PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA...

75
IES CANGAS DEL NARCEA Departamento de Geografía e Historia PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO- HISTORIA 3º ESO - GEOGRAFÍA

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA...

IES CANGAS DEL NARCEA

Departamento de Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1º ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA

2º ESO- HISTORIA

3º ESO - GEOGRAFÍA

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

2

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 3 2.- OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)........................... 4 3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ESTABLECIDAS PARA LA ETAPA............................................................................................................................................... 5 4.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS .......................................................... 7

1º ESO ........................................................................................................................................................... 7 2º ESO ......................................................................................................................................................... 22 3º ESO ......................................................................................................................................................... 34

5.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA ................................................................................................................... 52 CAPACIDADES A DESARROLLAR............................................................................................................ 52 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE............................................................................................................ 53 TEMPORALIZACIÓN .................................................................................................................................. 54

6.- LIBROS DE TEXTO .................................................................................................................................. 56 7.- MATERIALES DIDÁCTICOS ..................................................................................................................... 56 8.- MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO, INCLUIDAS, EN SU CASO, LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN LA ESO ................... 57

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES................................................................................................................. 58 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN ....................................................................................... 58 ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES................................................................................................ 59 ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES............................................................. 59 DISCAPACIDADES PSÍQUICAS, FÍSICAS O SENSORIALES ................................................................... 59 ALUMNADO CON DESFASE EN SU NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR...................................... 59 ALUMNADO EXTRANJERO ....................................................................................................................... 60 ADAPTACIONES CURRICULARES ........................................................................................................... 60

Adaptaciones Curriculares No Significativas........................................................................................... 60 Adaptaciones Curriculares Significativas ................................................................................................ 60

9.- PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS SUSPENSOS EN LAS EVALUACIONES ORDINARIAS, PARA LOS ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Y PARA ALUMNOS REPETIDORES QUE HAYAN SUSPENDIDO LA MATERIA ............... 61 10.- CONTENIDOS TRANSVERSALES ......................................................................................................... 62 1º ESO........................................................................................................................................................ 62

2º ESO ......................................................................................................................................................... 64 3º ESO ......................................................................................................................................................... 67

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ............................................................. 69 12.- PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN........... 70 13.- PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN (PLEI) ............................................................. 72 14.- INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE................................................................................... 74

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

3

ESTA PROGRAMACIÓN DEBE CONSULTARSE JUNTO A LA INTRODUCCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL IES CANGAS

DEL NARCEA

1.- INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la sociedad, tanto en lo que concierne a su funcionamiento y organización a lo largo del tiempo, como en lo que se refiere al territorio en el que se asienta y organiza, es condición imprescindible para la convivencia democrática y la comprensión del mundo actual. La Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora. No obstante, dada la complejidad de la sociedad actual, para una mejor comprensión de la realidad social conviene incorporar los análisis de disciplinas complementarias, como la Economía, la Sociología, la Ecología o la Historia del Arte. Con esta pluralidad de enfoques se pretende que el alumnado adquiera las competencias necesarias para interpretar el mundo en el que vive, partiendo de las experiencias colectivas pasadas y presentes. De ese modo, dispondrá de capacidades y recursos para una integración constructiva, plena y satisfactoria en sociedad.

La materia Geografía e Historia aborda el conocimiento del hecho social partiendo de los aprendizajes adquiridos. En la Educación Secundaria Obligatoria se debe poner el énfasis en los aspectos sociales, al objeto de que el alumnado comprenda los acontecimientos, procesos y fenómenos en el contexto en el que se producen y, además, que sea capaz de analizar los mecanismos de permanencia y cambio histórico. Cabe acometer este salto cualitativo en esta etapa por su desarrollo intelectual desde el pensamiento concreto al formal, pero no conviene soslayar las dificultades de los alumnos y las alumnas a la hora de asimilar aspectos que requieren cierta capacidad de abstracción, como la comprensión del marco espaciotemporal y de la multicausalidad. Por esta razón, es necesario un trabajo continuado en todos los cursos que facilite la adquisición progresiva de estas nociones a lo largo de la etapa.

La materia de Geografía e Historia acerca al alumnado al estudio de la interacción entre las sociedades y su entorno físico, con las potencialidades y limitaciones que este impone, y posibilita que pueda valorar la actuación de los seres humanos en el espacio. Favorece, igualmente, la adquisición de un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y, como consecuencia de todo ello, su impacto en el medio.

Los contenidos históricos se basan en la comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen y en el análisis de los procesos de cambio y continuidad social. Estos contenidos proporcionan un marco general para la comprensión del tiempo histórico y un conocimiento sumario del pasado, sin duda necesarios para la interpretación de la realidad actual como resultado de la acción humana.

La materia se organiza en dos ciclos, el primero de los cuales abarca los cursos primero, segundo y tercero. El cuarto curso constituye el segundo ciclo.

Dentro del primer ciclo, los contenidos y criterios de evaluación se organizan por cursos. Los correspondientes al Bloque 1. El medio físico, se imparten en el primer curso.

El Bloque 2. El espacio humano se imparte en el tercer curso.

El Bloque 3. Historia se distribuye entre los cursos primero y segundo. Los contenidos de este último bloque asignados al primer curso estudian la evolución de las sociedades históricas desde sus orígenes hasta el fin de la Edad Antigua. La Edad Media y la Época Moderna son el objeto del segundo curso. El estudio del cambio histórico se organiza con un criterio cronológico para facilitar el reconocimiento de la evolución de las sociedades. El marco espacial es mundial y europeo, si bien se hace especial referencia a las características específicas de nuestro país y región.

En el tercer curso se abordan los contenidos geográficos del Bloque 2. El espacio humano. Corresponde a este curso el estudio de aspectos relacionados con la geografía humana, económica y política. Se inicia con el análisis de las características del medio humano español, europeo y mundial a

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

4

través del estudio de su población, tipos de poblamiento y organización territorial. Además del análisis de las actividades económicas y de la configuración de los espacios y paisajes que generan, se afronta el estudio de la organización política y el espacio geográfico de los grandes ámbitos geopolíticos y económicos del mundo, en particular de la Unión Europea y de España, así como de las transformaciones y problemas de un mundo interdependiente, con especial referencia a las desigualdades en el desarrollo humano.

Finalmente, en el cuarto curso se estudia la evolución histórica de las sociedades actuales durante la Edad Contemporánea. Los diez bloques que componen el currículo de la materia se ocupan del estudio de las transformaciones económicas, políticas y sociales producidas desde el siglo XVIII hasta el mundo actual.

Aquí presentamos las programaciones docentes de primero, segundo y tercero de ESO. La de 1º y 3º corresponden al curso 2015-2016, y la de 2º al curso 2016-17 por la implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Esta programación docente tiene como referencia:

• La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

• El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos y ellas. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en su persona, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

5

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de otras

personas, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de otras personas, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMP ETENCIAS CLAVE ESTABLECIDAS PARA LA ETAPA

Contenidos y metodología de la Historia y la Geografía sitúan al alumnado en diversos contextos del uso de la lengua, tanto orales como escritos, contribuyendo de esta manera a la consecución de la competencia en comunicación lingüística . Una importante cantidad de las tareas a las que tiene que enfrentarse implica un contacto cotidiano con una gran diversidad de textos, lo que facilita desarrollar habilidades en el uso de distintos tipos de discurso, tales como la narración, la disertación, la descripción y la argumentación. Igualmente, se pretende que el alumnado adquiera un vocabulario específico, no solo para su uso académico, sino para que forme parte de su registro expresivo habitual.

La contribución de la materia a la adquisición de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se favorece a través de la introducción en sus contenidos de operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, mediciones, reconocimiento de formas geométricas, diferentes tipos de representación gráfica, siendo estas prácticas habituales en el estudio de la Geografía y de la Historia. El hecho de que estas destrezas matemáticas se apliquen a la descripción y análisis de la realidad social permiten al alumnado ser consciente de su utilidad y aplicabilidad y, por ello, contribuyen a construir una competencia matemática realmente significativa y funcional. Las competencias básicas en ciencia y tecnología incluyen, entre otros aspectos, un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable desde acciones orientadas a la conservación y mejora del medio natural, pretendiendo que el alumnado desarrolle actitudes y valores relacionados con el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. No en vano, uno de los objetivos principales de la materia es la comprensión del espacio en el que tienen lugar los hechos sociales. La dimensión espacial se debe ejercitar mediante tareas relacionadas con la localización, la orientación, la observación y el análisis de diferentes paisajes. El estudio del espacio geográfico debe suscitar una reflexión sobre su aprovechamiento y sostenibilidad.

La competencia digital es, al mismo tiempo, un objetivo y un método en estas disciplinas. Ya no cabe plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia sin la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en cuyo uso creativo, crítico y seguro se debe adiestrar al alumnado, dentro de las posibilidades que ofrece el Centro y el entorno del propio alumnado. La materia propicia la utilización cotidiana de este tipo de recursos para la búsqueda, obtención, análisis y comprensión de la información. El recurso a fuentes diversas, accesibles a través de las nuevas tecnologías, contribuye a que el alumnado desarrolle progresivamente estrategias en la gestión de la información, siguiendo criterios de objetividad y pertinencia, que le permitan distinguir los aspectos más relevantes, fiables y adecuados en cada contexto. Igualmente, el análisis crítico de la información, mediante la comparación y establecimiento de relaciones entre las fuentes consultadas, permite que el alumnado transforme la información en conocimiento. Por otra parte, el lenguaje no verbal utilizado frecuentemente en el análisis de la realidad

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

6

social contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, como son el lenguaje cartográfico y el de la imagen.

La competencia aprender a aprender supone que el alumnado desarrolle herramientas que le permitan controlar sus propios procesos de aprendizaje y adquirir hábitos de trabajo autónomo cada vez más eficaces. La materia contribuye a la adquisición de esta competencia porque requiere aplicar diferentes tipos de razonamientos y reflexionar sobre la multicausalidad. Le pone en contacto con diferentes fuentes de información y le adiestra en su recopilación, análisis y comentario crítico. El manejo individual o en grupo de distintas técnicas relacionadas con el uso adecuado de las fuentes (observación, tratamiento, organización, representación gráfica y comunicación de la información) y la presentación de sus conclusiones en el aula deben servir para que se refuerce su confianza y, de forma progresiva, vaya asumiendo un mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje. El recurso a estrategias que faciliten la organización y asimilación del conocimiento, tales como la realización de síntesis, esquemas o mapas conceptuales, también contribuirá a que mejore su capacidad de aprendizaje autónomo.

El currículo de la materia contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas , por cuanto incluye conceptos básicos relacionados con la organización del trabajo, la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, el respeto a las minorías étnicas o culturales marginadas o excluidas, la dimensión intercultural de las sociedades actuales, etc. Igualmente, el estudio de la evolución de las sociedades y de su organización contribuye a que pueda interpretar e integrarse en su contexto social de forma eficaz y constructiva. Le pone en contacto con conceptos claves para la adquisición de la competencia cívica, como ciudadanía, democracia, justicia, derechos humanos y civiles, etc. Igualmente, fomenta valores democráticos y cívicos al proponer trabajos colaborativos o la realización de debates que desarrollen destrezas comunicativas con tolerancia, respeto y empatía. De este modo desarrolla estrategias que le permiten tomar decisiones, resolver conflictos e interactuar, bajo el principio de respeto mutuo, con otras personas y grupos, lo que contribuye a que sea capaz de vislumbrar qué actitudes y valores son necesarios para convivir democráticamente en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja.

La materia contribuye a la adquisición de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor en tanto que aborda el estudio y comprensión del contexto socioeconómico en el que el alumnado habrá de insertarse. Las destrezas relacionadas con el sentido de iniciativa estarán presentes en las tareas y proyectos, bien sea individuales o en grupo, que impliquen procesos de análisis, planificación, organización, gestión y toma de decisiones.

Por su propia naturaleza, la contribución de la materia a la competencia conciencia artística y expresiones culturales es significativa. El currículo incluye contenidos que abordan las expresiones culturales desde su perspectiva histórica, como las principales manifestaciones del talento humano, autores y autoras y obras, géneros y estilos, técnicas y lenguajes artísticos, etc. A través de estos contenidos se conseguirá que el alumnado desarrolle la capacidad para expresarse y comunicar ideas y emociones propias, al tiempo que se estimula su propia creatividad e imaginación. Finalmente, se favorece que adquiera habilidades perceptivas y de sensibilización hacia el patrimonio cultural, premisa necesaria para que se implique activamente en su conocimiento, divulgación y conservación como legado de una identidad que se debe preservar.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

7

4.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS

1º ESO

1ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y

COMPETENCIAS CLAVE

Tema 1: La Tierra y su representación

- La Tierra en el Sistema Solar.

- Un planeta en movimiento. - La representación de la

Tierra. - Las coordenadas

geográficas: latitud y longitud.

- Las proyecciones y la escala de un mapa.

1.1.- Analizar e identificar las formas de represen tación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos d e coordenadas geográficas.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Identificar los signos y símbolos que presentan la información en un mapa.

- Reconocer y clasificar tipos de mapas: topográfico, climático, vegetación, husos horarios.

- Identificar y definir las coordenadas geográficas (paralelos, meridianos y líneas básicas imaginarias).

- Situar y localizar un lugar en el mapa utilizando las coordenadas.

- Utilizar las coordenadas como elemento de localización espacial, identificando claramente los puntos cardinales y distinguiendo los hemisferios.

- Expresar correctamente de forma oral o escrita la información extraída de un mapa.

- Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

- Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

- Localiza un punto geográfico de un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características.

- Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia matemática, científica y

tecnológica. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. • Competencia social y cívica.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

8

1.2.- Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Identificar, interpretar y explicar la escala de un mapa.

- Calcular distancias entre dos puntos de un mapa empleando la escala gráfica y numérica.

- Distinguir y comparar distintas proyecciones.

- Compara una proyección de Mercator con una de Peters.

- Calcula distancias entre dos puntos de un mapa utilizando la escala numérica y gráfica.

………. • Competencia matemática, científica y

tecnológica.

Tema 2: El relieve terrestre

- La corteza terrestre: océanos y continentes.

- La formación del relieve: pliegues y fallas.

- La formación del relieve: volcanes y terremotos.

- Los agentes que modifican el relieve.

- La influencia del relieve en nuestra vida.

2.1.- Tener una visión global del medio físico espa ñol, europeo y mundial y de sus características generale s.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Definir los conceptos básicos que caracterizan el relieve mundial, tanto de los continentes como de los fondos marinos y el relieve costero.

- Describir las principales unidades de relieve en relación a su origen, la tectónica de placas y el efecto de la erosión.

- Situar en un mapa los continentes, los océanos y los principales relieves continentales.

- Seleccionar y obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información.

- Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

………. • Comunicación lingüística. • Competencia digital • Aprender a aprender.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

9

2.2.- Localizar en el mapamundi físico las principa les unidades del relieve mundiales.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Conocer y localizar las principales unidades del relieve mundiales por continente, distinguiendo entre cordilleras, mesetas y llanuras.

- Localiza en un mapa físico mundial las principales cadenas montañosas.

………. • Comunicación lingüística. • Competencia digital • Aprender a aprender.

Tema 3: Las aguas

- El agua en la Tierra. - El curso y el caudal de un

río. - Otras aguas continentales. - Las aguas marinas.

3.1.- Localizar en el mapamundi físico los grandes ríos, lagos, océanos y mares del planeta

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Enumerar y localizar los océanos, los principales mares, ríos y lagos de la tierra.

- Localiza en un mapamundi físico los océanos, los principales mares, ríos y lagos.

………. • Comunicación lingüística. • Competencia digital • Aprender a aprender

4.1.- Localizar en un globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Distinguir los elementos y factores que influyen en el clima.

