda y selección de información o con la aportación de soluciones a problemas o situaciones reales.

La materia contribuirá a la competencia en comunicación lingüística en primer lugar por la necesidad continuada de consultar documentación técnica como manuales o tutoriales y todo tipo de contenido hipertextual, realizando búsquedas de información en diversas fuentes que deben ser contrastadas para valorar su validez y fiabilidad. Los alumnos y las alumnas adquirirán además vocabulario específico asociado a los contenidos trabajados y utilizarán herramientas informáticas para elaborar contenidos de forma textual y gráfica como apoyo a la creación de su propio discurso.

La participación activa del alumnado en los espacios de creación y publicación de la web social así como el uso de otras herramientas de comunicación permitirá contribuir a la adquisición de hábitos adecuados en cuanto al uso correcto del lenguaje en todos estos espacios, conociendo y respetando las normas y códigos asociados a cada una de estas herramientas. Estos espacios proporcionan al alumnado numerosas posibilidades comunicativas que mejoran su capacidad de interacción, utilizando todo tipo de mensajes orales, escritos, con contenidos audiovisuales y con la intervención de medios tecnológicos.

La materia contribuirá a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología mejorando la destreza en el uso de aplicaciones de hoja de cálculo que permiten utilizar técnicas para calcular, representar e interpretar datos matemáticos y su aplicación a la resolución de problemas y a través del manejo de las unidades de medida asociadas al almacenamiento de la información, su proceso y transmisión. Asimismo, se contribuirá la adquisición de estas competencias al abordar los contenidos específicos de programación, donde los problemas aritméticos resultan idóneos a la hora de trabajar la descomposición de un problema en problemas más pequeños, la elaboración de algoritmos y la realización de programas que conduzcan a la resolución del problema. Por otro lado, el desarrollo del pensamiento computacional contribuye a poner en juego habilidades de razonamiento como la lógica, la algoritmia o la abstracción.

También se contribuirá a la adquisición de estas competencias profundizando en el conocimiento de la arquitectura del ordenador y su funcionalidad, así como el desarrollo de destrezas necesarias para el manejo de estas herramientas tecnológicas, haciendo especial hincapié en el conocimiento de lenguajes que permitan programar estos ordenadores para resolver problemas reales. El desarrollo de un juicio crítico sobre la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su importancia en la sociedad actual favorecerá la adquisición de estas competencias.

La contribución de esta materia a la adquisición de la competencia digital es completa entendida esta como el uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, aplicada a todos los órdenes de la vida, ya que la materia proporciona al alumnado las destrezas tecnológicas necesarias para acceder a la información allí donde se encuentre, utilizando múltiples dispositivos y siendo capaz de seleccionar los datos relevantes para

Bachillerato TIC I 43

ponerlos en relación con sus conocimientos previos, y generar bloques de conocimiento más complejos. El conocimiento de los dispositivos digitales, su estructura y funcionamiento permite afrontar la resolución de problemas teóricos y técnicos que surgen en el entorno cotidiano.

Otra forma de contribuir a la adquisición de la competencia digital es ofreciendo al alumnado la posibilidad de convertirse en creador y difusor de conocimiento integrando contenidos textuales, gráficos y multimedia en diversos formatos y por diferentes medios tanto físicos como telemáticos, enriqueciendo las destrezas comunicativas y fomentando el pensamiento crítico y el respeto por las producciones propias y ajenas.

La contribución de esta materia a la adquisición de la competencia para aprender a aprender está relacionada con el conocimiento de la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje. Estos entornos contribuyen a que el alumnado conozca y controle sus propios procesos de aprendizaje, ajustando los tiempos y las necesidades de las tareas encomendadas. Siendo protagonista del proceso y también del resultado mejorará su percepción sobre la eficacia cuando alcance las metas propuestas. Además capacita al alumnado para continuar de forma autónoma un aprendizaje permanente en otros contextos no formales.

Actividades como la resolución de problemas permiten potenciar estrategias como la planificación del trabajo a realizar, que supone pensar antes de actuar, la supervisión del proceso, que permite introducir ajustes en el mismo, y por supuesto la evaluación tanto del resultado como del proceso. Estas estrategias propician en el alumno/a procesos de reflexión sobre su propio aprendizaje que será cada vez más eficaz y autónomo. También las actividades en grupo contribuirán a la adquisición de esta competencia favoreciendo el conocimiento de cómo aprenden las demás personas.

La aportación de la materia a la adquisición de las competencias sociales y cívicas está relacionada con las destrezas necesarias para la búsqueda, selección, registro, interpretación y análisis en tiempo real de las fuentes de información que conforman la visión de la actualidad. Estas destrezas orientadas a contrastar las fuentes consultadas contribuyen a una correcta interpretación de los fenómenos sociales e históricos, posibilitan la adquisición de perspectivas múltiples y la formación de una conciencia ciudadana comprometida en la mejora de su propia realidad social.

La materia contribuye también al desarrollo de estas competencias mediante el trabajo con un variado número de herramientas propias de la web social que permitirán al alumnado publicar y compartir sus producciones, además de posibilitar el acceso a producciones y documentos ajenos, acceso que se ha de hacer respetando las licencias correspondientes de uso y distribución. En esta línea, es destacable el trabajo con entornos de trabajo colaborativos, cuya utilización es clave en el desarrollo de este tipo de habilidades y competencias.

La materia contribuirá a la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor acercando al alumnado a un entorno tecnológico en constante evolución que exige desarrollar la capacidad de adaptarse rápidamente a la aparición de nuevos dispositivos, a trabajar con las aplicaciones asociadas y utilizar nuevas formas de comunicación. Esta variabilidad de los entornos,

Bachillerato TIC I 44

requiere adaptar las estrategias y los puntos de vista para que el alumnado sea capaz de intervenir, gestionar y resolver situaciones cada vez más complejas.

La participación de los alumnos/as en el desarrollo de pequeños proyectos en los que tengan que proponer ideas y defenderlas, gestionar plazos y recursos y mostrar cierta capacidad de liderazgo a la hora de tomar decisiones en relación con el proyecto ayudará a la adquisición y desarrollo de esta competencia.

La materia contribuye de manera parcial a la adquisición de la competencia conciencia y expresiones culturales en cuanto que esta incluye el trabajo con la edición y creación de contenidos multimedia y su posterior integración en producciones audiovisuales que han de seguir ciertos criterios estéticos acordes con la realidad cultural que nos rodea.

La web proporciona una enorme diversidad de formas de expresión artística y cultural que el alumnado explorará y aplicará en sus propias creaciones. El conocimiento de nuevos lenguajes que transforman y maquetan el contenido de la web requiere la utilización de nuevas reglas compositivas y de expresión basadas en el conocimiento artístico. El diseño de interfaces y la creación y publicación de contenidos web colaboran en el enriquecimiento de la imaginación y la creatividad del alumnado.

Bachillerato TIC I 45

Contextualizando para cada uno de los bloques de contenido de la materia se priorizarán los siguientes descriptores.

Bloque 1: La sociedad de la información y el ordenador

CCL

Saber Saber hacer Saber ser

Comprender la utilidad del correcto uso del vocabulario y las estructuras lingüísticas en la nueva sociedad de la información, para una eficiente comunicación entre nativos e inmigrantes digitales.

Utiliza el vocabulario relacionado con las innovaciones de las TIC, comprendiendo su significado y contrastándolo con el lenguaje de sociedades anteriores.

Mantiene una actitud de respeto y paciencia en la comunicación con interlocutores que no emplean el ordenador como herramienta de comunicación habitual.

CMCT

Saber Saber hacer Saber ser

Conocer la aportación técnica de los diferentes dispositivos informáticos y de comunicaciones cuya evolución ha dado lugar a los actuales.

Expresa cualitativamente con corrección los fundamentos de las líneas de investigación actuales relacionadas con las TIC.

Mantiene una doble actitud no excluyente, positiva y crítica, ante el desarrollo tecnológico.

CD

Saber Saber hacer Saber ser

Manejar herramientas digitales para la construcción del conocimiento.

Emplea con soltura herramientas gratuitas online que permitan una exposición dinámica de conocimientos.

Mantiene una actitud realista ante el actual empleo masivo de herramientas TIC

CPAA

Saber Saber hacer Saber ser

Generar estrategias para aprender dentro del contexto de comunicación persona máquina.

Realiza mapas conceptuales que le permiten estructurar adecuadamente la adquisición de contenidos empleando el ordenador.

Distribuye el tiempo de una actividad en función del trabajo y la dificultad del mismo.

CSC

Saber Saber hacer Saber ser

Colaborar activamente en el trabajo en equipo para la resolución de problemas de mayor envergadura.

Valora la importancia del conocimiento científico en el modo de vida actual.

Concibe una escala de valores crítica referente al uso adecuado del ordenador, y actúa conforme a dichos valores.

SIE

Saber Saber hacer Saber ser

Generar nuevas posibilidades referentes a la actual sociedad de la información.

Sugiere nuevos campos de acción de las TIC en la sociedad, que puedan revertir incluso en la enseñanza de las mismas en el aula.

Muestra iniciativa personal para comenzar nuevas acciones o promover las de otros.

CEC

Saber Saber hacer Saber ser

Emplear herramientas, en la elaboración de trabajos, con sentido estético y normas de estilo.

Analiza los elementos técnicos involucrados actualmente en hechos culturales y artísticos.

Aplica normas de estilo propias y respeta las comunes en la presentación de trabajos a otras personas, todo ello con criterio estético.

Bachillerato TIC I 46

Bloque 2: Arquitectura de ordenadores

CCL

Saber Saber hacer Saber ser

Comprender el sentido de textos, escritos y orales, así como diagramas conceptuales, referentes al soporte físico y a los sistemas operativos sobre los que se va a realizar todo el trabajo posterior de la materia. Conocer la existencia de códigos de comunicación, que, siendo numéricos o gráficos, pueden también funcionar como lingüísticos.

Define y utiliza correctamente los términos básicos de la arquitectura de un ordenador, permitiendo describir los diferentes elementos y dispositivos que constituyen todo el hardware.

Organiza y regula el contenido de un discurso aplicándolo a la comunicación con los demás a través de los distintos dispositivos y sistemas de comunicación estudiados.

CMCT

Saber Saber hacer Saber ser

Conocer, comprender y utilizar sistemas de numeración y codificación básicos en sistemas informáticos. Conocer los principios físicos que regulan el funcionamiento de los diferentes dispositivos estudiados. Reconocer un patrón en el ámbito de la gestión de dispositivos que realiza un SO.

Maneja los distintos sistemas de numeración y los cambios entre ellos. Describe el funcionamiento de los elementos y dispositivos que configuran un ordenador. Establece los procesos a través de los cuales las diferentes partes de un ordenador contribuyen al fin común para el que está diseñado.

Respeta los datos y su veracidad. Valora las mejoras técnicas de los distintos elementos y dispositivos de un ordenador, siempre que en su construcción se hayan empleado criterios éticos.

CD

Saber Saber hacer Saber ser

Utilizar recursos digitales para elaborar material y exponer resultados.

Emplea simuladores para comprender la arquitectura de un ordenador. Emplea máquinas virtuales para comprender la organización de los distintos SO. Selecciona de forma razonada diferentes herramientas informáticas (online o instaladas) a la hora de exponer ideas.

Mantiene una actitud crítica ante el hardware y el SO a emplear.

CPAA

Saber Saber hacer Saber ser

Aplicar en la resolución de diferentes problemas estrategias aprendidas en otros contextos.

Emplea, de forma razonada, la información que ha obtenido de fuentes diversas a la hora de presentar un trabajo.

Distribuye el tiempo de una actividad en función del trabajo y la dificultad del mismo.

CSC

Saber Saber hacer Saber ser

Colaborar activamente en el trabajo en equipo para la resolución de problemas de mayor envergadura.

Valora la importancia del desarrollo científico en el modo de vida actual.

Concibe una escala de valores crítica referente al uso adecuado del ordenador, y actúa conforme a ellos.

SIE

Saber Saber hacer Saber ser

Demostrar creatividad en el enfoque de las tareas encomendadas

Encuentra la manera de aplicar procedimientos teóricos aprendidos en clase a situaciones reales de ámbitos diversos.

Aporta puntos de vista originales en el enfoque de las tareas, respetando los de otros.

CEC

Saber Saber hacer Saber ser

Realizar la tarea encomendada de forma estética y cuidada.

Manifiesta interés en buscar nuevas formas de mostrar y exponer una información de forma atractiva y estética.

Aprecia la contribución de los diferentes dispositivos TIC que han evolucionado hasta los actuales como logros sociales y culturales de la época en la que fueron creados.

Bachillerato TIC I 47

Bloque 3: Software para sistemas informáticos

CCL

Saber Saber hacer Saber ser

Desarrollar una expresión escrita correcta y precisa, para lograr la transmisión de información con las distintas herramientas que editan texto o gestionan datos. Desarrollar una expresión oral correcta y precisa, para lograr la transmisión de información con las distintas herramientas que integran elementos diversos con audio y voz.

Elabora un documento de texto con el formato adecuado. Elabora una presentación digital aplicando normas de estilo. Edita archivos de audio y voz. Gestiona bases de datos.

Valora la libertad de expresión, asumiendo en la misma el respeto al diálogo y la diversidad cultural.

CMCT

Saber Saber hacer Saber ser

Expresar con corrección la secuencia de operaciones que componen un procedimiento de cálculo, empleando las herramientas informáticas para tal efecto.

Desarrolla hojas de cálculo que resuelven problemas concretos. Elabora elementos gráficos que responden a especificaciones dadas.

