PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016/17 -...

223
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES Juan D’Opazo 2016/17 Educación Secundaria Obligatoria Bachillerato Ciclos Formativos Departamento de Latín y Griego Consejería de Educación, Cultura y Deportes I.E.S. Juan D’Opazo Calatrava, 7 13250 DAIMIEL Castilla-La Mancha

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016/17 -...

  • PROGRAMACIN DIDCTICA

    IES Juan DOpazo

    2016/17 Educacin Secundaria Obligatoria

    Bachillerato Ciclos Formativos

    Departamento de Latn y Griego

    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes I.E.S. Juan DOpazo Calatrava, 7 13250 DAIMIEL

    Castilla-La Mancha

  • DEPARTAMENTO DE LATN Y GRIEGO

    I.E.S. JUAN D`OPAZO

    PROGRAMACIN DIDCTICA 3E.S.O. CULTURA CLSICA.

    CURSO 2016-2017

  • NDICE

    A)Introduccin sobre las caractersticas de la materia de Cultura Clsica. Pg. 3

    B) Secuenciacin y temporalizacin de los contenidos. Pg. 4 C) Criterios de evaluacin y sus correspondientes estndares de aprendizaje evaluables. Pg. 5-7 D) Integracin de las competencias clave en los elementos curriculares, mediante la relacin entre los estndares de aprendizaje evaluables y cada una de las competencias. Pg. 7- 15

    E) Estrategias e instrumentos para la evaluacin de los aprendizajes del alumnado. Pg. 16-18 F) Criterios de calificacin. Pg. 18-19 G) Orientaciones metodolgicas, didcticas y organizativas. Pg. 19-20 H) Materiales curriculares y recursos didcticos. Pg. 20 I) Plan de actividades complementarias. Pg. 20

  • A) INTRODUCCIN SOBRE LAS CARACTERSTICAS DEL REA DE CULTURA CLSICA

    La materia de Cultura Clsica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer

    acercamiento al estudio de las civilizaciones griega y latina en los mbitos literario, artstico, filosfico, cientfico y lingstico con objeto de que a partir de su estudio el alumno pueda tomar conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura occidental.

    Esta materia tiene las siguientes caractersticas que se resumen en estos objetivos:

    1. Localizar en un mapa hitos geogrficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.

    2. Conocer las caractersticas ms importantes del marco geogrfico en el que se desarrollaron las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.

    3. Conocer algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus consecuencias e influencia en nuestra historia.

    4. Distinguir y situar en un eje cronolgico las principales etapas histricas de Grecia y Roma.

    5. Conocer con su denominacin griega y latina los principales dioses y hroes de la mitologa grecolatina, sus rasgos, atributos y mbitos de influencia.

    6. Conocer los mitos y hroes grecolatinos de mayor relevancia. 7. Conocer las caractersticas fundamentales del arte griego y romano y relacionar

    manifestaciones artsticas actuales con sus modelos clsicos. 8. Localizar en un mapa y describir los monumentos clsicos ms significativos que

    forman parte del patrimonio espaol. 9. Conocer las caractersticas de los principales sistemas polticos presentes en el

    mundo clsico estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas. 10. Conocer las caractersticas y la evolucin de la organizacin social griega y

    romana y su pervivencia en la sociedad actual. 11. Identificar y explicar los diferentes papeles que desempean dentro de la familia

    cada uno de sus miembros. 12. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la Antigedad. 13. Reconocer los diferentes tipos de escritura y distinguirlas entre s. 14. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad. 15. Conocer el origen comn de diferentes lenguas. 16. Describir la evolucin de las lenguas romances a partir del latn como un proceso

    histrico. 17. Identificar las lenguas romances y no romances de la Pennsula Ibrica y

    localizarlas en un mapa. 18. Identificar lxico comn, tcnico y cientfico de origen grecolatino en la propia

    lengua y sealar su relacin con las palabras latinas o griegas originarias. 19. Describir algunos aspectos bsicos de la cultura y la civilizacin grecolatina que

    han pervivido hasta la actualidad. 20. Conocer la pervivencia de la mitologa y los temas legendarios en las

    manifestaciones artsticas actuales. 21. Identificar los aspectos ms importantes de la historia de Grecia y Roma y su

    presencia en nuestro pas y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilizacin actual.

    22. Realizar trabajos de investigacin sobre la pervivencia de la civilizacin clsica en el entorno, utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

  • B) SECUENCIACIN Y TEMPORALIZACIN DE LOS CONTENIDOS

    Los contenidos del rea de Cultura Clsica se agrupan en varios bloques. Los contenidos,

    criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje se formulan para el Primer Ciclo de Educacin Secundaria.

    La materia de Cultura Clsica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y romana en los mbitos literario, artstico, filosfico, histrico, social, cientfico y lingstico, con objeto de que pueda tomar conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura occidental, mejorando de este modo su comprensin de lo que constituye su identidad cultural y de las diversas manifestaciones que la definen. CONTENIDOS

    Bloque 1. Geografa

    1. Grecia: marco geogrfico. 2. Roma: marco geogrfico.

    Bloque 2. Historia

    1. Marco histrico: los orgenes. 2. Perodos de la historia.

    Bloque 3. Mitologa

    1. Mitos griegos romanos: dioses y hroes.

    Bloque 4. Arte. 1. El arte griego y romano: pervivencia de los modelos clsicos en el mundo

    actual.

    Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana 1. Sistemas polticos:

    - Las poleis griegas: aristocracia y democracia. - La Repblica romana y el Imperio.

    2. Principales grupos sociales. 3. La familia. 4. El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la tcnica.

    - Fiestas y espectculos.

    Bloque 6. Lengua/lxico

  • 1. Los orgenes de la escritura. 2. Orgenes de los alfabetos. 3. Origen comn del griego y el latn: el indoeuropeo. 4. Las lenguas romances. 5. Pervivencia de elementos lingsticos grecolatinos.

    Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

    1. Presencia de la civilizacin clsica en el mundo actual.

    C)CRITERIOS DE EVALUACIN Y SUS CORRESPONDIENTES ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    CRITERIOS DE EVALUACIN ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

    Bloque I. Geografa

    1. Localizar en un mapa hitos geogrficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.

    2. Describir los diferentes marcos geogrficos en los que se desarrollan las civilizaciones griega y romana.

    1.1. Seala sobre un mapa el marco geogrfico en el que se sitan en distintos periodos las civilizaciones griega y romana. B

    2.1. Enumera aspectos del marco geogrfico que puedan ser considerados determinantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y romana. I

    Bloque 2. Historia

    1. Identificar, describir y explicar el

    marco histrico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana.