- Localizar en un mapa las zonas climáticas del mundo.

- Elaborar e interpretar gráficas a partir de datos, como climogramas.

- Analiza las distintas zonas climáticas del planeta y los tipos de clima de cada una.

- Elabora e interpreta climogramas y mapas del tiempo.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica.

Tema 4: El clima

- La atmósfera. - Los elementos y factores

que influyen en el clima. - Los climas de la Tierra. - El clima en nuestra vida. - La influencia humana en la

atmósfera. - Las catástrofes climáticas.

4.2.- Conocer, describir y valorar la acción del ho mbre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos Web directamente relacionados con ellos.

……….

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

10

- Reconocer el impacto que producen en el medio natural las acciones humanas, especialmente la actividad económica.

- Enumerar y describir algunos problemas medioambientales como el cambio climático, identificando sus causas y sus efectos.

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica.

Tema 5: Los paisajes de la Tierra

- Paisaje natural y paisaje transformado.

- La diversidad de paisajes de la tierra.

5.1.- Conocer, describir y valorar la acción del ho mbre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Reconocer el impacto que producen en el medio natural las acciones humanas, especialmente la actividad económica.

- Enumerar y describir algunos problemas medioambientales; la sobreexplotación del agua, el cambio climático, pérdida de la masa forestal identificando sus causas y sus efectos.

- Valorar el impacto de la acción antrópica y proponer soluciones.

- Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos Web directamente relacionados con ellos.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica. • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y

COMPETENCIAS CLAVE

Tema 6: Atlas de los continentes.

- África. - Asia. - América. - Europa. - Oceanía. - Antártida

6.1.- Localizar en el mapamundi físico las principa les unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Conocer y localizar las principales unidades de relieve mundiales por continente, distinguiendo entre cordilleras, mesetas y llanuras.

- Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y principales cadenas montañosas.

- Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que se reflejen los elementos más importantes.

……….

• Comunicación lingüística.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

11

- Enumerar y localizar los océanos, los principales mares, ríos, lagos, islas y archipiélagos.

- Localizar en un mapa las zonas climáticas del mundo.

- Elaborar e interpretar gráficas a partir de datos, como climogramas.

• Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica. • Competencia matemática, científica y

tecnológica.

6.2.- Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Identificar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas del continente europeo: distribución del relieve, influencia marina, características geográficas generales.

- Reconocer las características generales de las grandes unidades del relieve europeo.

- Identificar, analizar y localizar los principales ríos y lagos de Europa.

- Utilizar con propiedad en el análisis geográfico los conceptos y el vocabulario específico de la materia.

- Explica las características del relieve europeo ……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia social y cívica.

6.3.- Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así co mo los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Localizar en el mapa las principales unidades del relieve europeo, distinguiendo entre cordilleras, mesetas, llanuras, cabos, golfos…

- Situar en elmapa los principales ríos y lagos. - Situar y localizar en el mapa las principales islas,

archipiélagos y penínsulas. - Situar en el mapa las principales zonas climáticas

- Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

- Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

12

de Europa y los climas de cada una.

7.1.- Describir las peculiaridades del medio físico español.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Enumerar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas de la P. Ibérica: situación en el planeta, posición de la península en los conjuntos climáticos, distribución del relieve, influencia marina, características geográficas generales.

- Reconocer las características generales de las grandes unidades geomorfológicas del relieve peninsular.

- Reconocer la influencia de los ríos y su acción erosiva en la configuración del relieve.

- Caracterizar las Islas Canarias como un elemento peculiar en el conjunto español.

- Describir los rasgos básicos del medio físico de Asturias.

- Utilizar con propiedad los conceptos y el vocabulario geográfico básico.

- Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencia social y cívica.

Tema 7: El estudio físico de España

- Relieve. - Costas. - Hidrografía. - Climas y medios naturales.

7.2.- Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así com o los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Localizar en el mapa las principales unidades del relieve español, distinguiendo entre cordilleras, mesetas, llanuras, cabos, golfos…

- Situar en el mapa los principales ríos peninsulares. - Situar en el mapa los climas y variedades

regionales representadas en la península. - Reconocer y localizar las principales unidades del

- Describe las diferentes unidades del relieve con ayuda del mapa físico de España.

- Localiza en un mapa los grandes conjuntos bioclimáticos de España.

- Analiza y compara las zonas bioclimáticas de España utilizando gráficos e imágenes.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica. • Competencia matemática, científica y tecnológica

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

13

relieve y los ríos de Asturias.

7.3.- Describir las peculiaridades del medio físico español.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Enumerar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas de la P. Ibérica: situación en el planeta, posición de la península en los conjuntos climáticos, distribución del relieve, influencia marina, características geográficas generales.

- Reconocer las características generales de las grandes unidades geomorfológicas del relieve peninsular.

- Reconocer la influencia de los ríos y su acción erosiva en la configuración del relieve.

- Caracterizar las Islas Canarias como un elemento peculiar en el conjunto español.

- Describir los rasgos básicos del medio físico de Asturias.

- Utilizar con propiedad los conceptos y el vocabulario geográfico básico.

- Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencia social y cívica.

7.4.- Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así com o los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

………. Este criterio se valorará mediante los siguientes indicadores:

- Localizar en el mapa las principales unidades del relieve español, distinguiendo entre cordilleras, mesetas, llanuras, cabos, golfos…

- Situar en el mapa los principales ríos peninsulares. - Situar en el mapa los climas y variedades

regionales representadas en la península. - Reconocer y localizar las principales unidades del

relieve y los ríos de Asturias.

- Describe las diferentes unidades del relieve con ayuda del mapa físico de España.

- Localiza en un mapa los grandes conjuntos bioclimáticos de España.

- Analiza y compara las zonas bioclimáticas de España utilizando gráficos e imágenes.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica. • Competencia matemática, científica y tecnológica

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

14

8.1.- Entender el proceso de hominización.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Explicar y caracterizar el proceso de evolución de la especie humana.

- Representar en un esquema conceptual los cambios evolutivos y la relación con los factores que los propiciaron.

- Localizar en el mapa las áreas y yacimientos de los primeros humanos y sus principales vías de expansión.

• Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender.

8.2.- Identificar, nombrar y clasificar fuentes his tóricas.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Diferenciar entre fuentes históricas primarias y secundarias y concretar la contribución de cada una de ellas al conocimiento histórico.

- Poner ejemplos concretos de los distintos tipos de fuentes.

• Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. • Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Conciencia y expresiones culturales.

Tema 8: La Prehistoria.

- La evolución de las especies y la hominización.

- Etapas de la Prehistoria. - El Peleolítico: etapas,

características de las formas de vida, creencias y arte.

- La revolución neolítica. - La Edad de los metales. - Restos materiales y

artísticos. - España y Asturias en la

Prehistoria.

8.3.- Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Localizar en el tiempo, mediante un eje cronológico, los periodos históricos, señalando las fechas que los delimitan, así como los acontecimientos que se consideran claves.

- Diferenciar entre siglos, milenios y otras referencias

- Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

15

cronológicas.

- Representar gráficamente las secuencias temporales de distintas civilizaciones con cronologías diferentes.

8.4.- Distinguir la diferente escala temporal de la s etapas de la Prehistoria.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Representar mediante un eje cronológico las principales etapas de la Prehistoria y los periodos en cada una de ellas, respetando la proporcionalidad.

- Discernir la cronología y la distinta duración de los periodos.

- Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. ………..

• Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender.

8.5.- Datar la Prehistoria y conocer las caracterís ticas de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Diferenciar las características de las sociedades cazadoras y recolectoras.

- Comparar las formas de vida del Paleolítico y del Neolítico mediante un esquema conceptual.

- Identificar los elementos básicos que caracterizan las representaciones artísticas del Paleolítico y del Neolítico.

- Definir las culturas que se desarrollan en Asturias en estas etapas.

Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la Prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas.

8.6.- Identificar los primeros ritos religiosos.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar las primeras manifestaciones religiosas y su

• Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia digital.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

16

expresión artística.

- Elaborar un informe, a partir de distintas fuentes iconográficas y escritas sobre los cultos religiosos y ritos funerarios del Neolítico.

• Aprender a aprender. • Conciencia y expresiones culturales.

3ªEVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y

COMPETENCIAS CLAVE

9.1.- Distinguir la diferente escala temporal de et apas como la Prehistoria y la Historia Antigua.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Representar mediante un eje cronológico las principales etapas de la Prehistoria y la Edad Antigua y los periodos en cada una de ellas, respetando la proporcionalidad.

- Discernir la cronología y la distinta duración de los periodos.

- Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. ………..

• Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

9.2.- Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Representar en el tiempo y diferenciar los distintos periodos de la Edad Antigua.

- Describir la repercusión de innovaciones como la actividad metalúrgica.

• Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. ………..

• Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

Tema 9: Las Civilizaciones Fluviales.

- Las primeras civilizaciones. - Mesopotamia y Egipto:

sociedad, economía, cultura y arte.

9.3.- Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del Neolítico.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Localizar las principales culturas urbanas del

• Describe formas de organización socioeconómica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia digital.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

17

Mediterráneo oriental y Oriente próximo.

- Valorar la importancia de la ciudad como vertebrador de las nuevas formas sociales, económicas y políticas.

- Comparar las sociedades urbanas con las precedentes a partir de distintas fuentes arqueológicas y escritas.

• Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Conciencia y expresiones culturales.

9.4.- Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiem po (diacronía y sincronía).

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Comparar, describir y diferenciar, en una secuencia contemporánea, utilizando fuentes secundarias, el distinto desarrollo cultural entre diferentes territorios europeos.

- Localizar en el tiempo y en el espacio las distintas culturas que se desarrollaron en la Edad Antigua.

• Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

9.5.- Reconocer la importancia del descubrimiento d e la escritura.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Elaborar un informe, a partir de fuentes textuales e iconográficas, sobre la escritura y su trascendencia histórica.

• Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

9.6.- Explicar las etapas en las que se divide la h istoria de Egipto.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Representar gráficamente las etapas de la historia de Egipto, así como los hechos y periodos más significativos.

- Elaborar un esquema explicativo de las características

I n t e r p r e t a u n mapa cronológico-geográfico de la expansión egipcia. • Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

18

políticas, sociales y económicas de cada una de las etapas.

- Elaborar un breve informe, a partir de fuentes iconográficas y documentales, sobre un faraón representativo.

• Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales.

9.7.- Identificar las principales características d e la religión egipcia.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Reconocer la importancia del rito mortuorio en la religión egipcia a través de las representaciones artísticas y otras fuentes de información.

- Representar en un mapa conceptual las principales deidades egipcias.

- Identificar y describir la cosmogonía egipcia.

• Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. • Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Conciencia y expresiones culturales.

9.8.- Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Reconocer los elementos característicos del arte egipcio y mesopotámico.

- Describir las características de la arquitectura egipcia y mesopotámica a partir de un ejemplo.

- Representar un templo egipcio y un zigurat.

- Localizar en un mapa los principales yacimientos de la cultura egipcia y mesopotámica.

Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

………..

• Competencia digital. • Aprender a aprender. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales.

Tema 10: El Mundo clásico: Grecia. Las “Polis” griegas, su expansión comercial y política.

10.1.- Conocer los rasgos principales de las “polis ” griegas.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes

• Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferentes tipos de fuentes históricas.

……….

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

19

indicadores de evaluación:

- Representar en un esquema cronológico las etapas de la historia de Grecia.

- Definir y explicar conceptos referidos a la organización política y territorial de Grecia.

- Comparar las características políticas, económicas y sociales de dos polis representativas: Atenas y Esparta.

. • Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas.

10.2.- Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Reconocer y describir el sistema político ateniense.

- Definir conceptos referidos a la democracia e identificar los motivos de su prestigio como sistema político.

- Localizar en un mapa las colonias griegas en el Mediterráneo, especialmente las situadas en la Península Ibérica.

- Reconocer las causas y las consecuencias de las colonizaciones.

- Valorar la importancia del comercio griego en el Mediterráneo.

• Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. • Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales.

El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

10.3.- Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Describir las características del periodo helenístico identificando las novedades que introduce respecto al periodo anterior.

- Comparar el sistema político ateniense con el sistema político de Alejandro Magno.

• Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. • Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

20

- Elaborar un mapa con las ciudades helenísticas, la expansión del imperio de Alejandro Magno y sus principales batallas.

10.4.- Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar en un texto las principales ideas utilizando estrategias de lectura comprensiva.

- Contrastar las ideas de dos textos que presenten distintas interpretaciones de un mismo hecho.

- Reflexionar sobre la diferente interpretación de un hecho histórico.

• Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas.

10.5.- Entender el alcance de “lo clásico” en el ar te occidental.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar y periodizar las características del arte griego.

- Reconocer los elementos básicos del arte griego en obras significativas de arquitectura y escultura.

- Elaborar una síntesis explicativa sobre el legado y continuidad de la cultura griega a partir de ejemplos significativos.

• Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. • Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales.

Tema 11: La civilización romana

- El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la República y el Imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; manifestaciones artísticas; el

11.1.- Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Representar en el tiempo las etapas de la historia de Roma y los hechos más significativos.

- Elaborar un mapa del Imperio romano, representando las

• Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. • Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

21

etapas de expansión, los lugares más significativos y las principales rutas comerciales en el Mediterráneo.

- Elaborar una síntesis con las características económicas, políticas y sociales de la República y del Imperio.

- Comparar ambos periodos.

• Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales.

cristianismo.

11.2.- Identificar y describir los rasgos caracterí sticos de obras del arte griego y romano, diferenciando en tre los que son específicos.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar las características propias del arte romano en sus diferentes manifestaciones.

- Valorar la aportación del arte griego a través de ejemplos concretos.

- Analizar la importancia de la arquitectura civil romana y reconocer su influencia.

• Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales.

Tema 12: El territorio de España en la antigüedad.

Los pueblos prerromanos y la Hispania romana.

El proceso de romanización.

La ciudad y el campo.

El arte: arquitectura, escultura y pintura.

12.1.- Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Elaborar un mapa de la Hispania romana donde se sitúen las etapas de la conquista, las provincias y su evolución, las áreas más romanizadas y las principales “civitas”.

- Describir la importancia de Hispania dentro del Imperio romano.

- Reconocer el legado romano en el patrimonio cultural y artístico, en ámbitos como el Derecho, la lengua y la obra civil.

- Analizar ejemplos concretos de manifestaciones artísticas romanas y valorar la importancia de su conservación.

- Analizar y describir el impacto de la romanización en

• Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. • Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Conciencia y expresiones culturales.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

22

Asturias.

12.2.- Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar elementos de permanencia y cambio referidos a la historia de Roma y sus etapas.

- Explicar el concepto de romanización.

-Elaborar un mapa conceptual representando las aportaciones de Roma a la cultura europea.

• Entiende qué significó la “romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

………..

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales.

2º ESO

1ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE

Tema 1.- GERMANOS Y BIZANTINOS

• La división del Imperio Romano.

• Los comienzos de la Edad Media.

• El Imperio Bizantino.

• La sociedad y la cultura

1.1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Identificar a los pueblos situados en los límites del Imperio romano en el siglo V, sus características y actitud.

- Reconocer las características de su sistema político, económico y social a partir del Reino visigodo.

- Confrontarlos con el Imperio romano.

- Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia social y cívica. • Conciencia y expresiones culturales.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

23

bizantinas. • Los reinos

germanos. • El reino visigodo. • El Imperio

Carolingio.

1.2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reco nociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en est e período.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Elaborar un mapa donde se represente la situación política del Mediterráneo en este periodo.

- Describir las características de los distintos reinos que configuran en ese momento Europa y la evolución del Imperio bizantino.