Respeta los datos y su veracidad.

CD

Saber Saber hacer Saber ser

Reconocer la utilidad de las distintas aplicaciones, instaladas u online, para la elaboración de documentos de diversa índole.

Emplea las herramientas adecuadas para el desarrollo de la solución a problemas concretos.

Asume los criterios éticos a la hora de seleccionar el software a emplear, priorizando software libre en caso de dudas.

CPAA

Saber Saber hacer Saber ser

Interiorizar un sistema de asimilación de conceptos y estrategias que permita aprender de los propios errores, y ser capaz de manejar diferentes herramientas desarrolladas para un mismo fin.

Accede críticamente a diversas fuentes de información que permitan solventar dudas acerca del funcionamiento de todas las herramientas de software utilizadas en el bloque.

Tiene curiosidad y necesidad de aprender por sí mismo, investigando en las posibilidades del software que está empleando en cada momento, contribuyendo así a su autoaprendizaje.

CSC

Saber Saber hacer Saber ser

Reconocer la parte original del propio trabajo y la que se ha basado en desarrollos pensados y/o llevados a cabo por otras personas.

Reconoce explícitamente el trabajo realizado por otras personas que ha ido incorporando al propio.

Respeta las licencias tanto de software como de la propiedad intelectual.

SIE

Saber Saber hacer Saber ser

Demostrar creatividad en el enfoque de las tareas encomendadas.

Elabora la tarea con sentido ético. Evita el procedimiento de copiar y pegar al realizar trabajos que daban ser originales, excepto en el caso de citas textuales.

Analiza y sugiere alternativas en la transmisión de información de cualquier tipo.

CEC

Saber Saber hacer Saber ser

Desarrollar una visión estética adecuada, para lograr la transmisión de información con las distintas herramientas que integran elementos de imagen y vídeo. Elaborar con sentido estético la tarea encomendada, poniendo cuidado en los detalles y buscando la coherencia en relación al formato de un documento de cualquier índole.

Elabora la tarea con sentido estético, pone cuidado en los detalles y busca la coherencia de los documentos.

Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

Bachillerato TIC I 48

Bloque 4: Redes de ordenadores

CCL

Saber Saber hacer Saber ser

Aplicar las bases del sistema de comunicación humano a la comunicación de ordenadores en red. Extraer las ideas principales que vertebran una comunicación oral o escrita, para aplicarla en la comunicación en red. Utilizar de forma precisa el vocabulario técnico y las construcciones lingüísticas para describir términos relacionados con redes de ordenadores.

Emplea e interioriza un vocabulario preciso para referirse a los conceptos del bloque, explicando los mismos en términos asequibles.

Mantiene una actitud de respeto y paciencia en la comunicación con interlocutores que no emplean la red como herramienta de comunicación habitual.

CMCT

Saber Saber hacer Saber ser

Identificar procesos algorítmicos de resolución de problemas en el diseño de redes y de protocolos de comunicación. Conocer los diferentes principios sobre los que se basan las diferentes tecnologías de acceso a Internet.

Utiliza las herramientas que proporciona una red, como Internet, para la resolución de problemas en diferentes ámbitos. Expresa alguno de los avances científicos y técnicos que están detrás de los logros conseguidos en la comunicación entre ordenadores y redes.

Asume los valores éticos asociados a la comunicación en red entre ordenadores.

CD

Saber Saber hacer Saber ser

Identificar los elementos de una red y las distintas topologías.

Conoce el procedimiento de configuración de una red doméstica que pueda ser utilizada por varios usuarios con el fin de compartir información.

Hace uso de las redes de forma segura.

CPAA

Saber Saber hacer Saber ser

Incorporar el uso del ordenador como una parte más en la construcción del propio conocimiento.

Selecciona herramientas precisas de la red para ayudar a asimilar los contenidos de forma personalizada.

Distribuye su tiempo en función de la carga de trabajo, la dificultad que prevea y el valor relativo que tenga.

CSC

Saber Saber hacer Saber ser

Valorar la contribución de las redes de ordenadores, e Internet en particular, para la creación de un mundo de conocimiento global.

Hace uso de los recursos ofrecidos por Internet respetando el trabajo y la colaboración de quienes han hecho posible que el conocimiento quede al alcance de todos.

Forma un juicio acerca de los contenidos que deben ser compartido en red y los que no. Es consciente de la necesidad de preservar ciertas informaciones para garantizar el derecho a la intimidad, empleando los recursos de protección disponibles en la red.

SIE

Saber Saber hacer Saber ser

Idear campos en los que la utilización de las redes de ordenadores pueda contribuir a la creación de herramientas innovadoras, que sean beneficiosas para un colectivo concreto.

Expone posibilidades reales de mejora del entorno adaptando o creando una red específica a tal efecto.

Manifiesta ideas acerca de cómo puede ser empleada una red de ordenadores para enfrentar de forma colectiva la elaboración de un trabajo concreto.

CEC

Saber Saber hacer Saber ser

Valorar la red de Internet como una tendencia cultural actual en cuya participación se encuentran numerosos beneficios.

Participa críticamente en la corriente cultural que asume y emplea los recursos ofrecidos en la red.

Emplea Internet simultáneamente de forma habitual y crítica para compartir conocimiento.

Bachillerato TIC I 49

Bloque 5: Programación

CCL

Saber Saber hacer Saber ser

Describir con precisión la secuencia de operaciones para realizar diferentes tipos de procedimientos de programación.

Comprende y sigue correctamente la secuencia de instrucciones necesaria para elaborar un programa respuesta a un problema.

Es consciente de la repercusión de la lengua en la comunicación con otras personas, extrapolándola a la comunicación persona máquina.

CMCT

Saber Saber hacer Saber ser

Descomponer un problema complejo en otros de menor envergadura a los que ir dando solución para obtener el resultado final. Interiorizar un sistema de resolución de problemas lógica basado en un análisis inicial, el establecimiento de un algoritmo, el seguimiento de la secuencia de operaciones prevista y el análisis final de los resultados obtenidos.

Diseña un algoritmo que permita la resolución del problema, anticipando los datos necesarios en cada parte del proceso. Utiliza la programación para ofrecer la mejor solución, en situaciones diversas, a través de un tratamiento informático realizado ad hoc.

Valora las posibilidades de la programación en el avance efectivo de multitud de campos científicos.

CD

Saber Saber hacer Saber ser

Asimilar los procedimientos propios de la elaboración de programas informáticos para utilizarlos en diferentes campos del tratamiento digital de datos. Familiarizarse con los procesos que tienen lugar desde la creación de un programa en un lenguaje de alto nivel hasta su ejecución en código máquina en un equipo informático.

Utiliza correctamente el entorno de trabajo de los lenguajes de programación estudiados. Conoce y aplica los diferentes elementos de programación en la generación de programas propios. Emplea diagramas de flujo para establecer el algoritmo que vertebra el programa. Utiliza variables, constantes e instrucciones para la correcta elaboración programas propios.

Siente curiosidad por aprendizajes de lenguajes de comunicación más matemáticos y universales.

CPAA

Saber Saber hacer Saber ser

Adoptar un sistema propio de resolución de problemas que permita el avance, a partir del análisis continuo del procedimiento empleado y de los resultados intermedios obtenidos.

Busca recursos en diferentes fuentes que le permitan solventar las dudas que puedan surgir en la comprensión de todos los aspectos relacionados con el problema planteado. Se vale de esquemas, dibujos y diagramas personales para enfrentarse a la resolución de los problemas de programación planteados.

Distribuye el tiempo de una actividad en función del trabajo y la dificultad del mismo.

CSC

Saber Saber hacer Saber ser

Identificar las situaciones reales en que la programación informática permite dar respuesta a problemas de índole social.

Utiliza los conocimientos para aportar aplicaciones sencillas que permitan una mejora del entorno social. Emplea un modelo de trabajo colaborativo en el tratamiento de problemas complejos.

Valora las posibilidades de la programación en el avance efectivo de multitud de campos sociales concretos. Valora la importancia de un trabajo responsable, en el ámbito de la programación, para no perjudicar los intereses de otras personas.

SIE

Saber Saber hacer Saber ser

Idear aplicaciones que permitan el avance en diversos campos.

Propone alternativas de solución a problemas, diferentes de las comentadas en clase.

Muestra una actitud participativa en los debates que puedan plantearse en el método de resolución de problemas.

CEC

Saber Saber hacer Saber ser

Realizar aplicaciones funcionales que, además, tengan un sentido estético.

Emplea la programación para dar respuesta, difundir y reflexionar sobre intereses culturales propios del entorno del centro. Incorpora en el procedimiento de realización de las diversas tareas de programación aspectos culturales provenientes del propio entorno social.

Valora la necesidad de realizar programas visualmente atractivos a la vez que funcionales.

Bachillerato TIC I 50

4. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado

La evaluación debe entenderse como un proceso continuo e individualizado a lo largo de todo el período de enseñanza-aprendizaje, valorando prioritariamente las capacidades de cada alumno/a más que los rendimientos de los mismos, si bien lógicamente, éstos también han de tenerse muy en cuenta. De este modo, el proceso evaluador posee un carácter eminentemente formativo.

En el caso de la materia Tecnologías de la Información y la Comunicación, y teniendo en cuenta que la evaluación ha de adaptarse a las diferentes actuaciones, situaciones y contenidos que exige el propio desarrollo de la materia (consecuencia de la metodología activa), el proceso evaluador se realizará a través de:

Observación directa del alumno/a para conocer su actitud frente a la asignatura y el trabajo (atención en clase, realización de tareas, participación activa en el aula, resolución personal de las actividades propuestas en el texto...).

Observación directa respecto a las habilidades y destrezas en el trabajo experimental y sus avances en el campo conceptual.

Realización de pruebas orales y/o escritas para valorar el grado de adquisición de conocimientos, detectar errores típicos de aprendizaje, comprensión de conceptos básicos, etc.

Valoración del trabajo en equipo y de las dotes de organización a la hora de ejecutar un proyecto multimedia.

Bachillerato TIC I 51

Se tomarán como referencia los siguientes instrumentos de evaluación, con sus respectivos criterios de evaluación porcentuales que se darán a conocer al alumnado al comenzar el curso.

Observación participante y sistemática:

– Participación en actividades. – Hábitos de trabajo. – Aportación de ideas y soluciones. – Asistencia y puntualidad. – Actitud y comportamiento en el aula.

10 % de la nota

Elaboración de documentos:

– Puntualidad en la entrega – Presentación y limpieza. – Claridad de contenidos y síntesis. – Expresión escrita.

10 % de la nota

Realización de trabajos prácticos:

– Desarrollo adecuado de acuerdo con los requisitos previos.

30 % de la nota

Pruebas objetivas:

Se consideran exámenes escritos y pruebas individuales que pueden ser de carácter práctico. En la medida de lo posible, se realizarán al menos dos pruebas por evaluación. La calificación mínima ha de ser 3,75 puntos en cada una.

– Adquisición de conceptos. – Comprensión. – Razonamiento.

50 % de la nota

En el caso de que en una evaluación no existiese uno de los apartados anteriores (relativos a cada criterio de calificación detallado), el porcentaje del apartado inexistente se acumulará al apartado de pruebas objetivas.

Podrán valorarse conjuntamente dos o más de los apartados anteriores, salvo el relativo a Pruebas Objetivas, que siempre será independiente, cuando la materia impartida así lo requiera.

Para obtener la calificación de suficiente, en cada evaluación, la media aritmética de las pruebas objetivas realizadas debe ser superior o igual a 5 puntos.

Si el alumno/a no alcanza esta calificación mínima la nota final de la evaluación se calculará como el total de los siguientes porcentajes (o sus valores conjuntos equiparados):

– 10% Observación participante y sistemática.

– 10% Elaboración de documentos.

– 20% Realización de trabajos prácticos.

– 20% Media aritmética de las pruebas objetivas (inferior a 5).

Se considera el curso superado en junio, si se obtiene la nota de suficiente en cada una de las evaluaciones.

Si el alumno/a ha suspendido alguna evaluación, se realizará una prueba teórica en el mes de junio en el que el alumno/a debe superar los contenidos de la/s

Bachillerato TIC I 52

evaluación/es suspensa/s. El cálculo de la nota media final se realizará siguiendo el mismo procedimiento que en las evaluaciones parciales.

Las pruebas objetivas con resultado superior o igual a 5 puntos no serán objeto de recuperación.

4.3. Procedimiento de evaluación extraordinario para alumno/as que llegan al límite de faltas de asistencia para aplicar la evaluación continua

Los alumno/as que pierdan la evaluación continua (20% de horas lectivas perdidas por el alumno/a en cada evaluación) realizarán las siguientes pruebas dependiendo en el caso que se encuentren:

Aquellos alumno/as que pierdan la evaluación continua por causas de enfermedad, debidamente justificada, realizaran por cada evaluación, un examen escrito que versará sobre los contenidos desarrollados en esa evaluación. La nota final se obtendrá de la media de las tres calificaciones, la no superación de una o varias evaluaciones supondrá la realización de una prueba escrita en junio sobre los contenidos de las partes no superadas. La nota obtenida en esta prueba entrará a formar parte de la media con las notas de las evaluaciones superadas, bien sea una, dos o tres.

Una vez que el alumno/a se incorpore al aula seguirá el proceso de evaluación ordinario del resto del grupo.

Para aquellos alumno/as que pierdan la evaluación continua por abandono, la no asistencia debidamente justificada al aula o cualquier otro motivo no justificado, realizarán un único examen en junio que versará sobre todos los contenidos del curso. La nota obtenida será la calificación que tendrán en junio.