    2. Conocer las caractersticas de los diferentes periodos histricos de las civilizaciones griega y romana.

    3. Conocer las caractersticas de las clases sociales en Grecia y Roma.

    4. Conocer las caractersticas fundamentales de la romanizacin de Hispania.

    1.1. Sabe enmarcar diferentes hechos histricos de las civilizaciones griega y romana. B

    2.1. Distingue las diferentes etapas histricas de las civilizaciones griega y romana. B

    2.2. Explica el proceso de transmisin que se producen entre las diferentes etapas de la historia. I

    2.3. Elabora ejes cronolgicos en los que se representas los principales hitos histricos. A

    3.1. Describe las caractersticas y la evolucin de las clases sociales. B

    4.1. Explica la romanizacin de Hispania. B

    4.2.Explica los aspectos fundamentales de las romanizacin de Hispania, sealando su influencia en la historia posterior de nuestro pas, I

    Bloque 3.Religin

    1. Conocer los principales dioses de 1.1. Puede nombrar con su

  • la mitologa grecolatina. 2.Conocer los mitos grecolatinos 3. Conocer y comparar la religiosidad

    y religin grecolatina con las actuales. 4. Relacionar y establecer las

    diferencias y semejanzas entre las manifestaciones deportivas de la Grecia Clsica y las actuales.

    denominacin griega y latina los principales dioses y hroes de la mitologa grecolatina. B

    2.1. Identifica dentro del imaginario mtico a dioses y hroes, explicando aspectos que los diferencian. I

    2.2. Seala semejanzas y diferencias entre los mitos clsicos y los de otras culturas. A

    2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mtico y de la figura del hroe en nuestra cultura. A

    3.1. Enumera y explica las principales caractersticas de la religin griega. I

    3.2. Distingue la religin oficial griega de otros cultos privados. I

    4.1. Describe las competiciones deportivas asociadas a cultos rituales en la religin griega y establece las diferencias con las actuales. I

    Bloque 4.Arte

    1. Conocer las caractersticas del arte clsico y relacionar manifestaciones artsticas actuales con sus modelos clsicos.

    2. Conocer y saber localizar los principales monumentos clsicos del patrimonio espaol y europeo.

    1.1. Reconoce las caractersticas esenciales de la arquitectura griega y romana. B

    1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imgenes encuadrndolas en un perodo histrico. I

    1.3. Realiza ejes cronolgicos de las manifestaciones culturales. A

    1.4. Describe las caractersticas de las obras pblicas romanas. B

    2.1. Localiza en un mapa los principales monumentos clsicos. I

    Bloque 5.Literatura

    1. Conocer las principales caractersticas de los gneros literarios y su influencia en la literatura posterior.

    2. Conocer los hitos esenciales de la literatura grecolatina como base literaria de la cultura europea y occidental.

    1.1. Comenta textos sencillos de autores clsicos. I

    1.2. Realiza ejes cronolgicos sobre la literatura grecolatina. I

    2.1. Reconoce la tradicin grecolatina en textos de autores grecolatinos. I

    Bloque 6. Lengua/lxico

    1. Conocer la existencia de distintos tipos de escritura.

    2. Conocer el origen de nuestro alfabeto.

    3. Reconocer la presencia de los alfabetos griego y latino en los alfabetos actuales.

    1.1Reconoce diferentes tipos de escritura. I

    2.1. Describe los rasgos de los alfabetos ms utilizados. I

    3.1. Explica la influencia de los alfabetos griego y latino en la formacin de los alfabetos actuales. B

  • 4. Conocer el origen comn de diferentes lenguas.

    5. Identificar las lenguas europeas romances y no romances.

    6. Identificar el origen grecolatino del lxico de las lenguas modernas.

    7. Analizar los procesos de evolucin de las lenguas romances.

    8. Conocer y utilizar con propiedad terminologa cientfica de origen grecolatino.

    9. Constatar el influjo de las lenguas clsicas en lenguas no derivadas de ellas.

    4.1. Localiza en un mapa las ramas de la familia de lenguas indoeuropeas. I

    5.1 Localiza en un mapa las lenguas romances B

    6.1. Reconoce y explica el origen de latinismos y cultismos. B

    6.2. Explica el significado de palabras a partir del anlisis etimolgico. I

    6.3. Identifica cultismos y trminos patrimoniales. B

    7.1 Explica el origen de palabras desde timos latinos hasta sus derivados. I

    7.2. Realiza evoluciones del latn al castellano aplicando las reglas de evolucin. B

    8.1. Explica a partir de su etimologa trminos de origen grecolatino del lenguaje cientfico y sabe usarlos con propiedad. I

    9.1. Demuestra el influjo del latn y el griego sobre las lenguas modernas utilizando ejemplos. I

    Bloque7.Pervivencia en la actualidad.

    1. Reconocer la presencia de la civilizacin clsicas en las artes, las ciencias, en la organizacin social y poltica.

    2. Conocer la pervivencia de gneros, mitologa, temas y tpicos en las literaturas actuales.

    3. Reconocer la influencia de la historia y el legado de la civilizacin de Grecia y Roma en la configuracin poltica, social y cultural de Europa.

    4. Verificar la pervivencia de la tradicin clsica en las culturas modernas.

    5. Realizar trabajos de investigacin sobre la pervivencia de la civilizacin clsica en el entorno utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    1.1. Seala y describe aspectos bsicos de la cultura y la civilizacin grecolatina que han pervivido hasta la actualidad. B

    2.1 Demuestra la pervivencia de los gneros y los temas y tpicos literarios en las manifestaciones artsticas y literarias contemporneas. I

    2.2. Reconoce referencias mitolgicas en las diferentes manifestaciones artsticas. A

    3.1. Establece paralelismos entre las principales instituciones polticas sociales y culturales europeas y antecedentes clsicos.A

    3.2. Analiza y valora crticamente la influencia que ha ejercido los distintos modelos polticos, sociales y filosficos de la antigedad Clsica en la sociedad actual. A

    4.1. Identifica algunos rasgos de la cultura propia con rasgos de la cultura grecolatina. I

    5.1. Utiliza las tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para recabar informacin y realizar trabajos de investigacin acerca de la pervivencia de la civilizacin clsica en nuestra cultura. I

  • D) INTEGRACIN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES, MEDIANTE LA RELACIN DE LOS ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS

    COMPETENCIAS CLAVE ESTNDARES COMPETENCIAS

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

    - Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

    - Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

    - Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

    - Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

    Vida saludable

    - Desarrollar y promover hbitos de vida saludable en cuanto a la alimentacin y al ejercicio fsico.

    - Generar criterios personales sobre la visin social de la esttica del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

    La ciencia en el da a da

    - Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

    - Aplicar mtodos cientficos rigurosos para mejorar la comprensin de la realidad circundante en distintos mbitos (biolgico, geolgico, fsico, qumico, tecnolgico, geogrfico...).

  • - Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnologa para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

    Manejo de elementos matemticos

    - Conocer y utilizar los elementos matemticos bsicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geomtricas, criterios de medicin y codificacin numrica, etc.

    - Comprender e interpretar la informacin presentada en formato grfico.

    - Expresarse con propiedad en el lenguaje matemtico.

    Razonamiento lgico y resolucin de problemas

    - Organizar la informacin utilizando procedimientos matemticos.

    - Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

    - Aplicar estrategias de resolucin de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

    Comunicacin lingstica

    Comprensin: oral y escrita

    - Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

    - Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

    Expresin: oral y escrita

    - Expresarse oralmente con correccin, adecuacin y coherencia.

    - Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingsticas y las normas ortogrficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

    - Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

  • Normas de comunicacin

    - Respetar las normas de comunicacin en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor

    - Manejar elementos de comunicacin no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

    Comunicacin en otras lenguas

    - Entender el contexto sociocultural de la lengua, as como su historia para un mejor uso de la misma.

    - Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

    - Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar informacin y leer textos en cualquier situacin.

    - Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

    Competencia digital

    Tecnologas de la informacin

    - Emplear distintas fuentes para la bsqueda de informacin.

    - Seleccionar el uso de las distintas fuentes segn su fiabilidad.

    - Elaborar y publicitar informacin propia derivada de informacin obtenida a travs de medios tecnolgicos.

    Comunicacin audiovisual

    - Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones diversas.

    - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicacin.

    Utilizacin de herramientas digitales

    - Manejar herramientas digitales para la construccin de conocimiento.

    - Actualizar el uso de las nuevas tecnologas para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

    - Aplicar criterios ticos en el uso de las tecnologas.

  • Conciencia y expresiones culturales

    Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

    - Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artstico-literaria, etnogrfica, cientfico-tcnica), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

    - Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

    - Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolucin del pensamiento cientfico.