- Identificar, a partir de textos históricos y otras fuentes iconográficas representativas, las características de este periodo, y presentar las conclusiones en una síntesis.

- Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia matemática, científica y

tecnológica. • Aprender a aprender. • Competencia digital.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

24

Tema 2.- EL ISLAM MEDIEVAL

• El Islam medieval.

• La expansión territorial del Islam.

• Las principales etapas de la historia de Al-Ándalus.

• La organización política.

• La economía y las ciudades.

• La sociedad, la cultura y el arte islámico.

• El arte hispanomusulmán.

2.1. Analizar la evolución del islam en sus aspecto s socio-económicos, políticos y culturales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Describir la situación de la Península Arábiga previa a Mahoma y contextualizar el nacimiento del islam.

- Elaborar un mapa con las etapas de expansión del islam.

- Definir y explicar las características políticas, económicas y sociales del Imperio musulmán.

- Entender y valorar la disputa por el Mediterráneo y el fenómeno de las cruzadas.

- Describir las causas de la conquista y formación de Al-Ándalus.

- Identificar y describir las características de la economía, la sociedad y la organización política de Al-Ándalus.

- Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. - Explica la importancia de Al -Ándalus en la Edad Media.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

25

2.2. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Describir, clasificar y comentar obras características del arte musulmán.

- Situar en el mapa obras arquitectónicas representativas de este estilo en España.

- Reconocer las características del arte hispanomusulmán y explicar la Mezquita de Córdoba.

- Reconocer el legado musulmán en el patrimonio cultural y artístico español.

- Valorar el patrimonio artístico como una riqueza que hay que preservar.

- Describe las características del arte románico, gótico e islámico.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Conciencia y expresiones culturales.

Tema 3.- LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

• Los primeros núcleos de resistencia.

• La formación de los reinos cristianos.

• El reino asturiano.

• La reconquista. • La repoblación. • La convivencia

de las tres culturas.

• Organización política, economía y

3.1. Entender el proceso de las conquistas y la rep oblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus rel aciones con Al-Ándalus.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Describir el inicio de los reinos cristianos y, en particular, las características políticas, sociales y económicas del Reino de Asturias.

- Contextualizar las primeras referencias al sepulcro de Santiago y los primeros hitos de la peregrinación.

- Elaborar un mapa donde se representen las distintas etapas de conquista y repoblación de los reinos cristianos.

- Representar en el tiempo los procesos de conquista y formación de los reinos cristianos.

- Clasificar, describir y especificar las formas de repoblación en función del reino, características y etapa histórica.

- Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. - Explica la importancia del Camino de Santiago.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Conciencia y expresiones culturales.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

26

sociedad en los reinos cristianos.

• La cultura y el arte en los reinos cristianos.

- Elaborar una síntesis donde se refleje la evolución política de los reinos cristianos, diferenciando Castilla de Aragón.

- Describir el desarrollo económico y social de los reinos cristianos a lo largo de la Edad Media.

- Comparar fuentes documentales e iconográficas cristianas y musulmanas referidas a algunos acontecimientos relevantes y elaborar un documento escrito con la información obtenida.

- Valorar como ejemplo de tolerancia las relaciones entre las culturas cristiana, musulmana y judía en la Península Ibérica durante la Edad Media.

2ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE

Tema 4.- LA EUROPA FEUDAL

• Las segundas invasiones.

• La aparición del feudalismo y sus principales características.

• La sociedad estamental:

4.1. Explicar la organización feudal y sus consecue ncias.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Reconocer los elementos básicos que caracterizan la economía feudal.

- Explicar la sociedad estamental y las relaciones de vasallaje.

- Reconocer la importancia social y cultural del clero.

- Describir las relaciones entre señores y campesinos.

- Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

27

nobles, clero y campesinos.

• El Feudo. • El poder de la

iglesia. • Los

monasterios: centros culturales y religiosos.

• El arte románico.

4.2. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Describir los elementos característicos del arte románico en todas sus manifestaciones.

- Describir, clasificar y comentar obras características del arte románico.

- Situar en el mapa obras arquitectónicas representativas de este estilo en España.

- Valorar el patrimonio artístico como una riqueza que hay que preservar.

- Describe las características del arte románico, gótico e islámico.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica. • Conciencia y expresiones culturales.

Tema 5.- EL RENACER URBANO EN LA EDAD MEDIA

• El desarrollo económico del siglo XIII.

• El resurgir de las ciudades.

• La vida en las

5.1. Explicar la organización feudal y sus consecue ncias.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Describir las causas del renacimiento de las ciudades y los cambios que promovieron.

- Identificar elementos de permanencia y de cambio en el sistema feudal.

- Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

28

5.1. Entender el concepto de crisis y sus consecuen cias económicas y sociales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Reconocer las causas de la crisis del siglo XIV.

- Elaborar un mapa conceptual donde se represente la crisis y sus manifestaciones.

- Identificar elementos de permanencia y de cambio en el proceso de crisis que se desarrolla en el siglo XIV.

- Identificar en distintas fuentes el impacto de la crisis demográfica y económica en la cultura y el pensamiento.

- Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Competencia social y cívica.

ciudades. • Las monarquías

medievales y el nacimiento de los Parlamentos.

• El surgimiento de las universidades.

• El arte gótico.

5.2. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Reconocer las funciones que cumple el arte en la Edad Media, diferenciando entre el románico y el gótico.

- Describir, clasificar y comentar obras características del arte gótico.

- Describir los elementos característicos del arte gótico en todas sus manifestaciones.

- Identificar los elementos nuevos que aporta el arte gótico en la arquitectura, escultura y pintura.

- Describir los elementos de la catedral gótica y explicar su funcionalidad.

- Situar en el mapa obras arquitectónicas representativas de este estilo en España.

- Valorar el patrimonio artístico como una riqueza que hay que preservar.

- Describe las características del arte románico, gótico e islámico.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Conciencia y expresiones culturales.

3ª EVALUACIÓN

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

29

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUACBLES Y COMPETENCIAS CLAVE

6.1. Comprender la significación histórica de la et apa del Renacimiento en Europa.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Combinar diferentes formas de temporalización en atención a criterios políticos, económicos o culturales.

- Identificar y representar gráficamente formas diferentes de temporalización referidas a estos siglos.

- Diferenciar entre hechos, procesos y situaciones en el desarrollo de conceptos de continuidad y de cambio.

- Concretar los rasgos definitorios del Renacimiento y del Humanismo e identificar a los autores y autoras y obras más significativas.

- Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). - Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia matemática,

científica y tecnológica. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Conciencia y expresiones

culturales.

Tema 6.- EL RENACIMIENTO

• Los avances técnicos y científicos de la navegación.

• Las grandes exploraciones: castellanos y portugueses.

• La nueva configuración del mundo tras los viajes del siglo XV.

• El crecimiento demográfico y económico en los siglos XV y XVI.

• Los cambios sociales.

• Las monarquías autoritarias.

• El Humanismo. • Reforma y

Contrarreforma.

6.2. Comprender la diferencia entre los reinos medi evales y las monarquías modernas.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Relacionar los cambios socioeconómicos y el fortalecimiento de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno.

- Describir los elementos constitutivos de la monarquía moderna y el fortalecimiento de la autoridad del monarca.

- Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia social y cívica.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

30

6.3. Relacionar el alcance de la nueva mirada de hu manistas, artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Reconocer conceptos asociados al arte y la cultura y la ciencia de estos siglos y contextualizarlos adecuadamente.

- Identificar y describir las novedades que suponen respecto al periodo anterior.

- Describir y valorar las consecuencias científicas de la ampliación del mundo conocido.

- Caracterizar el desarrollo científico de la época identificando causas y consecuencias.

- Valorar la influencia del mundo clásico en el Humanismo y sus repercusiones en la visión del hombre y del mundo.

- Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia matemática,

científica y tecnológica. • Aprender a aprender. • Competencia social y cívica. • Conciencia y expresiones

culturales.

• El estilo artístico del Renacimiento.

6.4. Conocer la importancia de algunos autores y ob ras de los siglos XV y XVI.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Diferenciar las claves del estilo artístico del Renacimiento.

- Relacionar los estilos artísticos con el contexto económico, social, cultural.

- Analizar y comparar obras representativas del Renacimiento.

- Describir a través del arte el modo de vida y sus protagonistas.

- Reconocer las obras más representativas del periodo y valorar la importancia de su preservación.

- Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia digital. • Conciencia y expresiones

culturales.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

31

7.1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos com o una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Reconocer los rasgos distintivos del Estado moderno, señalando pervivencias del pasado y elementos innovadores.

- Identificar y localizar en el tiempo el reinado de los Reyes Católicos y algunos de los hechos más relevantes del periodo.

- Valorar la importancia de acontecimientos como la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y la unificación territorial.

- Reconocer y representar en un mapa la política exterior de los Reyes Católicos y valorar sus consecuencias.

- Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia matemática,

científica y tecnológica. • Aprender a aprender. • Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Tema 7.- LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL

• La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.

• El imperio español en la época de Carlos I.

• El imperio español en la época de Felipe II.

• Principales conflictos internos y externos del imperio.

• La conquista y el gobierno de América.

• La explotación de las tierras americanas.

• La sociedad americana.

7.2. Entender los procesos de conquista y colonizac ión, y sus consecuencias.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Obtener información de fuentes documentales e iconográficas sobre el descubrimiento de América y la formación del Imperio colonial español, y elaborar una breve síntesis con la información obtenida.

- Describir el impacto económico, político y demográfico del descubrimiento en España y en América.

- Concretar los avances tecnológicos y científicos que contribuyeron a los descubrimientos geográficos y a la nueva concepción del mundo.

- Comparar fuentes documentales e iconográficas referidas a la conquista y elaborar un balance con la información obtenida.

- Representar en un mapa los procesos de descubrimiento y colonización europea de los siglos XVI y XVII.

- Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. - Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor. • Competencia social y cívica. • Conciencia y expresiones

culturales.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

32

7.3. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores del siglo XVI en Europa.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Identificar, representar y localizar en el tiempo las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas durante el siglo XVI.

- Describir la evolución económica, social y política de los territorios peninsulares.

- Localizar en el mapa los territorios pertenecientes a la monarquía hispánica concretando sus cambios durante los distintos reinados.

- Localizar los principales reinos europeos, delimitar la división religiosa de Europa y especificar el creciente protagonismo de Francia.

- Analizar las relaciones exteriores de los reinos europeos y destacar los elementos de continuidad y de cambio.

- Realizar una síntesis de los principales conflictos bélicos, identificando causas y consecuencias.

- Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia social y cívica.

Tema 8.- LA ÉUROPA DEL BARROCO

• La monarquía de los Austrias en el siglo XVII.

• La crisis económica y social de España en el siglo XVII.

• La monarquía

8.1. Comprender la diferencia entre los reinos medi evales y las monarquías modernas.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Comparar la monarquía autoritaria y la monarquía absoluta estableciendo semejanzas y diferencias.

- Analizar un modelo de monarquía absoluta.

- Describir las características de la monarquía parlamentaria.

- Seleccionar información sobre la implantación de la monarquía parlamentaria inglesa y

- Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

……….

• Comunicación lingüística. • Aprender a aprender. • Competencia social y cívica. • Conciencia y expresiones

culturales.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

33

presentar las conclusiones de forma oral o por escrito combinando distintas fuentes.

8.2. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores del siglo XVII en Europa.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Identificar, representar y localizar en el tiempo las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas durante el siglo XVII.

- Reconocer las causas de la crisis de la monarquía de los Austrias en el siglo XVII, así como sus consecuencias en el contexto internacional.

- Describir la evolución económica, social y política de los territorios peninsulares.

- Localizar en el mapa los territorios pertenecientes a la monarquía hispánica concretando sus cambios durante los distintos reinados.

- Analizar las relaciones exteriores de los reinos europeos y destacar los elementos de continuidad y de cambio.

- Realizar una síntesis de los principales conflictos bélicos, identificando causas y consecuencias.

- Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia social y cívica.

absoluta de Francia y su hegemonía en Europa.

• El parlamentarismo inglés.

• La revolución científica del siglo XVII.

• La cultura barroca y sus principales características.

• El arte barroco. • El siglo de Oro.

8.3. Conocer la importancia de algunos autores y ob ras del siglo XVII.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Diferenciar las claves del estilo artístico del Barroco.

- Relacionar los estilos artísticos con el contexto económico, social, cultural.

- Analizar y comparar obras representativas del Renacimiento y del Barroco.

- Describir a través del arte el modo de vida y sus protagonistas.

- Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia digital. • Competencia social y cívica. • Conciencia y expresiones

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

34

- Reconocer las obras más representativas del periodo y valorar la importancia de su preservación.

culturales.

8.4. Conocer la importancia del arte barroco en Eur opa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo e n el contexto adecuado.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Analizar obras representativas del Barroco europeo y americano.

- Destacar la significación de autores del contexto europeo, particularmente del Siglo de Oro.

- Reconocer y explicar conceptos específicos del arte y cultura barroca.

- Manejar información del periodo procedente de fuentes diversas y presentar sus conclusiones, de forma oral o por escrito, combinando textos y documentación gráfica o visual y empleando el vocabulario pertinente.

- Identifica obras significativas del arte Barroco.

……….

• Comunicación lingüística. • Competencia digital. • Competencia social y cívica. • Conciencia y expresiones

culturales.

3º ESO

1ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Y COMPETENCIAS

Tema 1.- LA ECONOMÍA

• La economía y las actividades económicas. • Los agentes económicos. • Los factores de producción. • Distribución y consumo: el mercado. • Los sistemas económicos. • Los sectores económicos.

3.1 Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Definir conceptos como actividad económica, sector económico, agente económico, producción,

- Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

- Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

35

consumo y sistema económico.

- Identificar los principales agentes que intervienen en la economía de mercado a partir de ejemplos concretos.

- Reconocer los rasgos diferenciadores de los principales sistemas económicos.

- Establecer y diferenciar las relaciones que en cada sistema económico mantienen los agentes económicos.

- Describir las características que adquiere el sistema capitalista en el mundo.

- Identificar en el entorno inmediato o mediante el análisis de noticias de los medios de comunicación ejemplos de cómo la economía afecta a nuestras vidas.

- Leer e interpretar noticias de los medios de comunicación referidas a fenómenos económicos.

elegidos.

……….

Comunicación lingüística. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Tema 2.- EL SECTOR PRIMARIO

• El espacio agrario. Elementos y factores. • La agricultura. Prácticas y paisajes agrícolas. • La ganadería. • La explotación forestal. • Los paisajes agrarios españoles y asturianos.

4.1. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Diferenciar y definir los conceptos de paisaje y espacio humanizado.

- Reconocer y enumerar los componentes del espacio humanizado.

- Relacionar el tipo de paisaje con las actividades

- Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

- Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo.

……….

Competencia digital. Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

36

económicas.

- Diferenciar el paisaje rural y agrario reconociendo los rasgos que los definen.

- Identificar y describir distintos tipos de paisajes a partir de imágenes y documentos gráficos.

- Localizar en el mapa los paisajes más significativos de las distintas comunidades autónomas.

- Explicar los distintos paisajes que aparecen en el espacio asturiano.

4.2. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Definir y explicar conceptos como recursos naturales, materias primas, fuentes de energía, recursos agrarios, energías renovables y energías alternativas.

- Clasificar y sintetizar en un cuadro resumen los principales recursos naturales.

- Identificar las zonas mundiales productoras de recursos minerales y energéticos, así como las zonas consumidoras, relacionándolo con la producción industrial.

- Localizar en el mapa las principales zonas productoras de minerales y recursos energéticos, así como las zonas consumidoras de energía.

- Reconocer los rasgos de los principales sistemas agrarios existentes en el mundo a partir del análisis de paisajes geográficos, de documentos visuales y

- Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

- Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

……….