4.4. Recuperación y profundización

Se realizará una prueba de recuperación teórica de cada evaluación. Dicha prueba se realizará en la siguiente evaluación, salvo la recuperación de la tercera evaluación que será la prueba global de junio.

Se considera el curso superado en junio, si se obtiene la nota de suficiente en cada una de las tres evaluaciones del año. La nota final será la media aritmética de las tres evaluaciones superadas.

En junio se hará prueba de recuperación de las evaluaciones no superadas.

En septiembre, la recuperación versará sobre el programa anual de la asignatura. Cada alumno/a se examinará de los bloques no superados. Se entregará a cada alumno/a una ficha de información con los contenidos no superados de la materia.

El alumno/a estará obligado a presentarse a todos los exámenes realizados durante el curso. La no presentación por parte del alumno/a sin un motivo justificado, supondrá la calificación de 0 puntos en dicho examen.

En junio y septiembre se hará una prueba de recuperación de las evaluaciones no superadas, la nota obtenida en esta prueba entrará a formar parte de la media con las notas de las evaluaciones superadas, bien sea una, dos o tres.

Bachillerato TIC I 53

5. Metodología, recursos didácticos y materiales curriculares

Recordando que en Bachillerato la materia Tecnologías de la Información y la Comunicación debe ofrecer continuidad a las capacidades adquiridas en la etapa educativa anterior, además de proponer estrategias para la consolidación de una serie de aspectos tecnológicos indispensables, tanto para la incorporación a la vida profesional como para proseguir estudios superiores, se pretende que los alumnos/as alcancen y desarrollen las siguientes capacidades:

– Valorar las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sus repercusiones en los ámbitos personal y profesional.

– Reconocer la importancia que los datos y su gestión tienen en la sociedad actual.

– Formular soluciones a problemas dados, utilizando instrucciones formales y estructuras básicas de programación.

– Analizar problemas, diseñar algoritmos mediante herramientas digitales que los resuelvan y traducir estos algoritmos en programas enunciados como instrucciones concretas expresadas en un lenguaje de programación.

– Programar la solución de cualquier tipo de problema de forma metódica, más allá de la tecnología disponible, siendo capaz de plantear distintas soluciones según la forma de abordar el problema.

– Identificar en cada momento la información y los recursos que se necesitan así como el lugar en el que encontrarlos, teniendo en cuenta que la sociedad del conocimiento es cambiante; y saber adaptarse a nuevas herramientas y modelos para seguir formándose a lo largo de la vida.

– Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto a la autoría de los mismos y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

– Manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento, y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.

– Conocer y utilizar las herramientas necesarias para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.

– Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos que faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición delas personas que vayan a acceder a ella.

Bachillerato TIC I 54

– Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y las personas en sus interacciones en Internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales.

Y, teniendo en cuenta que se propone contribuir al desarrollo de las competencias clave del currículo tal como se ha detallado en el apartado correspondiente, en lo referente a las orientaciones metodológicas la materia se presenta idónea para organizar el trabajo en pequeños proyectos o ejercicios en los que, a través de sus fases (búsqueda de información, diseño, planificación, ejecución, evaluación y presentación de resultados), los alumnos/as protagonicen su propio aprendizaje, pudiendo alternar y combinar el trabajo en pequeño grupo, donde primará la participación activa y colaborativa y el debate de ideas, con el trabajo individual, en el que se fomentará el aprendizaje autónomo y la mejora de la autoestima y la motivación ante la superación de las dificultades encontradas, contribuyendo a mantener la motivación en el aprendizaje de la materia.

Ante la ingente cantidad de información disponible es recomendable que, antes de acometer el tratamiento de contenidos conceptuales o la realización y elaboración de contenidos o trabajos de investigación, el alumnado realice tareas previas de búsqueda y selección de información, que pueden ser guiadas mediante cuestionarios previos o guiones con el fin de evitar la recopilación indiscriminada de información y la falta de criterio en la selección.

La materia contempla contenidos directamente relacionados con la elaboración de documentos de texto, presentaciones electrónicas y producciones audiovisuales, que pueden ser utilizadas, además, para la presentación de documentos finales o presentación de resultados en el desarrollo de los proyectos o de trabajos de investigación. Se podrán utilizar todas aquellas herramientas que las TIC ofrecen, tanto de forma local como en línea.

Para contribuir al aprendizaje autónomo del alumnado, se fomentará el desarrollo de criterios, hábitos y estrategias que le permitan adaptarse a la constante evolución de dispositivos y aplicaciones. Centrar la materia en el conocimiento exhaustivo y en el dominio de herramientas específicas no contribuiría sino a dificultar la adaptación a las innovaciones, ya que los diferentes dispositivos, herramientas, procedimientos y conceptos sobre redes, sistemas operativos, dispositivos y modos de comunicación que manejamos hoy pueden quedarse obsoletos en un breve periodo de tiempo.

Con el fin de incidir en el desarrollo de conductas responsables en el uso de herramientas software, se fomentará el uso de programas y aplicaciones gratuitas o de libre distribución. En la medida de lo posible, el trabajo en clase se realizará con este tipo de programas.

Merece mención especial el tratamiento de los bloques de Programación, presentes en los dos cursos, y que tiene como objetivo proporcionar al alumnado las técnicas y habilidades necesarias para analizar, modelar y resolver problemas del mundo real. Dada la variedad de lenguajes y entornos de programación existentes y la variedad de entornos de desarrollo disponibles, algunos ligados a lenguajes concretos y otros adaptados a múltiples lenguajes. El profesor/a elegirá los lenguajes de programación y las herramientas de desarrollo empleadas dado que los conceptos que se deben manejar podrán ser aplicables a cualquiera de ellos. Sin embargo, sí se sugiere la utilización de

Bachillerato TIC I 55

tecnologías actuales para aplicar los principios fundamentales de la programación puesto que esto contribuirá a convertir las actividades realizadas por el alumnado en actividades más significativas y ligadas al contexto real en que se encuentran los problemas que tendrán que analizar, modelar y resolver. La utilización de lenguajes o herramientas obsoletas es desaconsejable ya que contribuiría a la creación de un desfase cognitivo que puede perjudicar al alumnado a la hora de afrontar estudios posteriores.

Se sugiere la utilización de lenguajes de programación sencillos o entornos gráficos de programación a la hora de introducir al alumnado en los fundamentos básicos de la programación y en el conocimiento de los elementos y estructuras elementales; acometiendo más adelante un estudio más profundo de los lenguajes de programación textuales así como de las herramientas de desarrollo asociadas a los mismos.

La resolución de problemas o el planteamiento de retos son actividades muy utilizadas en el estudio de la programación, es necesario establecer unas pautas claras para su resolución lo que permitirá al alumnado abordar la actividad con confianza.

No se debe olvidar en este contexto favorecer y fomentar el aprendizaje a partir del error, aprovechando las características de los entornos de desarrollo utilizados que proporcionan herramientas para la detección y estudio de los errores en las distintas producciones que realice el alumnado.

Se intentarán adaptar las actividades a realizar por el alumnado a la modalidad de Bachillerato elegida con el fin de acercar las propuestas de trabajo a sus intereses. De esta manera, puede profundizar en las influencias y repercusiones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en aquellos ámbitos directamente relacionados con la modalidad. A la hora de elaborar documentos de texto y/o presentaciones se puede ofrecer a los alumnos/as la posibilidad de utilizar temas acordes con su itinerario formativo.

También se podría tener en cuenta la modalidad de Bachillerato del alumnado a la hora de proponer supuestos prácticos en el trabajo con hojas de cálculo y problemas susceptibles de ser resueltos mediante la elaboración de algoritmos y programas.

De acuerdo con estas citadas orientaciones metodológicas basadas en la legislación, y teniendo en cuenta que las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados, se matizan las mismas, de forma general, para poder aplicarlas a la realidad concreta de nuestro centro:

Se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favoreciendo la capacidad de aprender autónomamente y/o promoviendo el trabajo en equipo contribuyendo.

Se abordarán ejercicios, actividades y tareas vinculadas con la creación y diseño de: documentos de texto, hojas de cálculo, bases de datos, presentaciones electrónicas y producciones multimedia, entre otras. Esto ofrece la posibilidad de organizar el trabajo del aula en torno a pequeños proyectos o tareas, lo más reales posibles y que combinen el trabajo individual y en pequeño grupo permitiendo la participación activa de los

Bachillerato TIC I 56

alumno/as en su propio aprendizaje y el desarrollo de la capacidad de aprender por sí mismos, con objeto de mantener la motivación en el aprendizaje de la materia.

Los conocimientos de tipo técnico se deben enfocar al desarrollo de las destrezas que posibiliten la localización e interpretación de la información para utilizarla y ampliar horizontes comunicándola a los otros y accediendo a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento, de forma que se evite la exclusión de individuos y grupos.

Es necesario que la materia contribuya a desarrollar la capacidad para el aprendizaje autónomo promoviendo en el alumnado el desarrollo de criterios, hábitos y estrategias que le permitan adaptarse a la constante evolución y reflexionar sobre en qué momento y situación es necesaria una solución más novedosa.

Se prevé necesario plantear el desarrollo de actividades de contenido adaptado a la modalidad de Bachillerato elegida por el alumnado, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo.

Se detalla a continuación la metodología por bloques de contenido.

Bachillerato TIC I 57

5.3. Concreción de la metodología

Bloque 1: La sociedad de la información y el ordenador

1. Trabajo individual. Exposición de ideas previas. 2. Trabajo en parejas. Búsqueda de información sobre los nuevos conceptos. 3. Exposición y explicación de los nuevos conceptos. 4. Creación de un correo electrónico individual, para la transmisión de

información y el registro en las aplicaciones que así lo requieran. 5. Localización y selección de aplicaciones online específicas para la

creación de: a. Líneas de tiempo. b. Avatares. c. Nubes de palabras.

6. Trabajo en parejas. Registro en las aplicaciones seleccionadas del apartado anterior.

7. Tareas en parejas. a. Creación de una línea de tiempo que describa los hitos más

importantes que han llevado a la sociedad de la información. b. Creación de un avatar con características específicas. c. Creación de nubes de palabras con textos emblemáticos y bajo

ciertas especificaciones. 8. Prueba objetiva de los contenidos desarrollados.

Bloque 2: Arquitectura de ordenadores

1. Trabajo individual. Exposición de ideas previas en arquitectura de ordenadores.

2. Exposición y explicación de los nuevos conceptos: Hardware. 3. Trabajo en parejas. Localización de componentes y dispositivos en

gráficos e imágenes. a. Elementos de la arquitectura Von Neumann. b. Placa base. c. Dispositivos de E/S.

4. Trabajo en parejas. Empleo de simulador de arquitectura Von Neumann. a. Entorno de trabajo. b. Codificación de instrucciones sencillas. c. Operar con los registros y la memoria principal. d. Ejecución de instrucciones.

5. Prueba objetiva de los contenidos desarrollados. 6. Trabajo individual. Exposición de ideas previas relativas a los sistemas

operativos más estandarizados. 7. Exposición y explicación de los nuevos conceptos. 8. Trabajo en parejas. Manejo de sistemas operativos.

a. Funciones y componentes. b. Aplicaciones y su gestión.

9. Prueba objetiva de los contenidos desarrollados.

Bachillerato TIC I 58

Bloque 3: Software para sistemas informáticos

Se empleará el software instalado en los equipos, siempre y cuando sea el mismo en todos ellos, en caso contrario se priorizará el empleo de software libre y portable.

Para los contenidos:

Gestión de bases de datos.

Elaboración y edición de documentos de texto.

Resolución de problemas mediante hojas de cálculo. Presentación gráfica de resultados.

Se empleará el siguiente esquema metodológico: 1. Revisión de ideas previas. 2. Explicación de nuevos recursos. 3. Ejercicios, actividades y tareas de aplicación de los recursos

desarrollados. Estos ejercicios se realizarán durante la hora de clase y se enviarán al profesor/a al finalizar la misma.

4. Prueba objetiva de los contenidos desarrollados.

En estos contenidos el trabajo se realizará de forma individual, en la medida que así lo permita el número de alumnos/as y de equipos.

Para los contenidos:

Diseño y elaboración de presentaciones electrónica. Herramientas locales y en línea.

Elaboración de esquemas y diagramas con herramientas locales y en línea.

Diseño de elementos gráficos en 2D y 3D.

Edición multimedia. Integración de imágenes, sonido y vídeo.

Se empleará el siguiente esquema metodológico: 1. Puesta en común. Ideas previas. 2. Explicación de nuevos recursos. 3. Ejercicios, actividades y tareas de aplicación de los recursos

desarrollados. Estos ejercicios se realizarán durante la hora de clase y se enviarán al profesor/a al finalizar la misma.

4. Propuesta de una tarea creativa de interés para el alumnado del grupo. 5. Compartir con el resto del grupo la tarea realizada. 6. Compartir la tarea en red: creación de un blog o similar. 7. Prueba objetiva de los contenidos desarrollados.

En estos contenidos el trabajo se realizará en parejas.

Bloque 4: Redes de ordenadores

1. Trabajo individual. Exposición de ideas previas. 2. Trabajo en parejas. Búsqueda de información sobre los nuevos conceptos. 3. Exposición y explicación de los nuevos conceptos. Redes de ordenadores. 4. Trabajo en parejas. Diagramas conceptuales.

a. Topologías de red. b. Modelo de niveles OSI. c. Modelo TCP/IP.