    Expresin cultural y artstica

    - Expresar sentimientos y emociones mediante cdigos artsticos.

    - Apreciar la belleza de las expresiones artsticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la esttica en el mbito cotidiano.

    - Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico.

    Competencias sociales y cvicas

    Educacin cvica y constitucional

    - Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histrica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrtico de derecho refrendado por una constitucin.

    - Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

    Relacin con los dems

    - Desarrollar capacidad de dilogo con los dems en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolucin de conflictos.

    - Mostrar disponibilidad para la participacin activa en mbitos de participacin establecidos.

    - Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

  • Compromiso social

    - Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

    - Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

    - Evidenciar preocupacin por los ms desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

    - Involucrarse o promover acciones con un fin social.

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    Autonoma personal

    - Optimizar recursos personales apoyndose en las fortalezas propias.

    - Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

    - Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

    - Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de la dificultad de la tarea.

    Liderazgo

    - Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

    - Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

    - Priorizar la consecucin de objetivos grupales sobre los intereses personales.

    Creatividad

    - Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

    - Configurar una visin de futuro realista y ambiciosa.

    - Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

    Emprendimiento

    - Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecucin de objetivos.

    - Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

    - Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

    - Actuar con responsabilidad social y sentido tico en el

  • trabajo.

    Aprender a aprender

    Perfil de aprendiz

    - Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias mltiples, funciones ejecutivas

    - Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

    - Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

    Herramientas para estimular el pensamiento

    - Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional, interdependiente

    - Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensin rigurosa de los contenidos.

    Planificacin y evaluacin del aprendizaje

    - Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

    - Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en funcin de los resultados intermedios.

    - Evaluar la consecucin de objetivos de aprendizaje.

    - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

    Descripcin del modelo competencial

    En la descripcin del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicacin que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se ensean: se entrenan. Para ello, es necesaria la generacin de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicacin del conocimiento mediante metodologas de aula activas.

  • Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera ms precisa; dado que el carcter de estos es an muy general, el ajuste del nivel de concrecin exige que dichos indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la competencia, que sern los que describan el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

    En cada unidad didctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeos competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeo es el aspecto especfico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explcita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

    Respetando el tratamiento especfico en algunas reas, los elementos transversales, tales como la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y constitucional, se trabajarn desde todas las reas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseanza-aprendizaje del alumnado sea lo ms completo posible.

    Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las reas, ayudarn a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construccin colaboren.

    La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyndonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

    En el rea de Cultura Clsica

    En el rea de Cultura Clsica incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemtica, haciendo hincapi en los descriptores ms afines al rea.

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    El aprendizaje de la Cultura Clsica va a contribuir al desarrollo de esta competencia en la medida en que ayuda a conocer el origen de la matemtica moderna, ya que muchos de los principios y teoremas que se emplean actualmente fueron desarrollados por los matemticos griegos. Tambin muchas de las ciencias tuvieron su primer desarrollo en la Antigedad, como la geografa, la zoologa, la botnica o la astronoma. Adems, el conocimiento de timos grecolatinos presentes en el lenguaje matemtico ayuda a mejorar la comprensin de conceptos, enunciados y otros contenidos cientficos y matemticos.

    Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente sern:

    Desarrollar y promover hbitos de vida saludable en cuanto a la alimentacin y al ejercicio fsico.

    Generar criterios personales en torno a la visin social de la esttica del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

    Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana. Aplicar mtodos cientficos rigurosos para mejorar la comprensin de la realidad

    circundante en distintos mbitos (biolgico, fsico, qumico, tecnolgico, geogrfico...).

  • Comunicacin lingstica

    El aprendizaje de la materia contribuye a la adquisicin y trabajo de esta competencia con la lectura y comprensin de fuentes escritas, con la elaboracin y anlisis de textos, con las exposiciones orales sobre diversos temas, con la utilizacin de un vocabulario muy amplio al tener que manejar trminos que provienen del griego y del latn principalmente. Adems, el alumno podr profundizar en la comprensin de la propia lengua y en el uso de esta como elemento esencial para la comunicacin y para la adquisicin de conocimientos.

    Entrenar los descriptores indicados nos garantiza una mayor comprensin por parte del alumnado, lo que nos lleva a un conocimiento profundo y a adquirir con gran destreza aquello que nos proponemos.

    Los descriptores que priorizaremos sern: Comprender el sentido de los textos escritos y orales. Expresarse oralmente con correccin, adecuacin y coherencia. Respetar las normas de comunicacin en cualquier contexto: turno de palabra, escucha

    atenta al interlocutor Manejar elementos de comunicacin no verbal, o en diferentes registros en las diversas

    situaciones comunicativas. Entender el contexto sociocultural de la lengua, as como su historia para darle un mejor

    uso. En caso de centros bilinges o plurilinges que impartan la asignatura en otra lengua: Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos

    contextos. Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o

    de asignaturas diversas. Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar informacin y leer textos de

    diversa ndole.

    Competencia digital

    Esta materia contribuye a esta competencia puesto que su dimensin histrica y cultural favorece que el alumnado utilice las nuevas tecnologas para seleccionar de forma adecuada diversas fuentes de informacin, analizarlas e interpretarlas, valorar su validez y fiabilidad y trabajar de manera colaborativa sobre los materiales seleccionados. Adems, tambin fomenta la presentacin de trabajos en soporte digital y favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para su exposicin de forma autnoma que les permita llegar a conclusiones nuevas y resolver situaciones de forma original, sintindose autores y protagonistas de los resultados y conclusiones obtenidos.

    Para ello, en este rea trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia: Emplear varias fuentes para la bsqueda de informacin. Seleccionar el uso de las distintas fuentes segn su fiabilidad. Elaborar informacin propia derivada de la informacin obtenida a travs de medios

    tecnolgicos. Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones

    diversas. Manejar herramientas digitales para la construccin de conocimiento. Actualizar el uso de las nuevas tecnologas para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

    Conciencia y expresiones culturales

  • Por medio de la Cultura Clsica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artsticas en general (literatura, pintura, escultura, arquitectura, derecho, instituciones polticas, historia, filosofa); a valorar hechos culturales, como la mitologa o la religin, que forman parte de la tradicin de nuestra civilizacin; a reconocer el concepto de la esttica y la belleza; a ampliar su visin del mundo con visitas a museos y exposiciones, con el conocimiento de otras lenguas y otras culturas, con el teatro, la pera, la msica, etc. Todo ello contribuye, sin duda, a la adquisicin de esta competencia.

    Para ello, en este rea, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

    Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. Apreciar la belleza de las expresiones artsticas y de lo cotidiano. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico. Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural en sus distintas vertientes (artstico-literaria,

    etnogrfica, cientfico-tcnica), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

    Competencias sociales y cvicas

    Esta competencia se adquiere al entender la civilizacin griega y romana como creadoras de los derechos y deberes de los individuos y los grupos y de los mecanismos que aseguran su participacin en la vida pblica. El estudio de esta materia desarrolla en el alumnado actitudes de ciudadanos activos y comprometidos mediante la comprensin de nuestro pasado, el estudio de la configuracin social y poltica, los acontecimientos ms destacados de su historia, su concepto de ocio y de trabajo y la influencia que todo ello ha tenido en la configuracin de la sociedad actual en todas sus dimensiones. La tolerancia, la capacidad de respetar las diferencias y el dilogo como base de los acuerdos son algunas de las destrezas que el alumnado tambin adquiere gracias al papel mediador de Grecia y de Roma.

    Los descriptores que entrenaremos son los siguientes:

    Mostrar disponibilidad para la participacin activa en mbitos de participacin establecidos.

    Reconocer la riqueza que supone la diversidad de opiniones e ideas. Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Respetar los distintos ritmos y potencialidades. Involucrarse o promover acciones con un fin social.