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

37

cartográficos.

- Situar en el planisferio los ejemplos más representativos de los principales sistemas agrarios existentes en el mundo, especialmente las zonas cerealícolas.

- Ubicar en el mapa los espacios naturales más importantes y, en concreto, las masas boscosas del mundo.

Tema 3.- EL SECTOR SECUNDARIO

• Las bases de la industria: materias primas y fuentes de energía.

• Proceso de industrialización. • Tipos de industrias. • Los espacios industriales.

• Los cambios en la producción industrial. • Las grandes regiones industriales del mundo. • Las actividades industriales en España y en

Asturias.

5.1. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Definir y explicar conceptos como recursos naturales, materias primas, fuentes de energía, recursos agrarios, energías renovables y energías alternativas.

- Clasificar y sintetizar en un cuadro resumen los principales recursos naturales.

- Caracterizar y comparar las fuentes de energía renovable y no renovable.

- Identificar las zonas mundiales productoras de recursos minerales y energéticos, así como las zonas consumidoras, relacionándolo con la producción industrial.

- Localizar en el mapa las principales zonas productoras de minerales y recursos energéticos, así como las zonas consumidoras de energía.

- Reconocer los rasgos de los principales sistemas

- Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

- Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

- Identifica y nombra algunas energías alternativas.

………. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

38

agrarios existentes en el mundo a partir del análisis de paisajes geográficos, de documentos visuales y cartográficos.

- Situar en el planisferio los ejemplos más representativos de los principales sistemas agrarios existentes en el mundo, especialmente las zonas cerealícolas.

- Ubicar en el mapa los espacios naturales más importantes y, en concreto, las masas boscosas del mundo.

5.2. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar y clasificar los principales tipos de industrias y las actuales formas de producción industrial.

- Utilizar adecuadamente signos y símbolos para representar hechos geográficos en un mapa.

- Localizar las zonas productoras de energía y bienes industriales más destacados en el mundo, en España y en Asturias y describir algunos factores actuales de localización industrial.

- Identificar y describir los factores actuales de localización industrial.

- Diferenciar la tipología de espacios industriales: espacios tradicionales, áreas en declive, espacios neotecnológicos, espacios planificados.

- Reconocer las corrientes de intercambio entre territorios productores y consumidores de energía y

- Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

……….

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

39

de bienes.

- Identificar las características de los diferentes tipos de organización empresarial y señalar el ámbito de actuación de las grandes corporaciones empresariales, a través de uno o varios ejemplos extraídos de los medios de comunicación.

2ª EVALUACIÖN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Y COMPETENCIAS

Tema 4.- EL SECTOR TERCIARIO

• Tipos de servicios. • El comercio interior y exterior. • Los transportes y las comunicaciones. • El turismo. • El impacto del sector terciario. • El sector terciario en España y en Asturias.

6.1. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Clasificar y caracterizar los distintos tipos y medios de transporte.

- Identificar el papel que tienen los transportes y las comunicaciones en la economía actual.

- Localizar en un mapa del mundo los principales ejes de transporte y flujos de intercambio, valorando las corrientes de intercambios entre zonas productoras y consumidoras de bienes y servicios.

- Valorar la importancia del transporte en la globalización de la economía y la articulación de un mercado mundial.

- Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

- Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se reflejan las líneas de intercambio.

……….

Competencia digital. Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.2. Analizar los datos del peso del sector - Compara la población activa de cada sector en

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

40

terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar los factores de la terciarización de las economías.

- Describir y razonar el crecimiento de las actividades de servicios en la economía actual de los países desarrollados y en vías de desarrollo.

- Describir y valorar la importancia del sector servicios para la economía española y asturiana, especialmente de las actividades turísticas y de ocio.

- Manejar correctamente los instrumentos gráficos para interpretar y transmitir información.

diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

……….

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Tema 5.- SOSTENIBILIDAD Y MEDIOAMBIENTE

• La contaminación atmosférica y el cambio climático.

• La contaminación y sobreexplotación del agua. • La deforestación. • La erosión y desertización del suelo. • La pérdida de biodiversidad. • Las políticas nacionales sobre medio ambiente:

políticas de protección, de prevención y de corrección y mejora.

• La necesidad de la cooperación internacional. • Políticas ambientales de la Unión Europea. • Concepto de desarrollo sostenible.

7.1. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Identificar los problemas medioambientales españoles: desertificación, erosión, sobreexplotación de los acuíferos, explotación de los bosques, urbanización de las costas.

- Explicar el origen de cada uno, describir sus rasgos característicos y relacionarlos con las

- Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

…………

Comunicación lingüística. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

41

actividades económicas que los propician.

-Identificar las distintas modalidades de contaminación ambiental y formular propuestas de consumo responsable de los recursos.

- Razonar la conveniencia de una gestión eficiente de los residuos.

- Ejemplificar con imágenes los rasgos propios de los paisajes resultantes.

- Obtener información, a partir de diversas fuentes y medios, de la política medioambiental española y clasificarla en función de los problemas que aborda.

- Adoptar actitudes y formular propuestas que contribuyan a la solución de los problemas medioambientales y a la preservación del medio natural.

7.2. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Describir y localizar en el mapa los parques naturales españoles y, en particular, los espacios naturales protegidos de Asturias.

- Obtener información en distintos medios de comunicación de los parques naturales de España e identificar sus características y problemática.

- Realizar una presentación de esta información utilizando diversos medios y tecnologías.

- Intervenir en debates en los que se analicen las fortalezas y debilidades de los espacios naturales españoles y asturianos.

- Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

………..

Aprender a aprender. Competencia digital. Competencias sociales y cívicas.

- Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

…………..

Comunicación lingüística. Competencia digital. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

42

7.3 Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Definir y explicar el concepto de desarrollo sostenible.

- Describir y representar en un mapa conceptual las relaciones entre el crecimiento económico y la explotación de los recursos naturales.

- Identificar las actuaciones personales y colectivas que contribuyen al desarrollo sostenible valorando positivamente los comportamientos que lo fomentan.

Tema 6.- LA POBLACIÓN

• La evolución de la población mundial a lo largo de la historia.

• La desigual distribución de la población. • Los índices de natalidad, mortalidad y fecundidad. • Los factores que explican las diferencias entre la

población de distintas zonas del mundo. • La población en los países desarrollados y

subdesarrollados. • Los movimientos migratorios. • Las características principales de la población

española y asturiana.

1.1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Definir crecimiento vegetativo, natalidad, mortalidad, densidad de población, movimientos migratorios.

- Definir y calcular los principales índices demográficos.

- Interpretar pirámides de población.

- Analizar representaciones gráficas de distintos modelos de crecimiento demográfico.

- Representar información estadística en un gráfico.

- Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas.

- Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

……….

Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

43

- Interpretar mapas de distribución de indicadores demográficos: densidad, crecimiento, movimientos migratorios.

- Explicar la evolución de la población española y asturiana.

- Identificar las tendencias demográficas predominantes en el mundo, localizarlas en el espacio y analizar sus consecuencias.

- Describir las causas y los factores que condicionan los comportamientos demográficos.

- Explicar los rasgos definitorios de los movimientos migratorios interiores y exteriores.

- Identificar las causas y las consecuencias de los desplazamientos de población y analizar críticamente la aparición de prejuicios sociales, raciales, xenófobos u homófobos.

- Realizar una valoración crítica de los prejuicios sociales, racistas y xenófobos, identificar sus principales consecuencias negativas y formular propuestas para superarlos.

- Identificar los principales contrastes y problemas demográficos que existen en Asturias, España y en el mundo: crecimiento demográfico, desigual distribución de la población, el envejecimiento y los movimientos migratorios.

- Buscar y organizar adecuadamente la información obtenida mediante la realización de esquemas, guiones o resúmenes.

1.2. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica,

- Explica las características de la población europea.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

44

migraciones y políticas de población.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Interpretar pirámides de población y representaciones gráficas de modelos diferentes de crecimiento demográfico en Europa y representar información estadística mediante gráficas.

- Interpretar mapas de distribución de indicadores demográficos como densidad, crecimiento y movimientos migratorios.

- Explicar la evolución de la población europea, establecer diferencias regionales, identificar las tendencias predominantes, localizarlas en el espacio y analizar sus consecuencias.

- Describir las causas y los factores que condicionan los comportamientos demográficos.

- Clasificar, analizar y sintetizar los rasgos definitorios de los movimientos migratorios interiores y exteriores.

- Obtener información de fuentes diversas y formular conclusiones sobre políticas demográficas, tanto europeas como de otras áreas.

- Situar en un mapa las áreas más densamente pobladas de Europa y establecer las causas y las consecuencias.

- Relacionar la diversidad social y cultural europea con la afluencia de inmigrantes.

- Formular y razonar una propuesta de convivencia aplicable a sociedades multiétnicas como las europeas.

- Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

……….

Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

45

1.3. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Localizar en un mapa político los principales países y áreas geoeconómicas del mundo.

- Elaborar y comentar el mapa de distribución de la densidad de población mundial diferenciando las zonas más pobladas.

- Relacionar la densidad de la población con las actividades económicas y concretar las consecuencias.

- Realizar un comentario de los problemas medioambientales y sociales.

- Localizar en un mapa las tendencias migratorias predominantes en el mundo actual.

- Relacionar las corrientes migratorias con el desigual desarrollo económico y el proceso de globalización y de integración económica.

- Identificar las consecuencias de los procesos migratorios para los países receptores y emisores y, en particular, el impacto de la inmigración en Europa y en España.

- Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

- Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

……….

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas.

3ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Y COMPETENCIAS

Tema 7.- LA CIUDAD

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

46

• El espacio rural y el espacio urbano. • La explosión urbana. • La red urbana mundial. • Las ciudades de los países desarrollados. • Las ciudades de los países en desarrollo. • La larga historia de las ciudades europeas. • Las ciudades de la U.E., españolas y asturianas. • Los problemas urbanos. • Las ventajas de las ciudades.

2.1. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Definir y explicar el concepto de espacio urbano en contraposición al espacio rural.

- Reconocer distintos tipos de planos urbanos e identificar la morfología y las diferentes funciones del espacio urbano en el plano de una ciudad asturiana.

- Describir las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades y representarlo en un gráfico.

- Identificar las características de las ciudades españolas y reconocerlas en textos seleccionados.

- Analizar los problemas que presenta la vida en la ciudad y proponer medidas de mejora.

- Buscar, obtener y seleccionar información de fuentes diversas sobre las áreas urbanas asturianas y describir sus principales características y problemas.

- Situar en el mapa las principales ciudades españolas de cada Comunidad Autónoma.

- Valorar la importancia del patrimonio histórico urbano.

- Elaborar en grupo un informe sobre los principales problemas de las ciudades históricas españolas, con especial referencia a las asturianas.

- Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose de internet o de medios de comunicación escrita.

……….

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

47

2.2. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Reconocer distintos tipos de ciudades europeas en función de su localización espacial e historia.

- Reconocer distintos tipos de planos urbanos e identificar la estructura y las diferentes funciones del espacio urbano.

- Describir las causas que provocan el aumento de la población urbana en Europa y representar en un gráfico el crecimiento de las ciudades.

- Identificar las características de las ciudades industriales europeas y reconocer su evolución en un plano.

- Situar en el mapa las principales ciudades europeas y espacios urbanos industriales.

- Realizar una síntesis de los principales problemas de las ciudades europeas y clasificarlos en sociales, económicos y medioambientales.

- Buscar, obtener y seleccionar información de fuentes diversas sobre las áreas urbanas europeas, describir sus características y algunos de sus problemas.

- Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

- Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

……….

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas.

2.3. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Leer e interpretar información presentada en diversos formatos, como gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes

- Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

48

escritas u otros.

- Situar en el mapa las ciudades y áreas urbanas más densamente pobladas.

- Manejar los instrumentos gráficos y cartográficos para interpretar y transmitir información.

2.4. Identificar el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Relacionar el desarrollo del sector terciario con el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades, apreciando las consecuencias sociales y espaciales.

- Utilizar fuentes diversas para obtener información, como la observación directa del entorno, la consulta de bibliografía, la utilización de los medios de comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- Seleccionar y presentar información sobre hechos sociales y exponer las conclusiones de forma oral y escrita.

- Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

……….

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas.

Tema 8.- GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD

• La diversidad cultural. • La globalización de la economía. • Las consecuencias de la globalización. • El desigual desarrollo humano. • Los desplazamientos de la población. • Los movimientos antiglobalización.

9.1. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Buscar e interpretar fuentes de información

- Compara las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

……………..

Competencia digital Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

49

referida a los indicadores socioeconómicos de diferentes países mediante la consulta de bibliografía o a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- Identificar los diferentes sistemas de organización política y social existentes y su impacto en la economía.

- Caracterizar conceptos como desarrollo y subdesarrollo e identificar sus principales causas.

- Extraer y comprender la información proporcionada por datos numéricos e indicadores socioeconómicos para identificar diferencias en el grado de desarrollo de los países, exponiendo las conclusiones mediante informes escritos o exposiciones orales.

- Identificar las claves del desigual acceso a los recursos, valorando críticamente esas desigualdades.

- Deducir consecuencias derivadas del diferente grado de desarrollo de los países, en particular de las relaciones de dependencia que se generan entre países desarrollados y subdesarrollados.

9.2. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Analizar la información proporcionada por datos numéricos e indicadores socioeconómicos para identificar diferencias en el grado de desarrollo de los países y relacionarlas con el comercio internacional.

Competencias sociales y cívicas.

- Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.

……………...

Aprender a aprender. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital

- Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

- Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos.

……………..

Aprender a aprender. Comunicación lingüística. Competencia digital. Competencias sociales y cívicas.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

50

- Deducir consecuencias del diferente grado de desarrollo de los países, en particular las relaciones de dependencia que se generan entre países desarrollados y subdesarrollados.

- Manejar correctamente los instrumentos gráficos y cartográficos para leer, interpretar y transmitir información.

- Caracterizar los conceptos de dependencia y de cooperación internacional.

9.3. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar las causas históricas de los desequilibrios territoriales y sociales en la distribución de los recursos, valorar las desigualdades existentes y señalar actuaciones que contribuyan a paliarlas.

- Localizar en el mapa las áreas donde se sitúan los conflictos bélicos en la actualidad.

- Planificar y realizar, individualmente o en grupo, un trabajo de investigación sobre los factores económicos y sociales que generan la pobreza y su relación en la génesis de conflictos.

- Identificar las causas económicas de los principales problemas políticos de nuestro tiempo y valorar la conveniencia de la resolución pacífica de los conflictos.

- Identificar y caracterizar organismos, normas internacionales y acciones ciudadanas orientadas a la resolución de los conflictos.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

51

Tema 9.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Y LA U.E.

• La Unión Europea: historia, objetivos y peso en el mundo.

• Las instituciones de la Unión Europea.

• El sistema político español.

• La organización territorial del Estado español y de Asturias.

• Solidaridad con los países menos desarrollados de Europa.

8.1. Conocer la organización territorial de España.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Identificar las Comunidades Autónomas, las provincias que las componen y su capital.

- Caracterizar la organización territorial española a partir de la Constitución.

- Localizar en el mapa las Comunidades Autónomas, provincias y capitales y clasificarlas por su tamaño.

- Reconocer las peculiaridades del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias.

8.2. Reconocer las actividades económicas que se re alizan en Europa en los tres sectores, identificando distintas políticas económi cas.

Este criterio se evaluará mediante los siguientes indicadores de evaluación:

- Localizar en un mapa político los estados europeos y las principales áreas geoeconómicas.

- Caracterizar y representar en un mapa conceptual las actividades económicas por sector en Europa.