5. Trabajo en parejas. Simulación en la creación de una red. a. Entorno de trabajo. b. Elementos necesarios. c. Conexión de elementos. Dirección IP.

6. Prueba objetiva de los contenidos desarrollados.

Bachillerato TIC I 59

Bloque 5: Programación

1. Trabajo individual. Exposición de ideas previas. 2. Trabajo en parejas. Búsqueda de información sobre los nuevos conceptos. 3. Exposición y explicación de los nuevos conceptos: diagramas. 4. Exposición y explicación de los nuevos conceptos: programación en

entornos gráficos. 5. Trabajo en parejas. Aplicación de la programación en entorno gráfico.

a. Entorno de desarrollo. b. Propuesta de una actividad sencilla de programación. Análisis del

problema. c. Diagrama de flujo. d. Elaboración del programa informático que resuelva la actividad

planteada. 6. Exposición y explicación de los nuevos conceptos: programación con

paradigmas de programación más complejos no gráficos. 7. Trabajo en parejas. Aplicación de la programación en entorno no gráfico.

a. Entorno de desarrollo. Sintaxis y semántica. b. Propuesta de una actividad sencilla de programación. Análisis del

problema. c. Diagrama de flujo. d. Elaboración del programa informático que resuelva la actividad

planteada. 8. Prueba objetiva de los contenidos desarrollados.

Con el fin de contribuir a la capacidad de expresarse correctamente en público, en la medida de lo posible se propiciará la exposición de los trabajos al resto del grupo.

Se utilizará como libro de texto:

“Tecnologías de la información y la comunicación” P. García Núñez y A. Bautista Martínez. Editorial Anaya.

Se realizarán, entre otras, algunas de las actividades recogidas en el libro y el material digital adjunto.

Asimismo es necesario disponer de un aula de informática dotada del siguiente hardware y software:

Puestos de trabajo (preferiblemente uno por alumno/a) con posibilidad de trabajar con Windows y Linux.

Sistema de proyección para el seguimiento de las clases. Procesadores de texto: Word, OpenOffice… Programas de presentaciones: PowerPoint, OpenOffice… Hojas de cálculo: Excel, OpenOffice… Reproductores de audio y video: VLC, XMMS, Windows media… Gestores de descarga. Programas libres de diseño gráfico: Gimp, Inkscape, QCAD, Blender… Programas libres de tratamiento audio: Audacity, Gnome-record… Programas libres de edición de video: Cinelerra… Programas de mensajería instantánea: MSM, Gaim, Pidggin… Programas de voz-IP: Skype.

Bachillerato TIC I 60

6. Actividades para estimular el interés por la lectura y la capacidad de expresarse en público. Uso de las TIC

Para abordar los hábitos lectores, según lo permitan la temporalización, los contenidos implicados en el bloque (o parte del mismo) que se está desarrollando y las características del grupo, se plantean las siguientes estrategias metodológicas, adoptándose la/s que se consideren adecuadas en cada momento:

Utilización sistemática, por parte del alumno/a, del libro de texto, siempre alternando y complementando la utilización del mismo con el empleo de material escrito adicional (otros libros, apuntes, artículos de prensa y/o revistas, etc.), priorizándose la búsqueda de dicho material en la web, dadas las características de la materia. Esto tiene como objetivo potenciar en el alumnado no sólo el hábito lector, sino también la capacidad de relacionar contenidos provenientes de fuentes diversas.

Posible propuesta del profesor/a o del propio alumno/a de una bibliografía y sitografía relacionada con la materia. Esto tiene como objetivo despertar un cierto interés en el alumno/a por la lectura fuera del ámbito estrictamente académico.

Desarrollo de ejercicios, actividades y tareas de investigación empleando recursos de las TIC, intentando fomentar las habilidades lecto-escritoras, además del gusto por el orden, la estética y la correcta secuenciación de contenidos.

Para abordar los hábitos de expresión verbal, según lo permitan la temporalización, los contenidos implicados en el bloque (o parte del mismo) que se está desarrollando y las características del grupo, se plantean las siguientes estrategias metodológicas, adoptándose la/s que se consideren adecuadas en cada momento:

Exposición del alumno/a en clase de sus ideas, conceptos previos, propuestas de solución de problemas, etc. con el fin de ayudarlos a expresarse verbalmente delante de un grupo, incidiendo además en el correcto empleo del lenguaje científico-técnico.

Resolución por parte del alumno/a de los ejercicios/actividades/tareas propuestos ante sus compañeros, con el fin de estimular su capacidad de hablar en público. Se pretende así potenciar el discurso continuo y valorar que es lícito cometer ciertos errores, como base para mejorar nuestros conocimientos y superar el pánico escénico.

Desarrollo de pequeños trabajos o tareas de investigación para su posterior exposición, tanto del trabajo realizado como de todo el proceso de elaboración del mismo. Fomentar el empleo de todos los recursos que nos ofrecen las TIC. Se pretende que el alumnado pueda juzgar por sí mismo cuándo y cómo estos recursos pueden ser útiles y cuándo superfluos, así como observar en qué casos estos pueden ser una ayuda y cuándo un estorbo, no solo para el ponente sino también para la audiencia. Observar si el abuso en el empleo de ciertos recursos para un discurso continuo puede distraer la atención del hablante y/o del oyente. Aprender diversos métodos de captación de la atención en una audiencia que puede ser tanto interesada como reticente.

Bachillerato TIC I 61

Se prevén las siguientes estrategias para el empleo de las TIC en el desarrollo de la materia:

Por parte del profesor/a: o Elaboración de materiales empleando todos los recursos de las TIC

a su alcance. o Búsqueda de información empleando la web y desarrollo de ciertos

contenidos empleando herramientas en línea. o Uso de cañón, proyector o recurso similar, siempre que los medios

los permitan, para contenidos que lo requieran.

Por parte del alumno/a: o Resolución de los ejercicios propuestos empleando las TIC, tanto

los planteados por el libro de texto como otros que se puedan proponer a lo largo del desarrollo de los distintos bloques.

o Se promoverá siempre la búsqueda de información en Internet, de forma ordenada e inteligente, ante cualquier duda que surja o para completar las actividades que el alumno/a realice en el aula. Sin perder de vista la referencia de dónde se obtiene la información y saber cotejarla, en caso de duda, con alguna otra fuente.

o Resolución de ciertos ejercicios empleando herramienta en línea. Recogida de dicha información en formato digital empleando todos los recursos estudiados en la materia.

El uso de cada una de las estrategias y medios estará acorde con el nivel al que se está impartiendo clase, el tiempo estimado para el desarrollo de todos los contenidos, la unidad que se esté desarrollando, la capacidad y características concretas del alumnado, los medios del centro y del alumno/a, así como con cualquier otro factor que pueda aparecer durante el transcurso del curso académico. En cualquier caso, dado el volumen de contenidos que se han de desarrollar y el tiempo limitado para los mismos, se estimará la forma más adecuada e inteligente de la aplicación de las estrategias, o si se ha de obviar alguna en favor de contenidos imprescindibles o de estrategias más acordes.

7. Medidas de atención a la diversidad

La observación sistemática del alumnado permitirá tomar las medidas necesarias, en cada caso, para atender las necesidades educativas de cada alumno/a, buscando que todos desarrollen las mismas capacidades. Para ello se proponen diversas estrategias, dependiendo de las características del alumnado, tanto individuales como del conjunto del grupo.

En los siguientes epígrafes se dan las medidas generales para la atención del alumnado con dificultades, evaluándose los casos concretos en los anexos desarrollados para ello.

7.1. Medidas generales para el alumnado con dificultades

En todos los grupos de alumnado se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas; circunstancias que exigen una respuesta adecuada no solo para el grupo sino también para cada individuo en concreto.

En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible para permitir adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso o a cada grupo. Esto

Bachillerato TIC I 62

exige que se planteen siempre actividades de refuerzo y actividades de ampliación.

Estas actividades, se diseñarán del siguiente modo:

Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…).

Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo.

Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación de experiencias…).

Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación.

Actividades de gran grupo (debates, tareas de investigación bibliográfica y en la web…).

Son básicamente de ampliación.

Actividades de contenido.

Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumno/as que no requieren de adaptación alguna.

7.2. Programa específico para alumnado repetidor

Aquellos alumnos/as que deban repetir la materia por no haberla superado en cursos anteriores, se incorporarán al aula como el resto del alumnado y seguirá el mismo procedimiento de evaluación y calificación, en aras a no incurrir en ningún tipo de desigualdad comparativa.

Aun así, tras recabar los datos académicos que se posean del alumno/a susceptibles de ser tenidos en cuenta, se estudiará su caso particular con el fin de observar si podría poseer alguna dificultad de aprendizaje. De detectarse alguna, se aplicarán las medidas generales que se han descrito. En caso contrario seguirá el curso de forma ordinaria.

7.3. Adaptaciones curriculares para el alumnado de NEE

Se estudiará el caso concreto de cada alumno/a, según los datos e informes previos que se tengan del mismo. En la medida de lo posible se aplicarán las medidas generales que se han descrito.

Si las medidas descritas resultasen insuficientes o inadecuadas, según las necesidades del alumno/a se adaptarán coherente y mínimamente aquellas pruebas objetivas que se prevean más difíciles de superar por el alumno/a. Del mismo modo, se adaptarán o incrementarán el número de actividades a realizar a corto, medio o largo plazo, pudiendo modificarse también el sistema y/o los criterios de calificación de las mismas, dando más peso a otros criterios de evaluación más acordes al alumno/a a evaluar. Al principio del curso se realizarán aquellas adaptaciones metodológicas necesarias dentro del aula, basadas principalmente en una atención algo más personalizada, que permita al alumno/a seguir la materia con cierta normalidad.

Todo lo anterior, sin perder de vista que dentro de la etapa en que nos encontramos, el alumnado debería ser capaz de alcanzar por sí mismo las capacidades de una materia que ha elegido de forma voluntaria, de modo que la

Bachillerato TIC I 63

adaptación se realizará sin perder la coherencia del nivel educativo al que se ha aventurado el alumno/a y buscando no repercutir negativamente en el resto de alumnado del grupo implicado, al que se priorizará.

7.4. Programa de atención al alumnado de altas capacidades

Según las características concretas del alumno/a se podrán plantear alguna/s de las siguientes estrategias:

1. Actividades (teóricas o prácticas) de profundización y ampliación de los contenidos de cada bloque.

2. Trabajos de investigación (teóricos y/o prácticos) que tengan como objetivo la ampliación de los contenidos de cada bloque.

3. Lectura de libros o páginas web relacionados con los contenidos de la materia. Posibilidad de la posterior realización de trabajo/s sobre la información que el alumno/a haya obtenido de su lectura.

4. Exposición al grupo, por parte del alumno/a, de los trabajos de investigación anteriormente propuestos, u otros que al alumno/a le puedan parecer de interés, siempre relacionados con el bloque de contenidos que se está trabajando.

5. Ampliación de las pruebas objetivas, con ejercicios/actividades/tareas extras acordes a las capacidades del alumno/a. Estos tendrán calificación extra, por encima de la valoración numérica de la prueba que debe realizar el resto del grupo.

6. Realización de pruebas objetivas extra sobre los contenidos de cada bloque.

7. Reflejar en la calificación del alumno/a en la evaluación la realización y resultado de cualquiera de las estrategias anteriores. Cuando esto no sea posible, por alcanzar el alumno/a una calificación de 10, expresar por escrito en el boletín y/o verbalmente al alumno/a el rendimiento en todas ellas. Todo ello entendido siempre positivamente, nunca en detrimento del alumno/a.

Todo lo expuesto en el presente punto de la programación, relativo a las medidas de atención a la diversidad, no se aplicará ni entenderá de manera rígida e inamovible, sino que se irá adaptando de acuerdo a las características individuales del alumno/a y a su evolución durante el curso. De este modo, si se observa:

a) Una adaptación adecuada a las estrategias anteriores del alumnado involucrado en la misma, se valorará individualmente la conveniencia de retomar la metodología aplicada a todo el grupo.

b) Una adaptación inadecuada a las estrategias anteriores por parte del alumnado involucrado en la misma, se volverá a la metodología aplicada a todo el grupo, hasta encontrar, a medio plazo, nuevas estrategias que no se hubiesen reflejado o concretado en la presente programación.

8. Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente

Se enumeran a continuación los indicares a valorar para evaluar la presente programación.

Bachillerato TIC I 64

Planificación

1. Programa la materia teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje.

2. Planifica las clases de forma flexible, desarrollando actividades ajustadas a la programación y al alumnado.

3. Optimiza el tiempo disponible para el desarrollo de cada bloque de contenidos.

Desarrollo de la materia

Desarrollo de la enseñanza

4. Desarrolla los contenidos de una forma ordenada y comprensible para el alumnado.

5. Si se introducen conceptos nuevos los relaciona con otros ya conocidos o que puedan tener una funcionalidad e interés real para el alumnado.

6. Resume las ideas fundamentales.

7. Plantea actividades adecuadas para la adquisición de los estándares de aprendizaje.

8. Revisa, corrige y explica los trabajos propuestos.

9. Tiene predisposición a aclarar dudas.

10. Utiliza los métodos de las TIC adecuados, de forma controlada y reflexiva.

En relación con el alumnado implicado

11. Estimula la participación activa de los estudiantes.

12. Promueve la reflexión individual y el trabajo cooperativo en el alumnado.

13. Informa sobre los progresos del alumnado.

Proceso de enseñanza-aprendizaje

14. Detecta los conocimientos previos de cada bloque temático.

15. Utiliza suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

16. Favorece los procesos de autoevaluación.

17. Utiliza técnicas de evaluación en función de los contenidos y el nivel del alumnado.

Una vez valorados estos indicadores se propondrán diferentes mejoras para estimular su implantación, en la medida de lo posible, en próximos cursos académicos.