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    Esta materia contribuye a fomentar la autonoma e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. La exposicin de trabajos individuales o en grupo y la realizacin de debates implican valorar las aportaciones de otros compaeros, aceptar posibles errores, y no rendirse ante las dificultades. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afn de superacin.

    Los descriptores que entrenaremos son:

    Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. Ser constante en el trabajo, superando las dificultades. Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos. Priorizar la consecucin de objetivos grupales a intereses personales.

  • Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de la dificultad de la tarea. Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

    Aprender a aprender

    El estudio de esta asignatura contribuye a que el alumno sea consciente de que a lo largo de la historia de la humanidad el hombre siempre ha estado aprendiendo y ha basado el aprendizaje en los conocimientos anteriores. Esta competencia supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero tambin tener una visin estratgica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una actitud positiva.

    Los descriptores que entrenaremos son: Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. Gestionar los recursos y motivaciones personales a favor del aprendizaje. Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensin rigurosa de los contenidos. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional,

    interdependiente Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en funcin de

    los resultados intermedios. Evaluar la consecucin de objetivos de aprendizaje.

    E) ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

    Bloque 1. Geografa

    1. Localizar en un mapa hitos geogrficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. 1.1. Seala sobre un mapa el marco geogrfico en el que se sitan el momento de

    apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el mbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisin los puntos geogrficos, ciudades o restos arqueolgicos ms conocidos por su relevancia histrica.

    2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geogrfico en el que se desarrollaron las culturas de Grecia y de Roma en el momento de su apogeo. 2.1. Enumera aspectos del marco geogrfico que pueden ser considerados

    determinantes para comprender las circunstancias que dieron lugar al apogeo de

  • las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia.

    Bloque 2. Historia

    1. Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y de Roma y conocer sus repercusiones.

    1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y de Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia.

    2. Identificar y describir el marco histrico en el que se desarrollaron las culturas de Grecia y de Roma. 2.1. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y de

    Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas. 2.2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y de Roma y

    otros asociados a otras culturas. 2.3. Sita dentro de un eje cronolgico el marco histrico en el que se desarrollaron las

    civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones ms importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores.

    Bloque 3. Mitologa

    1. Conocer los principales dioses y hroes de la mitologa grecolatina. 1.1. Puede nombrar con su denominacin griega y latina los principales dioses y hroes

    de la mitologa grecolatina, sealando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su mbito de influencia.

    2. Conocer los mitos y hroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y hroes antiguos y los actuales. 2.1. Seala semejanzas y diferencias entre los mitos de la Antigedad clsica y los

    pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradicin religiosa.

    2.2. Compara los hroes de la mitologa clsica con los actuales, sealando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asocindolas a otros rasgos culturales propios de cada poca.

    2.3. Reconoce referencias mitolgicas en las artes plsticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a travs del uso que se hace de ellas, los aspectos bsicos que en cada caso se asocian a la tradicin grecolatina.

    Bloque 4. Arte

    1. Conocer las caractersticas fundamentales del arte clsico y relacionar manifestaciones artsticas actuales con sus modelos clsicos. 1.1. Reconoce en imgenes las caractersticas esenciales de la arquitectura griega y

    romana identificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectnico al que pertenecen los monumentos ms significativos.

    1.2. Reconoce en imgenes las esculturas griegas y romanas ms clebres encuadrndolas en un perodo histrico e identificando en ellas motivos mitolgicos, histricos o culturales.

    1.3. Describe las caractersticas y explica la funcin de las principales obras arquitectnicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores.

    2. Conocer algunos de los monumentos clsicos ms importantes del patrimonio espaol.

  • 2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clsicos ms significativos que forman parte del patrimonio espaol, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronologa aproximada.

    Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana

    1. Conocer las caractersticas de las principales formas de organizacin poltica presentes en el mundo clsico, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas. 1.1. Nombra los principales sistemas polticos de la Antigedad clsica describiendo,

    dentro de cada uno de ellos, la forma de distribucin y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que estas desempeaban y los mecanismos de participacin poltica.

    2. Conocer las caractersticas y la evolucin de las clases sociales en Grecia y en Roma y su pervivencia en la sociedad actual. 2.1. Describe la organizacin de las sociedades griega y romana, explicando las

    caractersticas de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cvicos existentes en la poca y comparndolos con los actuales.

    3. Conocer la composicin de la familia y los roles asignados a sus miembros. 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempean dentro de la familia

    cada uno de sus miembros, identificando y explicando a travs de ellos estereotipos culturales y comparndolos con los actuales.

    4. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la Antigedad. 4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos

    cientficos y tcnicos de la poca, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental.

    4.2. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su funcin en el desarrollo de la identidad social.

    4.3. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olmpicos, comparndolos y destacando su importancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la poca.

    Bloque 6. Lengua/Lxico

    1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura y distinguirlas entre s. 1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificndolos conforme a su naturaleza, y

    explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros. 2. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

    2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos ms utilizados en el mundo occidental, diferencindolos de otros tipos de escrituras.

    3. Conocer el origen comn de diferentes lenguas. 3.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas

    indoeuropeas. 4. Comprender el origen comn de las lenguas romances.

    4.1. Describe la evolucin de las lenguas romances a partir del latn como un proceso histrico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera ms visible su origen comn y el parentesco existente entre ellas.

    5. Identificar las lenguas romances y no romances de la Pennsula Ibrica y localizarlas en un mapa. 5.1. Identifica las lenguas que se hablan en Espaa, diferencindolas por su origen en

    romances y no romances, y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

  • 6. Identificar lxico comn, tcnico y cientfico de origen grecolatino en la propia lengua y sealar su relacin con las palabras latinas o griegas originarias. 6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos ms

    frecuentes utilizados en el lxico de las lenguas habladas en Espaa, explicando su significado a partir del trmino de origen.

    6.2. Explica el significado de palabras a partir de su descomposicin y el anlisis etimolgico de sus partes.

    6.3. Puede definir algunos trminos cientfico-tcnicos de origen grecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden.

    Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

    1. Reconocer la presencia de la civilizacin clsica en las artes y en la organizacin social y poltica. 1.1 Seala y describe algunos aspectos bsicos de la cultura y la civilizacin

    grecolatinas que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra poca mediante ejemplos.

    2. Conocer la pervivencia de la mitologa y los temas legendarios en las manifestaciones artsticas actuales. 2.1. Demuestra la pervivencia de la mitologa y los temas legendarios mediante

    ejemplos de manifestaciones artsticas contemporneas en las que estn presentes estos motivos.

    3. Identificar los aspectos ms importantes de la historia de Grecia y Roma y su presencia en nuestro pas y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilizacin occidental de nuestros das. 3.1. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la

    influencia que el mundo clsico ha tenido en la historia y en las tradiciones de nuestro pas.

    4. Realizar trabajos de investigacin sobre la pervivencia de la civilizacin clsica en el entorno, utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 4.1. Utiliza las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para recabar

    informacin y realizar trabajos de investigacin acerca de la pervivencia de la civilizacin clsica en nuestra cultura.

    INDICADORES DE LOGRO En este apartado pretendemos promover la reflexin docente y la autoevaluacin de la

    realizacin y el desarrollo de programaciones didcticas. Para ello, al finalizar cada unidad didctica se propone una secuencia de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad.