- Explicar los factores que condicionan la organización del espacio geográfico europeo, analizar los contrastes que se producen entre diferentes áreas o regiones, las consecuencias de esos desequilibrios y las políticas europeas para corregir desequilibrios regionales.

- Concretar las relaciones que se establecen entre la ciudadanía, poder económico y poder político en Europa.

-Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

……………

Aprender a aprender. Competencia digital. Competencias sociales y cívicas.

- Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

…………….

Aprender a aprender. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

52

5.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología es el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global y activa la acción didáctica en el aula. Los métodos pedagógicos y didácticos han de partir de los principios metodológicos establecidos en la legislación vigente y han de orientarse a lograr los objetivos generales de la educación.

Los principios metodológicos son:

• La atención a la diversidad del alumnado, a sus diferentes intereses, capacidades y ritmos de aprendizaje.

• La contextualización de los aprendizajes y la participación activa del alumnado en la construcción de los mismos favoreciendo el trabajo individual y cooperativo y la capacidad de los alumnos de aprender por sí mimos.

• La integración de aprendizajes que permitan al alumno el desarrollo de más de una competencia al mismo tiempo.

CAPACIDADES A DESARROLLAR

El proceso de enseñanza y aprendizaje de Geografía e Historia tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

- Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

- Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

- Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

- Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos humanos de Europa, España y Asturias.

- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Asturias para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

- Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

- Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

- Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

- Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

53

- Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

- Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz y la igualdad, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrando solidaridad con los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

La práctica docente debe orientarse al logro de las citadas capacidades y al desarrollo específico de las competencias del currículo, las cuales se alcanzan a través de una serie de conocimientos, destrezas y actitudes.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Para alcanzar los objetivos y las competencias citadas se debe recurrir a estrategias y recursos variados. La selección de materiales didácticos, la organización de las sesiones en el aula y el planteamiento de diferentes tipos de actividades deberán tener en cuenta, en primer lugar, la diversidad del alumnado, sus intereses y capacidades y, por tanto, deberán atenerse a sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. El conocimiento social que se transmite en esta materia requiere que se inicie en el manejo de conceptos de complejidad creciente que ponen a prueba su capacidad de abstracción.

El alumnado tiene conocimientos previos respecto a una parte importante de los contenidos del currículo de la materia, bien por su formación previa, bien como resultado de su propia experiencia personal en el medio social. Por esta razón, resultará pertinente que las actividades de enseñanza y aprendizaje se diseñen en torno a problemas que resulten próximos al alumnado y que le permita percibir la utilidad y aplicabilidad del conocimiento, como problemáticas actuales cuyas causas puedan rastrearse en hechos pasados o acontecimientos presentes en los medios de comunicación. La utilización de metodologías activas y contextualizadas, que facilitan la implicación y la participación del alumnado en el estudio de problemáticas reales, generan aprendizajes significativos y duraderos. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y recurren al aprendizaje por proyectos, entendido este como aquel en el que el alumnado aplica sus conocimientos y habilidades a la resolución de problemáticas reales próximas a sus centros de interés, favorecen su motivación, participación activa y un aprendizaje funcional.

Con ello se estimula su curiosidad, su receptividad hacia la materia y una mayor predisposición hacia el aprendizaje. Para conseguir este objetivo es necesario que se considere al alumnado como un agente autónomo, consciente y responsable de su aprendizaje. Se deberá potenciar la reflexión sobre el proceso de transformación de sus conocimientos iniciales y sobre la gestación de nuevos conceptos e ideas que conecten las ideas previas con las nuevas informaciones, pues esto le ayudará a organizar su pensamiento y avanzar en su autonomía.

La consolidación de hábitos de trabajo individual mediante la lectura comprensiva, el análisis de fuentes primarias y secundarias, la realización de esquemas y mapas conceptuales, la iniciación en el análisis y comentario de textos o la redacción de trabajos de síntesis empleando un vocabulario adecuado y específico deben ser prácticas habituales. Estas actividades habrán de basarse en seleccionar la información obtenida de fuentes diversas, tanto bibliográficas (libros de texto, manuales, prensa, revistas especializadas o de divulgación, monografías, atlas históricos y geográficos) como digitales, y en organizarla, presentarla y/o exponerla de tal manera que contribuyan a la adquisición de destrezas relacionadas con la comprensión lectora y la comunicación lingüística.

Conviene que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se opte por estrategias interactivas que dinamicen la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de las ideas, pues permiten reforzar la evaluación continua y compartir los resultados del aprendizaje. Con el trabajo en equipo se debe fomentar el aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de tareas, los miembros del grupo sean capaces de beneficiarse de los conocimientos de sus compañeros y compañeras y de aplicarlos después de manera individual a situaciones similares. Al transformar el espacio educativo en una

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

54

comunidad de aprendizaje, se fomentan actitudes de colaboración, se pueden contrastar ideas y opiniones, se asumen responsabilidades y se desarrollan actitudes constructivas y tolerantes.

La biblioteca escolar ha de concebirse como un espacio de especial importancia para el desarrollo del hábito lector y con la obtención, selección y tratamiento de la información. Por ello, resulta pertinente programar actividades que orienten al alumnado en el uso de los recursos disponibles en la biblioteca del centro y que le inciten a recurrir a ella de manera autónoma, bien como lugar de ocio y estudio, bien como referente para obtener información.

Las estrategias podemos concretarlas en:

- Estrategias expositivas basadas en la explicación por parte del profesor de las grandes líneas que estructuran cada una de las unidades didácticas, en la propuesta de tareas o situaciones-problema, que el alumnado habrá de resolver haciendo un uso adecuado de distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. En ese sentido entendemos que el alumno participará sintetizando y organizando la información oral que recibe, así como que la completará con consultas bibliográficas que le permitan ampliar la visión del tema. El profesor agilizará su actuación en este terreno promoviendo la participación del alumno en todo momento.

- Estrategias de indagación, a través del trabajo con fuentes diversas (historiográficas, audiovisuales, orales, Internet, etc.), y la realización de una serie de actividades y tareas previamente seleccionadas y secuenciadas con textos, gráficos, mapas, etc. que entendemos como una parte importante del proceso de aprendizaje del alumno. Consideramos importante la realización de trabajos, individuales o en grupo, en el aula y fuera de ella, bien de indagación directa, o bien de síntesis bibliográfica, para que el alumno se inicie en los métodos de la Geografía y la Historia.

- Estrategias de participación, en debates, trabajos en grupo, formulación de hipótesis, preguntas abiertas, exposición oral, etc. que propicien en el desarrollo de la clase el intercambio de opiniones y saberes, permitan explicitar dudas y aclarar conceptos e ideas, con especial atención a la corrección de tópicos y errores. Entendiendo con ello que se potencia el aprendizaje significativo si se basa en el rigor científico y en las argumentaciones fundamentadas y se construye una comunidad de aprendizaje muy enriquecedora. Estas estrategias contribuirán también al desarrollo de la expresión oral en público.

En todo caso, la práctica metodológica debe partir de la consideración del docente o la docente como un elemento básico en el proceso de desarrollo de las capacidades, actitudes y valores del alumnado, aun superando el concepto tradicional de mero transmisor de conocimiento. Su método de trabajo debe enfocarse a la propuesta de tareas o situaciones-problema, que el alumnado habrá de resolver haciendo un uso adecuado de distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. El profesorado, mediante la participación en planes coordinados de centro, se planteará la conveniencia de las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen mediante la reflexión común y compartida del equipo educativo. Esta coordinación hará posible que se aborde con rigor el tratamiento integrado de las competencias y que se progrese hacia una construcción colaborativa del conocimiento.

TEMPORALIZACIÓN

A continuación se establece la distribución de las unidades didácticas a lo largo del curso. Según ha establecido la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, el curso académico comenzará el día 1 de septiembre de 2017 y finalizará el 30 de junio de 2018; las actividades lectivas en Educación Secundaria Obligatoria darán comienzo el día 13 de septiembre y terminarán el 24 de junio.

Debe tenerse en cuenta que la materia Geografía e Historia cuenta con 3 sesiones por semana en 1º ESO, otras 3 en 2º ESO y con 4 sesiones por semana en 3º ESO, que algunas semanas tienen un festivo y que hemos de reservar algunas sesiones para la realización de las pruebas objetivas de evaluación y recuperación, actividades complementarias y extraescolares.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

55

1º ESO

Primer trimestre, 13 de septiembre al 22 de diciembre. Unas 33 sesiones

Tema 1: La Tierra y su representación 8

Tema 2: El relieve terrestre 8

Tema 3: Las aguas 8

Tema 4: El clima 8

Segundo trimestre , 8 de enero al 28 de marzo. Unas 30 sesiones

Tema 5: Los paisajes de la Tierra 7

Tema 6: Atlas de los continentes 6

Tema 7: El estudio físico de España 7

Tema 8: La Prehistoria 7

Tercer trimestre , 9 de abril al 25 de junio. Unas 30 sesiones

Tema 9: Las Civilizaciones Fluviales 7

Tema 10: El Mundo clásico: Grecia 7

Tema 11: La civilización romana 7

Tema 12: El territorio de España en la antigüedad 7

2º ESO

Primer trimestre, 13 de septiembre al 22 de diciemb re. Unas 33 sesiones

Tema 1: Germanos y Bizantinos 9

Tema 2: El Islam 9

Tema 3: Los Reinos Cristianos 10

Segundo trimestre , 8 de enero al 28 de marzo. Unas 30 sesiones

Tema 5: La Europa Feudal 10

Tema 6: El renacer urbano en la Edad Media 9

Tema 7: El Renacimiento: desde Los Descubrimientos 10

Tercer trimestre , 9 de abril al 25 de junio. Unas 30 sesiones

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

56

Tema 9: El Renacimiento: población, sociedad, política, Renacimiento, Humanismo

10

Tema 10: La formación del Imperio Español 10

Tema 11: La Europa del Barroco 9

3º ESO

Primer trimestre , 13 de septiembre al 22 de diciembre. Unas 48 sesion es

Tema 1.- La economía 14

Tema 2.- Sector primario 14

Tema 3.- Sector secundario 14

Segundo trimestre , 8 de enero al 28 de marzo. Unas 40 sesiones

Tema 4.- Sector terciario 12

Tema 5.- Medioambiente y sostenibilidad 13

Tema 6.- La población 13

Tercer trimestre , 9 de abril al 25 de junio. Unas 39 sesiones

Tema 7.- La ciudad 12

Tema 8.- Globalización y desigualdad 12

Tema 9.- Organización política de España y la Unión Europea 12

6.- LIBROS DE TEXTO

En 1º ESO (Geografía e Historia) hemos incorporado, el pasado curso un libro nuevo para adaptarlo a la nueva legislación. Texto: Geografía e Historia. Ed. Santillana, Serie Descubre.

En 2º ESO (Historia) el libro de la Editorial Santillana, Serie Descubre, para dar continuidad al de 1º ESO.

En 3º ESO: Geografía. Texto: Geografía e Historia. Ed. EDELVIVES. .

7.- MATERIALES DIDÁCTICOS

A lo largo del curso y en las diferentes materias y asignaturas se utilizarán los siguientes materiales didácticos:

• Bibliografía a disposición en el Departamento y en las bibliotecas, incluyendo atlas y diccionarios. • Revistas y periódicos • Mapas mudos, políticos, físicos y temáticos en general tanto de Geografía como de Historia. • Globo terráqueo.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

57

• Imágenes de Historia, Historia del Arte y Geografía. • Proyector de diapositivas (éstas ya no se usan sustituidas por las imágenes digitalizadas) • Vídeos y DVDs. • Ordenadores disponibles en el aula de informática, en muchas aulas, en las bibliotecas del centro y

tres en el Departamento. • Cañón proyector de imágenes. • Encerado disponible en cada aula y pizarra digital en varias aulas.

El Departamento cuenta con una variada y numerosa cantidad de materiales didácticos que van renovándose y actualizándose curso tras curso. Las principales dificultades para su correcta utilización derivan de la dispersión de edificios, los problemas técnicos derivados de las deficiencias de videos, cañones, etc. y la escasez de algunos medios como ordenadores, además de la falta de un aula materia

8.- MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSID AD DEL ALUMNADO, INCLUIDAS, EN SU CASO, LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUM NADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALTAS CAPACIDADES INTEL ECTUALES EN LA ESO

Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

La Educación Secundaria Obligatoria, tal y como queda establecido en la citada legislación vigente, se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de los objetivos generales de la ESO y de las competencias clave y no podrán en ningún caso suponer discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe responder a la diversidad del alumnado, proponiendo estrategias no segregadoras que aseguren la consecución de los objetivos de la etapa a todos/as por igual. Aún conservando su carácter comprensivo, esta etapa debe permitir y facilitar opciones educativas diferentes que se correspondan con las capacidades e intereses diversos del alumnado. Por estos motivos la intervención educativa y la atención a la diversidad que se llevará a cabo a lo largo de este curso, de acuerdo con el citado decreto, se ajustarán a los siguientes principios:

a. Calidad: extendida a todo el alumnado por igual.

b. Equidad e igualdad de oportunidades : entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todo el alumnado a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.

c. Integración e inclusión escolar : se debe procurar que todo el alumnado alcance similares objetivos, partiendo de la no discriminación y no separación en función de la o las condiciones de cada persona, ofreciendo a todos ellos las mejores condiciones y oportunidades e implicándolos en las mismas actividades, apropiadas para su edad.

d. Normalización : han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica de los centros docentes.

e. Igualdad entre mujeres y hombres: la no discriminación por sexos y la igualdad de oportunidades ha de trascender la educación para logar una sociedad realmente igualitaria.

f. Flexibilidad : deberán ser flexibles para que el alumnado pueda acceder a ellas en distintos momentos de acuerdo con sus necesidades.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

58

g. Contextualización : deben adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado.

h. No discriminación : el diseño por parte de los centros docentes se hará adoptando distintos puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado.

i. Accesibilidad y diseño universal: en concordancia con el principio de no discriminación, una enseñanza al alcance de todos.

j. Expectativas positivas : deberán favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno socio-familiar.

k. Validación por resultados : habrán de validarse por el grado de consecución de los objetivos y por los resultados del alumnado a quienes se aplican.

l. Cooperación de la comunidad educativa : la colaboración de padres, profesores y alumnos como principales integrantes de la comunidad educativa es fundamental en la atención a la diversidad.

Para ello la atención a la diversidad se concreta en Geografía e Historia de la siguiente forma:

• Proponiendo reflexiones iniciales sencillas a través de las cuales sea posible detectar el nivel de conocimientos previos y la motivación de los alumnos y alumnas y, en consecuencia, valorar la atención que se deberá prestar a cada uno/a de ellos/as y las estrategias más adecuadas.

• Planteando actividades de enseñanza-aprendizaje variadas que respondan a los intereses y necesidades del alumnado.

• Haciendo agrupamientos flexibles y desdobles ocasionales dedicados a la realización tanto de las actividades de recuperación, como a las de ampliación.

• Proponiendo actividades de refuerzo basadas en la clarificación de conceptos básicos; elaboración de mapas conceptuales con los contenidos mínimos de cada unidad; redacción de pequeñas síntesis; relación de imágenes, dibujos o iconos y el concepto o definición que los identifica; elaboración de mapas físicos, temáticos o históricos.

• Proponiendo actividades de ampliación basadas en la profundización de conocimientos sobre aspectos que hayan motivado especialmente al alumno/a mediante la realización de pequeñas investigaciones; exposición de los resultados ante el resto del grupo; lecturas complementarias recomendadas.

El Departamento dispone de materiales específicos para la atención a la diversidad, actividades de refuerzo, de ampliación y de recuperación, cada vez las editoriales responden con mayor concreción tanto cualitativa como cuantitativamente a esta necesidad. Los libros de texto elegidos en los diferentes cursos aportan ya de por sí respuesta a esta cuestión y uno de los criterios para elegir los libros es precisamente la existencia de actividades con diverso grado de dificultad.