9. Actividades complementarias y extraescolares.

No se prevé la realización de ninguna actividad extraescolar durante este curso.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Fondo Social Europeo

Bachillerato TIN I 65

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

Bachillerato TIN I 66

2. Contenidos y criterios de evaluación.

BLOQUE 1. PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: DISEÑO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

Criterio de evaluación:

Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

Diseña una propuesta de un nuevo producto tomando como base una idea dada, explicando el objetivo de cada una de las etapas significativas necesarias para lanzar el producto al mercado.

Indicadores Contenidos Temporalización

Reconocer las etapas utilizadas en el diseño de nuevos productos, desde su origen hasta su comercialización.

Necesidades humanas. 1 sesión.

El mercado. Conceptos generales referentes a bienes y servicios, factores productivos, mercado y tipos de mercado.

2 sesiones

Demanda. Ley de la demanda. Factores que afectan a la demanda.

1 sesión

Oferta. Factores que afectan a la oferta. Relación entre oferta y demanda.

1 sesión

Crítica sobre los factores que modifican la oferta y la demanda a partir ejemplos concretos y de fácil observación. 1 sesión

Los precios. Precios de equilibrio. Cantidad de equilibrio.

Sectores productivos. 1 sesión

El sistema productivo y los factores productivos.

Invención, ideas y patentes. 1 sesión

El proyecto técnico.

3 sesiones Desarrollo del proyecto y fabricación de productos. Fases.

Estudios previos para la fabricación de productos: mercados y capacidad de planta. 1 sesión

Estructura de una empresa.

Producción y organización de la producción. Sistemas de producción.

1 sesión

Distribución de productos.

2 sesiones Sistemas de comercialización. Diferencias entre marketing y ventas.

Evaluar las ventajas e inconvenientes del diseño y producción de productos tecnológicos, para darse cuenta de sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente.

Procesos de diseño y mejora de productos.

2 sesiones

Analizar críticamente procesos tecnológicos de fabricación y elaborar juicios de valor sobre la calidad (o no calidad) que los acompaña

Estimar los factores de calidad que deben exigirse a un producto y comprobar su cumplimiento en situaciones reales.

Identificar posibles mejoras de utilización, desde el punto de vista social, de los productos tecnológicos

Política de productos, de distribución, de precios y de comunicaciones. Análisis de situaciones reales sobre uso de bienes y de servicios. Derechos y deberes del consumidor.

1 sesión

Explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y un sistema de gestión de la calidad identificando los principales actores que intervienen, valorando críticamente la repercusión que su implantación puede tener sobre los productos desarrollados y exponiéndolo de forma oral con el soporte de una presentación.

Desarrolla el esquema de un sistema de gestión de la calidad razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados. Elabora el esquema de un posible modelo de excelencia razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados.

Indicadores Contenidos Temporalización

Interpretar y realizar esquemas de un sistema de gestión de la calidad y de un modelo de excelencia explicando la relevancia de todos sus elementos.

Analizar críticamente procesos tecnológicos de fabricación y elaborar juicios de valor sobre la calidad (o no calidad) que los acompaña. Exigencia de la calidad de los productos. Controles de calidad. Normalización.

2 sesiones

Estimar los factores de calidad que deben exigirse a un producto y comprobar su cumplimiento en situaciones reales. Colaboración responsable en la exigencia de calidad utilizando los mecanismos legales que la sociedad pone a nuestra disposición.

3 sesiones

Bachillerato TIN I 67

BLOQUE 2. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS MATERIALES.

Criterio de evaluación:

Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

Establece la relación que existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna.

Indicadores Contenidos Temporalización

Identificar las propiedades de los materiales para seleccionar el más idóneo para una determinada aplicación sencilla.

Materiales. Tipos de materiales. Propiedades de los materiales.

1 sesión.

Propiedades químicas: comportamiento frente a la oxidación y a la corrosión.

1 sesión

Propiedades físicas: densidad, resistencia eléctrica, propiedades térmicas, propiedades magnéticas, propiedades ópticas.

1 sesión

Propiedades mecánicas. Ensayos experimentales para efectuar su medida.

1 sesión Propiedades de fabricación: maleabilidad, ductilidad, forjabilidad, maquinabilidad.

Relacionar la estructura interna de los materiales con sus propiedades. Explicar cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna

Criterios para la selección de materiales. Ejemplos en casos concretos.

1 sesión

Estructura cristalina de los metales. 1 sesión

Tratamientos térmicos, químicos, mecánicos, superficiales.

1 sesión

Relacionar las propiedades de los materiales con sus aplicaciones.

Estudio de los metales ferrosos: hierro y aceros.

2 sesiones

El proceso siderúrgico.

El acero. Obtención. Tipos de aceros. Propiedades y aplicaciones.

Tratamiento de los aceros.

Descriptiva y estudio de materiales metálicos no ferrosos (Cu, Sn, Pb, Zn, Al y otros). Aplicaciones industriales.

1 sesión

Materiales de construcción. Concepto, propiedades generales y tipos.

1 sesión

La madera: origen, propiedades y composición. Clasificación de las maderas.

1 sesión

Aplicaciones industriales de la madera. 1 sesión

Polímeros. Reacciones de polimerización. 1 sesión

Tipos de polímeros y sus aplicaciones industriales.

Fibras textiles naturales y artificiales: fabricación y propiedades. Clasificación. Ejemplos industriales.

1 sesión

Relacionar productos tecnológicos actuales/novedosos con los materiales que posibilitan su producción asociando las características de estos con los productos fabricados, utilizando ejemplos concretos y analizando el impacto social producido en los países productores.

Describe apoyándote en la información que te pueda proporcionar internet un material imprescindible para la obtención de productos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.

Indicadores Contenidos Temporalización

Establecer relaciones entre los productos actuales/novedosos y las características de los materiales de que están hechos.

Materiales compuestos y nuevos materiales.

2 sesiones

Campos de aplicación. Investigación y desarrollo de nuevos materiales.

Valorar el impacto social y ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de materiales.

Los materiales plásticos y el medio ambiente.

2 sesiones Influencia social de las fibras textiles artificiales.

Impacto ambiental de la industria maderera.

Obtención industrial de metales. Impacto sobre el medio ambiente.

Estimulación del ahorro de energía y el interés por la selección de lo que mejor se adecue a cada caso o proceso.

1 sesión

Utilizar internet para seleccionar información relevante y fiable que le permita explicar las características y aplicaciones de nuevos materiales que sean imprescindibles para la obtención de productos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Búsqueda de información y realización de un informe.

4 sesiones

Bachillerato TIN I 68

BLOQUE 3. MÁQUINAS Y SISTEMAS.

Criterio de evaluación

Analizar los bloques constitutivos de sistemas y/o maquinas interpretando su interrelación y describiendo los principales elementos que los componen utilizando el vocabulario relacionado con el tema.

Describe la función de los bloques que constituyen una maquina dada, explicando de forma clara y con el vocabulario adecuado su contribución al conjunto.

Indicadores Contenidos Temporalización

Identificar los elementos funcionales de una maquina o sistema elemental relacionándolos entre si y explicando su función en el conjunto.

Concepto de mecanismo y eslabón. Tipos de eslabones. Ejemplos 1 sesión

Tipos de mecanismos y su clasificación.

Mecanismos que transforman un movimiento en otro. Descriptiva y ejemplos de aplicación.

2 sesiones

Descriptiva y funcionamiento de mecanismos y sistemas de aplicación frecuente (frenado, embrague, acumuladores de energía, trenes de engranajes, etc.).

3 sesiones

Montar y conectar elementos de máquinas o sistemas elementales. Utilizar programas de simulación de máquinas y sistemas.

Estudio experimental de circuitos neumáticos e hidráulicos de uso frecuente.

3 sesiones

Reconocimiento de los dispositivos o elementos de seguridad exigibles en un circuito eléctrico, neumático e hidráulico.

Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias y hacia la elección adecuada de instrumentos de medida.

Motivación positiva hacia la necesidad del orden y limpieza en el trabajo de taller y de laboratorio.

Respeto hacia las normas de seguridad e instrucciones de manejo y de montaje en máquinas e instalaciones

Verificar el funcionamiento de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos.

• Diseña utilizando un programa de CAD, el esquema de un circuito neumático, eléctrico-electrónico o hidráulico que dé respuesta a una necesidad determinada. • Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de un circuito eléctrico-electrónico, neumático o hidráulico a partir de un esquema dado. • Verifica la evolución de las señales en circuitos eléctrico-electrónicos, Neumáticos o hidráulicos dibujando sus formas y valores en los puntos característicos. • Interpreta y valora los resultados obtenidos de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos.

Indicadores Contenidos Temporalización

Calcular los parámetros básicos de los circuitos eléctricos, electrónicos, neumáticos o hidráulicos. Verificar la evolución de las señales en circuitos eléctricos, electrónicos, neumáticos o hidráulicos, interpretando sus resultados.

Aspectos generales de la corriente eléctrica y descriptiva de los elementos que componen un circuito eléctrico. Intensidad y tensión en circuitos de corriente continua.

1 sesión

Efectos de una resistencia, un condensador y una autoinducción en un circuito de corriente continua o en uno de corriente alterna.

1 sesión

Energía y potencia de la corriente eléctrica. Cálculos en circuitos de corriente continua y alterna.

1 sesión

Propiedades generales de líquidos y gases (repaso). Circuitos neumáticos e hidráulicos. Explicación de su funcionamiento (diagramas de bloques).

1 sesión

Elementos activos en los circuitos neumáticos e hidráulicos.

1 sesión

Acumuladores en estos circuitos. Elementos de protección y de transporte. Elementos de control y de consumo

1 sesión

Esquemas de montaje. Instalación de circuitos eléctricos, a partir de un esquema normalizado, y cálculo de las magnitudes que intervienen. Resolución de problemas en orden creciente de dificultad.

3 sesiones

Bachillerato TIN I 69

Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientas explicando la contribución de cada bloque al conjunto de la máquina.

Realizar esquemas de circuitos que dan solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los parámetros característicos de los mismos.

Indicadores Contenidos Temporalización

Diseñar esquemas de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos sencillos, que den solución a un problema tecnológico concreto, utilizando programas de diseño y cálculo de parámetros característicos.

Diseño de circuitos eléctricos. 3 sesiones

Diseño de circuitos neumáticos.

4 sesiones

Diseño de circuitos hidráulicos.

Dibujar diagramas de bloques de máquinas herramientas para explicar la contribución de cada bloque al conjunto.

Representar diagramas de bloques.

3 sesiones

BLOQUE 4. PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN.

Criterio de evaluación:

Describir las técnicas utilizadas en los procesos de fabricación tipo así como el impacto medioambiental que pueden producir identificando las máquinas y herramientas utilizadas e identificando las condiciones de seguridad propias de cada una de ellas apoyándose en la información proporcionada en las web de los fabricantes.

Explica las principales técnicas utilizadas en el proceso de fabricación de un producto dado. Identifica las máquinas y herramientas utilizadas. Conoce el impacto medioambiental que pueden producir las técnicas utilizadas. Describe las principales condiciones de seguridad que se deben de aplicar en un determinado entorno de producción tanto desde el punto de vista del espacio como de la seguridad personal.

Indicadores Contenidos Temporalización

Comprender y describir las técnicas de fabricación utilizadas en la elaboración de los productos tecnológicos.

Aspectos generales sobre los diversos procedimientos de fabricación. 1 sesión

Moldeo: concepto, procesos, características de los materiales que utilizan.

1 sesión Moldeo en arena. Moldeo en coquilla. Formas de procedimiento. Colada centrífuga. Moldeo a la cera y en cáscara. Forja. Forja a mano y forja mecánica.

1sesión

Estampación en caliente y en frío. Extrusión en caliente y en frío. Laminación. Trenes de laminación Estirado y trefilado Descriptiva y estudio de las formas de unión entre piezas Uniones desmontables y fijas

1 sesión Soldadura. Tipos y técnicas de soldadura

Identificar las máquinas y herramientas que se deben de utilizar, apoyándose en informaciones obtenidas de internet.

Máquinas-herramienta en operaciones de conformación por arranque de material.

1 sesión

Parámetros fundamentales (ángulo de corte, velocidad de corte, fuerzas de corte, potencia de corte, etc.).

1 sesión

Descriptiva y manejo de las máquinas-herramientas más frecuentes (torno, taladradora, limadora, cepilladora, etc.).

1 sesión

Descripción y estudio del mecanizado por abrasivos. 1 sesión

Iniciación a las unidades autónomas de mecanizado 1 sesión

Analizar, apoyándose en informaciones obtenidas en internet, el impacto ambiental de los procesos de fabricación

Repercusiones económicas, laborales y sociales de la fabricación industrial

1 sesión Impacto medioambiental en la atmósfera y en la hidrosfera de los procesos de fabricación

Medidas individuales y colectivas

Identificar los riesgos en el uso de máquinas y herramientas y las medidas de seguridad que se deben de tomar a partir de la información técnica de fabricantes y de las normas de seguridad

Observación de procesos de fabricación y comentario crítico. Comprobación in situ (centro docente, talleres, fábricas…) de las diversas “señales” relativas a la seguridad en máquinas y en personas. Fomento de una valoración positiva hacia el trabajo bien hecho (calidad del producto, seguridad del trabajador, etc.). Motivación positiva hacia la investigación y el trabajo en equipo. Aceptación de normas que conduzcan hacia una mayor seguridad en el trabajo.