    De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluacin de la programacin didctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada trimestre, para as poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se describe a continuacin:

    ASPECTOS A EVALUAR A DESTACAR A MEJORAR PROPUESTAS DE

    MEJORA PERSONAL Anlisis y reflexin

    de los resultados escolares

  • Adecuacin de los materiales y los recursos didcticos

    Distribucin de espacio y tiempos

    Mtodos didcticos y pedaggicos utilizados

    Adecuacin de los estndares de aprendizaje evaluables

    Estrategias e instrumentos de evaluacin empleados

    F) CRITERIOS DE CALIFICACIN

    HERRAMIENTAS DE EVALUACIN

    PORCENTAJE EN LA CALIFICACIN

    Estndares Bsicos 60%

    Estndares Intermedios 30%

    Estndares Avanzados 10%

    Calificacin total 100%

    Al final del curso:

    PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL

  • 1. evaluacin 20%

    2. evaluacin 20%

    3. evaluacin 60%

    Calificacin total 100%

    G) ORIENTACIONES METODOLGICAS, DIDCTICAS Y ORGANIZATIVAS

    Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodolgico importante;

    el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo.

    En concreto, en el rea de Cultura Clsica:

    Necesitamos entrenar de manera sistemtica los procedimientos que conforman el

    andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del rea es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currculo bsico y las estrategias del mtodo cientfico, el alumnado deber desarrollar actitudes conducentes a la reflexin y anlisis sobre las grandes aportaciones de la cultura clsica a nuestra civilizacin. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos bsicos de la asignatura: la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la argumentacin en pblico y la comunicacin audiovisual.

    En algunos aspectos del rea, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemtico de procesos de mtodo cientfico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, adems del entrenamiento de habilidades sociales bsicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

    Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias

    predominantes; enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teora de las inteligencias mltiples facilita que todos los alumnos puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

    En el rea de Cultura Clsica es indispensable la vinculacin a contextos reales, as como generar posibilidades de aplicacin de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, que se podra complementar con proyectos de aplicacin de los contenidos.

  • H) MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDCTICOS

    Sugerimos el uso de los materiales siguientes: El libro del alumnado para el rea de Cultura Clsica . La propuesta didctica para Cultura Clsica . Los recursos fotocopiables de la propuesta didctica, con actividades de refuerzo, de

    ampliacin y de evaluacin. El libro digital.

    I) PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    Los alumnos de la materia de cultura clsica realizarn las siguientes actividades complementarias:

    - Viaje a Segbriga para asistir a las Jornadas de Teatro Grecolatino y ver in situ una tragedia y una comedia.

    - Realizacin de una exposicin sobre el Mundo Clsico en las Jornadas Culturales. - Visita al museo del Prado para contemplar los cuadro de temtica mitolgica. - Visita al palacio para ver los cuadros y esculturas sobre mitologa grecolatina.

  • CULTURA CLSICA 4ESO IES JUAN DOPAZO CURSO 2016-2017

  • NDICE

    1.Introduccin sobre las caractersticas de la materia de Cultura Clsica,p.3 2.Secuenciacin y temporalizacin de los contenidos.p.4-5 3.Criterios de evaluacin y sus correspondientes estndares evaluables.p.6-9 4,Integracin de las competencias clave en los elementos curriculares, mediante la relacin entre los estndares de aprendizaje evaluables y cada una de las competencias.p.10-18 5.Estrategias e instrumentos para la evaluacin de los aprendizajes del alumnado.19-23 6.Criterios de calificacin,24 7. Orientaciones metodolgicas, didcticas y organizativas.25 8.Materiales curriculares y recursos didcticos25 9.Plan de actividades complementarias.26

  • 1. INTRODUCCIN SOBRE LAS CARACTERSTICAS DE LA MATERIA DE CULTURA CLSICA

    La materia de Cultura Clsica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer

    acercamiento al estudio de las civilizaciones griega y latina en los mbitos literario, artstico, filosfico, cientfico y lingstico con objeto de que a partir de su estudio el alumno pueda tomar conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura occidental.

    Esta materia tiene las siguientes caractersticas que se resumen en estos objetivos:

    1. Localizar en un mapa hitos geogrficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.

    2. Conocer las caractersticas ms importantes del marco geogrfico en el que se desarrollaron las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.

    3. Conocer algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus consecuencias e influencia en nuestra historia.

    4. Distinguir y situar en un eje cronolgico las principales etapas histricas de Grecia y Roma.

    5. Conocer con su denominacin griega y latina los principales dioses y hroes de la mitologa grecolatina, sus rasgos, atributos y mbitos de influencia.

    6. Conocer los mitos y hroes grecolatinos de mayor relevancia. 7. Conocer las caractersticas fundamentales del arte griego y romano y relacionar

    manifestaciones artsticas actuales con sus modelos clsicos. 8. Localizar en un mapa y describir los monumentos clsicos ms significativos que

    forman parte del patrimonio espaol. 9. Conocer las caractersticas de los principales sistemas polticos presentes en el

    mundo clsico estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas. 10. Conocer las caractersticas y la evolucin de la organizacin social griega y

    romana y su pervivencia en la sociedad actual. 11. Identificar y explicar los diferentes papeles que desempean dentro de la familia

    cada uno de sus miembros. 12. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la Antigedad. 13. Reconocer los diferentes tipos de escritura y distinguirlas entre s. 14. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad. 15. Conocer el origen comn de diferentes lenguas. 16. Describir la evolucin de las lenguas romances a partir del latn como un proceso

    histrico. 17. Identificar las lenguas romances y no romances de la Pennsula Ibrica y

    localizarlas en un mapa. 18. Identificar lxico comn, tcnico y cientfico de origen grecolatino en la propia

    lengua y sealar su relacin con las palabras latinas o griegas originarias. 19. Describir algunos aspectos bsicos de la cultura y la civilizacin grecolatina que

    han pervivido hasta la actualidad. 20. Conocer la pervivencia de la mitologa y los temas legendarios en las

    manifestaciones artsticas actuales. 21. Identificar los aspectos ms importantes de la historia de Grecia y Roma y su

    presencia en nuestro pas y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilizacin actual.

    22. Realizar trabajos de investigacin sobre la pervivencia de la civilizacin clsica en el entorno, utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

  • 2. SECUENCIACIN Y TEMPORALIZACIN DE LOS CONTENIDOS.

    El currculo de la materia de Cultura Clsica se agrupa en varios bloques. Los contenidos se expresan secuenciados por unidades,

    En su redaccin hemos respetado la numeracin de los contenidos tal y como aparece en

    el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico de Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

    CONTENIDOS POR UNIDADES 1. Geografa e historia de Grecia - La geografa de Grecia - El territorio griego - La historia de Grecia - El perodo prehelnico - La poca Arcaica - La poca Clsica - La poca Helenstica

    2. Geografa e historia de Roma - La geografa de Roma - Historia de Roma: Monarqua - Historia de Roma: Repblica - Historia de Roma: Imperio

    3. El arte de escribir - El origen de la escritura y sus sistemas - Los soportes de escritura - La transmisin de los textos antiguos: la Antigedad y la Edad Media - La transmisin de los textos antiguos: el Renacimiento y la Edad

    Contempornea 4. La Literatura griega - La pica - La lrica - La prosa - La tragedia - La comedia - Los gneros de poca helenstica

    5. La Literatura latina - La pica - El teatro

  • - La lrica - El epigrama y la stira - La oratoria - La historiografa

    6. El arte griego - Los estilos arquitectnicos - Los templos - La escultura - La cermica

    7. El arte romano - La arquitectura - Arquitectura e ingeniera - Arquitectura y ocio - La escultura - La pintura y el mosaico

    8. Cultos, ritos y mitos - La religin en la Antigedad - La creacin del universo - El panten grecorromano - Cultos y rituales en Grecia - Cultos y rituales en Roma

    9. Las huellas del pasado - Iberia y Roma - La romanizacin - La economa hispana - Hispania romana

    TEMPORALIZACIN Todos los contenidos de la materia estn recogidos en los nueve temas de libro de texto. El

    primer trimestre trabajaremos los tres primeros temas, el segundo trimestre los tres siguientes y etercer trimestre los tres ltimos tenas.