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES Disponemos de dos Agrupamientos Flexibles en 1º ESO, 1º AB, con 4 alumnos/as y 1º CD con 7

alumnos/as, y otros dos en 2º ESO, 2º AB con 7 alumnos/as y 2º CD con 6 alumnos/as, que implican a tres profesores/as.

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Todos los componentes de la programación (objetivos, contenidos, metodología, actividades, materiales y evaluación) se trabajarán desde dos dimensiones: el ámbito básico, con actividades de refuerzo y el ámbito de ampliación o profundización, con el gradiente de un mayor nivel de complejidad, destinado a quienes resuelven de forma satisfactoria los niveles básicos.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

59

Estas actividades se realizarán a lo largo del curso de una manera normalizada, a través del desarrollo del trabajo en cada unidad didáctica, entendiendo que ante los mismos contenidos, la diversidad del alumnado de cada grupo-clase, impone estrategias metodológicas diversas con el objetivo de que todos/as y cada uno/a logren desarrollar el máximo de sus capacidades, superen sus dificultades o se enfrenten a nuevos retos. De este modo, se promueven experiencias positivas en la realización de las actividades y del trabajo en el aula, evitando frustraciones y haciendo que cada miembro del grupo participe de una manera activa y perciba positivamente la utilidad de su trabajo y los resultados de su esfuerzo.

De forma específica e individualizada, se elaborarán actividades de refuerzo y ampliación después de cada una de las evaluaciones ordinarias, para que quienes no estén alcanzando los objetivos, lleguen a hacerlo, y para motivar a quienes los han alcanzado, animándoles a que profundicen y amplíen en los temas que les hayan resultado más interesantes.

ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

Este tipo de alumnado tiene unas necesidades educativas específicas que es preciso no descuidar. Con el fin de dar una respuesta educativa adecuada se adoptarán medidas para detectar y evaluar de forma temprana sus necesidades, de tal forma que puedan establecerse las normas que flexibilicen la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo, independientemente su edad.

Estas necesidades serán identificadas mediante evaluación psicopedagógica, realizada por profesionales de los servicios de orientación educativa con la debida cualificación. La atención educativa al alumnado con altas capacidades se desarrollará, en general, a través de medidas específicas de acción tutorial y enriquecimiento del currículo, orientándose especialmente a promover un desarrollo equilibrado de los distintos tipos de capacidades establecidos en los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria así como a conseguir un desarrollo pleno y equilibrado de sus potencialidades y de su personalidad.

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, de acuerdo con el correspondiente dictamen de escolarización.

En atención a asegurar la igualdad de oportunidades en la educación se desarrollarán aquellas acciones y se aportarán los recursos que sean necesarios para compensar los efectos de situaciones de desventaja social, física, síquica o de cualquier otro tipo, que pueda sufrir el alumnado. Con este objetivo se prestará especial atención a los/as alumnos/as que se encuentren en alguna de las situaciones que se detallan a continuación.

DISCAPACIDADES PSÍQUICAS, FÍSICAS O SENSORIALES

Aquellos/as alumnos/as que por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta tendrán una atención especializada, de acuerdo a los principios de no-discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración. Por esta razón se les dotará del apoyo que precisen desde el momento de su escolarización, o de la detección de la necesidad que requieran. El alumnado con estas características será escolarizado integrándose en grupos ordinarios siempre que sea posible, en aulas especializadas de centros ordinarios, en centros de educación especial o en escolarización combinada.

ALUMNADO CON DESFASE EN SU NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

Los alumnos/as que presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de dos o más años, podrán ser escolarizados en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad, de acuerdo a lo que establezca la Consejería competente en materia educativa, siempre que dicha escolarización les permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general. Para este alumnado se adoptarán las medidas y programas de refuerzo necesarios que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

60

ALUMNADO EXTRANJERO

Con el fin de favorecer la incorporación al sistema educativo del alumnado procedente de países extranjeros, especialmente de quienes se encuentren en edad de escolarización obligatoria, se llevarán a cabo las acciones necesarias para que esta incorporación se desarrolle con normalidad y eficacia, contribuyendo tanto a su desarrollo personal, como a su integración en la sociedad española.

Para quienes desconozcan la lengua y la cultura españolas, o que presenten graves carencias de nivel en los conocimientos básicos, se desarrollarán programas específicos de aprendizaje, aulas de inmersión lingüística, clases de apoyo, con la finalidad de facilitar su integración en el nivel educativo que les corresponda. Estas acciones serán llevadas a cabo en aulas específicas del centro, por tanto su organización no depende de este Departamentos, su desarrollo será simultáneo a la escolarización del alumno/a.

ADAPTACIONES CURRICULARES

La respuesta educativa llamada Adaptación Curricular hemos de entenderla como una forma de abordar la individualización didáctica que permite cambios (que pueden ir desde leves modificaciones en los instrumentos de evaluación hasta la eliminación de contenidos y/o criterios de evaluación) en los elementos del currículo (evaluación, metodología, objetivos, contenidos y criterios de evaluación) con el objeto de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje para uno o varios alumnos/as.

Cuando hablamos de adaptaciones curriculares, estamos hablando de respuestas curriculares a la diversidad, de las medidas que es posible plantear desde la perspectiva de individualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada alumno concreto en función directa de las necesidades educativas que presenta. Es obvio, teniendo en cuenta el principio de integración educativa, que los cambios a realizar en los elementos del currículo deben ser graduales y progresivos, tomando siempre la menor dimensión posible que permita atender de manera adecuada las necesidades educativas que no son cubiertas por el desarrollo curricular ordinario. De esta manera, los cambios en un elemento curricular pueden ir desde leves modificaciones hasta su eliminación o sustitución, pero es preciso que se reduzcan los cambios a los mínimos indispensables, y si es posible atender esas necesidades cambiando sólo los procedimientos y técnicas de evaluación y/o determinados aspectos metodológicos, la adaptación curricular no debe ir más allá.

Adaptaciones Curriculares No Significativas

Las adaptaciones curriculares no significativas o también denominadas grupales, se justifican en el hecho de que existe una importante parte del alumnado, que aunque no presente gravísimas discapacidades que justifiquen una adecuación individualizada y severa, precisan, en algún momento de su escolaridad, adaptaciones curriculares que afectan sobre todo a metodología. Por lo general, son pequeñas ayudas extra y modificaciones leves del programa que se adoptan siempre dentro del trabajo sobre los contenidos y competencias propias del ciclo y nivel en que se encuentran (actividades complementarias, materiales didácticos de refuerzo, mayor atención personal durante el desarrollo de las actividades diarias, etc.)

Adaptaciones Curriculares Significativas

Se habla de adaptaciones curriculares significativas para referirse a aquellas en donde se alteran elementos básicos del currículo, de carácter prescriptivo (objetivos generales, criterios de evaluación, bloques de contenidos), de modo que los aprendizajes del alumno/a se ven alterados de forma considerable con respecto a lo que estaba previsto en la Programación.

Las adaptaciones curriculares significativas son siempre individualizadas, pues se efectúan atendiendo a necesidades educativas muy concretas; además, están reguladas normativamente, ya que suponen un cambio importante de las previsiones generales, que nuestra legislación sólo aprueba en caso de que, tras una evaluación psicopedagógica del alumno/a y de los programas, oídos sus padres o responsables legales, y con informe de la Inspección Educativa, se demuestre que no hay otra vía más normalizada u ordinaria para garantizar el logro de los objetivos generales de la Etapa y el Ciclo. El

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

61

Departamento de Orientación Pedagógica marca las pautas a seguir por el profesor siempre en coordinación con todo el Departamento de Geografía e Historia.

9.- PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN PARA ALUMN OS SUSPENSOS EN LAS EVALUACIONES ORDINARIAS, PARA LOS ALUMNOS CON ASIGN ATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Y PARA ALUMNOS REPETIDORES QUE HA YAN SUSPENDIDO LA MATERIA

A los alumnos que en junio no superen la materia se les entregará una serie de actividades y tareas con el fin de reforzar los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación extraordinaria de septiembre.

El departamento aprobó que las actividades de recuperación de septiembre de la ESO, a pesar de tener un carácter de refuerzo y muchas veces no estén hechas por el propio alumno, serán puntuadas, siempre que el alumno no haya superado durante el curso ordinario el apartado de “Actividades y trabajos del alumno”; en caso de haberlas superado, tendrán carácter de refuerzo y orientación para repaso del alumno y no se puntuarán, prevaleciendo las notas ya obtenidas durante la evaluación ordinaria. La actitud se valorará positivamente siempre que el alumno presente las actividades de forma correcta. Las actividades de verano correctamente entregadas puntuarán un 10% de la nota y el examen un 90%, así se acordó en reunión de Departamento con fecha 11 de setiembre de 2012.

El seguimiento y evaluación de los alumnos con Ciencias Sociales pendiente, en el caso de esta Programación solo los pendientes de 2º ESO que cursan 3º ESO, correrá a cargo del profesor en el curso vigente. Se llevará a cabo mediante la realización de actividades propuestas por el profesor y mediante una prueba objetiva por evaluación. Las actividades contarán un 30% para la nota final y el examen un 70%. En la reunión de Departamento del 21 de setiembre de 2015 hemos fijado un calendario de actuaciones al respecto:

Fecha tope de entrega de actividades y de exámenes para alumnos

con materia pendiente en la ESO

1ª evaluación Semana del 7 al 11 de Noviembre. Entrega de las tareas encomendadas

y prueba objetiva

2ª evaluación Semana del 20 al 24 de Febrero. Entrega de las tareas encomendadas y

prueba objetiva

3ª evaluación Semana del 15 al 20 de Mayo. Entrega de las tareas encomendadas y

prueba objetiva

El profesor/a establecerá, dentro de esas fechas, el último día de entrega de las actividades.

El Departamento dispone de materiales para las actividades, no obstante cada profesor puede elegir el formato y el tipo de actividad que más se adecue a cada situación, siempre manteniendo los criterios de igualdad de oportunidades para los alumnos y la adecuación al currículo y la Programación Didáctica. Se ha informado las familias de estos alumnos, con acuse de recibo, acerca de este programa de recuperación ya en el primer trimestre.

El programa de refuerzo para los alumnos repetidores q ue hayan suspendido la materia de Geografía e Historia en el curso anterior se basará en las medidas de atención a la diversidad descritas con anterioridad.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

62

10.- CONTENIDOS TRANSVERSALES

1º ESO Tema Contenidos transversales – 1º ESO

TEMA 1. LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

� Educación ambiental: la gran diversidad con la que cuenta nuestro planeta y en la que se desarrolla la vida de los seres vivos, y entre ellos del ser humano, es un bien preciado que debemos aprender a valorar; por ello aprovecharemos para reflexionar sobre la responsabilidad que la humanidad tiene en su conservación y protección.

� Educación para la convivencia y los derechos humanos: a través de la observación de algunas proyecciones cartográficas (Mercator) podemos destacar como el eurocentrismo margina el conocimiento de otras áreas geográficas, o como los grandes “descubrimientos” geográficos, lo son desde el punto de vista de los descubridores.

TEMA 2. EL RELIEVE TERRESTRE

� Educación ambiental: resulta imprescindible destacar en esta unidad como el deterioro de los elementos naturales tiene una incidencia directa sobre la vida en la Tierra, y sobre las posibilidades de supervivencia del ser humano; por ello, debatiremos sobre la necesidad de un modelo de desarrollo sostenible, aquel que nos permita satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras. � Educación ambiental: relacionado con lo anterior, fomentaremos en el alumnado el desarrollo de actitudes de “consumo responsable”. Para ello se puede realizar una actividad que llamaremos “NOS COMPROMETEMOS A” en la que el grupo, de forma debatida y consensuada, reflexionará sobre como sus propias acciones pueden contribuir a proteger el medio ambiente, y adoptará una serie de compromisos personales que serán redactados y expuestos en el tablón de clase y en el del centro.

TEMA 3. LAS AGUAS

� Educación para la convivencia y los derechos humanos: se favorecerán las actitudes de empatía y sensibilización hacia las personas que en el resto del mundo sufren las consecuencias de la escasez o la mala calidad del agua. � Educación medioambiental: se insistirá en la responsabilidad personal que cada uno tiene en el uso de los recursos naturales y como nuestras acciones cotidianas pueden contribuir a preservarlos y a fomentar en quienes nos rodean, comenzando por la propia familia, actitudes de consumo responsable. Continuaremos con la actividad de sensibilización ante los riesgos del deterioro medioambiental incorporando nuevos compromisos a nuestra lista “NOS COMPROMETEMOS A”.

TEMA 4. EL CLIMA

� Educación para la convivencia y los derechos humanos: se favorecerán las actitudes de empatía y sensibilización hacia las personas que en el resto del mundo sufren las consecuencias de las catástrofes climáticas. � Educación ambiental: reflexionaremos sobre la posible incidencia de nuestros hábitos en la creación del efecto invernadero.

TEMA 5. LOS PAISAJES DE LA

� Educación ambiental: trabajaremos las causas que provocan la erosión, la desertización y la deforestación de los medios naturales en Asia y África; de este modo el grupo podrá valorar la importancia del papel que representan en el equilibrio biológico del planeta. � La convivencia y los derechos humanos: vamos a reflexionar sobre las situaciones de desigualdad que existen en el mundo; la relación 20-

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

63

TIERRA 80 / 80-20 establece que el 20 % de la población del planeta acapara el 80 % de los recursos, mientras el 80 % de la población debe repartirse el 20 % restante. Invitaremos al alumnado a debatir acerca de las causas que motivan esta situación injusta y a proponer soluciones para paliarla. � Educación para la igualdad entre hombres y mujeres: tanto en África como en Asia existen países en los que perviven costumbres discriminatorias e incluso aberrantes contra las mujeres y niñas (la sharia, la ablación, matrimonios forzados), que vulneran los derechos humanos básicos; debatiremos el conflicto entre el respeto a las culturas ajenas y el rechazo a tradiciones que implican violencia contra las mujeres.

TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES

� Educación ambiental: el conocimiento y localización de las grandes unidades de relieve y espacios bioclimáticos de Espña es, como en el tema anterior, un primer paso para fomentar la adquisición de una conciencia ecológica en el alumnado.

TEMA 7. EL ESTUDIO FÍSICO DE ESPAÑA

Educación ambiental: el conocimiento y localización de las grandes unidades de relieve es un primer paso para fomentar la adquisición de una conciencia ecológica en el alumnado, en la línea que hemos seguido en las unidades anteriores.

TEMA 8. PREHISTORIA.

� Convivencia y derechos humanos: a través del conocimiento de los pueblos prehistóricos podemos fomentar actitudes de respeto y curiosidad sobre las formas de vida de pueblos primitivos actuales, en su mayoría amenazados por el avance de la civilización. � Educación ambiental: podemos continuar con el estudio de la relación del ser humano y el medio físico, insistiendo en el papel activo de la humanidad como agente transformador, y por tanto en su responsabilidad en la tarea de su protección y preservación. � Educación para la igualdad: al estudiar la Edad del Cobre y del Bronce, analizaremos el origen de la desigualdad social en la Prehistoria e invitaremos al alumnado a debatir sobre las características de la desigualdad en nuestra sociedad.