3 sesiones

Bachillerato TIN I 70

BLOQUE 5. RECURSOS ENERGÉTICOS.

Criterio de evaluación:

Analizar la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las formas de producción de cada una de ellas así como sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de una sociedad sostenible.

Describe las diferentes formas de producir energía relacionándolas con el coste de producción, el impacto ambiental que produce y la sostenibilidad. Dibuja diagramas de bloques de diferentes tipos de centrales de producción de energía explicando cada una de sus bloques constitutivos y relacionándolos entre sí. Explica las ventajas que supone desde el punto de vista del consumo que un edificio este certificado energéticamente.

Indicadores Contenidos Temporalización

Describir los procesos de obtención, transformación y transporte de energía, sus impactos ambientales y la importancia de la investigación y desarrollo de nuevas energías alternativas, para un desarrollo sostenible.

Concepto de energía y sus manifestaciones 1 sesión

Principio de conservación de la energía. Aplicaciones 1 sesión

Fuentes de energía. Transformaciones energéticas. Explicación e interpretación en casos sencillos referidos a máquinas de uso frecuente.

1 sesión

Descriptiva de los combustibles fósiles (carbones, petróleos, gas natural). Aplicaciones industriales.

1 sesión

Centrales nucleares. Riesgos y ventajas.

1 sesión La energía hidráulica. Centrales hidroeléctricas. Ventajas e inconvenientes.

Energías alternativas como solución a la crisis de las energías tradicionales.

1 sesión

Representar mediante diagramas de bloques los elementos constitutivos de los diferentes tipos de centrales de producción de energía y relacionarlos entre sí.

Descriptiva de las centrales termoeléctricas clásicas. 1 sesión

La energía nuclear: origen y aplicaciones generales. 1 sesión

Centrales termosolares.

1 sesión

Explicar los beneficios de que los edificios tengan certificación energética

La certificación energética en edificios. Normativa. 1 sesión

Realizar propuestas de reducción de consumo energético para viviendas o locales con la ayuda de programas informáticos y la información de consumo de los mismos.

Calcula costos de consumo energético de edificios de viviendas o industriales partiendo de las necesidades y/o de los consumos de los recursos utilizados. Elabora planes de reducción de costos de consumo energético para locales o viviendas, identificando aquellos puntos donde el consumo pueda ser reducido.

Indicadores Contenidos Temporalización

Emplear criterios de eficiencia energética en los planes de reducción de costos de consumo en edificios o pequeñas industrias.

Consumo y ahorro de energía. Proposición de hipótesis diversas acerca de un problema y discusión razonada sobre sus posibles soluciones. Referir el problema a aspectos industriales energéticos. Identificación, en situaciones de consumo energético, de las posibles variables que conduzcan a una reducción de costes y de ahorro. Comentarios personales críticos relativos al problema energético mundial, detallando implicaciones sociales, económicas y políticas. Reconocimiento de la importancia de la ciencia como base de una tecnología de progreso. Valoración positiva de una actitud de respeto hacia el medio ambiente y su conservación. Estimulación del ahorro energético basado en una disminución del consumo o en el empleo de energías alternativas. Valoración crítica de la utilización de la energía como un factor de progreso de la sociedad y de la humanidad.

4 sesiones

Interpretar y calcular los costos de los consumos de las facturas de los servicios energéticos de los edificios, y a la vista de las mismas, proponer posibles ahorros energéticos y reducciones de costos, con ayuda de programas informáticos.

Resolución de ejercicios y problemas numéricos, referidos a situaciones reales, que impliquen transformaciones y consumo de energía. Reducción de costos energéticos. Medidas a adoptar. Viabilidad. 3 sesiones

Bachillerato TIN I 71

3. Temporalización de los contenidos.

1º Evaluación: Bloque 1: 25 horas y Bloque 2 contenidos relativos a circuitos eléctricos y electrónicos 12 horas. Bloque 4 contenidos relativos a unión entre piezas.

2º Evaluación: Bloque 2: 25 horas Bloque 3: resto de los contenidos: 23 horas

3º Evaluación: Bloque 4: 18 horas, Bloque 5: 22 horas

4. Competencias clave.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CMCT

BLOQUE 1 Aplicar principios matemáticos en el cálculo de la oferta, la demanda y el punto de equilibrio de un determinado bien o servicio.

Analizar gráficos en los que se represente la curva, la demanda e interpretar las características del punto de equilibrio.

Tomar decisiones empresariales basadas en las gráficas de curva y demanda de un bien.

Manipular expresiones algebraicas relacionadas con la oferta y la demanda de un bien

Realizar gráficos sobre la distribución y comercialización de un bien y sus flujos.

Representar gráficamente el organigrama de una empresa y las relaciones que se establecen entre los diversos estamentos.

Respetar la veracidad de los datos empleados en los cálculos.

Tomar decisiones basados en los cálculos realizados.

BLOQUE 2 Realizar cálculos matemáticos que permitan cuantificar las propiedades físicas y mecánicas de los materiales.

Representar mediante gráficas la modificación de determinadas variables y su incidencia en las propiedades de los materiales.

Representación gráfica de la obtención industrial de algunos materiales.

Realizar cálculos sobre el ahorro energético en determinados proceso industriales en los que se obtienen materiales técnicos

Manipular expresiones algebraicas en la resolución de problemas utilizando datos técnicos procedentes de catálogos industriales.

Valorar el conocimiento científico relacionado con la ciencia de los materiales a la hora de seleccionar un determinado material.

Utilizar y manipular herramientas tecnológicas en la realización de ensayos prácticos sobre materiales para determinar propiedades físicas y mecánicas.

Bachillerato TIN I 72

BLOQUE 3 Aplicar los principios y procesos matemáticos en el cálculo de diversos tipos de mecanismos.

Resolver problemas relacionados con las máquinas y sistemas aplicando las fórmulas y unidades adecuadas.

Interpretar los resultados matemáticos obtenidos analizando su viabilidad.

Tomar decisiones basadas en los cálculos matemáticos realizados.

Explicar el comportamiento de sistemas tecnológicos complejos.

Emitir juicios basados en la realización de cálculos para elegir un determinado mecanismo

Realizar esquemas y gráficos de los diferentes elementos de máquinas y sistemas y su interrelación

BLOQUE 4 Analizar gráficos sobre la influencia de diferentes parámetros en el uso de máquinas-herramienta.

Tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos al elegir un tipo determinado de unión.

Resolver problemas utilizando datos y procesos científicos.

Analizar los costes de calidad en la mecanización de un determinado producto.

BLOQUE 5 Realizar cálculos sobre el consumo energético.

Tomar decisiones sobre medidas de ahorro energético a partir de los datos obtenidos.

Realizar cálculos sobre los costes de producción de las energías tradicionales y contraponerlos a los costes de las energías alternativas.

Realizar cálculos basados en situaciones reales en los que se produzca un consumo y transformación de energía.

Realizar gráficas sobre el consumo energético.

Emitir juicios que permitan la formulación de hipótesis acerca de un problema real

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

BLOQUE 1 Desarrollo de estrategias para el análisis del proceso de creación de un producto.

Motivación por conocer las fases de producción y lanzamiento de un bien al mercado

BLOQUE 2 Estimular la posibilidad de realizar juicios de valor sobre la elección de un material basándose en el conocimiento previo de sus características y estructura

BLOQUE 3 Contribuir al conocimiento de los distintos sistemas mecánicos, eléctricos y neumáticos como un medio para comprender mejor los productos cotidianos.

Bachillerato TIN I 73

BLOQUE 4 Favorecer la motivación hacia el conocimiento de los procesos de fabricación y las medidas de seguridad a adoptar en la elaboración de un producto.

BLOQUE 5 Favorecer la percepción de las medidas personales en el ahorro energético a nivel global conociendo las consecuencias de la utilización de determinados tipos de energía frente a otros.

LA COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

BLOQUE 1 Conocer las implicaciones sociales de los métodos de fabricación y la evolución social pareja al desarrollo industrial.

Desarrollar la iniciativa personal para crear nuevos productos que respondan a necesidades humanas adaptándolas a la realidad cultural del entorno en el que van a ser empleados.

BLOQUE 2 Conocer la herencia cultural recibida sobre las técnicas de trabajo con materiales utilizadas por las diferentes civilizaciones.

Analizar los materiales empleados en los objetos de la vida cotidiana: vestido, gastronomía o vivienda)

Ser capaces de utilizar diferentes materiales en la realización de proyectos.

BLOQUE 3 Tener interés por conocer el funcionamiento de máquinas y sistemas.

Desarrollar la creatividad en el diseño de nuevos sistemas como respuesta a una necesidad planteada.

BLOQUE 4 Ser capaz de aplicar el medio de fabricación más adecuado para un producto explicando las ventajas frente a otros

BLOQUE 5 Valorar la herencia industrial que suponen las antiguas centrales de producción y aprovechamiento energético.

Desarrollar la imaginación y la creatividad exponiendo medidas de ahorro energético en su entorno.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CCL)

BLOQUE 1 Explicar utilizando un vocabulario y una gramática adecuada las diversas etapas de diseño de nuevos productos.

Realizar exposiciones orales evaluando las ventajas e inconvenientes de un determinado diseño como respuesta a una necesidad.

Utilizar un vocabulario adecuado en el desarrollo de las diferentes fases del proyecto técnico.

BLOQUE 2 Describir con vocabulario adecuado el material idóneo para una aplicación determinada describiendo las propiedades que han motivado su elección.

Recopilar información sobre nuevos materiales y explicar las propiedades de nuevos materiales y sus ventajas frente a otros.

Escuchar con interés la selección de materiales realizada por otros compañeros algún compañero siendo capaz de argumentar a favor o en contra de la selección efectuada.

Bachillerato TIN I 74

BLOQUE 3 Conocer y utilizar adecuadamente el vocabulario empleado en la descripción de máquinas y sistemas

Emplear con precisión el vocabulario adecuado para describir una instalación eléctrica y su funcionamiento.

Utilizar adecuadamente la terminología relacionada con los circuitos neumáticos e hidráulicos y su funcionamiento.

BLOQUE 4 Observar y comentar de modo crítico diversos procesos de fabricación.

Buscar información en normas y reglamentos, interpretando correctamente la información sobre protección y normas de seguridad.

BLOQUE 5 Realizar comentarios personales escritos críticos relativos al problema energético mundial.

Desarrollar debates sobre las implicaciones sociales, económicas y políticos del uso y abuso de la energía.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

BLOQUE 1 Realizar utilizando las herramientas informáticas adecuadas diagramas que representen los flujos de creación y desarrollo de nuevos productos.

Utilizar la hoja de cálculo para representar gráficamente las curvas de la oferta y la demanda y el punto de equilibrio.

BLOQUE 2 Utilizar la hoja de cálculo en la cuantificación de propiedades físicas de los materiales.

Utilizar la base de datos para generar un fichero con las características y propiedades de los distintos materiales generando consultas que permitan dar respuesta a las diferentes necesidades.

Utilizar internet para seleccionar información relevante sobre las características y aplicaciones de nuevos materiales

BLOQUE 3 Realización de diagramas de bloques de máquinas herramientas para explicar la contribución de cada bloque al conjunto utilizando el procesador de textos.

Representar circuitos eléctricos y neumáticos mediante programas de simulación que permitan calcular los parámetros característicos.

BLOQUE 4 Realización de fichas de riesgo de las máquinas-herramientas analizadas utilizando el procesador de textos.

Cuantificar utilizando la hoja de cálculo los costes de calidad y seguridad.

Elaborar especificaciones técnicas de seguridad y calidad de un producto utilizando el procesador de textos.

BLOQUE 5 Realizar presentaciones sobre medidas de ahorro energético basado en la disminución del consumo o el empleo de energías alternativas.

Utilizar la hoja de cálculo para realizar gráficos sobre la generación de energía eléctrica a partir de datos reales.

Bachillerato TIN I 75

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIE)

BLOQUE 1 Comprender el funcionamiento de la sociedad y las organizaciones sindicales y empresariales.

Diseño e implementación de un plan para lanzar al mercado un producto a partir de una necesidad.

Capacidad de análisis de las demandas de la sociedad para lanzar un producto.

BLOQUE 2 Capacidad de adaptación al cambio en la búsqueda de materiales alternativos a soluciones tradicionales.

Evaluar los materiales seleccionados para una determinada aplicación.

BLOQUE 3 Actuar de forma creativa al diseñar sistemas y elementos de sistemas.

Diseñar e implementar un plan en el que varias maquinas-herramientas sean precisas para fabricar un producto.

BLOQUE 4 Tener interés por señalizar de modo adecuado las tareas que puedan suponer un riesgo para las personas o instalaciones.

Fomentar una valoración positiva del trabajo personal bien hecho.

BLOQUE 5 Capacidad de análisis, planificación y gestión del consumo energético en el entorno del alumno.

Capacidad de adaptación al cambio ante la búsqueda de energías alternativas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

BLOQUE 1 Comprender los conceptos de igualdad, no discriminación entre mujeres y hombres en el entorno de la empresa.

Comprender la dimensión socioeconómica de la empresa.

BLOQUE 2 Saber comunicarse de modo tolerante para llegar a acuerdos sobre la elección de materiales adecuados en un proyecto

BLOQUE 3 Tener interés por el desarrollo socioeconómico que permite el desarrollo de sistemas.