  • 3. CRITERIOS DE EVALUACIN Y SUS CORRESPONDIENTES ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

    Bloque 1. Geografa

    Criterios de evaluacin

    1. Localizar en un mapa hitos geogrficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.

    2. Describir los diferentes marcos geogrficos en los que se desarrollan las civilizaciones griega y romana a lo largo de su historia.

    Estndares de aprendizaje

    1.1. Seala sobre un mapa el marco geogrfico en el que se sitan en distintos perodos las civilizaciones griega y romana, delimitando su mbito de influencia, estableciendo conexiones con otras culturas prximas y ubicando con precisin puntos geogrficos, ciudades o restos arqueolgicos conocidos por su relevancia histrica. I

    2.1. Enumera aspectos del marco geogrfico que pueden ser considerados determinantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y latina aportando ejemplos para ilustrar y justificar sus planteamientos. I

    Bloque 2. Historia

    Criterios de evaluacin 1. Identificar, describir y explicar el marco histrico en el que se desarrollan las civilizaciones

    griega y romana. 2. Conocer las principales caractersticas de los diferentes perodos de la historia de Grecia y

    Roma, elaborar y saber situar en un eje cronolgico hechos histricos. 3. Conocer las caractersticas y la evolucin de las clases sociales en Grecia y Roma. 4. Conocer las caractersticas fundamentales de la romanizacin de Hispania.

    Estndares de aprendizaje

    1.1. Sabe enmarcar determinados hechos histricos en la civilizacin y periodo histrico correspondiente, ponindolos en contexto y relacionndolos con otras circunstancias contemporneas. B

    2.1. Distingue con precisin las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma,

  • nombrando y situando en el tiempo los principales hitos asociados a cada una de ellas. B 2.2. Explica el proceso de transicin que se produce entre diferentes etapas de la historia de

    Grecia y Roma, describiendo las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. I

    2.3. Elabora ejes cronolgicos en los que se representan hitos histricos relevantes, consultando o no diferentes fuentes de informacin. A

    2.4. Sita dentro de un eje cronolgico el marco histrico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, sealando distintos perodos e identificando en cada uno de ellos las conexiones ms importantes que presentan con otras civilizaciones. A

    3.1. Describe las principales caractersticas y la evolucin de los distintos grupos que componen las sociedades griega y romana. B

    4.1. Explica la romanizacin de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. B

    4.2. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanizacin de Hispania, sealando su influencia en la historia posterior de nuestro pas. I

    Bloque 3.

    Criterios de evaluacin 1. Conocer los principales dioses de la mitologa grecolatina. 2. Conocer los mitos y hroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los

    mitos y hroes antiguos y los actuales. 3. Conocer y comparar las caractersticas de la religiosidad y religin grecolatina con las

    actuales. 4. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de

    la Grecia Clsica y las actuales. Estndares de aprendizaje

    1.1. Puede nombrar con su denominacin griega y latina los principales dioses y hroes de la mitologa grecolatina, sealando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su mbito de influencia, explicando su genealoga y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses. B

    2.1. Identifica dentro del imaginario mtico a dioses, semidioses y hroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.I

    2.2. Seala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigedad clsica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradicin religiosa. A

    2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mtico y de la figura del hroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradicin clsica en este fenmeno y sealando las principales semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos, asocindolas a otros rasgos culturales propios de cada poca. A

    3.1. Enumera y explica las principales caractersticas de la religin griega, ponindolas en relacin con otros aspectos bsicos de la cultura helnica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas. I

    3.2. Distingue la religin oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios. I

    4.1. Describe las manifestaciones deportivas asociadas a cultos rituales en la religin griega, explicando su pervivencia en el mundo moderno y estableciendo semejanzas y

  • diferencias entre los valores culturales a los que se asocian en cada caso. I Bloque. 4. Arte

    Criterios de evaluacin

    1. Conocer las caractersticas fundamentales del arte clsico y relacionar manifestaciones artsticas actuales con sus modelos clsicos.

    2. Conocer y saber localizar los principales monumentos clsicos del patrimonio espaol y europeo.

    Estndares de aprendizaje

    1.1. Reconoce las caractersticas esenciales de la arquitectura griega y romana identificando el orden arquitectnico al que pertenecen distintos monumentos en imgenes no preparadas previamente utilizando elementos visibles para razonar su respuesta. B

    1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imgenes no preparadas previamente encuadrndolas en un perodo histrico e identificando en ellas motivos mitolgicos, histricos o culturales. A

    1.3. Realiza ejes cronolgicos situando en ellos aspectos relacionados con el arte grecolatino y asocindolos a otras manifestaciones culturales o a hitos histricos. A

    1.4. Describe las caractersticas, los principales elementos y la funcin de las grandes obras pblicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbansticos posteriores. I

    2.1. Localiza en un mapa los principales monumentos clsicos del patrimonio espaol y europeo, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronologa aproximada. I

    Bloque. 5. Literatura

    Criterios de evaluacin

    1. Conocer las principales caractersticas de los gneros literarios grecolatinos y su influencia en la literatura posterior.

    2. Conocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base literaria de la cultura europea y occidental.

    Estndares de aprendizaje

    1.1. Comenta textos sencillos de autores clsicos, identificando a travs de rasgos concretos el gnero y la poca a la que pertenecen y asocindolos a otras manifestaciones culturales contemporneas. I

    1.2. Realiza ejes cronolgicos y sita en ellos aspectos relacionados con la literatura grecolatina asocindolos a otras manifestaciones culturales o a hitos histricos. A

    2.1. Reconoce a travs de motivos, temas o personajes la influencia de la tradicin grecolatina en textos de autores contemporneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los gneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben. A

    Bloque. 6. Lengua/Lxico

    Criterios de evaluacin

    1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura, distinguirlos y comprender sus funciones.

  • 2. Conocer el origen del alfabeto y distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

    3. Reconocer la presencia de elementos de los alfabetos griego y latino en los alfabetos actuales.

    4. Conocer el origen comn de diferentes lenguas. 5. Identificar las lenguas europeas romances y no romances y localizarlas en un mapa. 6. Identificar el origen grecolatino del lxico de las lenguas de Espaa y de otras lenguas

    modernas. 7. Analizar los procesos de evolucin a las lenguas romances. 8. Conocer y utilizar con propiedad terminologa cientfico-tcnica de origen grecolatino. 9. Constatar el influjo de las lenguas clsicas en lenguas no derivadas de ellas.

    Estndares de aprendizaje

    1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificndolos conforme a su naturaleza y su funcin y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. I

    2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos ms utilizados en el mundo occidental, explicando su origen y diferencindolos de otros tipos de escrituras. I

    3.1. Explica la influencia de los alfabetos griego y latino en la formacin de los alfabetos actuales sealando en estos ltimos la presencia de determinados elementos tomados de los primeros. B

    4.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas, sealando los idiomas modernos que se derivan de cada una de ellas y sealando aspectos lingsticos que evidencian su parentesco. I

    5.1. Identifica las lenguas que se hablan en Europa y en Espaa, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. B

    6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos ms frecuentes utilizados en el lxico de las lenguas habladas en Espaa y de otras lenguas modernas, explicando su significado a partir del trmino de origen. B

    6.2. Explica el significado de palabras, a partir de su descomposicin y el anlisis etimolgico de sus partes. I

    6.3. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y trminos patrimoniales relacionndolos con el trmino de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de informacin. B

    7.1. Explica los procesos de evolucin de algunos trminos desde el timo latino hasta sus respectivos derivados en diferentes lenguas romances describiendo algunos de los fenmenos fonticos producidos e ilustrndolos con otros ejemplos. I

    7.2. Realiza evoluciones del latn al castellano aplicando las reglas fonticas de evolucin. B 8.1. Explica a partir de su etimologa trminos de origen grecolatino propios del lenguaje

    cientfico-tcnico y sabe usarlos con propiedad. I 9.1. Demuestra el influjo del latn y el griego sobre las lenguas modernas sirvindose de

    ejemplos para ilustrar la pervivencia en estas de elementos lxicos, morfolgicos y sintcticos heredados de las primeras. B

    Bloque. 7.