TEMA 9. LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

� Convivencia y derechos humanos: a lo largo de esta unidad numerosos contenidos permiten detenerse a reflexionar sobre aspectos como la esclavitud, la desigualdad social, la intolerancia religiosa. Invitaremos al alumnado a debatir estas cuestiones interpretando estos hechos en el contexto histórico de las sociedades estudiadas y comparándolos con su propio entorno social. � Educación para la igualdad entre hombres y mujeres: tomando como ejemplo a las reinas egipcias Hatsepsut y Cleopatra, analizaremos el papel político de la mujer en la sociedad egipcia; aprovecharemos para buscar ejemplos de mujeres que en el mundo actual desempeñen funciones políticas de responsabilidad, y de este modo proporcionar modelos alejados de estereotipos sexistas que relegan a la mujer a papeles domésticos o secundarios.

TEMA 10. EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA

� Educación para la igualdad: al analizar la democracia ateniense insistiremos en la inexistencia en aquel momento de igualdad real de derechos, limitados a los ciudadanos atenienses; reflexionaremos sobre el significado de la democracia en nuestra sociedad. � Educación para la salud, afectivo-sexual: al estudiar los aspectos relativos a la sociedad griega, aludiremos al hecho de que la homosexualidad era habitual; aprovecharemos para fomentar actitudes de respeto hacia distintas opciones sexuales, tratando el tema de la sexualidad con naturalidad y destacando sus aspectos afectivos y

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

64

emocionales.

TEMA 11. LA CIVILIZACIÓN ROMANA

� Educación para la igualdad: al tratar el distinto grado de participación de la sociedad romana en la vida política y las desigualdades existentes, aprovecharemos para que el alumnado reflexione sobre el modo en que la ciudadanía española participa de la política del país. � Educación para la convivencia y los derechos humanos: los romanos crearon el llamado “derecho de gentes” a través del cual se legislaba la condición de los pueblos extranjeros; a través de la aproximación al derecho romano, plantearemos la importancia de la existencia en la actualidad de leyes y tribunales internacionales.

TEMA 12. EL TERRITORIO DE ESPAÑA EN LA ANTIGÜEDAD

� Educación para la convivencia: ante la diversidad de pueblos que ocuparon el territorio peninsular durante la Prehistoria y la Edad Antigua, reflexionaremos sobre la herencia cultural que nos han legado, y nuestra propia diversidad cultural como resultado de estas múltiples influencias.

2º ESO

Tema Contenidos transversales – 2º ESO

Tema 1.- GERMANOS Y BIZANTINOS

Educación para la paz: El profesor puede enfocar el estudio de los imperios bizantino y carolingio, como los primeros intentos de lograr la unidad y la paz en extensas regiones de Europa. Hoy en día, la construcción de una Europa unida es un hecho, y se sigue ampliando hacia países a los que nos une una cultura común y un desarrollo histórico parejo.

Educación moral y cívica: El profesor puede hacer ver al alumnado la importancia de los códigos de leyes, como el Código de Justiniano o Corpus Iuris Civilis, pues aunque las leyes no sean perfectas, garantizan el orden social y el desarrollo de los pueblos.

El alumnado debe estudiar y comprender otras civilizaciones, culturas y religiones distintas de la suya, pero con actitud crítica, dándose cuenta de la importancia que tiene vivir en una sociedad que respeta los derechos de las personas, y donde existe la igualdad de oportunidades, así como facilidades para desarrollar la vida diaria en una situación política y económica favorable.

Tema 2.- EL ISLAM MEDIEVAL

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: El alumnado, con ayuda del profesor, podría realizar un estudio comparativo entre las sociedades en las que existe igualdad entre hombres y mujeres y aquellas otras, entre las que se encuentran muchos países islámicos, dominadas por el fundamentalismo religioso, en las que la mujer está totalmente subordinada al varón. Se deben fomentar actitudes y comportamientos basados en el principio de igualdad de oportunidades entre los sexos.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

65

Educación para la salud: Cabe destacar la preocupación por la medicina y la salud en la cultura musulmana, que se aprecia en las recomendaciones religiosas del Corán respecto al ayuno y la prohibición de comer ciertos alimentos, y que derivó en un gran desarrollo de la ciencia médica.

Tema 3.- LOS REINOS CRISTIANOS PENÍNSULARES

Educación para la paz : El profesor puede hacer ver al alumnado que en la Edad Media no existían las mismas posibilidades que existen hoy en día para llegar a acuerdos entre distintos estados, países o religiones, no habiendo, por ello, en su momento, más opción que la guerra. Hoy en día existen otras posibilidades, gracias en gran medida a los medios de comunicación y a que en muchos países existe un profundo respeto por los derechos humanos. El alumno puede reflexionar sobre las causas de que, a pesar de lo anterior, en muchas ocasiones se declaren terribles guerras.

Educación moral y cívica: Conviene poner de relieve la convivencia relativamente pacífica que disfrutaron cristianos, mudéjares y judíos en determinados momentos en la parte cristiana de la península ibérica. Dicha convivencia es posible cuando se respetan las creencias de los demás y los derechos de las personas, lo cual conduce al progreso y desarrollo de los pueblos.

Tema 4.- LA EUROPA FEUDAL

Educación moral y cívica: A partir del estudio de la sociedad feudal, estructurada en estamentos cerrados, se puede hacer ver a los alumnos cómo las sociedades humanas han ido evolucionando, haciéndose cada vez más abiertas y más justas. Asimismo, los alumnos valorarán los esfuerzos culturales y artísticos que se realizaron en esta época.

Educación para la paz: Los alumnos deben apreciar y valorar positivamente que nuestras sociedades actuales han superado etapas históricas como la feudal, en la que se produjeron numerosos conflictos bélicos y donde se daba un gran valor a la vida guerrera

Educación ambiental: El profesor puede explicar que en los siglos finales de la Edad Media tuvo lugar una explotación de los bosques sin precedentes. Sin embargo, esta agresión no es comparable a la que realizan las sociedades actuales en las que se ha hecho imprescindible establecer políticas para proteger la naturaleza.

Tema 5.- EL RENACER URBANO EN LA EDAD MEDIA

Educación moral y cívica: Conviene dar importancia al desarrollo de las ciudades y al surgimiento de la burguesía liberada de las relaciones de dependencia feudal; se puede plantear en el aula un debate sobre la frase medieval: «El aire de la ciudad hace libres» y

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

66

comparar las ciudades medievales con las actuales.

Educación para la paz: El alumnado debe comprender que las ciudades se desarrollaron gracias al mantenimiento de la paz que ocasionó la producción de excedentes agrícolas que contribuyeron al desarrollo del comercio, que también se benefició de la mejora de la seguridad en los caminos.

Tema 6.- EL RENACIMIENTO

Educación para la paz: El profesorado puede hacer ver a los alumnos que el siglo XVI estuvo caracterizado por la existencia de numerosas guerras producidas por cuestiones políticas, territoriales o religiosas. Es fundamental destacar la importancia de la diplomacia para establecer acuerdos, celebrar reuniones, etc., con el objetivo de desarrollar de forma pacífica la política internacional y evitar conflictos.

Educación moral y cívica: Conviene poner de relieve el respeto a culturas y civilizaciones indígenas como la azteca, la inca y la maya, así como las relaciones con los indígenas americanos y los sistemas de explotación abusivos por parte de los conquistadores.

Educación moral y cívica: Conviene poner de relieve el respeto a otras creencias y religiones, como el protestantismo, el calvinismo o el anglicanismo, para que los creyentes puedan desarrollar su fe en un ambiente pacífico y civilizado.

Educación ambiental: El profesor puede conducir a sus alumnos a una reflexión acerca de la abusiva explotación de los recursos americanos e incluso.

Tema 7.- LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL

Educación para la paz: El profesorado puede hacer ver a los alumnos que en a finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna no existían las mismas posibilidades que existen hoy en día para llegar a acuerdos entre distintos estados, países o religiones, no habiendo, por ello, en su momento, más opción que la guerra. Hoy en día existen otras posibilidades, gracias en gran medida a los medios de comunicación y a que en muchos países existe un profundo respeto por los derechos humanos. El alumno puede reflexionar sobre las causas de que, a pesar de lo anterior, en muchas ocasiones se declaren terribles guerras.

Educación moral y cívica: Conviene poner de relieve la intolerancia religiosa de los Reyes Católicos, que puso fina a una convivencia relativamente pacífica que disfrutaron cristianos, mudéjares y judíos en determinados momentos en la parte cristiana de la península ibérica. Dicha convivencia es posible cuando se respetan las creencias de los demás y los derechos de las personas, lo cual conduce al progreso y desarrollo de los pueblos.

Educación ambiental: El profesorado insistirá en la excesiva explotación de los recursos próximos al entorno del alumnado. No

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

67

olvidemos que la madera de los bosques de Muniellos sirvió para la construcción de una buena parte de la Armada Invencible

Tema 8.- LA EUROPA DEL BARROCO

Educación para la paz: El profesor puede hacer ver a los alumnos que los siglos XVI XVII estuvieron caracterizados por la existencia de numerosas guerras producidas por cuestiones políticas, territoriales o religiosas. Es fundamental destacar la importancia de la diplomacia para establecer acuerdos, celebrar reuniones, etc., con el objetivo de desarrollar de forma pacífica la política internacional y evitar conflictos, así como

Educación para la paz: El profesor puede hacer ver a los alumnos que el siglo XVII estuvo caracterizado por la existencia de un ambiente de crisis general. Es fundamental valorar los acuerdos establecidos en las firmas de los tratados de paz, pues recogen aspectos de tolerancia religiosa y respeto político y territorial.

Educación moral y cívica: Conviene poner de relieve el respeto a otras creencias y religiones, sin que para ello se produzca un conflicto armado.

3º ESO

Tema Contenidos transversales – 3º ESO

Tema 1.- LA ECONOMÍA

Educación moral y cívica: el estudio del mundo del trabajo y la tendencia a la explotación laboral infantil que existe en ciertos países subdesarrollados o en vías de desarrollo en la actualidad, puede sensibilizar al alumno y hacerle ver una realidad completamente distinta a la suya. Asimismo el alumno ha de ser consciente de la situación de desventaja que sufre la mujer en la actualidad en el ámbito laboral. Educación del consumidor: el análisis de la importancia de la economía familiar, la inflación y los costes en la cesta de la compra, puede generar una actitud positiva en el alumnado encaminada al consumo racional y adecuado y no al consumismo.

Tema 2.- EL SECTOR PRIMARIO

Educación para la convivencia y los derechos humanos: el estudio de las características de ciertas prácticas agrícolas como la agricultura de subsistencia y de ciertos tipos de ganadería primitiva puede aprovecharse para reflexionar sobre las precarias condiciones de vida de la población que subsiste gracias a estas actividades y fomentar en el alumnado la solidaridad con las personas que sufren escasez de recursos y alimentos. Educación ambiental: el análisis de los efectos negativos en el medio ambiente de algunas actividades del sector primario ha de estimular en el alumno la conciencia de las graves consecuencias que puede tener la sobreexplotación de los recursos naturales y la necesidad de racionalizar su uso. Asimismo, se puede comentar que determinadas prácticas agrícolas, perjudiciales para el medio ambiente, deben evitarse.

Tema 3.- EL SECTOR SECUNDARIO

Educación ambiental: las materias primas y la mayoría de las fuentes de energía que se utilizan son recursos limitados. El alumnado ha de ser consciente de esto, así como de la necesidad de adoptar conductas

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

68

de consumo racional y de fomento del ahorro energético En esta unidad se analizan minuciosamente los graves problemas de deterioro ambiental ocasionados por el sector secundario, lo que debe dar pie a potenciar en el alumno actitudes de respeto hacia el entorno.

Tema 4.- EL SECTOR TERCIARIO

Educación ambiental: el análisis de los problemas medioambientales ocasionados por las actividades del sector terciario ha de llevar al alumnado a asimilar la necesidad de compatibilizar el desarrollo de las actividades económicas con la conservación del medio ambiente. Educación para la convivencia: el tratamiento de los temas relativos al papel de la publicidad y los medios de comunicación de masas puede servir de punto de partida para reflexionar sobre su influencia en el consumo y en la formación de opinión y despertar en el alumno una actitud crítica hacia ellos.

Tema 5.- MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO

Educación ambiental: el alumno se interesará por realizar pequeñas acciones en su vida cotidiana para mejorar la sostenibilidad del planeta, muchas veces solo nos fijamos en las grandes acciones industriales, agrarias y estatales o mundiales y descuidamos lo próximo.

Tema 6.- LA POBLACIÓN

Educación para la salud: es importante que los alumnos comprendan la relación existente entre buena salud y hábitos higiénico-sanitarios adecuados. En las regiones menos avanzadas del planeta, las deficientes condiciones higiénicas y el escaso desarrollo del sistema sanitario provoca que las tasas de mortalidad sean elevadas, tanto en la población adulta como en la infantil. Educación para la convivencia y los derechos humanos: el análisis de otras realidades socioculturales diferentes, pero al mismo tiempo cercanas, o el estudio de los fenómenos migratorios y sus repercusiones en las zonas receptoras, proporcionan una buena oportunidad para fomentar comportamientos basados en la convivencia pacífica y en el respeto hacia otros colectivos sociales o culturales. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: los alumnos han de ser conscientes de que, en ciertos ámbitos de la sociedad, la desigualdad hombre-mujer es una realidad que afecta a todos los aspectos de la vida. Se deben fomentar actitudes y comportamientos basados en el principio de igualdad de oportunidades entre los sexos.

Tema 7.- LA CIUDAD

Educación para la convivencia y los derechos humanos: fomentar el respeto hacia formas de vida distintas a las propias. Asimismo, se puede tomar conciencia sobre la necesidad de conservar el patrimonio cultural y artístico de la localidad en la que residen los alumnos.

Tema 8.- GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD

Educación para la convivencia y los derechos humanos: el alumno debe ser consciente de los graves problemas surgidos debido a los desequilibrios económicos entre países de diferentes niveles de desarrollo y mostrar una actitud solidaria con los más desfavorecidos. Educación ambiental: la reflexión sobre los graves problemas de deterioro del entorno ocasionados por la economía globalizada.

Tema 9.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Y LA U.E.

Educación para la convivencia: el alumno debe ser consciente de los logros democráticos en España, de la diversidad cultural y territorial dentro de la unidad del Estado. El estudio del proceso de integración europea y de la diversidad geográfica de Europa debe hacer pensar al alumno que la formación de

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

69

la identidad europea debe realizarse desde el respeto a los pueblos. Asimismo, el conocimiento de los desiguales niveles de desarrollo europeos debe fomentar actitudes de solidaridad hacia los menos favorecidos.

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades extraescolares suponen para nuestros alumnos entrar en contacto con el medio urbano y despertar su curiosidad por otros tipos de vida, por la cultura y por el medio ambiente. Pretendemos con ellas afianzar el aprendizaje mediante el conocimiento y la experimentación de la realidad, sin olvidarnos del componente motivador que éstas conllevan. En la necesaria contextualización, a la hora de programar, es imprescindible el diseño de unas actividades extraescolares que palien las deficiencias de comunicación de nuestra comarca, al tiempo que se traten de aprovechar los recursos y medios que esta les proporciona.

Los objetivos que persigue el Departamento con la realización de estas actividades, en su conjunto, son los siguientes:

• Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio histórico-artístico local, regional y nacional y su

relación con el europeo.

• Contribuir a desarrollar actitudes favorables a la conservación de dicho patrimonio y a

rechazar comportamientos que lo lesionen, deterioren o mermen.

• Aplicar lo estudiado en clase y descubrir nuevos aspectos al observar y analizar las obras

originales.

• Contribuir a la formación del gusto personal y la capacidad de goce estético.

• Desarrollar el sentido crítico y fomentar capacidades para emitir juicios de valor.

• Descubrir que los Museos, Iglesias, Monumentos, Naturaleza, Entorno Urbano…son

también lugares de aprendizaje en los que es importante saber moverse y manejarse.