BLOQUE 4 Valoración positiva de la interrelación ciencia-técnica-sociedad como medio de desarrollo y progreso

BLOQUE 5 Participar de manera constructiva en las decisiones relativas al ahorro energético en su entorno.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación debe entenderse como un proceso continuo e individualizado a lo largo de todo el período de enseñanza-aprendizaje, valorando prioritariamente las capacidades de cada alumno/a más que los rendimientos de los mismos, si bien lógicamente, éstos también han de tenerse muy en cuenta. Debe resaltarse el carácter formativo del proceso evaluador, dado que una valoración positiva en la consecución de los objetivos siempre es motivadora en el trabajo de estudio y, en el caso de que fuese negativa, el alumno/a sabe que podrá disponer de los cauces precisos para su pronta recuperación.

En el caso de la asignatura de Tecnología Industrial I, y teniendo en cuenta que la evaluación ha de adaptarse a las diferentes actuaciones, situaciones y

Bachillerato TIN I 76

contenidos que exige el propio desarrollo de la materia (consecuencia de la metodología activa), el proceso evaluador se realizará a través de:

Observación directa del alumno/a para conocer su actitud frente a la asignatura y el trabajo (atención en clase, realización de tareas, participación activa en el aula, resolución personal de cuestiones y problemas propuestos en el texto...).

Observación directa respecto a las habilidades y destrezas en el trabajo experimental y sus avances en el campo conceptual (resolución correcta de ejercicios).

Realización de pruebas orales y escritas para valorar el grado de adquisición de conocimientos, detectar errores típicos de aprendizaje, comprensión de conceptos básicos, etc.

Valoración del trabajo en equipo y de las dotes de organización a la hora de ejecutar un proyecto de aplicación técnica.

6. Criterios de calificación.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y SISTEMÁTICA:

– Participación en actividades.

– Hábitos de trabajo.

– Aportación de ideas y soluciones.

– Asistencia y puntualidad.

10 % de la nota

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS:

– Puntualidad en la entrega

– Presentación y limpieza.

– Normalización y simbología.

– Claridad de contenidos y síntesis.

– Expresión escrita.

10 % de la nota

En el caso de que en una evaluación no existiese ninguno de los apartados anteriores, el porcentaje del apartado anterior se acumulará al apartado de pruebas escritas, considerándose en este caso un 100% para tal apartado.

PRUEBAS ESCRITAS:

– Adquisición de conceptos.

– Comprensión.

– Razonamiento.

80 % de la nota

La nota de cada evaluación se calculará como media aritmética de las notas de las pruebas que se hayan realizado durante esa evaluación. Para hacer la media aritmética, cada prueba escrita tendrá como mínimo la calificación de 3 puntos sobre 10, si en alguna prueba escrita tuviese una calificación inferior a 3 puntos, no se realizará la media y obtendrá la calificación en esa evaluación de la prueba no superada.

Bachillerato TIN I 77

Se considera el curso superado en junio, si se obtiene la nota mínima de 5 en cada una de las tres evaluaciones del año. La nota final de junio será la media aritmética de las notas obtenidas en cada evaluación, siempre que, en cada evaluación tenga una mínima nota de 5. En el caso que en una o varias no tuviese la mínima calificación de 5, el curso se considera no superado y el alumno/a tendrá que recuperar las evaluaciones no superadas. Como nota de junio en el boletín figurará la nota de la/s evaluación/es no superada/s.

Los alumnos/as están obligados a presentarse a todas las pruebas escritas que se realicen durante todo el curso, la no presentación por parte del alumno/a sin la debida justificación supondrá la calificación de 0 puntos en esa prueba escrita. Se entiende por justificación, documento escrito expedido por el organismo correspondiente.

7. Proceso de recuperación

En junio se hará una prueba de recuperación de las evaluaciones no superadas. Si el alumno/a obtiene una calificación mínima de 5 se hará media con las evaluaciones superadas, en caso contrario, en el boletín figurará la nota de la evaluación no superada.

En septiembre, la recuperación versará sobre los contenidos no superados por el alumno/a, aunque el alumno/a podrá optar por un examen global de toda la materia. En la evaluación final de junio se le entregará al alumno/a un informe que contendrá los contenidos y ejercicios prácticos que el alumno debe realizar para superar la materia en septiembre. En el examen de septiembre el alumno/a deberá sacar una nota mínima de 5 para realizar la media con las evaluaciones que tenga superadas, en caso contrario en el boletín de septiembre figurará la nota de la parte no superada y nunca inferior a la obtenida por el alumno/a en junio.

Los alumnos/as con Tecnología Industrial I pendiente y que no cursen Tecnología Industrial II, deberán realizar por cada evaluación, un examen escrito que versará sobre los contenidos desarrollados en esa evaluación. La nota final se obtendrá de la media de las tres calificaciones, la no superación de una o varias evaluaciones supondrán la realización de una prueba escrita en mayo sobre los contenidos de las partes no superadas. La nota obtenida en esta prueba, siempre que obtenga una mínima calificación de 5, entrará a formar parte de la media con las notas de las evaluaciones superadas, bien sea una, dos o tres, en caso contrario en el boletín de notas de junio llevará la nota de la evaluación no superada. Los alumnos/as con la materia pendiente que no cursen tecnología industrial II se pondrán en contacto con el jefe de departamento para informarse de la hora y fecha de realización de estas pruebas, el profesor/a entregará al alumno/a un plan de recuperación de la materia a medida, considerando las dificultades que el alumno/a presentaba en el curso anterior. Si el alumno/a no se presenta a estas pruebas, se realizará un examen en mayo que versará sobre todos los contenidos de la materia en una única prueba, el día, lugar y hora del examen se hará público en los tablones de anuncios del centro.

Para los que cursen Tecnología Industrial II se contempla el sistema de recuperación en dicha programación.

Bachillerato TIN I 78

Para los alumnos/as que cursen Tecnología Industrial II y no hayan cursado Tecnología Industrial I se diferenciarán de acuerdo con la legislación los siguientes casos:

– Los alumnos/as que provienen de cambio de modalidad, deberán cursar la Tecnología Industrial I como pendiente. Se hallan recogidos en la programación de Tecnología Industrial II los criterios a seguir en este caso.

– Para los alumnos/as que no cambien de modalidad y tengan todo el primer curso de bachillerato aprobado, realizaran en el mes de septiembre un examen de tipo test que versará sobre los contenidos mínimos de Tecnología Industrial I. Superada esta prueba, el profesor/a encargado de realizarla emitirá un informe a jefatura de estudios con la conformidad o no para que el alumno/a pueda cursar la Tecnología Industrial II.

Para los alumnos/as repetidores de curso que vuelvan a cursar Tecnología Industrial I se seguirá el mismo plan que los alumnos/as de curso ordinario con refuerzos, sobre todo en la parte práctica de resolución de problemas, aportando a estos alumnos/as más materiales y diferentes estrategias de resolución. Se trabajará prestando atención a los mínimos exigibles para conseguir que el alumno/a pueda superar la materia.

Todos los planes de recuperación personalizados figurarán como anexo de esta programación.

8. Procedimiento de evaluación extraordinario para los alumnos/as que llegan al límite de faltas de asistencia para aplicar la evaluación continua.

Los alumnos/as que lleguen al límite de faltas realizarán las siguientes pruebas dependiendo en el caso que se encuentren:

Aquellos alumnos/as que por causas de enfermedad, estar realizando un trabajo o causas de fuerza mayor, todas ellas debidamente justificadas, realizaran por cada evaluación, un examen escrito que versará sobre los contenidos desarrollados en esa evaluación. La nota final se obtendrá de la media de las tres calificaciones, la no superación de una o varias evaluaciones supondrán la realización de una prueba escrita en junio sobre los contenidos de las partes no superadas. La nota obtenida en esta prueba entrará a formar parte de la media con las notas de las evaluaciones superadas, bien sea una, dos o tres.

Una vez que el alumno/a se incorpore al aula seguirá el proceso de evaluación ordinario del resto del grupo.

Para aquellos alumnos/as que lleguen al límite de faltas por abandono, la no asistencia debidamente justificada al aula o cualquier otro motivo no justificado, realizarán un único examen en junio que versará sobre todos los contenidos de todo del curso. La nota obtenida será la calificación que tendrán en junio.

9. Medidas de atención a la diversidad.

En todos los grupos de alumnado se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas; circunstancias que exigen una respuesta adecuada no solo para el grupo sino también para cada individuo en concreto.

Bachillerato TIN I 79

En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible para permitir adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso o a cada grupo. Esto exige que se planteen siempre actividades de refuerzo y actividades de ampliación.

Estas actividades, según nuestro proyecto curricular, se han diseñado del siguiente modo:

Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…). Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo.

Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación de experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación.

Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas a industrias…). Son básicamente de ampliación.

Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos del curso, entraría en este grupo las actividades para aquellos alumnos/as con altas capacidades.

10. Materiales y recursos didácticos

Dado el carácter constructivo y dinámico de la ciencia y su interrelación con la técnica y la sociedad, se precisa abordar un amplio abanico de materiales y de recursos para que en todo momento se puedan satisfacer las necesidades educativas propuestas y requeridas.

Se usarán:

a) Materiales y recursos primarios: cuadernos, libros de texto, cuadernos específicos para resolución de ejercicios, fotocopias de problemas etc.

b) Taller-laboratorio: No se dispone de un taller de Tecnología con los instrumentos de medida, aparatos y material necesario para la realización de prácticas demostrativas.

c) Aula de ordenadores. Se utilizarán las existentes en el centro dentro de las posibilidades del mismo.

11. Actividades extraescolares

No se plantea ninguna actividad extraescolar para este curso.

12. Contribución de la materia al plan de lectura

En cada uno de los temas desarrollados a lo largo del curso, al finalizar el tema el profesor/a desarrollará un apartado titulado “curiosidades”, en este apartado expondrá cosas curiosas reales y actuales de la vida que tengan que ver con el tema para despertar la curiosidad de los alumnos/as y recomendará lecturas donde los alumnos/as podrán ampliar la información aportada por el profesor/a.

También propondrá a los alumnos/as pequeñas investigaciones sobre curiosidades relacionadas con el tema desarrollado y estos tendrán que, en un espacio breve de 10 minutos, relatar a toda el aula su investigación y sus

Bachillerato TIN I 80

conclusiones, de esta manera se pondrán en práctica actividades para estimular la capacidad de expresarse en público.

13. Uso de las tic dentro de la materia.

El uso de las TIC dentro de esta materia se hará a dos niveles diferenciados, uno a nivel de investigación para ampliar información sobre los contenidos aportados por el profesor y a nivel de refuerzo de los contenidos aprendidos sobre todo en la parte de circuitos, utilizando programas informáticos para ver el funcionamiento de los circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Fondo Social Europeo

Bachillerato Biotectura 81

PROGRAMACIÓN BIOTECTURA

Bachillerato Biotectura 82

1. Introducción y justificación

En los últimos años, los problemas que parecían preocupar a un grupo minoritario de biólogos y ecologistas se han convertido en una preocupación consensuada a todos los niveles sociales e internacionales. Son muchos los problemas medioambientales que se han hecho patentes: el calentamiento global, la contaminación atmosférica, la contaminación de acuíferos, la escasez de agua, la salinización de los océanos, la lluvia ácida, la contaminación de muchas costas, los vertidos marinos, los vertidos terrestres, el desorden climático, la desaparición de especies, la escasez de zonas verdes, el crecimiento de superficies construidas, la escasez de recursos, el aumento de residuos, etc. Sin duda el hombre, a lo largo de su proceso de evolución, debió idear un sistema económico integrado en los procesos naturales, pero si antes no vio la necesidad, ahora es urgente.

La BIOTECTURA no desea hacer hincapié en los problemas, de sobra por todos conocidos, sino en las soluciones.

Debemos cambiar nuestro estilo de vida, pero ello no implica necesariamente una merma del bienestar; más bien lo contrario. La biotectura es un rediseño de nuestro hábitat, una forma de re-pensar nuestra relación con el medio que nos sustenta. Mejorando nuestra calidad de vida.

La Biotectura es una forma de entender la construcción basada en el reencuentro de conocimientos milenarios de construcción con las nuevas tecnologías disponibles actualmente para superar antiguas limitaciones.

Se puede considerar como un compendio de conocimientos aplicados que engloba arquitectura, urbanismo, medio ambiente, ecología y desarrollo sostenible.

Su aplicación más inmediata permite una gestión integrada al tiempo que armónica de los asentamientos humanos. Este nuevo tipo de arquitectura nos pone en contacto con las fuerzas primigenias de la vida: el sol, el viento, la tierra y el agua.

La reciente concesión del premio Pritzker, considerado el nobel de la arquitectura, al arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura refleja la creciente atención que recibe la arquitectura sostenible, premio, que otros años recayó en arquitectos tan reconocidos como Niemeyer, Moneo o Gehry.

Esta optativa está convenientemente enfocada como introducción metodológica en aquellos grados que correspondan a la rama del conocimiento de la ingeniería y arquitectura, siendo además complementaria a todos los grados de otras ramas que necesitan la elaboración de proyectos en sus desarrollos curriculares.

2. Objetivos

En términos generales se entregará al alumno una base de conocimientos que le permitan sensibilizarse ante los fenómenos ambientales, ampliando su visión en arquitectura, entregándole nuevas herramientas con las cuales enfrentar el diseño arquitectónico.

Específicamente se espera que el alumno sea capaz:

– Distinguir y evaluar los elementos del clima que influyen en la arquitectura.