    Criterios de evaluacin

    1. Reconocer la presencia de la civilizacin clsica en las artes, en las ciencias, en la organizacin social y poltica.

    2. Conocer la pervivencia de gneros, mitologa, temas y tpicos literarios y legendarios en las literaturas actuales.

    3. Reconocer la influencia de la historia y el legado de la civilizacin de Grecia y Roma en la configuracin poltica, social y cultural de Europa.

  • 4. Verificar la pervivencia de la tradicin clsica en las culturas modernas. 5. Realizar trabajos de investigacin sobre la pervivencia de la civilizacin clsica en el

    entorno utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Estndares de aprendizaje

    1.1. Seala y describe aspectos bsicos de la cultura y la civilizacin grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra poca mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso. B

    2.1. Demuestra la pervivencia de los gneros y los temas y tpicos literarios, mitolgicos y legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artsticas contemporneas en las que estn presentes estos motivos, analizando el distinto uso que se ha hecho de los mismos. I

    2.2. Reconoce referencias mitolgicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones artsticas, describiendo, a travs del uso que se hace de las mismas, los aspectos bsicos que en cada caso se asocian a la tradicin grecolatina. I

    3.1. Establece paralelismos entre las principales instituciones polticas sociales y culturales europeas y sus antecedentes clsicos. I

    3.2. Analiza y valora crticamente la influencia que han ejercido los distintos modelos polticos, sociales y filosficos de la antigedad clsica en la sociedad actual. I

    4.1. Identifica algunos aspectos bsicos de la cultura propia y de otras que conoce con rasgos caractersticos de la cultura grecolatina, infiriendo, a partir de esto, elementos que prueban la influencia de la antigedad clsica en la conformacin de la cultura occidental. B

    5.1. Utiliza las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para recabar informacin y realizar trabajos de investigacin acerca de la pervivencia de la civilizacin clsica en nuestra cultura. I

  • 4. INTEGRACIN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES, MEDIANTE LA RELACIN ENTRE LOS ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS .

    Descripcin del modelo competencial En la descripcin del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

    competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicacin que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se ensean: se entrenan. Para ello, es necesaria la generacin de tareas de aprendizaje que permita alalumnado la aplicacin del conocimiento mediante metodologas de aula activas.

    Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didctica es imposible;

    debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera ms precisa; dado que el carcter de estos es an muy general, el ajuste del nivel de concrecin exige que dichos indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la competencia, que sern los que describanel grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

    En cada unidad didctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeos

    competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeo es el aspecto especfico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explcita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

    Respetando el tratamiento especfico en algunas reas, los elementos transversales, tales

    como la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y constitucional, se trabajarn desde todas las reas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseanza-aprendizaje del alumnado sea lo ms completo posible.

    Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de losvalores, presentes en todas las reas,

    ayudarn a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construccin colaboren.

    La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes,

    nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidadesde cada uno de ellos, apoyndonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

    En lamateria de Cultura Clsica En la materia de Cultura Clsica incidiremos en el entrenamiento de todas las

    competencias de manera sistemtica haciendo hincapi en los descriptores ms afines a la materia.

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

  • El aprendizaje de la Cultura Clsica va a contribuir al desarrollo de esta competencia en la medida en que ayuda a conocer el origen de la matemtica moderna, ya que muchos de los principios y teoremas que se emplean actualmente fueron desarrollados por los matemticos griegos. Tambin muchas de las ciencias tuvieron su primer desarrollo en la Antigedad, como la geografa, la zoologa, la botnica o la astronoma. Adems, el conocimiento de timos grecolatinos presentes en el lenguaje matemtico ayuda a mejorar la comprensin de conceptos, enunciados y otros contenidos cientficos y matemticos.

    As, adems de los descriptores de la competencia que se trabajan puntualmente en las

    unidades, destacamos los siguientes:

    - Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. - Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un

    desarrollo sostenible. - Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las

    repercusiones para la vida futura. - Desarrollar y promover hbitos de vida saludable en cuanto a la alimentacin y al ejercicio

    fsico. - Generar criterios personales sobre la visin social de la esttica del cuerpo humano frente a

    su cuidado saludable. - Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana. - Comprender e interpretar la informacin presentada en formato grfico. - Expresarse con propiedad en el lenguaje matemtico. - Organizar la informacin utilizando procedimientos matemticos. - Aplicar estrategias de resolucin de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

    Comunicacin lingstica

    El aprendizaje de la materia contribuye a la adquisicin y trabajo de esta competencia con la lectura y comprensin de fuentes escritas, con la elaboracin y anlisis de textos, con las exposiciones orales sobre diversos temas, con la utilizacin de un vocabulario muy amplio al tener que manejar trminos que provienen del griego y del latn principalmente. Adems, el alumnado podr profundizar en la comprensin de la propia lengua y en el uso de esta como elemento esencial para la comunicacin y para la adquisicin de conocimientos.

    Entrenar los descriptores indicados nos garantiza una mayor comprensin por parte del

    alumnado, lo que nos lleva a un conocimiento profundo y a adquirir con gran destreza aquello que nos proponemos.

    Por tanto, destacamos los descriptores siguientes: - Comprender el sentido de los textos escritos y orales. - Mantener una actitud favorable hacia la lectura. - Expresarse oralmente con correccin, adecuacin y coherencia. - Respetar las normas de comunicacin en cualquier contexto: turno de palabra, escucha

    atenta al interlocutor - Manejar elementos de comunicacin no verbal, o en diferentes registros, en las diversas

    situaciones comunicativas. - Entender el contexto sociocultural de la lengua, as como su historia para un mejor uso de la

    misma. - Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar informacin y leer textos en cualquier

    situacin.

  • - Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

    Competencia digital

    Esta materia contribuye a esta competencia puesto que su dimensin histrica y cultural favorece que el alumnado utilice las nuevas tecnologas para seleccionar de forma adecuada diversas fuentes de informacin, analizarlas e interpretarlas, valorar su validez y fiabilidad y trabajar de manera colaborativa sobre los materiales seleccionados. Adems, tambin fomenta la presentacin de trabajos en soporte digital y favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para su exposicin de forma autnoma que les permita llegar a conclusiones nuevas y resolver situaciones de forma original, sintindose autores y protagonistas de los resultados y conclusiones obtenidos.

    Para ello, en esta rea, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

    - Emplear distintas fuentes para la bsqueda de informacin. - Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones

    diversas. - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicacin. - Manejar herramientas digitales para la construccin de conocimiento. - Actualizar el uso de las nuevas tecnologas para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. - Aplicar criterios ticos en el uso de las tecnologas.

    Conciencia y expresiones culturales

    Por medio de la Cultura Clsica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artsticas en general (literatura, pintura, escultura, arquitectura, derecho, instituciones polticas, historia, filosofa);a valorar hechos culturales, como la mitologa o la religin, que forman parte de la tradicin de nuestra civilizacin; a reconocer el concepto de la esttica y la belleza; a ampliar su visin del mundo con visitas a museos y exposiciones, con el conocimiento de otras lenguas y otras culturas, con el teatro, la pera, la msica, etc. Todo ello contribuye, sin duda, a la adquisicin de esta competencia.