• Valorar la importancia de la convivencia con los compañeros y profesores fuera del aula y

del Instituto, fomentando actitudes de tolerancia, respeto y educación cívica.

El Departamento elaborará una guía didáctica, en los casos que considere oportuno, con el fin de potenciar la eficacia de las visitas; el aprendizaje durante ellas será completamente activo.

La relación de actividades es la siguiente:

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

La mayor parte de los profesores de Departamento consideran que dado el aumento de horas lectivas y de alumnos por aula en la mayoría de los grupos, además de otros recortes en educación, no ha lugar al desarrollo de estas actividades; las vamos retomando por su valor educativo como hemos señalado. Se programan por si algún profesor ve oportuno realizarlas, bien las aquí propuestas o cualquiera que surja integrada en el currículo. Este curso, como los anteriores, el centro no subvencionará parte de los gastos a los alumnos por lo que tendrán que pagar el coste total del viaje y de las entradas si las hubiere.

- 1º ESO, GEOGRAFÍA E HISTORIA: visita a la cueva de Candamo en el tercer trimestre.

- 1º ESO, GEOGRAFÍA E HISTORIA: visita a la Campa Torres y las Termas de Gijón en el tercer trimestre.

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

70

- 1º ESO, GEOGRAFÍA E HISTORIA: visita a un castro próximo durante el tercer trimestre.

- 3º ESO, GEOGRAFÍA E HISTORIA: Excursión a Oviedo en el tercer trimestre para realizar una visita guiada a la Junta General del Principado de Asturias, con el objetivo de poner a los alumnos en contacto con las instituciones políticas autonómicas, objeto de estudio en este curso. Se aprovechará la salida para visitar la Central Lechera Asturiana en relación con el sector secundario. Se preparará una ficha de trabajo, en la que los alumnos “in situ” nombren los principales elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, ficha que servirá al profesorado para evaluar la actividad.

- 3º ESO: Visita al Museo de la Minería (El Entrego) o al Museo del Ferrocarril (Gijón), en relación con el tema de la Revolución Industrial. Se realizará tras una actividad preparatoria en el aula, los alumnos cumplimentarán un cuadernillo durante la visita que se comentará posteriormente en el aula.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

- 1ª ESO (también ha sido programada para 2º ESO) – Concurso “Socisport” en el que los alumnos pondrán en juego su estrategia y sus conocimientos.

- JORNADA DE HISTORIA DE ESPAÑA, HISTORIA DEL ARTE Y CINE:

Para todos los alumnos o a determinar según las características de los grupos, se realizarán unas jornada, en la que a través de imágenes, exposiciones, documentales o cine se analice la historia local, cada curso según la etapa que corresponda con su currículo.

Tal jornada se ha realizado varios años en el Centro (se ha tratado la conmemoración de la proclamación de la 2ª República, la guerrilla antifranquista, el exilio de la postguerra, la revolución del 34, el franquismo, la Guerra Civil, la Guerra de Independencia contra los franceses, “el Crack del 29”, los monasterios medievales y la Constitución de 1812, el Greco, etc.), y siempre pretendemos acentuar la participación activa de los alumnos. Obviamente se implicarán todos los profesores del Departamento y puede aprovecharse para realizar una exposición de fotografías, documentos, libros… en la Biblioteca del Instituto, de la que una profesora del Departamento es encargada. La actividad se realizará en el segundo trimestre del curso y todos los profesores del Departamento que lo deseen y puedan se implicarán en su organización.

12.- PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y C RITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación del aprendizaje del alumnado en la Educación Secundaria debe ser, según la citada legislación vigente continua, formativa e integradora y diferenciada según las distintas materias del currículo. Esta diferenciación no dificultará la concepción del conocimiento como saber integrado. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de la materia que figuran en el currículo serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias claves como el de consecución de los objetivos. La LOMCE introduce los Estándares de Aprendizaje Evaluables definidos como especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el estudiante o la estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

Comenzaremos realizando una evaluación inicial, que nos permita determinar los conocimientos previos y el nivel de partida, fundamental para ajustar las actuaciones a las necesidades, intereses y posibilidades del grupo, o de cada alumno/a a nivel individual. A continuación la evaluación será procesual, de tal modo que podamos comprobar a través del propio proceso de enseñanza-aprendizaje si se están consiguiendo los objetivos perseguidos, y en caso contrario establecer las modificaciones necesarias para regular el proceso y superar las dificultades. Por último, se realizará una evaluación final, para valorar el aprendizaje realizado, el grado de desarrollo de capacidades y de asimilación de contenidos, que debe ser una síntesis de la evaluación continua, que refleje la fase final del proceso.

Los procedimientos e instrumentos utilizados para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje serán:

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

71

- Observación del trabajo diario de los alumnos en clase y capacidad de participación y colaboración.

- Valoración de los trabajos realizados por los alumnos, tanto individuales como en grupo. Estos trabajos pueden referirse a comentario de textos, comentario de mapas, definiciones de términos históricos o geográficos, realización de resúmenes o esquemas, comentario de diapositivas, reconocimiento y análisis de obras de arte, confección, lectura e interpretación de gráficas o datos estadísticos y realización de actividades multimedia. Se valorará la exposición oral de dichos trabajos cuando se considere pertinente y su debate.

- Valoración de las pruebas objetivas realizadas durante el curso, tanto en lo referente a pruebas de desarrollo temático como a pruebas de aplicación de conocimientos específicos. Estas pruebas constarán de una parte teórica y una parte práctica, siempre en relación con los objetivos previstos y las competencias básicas que deben adquirir los alumnos.

- No se contemplará la posibilidad de realizar trabajos voluntarios que no estén incluidos en la programación y planificados por el profesor para subir nota.

- El examen extraordinario de septiembre para la ESO, versará sobre los contenidos de la parte o partes no superadas por el alumno durante las evaluaciones ordinarias, y será valorado con un 90% de la nota. El 10 % restante se obtendrá de la valoración de la actitud y del cuaderno de actividades de refuerzo y recuperación para el verano, según queda establecido en el apartado de esta misma Programación titulado Programas de Refuerzo y Recuperación.

- Se valorará, así mismo, la correcta presentación de los trabajos, comentarios de texto y pruebas escritas; el orden y la pulcritud, la ortografía, así como la exposición lógica y coherente de las ideas. El incumplimiento de esta norma puede acarrear la pérdida de hasta un punto en la calificación del ejercicio.

- El uso de los teléfonos móviles o aparatos similares durante el examen se considerarán como una chuleta y por tanto el examen se calificará como un cero.

Por acuerdo de todos los profesores del Departamento, se establecen los siguientes porcentajes de calificación:

Para EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

Actitud y trabajo diario en el aula............................................................... 10%

Actividades y trabajos del alumno…........................................................... 20%

Pruebas objetivas....................................................................................... 70%

Estos criterios y procedimientos se establecen dentro del marco de la legislación vigente y son acordados por los miembros del Departamento por las razones siguientes: en Secundaria, la experiencia de años anteriores nos lleva a insistir en la importancia de la valoración de la actitud y el trabajo práctico diario en aula (realización de actividades, exposiciones orales, corrección de tareas, intervenciones en debates y demás actuaciones) y el justo valor que debe dárseles a las pruebas objetivas, sin que ellas sean absolutamente determinantes.

La evaluación será continua y se realizará a lo largo de tres evaluaciones, de ellas la última será final ordinaria y la nota se obtendrá del resultado de la media de las notas de los tres trimestres que dura el curso. En la ESO se procederá a una observación continuada del esfuerzo y trabajo del alumno, de tal manera que la calificación final será el resultado de la trayectoria del alumno en orden a desarrollar las competencias clave. Si el alumno suspende una de las evaluaciones trimestrales se realizará al alumno un ejercicio de recuperación para que tenga una nueva oportunidad de aprobar. Este ejercicio, se calificará siguiendo los criterios y porcentajes de calificación que se especifican para la evaluación, de tal manera que la prueba escrita sea el 70% de la nota y el resto de la nota sean la actitud en clase y el cuaderno, ya valorados durante el proceso de evaluación continua durante todo el trimestre; si la nota de la recuperación no fuera superior a la nota de la evaluación, se respetará la nota de la evaluación del alumno. En el caso de

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

72

1º ESO, dadas que se divide en una parte de Geografía y otra de Historia, se podrá hacer una recuperación para la parte de Geografía y otra para la de Historia, independientemente de la distribución trimestral.

A los alumnos suspensos en la evaluación ordinaria tendrán un programa de recuperación de cara el examen extraordinario de setiembre, tal como figura en el apartado “Programas de refuerzo y recuperación para alumnos suspensos en las evaluaciones ordinarias” de esta misma programación.

Como se recoge en la Programación General Anual del Centro, los alumnos que hubieran faltado al 25% de las horas lectivas no justificadas en el total del trimestre, y que por tanto, no se les pueda evaluar con los instrumentos que se indican en la presente programación por falta de información, se les convocará a un examen sobre los contenidos de cada asignatura por evaluación valorándose sobre el 100% de la nota.

En otros casos como enfermedad, inhabilitación o cualquier otro tipo de problema debidamente justificado y ante una ausencia prolongada, el Departamento valorará cada situación particular y tomará las medidas oportunas para garantizar la evaluación extraordinaria de cada alumno. Con carácter general se establece que realicen un examen sobre los contenidos de la asignatura y tras su reincorporación al aula se les seguirá aplicando el principio de la evaluación continua.

13.- PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN (PL EI)

Desde la materia de Geografía e Historia siempre se ha entendido la lectura, la comprensión lectora, y la escritura, como un instrumento básico previo a cualquier aprendizaje relacionado con nuestra materia, así mismo la realización de trabajos de investigación resulta habitual en la metodología de la materia. Por ello consideramos que la existencia del PLEI, entendido como un proyecto en el que debe implicarse todo el centro y la comunidad educativa en general, resulta una medida muy acertada y necesaria.

La contribución al plan lector se concreta para la ESO en Geografía e Historia y en el Bachillerato, como siempre lo ha hecho, utilizando la lectura comprensiva y el análisis y trabajo con textos escritos de carácter histórico, geográfico, literario, periodístico, etc. y mediante la realización de trabajos en los que se utilice un método científico. Pero además se realizará a lo largo del curso una actividad que tiene como eje central la animación a la lectura mediante una serie de obras recomendadas.

ACTIVIDAD PL PE PI

Contenidos, textos históricos de cualquier índole, lecturas de prensa, información complementaria de los libros de texto, extractos de novelas, datos biográficos…

X

Informes, redacciones, ejercicios de los libros de texto, actividades, preguntas clave y respuestas,…

X

X

Búsqueda de información

Resolución de problemas

X

X

Interpretación y manejo de las fuentes históricas primarias o historiográficas X X X

Utilización de monografías, atlas históricos o geográficos X X

Selección de la información: manuales, prensa escrita o digital X X

Esquemas, mapas conceptuales, resúmenes X X

Confección y/o interpretación de gráficos, mapas, series estadísticas… X X X

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

73

Utilización de las TIC X

Análisis de datos históricos, geográficos, artísticos procedentes de diversas fuentes X X X

Trabajos de investigación X X X

PL: Plan de Lectura

PE: Plan de Escritura

PI: Plan de Investigación

Lecturas recomendadas:

Se referencian novelas juveniles relacionadas con aspectos que se tratarán a lo largo del curso y que se proponen como lecturas recomendadas. Es una actividad completamente voluntaria que tiene como objetivos:

� Mejorar la compresión lectora.

� Fomentar o desarrollar el hábito lector en el alumnado.

� Favorecer la lectura en voz alta comunitaria.

� Valorar el libro como fuente de aprendizaje y de disfrute personal.

HISTORIA. 1º y 2º ESO

� BOSSE, M. J. La cueva del sueño. Madrid: Alfaguara, 1985.

� GOLDING, W. Los herederos. Barcelona: Minotauro, 1993.

� PAVER, M. Hermano lobo. Barcelona: Salamandra, 2005.

� DELESTAL, J. Tres veces Eleazar: la Pasión según los muchachos de Jerusalén. Madrid: SM,

1894.

� FERNÁNDEZ, L. El hijo del héroe. Madrid: SM, 2003.

� DROS, I. Ilión y Odiseo. Barcelona: Salamandra, 2005.

� VALLVERDÚ, J. Los fugitivos de Troya. Barcelona: La Galera, 1998.

� SUTCLIFF, R. Aquila el último romano. Madrid: SM, 1985.

� SENS, S. Hijo de meteco. Madrid: SM, 1987.

� VIDAL, C. Los tres días del gladiador. Madrid: SM, 2002.

� GONZÁLEZ, L. Guárdate de los idus. Madrid: SM, 1998.

� GILBERT, J. La vida de un caballero.

� GALLEGO GARCÍA, L. Finis Mundi. Madrid. SM. 2009

� MALLORQUÍ, C. La Catedral. Madrid. SM. 2000

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

74

� GARCÍA FONT. La Leyenda de Covadonga. Gerona. Quadrivium. 2013

� JOVEN, ENRIQUE. El castillo de las estrellas. Barcelona. Ed. Roca. 2007

� LOSSANI, C. Ese genio llamado Miguel Ángel. Madrid. Laberinto. 2014

� TAYLOR, L. El siglo XVII. Barcelona. Molino. 1983

� FERNÁNDEZ-PACHECO, M. Siete historias para la infanta Margarita. Madrid. Siruela. 2001

� DICKINS, ROSIE. Historia del Arte. Londres. Usborne. 2013

GEOGRAFÍA. 3º ESO

� DELGADO, J. F. Las voces del Everest. Madrid: SM, 1990.

� VERNE, J. Veinte mil leguas de viaje submarino. Madrid: Anaya, 2004.

� SIERRA I FABRA, J. El último verano Miwok. Madrid: SM, 1988.

� JIN, B. La familia Kao. Madrid: SM, 1986.

� NAMIOKA, L. El valle de los cerezos rotos. Madrid, SM, 1986.

� CERVON, J. El zarpazo de la fiera. Madrid: SM, 1985.

� CERVON, J. Cosecha en el desierto. Madrid: SM, 1985.

� VEIT, B. ¡Peligro! Playa radioactiva. Madrid: Espasa-Calpe, 1996.

� DEKKERS, M. El lago de la ballena. Madrid: Debate, 1986.

� BENITO, E. El vuelo del cormorán. Zaragoza: Edelvives, 1989.

� MARTÍN, A. Mar Negro, Mar Muerto. Barcelona: Molino, 1998.

� GEORGE, J. G. Pescar un pez, conquistar una montaña. Madrid: Alfaguara, 1989.

14.- INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUA CIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

Trimestralmente se realizará un seguimiento y evaluación de la presente Programación, siguiendo el siguiente esquema:

ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1 2 3 4 PROPUESTAS DE MEJORA

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada. La clase y los materiales didácticos Los contenidos seleccionados son variados e

incluyen conceptos, hechos, procedimientos y valores.

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Utilización de una metodología Se considera la interdisciplinariedad (en

Dpto. Geografía e Historia Programación Didáctica para 1º, 2º y 3º ESO -Geografía e Historia- 2017-2018

75

actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología contribuye a la mejora de los resultados del área.

La metodología incluye el trabajo de competencias e inteligencias múltiples.

adecuada

Se han usado las TIC como parte integrada de la práctica docente.

Grado de seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Se incluyen los programas y proyectos del centro (PLEI).

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Regularización de la práctica docente

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer a los alumnos.

Se adoptan medidas para conocer y solventar las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

VALORACIÓN: 1 insuficiente; 2 mejorable; 3 adecuado; 4 bueno.

En Cangas del Narcea, 16 de Octubre de 2017.

La Jefa de Departamento

Gloria de Cossío