Bachillerato Biotectura 83

– Aprender a valorar la arquitectura no solo por cánones estéticos, sino también energéticos.

– Distinguir elementos del diseño arquitectónico que refuercen el carácter local de la arquitectura y su relación con el medio ambiente.

– Elaborar criterios y estrategias para el manejo y aplicación de esos elementos de diseño en edificios existentes y en la concepción de nuevos edificios.

– Conocer el desarrollo de un proyecto técnico de arquitectura analizando y evaluando las diferentes fases en el desarrollo del mismo.

– Desarrollar la autonomía en la toma de decisiones por parte del alumno para conseguir la elaboración de un proyecto y su posible puesta en práctica.

– Diseñar una vivienda que dé respuesta a las necesidades que plantea la sociedad actual, utilizando materiales y recursos que sean respetuosos con el medio ambiente.

– Tener la capacidad de describir con rigor el proyecto de construcción tanto en su aspecto externo como en su funcionamiento.

– Utilizar las nuevas tecnologías aplicadas para el desarrollo del proyecto.

– Realizar un estudio económico y comprobar la viabilidad tanto económica, técnica, medioambiental y jurídico-legal.

3. Contenidos

TEMA 1: Presentación de la materia.

– Que es la biotectura.

– Fases del desarrollo de la materia.

– Documentación y trabajos a desarrollar.

TEMA 2: Energía y medio ambiente.

– Desarrollo sostenible.

– Energía en España y en los países desarrollados.

– Fuentes de energía renovables.

TEMA 3: Clima y confort.

– Parámetros de confort en el hombre.

– Diagramas de confort.

– Elementos del clima, temperatura, humedad, radiación solar, viento…

– Sistemas de evaluación del clima, climogramas.

TEMA 4: Calor y arquitectura.

– Aspectos térmicos de los materiales.

– Propiedades térmicas de los sistemas constructivos.

– Demanda de calefacción y refrigeración.

– Reglamentación térmica en España.

Bachillerato Biotectura 84

– Inercia térmica en los sistemas constructivos.

– Humedad y condensación.

TEMA 5: Asoleamiento.

– Diagramas solares.

– Diseño de sistemas de protección solar.

TEMA 6: Diseño de sistemas solares de calefacción pasiva.

– Captación solar directa.

– Muros solares.

– Techos colectores.

– Invernaderos.

– Pautas de dimensionamiento de los sistemas estudiados.

TEMA 7: Diseño de sistemas de refrigeración pasiva.

– Revisión de la arquitectura vernácula nacional e internacional.

– Sistemas de movimiento de aire (ventilación, chimenea solar, claraboyas).

– Sistemas de modificación de la temperatura del aire (humidificación, evapotranspiración, ductos subterráneos).

– Refrigeración por radiación.

– Sistemas de protección solar.

TEMA 8: Diseño de sistemas de iluminación natural.

– La luz solar como fenómeno físico.

– Confort lumínico en espacios interiores.

– Sistemas de evaluación.

– Dispositivos arquitectónicos (reflectores, lucarnas, bandejas de luz, lumiductos).

– Análisis de casos nacionales e internacionales.

TEMA 9: Materiales para la construcción.

– Materiales naturales.

– Materiales prefabricados.

– Nuevos materiales.

– Materiales reutilizables, reciclado de materiales de construcción.

TEMA 10: Proyecto arquitectónico.

– Definición de alcances, necesidades y objetivos.

– Programa de diseño.

– Anteproyecto.

Bachillerato Biotectura 85

– Proyecto básico (plano de terreno, planos de planta, planos de elevaciones, planos de corte).

– Proyecto de ejecución (plano de terracerías, planos de cimentación, planos de instalaciones, cerramiento y compartimentación).

– Memoria descriptiva y constructiva.

– Presupuesto.

– Marco legal para la construcción en España, documentación y permisos.

TEMA 11: Arquitectura sostenible nacional e internacional.

– Estudio de edificaciones reales sostenibles en el mundo.

– Proyectos en fase de realización.

– Evolución de la arquitectura en España, presente y futuro.

Al finalizar el proyecto la documentación elaborada que dará respuesta al problema planteado, tendrá que tener como mínimo los siguientes apartados:

Topografía

– Plano de terracerías, o topográfico.

Estructura

– Planos de cimentación.

– Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.

– Planos de pórticos, con vigas y pilares.

– Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.

Instalaciones

– Plano de saneamiento enterrado.

– Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, mecánicas, especiales, voz y datos, etcétera.

Cerramiento y compartimentación

– Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación: muros, tabiques, puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.

Acabados

– Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acústicos y térmicos, impermeabilizaciones, etcétera.

Urbanización

– Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, ajardinamiento, vallado, instalaciones, etcétera.

Detalles constructivos

– Planos de detalles constructivos (por oficios).

Memoria descriptiva y constructiva con

– Normativa de aplicación.

Bachillerato Biotectura 86

- Fichas de cumplimiento de normativa.

- Justificación de las soluciones adoptadas

- Programación de la obra.

- Memoria de cálculo estructural.

- Catálogo de conceptos o Pliegos de condiciones.

Presupuesto

– Cuantificación de obra o Presupuesto (con mediciones detalladas y precios unitarios)

4. Metodología

Se pretende aplicar una metodología que persiga como fin fundamental garantizar un desarrollo aceptable de los mecanismos de enseñanza- aprendizaje expresados en las intenciones educativas, teniendo presente la singularidad que esta materia tiene en cuanto a la preferencia que se debe dar al aspecto práctico, con un enfoque que prime la utilidad de los mecanismos utilizados y su vinculación con el mundo real.

El papel del profesor, para lograr los objetivos propuestos para la materia, debe ser el de guía de la acción didáctica, teniendo presente que en esta etapa el alumno debe asumir progresivamente el papel protagonista de su formación.

Se pretende desarrollar los aspectos individuales en consonancia con los que precisamos como seres sociales, incentivando las tareas colectivas y la integración grupal.

El profesor debe ayudar al alumno a hacer explícitos los valores y actitudes, sus modelos explicativos y sus perjuicios, favoreciendo la reflexión crítica sobre los mismos y el cambio de actitudes en su caso.

La finalidad de la materia es lograr la elaboración de un proyecto de construcción de una vivienda familiar utilizando técnicas, materiales y fuentes sostenibles, respetando el medio ambiente.

Para la elaboración del proyecto, el alumno deberá tener una base sólida de conocimientos y pautas para enfrentarse a la dura tarea de la planificación y elaboración de la documentación.

En la primera fase que sería el primer trimestre, se desarrollaran los contenidos anteriormente citados en esta documentación, de forma teórico-práctica, que sin ellos difícilmente se podría realizar una buena documentación del proyecto.

Una vez sentadas las bases, se pasaría a una segunda fase de investigación individual, utilizando medios bibliográficos y electrónicos, para buscar ideas y encontrar una solución al problema planteado.

Terminada la fase de investigación, se procedería a presentar las soluciones individuales al grupo, aportando de esta forma más ideas al resto de los compañeros y analizando la viabilidad de las soluciones.

Una vez finalizada la presentación, se llegaría a un modelo que bien puede ser una propuesta individual o una mezcla de las mejores propuestas presentadas, analizando en ambos casos las ventajas e inconvenientes de las mismas y la viabilidad constructiva de la misma.

Bachillerato Biotectura 87

Al finalizar el primer trimestre se elaborará un anteproyecto definiendo en el, todos los aspectos relevantes de la vivienda a construir, mecanismos innovadores que se van aplicar, situación de la misma y se elaborará un cuadro con toda la documentación que se tendrá que desarrollar en la segunda y tercera evaluación.

El segundo y tercer trimestre se destinaran a elaborar toda la documentación relativa al proyecto arquitectónico, tanto en formato de papel como electrónico.

Debido a la complejidad de la documentación y el trabajo laborioso que ello requiere, se formará un gabinete arquitectónico, formado por departamentos, de dos, tres o una persona, cada departamento tendrá que elaborar la documentación, planos, informes y presentaciones que se requieran y al mismo tiempo tendrá que contrarrestar resultados con los demás departamentos. De la misma manera que en la vida real funciona un gabinete de arquitectura.

En esta fase el profesor ejercerá el papel del director del gabinete, indicando pautas, corrigiendo conductas, aceptando, o rechazando la documentación elaborada.

Cada tres periodos lectivos se realizará una reunión interdepartamental en la que el profesor ejercerá de presidente, la finalidad, es contrastar resultados, informar sobre el trabajo realizado y elaborar las modificaciones que se requieran oportunas.

El número de departamentos y los alumnos que los forman, podrán ir variando a lo largo de los dos trimestres, en función de las necesidades y la demanda de trabajo requerida por otros departamentos.

Al finalizar, toda la documentación, se realizara una presentación pública de la misma elaborada tanto en soporte digital como en papel.

5. Criterios de evaluación y calificación

La evaluación debe entenderse como un proceso continuo e individualizado a lo largo de todo el período de enseñanza-aprendizaje, valorando prioritariamente las capacidades de cada alumno más que los rendimientos de los mismos, si bien lógicamente, éstos también han de tenerse muy en cuenta.

En el caso de la materia proyecto de investigación integrado, y teniendo en cuenta que la evaluación ha de adaptarse a las diferentes actuaciones, situaciones y contenidos que exige el propio desarrollo de la materia (consecuencia de la metodología activa), el proceso evaluador se realizará a través de:

Observación directa del alumno para conocer su actitud frente a la materia y el trabajo (atención en clase, realización de tareas, participación activa en el aula, resolución personal de cuestiones y problemas propuestos).

Observación directa respecto a las habilidades y destrezas en el trabajo experimental y sus avances en el campo conceptual.

Valoración del trabajo en equipo y de las dotes de organización a la hora de ejecutar el proyecto.

Elaboración de la documentación informes, planos, presupuestos…

Bachillerato Biotectura 88

Para evaluar los objetivos programados en esta materia se tomarán como referencia los siguientes criterios que se darán a conocer al alumnado al comenzar el curso:

– Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al equipo de trabajo.

– Contribuir con el esfuerzo personal a las tareas de trabajo del equipo.

– Mostrar flexibilidad y receptividad hacia las ideas de los demás.

– Emplear un vocabulario técnico adecuado para describir los útiles, herramientas y técnicas empleadas en un proceso de producción.

– Describir las características físicas y técnicas de los materiales.

– Describir las técnicas de trabajo que se usa en el proceso de elaboración del proyecto.

– Valorar las ventajas e inconvenientes de la actividad técnica para la vida.

– Evaluar la idoneidad de las soluciones propuestas.

– Utilizar recursos gráficos para transmitir las ideas y soluciones propuestas.

– Presentación de los informes y documentos respetando los plazos establecidos.

– Planificación de la investigación, escogiendo una buena estrategia y razonando por que la ha escogido.

– Utilización adecuada de las herramientas informáticas como ayuda para la elaboración del proyecto.

– Saber utilizar los recursos documentales a disposición de los investigadores en la biblioteca e internet.

– Analizar adecuadamente la información obtenida de diferentes fuentes y después saber aplicarla para la elaboración del proyecto.

– Utilizar adecuadamente el tiempo para la elaboración del proyecto en aula.

– Calidad de los informes, planos y demás documentos elaborados por el alumno.

Los criterios de calificación que se establecen para esta materia son los siguientes:

1º evaluación: Se realizará un examen de test sobre los contenidos teóricos de la materia, la valoración será del 90 % de la nota de la evaluación, dejando un 10% para la actitud, trabajo y puntualidad en el aula.

2º evaluación: Se valorarán los trabajos y documentos aportados por el alumno para este trimestre, la valoración será del 90 % de la nota, dejando un 10% para la actitud, trabajo y puntualidad en el aula.

3º evaluación: Se valorarán los trabajos y documentos aportados por el alumno para este trimestre, la valoración será del 90 % de la nota, dejando un 10% para la actitud, trabajo y puntualidad en el aula.

Bachillerato Biotectura 89

Para aprobar la materia el alumno deberá tener una calificación de 5 en cada uno de los trimestres, una calificación menor a 5 en un trimestre, su pondrá la recuperación en junio de la parte suspensa, el examen para recuperar en junio será la prueba o trabajo que el profesor determine para cada alumno en función de su situación académica.

La nota global de junio será la media aritmética de las tres evaluaciones siempre y cuando se hayan superado todas ellas. En caso contrario, la nota será la media aritmética de las evaluaciones no superadas.

Aquellos alumnos que lleguen al límite de faltas de asistencia por causas de enfermedad o causas de fuerza mayor, todas ellas debidamente justificadas, realizaran por cada evaluación, un examen escrito que versará sobre los contenidos desarrollados en esa evaluación. Se obtendrá como nota de calificación para esa evaluación la nota obtenida en ese examen. Para los alumnos que lleguen al límite de faltas de asistencia por abandono del curso o no estén debidamente justificadas, realizarán una única prueba en junio sobre los contenidos no superados por el alumno a lo largo del curso.

Una vez que el alumno/a se incorpore al aula seguirá el proceso de evaluación ordinario del resto del grupo.

6. Medios y espacios

Dado el carácter práctico de la materia, así como la búsqueda de información continua por parte del alumno. Es necesario disponer en el aula donde se desarrollen los periodos lectivos de una conexión a internet, cañón para poder visualizar los planos y poder realizar las explicaciones. También de varios ordenadores para el trabajo y la realización de los planos con programas Cad.

Es importante, aunque no tan necesario el poder disponer de una impresora, para poder ir imprimiendo el material que se vaya realizando.