    Por lo que en esta rea, trabajaremos los siguientes descriptores:

    - Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artstico-literaria, etnogrfica, cientfico-tcnica), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

    - Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. - Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolucin del pensamiento

    cientfico. - Expresar sentimientos y emociones mediante cdigos artsticos. - Apreciar la belleza de las expresiones artsticas y las manifestaciones de creatividad y gusto

    por la esttica en el mbito cotidiano. - Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico.

    Competencias sociales y cvicas

    Esta competencia se adquiere al entender la civilizacin griega y romana como creadoras de los derechos y deberes de los individuos y los grupos y de los mecanismos que aseguran su participacin en la vida pblica. El estudio de esta materia desarrolla en el alumnado actitudes de ciudadanos activos y comprometidos mediante la comprensin de nuestro pasado, el estudio de la configuracin social y poltica, los acontecimientos ms destacados de su historia,

  • su concepto de ocio y de trabajo y la influencia que todo ello ha tenido en la configuracin de la sociedad actual en todas sus dimensiones. La tolerancia, la capacidad de respetar las diferencias y el dilogo como base de los acuerdos son algunas de las destrezas que el alumnado tambin adquiere gracias al papel mediador de Grecia y de Roma.

    Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

    - Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histrica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrtico de derecho refrendado por una constitucin.

    - Desarrollar la capacidad de dilogo con los dems en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolucin de conflictos.

    - Mostrar disponibilidad para la participacin activa en mbitos de participacin establecidos. - Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. - Evidenciar preocupacin por los ms desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y

    potencialidades. - Involucrarse o promover acciones con un fin social.

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    Esta materia contribuye a fomentar la autonoma e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. La exposicin de trabajos individuales o en grupo y la realizacin de debates implican valorar las aportaciones de otros compaeros y compaeras, aceptar posibles errores, y no rendirse ante las dificultades. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afn de superacin.

    Los descriptores que entrenaremos son:

    - Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. - Ser constante en el trabajo, superando las dificultades. - Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de la dificultad de la tarea. - Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. - Configurar una visin de futuro realista y ambiciosa. - Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian. - Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. - Actuar con responsabilidad social y sentido tico en el trabajo.

    Aprender a aprender

    El estudio de esta asignatura contribuye a que el alumnado sea consciente de que a lo largo de la historia de la humanidad el hombre siempre ha estado aprendiendo y ha basado el aprendizaje en los conocimientos anteriores. Esta competencia supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero tambin tener una visin estratgica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una actitud positiva.

    Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

    - Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje. - Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

  • - Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional, interdependiente

    - Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensin rigurosa de los contenidos. - Evaluar la consecucin de objetivos de aprendizaje. - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

    COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

    - Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

    - Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

    - Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

    - Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

    Vida saludable

    - Desarrollar y promover hbitos de vida saludable en cuanto a la alimentacin y al ejercicio fsico.

    - Generar criterios personales sobre la visin social de la esttica del cuerpo humano

  • frente a su cuidado saludable.

    La ciencia en el da a da

    - Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

    - Aplicar mtodos cientficos rigurosos para mejorar la comprensin de la realidad circundanteen distintos mbitos (biolgico, geolgico, fsico, qumico, tecnolgico, geogrfico...).

    - Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnologa para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

    Manejo de elementos matemticos

    -Conocer y utilizar los elementos matemticos bsicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geomtricas, criterios de medicin y codificacin numrica, etc.

    -Comprender e interpretar la informacin presentada en formato grfico.

    -Expresarse con propiedad en el lenguaje matemtico.

    Razonamiento lgico y resolucin de problemas

    -Organizar la informacin utilizando procedimientos matemticos.

    - Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

    - Aplicar estrategias de resolucin de problemas a situacionesde la vida cotidiana.

    Comunicacin lingstica Comprensin: oral y

    escrita

    - Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

    -Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

  • Expresin: oral y escrita

    - Expresarse oralmentecon correccin, adecuacin y coherencia.

    - Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingsticas y las normas ortogrficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

    - Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

    Normas de comunicacin

    - Respetar las normas de comunicacin en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor

    - Manejar elementos de comunicacin no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

    Comunicacin en otras lenguas

    - Entender el contexto sociocultural de la lengua, as como su historia para un mejor uso de la misma.

    - Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

    - Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar informacin y leer textos en cualquier situacin.

    - Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

    Competencia digital Tecnologas de la

    informacin

    - Emplear distintas fuentes para la bsqueda de informacin.

    - Seleccionar el uso de las distintas fuentes segn su fiabilidad.

    - Elaborar y publicitar informacin propia derivada de informacin obtenida a travs de medios tecnolgicos.

  • Comunicacin audiovisual

    - Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones diversas.

    - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicacin.

    Utilizacin de herramientas digitales

    - Manejar herramientas digitales para la construccin de conocimiento.

    - Actualizar el uso de las nuevas tecnologas para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

    - Aplicar criterios ticos en el uso de las tecnologas.

    Conciencia y expresiones culturales

    Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

    - Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artstico-literaria, etnogrfica, cientfico-tcnica), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

    - Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

    - Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolucin del pensamiento cientfico.

    Expresin cultural y artstica

    - Expresar sentimientos y emociones mediante cdigos artsticos.

    - Apreciar la belleza de las expresiones artsticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la esttica en el mbito cotidiano.

    - Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico.

    Competencias sociales y cvicas

    Educacin cvica y constitucional

    - Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histrica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrtico de derecho refrendado por una constitucin.

    - Aplicar derechos y deberes de

  • la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

    Relacin con los dems

    - Desarrollar capacidad de dilogo con los dems en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolucin de conflictos.

    - Mostrar disponibilidad para la participacin activa en mbitos de participacin establecidos.

    - Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

    Compromiso social

    - Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

    - Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

    - Evidenciar preocupacin por los ms desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

    -Involucrarse o promover acciones con un fin social.

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    Autonoma personal

    - Optimizar recursos personales apoyndose en las fortalezas propias.

    - Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

    - Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

    - Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de la dificultad de la tarea.

    Liderazgo

    - Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

    - Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

    - Priorizar la consecucin de objetivos grupales sobre los intereses personales.

  • Creatividad

    - Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

    - Configurar una visin de futuro realista y ambiciosa.

    - Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

    Emprendimiento

    - Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecucin de objetivos.

    - Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

    - Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

    - Actuar con responsabilidad social y sentido tico en el trabajo.

    Aprender a aprender

    Perfil de aprendiz

    - Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias mltiples, funciones ejecutivas

    -Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

    - Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

    Herramientas para estimular el pensamiento

    - Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional, interdependiente

    - Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensin rigurosa de los contenidos.

    Planificacin y evaluacin del aprendizaje

    - Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

    - Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en funcin de los resultados intermedios.

    - Evaluar la consecucin de objetivos de aprendizaje.

    - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

  • 5. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO.

    La evaluacin inicial

    A la hora de plantear las medidas de atencin a la diversidad e inclusin hemos de recabar, en primer lugar, diversa informacin sobre cada grupo de alumnos y alumnas; como mnimo debe conocerse la relativa a:

    El nmero de alumnos y alumnas.

    El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atencin...).

    Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de contenidos curriculares.

    - Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta fase en

    cmo se pueden abordar (planificacin de estrategias metodolgicas, gestin del aula, estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

    - Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.

    - Los desempeos competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta materia.

    - Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las alumnas para los trabajos cooperativos.

    - Los tipos de recursos que se necesitanadaptar a nivel general para obtener un logro ptimo del grupo.

  • Necesidades individuales

    La evaluacin inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que tambin nos proporciona informacin acerca de diversos aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos: - Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o

    personalizacin de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atencin especfica por estar en